Lectura 3 PE siglo XIX Gaytán

download Lectura 3 PE siglo XIX Gaytán

of 42

Transcript of Lectura 3 PE siglo XIX Gaytán

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    1/42

    1

    LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MXICO EN EL SIGLO XIX:de la independencia formal a la actualizacin de la dependencia.

    Introduccin. a)El concepto b) Estado y Poltica Exterior c) El Estado mexicano.1). El Estado mexicano y su Poltica Exterior 1821-1917. 2). Mxico: independencia y

    herencia colonial. 3). La formacin del estado Nacional en Mxico y las relaciones con elexterior. 1821-1854. 4). El ascenso del liberalismo y el fracaso de la intervencin europea.

    5). El Porfiriato: El Estado oligrquico. La nueva relacin con Estados Unidos y lapoltica de contrapeso con Europa. 6). La revolucin mexicana. La intervencin de las

    potencias en el conflicto armado.

    INTRODUCCION

    Hace falta un texto que analice la poltica exterior mexicana en los dos siglos de su vida

    independiente desde una visin amplia y general pero que tambin destaque los principales

    asuntos y caractersticas del ejercicio mediante el cul nuestro pas se ha vinculado y se ha

    hecho presente en el escenario internacional.

    La perspectiva que intentaremos no se circunscribe al mbito diplomtico, deber

    plantearse desde una perspectiva propia de las Relaciones Internacionales y, ms

    ampliamente an, de las ciencias sociales. Sin embargo, deber diferenciarse de lo que

    existe hasta hoy en nuestra literatura sobre el tema. Sabemos que las herramientas de la

    historia nos sern absolutamente indispensables, al igual que las de la Ciencia Poltica, als

    de la economa y las del Derecho, para plantear un enfoque multidisciplinario propio de

    las Relaciones Internacionales.

    La caracterstica esencial de las Relaciones Internacionales ha sido desde su origen la

    multidisciplinariedady esto la pone un paso adelante de las posturas que hablan de este

    rasgo como aquel que empieza en los ltimos lustros a imponerse en las ciencias sociales. 1

    1 Buscar trabajo de la Bokser

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    2/42

    2

    Las Relaciones Internacionales, como sabemos, se han nutrido de los conocimientos

    desarrollados en otras ciencias con mayor antiguedad. No podemos dejar de sealar a la

    Historia, la Economa, la Ciencia Poltica y al Derecho como la base de los conocimientos

    que se han desarrollado en lo que ahora son las Relaciones Internacionales. Se ha planteado

    incluso que el conocimiento particularizado de las ciencias sociales tradicionales ya no es

    suficiente para la aprehensin de realidades nacionales, las cuales no pueden seguir siendo

    concebidas como particulares , sino como inmersas en la realidad global.2

    No abundaremos aqu en el asunto de la delimitacin y conceptualizacin de las Relaciones

    Internacionales como disciplina o ciencia social por ser cuestin de otro estudio, nos

    limitaremos a sealar que todas estas reas de la ciencia social participan con sus

    herramientas en nuestra propuesta de estudio de la poltica exterior. Desde luego porque a

    la poltica exterior deberemos estudiarla con el enfoque que estamos sealando como

    caracterstica esencial de las Relaciones Internacionales y de la cual la Poltica exterior ser

    un apartado.

    Los materiales que encontramos para el estudio de la poltica exterior de Mxico en nuestro

    pas se han diversificado en los lustros recientes. Los primeros, con un enfoque

    eminentemente histrico y/o juridicista, han transitado hacia una cierta pluralidad aunque

    falta an camino por recorrer. De ese enfoque a los ms recientes, se ha logrado avanzar,

    sobre todo si se considera que ahora se ofrecen perspectivas ms completas que las que

    ofreca la visin juridicista-diplomtica en la que la poltica exterior se pretenda como una

    serie de eventos diplomticos vertidos en herramientas jurdicas tales como acuerdos y

    tratados y donde la perspectiva global, eminentemente interdisciplinaria, no se realizaba.

    2 Graciela Arroyo Sistema global, Ciencias Sociales y postdisciplinariedad en Relaciones InternacionalesNo. 99 FCPS, UNAM. Mxico, septiembre-diciembre 2007.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    3/42

    3

    El enfoque que proponemos recurre a todas las herramientas necesarias para analizar la

    actuacin de Mxico como sujeto de las relaciones internacionales desde una perspectiva

    global de los procesos en los que participa.

    Hoy tenemos que cada corriente interpretativa del contexto internacional ofrece una visin

    del papel que juega la poltica exterior de un pas en un contexto definido, adems de una

    explicacin sobre los elementos que rigen y determinan su formulacin al interior de cada

    pas.

    De esta manera, puede hablarse de tantas interpretaciones para el estudio de la poltica

    exterior mexicana como corrientes tericas existen para las Relaciones Internacionales.

    La propuesta terica que subyace en nuestra propuesta se sustenta en la necesidad de hacer

    una interpretacin totalizadora del objeto de estudio. Es decir, que debe entenderse la

    actuacin de Mxico dentro de un contexto econmico, social, histrico y poltico, que

    determina su formacin y evolucin como pas, y por lo tanto, como sujeto de las

    relaciones internacionales en un contexto internacional especfico.

    Esta concepcin totalizadora permite entender el quehacer poltico internacional de Mxico

    como un proceso en el que convergen otros procesos. Por un lado, la conformacin de

    Mxico como nacin y como Estado, y por otro, el contexto internacional y su

    desenvolvimiento. Lo que estudiamos son, precisamente, los puntos en que convergen los

    procesos citados. Esto es de particular relevancia y claridad en el siglo XIX.

    El anlisis de las caractersticas que reviste la sociedad mexicana en su camino hacia el

    momento actual, con los lmites y exigencias que le impone la convivencia con el resto de

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    4/42

    4

    los pases y sujetos del derecho internacional, marcan los rasgos esenciales del actuar de

    Mxico en el contexto internacional.

    En esta propuesta, sin dejar de valorar y estudiar la importancia de lo externo como factor

    condicionante de las polticas nacionales, hacemos nfasis en la necesidad de analizar los

    procesos internos para de ah derivar al planteamiento de cmo se conforma y ejecuta la

    poltica exterior de Mxico.

    A partir de esta concepcin totalizadora, pretendemos dilucidar el papel que la poltica

    exterior desempea en la evolucin del estado mexicano, y las leyes que rigen la relacin

    entre ambos conceptos, Estado y Poltica Exterior.

    Es a partir del estudio de la evolucin del Estado que puede entenderse tanto la

    caracterizacin de la poltica exterior, como las pautas que rigen su desenvolvimiento, lo

    que la hacen constante o la modifican en un momento determinado. Es decir, aquello que

    influye de manera fundamental en su proceso de creacin y evolucin.

    El eje central de anlisis de todo este perodo ser la evolucin del Estado mexicano y

    planteo que a partir de su formacin, consolidacin y reestructuracin, el pas recorre

    diferentes proyectos de nacin que determinan el contenido y ejecucin de la poltica

    exterior.

    La tradicin de Mxico en el mbito internacional como un pas respetuoso y promotor de

    los principios de no - intervencin, autodeterminacin de los pueblos, coexistencia pacfica,

    cooperacin internacional, igualdad entre los Estados, entre otros, tiene su origen en la

    experiencia histrica y, muy especialmente, en los acontecimientos ocurridos en el siglo

    XIX. Es claro que no debe perderse la memoria histrica, sobre todo si consideramos que

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    5/42

    5

    en ella se funda cada momento de la vida de todo pas. Ms an si se toma en

    consideracin que gran parte de los principales temas del debate actual de Mxico

    encuentran su primer referente inmediato en el siglo XIX. El papel del Estado,

    modernizacin, privatizacin, apertura de fronteras, soberana nacional, son, entre otros, los

    grandes temas que recorren el pensamiento de Mxico en el siglo XIX y los que

    determinarn las formas que adquiere la poltica exterior del pas en esos aos. Veremos

    cmo estos temas son de una actualidad indudable.

    A) EL CONCEPTO.

    Estoy de acuerdo en que podemos conceptualizar a la poltica Exterior de un pas como el

    conjunto de acciones que se manifiestan en el plano externo y tienen su origen en el plano

    interno.3 Casi siempre, estas acciones estn dirigidas o enmarcadas en un conjunto de

    lneas de accin que han sido adoptadas histricamente y al que se recurre cuando sea

    necesario para justificar o explicar dichas acciones.

    El estudio de la Poltica Exterior, as entendida, forma parte del objeto de estudio de las

    Relaciones Internacionales que como disciplina, como cuerpo terico, pretende ofrecer una

    explicacin objetiva y cientfica de la sociedad internacional, expresada sta en un

    sinnmero de hechos, fenmenos y procesos.

    Si aceptamos que el ejercicio de la diplomacia asume como funcin esencial preservar al

    Estado como nico agente capaz de ser rbitro de las disputas en su territorio y representar

    3 Arturo Borja Tamayo. Enfoques para el estudio de la poltica exterior de Mxico: evolucin y perspectivasen La Poltica Exterior de Mxico: enfoques para su anlisis , El Colegio de Mxico, Mxico-IMRED,1997, pg. 21.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    6/42

    6

    el inters nacional por l definido frente a otros Estados 4estaremos hablando de la funcin

    de la poltica exterior aunque no estemos conceptualizndola.

    Pero vayamos por partes. En el enunciado Poltica exterior de Mxico encontramos varios

    conceptos: Poltica y Exterior referidos al pas, Mxico.

    Comencemos con una definicin de lo que es Poltica. Para Norberto Bobbio el concepto

    Poltica deriva del adjetivo Polis (politiks) que significa todo lo que se refiere a la

    ciudad, que pasa por la Poltica de Aristteles y que se refiere a la naturaleza, las

    funciones y las divisiones del Estado y sobre las varias formas de gobierno. Se refiere este

    concepto depoltica al arte o ciencia del Gobierno.

    En la edad moderna dice Bobbio el concepto se sustituy con el de doctrina del Estado,

    ciencia poltica y otras. Actualmente, dice, el trmino poltica se emplea comnmente

    para indicar la actividad o el conjunto de actividades que de alguna manera tienen como

    trmino de referencia lapolis, es decir el Estado.5

    Este concepto, siguiendo a este autor, est ntimamente relacionado con el de poder.

    Porqu? El poder se ha definido por muchos autores y en distinta poca, acordemos que el

    efecto ltimo deseado cuando el poder se ejerce, es el del dominio sobre hombres y cosas y

    del poder del hombre sobre el hombre, en funcin de lo que aqu tratamos. Hay diversos

    tipos de poder dice Bobbio. El poder econmico, el ideolgico y el poltico. Donde este

    ltimo se sustenta en la posesin de los instrumentos a travs de los cuales se ejerce la

    fuerza fsica. Se refiere obviamente al poder de coaccin y de la prerrogativa sobre el uso

    4 Heredia, Blanca. Relacin entre polticas interna y exterior en Humberto Garza Elizondo. Fundamentos yprioridades de la Poltica Exterior de Mxico. El Colegio de Mxico. Mxico 1986 pp.126. de aqu hemostomado esta funcin de la diplomacia.5 Bobbio, Norberto. Diccionario de Poltica. Pg. 1215-1216

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    7/42

    7

    de la fuerza que se adjudica el Estado moderno para imponer al conjunto de la sociedad la

    organizacin nacional que abarca la organizacin de la produccin y del consenso social. 6

    As en el concepto poltica que estamos intentado definir tendremos que concluir, si

    coincidimos en aceptar las propuestas sealadas, que la Poltica es ese conjunto de

    actividades que tienen como referente y ejecutor al Estado y que se imponen a la sociedad

    en funcin de la prerrogativa que aquel tiene para definir cualquier tipo de organizacin de

    sta.

    Debemos aadir que sta prerrogativa de uso exclusivo de la fuerza, de la coaccin, para

    imponerse por parte del Estado como lo hemos planteado hasta ahora, esconde tras de s el

    hecho de que el Estado, ejecutor de la poltica a que hacemos referencia, representa a un

    grupo, a una clase social segn la teora marxista y que es ese uso de la fuerza lo que le

    permite ocupar el papel de ejecutora de una Poltica especfica.

    As entendida esta Poltica, podemos aceptar que existe un conjunto de acciones, e

    inclusive acciones aisladas, que son consideradas dentro de lo que sera el inters

    nacional y no de otra manera. As la poltica exterior en accin, la diplomacia, asume

    como funcin esencial preservar al Estado como nico agente capaz de ser rbitro de las

    disputas en el territorio y representar el inters nacional por l definido.7 Porque hay un

    acuerdo mediante el cul un grupo se ha impuesto a otros y persigue los fines que le son

    propios. Estos fines variarn segn sean las metas que dicho grupo tenga en cada momento

    y circunstancia.8

    6 Idem. 12167 Heredia, Blanca. Op.Cit. pg. 126.8 Bobbio, N. Op. Cit. Pg. 1219.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    8/42

    8

    Aceptada esta concepcin de Poltica tendremos que hablar del otro calificativo:Exterior.

    Y no siendo ms fcil de plantear que sealar que est adjetivando a la Poltica de Mxico

    aceptaremos que se refiere a la Poltica que Mxico realiza hacia fuera de s mismo.

    Contraponemos este adjetivo a su anttesis, lo interiorpara diferenciar el campo y contexto

    a que se hace referencia cuando se usa el trmino exterior: aquello que est afuera. El resto

    de los sujetos de la sociedad internacional.

    As, en principio, la Poltica Exterior ser ese conjunto de actividades que tienen como

    referente y ejecutor al Estado, que tienen su origen en el interior del mismo y que se dirigen

    hacia el exterior. Sin embargo, volviendo a nuestro inicio de apartado debemos incluir

    dentro de nuestra definicin tambin a los criterios, postulados y principios que rigen la

    ejecucin de dicha Poltica adems de considerar dentro de la ella a las acciones mismas.

    Cuestin que no es privativa del Estado mexicano.

    As llegamos a nuestra definicin de Poltica Exterior que considera a sta como el

    conjunto de criterios y principios9, que rigen las acciones de un Estado hacia el resto del

    mundo, que tienen un origen interno y una manifestacin externa, y que incluye al conjunto

    de dichas acciones.

    A la fecha encontramos que la interpretacin y los enfoques sobre Poltica Exterior han

    pasado por diversas etapas en nuestro pas: desde el ya aoso texto de Modesto Seara

    Vzquez La poltica Exterior de Mxico (1969), a la compilacin hecha por el Colegio de

    Mxico y el Instituto Matas Romero de Estudios Diplomticos, La Poltica Exterior de

    Mxico, enfoques para su anlisis (1997), los diversos nmeros publicados por Ariel, de la

    9 Donde criterio es juicio, discernimiento; Principio se entiende como base, origen, razn fundamental sobrela cual se procede discurriendo en cualquier material. DRAE.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    9/42

    9

    serie Mxico en el mundo o la compilacin La poltica exterior de Mxico y sus nuevos

    desafos (2004).10

    Se ha transitado de una visin eminentemente jurdica, y en la que se privilegia la

    perspectiva normativa, hacia un abanico de posibilidades de interpretacin que mas que

    otra cosa deja ver que en estos aos se van identificando crecientemente las perspectivas

    de estudio no slo de las Relaciones Internacionales como disciplina sino de las distintas

    reas de la misma.

    Un estudio de los distintos enfoques por los que ha pasado el acercamiento a la poltica

    exterior mexicana por los propios mexicanos lo encontramos en la citada publicacin de

    1997.11 Comparto la opinin del autor en cuanto a que hace falta todava hoy una

    aportacin terica original al debate desde Mxico.

    B) ESTADO Y POLTICA EXTERIOR

    Hemos dejado sentada la relacin entre Estado y Poltica Exterior en la definicin que

    hemos hecho de nuestro objeto de estudio. El Estado es quien ejecuta dicha poltica

    sustentndose en una serie de criterios y principios, de manera que las caractersticas del

    mismo as como las condiciones en que ste las lleva a cabo sern elementos que definirn

    el proceso de toma de decisiones y la ejecucin de las mismas en la materia que tratamos e

    imprimirn sus rasgos especficos a la misma.

    De aqu derivo que es fundamental el estudio preciso del proceso de formacin, desarrollo

    y consolidacin del Estado mexicano si queremos ubicar y entender el proceso de la

    10 Consuelo Dvila y Rubn Cuellar, Comp. La poltica exterior de Mxico y sus nuevos desafos . UNAM.Plaza y Valds, Mxico, 2004.11 Borja Tamayo, Arturo. Enfoques para el estudio de la Poltica Exterior de Mxico: evolucin yperspectivas.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    10/42

    10

    Poltica exterior que ste ejecuta, en particular cuando hablamos del siglo XIX aunque no

    sea un rasgo privativo de dicho perodo.

    C) El ESTADO MEXICANO

    Tendr que partir de la definicin de Estado para poder avanzar y me referir nuevamente a

    Bobbio quien define al Estado moderno como una forma de ordenamiento poltico que se

    dio en Europa a partir del siglo XIII y hasta fines del siglo XVIII o hasta los inicios del

    XIX sobre la base de presupuestos y motivos especficos de la historia europea, y que desde

    aquel momento en adelante se ha extendido- liberndose en cierta medida de sus

    condiciones originarias concretas de nacimiento- a todo el mundo.12

    Aclara, sin embargo, que el Estado moderno es una forma especfica de organizacin del

    poder y que se distingue de otras organizaciones de ste, por la creciente centralizacin del

    mismo que llega a ser total. Este proceso de centralizacin dice Bobbio, citando a Max

    Weber, tiene como carcter fundamental el monopolio de la fuerza legtima, lo moderno

    surge entonces de la oposicin a las condiciones feudales que har dicho proceso de

    centralizacin de poder, sobre una unidad social y territorial. El Estado que surge de este

    proceso ser esencialmente unitario y centralizado, totalitario y absoluto.13

    Debemos sealar aqu que el proceso de formacin de los estados europeos es muy distinto

    al que viven los pases de Amrica Latina. En el caso de Mxico Arnaldo Crdoba seala

    que al igual que en casi todos los pases subdesarrollados, este proceso es esencialmente

    inverso al que se observa en la Europa occidental en donde la funcin unificadora la

    12 Bobbio, Noprberto. Op. Cit. Pg. 563.13 Schiera, Pierangelo. En Bobbio, N. Op. Cit. Pp. 563-570

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    11/42

    11

    desarrolla un mercado nacional que se organiza al margen del estado, tambin nacional e

    incluso, obrando este ltimo como motor determinante14

    En Mxico no se presentan los elementos que daran lugar a un proceso de unificacin

    nacional que no estuviera en el plano de lo poltico durante el siglo XIX.15 Y mientras que

    no se dio un mercado nacional en amplia escala, la situacin econmica impuso al pas

    una particular divisin econmica y poltica, que la lig, fraccionada de esa manera, a

    distintas economas extranjeras.16

    El caso mexicano tiene as caractersticas que particularizan el proceso que conduce al

    estado nacional.

    De la independencia y hasta la expulsin del ejrcito francs establecido en Mxico,

    nuestro pas estar en una discusin permanente sobre un proyecto de nacin17. Es comn

    decir que la permanente discusin en este periodo se da entre liberales y conservadores

    quienes en su respectiva visin consideran que su propuesta deber ser la que conduzca al

    pas hacia esa gran quimera de los siglos XIX y XX mexicanos que es la de alcanzar una

    situacin semejante a la que viven los pases europeos y los Estados Unidos de Amrica.

    La llamada repblica restaurada marca el inicio de una nueva etapa en cuanto a relaciones

    internas de los grupos de poder en Mxico y tambin una redefinicin, con la Doctrina

    Jurez, de sus relaciones con las potencias de la poca.

    14 Crdoba, Arnaldo. La formacin del poder poltico en Mxico. Serie popular ERA. Mxico 1972. Pp.1015 Idem16 Ibidem. Pg. 11.17 Al respecto ver Gloria Abella. El pensamiento de Lucas Alamn en materia de relaciones exteriores deMxico en Relaciones Internacionales. CRI, FCPS, UNAM enero-abril 1992. Pp. 55-64.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    12/42

    12

    Sin embargo ser con Daz cuando se inicie la materializacin de acciones para el

    desarrollo econmico del pas con el impulso de la inversin extranjera. Esta etapa ser

    modelo de un sistema de privilegios que se justifica por la necesidad de sacar al pas del

    atraso econmico. Su cuestionamiento y las demandas sociales para terminar con dicho

    sistema dar paso a los diversos movimientos armados que desembocan en la Constitucin

    de 1917 que replantea la relacin con el mundo pero que mantiene como indispensable la

    poltica de puertas abiertas al capital externo.

    1. El Estado mexicano y su poltica exterior. 1821-1910

    Conceptualizacin e identificacin de los principales momentos histricos.

    El estudio de la poltica exterior de Mxico est ntimamente ligado al del Estado

    mexicano. La razn fundamental de esta relacin se encuentra en el hecho de que es el

    Estado a travs de su gobierno, quien ejecuta la poltica externa del pas. Por otro lado,

    encuentro que en la experiencia mexicana la insercin de Mxico al sistema mundial se

    inicia en el momento de la conquista, avanza durante el perodo colonial y se asume de

    manera especial, como sujeto de pleno derecho con la independencia. Los siglos XIX y XX

    mostrarn que la construccin del Estado mexicano est ntimamente vinculado a las

    posibilidades de accin que le dejan los intereses de pases ms fuertes en lo econmico, lo

    poltico y lo militar.

    Por otro lado, la historia del Estado mexicano es en gran medida la historia de su poltica

    exterior. Este fenmeno es ms patente durante los dos primeros tercios del siglo XIX por

    ser ste el perodo en el que se discute el proyecto nacional y cuando las potencias

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    13/42

    13

    intentan sentar sus bases hegemnicas en el continente americano, una vez reajustada la

    etapa colonial, y aprovechando la recomposicin poltica producto del movimiento de

    independencia.

    Al respecto, es necesario sentar las bases de la discusin sobre la evolucin del Estado

    mexicano como ejecutor de la poltica exterior. Es importante aproximarse a un panorama

    del proceso de formacin y caracterizacin del Estado mexicano y sus diferencias respecto

    del proceso europeo o estadounidense.18 Debern identificarse conceptos esenciales como

    el de Estado, nacin, soberana, poltica, poltica internacional y poltica exterior, para

    establecer el marco de referencia que identifique plenamente cada uno de estos aspectos y

    su interrelacin en el estudio de la poltica exterior de Mxico.

    2. Mxico: Independencia y herencia colonial.

    Durante el siglo XIX, Mxico dejar de ser la Nueva Espaa para convertirse en losEstados Unidos Mexicanos. Ello implicar un proceso de modificacin estructural de su

    organizacin econmica, poltica y social. La declaracin de Independencia ser una

    ruptura con el pasado colonial, si bien declarativa en un principio intentar convertirse en

    una realidad prctica al paso de los aos. Hacer realidad dicha propuesta declarativa

    conllevar prcticamente los primeros tres cuartos de dicho siglo.

    En este proceso de transformar la Nueva Espaa en la nueva nacin ya independiente y

    soberana, a contrapropuesta de su condicin colonial, es muy claro como se encuentran

    confluyendo el nivel interno y el internacional. En esta construccin del Estado mexicano

    durante el siglo XIX ambos planos coinciden y se entrecruzan dejando en ocasiones de ser

    fcilmente visibles y diferenciados.

    18 En este tema son importantes las contribuciones de Arnaldo Crdoba, Juan Felipe Leal, Luis Alberto de laGarza desde la Ciencia Poltica y la Historia, y de Manuel Ferrer, desde el Derecho.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    14/42

    14

    Si bien puede considerarse a 1821 como el ao de nacimiento de Mxico como sujeto del

    Derecho Internacional por ser ese el ao en que consuma su independencia, sera imposible

    comprender lo ocurrido durante todo el siglo XIX en el pas, sin hacer referencia a un

    concepto fundamental que explica en gran medida los problemas que se enfrentan en lo

    interno y en lo externo: este concepto es el de herencia colonial.19

    La estructura productiva vigente en el perodo colonial y su resquebrajamiento al momento

    de la independencia provocaron que la economa mexicana sufriera violentas y profundas

    transformaciones que pondran a prueba la viabilidad de los diferentes proyectos de nacin.

    Con la independencia se produjo una desarticulacin del sistema econmico debido a la

    ruptura poltica con la metrpoli que haba sido el eje del sistema econmico y poltico en

    la colonia, ello conduce a un largo perodo en el que Mxico se debatir entre los diferentes

    proyectos que intentaron sentar las bases del desarrollo nacional, y que se sustentarn en

    diversas corrientes de pensamiento. Resulta imprescindible, por esto, comprender cmo la

    llamada herencia colonial determin en gran medida el curso de los acontecimientos

    internos del Mxico independiente y la relacin de ste con el exterior.

    Por otra parte, se debe comprender y analizar de qu forma los cambios ocurridos en la

    sociedad internacional a finales del siglo XVIII y principios del XIX influyeron en el

    proceso de independencia de Mxico; la revolucin industrial, la revolucin francesa, las

    contradicciones surgidas al interior de la Santa Alianza con respecto a Hispanoamrica, la

    declinacin del podero espaol en Europa y el expansionismo norteamericano. Todos ellos

    son factores que determinaron el curso de los primeros aos de vida del Mxico

    independiente puesto que al romperse el vnculo colonial se habla del afianzamiento de una

    19 Al respecto, ver el texto de Stanley J. Stein, Barbara H. Stein. La herencia colonial de Amrica Latina,Siglo XXI Editores, Mxico, en mltiples ediciones y re-ediciones.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    15/42

    15

    situacin neo-colonial heredera de aquel. Es importante destacar tambien cmo llegan las

    ideas liberales a la Nueva Espaa y ayudan a la construccin ideolgica de la nocin de

    independencia.20

    Hemos visto que el Mxico del siglo XIX no surge de la nada ni hace un corte definitivo

    con el pasado. Su condicin de colonia que le imprimi las caractersticas de dependencia y

    subordinacin que mantiene a la fecha, proceden del propio proceso de vinculacin al

    contexto internacional a travs de una guerra de conquista y de un perodo colonial que le

    dot de prcticas e instituciones sociales, polticas y econmicas que prcticamente sin

    trasmutacin sobreviven en los distintos momentos histricos.

    La organizacin social, econmica y poltica de la Nueva Espaa en una relacin de

    subordinacin con la metrpoli, a su vez subordinada en el proceso de desarrollo delcapitalismo europeo, mantendr al nuevo pas en la misma pauta de vinculacin

    dependiente ahora con nuevos actores y elementos vinculantes.

    De estas pautas de dependencia se desprende la caracterizacin de las relaciones

    internacionales de Mxico en el siglo XIX, donde la bsqueda de la modernidad y el

    desarrollo sern una constante. As, la historia de este siglo mexicano ser la de la

    construccin de un Estado moderno, desarrollado, que siga los pasos de las potencias

    europeas o de Estados Unidos como ejemplos indudables pero que no se deshace de todo el

    entramado socio-poltico y econmico que le deja la colonia y que delimita sus

    posibilidades de actuacin tanto en el contexto interno como en el internacional.

    As, cargados de estas pautas los grupos polticos, bsicamente de criollos, discutirn un

    proyecto de nacin que vincula al nuevo pas con el legado y la herencia coloniales y la

    cercana con el mundo hispano, hasta que son relevados por el grupo liberal, en el que

    participan crculos ligados a la circulacin de ideas liberales y republicanas ms afines con

    el modelo poltico norteamericano.

    3. La formacin del Estado nacional en Mxico y las relaciones con el exterior. 1821-

    1854.

    20 Al respecto, ver El liberalismo en Mxico en Metapoltica, Vol. 7, No. 31, septiembre de 2003.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    16/42

    16

    Entre 1821 y 1854 Mxico pasa por diversos procesos: la definicin de un modelo de

    nacin a construir; los permanentes conflictos internos al respecto que mantienen al pas en

    una constante confrontacin y fragmentacin; la vecindad con el expansionismo territorial

    norteamericano; la hegemona inglesa a nivel mundial y el ascenso del capitalismo como

    forma de relacin social y econmica en todo el mundo.

    Recin consumada la independencia de Mxico, adems de la definicin del modelo a

    seguir, se presentan problemas inmediatos entre los cules destacan sealadamente el

    reconocimiento del nuevo Estado, la definicin de sus fronteras, las reclamaciones sobre

    daos a ciudadanos extranjeros en el pas y el envo de representantes diplomticos. Todo

    ello en un clima de permanente indefinicin sobre el modelo republicano y los permanentes

    cambios en el poder central.La vecindad con los Estados Unidos marcar desde un principio las aspiraciones y

    posibilidades de una Poltica Exterior mexicana que ser objeto primero e inmediato de las

    polticas de ese pas. De este modo, la construccin del imperium terrestre norteamericano

    se lograr gracias al aporte territorial al que Mxico se ve obligado mediante mecanismos

    diversos y gracias a los cuales se pierde gran parte del ya mermado territorio que

    originalmente tena la Nueva Espaa.

    En este punto es ineludible comparar las opciones bolivariana y norteamericana para la

    convivencia entre los pases del continente americano y que se ven contrapuestas como

    proyectos a lo largo del siglo XIX. De esta confrontacin resulta el abandono a lo largo del

    siglo del proyecto de Bolvar y la concrecin, aunque algo tibia an a fines del siglo, de la

    propuesta norteamericana.

    El perodo que va desde la consumacin de la independencia de Mxico en 1821, hasta la

    revolucin de Ayutla en 1854, se identific comnmente como el perodo de la anarqua

    por diversos autores. Esta caracterizacin destaca justamente la falta de una estructura

    funcional de la sociedad y la poltica mexicanas ya que de 1824 a 1855 se establecieron 45

    administraciones presidenciales, con una duracin promedio de 8 meses; se registraron

    cerca de 100 pronunciamientos, motines y rebeliones; Santa Anna estuvo al frente del pas

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    17/42

    17

    en once ocasiones, cinco veces como liberal y seis como conservador; se promulgaron tres

    constituciones y el pas sufri cuatro invasiones y conflictos blicos de importancia.21

    Estos datos, analizados de manera superficial, podran conducir, en efecto, a considerar que

    en Mxico durante esta etapa rein el desorden y la anarqua. De hecho, esta concepcin

    que proviene fundamentalmente del pensamiento de los cientficos porfiristas y, ms

    especficamente, del anlisis realizado por Justo Sierra en su obra Evolucin Poltica del

    pueblo mexicano, prevaleci como esquema de interpretacin de la realidad mexicana

    durante largo tiempo en la historiografa mexicana sobre el siglo XIX.

    A partir de la crtica a tal concepcin sobre la vida de Mxico en sus primeros aos como

    Estado Independiente, el eje central del anlisis que propongo se sita en la consideracin

    de que esta etapa es un perodo de transicin entre la sociedad heredada del perodo

    colonial y el establecimiento de las nuevas estructuras econmicas, polticas y sociales

    fundadas en el desarrollo del capitalismo. Para las Relaciones Internacionales enfocar el

    problema desde esta perspectiva ofrece interesantes posibilidades para analizar la poltica

    exterior de Mxico durante la primera mitad del siglo XIX.

    Hasta ahora, en la mayora de los casos, la relacin de Mxico con el exterior en esta etapa

    ha sido estudiada desde una perspectiva que acepta de manera generalizada el siguiente

    esquema de interpretacin; al obtener Mxico, en 1821, su independencia como Estado, y a

    pesar del difcil proceso que implic el reconocimiento internacional de tal condicin, se da

    por sentado que exista una organizacin jurdico-poltica capaz de establecer relaciones

    con el exterior en trminos de igualdad ante otros Estados de la sociedad internacional. En

    otras palabras, se parte del supuesto de la existencia de una capacidad negociadora con el

    21 Gloria Abella, El pensamiento de Lucas Alamn en materia de relaciones exteriores de Mxico en RosaIsabel Gaytn e Irene Zea Prado (comp), Antologa de Poltica Exterior de Mxico1, CRI, FCPS, UNAM,Mxico 2004, pg. 196.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    18/42

    18

    exterior y de la existencia de un consenso nacional en materia de relaciones internacionales.

    No existe pues diferencia entre la existencia del Estado desde la perspectiva del Derecho y

    la formacin y consolidacin del Estado Nacional desde la ptica de la Ciencia Poltica.

    Es as, que los problemas de Mxico con el Exterior durante la primera mitad del siglo XIX

    tales como el asunto del reconocimiento de Estado, las reclamaciones de ciudadanos y las

    reclamaciones de Estado a Estado, la secesin de Texas, la invasin norteamericana y la

    prdida de ms de la mitad del territorio nacional, son analizadas como cuestiones de

    carcter diplomtico, ubicadas en la esfera de las relaciones internacionales sin que guarden

    ninguna relacin con el proceso interno que viva Mxico en ese entonces. Desde esta

    perspectiva, la relacin con el exterior es analizada en forma aislada y cada estudio se

    convierte en una revisin monogrfica de cada asunto en particular. La riqueza de los

    estudios a que nos referimos radica, en todo caso, en la detallada pormenorizacin de los

    distintos episodios de las relaciones internacionales de Mxico.

    Si se intenta analizar el problema desde otro ngulo, uno en el que se relacione la

    vinculacin que existe entre lo interno y lo externo, el enfoque ser totalmente diferente. Si

    durante la primera mitad del siglo XIX en Mxico slo puede hablarse de la existencia de

    un Estado desde el punto de vista jurdico, no sera posible afirmar que existe una poltica

    exterior. Ello, debido a que sta slo podra darse como tal a partir de la existencia de un

    proyecto nacional fuera del grupo hegemnico que fuera y ste slo puede existir a

    partir de la conformacin de un Estado Nacional en el cul un grupo hegemnico detenta el

    poder. Ese proceso de concentracin del poder del que hablabamos antes como elemento

    fundamental en el surgimiento del Estado moderno.22

    22 Al respecto, ver Norberto Bobbio et al. Diccionario de Poltica, Siglo XXI, Mxico.Varias ediciones.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    19/42

    19

    Justamente el perodo que estudiamos, la mayor parte del siglo XIX, corresponde al

    proceso de formacin del Estado Nacional y consecuentemente al intento por establecer las

    bases para la acumulacin y el establecimiento de las nuevas formas de dominacin que

    sustituirn a las que haban regido en la etapa colonial.

    As pues, las relaciones de Mxico con el exterior en esta poca deben ser analizadas a la

    luz del proceso interno que viva el pas. En este sentido, adquiere particular importancia

    analizar de qu forma era concebido el proyecto nacional y como parte fundamental de l,

    las relaciones con el exterior.

    Lo anterior no significa que las relaciones de Mxico con el exterior no hayan sido

    determinantes para el pas durante este perodo. De hecho, numerosas acciones de las

    diferentes administraciones que gobernaron al pas tuvieron como referente primordial a las

    relaciones exteriores y a la posicin que los pases dominantes tenan hacia Mxico en

    aquel momento. Existieron de hecho diversas concepciones acerca de cul debera ser la

    posicin de Mxico ante estas potencias y constituyeron problemas fundamentales el

    reconocimiento a la independencia, el intento por frenar la expansin norteamericana, la

    necesidad de obtener prstamos, las reclamaciones internacionales, la delimitacin de

    frmteras, entre otros. Atrs de todas estas posiciones la discusin fundamental fue el

    proyecto de nacin que sera adoptado.23

    Por esta razn es preciso comprender de qu forma los cambios ocurridos en el mbito

    internacional repercutieron en el curso de las relaciones exteriores del pas. El surgimiento

    de fuertes contradicciones en el seno de la Santa Alianza en Europa, el nuevo papel que

    23 Un acercamiento a las propuestas de proyectos nacionales y la bsqueda de apoyo externo se encuentra enAgustn Cue Cnovas, Presiones por partida doble: Mxico entre el Tratado Mc Lane Ocampo y el TratadoMon- Almonte, en Rosa Isabel Gaytn e Irene Zea Prado (comp), Antologa de Poltica Exterior de Mxico1, CRI, FCPS, UNAM, Mxico 2004, pp. 347-368.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    20/42

    20

    jugara Gran Bretaa y el expansionismo norteamericano son factores que intervinieron de

    manera fundamental en la vida del Mxico recin independizado.

    4. El ascenso del liberalismo y el fracaso de la intervencin europea.

    El enfrentamiento entre el proyecto liberal y el conservador centraliza el debate poltico

    mexicano en la bsqueda de una nacin durante los dos primeros tercios del siglo XIX. Este

    hecho matiza, forzosamente, la poltica exterior mexicana hasta que logra imponerse el

    triunfo del proyecto liberal.

    El periodo de la Reforma en Mxico constituye sin duda un hito fundamental en la historia

    del pas. Su significado deviene de un hecho determinante: la implantacin del capitalismo

    como modo de produccin dominante en la sociedad mexicana y su expresin

    superestructural en la consolidacin del Estado Nacional en Mxico.

    La Reforma constituye el punto de partida del resquebrajamiento de las estructuras

    heredadas del periodo colonial que no haban sido eliminadas por el movimiento de

    independencia. Fue precisamente en este periodo cuando se trastocan esas estructuras a

    travs de dos vas: la secularizacin poltica y la movilizacin de la riqueza por medio de la

    desamortizacin de los bienes del clero.24

    A partir de los planteamientos del liberalismo, se propone la modernizacin del pas, su

    insercin activa dentro del mercado capitalista en su fase de libre competencia y, por ende,

    la integracin orgnica del mercado interno. De esta forma, Mxico asiste a la adopcin del

    modelo del Estado capitalista moderno. Dicho en otros trminos, se establece el Estado

    24 Luis Alberto de la Garza, El Mxico postindependiente en Evolucin del Estado mexicano, tomo I,Mxico. El Caballito, 1986 pp. 21-54

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    21/42

    21

    Nacional a travs de lo que se ha denominado Estado Liberal. Desde una perspectiva

    formal, esto queda expresado en la Constitucin de 1857 que plasma las garantas

    individuales, el estmulo a la iniciativa privada y la igualdad de los hombres ante la ley.

    El triunfo del proyecto liberal debi pasar por enfrentar la invasin francesa y el imperio

    encabezado por Maximiliano de Habsburgo, de una forma distinta a como se haba

    enfrentado la invasin norteamericana de 1846-1848, aunque esa experiencia haba hecho

    su parte. La lucha contra el invasor extranjero se convirti ahora en una va para consolidar

    un inters nacional. La defensa de la soberana del pas adquiere entonces una significacin

    determinante para la vida del mismo ya que con la derrota de las tropas francesas no slo se

    triunfaba sobre la invasin extranjera sino tambin y es fundamental- se estableca una

    base para acceder, por primera vez, a un Estado Nacional relativamente unificado. De esta

    manera, con la Reforma se eliminaron los principales obstculos que, segn Agustn Cueva,

    el antiguo orden opona al desarrollo del capitalismo.

    Desde luego, en la cada del imperio de Maximiliano influy no solo el triunfo del proyecto

    liberal sobre las fuerzas conservadoras y los invasores extranjeros, tambin hcieron su parte

    los factores de orden internacional tales como el fin de la guerra de secesin de los Estados

    Unidos, la intervencin de este pas ante Francia para el pronto retiro de las tropas

    expedicionarias y las contradicciones surgidas en el seno de los pases europeos,

    fundamentalmente los prolegmenos de la guerra franco-prusiana.

    El triunfo del proyecto liberal es decisivo para la poltica exterior mexicana. En 1861

    Inglaterra, Francia y Espaa firman la llamada Convencin de Londres y enviarn a Mxico

    sus ejrcitos que desembarcaron en Veracruz con el pretexto de cobrar la deuda cuyo pago

    haba sido suspendido por el gobierno de Jurez. La firma de los Acuerdos de la Soledad,

    negociados por Mxico con Inglaterra y Espaa logra el retiro de los destacamentos de

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    22/42

    22

    dichos pases pero el de Francia permanece en territorio mexicano. Francia pretende

    adems, implantar un imperio con el concurso decidido de los conservadores mexicanos

    que haban mandado a sus representantes a Europa a buscar un monarca europeo para

    ofrecerle gobernar su pas.

    En esta etapa, como puede observarse, es muy clara la relacin entre el proceso de

    formacin y consolidacin del proyecto nacional que tiene como puntal filosfico y

    poltico al liberalismo- y la poltica externa que se lleva a cabo.

    El gobierno de Jurez se impuso a las corporaciones eclesistica y militar y dio paso a la

    orgnizacin social autnoma frente a dichas instancias, a la instauracin de un gobierno

    civil y una sociedad laica. Es en esta etapa cuando, una vez resuelta la lucha entre

    federalismo y centralismo al imponerse un sistema federal que en la prctica es centralista,

    se crean las bases del presidencialismo mexicano.

    Debido a la intervencin militar de las potencias europeas y al intento de establecer el

    imperio de Maximiliano en Mxico, las relaciones con estos pases se interrumpieron.

    Estados Unidos es el nico que ha dado su reconocimiento al gobierno de Jurez. Como

    resultado de la intervencin, la poltica exterior juarista declara la insubsistencia de los

    tratados y convenciones firmados con los pases invasores o con los que haban apoyado el

    imperio.La Doctrina Jurez, que se pronuncia en el mensaje que el presidente lee ante el

    Congreso el 8 de diciembre de 1867, establece las condiciones en las que Mxico est

    dispuesto a restablecer sus relaciones con el exterior: desconocimiento de los tratados con

    los pases intervencionistas; no ms acuerdos desventajosos para Mxico; la reanudacin de

    relaciones se considerara a partir de la solicitud de los pases que haban participado en la

    intervencin armada. Esta doctrina regir la poltica exterior inmediata a la derrota de la

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    23/42

    23

    intervencin y sus apoyos nacionales.25 Este perodo llamado de la Repblica restaurada

    llega su fin con la revuelta de Tuxtepec que lleva a Porfirio Daz a la presidencia de la

    Repblica.

    Con el perodo de la Repblica restaurada se abre la primera oportunidad histrica del

    grupo liberal para poner en prctica su proyecto nacional. Sin embargo, el aislamiento

    econmico y poltico en que se encuentra Mxico ser un factor decisivo en el fracaso que

    registrar en el mbito econmico aunque lograr establecer un marco para los avances

    sustanciales que ejecutar Porfirio Daz en la etapa siguiente.

    5. El porfiriato: el Estado oligrquico, la relacin con Estados Unidos y la poltica de

    contrapesos con Europa.

    En el contexto internacional, el perodo correspondiente a los aos en que Porfirio Daz

    estuvo en el poder en Mxico, se registra una gran estabilidad poltica y un crecimiento

    econmico sostenido gracias a ella.

    El equilibrio e poder imperante en Europa despus de la guerra franco-prusiana que ayud

    al establecimiento del imperio alemn, evit confrontaciones importantes. Si bien se

    desarroll una fuerte diplomacia tambin se increment la proudccin de armamentos y el

    poder naval tanto en este continente como en Estados Unidos.

    La revolucin tecnolgica cambi el mundo de manera sustancial, se increment

    sustancialmente la produccin y se crearon excedentes de capital que fueron desde Europa

    a casi todo el mundo, incluidos los Estados Unidos, Mxico. Argentina y Brasil. El mundo

    25 Daniel Coso Villegas, La Doctrina Jurez en Historia mexicana. El colegio de Mxico. Vol. XI, nm. 4,abril-junio. 1962. Pp. 527-545.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    24/42

    24

    presencia un resurgimiento de la colonizacin por parte de Europa sobre todo en Africa y

    en Asia. Dos son los principales efectos de este proceso: 1) la integracin de la economa

    mundial sustentada en el desarrollo de los transportes y la integracin de todo el mundo a la

    poltica europea y 2) el inicio del declive del dominio naval y comercial de Inglaterra y el

    surgimiento de una estructura multipolar de poder.26

    En el plano de la ideologa, el llamado darwinismo social represent un sosten principal al

    imperialismo. El mismo consideraba las relaciones entre Estados como una lucha perpetua

    por la sobrevivencia, donde unas razas eran superiores a otras. Como resultado del proceso

    evolutivo, se justificaba que los ms furtes siempre acabaran por imponerse. La expresin

    de esta ideologa en el continente americano se encuentra en el denominado Corolario

    Roosevelt que pretende para Estados Unidos el papel de polica internacional. 27 El ascenso

    del poder norteamericano en el mundo se materializa con los resultados de dos conflictos en

    la regin del Caribe: la disputa entre Venezuela y Gran Bretaa por la Guyana Britnica y

    la guerra con Espaa por Cuba que lo convierte en potencia colonial al quedarse con Cuba,

    Puerto Rico y Filipinas.

    La construccin de un sistema interamericano lidereado por Estados Unidos comienza a

    concretarse en el ltimo tramo del siglo XIX. Las conferencias panamericanas se inician en

    Nueva York en 1889 con la propuesta de la Pax americana y dejando de lado la propuesta

    bolivariana de asociacin para la regin.28

    En el contexto interno debe sealarse que la lucha liberal, ganada primero en lo interno y

    despus ante la intervencin extranjera, dio lugar al surgimiento y vigencia del Estado

    26 Roberta Lajous. Mxico y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores . Mxico, Senado de laRepblica. tomo IV. pg. 1027 Gordon Connell-Smith. Los Estados Unidos y la Amrica Latina. Mxico, FCE. 1977. pg. 142 y ss.28 Ver al respecto el texto de Alonso Aguilar Monteverde, Bolivarismo y Monrosmo. El Panamericanismo.De la Doctrina Monroe a la Doctrina Johnson. Cuadernos Americanos. Mxico 1965. Pp. 17-25

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    25/42

    25

    liberal oligrquico entre 1867 y hasta 1914. Este modelo de Estado que es liberal en lo

    poltico, mantena prcticas que expresaban compromisos entre las oligarquas y mantenan

    ciertas estructuras en funcin de las razas y los estamentos que lo componan. Estas

    caractersticas explican las condiciones en que se ejerce el poder poltico y se organiza la

    produccin29, explica incluso la forma de vinculacin con el exterior.

    Al amparo del positivismo y del supuesto de que el orden y la paz permitiran crear las

    condiciones para la modernizacin y el crecimiento econmico, el Porfiriato tuvo dos

    grandes pilares: la hacienda y las inversiones extranjeras.

    Las haciendas, que quedaron bsicamente en manos de propietarios mexicanos, se

    dedicaron en lo fundamental a una agricultura de autoconsumo que apoyaba el crecimiento

    de otros sectores de la economa. Las inversiones extranjeras, que se convirtieron en el eje

    del desarrollo de actividades como la minera y los ferrocarriles, llevaron a una redefinicin

    de las relaciones de Mxico con el exterior.30(revisar lo de las haciendas)

    Si bien es cierto que durante esta etapa se sentaron las bases de lo que podra considerarse

    la moderna dependencia de Mxico hacia Estados Unidos, la visin maniquesta de la

    historia nos ha dado una versin del Porfiriato que no coincide con la realidad. Los

    idelogos porfiristas tenan muy claro el carcter imperial de la poltica norteamericana y

    alertaban sobre la importancia de la relacin con Estados Unidos31 que fue en muchas

    ocasiones conflictiva y no exenta de agresiones por parte de ese pas. La poltica de

    contrapeso hacia las inversiones norteamericanas que se tradujo en un intento por promover

    las inversiones europeas en Mxico, condujo a que en diversos momentos la relacin con

    Estados Unidos fuera tensa y se llegara incluso a enfrentamientos como en los casos de

    29 Juan Felipe Leal, La burguesa y el Estado mexicano. Ediciones el Caballito, Mxico, 1972, pg 5 y ss.30 Jos Luis Cecea. Mxico en la rbita imperial, Mxico, Ediciones El caballito, 1974. Pp. 49-10131 Arnaldo Crdoba, La ideologa de la revolucin mexicana, Mxico, ERA, 1973, pg. 79 y ss.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    26/42

    26

    Guatemala y Nicaragua. Asmismo deben sealarse los siempre presentes problemas de

    carcter fronterizo y la visin de Daz, sobre todo hacia la poca previa a la guerra de

    Estados Unidos con Espaa, de la necesidad de establecer un coto al expansionismo

    norteamericano. 32Al respecto lleg a plantearse unaDoctrina Dazque asuma la necesidad

    de proteger la soberana de hispanoamrica frente a la amenaza norteamericana.33

    Una vez lograda la estabilidad poltica, el gobierno de Daz, con una poltica favorable a la

    inversin extranjera que pretenda el desarrollo econmico de Mxico en un ambiente de

    liberalismo econmico, impuls este tipo de inversiones como la alternativa viable y

    necesaria para conseguir dicho desarrollo. De esta manera, conjuntndose los elementos

    externos y los internos, Mxico registrar una evolucin marcadamente capitalista y de

    subordinacin al exterior con diversas manifestaciones al interior del pas as como el

    establecimiento de un vnculo con el exterior que condujo a que fuertes grupos

    monopolistas controlaran su economa.34

    En el plano interno, el gobierno de Daz buscar el apego a la Constitucin de 1857 para

    afirmar la paz y desarrollar la riqueza. Eran estos considerados como los ms altos

    intereses de la nacin. El profiriato encontr las condiciones sociales, polticas y

    econmicas maduras para establecer el rgimen y adems un grupo de intelectuales

    preparados y ansiosos de participar en el poder del Estado. Este grupo formado en el

    positivismo europeo y que adapt a Mxico, consideraba que del propio caos que haba

    reinado en el pas surga la necesidad de orden social conducido por un gobierno fuerte,

    preparando el ambiente para la dictadura. El gobierno de Daz se valdra de estos

    intelectuales para justificar desde el pensamiento cientfico las decisiones

    gubernamentales. La idea rectora del porfiriato es la idea de progreso, progreso en todas las

    reas de la vida del pas incluyendo la poltica y la econmica. Frente a la etapa previa a la

    dictadura, la de la anarqua, se alzaba la del progreso conducida por el gobierno de Daz y

    sustentada en la atraccin del capital externo y el aprovechamiento del nacional.

    32 Paul Garner, Porfirio Daz. Del hroe al dictador. Una biografa poltica . Mxico, Planeta, 2010. pg.160 y ss.33 Paul Garner, Porfirio Daz. Del hroe al dictador. Una biografa poltica . Mxico, Planeta, 2010. pg.168-169.34 Cecea, Jos Luis. Mxico en la rbita imperial.. ed. El Caballito. Mxico, 1974.pgs 49 y ss.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    27/42

    27

    El gobierno de Daz y su elite no tuvo una actitud de una entrega total y sin reservas a los

    intereses del capital externo. Tienen claro que dicho capital es indispensable para promover

    la produccin nacional y de ese modo alcanzar el ansiado progreso. La alternativa era

    enfrentarse en una lucha desigual con el capital extranjero o manejarlo de manera que se

    aprovechara en bien del desarrollo de Mxico. Un pas desarrollado econmicamente

    podra hacer frente de mejor manera a lo que s se consideraba como una amenaza: el

    expansionismo norteamericano. Al mismo se le podra acotar promoviendo tres elementos,

    un gobierno fuerte, la competencia entre capitales norteamericanos y europeos y una nueva

    educacin para los mexicanos. En el fondose da una absoluta ignorancia del carcter

    rapaz y delincuente de la economa monopolista.35

    El recin llegado gobierno de Daz, se aplic en la primera administracin a establecer un

    ambiente de orden poltico en lo interno y en el exterior a restablecer las relaciones con los

    pases europeos. Estos se interesaron en buscar los beneficios de la poltica de apertura y

    modernizacin del gobierno de Daz. Respecto a Estados Unidos debe desatacarse que los

    primeros aos fueron rspidos debido a la renuencia norteamericana a reconocer al gobierno

    de Daz. Ante eso, el gobierno mexicano se empea en pagar cumplidamente los

    compromisos de la deuda con Estados Unidos y en encaminar esfuerzos para apaciguar los

    conflictos en la zona fronteriza entre ambos pases. Los asuntos de la frontera sur tambin

    son importantes en este perodo, en particular con Guatemala y Belice, que estaba ocupadaen esa poca por Gran Bretaa.

    La realidad histrica de Mxico lo condujo a una vinculacin internacional donde se le

    asigna el papel de exportador de productos agrcolas y mineros y donde el pragmatismo

    porfirista conduce al uso del derecho internacional como arma para salvaguardar la

    soberana nacional y para proteger la integridad territorial.

    Los asuntos de la deuda externa durante el porfiriato pueden dividirse en tres grandes

    etapas. La primera que va de 1876 a 1889 y que registra el restablecimiento del crdito quese haba interrumpido desde la suspensin de 1861. Una segunda etapa que va de 1890

    hasta 1900 y en la que se registra un crecimiento de dicha deuda. Y finalmente la tercera

    etapa, nombrada de culminacin del crdito externo.

    35 Crdova, Arnaldo. La ideologa de la Revolucin Mexicana, Op. Cit. 49 y ss.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    28/42

    28

    Adems de las inversiones extranjeras directas el progreso material de Mxico fue atendido

    por las inversiones indirectas a travs de prstamos privados y pblicos que el gobierno

    mexicano utiliz en la construccin de ferrocarriles y en la compra de armamento.

    Curiosamente, las finanzas del porfiriato, tuvieron un desempeo loable gracias

    fundamentalmente al trabajo de Limantour quien fuera secretario de hacienda en los

    ltimos 18 aos del rgimen y quien lograra la creacin de las dos principales empresas de

    participacin estatal y la reorganizacin de los ferrocarriles nacionales de Mxico que lo

    ubican como precursor del nacionalismo econmico.36

    .

    6. La Revolucin mexicana y sus problemas internacionales.

    Si bien un ensayo sobre la poltica exterior mexicana del siglo XIX debera, en trminos

    rigurosos, terminar con tal siglo, considero que el ciclo se cierra ms bien cuando termina

    la guerra civil. Eso sucede de una manera mas o menos definitiva con el pacto social que

    recoge la Constitucin de 1917 y que define las reglas de la convivencia poltica,

    econmica y social y al nuevo Estado propiamente dicho. Es por eso que tambin hago un

    apunte sobre este perodo.

    El sistema de privilegio establecido en el Porfiriato condujo a una crisis de la sociedad

    mexicana que desemboc en el movimiento revolucionario de 1910. Muchas son las

    interpretaciones que se han dado sobre la revolucin mexicana y sus consecuencias para la

    vida econmica, poltica y social del Mxico contemporneo. Sin embargo, existe un

    aspecto que logra consenso entre los autores ms importantes que han estudiado este

    periodo: la revolucin mexicana no fue un movimiento unvoco; en ella participaron y se

    enfrentaron diversas corrientes con objetivos y visiones diferentes. Asimismo, en los siete

    aos que dura el movimiento armado pueden identificarse diversas etapas en las que, de

    acuerdo a las circunstancias de cada momento, se redefinirn las relaciones del pas con el

    exterior.37

    36 Bazant, Jan. Historia de la deuda exterior de Mxico 1823-1946. El Colegio de Mxico. Pp 17037 Lorenzo Meyer,Las potencias extranjeras y la revolucin mexicana. Una reaccin en siete etapas , en RosaI. Gaytn e Irene Zea (comp) Antologa de Poltica Exterior de Mxico I. FCPS, UNAM. Mxico 2004. pp465-482

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    29/42

    29

    El escenario internacional

    El ltimo cuarto del siglo XIX permiti desarrollos que seran concretados en los primeros

    aos del siglo siguiente, particularmente en las relaciones de poder econmico y poltico de

    las grandes potencias mundiales de la poca que no eran otras que las europeas y a las que

    se les vena sumando de tiempo atrs Estados Unidos.

    Los reacomodos de poder poltico se acompaan de manera muy estrecha con el desarrollo

    del capitalismo mundial que pasar de lo que se ha denominado el perodo clsico del

    imperialismo a la etapa del capitalismo monopolista. En este nuevo trecho se consolidan

    grandes empresas que acaparan distintas reas productivas eliminando a sus competidoras

    ms dbiles o pequeas. Estas empresas buscarn mercados fuera de los territorios

    nacionales en los que surgen para abastecerse de materias primas y tambin para colocar

    sus productos incrementando la competencia por dichos mercados. Dicha expansin y

    competencia repercute en el resto del mundo y en particular en Mxico donde se hacen

    presentes capitales y empresas norteamericanas y europeas que son muy bien recibidas por

    un gobierno vido de la inversin externa como ruta al desarrollo econmico que se haba

    buscado durante todo el siglo XIX.

    Este proceso de consolidacin capitalista a nivel mundial conduce asimismo a ajustes tan

    fuertes que no son resueltos sino a travs del en enfrentamiento blico: la primera guerra

    mundial. El impacto de dicha guerra modificar definitivamente el escenario poltico y

    geogrfico principalmente en Europa pero con repercusiones mundiales. Los Estados

    Unidos incrementan sustancialmente su poder econmico y poltico que ya era bastante

    considerable en el continente americano y logran tener una presencia no vista en Europa.

    Por su parte, dicho continente cambi drsticamente su situacin. La crecientemente

    poderosa Alemania haba sido derrotada junto con el imperio austro-hngaro que haba sido

    disuelto mientras que Francia y Gran Bretaa haban visto reducir su poder e influencia.

    La revolucin bolchevique ofreca, adems, un elemento sin antecedentes para la poltica

    internacional

    La amenaza externa

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    30/42

    30

    El movimiento revolucionario contra la dictadura y los privilegios que irrumpe en 1910 en

    Mxico surge con la demanda de revisar las relaciones que el porfirismo estableci con las

    potencias extranjeras. Es decir, tiene, adems de su contenido reivindicatorio social y

    poltico exclusivamente interno y nacional otro, ligado a la vinculacin internacional de

    Mxico38. Autores como Luis Cabrera sostuvieron desde los primeros meses de 1911 que

    una de las causas de la revolucin era el extranjerismo que defini como el predominio

    y la competencia ventajosa que ejercen en todo gnero de actividades los extranjeros sobre

    los nacionales. Esta situacin se deba a su juicio con la proteccin de las autoridades y la

    supervisin de sus representantes diplomticos. De este modo, reivindicacin social y

    econmica iban de la mano con la exigencia de renegociar los trminos de la relacin del

    gobierno mexicano con el exterior lo que condujo a diversas manifestaciones de un

    nacionalismo sui generis que exige por ejemplo, que los gobernantes fueran por sangre,por raza, por educacin y hasta por nombre, absolutamente mexicanos pues slo as se

    podra ahcer frente a lo que ya se consideraba como el problema ms grave del porvenir de

    Mxico: la relacin con los Estados Unidos.39

    Durante el perodo armado destaca el pensamiento de Madero y de Carranza en la bsqueda

    de un nuevo trato con el exterior. Para el primero la relacin con Estados Unidos, la

    principal defensa era hacer de Mxico un pas ms fuerte mediante la educacin, con

    democracia y con una adecuada preparacin militar. Si bien consideraba que las relacionesinternacionales se resolvan mediante la fuerza crea tambin que el derecho deba preceder

    al uso de sta. Consideraba esencial que en este sentido, los pases latinoamericanos se

    unieran para contrarrestar a los Estados Unidos. Asimismo, consideraba que el imperio del

    derecho y de prcticas democrticas eran la garanta suficiente para evitar las agresiones

    externas a Mxico.40

    La intervencin externa que condujo al asesinato de madero y de Pino Surez tuvo

    repercusiones inmediatas en la forma en que los propios lderes de la revolucinentendieron las relaciones internacionales: al presencia e intervencin norteamericana era

    38 Ver por ejemplo, Arnaldo Crdova, La ideologa de la revolucin mexicana, Op, Cit.39 VerLuis Cabrera. Pensamiento y accin. Con estudio introductorio de Eugenia Meyer. Cultura e historiamexicanas. Biblioteca del Estudiante Universitario. UNAM, Mxico, 2002.40 Arnaldo Crdova, Op. Cit. pg. 251-252

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    31/42

    31

    ineludible y que deba evitarse cualquier conflicto con dicho pas mientras que era

    absolutamente indispensable ganarse el respeto de aquel pas.

    Para Carranza era claro que una actitud de dignidad y de respeto a la soberana nacional era

    indispensable para garantizar la existencia de Mxico como nacin, en este contexto era

    necesario tambin que las potencias acordaran cambiar la agresin por la negociacin para

    resolver los conflictos internacionales pero sobre todo para resguardar la propia existencia

    y la seguridad de los pases que como Mxico estaban en franca desventaja frente a las

    potencias.

    En la relacin con Estados Unidos fue claro para Carranza que deba buscarse el modo de

    poder decidir en los asuntos nacionales en un ambiente de igualdad entre las naciones y

    oponerse a las pretensiones del gobierno norteamericano de decidir por otros. Claro que

    justamente aqu es donde reside la causa del enfrentamiento entre las pretensiones del

    nuevo rgimen y los intereses extranjeros y el meollo de un apoltica de igualdad entre los

    Estados que alcanza dimensin universal.

    Es visible que la posicin de Carranza se finca en la permanente amenaza de la

    intervencin extranjera, principalmente la norteamericana. El nuevo rgimen que

    amenazaba el estatus de privilegio de los extranjeros y sus capitales, protegidos por sus

    respectivos gobiernos y sus ejrcitos, no podra mantenerse ni avanzar en un proyecto de

    nacin si no adquira el poder absoluto e irrestricto para someter a su influencia cualquier

    voluntad. La diplomacia deba ponerse al servicio de los valores ms altos de la humanidad

    y no para proteger intereses particulares forzando a los gobiernos de los pases a modificar

    o adoptar determinadas leyes que no convinieran a sus intereses. 41

    Lo anterior significa que la revolucin, en materia de relaciones internacionales para

    Mxico, tiene que ver con el hecho de que la transformacin del Estado mexicano en un

    Estado nacional modifica su relacin de dependencia. Ya no sera ms un enclave al estilo

    colonial. Si bien Mxico no dej de ser un pas econmicamente dependiente el Estado

    mexicano exiga ser tratado por el resto del mundo en un plano de igualdad jurdica en el

    que incluso la defensa de los intereses de los nacionales de otros Estados se hiciera con

    apego a las leyes mexicanas y mediante la negociacin entre gobiernos y no mediante la

    41 Ibidem, pg. 258.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    32/42

    32

    agresin o la intervencin armada. Lograr esto no fue fcil, debieron pasar algunos lustros

    para que se encontrara un nuevo modus vivendi entre Mxico y el mundo.

    La intervencin de las potencias en el enfrentamiento interno.

    El perodo armado de la revolucin mexicana registra en el terreno internacional unenfrentamiento entre el poder imperial norteamericano y el europeo -que vean estallar el

    rgimen porfirista en medio de agresivas reacciones por parte de dichos poderes y por

    parte de los propios lderes revolucionarios- y una sociedad que busca cambiar el sistema

    social y econmico de privilegio que la mantiene al margen de sus beneficios. Todo ello en

    medio de un gran desconocimiento entre unos y otros.42

    Al tomar como principal variable de anlisis la actitud de los gobiernos extranjeros frente al

    proceso mexicano se pueden distinguir por lo menos siete etapas entre 1910 y 1930.43

    Dichas etapas van de la sorpresa inicial a la contencin del nacionalismo mexicano,

    pasando por diversos momentos entre los cuales se presenta el de la alerta de las potencias

    frente al conflicto e incluso la intervencin agresiva.

    Despus de la sorpresa internacional ante el estallido de la revolucin las potencias se

    mantienen vigilantes de la situacin mexicana. Ante el gobierno maderista todos exigan

    bsicamente la proteccin de sus connacionales y de sus propiedades y el regreso inmediato

    a la paz social hasta que concluyeron de manera casi unnime que Mxico no poda viviruna democracia para la que no estaba preparado.

    El nacionalismo mexicano se refuerza ante la intervencin directa de las potencias

    extranjeras en la cada del gobierno maderista y el apoyo que otorgan al gobierno de

    Huerta. La reaccin interna ms visible al derrocamiento de Madero fue el

    constitucionalismo dirigido por Carranza quien se esforz permanentemente por oponerse

    de manera sistemtica al inters norteamericano por conducir el proceso mexicano aunque

    s se benefici de la decisin del presidente Wilson de retirar el apoyo a Huerta. Despus de

    la intervencin norteamericana a Veracruz en 1914, los europeos, particularmente

    42 Meyer, Lorenzo,Las potencias extranjeras y la revolucin mexicana. Una reaccin en siete etapas, enRosa I. Gaytn e Irene Zea. Antologa de Poltica Exterior de Mxico I. FCPS, UNAM. Mxico 2004. pg.4666-466.43 Meyer, Lorenzo,Las potencias extranjeras y la revolucin mexicana. Una reaccin en siete etapas , enRosa I. Gaytn e Irene Zea. Antologa de Poltica Exterior de Mxico I. FCPS, UNAM. Mxico 2004. pg.466

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    33/42

    33

    britnicos, franceses y espaoles aceptan la hegemona norteamericana en Mxico. No pas

    lo mismo con Alemania que busc, sin xito, crear las condiciones de un enfrentamiento

    entre Mxico y Estados Unidos para mantener alejado a ste de los conflictos europeos. 44

    Al legar 1917 y promulgarse la Constitucin que nacionaliza los depsitos petroleros y

    establece como propiedad de la nacin todo el suelo y el subsuelo del territorio mexicano,

    tanto Estados Unidos como las potencias europeas estaban ya involucrados en su propia

    guerra que les impide atender lo que seguramente consideraron como un ataque radical por

    parte del gobierno mexicano. La guerra mundial distrae recursos y atencin de las grandes

    potencias que le dejan cierto grado de maniobra a Mxico. Estados Unidos haba tenido que

    retirar de territorio mexicano a las tropas de la expedicin que haba ingresado a dicho pas

    en busca de Pancho Villa para que respondiera por el ataque a Columbus, sin lograr nada.

    Pero sobre todo, sin lograr que Carranza se comprometiera a no hacer efectivas las

    disposiciones constitucionales que afectaran a los ciudadanos norteamericanos45.

    EPILOGO

    Hemos transitado de la Independencia a la revolucin, pasando por la reforma y la

    intervencin visitando un proceso histrico que conduce a Mxico hasta nuestros das an

    cuando el siglo XIX pudiera verse muy lejano.

    El siglo XX mexicano comienza con un rompimiento sangriento, condenado por aquellos

    que como Jos Vasconcelos, queran que Mxico avanzara ya sin la condenacin de la

    violencia y la sangre. Condenado por l por su violencia, ms no por su necesidad histrica.

    Dos vertientes hemos querido destacar del proceso mexicano durante el siglo XIX: la

    conformacin del Estado nacin y la vinculacin entre los niveles interno e internacional.

    No es posible entender las relaciones internacionales de Mxico al margen de las

    necesidades que marcan su desarrollo econmico, poltico y social y no es posible entenderdichas necesidades aisladas de las presiones que ejercen sobre el proceso mexicano la

    forma en que el mismo se vincula con el desarrollo del capitalismo mundial.

    44 El trabajo mas reconocido sobre este tema es el de Frierich Katz, La guerra secreta en Mxico, 1.edicin, ERA, Mxico, 1982.45 Ver Lorenzo Meyer, Mxico y los Estados Unidos en el conflicto petrolero. 1917-1942, Mxico, El Colegiode Mxico. Primera reimpesin, 1981.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    34/42

    34

    El estudio de la consolidacin del Estado nacional plasmado en la Constitucin de 1917

    permite entender el porqu y el cmo de las relaciones internacionales de Mxico, las

    condiciones en que este pas se engancha al tren del mundo en condiciones especficas de

    subordinacin econmica y poltica y cmo dicha vinculacin se va transmutando en sus

    manifestaciones especficas en cada momento histrico definiendo las posibilidades de una

    poltica exterior que slo puede llamarse as en cuanto se logra una mnima estabilidad

    interna que de paso a un programa de gobierno, cosa que no se alcanza sino hasta acabado

    el segundo tercio del siglo XIX.

    Es entonces cuando queda clara la relacin estrecha entre poltica externa, poltica

    econmica y desarrollo capitalista. Sin embargo, el experimento mexicano de fines del

    siglo XIX conduce a una explosin social cruenta que pone a Mxico frente a una necesaria

    revisin del modelo de desarrollo y del de vinculacin con el exterior debido a su excesivo

    grado de marginalizacin social y econmica, que parece repetirse cclicamente o que tal

    vez no se haya superado en verdad nunca.

    Es en este siglo cuando puede apreciarse como Mxico transita, como lo anuncia el ttulo

    de este ensayo, de la independencia formal postulada por la declaracin de Independencia

    en 1821 a la renegociacin de la dependencia en la inmediata posrevolucin.

    ANEXOS

    1. Reconocimiento de Mxico por las potencias de la poca.

    2. Las fronteras entre Mxico y los Estados Unidos de Amrica a lo largo del siglo XIX.

    3. Bolivarismo y Monroismo: dos proyectos para Amrica Latina.

    4. Mapa - caricatura de Europa que destaca la situacin poltica hacia 1870.

    5. Los primeros emprstitos de Mxico en el siglo XIX.

    6. Las inversiones extranjeras en Mxico en el porfiriato

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    35/42

    35

    7. Las reclamaciones: una prctica diplomtica constante

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    36/42

    36

    El reconocimiento de Mxico por la potencias de la poca

    Pas Fecha dereconocimiento

    Contexto Primer Embajador

    Estados

    Unidos

    1822 Como Mxico haba adoptado el modelo monrquico, el

    presidente Monroe tuvo cierta cautela respecto a sureconocimiento. Manda a Poinsett como observadorprimero, pero al llegar a Washington los representantesmexicanos, decide extender el mismo en el mes dediciembre.46

    Inglaterra 1824 El ministro Canning era favorable al reconocimiento de lasindependencias americanas aunque no quera enfrentarsecon los intereses de Espaa y de la Santa Alianza. Esperara que los nuevos pases consiguieran cierta estabilidad paraextender el reconocimiento.47

    Francia 1831 En 1829 Francia declara que reconoca en principio la

    independencia de Mxico y se pronuncia listo para la firmade un tratado entre ambos. Dicho acuerdo se firmar en1831 pero ser rechazado en el Congreso mexicano. En1833 se realiza un nuevo intento de negociacin: laConvencin Provisional que aunque ser aprobada porSanta Anna, ser rechazada por el ministro de RelacionesExteriores y por el Congreso.48

    Espaa 1836 Desde un principio Inglaterra y Estados Unidos ofrecieronsus oficios de mediacin para que hispanoamrica y Espaaacordaran sobre la condicin de independencia de la reginsin que esta ltima estuviese de acuerdo. Todava en 1833

    no se consideraba el reconocimiento de tal condicin aMxico. Es en Londres donde se inician las negociacionesentre el ministro espaol Miguel Ricardo Alava y elministro mexicano en aquella ciudad, Miguel Santa Mara.ste se traslada a Madrid y el 28 de diciembre se firma el

    46 J. Z. Vzquez, Mxico y el Mundo. Historia de sus relaciones exteriores, Tomo 1, senado de la Repblica,xico 1990, pg. 3747 J. Z. Vzquez, Mxico y el Mundo. Historia de sus relaciones exteriores, Tomo 1, senado de la Repblica,xico 1990, pg. 4548 J. Z. Vzquez, Mxico y el Mundo. Historia de sus relaciones exteriores, Tomo II, senado de la Repblica,xico 1990, pgs. 62 y ss.49 J. Z. Vzquez, Mxico y el Mundo. Historia de sus relaciones exteriores, Tomo II, senado de la Repblica,xico 1990, pgs. 73-78.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    37/42

    37

    Tratado de Paz, y Amistad entre ambos pases.49El Vaticano 1836 Las relaciones con el Vaticano se haban interrumpido en

    1833 durante el gobierno de Lpez de Santa Anna. En1835, el presdiente provisional Miguel Barragn escribe alpapa y le informa que ha nombrado a Manuel Dez de

    Bonilla como Enviado extraordinario y MinistroPlenipotenciario ante la Santa Sede. Esta comunicacin esuna solicitud de reconocimiento y se acompaa de unacampaa ante el Vaticano por los obispos de Yucatn,Durngo y Puebla.Bonilla fue recibido al llegar a Roma y en diciembre de1836 quedan restablecidas la relaciones bilaterales.50

    50 . Z. Vzquez, Mxico y el Mundo. Historia de sus relaciones exteriores, Tomo 1, senado de la Repblica,xico 1990, pgs. 78-80.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    38/42

    38

    2. Las fronteras entre Mxico y los Estados Unidos de Amrica a lo largo del siglo XIX

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    39/42

    39

    3. BOLIVARISMO Y MONROISMO: los proyectos para Amrica

    Bolivarismo Monrosmo

    1814.LaideadelLibertadoreraladeuniratodalaAmricameridionalenunasolaygrannacin,

    unidaporunsolovnculo.

    Dadoquecompartenorigen,lengua,costumbres

    y religin, todas las naciones latinoamericanas

    deberan tenerun sologobierno que tomara la

    forma de confederacin, debido a las

    dificultadesgeogrficasypolticasdelaregin.

    A travs del Pacto Americano se pretendiasociar en un solo cuerpo poltico a todas lasnacionesrespectivas.

    La autoridad de la confederacin se formara

    bajo el esquema de una Asamblea de

    plenipotenciarios, nombrados por cada una de

    lasrepblicas.

    Las naciones iberoamericanas realizaran

    alianzasformalesparasumutuaproteccinante

    amenazasdelexterior.

    El latinoamericanismo exaltaba la lucha de lospueblosporsucompletaindependencia.

    ElCongresodePanam,quedeberahabersidola piedra angular del panamericanismo, tuvo

    resultadospobresymuyalejadosdelosideales

    bolivarianos.

    Hasta la fecha no han existido acuerdosverdaderamente importantes para lograr la

    uninlatinoamericana.

    18151823.FrentealaspretensionesdelaSantAlianza, Inglaterra defiende el principio de n

    intervencinenAmricabuscandoasegurarqu

    losnuevospasescomercienconellaytemiend

    que Estados Unidos y Francia busquen un

    expansinterritorialenlareginamericana.

    Propone a ambos pases convenir en ciertabasesdeacuerdoquegranticenlatranquilidad

    lapaz.

    Estados Unidos analiza la propuesta y s

    propone no comprometer su posiblidad d

    accinfutura.

    Monroeplanteaensumensaje:Lospasesamericanosnosernsusceptiblesd

    colonizacin por parte de ninguna potenc

    europea.

    Cualquierintentodedominacinocontrolsobr

    lospasesamericanosseconsiderarcomoun

    actoinamistosohaciaEUA.

    Es imposible que las potencias europea

    extiendan su sistema poltico a cualqui

    porcin de ambos continentes sin poner e

    peligro nuestra paz y felicidad. (la de Estado

    Unidos.

    Loqueparecaunadefensadelaindependenc

    de los nuevos pases latinoamericanos era, e

    realidad, la bsquedadelestablecimientode

    hegemonanorteamericanaenlaregin.

    EUA solo buscaba alejar a Europ

    particularmenteaInglaterra,deAmrica.Elloe

    evidente al analizar los esfuerzos de lo

    norteamericanosparaimpedirlaindependenc

    deCubayPuertoRico.

    LosEstadosUnidosseranelcentrodelsistem

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    40/42

    40

    ytodoslospaseslatinoamericanosactuarane

    tornoaestemodelo.

    El monrosmo fue el precursor del sistem

    panamericano que sera adoptad

    posteriormenteporlospasesdelaregin.

    Dos concepciones opuestas sobre la seguridad, la libertad y la paz del continente entraran a menudo en conflicto; paanamericanismo de Jefferson, de Monroe y de Clay, precursor del sistema de subordinacin latinoamericana y latinoamericanismo de Bolvar, de San Martn y de Morelos

    Elaborado a partir del texto de Alonso Aguilar Monteverde, Bolivarismo y Monrosmo. El

    Panamericanismo. De la Doctrina Monroe a la Doctrina Johnson, CuadernosAmericanos, 1 edicin, Mxico, 1965, pp. 17-25.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    41/42

    41

    4.

    Europa en 1870Carte drlatique dEurope pour 1870

    Realizado por Paul Hadol, famoso caricaturista francs, exponente de la poca dorada de la caricaturafrancesa de mediados del siglo XIX.Tomado de http://bigthink.com/ideas/21279 donde puede consultarse una interpretacin sobre cada una de lasfiguras que representa cada pas en funcin de su actitud ante la inminente guerra entre Francia y Prusia.

  • 7/31/2019 Lectura 3 PE siglo XIX Gaytn

    42/42