28.- Las ideas biológicas del siglo XIX

download 28.- Las ideas biológicas del siglo XIX

of 16

Transcript of 28.- Las ideas biológicas del siglo XIX

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    1/16

    1 .

    \

    28 s ide s biolgic s en el siglo X IX

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    2/16

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    3/16

    hS

    mI

    JE

    lWOS

    t1CC

    'COUSWM

    OUSu

    eUeWC

    Jo U

    U:

    OWUoC

    O-C9-

    -UCUCSS

    JWUoCU

    SC-So -P

    u

    -O

    -

    -OW=oO

    e

    euU

    -W-Cd oO

    C

    -OC:UOS-Od O

    :Oee

    -WU

    sUsA:AUO

    -WSJO

    oW

    0-UUO-X--mC

    oC- S -

    -meOSSCM

    -UUU-}-CJo

    UnUSUCC

    -CU -W

    :-oWSO'SSCO:-U

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    4/16

    filsofo de la naturaleza Ockem ,en 1805, so stena que todos los se res orgnicos son aglomeraciones de vesc ulaso clulas muco sas .

    Haba para todos los gustos. A unqu een general la term inologa era co nfusa y s uena mu y confu sa a nue stros odo sactuales) . Qu queda decir Vo n Haller cuando hab laba de microfib ras celulare s ? La palabra clula se u saba, seguramente, co n distinto s significado s,y muy probab lemente los que hab laban de clulas queran decir cosas diferenres. Por e jempl o, es posible queVon Halle r identificara las rnicrofibr ascelulares con las clulas de Hookesin que esto s ignifi cara una aprox imacin a la c lula moderna . Pero es interesante que la palabr a se usara. Adems, es muy probable que si vean clulas, o crean ve rlas, las con siderarancomo una de las tant as cosa s que hayen el organismo, como los nervios, olas venas , o los rganos , pero no comoel com ponente principal.

    Toda es ta confusi n termin olgica queen c ierto modo de notaba que lo s conceptOS mismos eran co nfus os no debe e xtraarnos s i pensamos en las vueltas delas fuerzas vivas de Leibniz, l as causas de

    q ue h e p od id o en co ntr ar e n to da sla spar-tes y rg anos que conozco. Son muchoms pequeos que las ms pequeas uest -c ul as r oja s p resentes en la s an gr e. To do smis intentos por romperlos en cilindros

    de menor tamao han follado.

    436

    . Losprimitivos cilindros r eto rcid os quedescubri en el te jido nervioso los tendo-nes l os m sc ul os s on l os ms pequeo

    Haller pensa ba, adems, que las fibras que se vea n con microsco pio estaban formadas por rnicrofibras mspequeas an, unidas por una sustanc iapegajos a. Tras analizar distintos tejidosanimales, lleg a la conclus in de q ueexistan tres tipos de mic rofibras : lasmuscular es, las nerviosas y las celulares estas ltimas, deda , eran las e ncargadas de s ostener el cuerpo) .

    Haba oeras vari antes, pese a la amp liaaceptacin de la fibra: por ejemp lo, en1781 , el anatomista ital iano Fel ice Fon

    tana escribi :

    L a f ib ra e s p ar a e lfis ilogo o que es lalin e a para el gemetra.

    enormes co ntribuciones a la me dicina,dejando una obra es crita de montones ymonton es de volm enes- tom la ideade Gliss on, y s u enfoque fue do minantedurante todo siglo del Ilum inismo.Para l, la unidad de los se res vivientes y elemento tect nico de la mate ria vivaestaba dado por la s fibras, qu e en microscopio se re velaban como masas a largadas e inorganizad as y que , segn pensaba, co mponan las partes slidas, tantode los vegetales c omo de los animal es. o estableci casi como un axioma -yesto no es una exageracin-, como pu eden ver por su fum oso a potegma:

    jido que unela s ulsceras la g ra sa y lo sconduc tos ad ipososMal pighi encontr en una mu estra d e sangre de puerco esp unos glbulos q ue poseen una silueta de una forma part icular y so n rojizos; s u aspecto general es el de unaguirnalda de coral rojo .

    En una comunicac in enviada a laRoyal Soc iery e n 1682, LeeuwenhoekCOnt que en una muestra d e sangre deraya ha bla podi do distinguir u nas partculas planas y o valadas que flotan enun ag ua cr istalina. Cuando se encuentran ais ladas, estas partc ulas ovaladascarece p de co lor, pero cuand o tres ocuatro de ellas se apilan, empiezan amos trar un color rojo.

    Ambos esta ban v iendo l os g lbulo srojo s, aunque obviamente no lo saba n. menos que menos podan intuir qu eesas part culas vistas al azar y que noaparecan e n otras mues tras animalestuvie ran algn cipo de ge neralidad.

    En 1672, en su libro Tratado sobre lanatu ra le za ir rita bl e d el te jid o mdicoingls F rancis Gli sson propuso que lostejidos a nimales es tn form ados por unida des fun dame ntales e irritables ,a las que llam fibras , y sugiri qu eeran e llas las que formab an a todo s losseres vivos.

    Cien aos ms tarde, Alb rechr von

    Hal ler 1708-1777) -uno de los anatomistas ms importantes de la segundamitad del siglo XVIII y acaso el msimportante de to do el s iglo), q ue exp lor todo s los rincone s de su ciencia e hizo

    La exploraciny el desarrollo de la teora

    ce lular se pareci conceptualmente ms

    la exploracin de l cie lo dependientede loque perm itan ver los te lescopios de la

    poca que a las grandes gene ralizaciones

    m ecnicas fsicas o qumicas

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    5/16

    'Es

    'PJ

    s~oUW

    oJW UqW

    sIW-O

    :m1 pp

    SU

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    6/16

    torno de la fec und aci n -un o de losmritos de Schwann fue haber reconocido que e l h uevo es una c lula , sea sutamao microscpico o macroscp ico- .

    Sin embargo, la teora no esta ba paranad a co mpleta : var ias inc gnitas qu edaban florand o en el aire : Cmo se rep rodudan las clulas? Yde dnd e salfan?Tanto S chleiden co mo Sch wan n pensa

    ron qu e el proces o se pareca al de unacristalizac in en la cual quien cumplael rol de l lquido cristalizab leera el c i-robl asrerna , la masa sernil quida y sustancia fu ndame ntal de la c lula. Peroapartir de qu?, de un material difuso?Yento nces, c mo era que ese material difuso previo a la clu la no co nstitua l labuscada unid ad? A qu hab a un aguj eroterico, s in duda.

    El cito blasrema, poco despus, fuellam ado protoplasma por obra y gra

    cia del botnico H ugo von Mo hl 180 5-1872), que dio un paso adelanterespecto de Schle iden y Schwan n: seocup d e d e sc ri bircon bastante fidel idad el d esarrollo y ev oluci n de la clula y sugi ri que se reprod uda por d ivisin cos a qu e ya haba s ido observadapor otros bilogos).

    Pero ig ual no alcanzaba: quedabapendi ente el mecan ismo d e esa divisin. Los botn icos suponan que, antes de que o curriera, el ncleo se d isolva en el protoplasma para reco nstruirse ms tarde en las clulas hijas. Reci nen 1852 Rob ert Remak 1815- 1865)pudo esta blecer qu e era en cierta forma

    438

    As estab leci que la c lula era un el emento comn a losre inos animal y vegetal, un a de las g randes ge nerali zaciones de la historia de la b iologa, q ue -vo impa cto inm ediato, y que se convirti en el eje para la interpretacin de tOdos los fenmen os biol gicos por lomenos en el nivel micro).

    s que r eempl aza r los 21 t ejidos deBichat por una nica unid ad fund a

    mental abri de pronto enormes posibilidades a la fis iologay a la pato loga, eincluso con el corr er del ti empo acl aralgun os problemas que subsistan e n

    Por dife re n te s q u e s ea n lo s te ji do s e x is teun principio uniuersal e n su d esa rrollo y

    es te princip io esla fo rm a ci n c elu la r:

    1838 comprob que en l a cuerd a dorsaldel ren acuajo haba c lulas provistas dencl eos semejant es a la s clula s vegetales desc ritas por Schleid en el ncle ohaba sido d escubi erto, o avistad o, digam os, p oco antes, e n 1831, por Robert Brow n). Observ lo mismo en eltejido embrionari o del cerdo y en lashojas germin ales del pollo; busc c lu

    las en los ms diversos tejido s del organismo animal , oponind ose a las tesisde Bich at de que los tejidos eran irr eductible s 10 cual era cierto si se tien een cuenta que, co n un a miserable lupapor instrumento como l a que l usaba,los tejidos pued en par ecer irredu ctibles- y generaliz el asunto medianteun enunci ado g eneral:

    eran l as c iencias natur ales cosa porcierto n o muy frecuent e entr e los sui cidas fallidos) y se dedi c con energa asu estudio. En 1 838 publi c un inf orme qu e hada d e la clula la base de l amorfol oga vegetal y sos tena que todaslas plant as, con el conjunto d e sus rganos, no eran m s que una aglom eracin de c lulas. a clula es la unid ad

    bsica vivient e de la estructur a veget al yrepresenra la entidad fundam ental apartir d e la cual la planta se desarroll a.Cada clula ll evaun a doble vida: unaautn oma y primari a que pertenece a laclula como unidad y otra in cidental ysecund aria, como part e inte gral de un aplant a. Am bos proc esos v italess on m anifest acione s de una fu erza formador ao plasmado ra que prevale ce en to da lanatural eza , dando ori gen a l o s cristal esinorg nic os, a las clul as orgn icas, y

    reuniendo a stas en la es tructura completa d e los ser es vivo s.

    La parte compl ementaria de la obrabotni ca de S chleiden estuvo a cargo ,como n o pod a ser m enos, de un zol ogo, que ext endi la id ea al mundo animal. Th eodor Schwann 1810 -188 2)hizo de todo: entre o tras tantas c osasmostr , adelant ndose a Pasteur, que laferment acin y la putr efaccin eranprodu cidas por mi croorganismos , cosaa la qu e nadie pr est l a ms mnim aatencin en su mom ento. Per o la partems imp ortan te de su obra fue ron susinvesti gaci ones sobre la estru ctura celular de los tejidos animales . A fi nes de

    vegetal, una de las grandes

    generalizaciones de la biologa, que se

    convirti en el eje para la interpretacinde todos los fenmenos biolgicos

    Schwann estableci que la clula eraun elemento omn los reinos nim l

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    7/16

    U

    lOS

    1wIOU

    eCMA'

    -N-COC

    e

    vaC'COCWp

    Id

    'O--m

    eC Y

    -CC

    SSsCU

    'e--

    eOm0C

    -CIU

    0-e

    -m

    rZm O

    -CdOUaM

    .J

    :OemC

    uOUW-

    UmCUm

    eCOpC-CU

    '

    J%

    tOUW

    oCS

    -SCC'C~CS'S-CO

    sU-S

    -OmdCW-$U

    SCCOCC'WCCSQ

    -O U-U

    e-SE

    JC0UWCo

    .U:WUEE Wn

    'SW-SWUC

    'S-sU-WXo

    -COCO-

    m'm

    'S-C

    SUms'CU

    'EmdJSW

    o'

    eW'EO

    U~W-

    'ouwcCUC

    '$sU

    -CW'Sd

    IUWC

    SUOUESUd

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    8/16

    Inespera dos fabricante sde cerv eza

    Yano s encontramos con Louis Pasreur 1822-1895) c uand o hablbam osde la generacin espontn ea. Era hijo deun curtidor y ya a los 23 aos haba resuelto un curioso prob lema sobre la estructura de los cristales de cido tartrico y sus prop iedades de desviar la luzhacia la izquierd a o la derecha , [o cual lehaba dado cierta reputacin, Pero s usprime ros grand es trabajos. q ue le permitiran tener un gra n impacto en la realidad cotidi ana de la gente , esruv ieron

    relacionados con la fermentaci n y laputrefaccin . Ambos fenmenos eranobjero de una polmica tr quienessoste nan que eran procesos p urarne nre

    ms carde las pr imeras bacterias, es permatozo ides y de ms.

    Nadie poda imaginarse entonces e lpoder d e aq uellos a nimlc ulos o infusorios , ni el papel que juegan en elmund o cotidiano . El sentido comn indicaba que e ra a lo ms g rande a lo quehaba que temer; como los rerrernoros,las bombas de los caones o incluso la

    pinza del dent ista, mientras que lo mspequeo, lo min sculo, no poda representar nin gn peligro. Pero ya se sabe :el sent ido co mn suele para un l ado,mientras que la realidad lo hace p ara el

    Otro. E s lo que empezaban a sospecharquienes tenan lo s pies en una Tierraque no par eca mov erse y que, sin embarg o, lo haca.

    cuanti tativa al introducir los tomos ylos pesos atmi cos, fue Louis Pasteurquien esta bleci un nexo de hierro entre la qumica y la biologCa de lo m insculo , nexo que permita explicar larelacin entre vida y materia como unflujo de cont inuo intercambio . Se traraba de una preocupac in que flotabaen el amb ienre : de hec ho, si lo recuer

    dan, a mediados del siglo XVII I, elpropio Srahl, con su teo rfa del flo gisro,haba inten tado exp licar este co merciocons tante enrre lo vivo y lo qumico.Haca s iglos que la vida y la muerte secruzaban co tidianam ente en las pes tesque asolaban Europa y no haba ninguna teora co nvincente que las explicara al menos desde el pun to de v ista ien-tfico) . Era ti empo de e mpezar a hurgar de manera un poco ms co nsecuente en las ca usas de las enfermeda

    des, para romp er con las esfe ras ar istotlicas q ue rep resentaban la teo ra delos humores o la generacin espontnea en el camp o de la biologa .

    Adems, como es evidente, un nuevomundo de anim ales d iminuros se habladesp legado frent e a la m irada de loshomb res de ciencia gracias al trabajo delos microscop istas. Ya les cont unosfascculos atrs q ue cuando Anto ni VanLeeuwe nhoek mir po r la lente de sumic rosco pio, vio una gota de ag ua que

    u ll de animal es d iminutos q ue nuncaames haban sido ob servados y los llam infuso rios , o animlculos ; luegovio los que vivan en su propia sali va y

    Si Da lton comp let la obra de a-voisier y puso a la qum ica en la senda

    II Pasteur y la teora de lainfeccin microbiana

    destr uccin de l m ateria org nicamuerta es una de la s n ec esidadespara l

    perpetuacin del vida } s necesarioque l a f ib r in a d e nues tros msculos la al-bmina d e nues tr a sangre l g ela tina d e

    nues tr os hues os l a u rea d e n ues tr as o rin asla m a ter ia le os a d e la s p la nta s el z rde los fru tos el almidn de la s s em il la sse tmnsformenlentamente hasta alcanzarel estado de a gu a amonacoy anbidrid acarbnico de forma que estosprincipiose le m en ta le s d ela su stancias orgnicasc om pleja s v uelv an a ser rec og id os p or la sp la nt as e la b or ad os d e n ue vo s ir va n c om oalim ento a nue vo s s er es v iv os s em e ja ntes alos q ue le d ieron vid ay as ontinen adinfinitum h asta el fin d e los sig los

    Loui s Paste ur

    del siglo XIX, un siglo que estuvo incansab lemente e n busca de la unidaden todos los mbito s y, aunqu e de manera provisoria, la encontr. Con laevolucin, con el p rinc ipio de conservacin de la energa , con la teora atmica, co n la rabia de los elementos, e lmundo pareca o rgan izado y manejable. y as se mante ndr a hasta la llega

    da del fin de siglo, que camb iarae l

    panorama y pondra a la cienc ia y alUniverso) patas a rriba. Per o sa ya esotra historia.

    Figura del cartl agoen crecimi ento , dela Cellularpathologiede Vi rchow.

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    9/16

    U

    ueWBSUBBU

    BBBB

    lBBB

    WCo-u

    -p

    -.S

    oW[

    o1m

    -WUWE

    -~:

    OOWC

    UW-Us

    -U

    'OeU

    uOO1WSW

    o

    -WEO

    'SU-m-

    -o

    -WSsA

    lUUoCWO

    OALUW'

    -COWe

    -W'p

    -S-AOW-m

    U-

    fUWe-

    Uq-om'W

    'Sw--E

    E-UW

    :mC-

    'O~O-W

    -U-WUWW-'1W

    :u W

    -9~

    aEs~E

    -SW-U

    :-o;

    au-WSO

    -JU:6

    'pUU-

    oSo

    -u;WoWUS

    -SU-WOw

    USWUSO-

    -SsU'SW-OU

    (Wo

    SUWUm

    'o-UW

    ;m-p

    -UUW

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    10/16

    so desc ubrir qu variable era la q ue incida en el curio so fenmeno.

    Primero descart l a teora de las influencias epidmicas, es decir, la atr ibucin de la prevalenciade la enfermedada los cambio s atmo sfrico -csm ico- telricos. Semmelwei ssostena que si la f recuencia de muertes s deb iesea tal es influenci as epid micas , no debera ha

    ber dif erenci as en la mortalid ad en trelos dos pab ellones o salas .Algunos mdicos sos tenan que el ha

    cinami ento e ra la causa de la mayormortandad e n la sala 1 Semrnel weisseal que haba un ma yor hacinamientoen la sala 2, e n parte como cons ecuencia del terro r y la resistencia qu e oponan las m ujeres q ue ingresaban al hospital para ser interna das en la sala 1 rernible por e alto nmero de muertes .

    Se pregunt si la po sicin fsica de ,

    las mujer es pod a influir en el f enmeno: en la sala 1 las parturientas s emantenan acostadas de espaldas ,mientras que en la sala 2 se las mantena de lado. Semmelweis izo atendera las mujeres de la sala 1 e n la mis maposicin qu e en la sala 2: la tasa demuert es no baj .

    En 1846, una com isin designadapara inv estigar este problema atribuyel ma yor nd ice de mortalidad al examen poco c uidadoso q ue se realiza ba a

    las muj eres en e l trabajo de parto .Semme lweis ref u t la ide a argume ntando que el parto es un acto m uchoms v ol nto que el recono cimie nto . y

    44

    pebrin a; el t erce ro sufrida de la otra en- del cuerpo por un d eseq uil ibrio en losfermedad, la flaqueza , yel c uarto de- hum ores.sarroll ara am bas enfermedades . Sus En tiempos de Pasteur, gra ndes rn d iprediccio nessec umpli eron al pie de la cos como Joseph Li srer (182 7-) 9 ) 2) oletra y su reputaci n sigui c reciendo. Ignaz Semm elweis (1818 -1865 ) empe-

    Por si faltaba algo para a umentar su zaban a introducir m edidas a ntispticas,faena de ser capaz de sob reponerse a aunqu e no supieran exac tame nte culcualquier difi cultad, una hemorragia ce- e ra el origen la enfe rmedad. El casorebrallo h aba dejado cas i paralizado d e Se mm elwe is es part icular mente inre-

    del l ado izquierdo. Pero en cuanto se re- resante porque much as veceses puestopuso un poc o publi c un libr o que des- como modelo de inv estigac in cientfi-crib a sus investigac iones, mientras los ca. Vamos, p ues.campo s de gusano s de sedavo lvan adar gananc ias po r prim era vez e n unadcada. como era d e es pera r, en pocotiempo su tcn ica d e seleccin se utilizaba comnm ente en Austria e Italia. El Hospital Ge neral de Vi ena era

    una de las i nstituc iones ms prestigiosas de Europa, p ero tena un punto n egro: la atenci n de las p arturi entas,que alcanzaba altas cifr as de mortali

    dad por la fiebre pu erperal. El hospitaltena do s pab ellon es dedicados a laatencin gratuita d e pactoS de mujeresque care can d e dinero paca pagarla(obreras, sirvient as, solteras. prostitut asy mendigas ). En l a sala 2 las parturi entas eran at endid as bajo la direcc in deldoctor Bartsch, y los casos de mort alidad por fi ebre pu erperal eran mu y bajos (de 2 al 2 ,7 por ci ento ). En tant o,en la sala 1 bajo l a direccin d el doctor Klein , la-mortalidad era cin co veces

    mayo r. Sem mclweis , miembro d elequipo m dico de la Pri mera Div isinde Mate rnid ad de l Hospita l de la Escue la Super ior de Medici na, se propu -

    El curioso caso d eSernmel weis y el mis teriode la sala nm ero 2

    Epidemias, contagioDurante la epidemia eTes fili sque se

    produjo en Francia e n el siglo XVI Gi

    rolam o Fracasroro (1478? -1553), emismo qu e haba tratado -in tilmentede arreglarco n 79 es ferase l sistema deAri stteles.y el responsable de la primera desc ripcin exhaustiva de la sfilis,sos tuvo la prim era hipte sis ms o menos precisaso bre la ex istencia de l contagio por m edio de un agente vivo, quetran smita l a enfermedad a travs de objeto s cont amin ados o incl uso de aire.L a idea,a pesar de hacerse bastante evident e en las epidemia s y de que se to

    maran medid as tenindola en cuenta ,dado q ue se apli caba la cuarentena ),chocab a en cierta forma con la id ea deque la enferm edad provena de adentro

    muchas veces es puesto como modelo

    de investigacin cientfica

    En tiempos de Pasteur , grandes mdicos

    introducan medidas antispticas, aunque

    no supieran bien cul era el origen del enfermedad. l c so Scmmelweis

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    11/16

    'E

    'ED

    TEEE

    E-dS

    'O;pU -&UW1

    o-O-WcP~s

    -- U

    'OUP[da

    S~Sd-

    -W-E-dUU'

    UOeO

    --O

    0Epu

    EeD

    UOd Od

    'zeSIWd-1

    l'UU

    S

    e

    'Orom-dP

    EEse

    -CCP-m

    -UW W

    0OOUUOU,O

    'SA-dUSB

    UO'OO

    nOUdCE-OU

    SC-OCO-

    'SrCUSdWS

    'SUO

    -dX-YUdPO

    'Sm-UEO-O

    oO

    O-

    '-

    SU3UvUUSW

    --30m

    vS

    -WO

    rOOdo

    -dUU

    -f;

    rwUsotV

    tUmUdU

    ndW-m S

    Jm;UW

    'C-U

    JWUJEdd

    --O-dC

    '9

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    12/16

    Una alianza entre Jenner

    las va cas d errota a la viruelaEn 1854 , cuando se produjo un repentino brot e de clera en la BroadStreer de Londre s que mat a 500 personas en un radio de 200 metros , unestudio so de la poca llamado JohnSnow conclu y, y luego demo str, qu eel probl ema resida en qu e la fuente deagua que se utili zaba en el rea estabacontaminada con m ateria orgnica .proveni ente de un enfermo d e clera .Eran pasos firmes , pero inci ertos, por

    que faltaba el dato fundam ental: sabercul er a exactament e el agen te detransmisin.

    El mdi co rural in glsEdward Jenner(174 9-1823) comp rob e l saber popular de que l as ordeador as de vac as, quesolan contraer la viruela vacuna (pocopeli grosapara humanos) , y que se transmita de man era directa d e las ubres alordeador , no desarrollaban l a variantehumana , ms peligrosa,de la enfermedad. A partir de 1778 empez a reunirsus observacionesy el 14 de mayo del796 hizo l a prueba . decisiva:tom fluido linftico de la mano d e una lechera ylo inocul en el brazo de James Phipps,

    mujer que haba mu erto de fiebrepuerperal , sehizo un pequeo corte en el dedo luego introdujo su mano en elvientre del c adver.El 13 de agosto de1865, despus de unas pocas semanas deenfermedad, muri a causad e la mismaenfermedad qu e hab a combatido .

    Un graveataqu e de es quizofreniaoblig a s u famili a a buscar ayuda m dica y prc ticame nte lo recl uyeron en sucasa, con l a idea de mandarlo lue go aun as ilo en Viena.

    Pero S emmelwe isse ente r, y un buenda sali sigilosamente de su casa, fue ala clnica de maternid ad, agarr un bistur con e l q ue los est udiantes estaba nhac iendo la autops ia del ca dve rde una

    Asesinos Llamoas a todos lo s quetrabajan sin tomar l s m ed id as q ue p ro-pongo con el fin e combatir lafiebrepuerperal. A ellos me dirijo y me declarosu enemigo de la manera en que hayque hacerlo frente a l a utor de un cr i-m en. No puedo men os que tra tarlo s deasesinos. P ara atajar los males que de-ploramos en Lascln ica s para parturien-

    tas no hay que cerra r st as sino que espreciso arrojar de ella s a los toclogos q ue son los verdaderos portadores de lasepidemias. ELcrimen de be c es ar Estoyvelando para que el c rim en c ese

    ciento . Era impr esc indible do cumentarlo en form a suficiente para convencer alas incr dulas sociedades mdic as.

    Perono lo aceptaron ni lo comprendieron, y los ataques qu e le dirigi eronfueron tal es que empez a perd er suequi librio m ental. E scribi cartasy manifi estos en los que a cusaba de asesi nos.a quienes se opon an a sus t eoras.

    s clebre su Carta abi erta a lo s profesor esde obst etricia , que comien za as :

    un chi co sano de ocho afias , quiendos seman as ms tarde expu so al pu s dela viruel a humana . El chico no se enferm; quedaba d emostrado que l a viruelavacuna inmunizab a coima la humana.

    Era el primer c aso de vacunacinempricamente comprob ado, aunqueJenner haba de sarrollado su mtodosin tener id ea del agent e causal de la

    enferm edad , ni el mecani smo po relcual se produca la inmuniza cin. avacuna s e ex tendi enorm ement e e incluso ] enner fue premi ado por el P arlam ento ingl s, aunque los caso s en lo sque la enfermedad s se desarrollabapese a la vacunaci n sigui eron generando polmicas.

    En realidad , la id ea de inocularsematerial inf ectado para prevenir enf ermedad es ya s e haba pr acticado enChina , India y Persia , dond e se haban

    tomado mue stras de casos poco vi rulentos y se haban colocado en la stimadura s de personas sanas que quedaban a salvo del conta gio. L a espo sa deun embajador in gls en Con stantinopla , a fin es del -siglo XVII, ll ev laprctica a sus compatriot as, que comenzaron a utiliz arla. D e all p as aAm rica , dond e en 1721 un mdico lautilizen Bastan para prevenir la viruela, estimul ado por un terraten ientelocal que se haba enterado de es taprctica por sus prop ios esclavos af ricano s. Se introd uca el ma terial infectado deba jo de la piel del pac iente,que si bien no siempre desa rrolla ba l a

    contagio a personas sanas

    casos poco virulentos para salvar del

    para prevenir enfermedades ya se haba

    practicado en China, India y Persia,

    donde se haban tornado muestras de

    La inoculacin de material infectado

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    13/16

    ~

    ;

    'SUU

    'ZC'CCpC

    -UO

    -W1WU

    1W-

    1W'S

    -mUWmC

    r-C

    smO1-OW:WUW

    sUpW

    :U:WC

    -'WA

    -W

    elW

    :- mWeU

    'u-AOU

    -sOU

    ru u

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    14/16

    rrido con el clera de las gallinas: culpoda ser la dife renc ia?

    En uno de los tan tos intentos dej r eposar el lquido en el que hada sus cul tivos: comprob qu e el lquid o de la superficie no produca la enfermedad ,mientras que el del fondo lo haca, yconcl uy que las bacterias ms peligr osashabfan decantado hacia el fondo de lo srecipientesy, por lo tant o, la part e superior del lquido serv iraco mo vacun a.

    y as estuvo e n con diciones de d ar ungolpe maestro co ntra quienes a n seoponan a la vac unacin: el2 d e juniode 1881 hizo una demostracin p blicafrente a periodistas y diversas p ersonalidades e n la aldea de Pouill y le Fort,Franc ia. All inocu l 48 ovejasc on elcarbunclo que saba que era virul ento. as 24 que previamente Pas reur y suscolaboradores haban vacuna do nomostra ron sntomas de la enferm edad,en tanto que las otras murieron en m enos de dos das . Era una demostracinacabada del or igen microbiano d e laenfermedad junto con la de Koc h. Perotambin era una prueba contundent esobre la vac unacin.

    En las dos dcadas s iguientes se descubrira la mayora de las bact eriascausantes de enfe rmedades (a unque nonecesar iamen te lasvac unas). El mi smo

    Koc h encontr el bacilo d e la tuberculosis, una de las prin cipal es causa s demuerte de la Europ a de aquel entonces , aunqu e la vacuna debi esperar varias dcadas.

    446

    Pasteur recibe ayuda deun gigante: Rob ert Koch

    En 18 76 Rob ert Koc h (1843-19 10)public un a obra com pleta donde descr iba e l baciloqu e produce el carbuncloyunas es porasmu y resistentesal calo r quese desarrollanun a vez que sedan lascondiciones necesarias.Dos os ms tardeexplicabaen una nu eva obra que los m -croorganismos no slo pr oducen enfe rmedades, sino que cada uno de ellos produce una enferm edad especfica .

    Pasreur, que durante sus pro pios estudios sobre e l carbunclo no supo de laobra de Ko ch, avanzaba sobre el temapartien do de los mismos principiosque haba es tablecido para demostrarque no era posib le la generacin espontnea . Sabiendo que ya se hablaobserva do qu e en la sang re de los animal es muerto s por el carbunclo se e ncontraba una su erte de basto ncitos rectes, se dedic a aislarlos y repro ducirlos en su laboratorio.

    Diluyendo un a gora de sangre e n suces ivas muestras de orina este rilizada,pudo co mprob ar que la ltima muestrasegua produciendo la enfe rmedad t alcomo la prim era, aunque ya n o quedaranada de la sangre originaria, pe ro s lasbacterias, que evidentemente eran el principio virul ento ca usan te de la enfermedad. Er a algo que no le haba ocu-

    al mnimo p ara ev itar darles argu mentos a quienes no crean en la vac unacin, en su mayora mdicos .

    de las gal linas. Dur ante sus experimentos se to p con qu e un cultivo de bac ilos qu e guard aba desde lar go tiempoera incapaz de provocar la enfermedaden las gallinas en las que lo ino culaba.Prob ablemente mole sto por el contr atiempo, co nsigui una nu eva cepa virulenta y la introdujo en sus gallinas,algunas de las cual es h aban rec ibido e lbacilo fall ido. Para s u sorpr esa, estasgal linas no desar rollar on la enfermedad, mi entras que las otra s s l o h adan.iPasteur compr endi qu e hab a encontrado otro c aso en el que la va cunaci nfuncionaba

    En la publ icacin sobre su d escubr miento utili z la palabra va cunacin com o homenaje a Jenner y l a de fin icomo la capacidad de aumentar la resistenc ia de un ser vivo a un agenteenemigo especfico Era un p aso queserv a para p reveni r una enfermedadms, pero que tambin p ermit a ilusionarse con lo que podra hacer se conmuchas otras. En los cuatro aos siguienres ap lic la tcnica con xito a laprevencin de otras enferm edad es animale s. Alcanzaba con atenuar al agentevirulent o por m edio de calent amiento,el paso del ti empo o por medi o de unpasaje int ermedio por otros anim ales :en cada cas o las enfermedad es e ran ligeram ente diferentes y hab a que descubrir sus particularidades para d ebilitarl as e xito samente ..

    Por otro lado , 'haba que afi nar bi enlos experimentos y reducir los fr acas os

    vivo a un agente enemigo especfico

    de um nt r l resistenci de un ser

    vacunacionalabra como homenaje aJenner la defini como la capacidad

    En la publicacin sobre su

    descubrimiento, steur utiliz l

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    15/16

  • 8/12/2019 28.- Las ideas biolgicas del siglo XIX

    16/16

    h ideascientificas @gmail com

    Colaboraron en este fascculo Nicol sOlszevicki y Esteban Magnani.

    teor de l infeccinmi crobi n

    Poco antes d e morir dio una conf erencia a jven es es tudiantes para la que

    tuvo qu e usar a su hijo corno i nte rmediario con el pb lico. ll SOSt uVOquela cienci a traera la felicidad al mundo . Este catli co devoto ten a tambi nmucha fe en l a ciencia como caminoconstante e irrev ersible hacia la verdad.

    Su c uerpo ya ce en el Instituto Pasteurde Pars, en un a pequefia cap illa en cuyos mrmol es se puede leer: Fermenta-tions Gn radoTU ditesespontanes Etu-des S r le oin .. . y ms nombre s de lostrabajos con lo s que fue develando l ossecretos de la vida.

    Bas tante ti empo d espus , durant e laSegunda Guerr a Mundial , cuando l osnazi s ocup aron P ars, el porrero del in stitut o se suicid ara para no tener queguiar a los inv asores a la tumb a de Pas-teur. Se llamaba Jo seph Meist er: eraaquel mis mo chico de nueve ao s enquien por prim era vez en la histori a dela humanid ad se prob una vacuna fa -

    bricada en el laboratorio.

    bin los viru s pueden produ cirlas.Past eur muri en 1895, cuando ya

    llevaba aos tan debilita do que prct icamente no p oda trabajar .

    supuesto, convirri a Past eur en una es -pecie de hroe pb lico mun dial .

    Por otra part e, con la masificacin d ela tc nica se multi plicaron los erro res ycome nzaron a surgir mdicos, com o

    mismo Rob en Koch, que se neg aban avacunar a sus p acientes, lo que no impidi que el mtodo se siguiera popu larizando. Tal ve z los mdicos no le perdo

    naban a un qumi co como Pasteur qu ese metiera en un campo que le era supuestamente aj eno, como la medi cina.

    Por otra part e tambi n es cierto qu een aquel e ntonces nadie com prendapor qu funcionaba la vacu nacin parapreveni r la enferm edad . Qu era lo queocurra? La respuesta llegara recin h acia fines del siglo X IX junto con el nacimiento de l os es tudio s sobre inmun ologa: las clul as de nuestro cuerpo sonreconoc idas por nu estro sistema inmunolgico; cuando apar ece un elementoextrao se desen cadena una resp uestadefensiva de este sistema que empi eza aproducir anti cuerpos para neutrali zarese el emento. l colocar elemento s atenuados q ue no pu eden prod ucir la enferme dad, lo qu e se le est dando alcuerpo es la informacin necesar ia paraque se pueda def ender en el futuro sillegara a ingr esar al cuerpo u microbi ocapaz de produ cirla.

    En 18 78 el cirujano militar Sedillotinvent la palabr a microbio par a losgrme nes capac es de provocar enf ermedades. l poco tiempo s e descubr ira que no slo las bacter ias s ino r arn

    l turno de lo s perro sPaste ur comenz a estudiar la rabia ,

    segn se c ree, porque de ch ico habapresenc iado la muerte de varios de sus

    vec inos a causa de la mordida de un l obo rabioso. A p esar de sus avances y experimento s se resista a probar si los resultados tambin se verificaban en losseres humanos . Finalm ente la real idadlo obl ig: e16 de j ulio de 1885 el niode 9 afios Joseph Meister lleg a s u laborator io acompa ado del m dico localy cubierto de m ordeduras d e u perrorabioso. Los mdi cos le dijeron a Pas-reur que las posibilid ades de que se desarrollara la enferm edad eran muy alt asy se hicieron r espo nsables de las consecuencias que pudiera tener el tratamiento. Durante los da s siguientes se le inocularon 13 versiones distintas del virusatenuado , cada una m s virulenta qu e laanterior . El peq uefio jo seph no tu voningn s ntom a de rabia .

    El x ito de la primera ap licacin de lavacuna contra la rabia , un azote mil enario, no slo asegur el triunfo de la teorIa de la infeccin mi crobian a, sino qu erepercuti en tod o mundo h asta elpunto de que se generara una campa ainternac ional para j untar fondos q uepermitieran c rear un instituto especialmente dedicado a la rabia Adems por

    Sin embargo, todava faltaba dar elpaso dec isivo: experim entar las vacuna s de laboratorio en seres humanos. y letoc a la rabi a.

    J \ , , ~

    l