LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY...

9
LIFE_OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKS LIFE 12-ENV-ES-001173 RESUMEN INFORME DEL EDIFICIO 1

Transcript of LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY...

Page 1: LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKSlife-opere.org/sites/default/files/descargas/resumen_informe_edificio.pdf · El presente documento resume los aspectos principales

LIFE_OPERE

EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKS

LIFE 12-ENV-ES-001173

RESUMEN INFORME DEL EDIFICIO

1

Page 2: LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKSlife-opere.org/sites/default/files/descargas/resumen_informe_edificio.pdf · El presente documento resume los aspectos principales

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 3

2. OBJETIVO .................................................................................................................................................................. 4

3. ACCIONES ................................................................................................................................................................. 4

4. RESULTADOS ............................................................................................................................................................ 5

2

Page 3: LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKSlife-opere.org/sites/default/files/descargas/resumen_informe_edificio.pdf · El presente documento resume los aspectos principales

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento resume los aspectos principales del documento “Informe del Edificio: instalaciones, usos y comportamiento” correspondiente a la acción A1 del proyecto Life+2012+OPERE Efficient Management of Energy Networks.

En el proyecto OPERE se explora con diferentes acciones las posibilidades de eficiencia energética a través de un plan piloto en el que gestionar un complejo de edificios universitarios con diversos usos, en concreto, los que la Universidad de Santiago de Compostela (USC) posee en su Campus Sur y que comprenden los edificios de la la Facultad de Física, la Escuela de Óptica, el Instituto de Cerámica, el comedor universitario y las residencias universitarias Monte da Condesa. Complejos constructivos que originalmente fueron diseñados para servir de hospital materno-infantil, pero una vez construidos, considerando que el emplazamiento no era concordante con el uso que en su día se le asignó, se decidió acometer la reutilización y acondicionamiento del mismo para usos universitarios, cada uno de ellos con distintas instalaciones y demandas térmicas y eléctricas. El Complejo Monte de la Condesa se ubica en el Campus Sur de la Universidad de Santiago de Compostela en localización 42.8768º latitud norte y -8.5584º latitud oeste:

Figura 1. Ubicación del edificio Monte de la Condesa en el Campus Sur de la USC.

La superficie de la parte del complejo objeto de estudio ocupa 23.820 m2 distribuidos en seis plantas, planta baja y semisótano.

Planta Sup. (m2) Usos

SEMISOTANO 1.957 FÍSICA DE PARTÍCULAS (INST. CERÁMICA) INSTALACIONES GENERALES DPTO. DE ARQUEOLOGÍA

BAJA 3.740 AMPLIACIÓN DE FÍSICA COMEDOR

1 5.309 RESIDENCIA MC2 ESCUELA DE ÓPTICA

2 5.070 RESIDENCIA MC2 ESCUELA DE ÓPTICA

3 1.858 RESIDENCIA MC1

4 2.058 RESIDENCIA MC1

5 2.058 RESIDENCIA MC1

6 1.770 RESIDENCIA MC1

TOTAL 23.820

Tabla 1. Distribución de la superficie total ocupada por planta del complejo Monte de la Condesa.

3

Page 4: LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKSlife-opere.org/sites/default/files/descargas/resumen_informe_edificio.pdf · El presente documento resume los aspectos principales

Así, los usos principales del complejo Monte de la Condesa están destinados a uso residencial (residencias de estudiantes MC1 y MC2) y a usos docentes en general.

Figura 2. Distribución de usos en el complejo Monte de la Condesa.

2. OBJETIVO

Actualmente, mediante diversas acciones, se pretende optimizar la gestión energética tanto térmica como eléctrica de parte de las instalaciones, de forma que, con una adecuada gestión y una optimización de las instalaciones, pueda ser más eficiente energéticamente y verse reducido el impacto medioambiental asociado a sus grandes consumos energéticos, así como a sus costes asociados.

3. ACCIONES

Las acciones a realizar dentro del proyecto son las siguientes:

• Realización de las auditorías energéticas en los edificios incluidos en el proyecto: auditorías térmicas, auditorías eléctricas y de uso y ocupación de los edificios.

• Simulaciones energéticas y de impacto medioambiental, así como ensayos de campo en las propias instalaciones. • Definición de la arquitectura del sistema de gestión de redes energéticas, así como del sistema de monitorización

para el seguimiento, análisis y evaluación del proyecto. • Implantación de las medidas de eficiencia energética, del sistema de monitorización y del sistema de gestión

energética del plan piloto. • Análisis del funcionamiento y obtención de resultados y conclusiones acerca de la mejora de la eficiencia y

sostenibilidad energética.

Dentro de estas acciones, ya se ha ejecutado la citada acción designada como A1 “Informe del edificio: instalaciones, usos y comportamiento” enmarcada dentro de los trabajos de “Realización de auditorías energéticas en los edificios incluidos en el proyecto: auditorías térmicas, auditorías eléctricas y de uso y ocupación de los edificios”. El alcance de esta acción estuvo subdividido en tres subacciones:

A.1.1. Caracterización de las instalaciones.

A.1.2. Caracterización de los usos y usuarios.

54% 33%

4% 5% 4% USO RESIDENCIAL

USO DOCENTE (AULASY DESPACHOS)

USO ADMINISTRATIVO(DESPACHOS)

RESTAURACIÓN

SERVICIOS GENERALES

4

Page 5: LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKSlife-opere.org/sites/default/files/descargas/resumen_informe_edificio.pdf · El presente documento resume los aspectos principales

A.1.3. Caracterización del complejo.

Las tareas enmarcadas dentro de esta acción han sido ejecutadas por USC y por EnergyLab.

4. RESULTADOS

Los primeros resultados obtenidos de la acción A1 han sido los siguientes:

La “Caracterización de las instalaciones”, subacción A.1.1, implicó un análisis de la situación de partida mediante la revisión exhaustiva de toda la información documental disponible sobre la sectorización de las infraestructuras eléctricas y de climatización del edificio para posteriormente justificar en campo mediante inspecciones técnicas el estado actual de las instalaciones y las modificaciones realizadas sobre la documentación original disponible de los distintos centros. En resumen, el complejo cuenta con:

• Un centro de transformación propio y varios grupos electrógenos, que dan servicio a todas las instalaciones, a través de un cuadro general de baja tensión, al que se conectan las diferentes acometidas de distribución eléctricas interiores.

CÓD. Elemento Potencia

(kVA) Tensión alta

(kV) Tensión baja (V)

Número de fases

Refr. Fabricante Fecha de

fabricación

TR1 TRAFO 800 20 398 3 Aceite GEDELSA 1982

TR2 TRAFO 800 20 398 3 Aceite GEDELSA 1982

Tabla 2. Características técnicas de los centros de transformación del complejo universitario.

Figura 3. Transformador nº1.

CÓD. Elemento Potencia

(kVA) Combustible Fabricante

GR1 GRUPO ELECTRÓGENO 200 Gasóleo -

GR2 GRUPO ELECTRÓGENO 200 Gasóleo CYMASA

Tabla 3. Características técnicas de los grupos electrógenos del complejo universitario.

5

Page 6: LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKSlife-opere.org/sites/default/files/descargas/resumen_informe_edificio.pdf · El presente documento resume los aspectos principales

Figura 4. Grupo electrógeno CYMASA.

• Sistema de producción térmico centralizado para generación de ACS (con acumulación en 5 depósitos de 5.000 l cada uno) y calefacción mediante una planta de cogeneración de ciclo simple de 301 KWe/338 KVA, ocho calderas de gasóleo C con un consumo anual en torno a los 180.000 litros, o combinación de ambos sistemas cuando el aporte térmico de la cogeneración al complejo (que se realiza a través de un intercambiador de placas) no es suficiente.

Ref. ELEMENTO MODELO POT. NOM. (kW) Rdto. (%) AÑO

CAL1 CALDERA 1 NTD-260 334,3 88,7 1987 CAL2 CALDERA 2 NTD-360 475,1 88,1 1994 CAL3 CALDERA CALEF. - 285,0 - 1987 CAL4 CALDERA ACS NTD-400 465,1 88,7 1987 CAL5 CALDERA1 NTD-260 296,5 88,7 1987 CAL6 CALDERA2 NTD-260 296,5 88,7 1987 CAL7 CALDERA NTD-260 296,5 88,7 1987 CAL8 CALDERA ACS NTD-260 296,5 88,7 1987

Tabla 4. Características técnicas de las calderas de la instalación de climatización del complejo universitario.

Figura 5. Calderas de gasóleo (izquierda) y bloque motor del grupo cogeneración (derecha).

6

Page 7: LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKSlife-opere.org/sites/default/files/descargas/resumen_informe_edificio.pdf · El presente documento resume los aspectos principales

Figura 6. Esquema de principio de la instalación de calefacción.

• Sistema SCADA con el que gestionar sus servicios de climatización y control eléctrico, éste último centrado prioritariamente en la iluminación. El complejo Monte de la Condesa dispone de un SCADA de control de las instalaciones desarrollado sobre un sistema AS1000 de Siemens Building Technologies.

Figura 7. Centralizador situado en la Facultad de Física.

Existen dos redes independientes unidas a dos centralizadores de red, uno situado en la escuela de Física y otro situado en la Escuela de Óptica. De ellos, el situado en la facultad de Física, recoge la mayoría de las señales, de forma que en el otro sólo se reciben señales de la red eléctrica. La razón de centralizar toda la climatización en una de las redes se debe a que, aunque al menos inicialmente, todos los centros tenían sus propias calderas

7

Page 8: LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKSlife-opere.org/sites/default/files/descargas/resumen_informe_edificio.pdf · El presente documento resume los aspectos principales

independientes, todos los elementos del primario de calefacción del edificio están situados en una única gran sala de calderas.

Figura 8. Instalación de producción de calefacción de la Escuela de Óptica y Ampliación de Física.

Con respecto a la subacción A.1.2 “Caracterización de los usos y los usuarios”, se realizaron una serie de entrevistas y encuestas al personal involucrado en el funcionamiento del edificio con responsabilidad en los servicios de climatización, iluminación y otras fuentes de consumo, como conserjes, profesores y personal de mantenimiento junto con el alumnado y residentes del complejo residencial para analizar hábitos y pautas de comportamiento, lo que permitió identificar: los usos principales de los espacios de cada servicio, usos de las instalaciones, áreas desaprovechadas, costumbres de los usuarios con impacto negativo en el consumo energético e identificar fallos en la gestión de los servicios de climatización, iluminación y otras fuentes de consumo energético en cada uno de los centros.

Figura 9. Ejemplo de una de las encuestas realizadas (satisfacción con las condiciones térmicas en las aulas).

Finalmente, en la subacción A.1.3 ”Caracterización del complejo” se identificaron las principales tipologías constructivas del campus universitario y se realizó un estudio del nivel de aislamiento en cada una de las sectorizaciones de los distintos centros permitiendo estimar las pérdidas por cerramiento. Junto con esta valorización de las pérdidas por cerramientos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Adecuadas Poco adecuadas Muy inadecuadas

Respecto de las condiciones térmicas en el aula en invierno, considera que estas son:

8

Page 9: LIFE OPERE EFFICIENT MANAGEMENT OF ENERGY NETWORKSlife-opere.org/sites/default/files/descargas/resumen_informe_edificio.pdf · El presente documento resume los aspectos principales

exteriores se realizó un chequeo térmico mediante cámara termográfica de aquellas zonas más sensibles de generar pérdidas energéticas por el estado actual de sus aislamientos y el envejecimiento de las infraestructuras. Las anomalías más importantes detectadas se encontraron, principalmente, en las paredes, ventanas y en la cubierta del edificio. Además de anomalías de menor índole debidas a pérdidas energéticas por mal aislamiento en las canalizaciones de los sistemas de calefacción y aire acondicionado.

Figura 10. Termografía de parte de la fachada de una de las residencias universitarias Monte de la Condesa.

Tras la ejecución de la primera acción A1 se prosigue con el resto de tareas previstas en el proyecto Life+2012+OPERE Efficient Management of Energy Networks, que permitan la consecución de los objetivos establecidos.

9