Laboratorios de Biologia

download Laboratorios de Biologia

of 26

Transcript of Laboratorios de Biologia

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    1/68

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    2/68

    1

    INDICE DE PRÁCTICAS

    Recomendaciones Generales ……………………………………………………………………………………………….. 

    1. Reconociendo tu laboratorio de Biología ………………………………….……………………………………………..

    2. Construcción de un Microscopio Simple ………………………………………………………………………………… 

    3. Investigador Biológico……………………………………………………………………………………………………....

    4. Procarionta o Eucarionta …………………………………………………………………………….……………………. 

    5. Estructuras Celulares …………………………………………………………………………….……………………….… 

    6. Tonificando la Célula ………………………………………………………………………………………………………… 

    7. Propiedades de Glúcidos (Monosacáridos) …………………………………………………………………………..…. 

    8. ¿Todas las Plantas tienen Glucosa? …………………………………………………………………………………..…. 

    9. Desnaturalización de Proteínas …..........................................................................................................................

    10.Extracción de ADN ………………………………………………………………………………………………………....

    11.Huellas Dactilares …………………………………………………………………………………………………..……… 

    12.¿Y tú que especie eres? …………………………………………………………………………………………………. 

    2

    4

    11

    19

    25

    30

    35

    40

    44

    48

    52

    56

    60

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    3/68

    2

    RECOMENDACIONES GENERALES

    El laboratorio es el lugar de trabajo para la experimentación y por lo tanto, se requieren condiciones fundamentalescomo: disciplina, orden y limpieza; ya que con frecuencia se trabaja con microorganismos o productos que los contienen yque son capaces de producir enfermedades. En otras ocasiones, se utilizan reactivos corrosivos que pueden causar daño ala piel o a su ropa, por tales motivos la disciplina, el orden y la limpieza ofrecen mayores posibilidades de éxito en laexperimentación.

    Por lo que es necesar io cump l i r con cier tos requis i tos p art iculares:

    1. Leer cuidadosamente elprocedimiento a seguir y analizar

    cada uno de los pasos, antes deiniciar la práctica.

    1. Usar bata de laboratorio duranteel desarrollo de la práctica.

    3. Poseer el manual de prácticas.

    4. Llevar una franela por equipo

    para secar inmediatamentecualquier salpicadura desustancias que se derramen.

    5. Cerciorarse de tener el material

    completo para laexperimentación.

    6.  Antes de usar los materiales y

    aparatos, deben limpiarse ysecarse con cuidado y entregarmaterial limpio.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    4/68

    3

    7. Llevar individualmente unabitácora de hojas blancas paralas anotaciones y una caja de

    colores para iluminar lasobservaciones.

    8. Abstenerse de ingeriralimentos, bebidas y fumardentro del laboratorio;

    chuparse los dedos o morderselas uñas.

    9. No jugar con el instrumental yaparatos del laboratorio, ya queno están esterilizados y son

    materiales delicados y deprecisión.

    10.No conversar en voz alta,porque cualquier distracción

    ocasionará accidentes.

    11.Si no sabes utilizar algúnaparato o instrumento, consulta

    con el laboratorista o tuprofesor.

    12. Si te salpicas accidentalmente,lava la zona afectada con aguaabundante. Si salpicas lamesa, límpiala con agua ysécala después con un paño. 

    13 .Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecenen los frascos de los productos químicos.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    5/68

    4

    PRÁCTICA N° 1CONOCIENDO TU LABORATORIO DE BIOLOGÍA

    Propósito

    a) Identifica los riesgos a los que está expuesto durante su aprendizaje en el laboratorio de Biología; a su vez analiza losposibles inconvenientes y accidentes;

    b) Genera una actitud mental lógica y de control ante cualquier accidente y por sobre todas las cosas, Prevenir  en lo posibletodos los accidentes.

    Presentación

    El manejo sin riesgos de un laboratorio es responsabilidaddirecta de su maestro y laboratorista. Esta responsabilidad puededelegarse, reasignarse, abandonarse o ignorarse, pero cuando seproduce un accidente vuelve siempre sin excepción a recaer en elencargado del laboratorio. Este último debe desarrollar y aplicar unprograma de seguridad operativa que minimice con eficacia losriesgos francos inherentes al laboratorio para todos los que estánexpuestos directa o indirectamente a ellos. Los riesgos potenciales

    del laboratorio pueden referirse a materiales infecciosos, químicoso radioactivos y a las instalaciones físicas de la institución. En esteresumen nos ocuparemos de los riesgos biológicos relacionadoscon la microbiología. Un buen programa de seguridad para unlaboratorio debe abarcar consideraciones de almacenamiento, usoy eliminación de materiales riesgosos químicos, biológicos yradiactivos, operación y mantenimiento de las instalaciones,capacitación del personal y vigilancia médica. 

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    6/68

    5

    Materiales y Recursos

    Computadora

    Cañón

    Manual de laboratorio

    Bitácora o cuaderno

    DESARROLLO

    Actividad A.

    1. Mediante la proyección de diapositivas el maestro te mostrará el material que se encuentra dentro del laboratorio deBiología, para que nuevamente junto con tus compañeros y maestros logres identificar cada uno de los materiales y sufunción dentro de un laboratorio de biología.

    Desecador.  Recipiente de vidrio que seutiliza para evitar que los solutos tomenhumedad ambiental. En (2), donde hay unaplaca, se coloca el soluto y en (1) undeshidratante.

    Vasos de precipitado. Pueden ser de dosformas: altos o bajos. Sin graduar o graduados ynos dan un volumen aproximado (los vasos altener mucha anchura nunca dan volúmenesprecisos). Se pueden calentar (pero nodirectamente a la llama) con ayuda de una rejilla. 

    Embudo de vidrio. Se emplea paratrasvasar líquidos o disoluciones de unrecipiente a otro y también para filtrar, eneste caso se coloca un filtro de papelcónico o plegado. 

    Buchner y Kitasato. El Buchner es un embudode porcelana, tiene una placa filtrante de agujerosgrandes por lo que se necesita colocar un papelde filtro circular, que acople perfectamente, parasu uso. Se emplea para filtrar a presión reducida. 

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    7/68

    6

    Cristalizador.  Puede ser de formabaja o alta. Es un recipiente de vidriodonde al añadir una disolución seintenta que, en la mejorescondiciones, el soluto cristalice. 

    Vidio de reloj. Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos ycomo recipiente para recoger un precipitadosólido de cualquier experiencia que seintroducirá en un desecador o bien en una

    estufa. 

    Filtro plegado.  Se elabora con papelde filtro, sirve para filtrar, se colocasobre el embudo de vidrio y el líquidoatraviesa el papel por acción de lagravedad; el de pliegues presentamayor superficie de contacto con la

    suspensión. 

    Embudos de decantación. Son de vidrio.Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave devidrio o de teflón. Se utilizan para separarlíquidos, inmiscibles, de diferente densidad. 

    Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, devolumen variable, normalmente pequeño.Sirven para hacer pequeños ensayos en ellaboratorio. Se pueden calentar, con cuidado,directamente a la llama.

    Probeta.  Recipiente de vidrio para medirvolúmenes, su precisión es bastante aceptable,aunque por debajo de la pipeta. Las hay decapacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml. 

    Pipetas. Recipientes de vidrio paramedir volúmenes, son de granprecisiónEn cuanto a la forma de medirel volumen, podemos distinguir entre:graduadas: sirven para poder medircualquier volumen inferior al de sumáxima capacidad. 

    Buretas. Material de vidrio para medirvolúmenes con toda precisión. Se emplea,especialmente, para valoraciones. Puedenser: a) rectas. b) con depósito. c) desobremesa con enrase automático.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    8/68

    7

    Matraz Aforado.  Material de vidrio paramedir volúmenes con gran precisión. Existende capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50,100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumenque se indica en el matraz. No se puedecalentar ni echar líquidos calientes. 

    Frascos lavadores. Recipientes en general deplástico (también pueden ser de vidrio), contapón y un tubo fino y doblado, que se empleapara contener agua destilada o desionizada.

    Frasco cuentagotas, con tetina.Normalmente se utilizan para contenerdisoluciones recién preparadas, seacompañan de cuentagotas para poderfacilitar las reacciones de tipo cualitativo.

    Mortero con mano o mazo. Pueden serde vidrio, ágata o porcelana. Se utilizanpara triturar sólidos hasta volverlos polvo,también para triturar vegetales, añadir undisolvente adecuado y posteriormenteextraer los pigmentos, etc.

    Gradilla. Material de madera o metal(aluminio), con taladros en los cuales seintroducen los tubos de ensayo.

    Escobilla y escobillón. Material fabricado conmechón de pelo natural, según el diámetro seutilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas,vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.

    Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde sepueden agitar disoluciones, calentarlas(usando rejillas), etc. Las graduacionessirven para tener un volumenaproximado. En una valoración es elrecipiente sobre el cual se vacía labureta. 

    Matraz. Instrumento de laboratorio que seutiliza, sobre todo, para contener y medirlíquidos. Es un recipiente de vidrio de formaesférica o troncocónica con un cuello cilíndrico. 

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    9/68

    8

    Crucigrama sobre material de laboratorio

    Instrucciones: completa el crucigrama anotando el material correspondiente a las funciones que se describen en la tabla dela siguiente página. 

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    10/68

    9

    2. Es un recipiente de vidrio donde al añadir unadisolución se intenta que, en la mejores condiciones, elsoluto cristalice. 

    4. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo,para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidriode forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico. 

    5. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de unrecipiente a otro y también para filtrar, en este caso secoloca un filtro de papel cónico o plegado. 

    7. Material de madera o metal (aluminio), con taladros enlos cuales se introducen los tubos de ensayo. 

    8. Material de vidrio para medir volúmenes con todaprecisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. Lallave sirve para regular el líquido de salida. 

    1. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones,calentarlas (usando rejillas), etc. 

    3. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión esbastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay decapacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml. 

    6. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de granprecisión. 

    Actividad B

    1. Revisa en equipo la siguiente información, ya que es de gran importancia para la bioseguridad tuya y de tus compañeros.2. Una vez realizada la lectura elabora un representador gráfico

    La generación de residuos o desechos, está determinada por la complejidad y la frecuencia de las actividades que serealizan durante el desarrollo de las prácticas en cada uno de los laboratorios, la eficiencia que alcancen en sus tareas los

    responsables (docentes) de realizar todas las acciones y de la metodología aplicada. Estos factores son útiles para evaluar lageneración de residuos en cada práctica, además, son el punto de partida para el dimensionamiento del sistema de manejo.

    DESECHO BIOLÓGICO

    Son aquellos desechos o residuos generados en el diagnóstico, tratamiento, inmunización, producción o pruebas de

     productos biológicos, que alteran el proceso salud  – enfermedad debido a que contienen microorganismos patógenos o que

    sus características físico  – químicas pueden ser tóxicas para las personas que tengan contacto con ellos o alteren al Medio

     Ambiente.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    11/68

    10

    Los desechos del laboratorio de Biología son depositados en recipientes debidamente marcados y/o bolsas con los códigos decolores respectivos de acuerdo con el tipo de residuo que se vaya a desechar.

    CALIFICACIÓN: _________________________

    BOLSA

    ROJA•Desechos

     Anatomopatológicos

    BOLSA

    NEGRA:

    •Desechos

    ordinarios,

    comunes, noreciclables

    BOLSA

    BLANCA  •Material recicable.

    Color acorde a la

    clasificación

    Impermeables, material

     plástico.

    Livianas: facilitan

    transporte y manejo.

    Herméticas: con tapa.

    Tamaño adecuado,

    superficie interna lisa.

     

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________ _________________________

    Firma del profesor del

    laboratorio

     ____________________________Firma del profesor titular

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    12/68

    11

    PRACTICA N° 2CONSTRUCCIÓN DE UN MICROSCOPIO SIMPLE

    Propósito a) Construye un microscopio simple reproduciendo el modelo de Leeuwenhoek, estableciendo las relaciones que fueron

    observadas por este científico en el siglo XVII y las obtenidas en esta práctica.

    b) Describe las partes del microscopio compuesto y su función en el estudio de la Biología. Presentación

    El microscopio es un instrumento que te permite visitar las cosas muy pequeñas, aquellas que incluso no puedes ver asimple vista y cuya existencia se ignoraba hasta la invención de éste. Te invitamos a construir un sencillo microscopio que tepermitirá investigar en el mundo del microcosmos.

    El microscopio que vamos a construir se puede dividir en cuatro partes:1. La parte óptica 2. El aparato de enfoque 3. La estructura de soporte o portaplatina 4. El sistema de iluminación 

    Nuestro microscopio se basa en uno muy antiguo inventado por un científico aficionado del siglo XVII llamado Anton vanLeeuwenhoek. Como su antecesor, nuestro microscopio está basado en un sólo pero poderoso lente.  

     ¿SABIAS QUE?

     Anton Van Leeuwenhoek era un simple vendedorde telas que utilizaba pequeñas perlas de cristal

     para examinarlas detalladamente.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    13/68

    12

    RECURSOS Y CONTEXTO

    1 Capilar con un diámetro 3-5 mm1 Lamina de plástico flexible o de papel cascarónMechero de alcohol

     AlfileresCinta adhesivaMuestra de epidermis de cebollaMicroscopio compuestoPortaobjetos y cubreobjetos

    DESARROLLO

    El desarrollo de esta práctica se realizará en dos sesiones dentro del laboratorio de biología, en la primera se llevará acabo el diseño de un microscopio con esfera de vidrio, el cual se almacenará adecuadamente para ser utilizado en la siguientesesión.

    Durante la segunda sesión se observaran muestras de epidermis de cebolla en el microscopio diseñado en el equipo y enel microscopio compuesto proporcionado por tu maestro de laboratorio, para la diferenciación tecnológica de ambosmicroscopios.

    PRIMERA SESIÓN

    Diseño experimental

    Fabricación del lente:1. En un mechero de alcohol calienta la parte central de la varilla de vidrio, mientras la haces girar entre los dedos. Cuando elvidrio esté lo suficientemente caliente y blando, quitamos de la llama y estiramos con firmeza con ambas manos hastaobtener una varilla de unos 0.3 mm.

    2. Rompe la varilla por el medio y acerca a la llama la varilla delgada. Observa que se produce una esferita. Déjala en la llamahasta que tenga un tamaño de 1.5 mm a 2 mm y retírala de la flama y espera a que se enfríe. Posteriormente rompe lavarilla a unos 10mm de donde está la esfera y límpiala con alcohol y un papel suave que no deje residuos. ¡Ya tenemos lalente!

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    14/68

    13

    Construcción del microscopio:

    1.  Recortamos dos rectángulos de plástico flexible y hacemos un agujero en ellos con un alfiler. 

    2.  Introducimos la lente en el orificio, entre los dos plásticos y los pegamos uno al otro con cinta adhesiva.

    3.  Sobre un portaobjetos realizamos una preparación de tejido vegetal y la visualizamos a través de nuestro microscopio

    acercando mucho la preparación y el ojo al microscopio. 

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    15/68

    14

    ¿Cómo funciona?Desde el punto de vista de la óptica geométrica explicita el principio básico delfuncionamiento del microscopio que construiste: 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     ____________________________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________________________

    CALIFICACIÓN: _________________________

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________  _________________________

    Firma del profesor dellaboratorio

     ____________________________Firma del profesor titular

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    16/68

    15

    SESIÓN 2

    1. Saca con cuidado el microscopio que diseñaste la sesión pasada y al mismo tiempo pide al profesor un microscopiocompuesto que tienen en el laboratorio.

    2. Deposita un fragmento de membrana interna en un portaobjetos con unas gotas de agua y coloca el portaobjetos sobre lacubeta de tinción para que caiga en ella el agua y los colorantes.

    3. Escurrir el agua, añadir una gotas de verde de metilo acético (o azul de metileno) sobre la membrana y dejar actuar durante5 minutos aproximadamente. ¡No debe secarse la epidermis por falta de colorante o por evaporación del mismo!, bañar laepidermis con agua abundante hasta que no suelte colorante.

    4. Observa la preparación a distintos aumentos, empezando por el más bajo.

    RESULTADOS

    1.  Dibuja y colorea las tres observaciones que realizaste. Edítalas indicando los nombres de lo que visualizaste (organelos) . 

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    17/68

    16

    Diferencias encontradas en las observaciones

    MICROSCOPIO ESFERA DE VIDRIO MICROSCOPIO COMPUESTO

    Observación en microscopio

    de esfera de vidrio.

    Observación en

    microscopio compuesto 10X.

    Observación microscopio

    compuesto 20X.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    18/68

    17

    DISCUSIÓN1. ¿A qué se deben las diferencias encontradas en las observaciones de la muestra de la epidermis de cebolla?

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________

    2. ¿El funcionamiento de ambos microscopios es regido bajo el mismo principio? , Explica.

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________

    CONCLUSIONES:

     _____________________________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________________________________________

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    19/68

    18

    FUENTES DE CONSULTA:

      Curtis, H. 2000. Biología, 6ta. Edición. Editorial Medica Panamericana.

      Karp, G. 1998. Biología celular y molecular . Primera edición en español. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

      Lodish, H; Berk, A; Zipursky, S; Matsudira, P; Baltimore, D; Darnell, J. 2000. Biología cellular y molecular. EditorialMédica Panamericana.

    CALIFICACIÓN: _________________________

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________

     ____________________________

    Firma del profesor titular

     _________________________

    Firma del profesor del

    laboratorio

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    20/68

    19

    PRACTICA N° 3Investigador Biológico

    PROPÓSITO: Formula los pasos del método científico a partir de la desintegración de un cascarón de huevo.

    PRINCIPIO

    En este experimento donde utilizas huevo en vinagre procederemos a explicitar e identificar los fenómenos físicos y químicos que

    suceden en dicha experiencia a través del método científico que consiste en la realización de una serie de procesos específicos queutiliza la Ciencia para adquirir conocimientos. Estos procesos son una serie de pasos o reglas bien definidos que permiten queal final de su realización se obtengan resultados confiables, dichos pasos son los siguientes:

    Observación y elección del problema a investigar : Se debe determinar concretamente qué es lo que se quiere conseguir paraseguir los pasos adecuados.

    Formulación de hipótesis: Una hipótesis es una opinión o una suposición que da respuesta a una pregunta que se ha formulado.Pueden ser todas las hipótesis que uno quiera, y posteriormente deben ser confirmadas o rechazas.

    Experimentación: Para confirmar o rechazar las hipótesis se debe realizar numerosas pruebas o experimentos de cada una deellas. Experimentar consiste en realizar o provocar un fenómeno con el fin de observarlo, medir variables, obtener datos, encondiciones controladas.

     Análisis de resultados:  Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc) secomprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la mismaconclusión, se puede generalizar los resultados y emitir una teoría

    Un modelo es una representación simplificada de algún fenómeno, para poder entenderlo y explicarlo.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    21/68

    20

    MATERIAL Y REACTIVOS

    Huevo crudo de gallinaVinagre de caña o ácido acético.

    Vaso de precipitado de 250mL

    Vidrio de reloj

    DESARROLLO.

    Esta práctica se realizará en el laboratorio utilizando materiales de cocina, la cual se deberá dejar reaccionar por espaciode 2 a 3 días, período en el que los estudiantes tendrán que registrar sus datos. Además deberá resolver un problema dondede manera práctica aplicando el método científico.

    DISEÑO EXPERIMENTAL

    1. En un vaso de precipitado agrega 150 mL de vinagre de caña, de tal forma que logre cubrir perfectamente bien el huevode gallina.

    2. Registra a través de esquemas o fotografías cómo se encuentra el huevo de gallina antes de sumergirlo al vinagre.3. Toma el huevo de gallina y con mucho cuidado de no romperse sumérgelo al vaso de precipitado que contiene vinagre.

    ¿Sabías que?Los huevos de las aves se encuentran

    protegidos por un cascarón que contieneun 94% de carbonato de calcio. En la parteinterna está constituido de proteínas como

    por ejemplo la albúmina que se encuentraen la clara o parte blanca del huevo,además de lípidos de fácil digestión.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    22/68

    21

    Déjalo ahí por espacio de dos a tres días.4. Tapa el vaso de precipitado con un vidrio de reloj para evitar que el olor poco desagradable tanto del ácido acético que

    forma el vinagre como el acetato de calcio producido por la reacción salga al exterior.5. Cada día tendrás que revisar y anotar tus observaciones. Puedes tomar fotografías o dibujarlas.

    NOTA: Si deseas llevar tu experimento a casa, tendrás que utilizar un frasco de vidrio con tapadera y monitorearlo cadadía anotando tus registros.

    RESULTADOS

    Anota tu hipótesis: Responde a la pregunta ¿Qué esperas quesuceda? _____________________________________________________  _____________________________________________________  _____________________________________________________  _____________________________________________________  _____________________________________________________  _____________________________________________________

    Esquematiza tus resultados

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    23/68

    22

    DISCUSIÓN.

    Sustenta cada uno de los pasos del método científico a tu experimento.

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________

    CONCLUSIONES.

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    24/68

    23

    APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO Robert Koch, en 1980, investigando las causas del carbunco, enfermedad en que la sangre se pone negra y mata al

    ganado, observó que en la sangre de los animales enfermos estaban siempre presentes unas bacterias en forma de bastóncorto, a estas las aisló en medios de cultivo y posteriormente las inoculó a un grupo de ratas; a otro grupo similar solamenteles inyectó solución salina; ambos grupos los mantuvo en las mismas condiciones de alimentación, agua, luz, temperatura y

    tiempo.

    Razona

    1. ¿Cuál es el problema a resolver?2. ¿Qué variables o factores se relacionarían como causa – efecto?3. ¿Qué hipótesis plantearías para este problema?4. ¿Cuál grupo de ratas es el lote testigo?5. ¿Cuál es la variable independiente o factor diferente entre los grupos de ratas?6. Si el grupo de ratas inoculadas con bacterias se enfermara de carbunco ¿cuál sería tu conclusión?

    7. Si los dos grupos de ratas se enfermaran de carbunco ¿qué explicación darías a este hecho?8. Si los dos grupos de ratas se enfermaran ¿qué deducirías?

    CAL IFICACIÓN: _________________________

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________

     ____________________________

    Firma del profesor titular

     _________________________Firma del profesor del

    laboratorio

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    25/68

    24

    FUENTES DE CONSULTA:

      Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Técnico Científico, editado por El Diario, La Paz,

    Bolivia, 1993.

      Bolívar S, Rubén Darío; Gómez R., Miguel A., Biología Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogotá, Colombia, 1989. 

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    26/68

    25

    PRACTICA N° 4Procarionta o Eucarionta

    PROPÓSITO: Identifica y clasifica los tipos celulares a partir de muestras biológicas animales y vegetales.

    PRINCIPIO

    Las células se encuentran presentes en todos los seres vivos, este hecho para todos aceptado fue descubierto por RobertoHooke en 1665, cuando observó delgadas láminas de corcho con un microscopio primitivo. Las células están envueltas poruna membrana y presentan un fluido en su interior, conocido como citoplasma, fue Matthias Scheilden quién, en 1838,concluyó que los vegetales tenían como unidad funcional a las células; su contemporáneo Theodor Schwann llegó a la mismaconclusión para los animales en 1858.

    Los organismos procariontes y eucariontes tienen diferencias significativas en su estructura celular. Por ejemplo, lasbacterias no tienen organelos membranosos como los eucariontes, sin embargo sus funciones son prácticamente las mismas.La forma y el tamaño varía de acuerdo a los organismos y la función que desempeña el tejido celular. Por ejemplo: los óvulosson células que miden un milímetro, las bacterias miden 5 micras, las células vegetales pueden medir hasta 100 micras. ¿Porqué todas las células son microscópicas? Existe una relación de área  – volumen en las células, cuando las células crecentambién aumenta el tamaño del área de la superficie al igual que su volumen, pero la superficie tan rápido como su volumen yla célula tiende a dividirse.

    MATERIAL Y REACTIVOS

    Microscopio compuestoPorta objetos y cubre objetos.BisturíFrasco gotero con agua hervidaCaja de PetriReactivo de Mezler Aceite de inmersión

     Azul lactofenolRojo congoVerde de malaquita

    Lombriz de tierraMoho de tortillaLeche agriaQueso fermentado Agua de estanqueCebolla, jitomate y cilantro

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    27/68

    26

    DISEÑO EXPERIMENTAL

    1. Preparar cortes delgados de la epidermis de la lombriz de tierra y colocarlos sobre tres portaobjetos, al primer portaobjetos agregue una gota de azul lacto fenol, al segundo rojo de congo y al tercero verde malaquita.

    2. Hacer el mismo proceso con el moho (filamentos) en tres porta objetos, agregue una gota de reactivo de mezler y déjelo

    reaccionar por 10 min. y observe al microscopio.3. Hacer cortes delgados con los tejidos vegetales, en tres repeticiones cada uno. Agregue una gota de colorantes como

    se especifica en el paso 1.4. Con un gotero limpio, tomar un poco de leche agria y hacer tres preparaciones. A cada preparación agregue una gota

    de colorantes como se muestra en el paso 1.5. Tomar un poco del agua de estanque y elaborar tres preparaciones. A cada preparación agregue una gota de

    colorantes como las muestras anteriores.6. Observar cada una de las preparaciones con el objetivo de 10x y si es necesario cambiar con el de 40x, una vez que se

    haya enfocado con el de 10x.7. Para ver la bacteria en el queso fermentado, tomar solo un poco de la nata amarilla que está en la superficie y elaborar

    tres preparaciones.8. Para poder observar las bacterias, es necesario utilizar el objetivo de 100x, no sin antes agregar una gota de aceite de

    inmersión sobre el cubre objetos para su visualización.

    Anota tu hipótesis: Responde a la pregunta ¿Qué esperas que suceda?

     _______________________________________________________________ 

     _______________________________________________________________  _______________________________________________________________ 

     _______________________________________________________________ 

     _______________________________________________________________ 

     _______________________________________________________________ 

     _______________________________________________________________ 

     _______________________________________________________________

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    28/68

    27

    RESULTADOS

    Esquematiza y edita tus fotografías de las 12 muestras observadas indicando el tipo de célula que es.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    29/68

    28

    DISCUSIÓN.

    1. ¿Cómo lograste identificar y clasificar una célula eucariota de una célula procariota?

     ________________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________________

    2. ¿Cuál es la función de los colorantes?

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________

    CONCLUSIONES. 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________  

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    30/68

    29

    CAL IFICACIÓN: _________________________

    FUENTES DE CONSULTA:

      Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Técnico Científico, editado por El Diario, La Paz,

    Bolivia, 1993.

      Bolívar S, Rubén Darío; Gómez R., Miguel A., Biología Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogotá, Colombia, 1989.  

     ____________________________

    Firma del profesor titular

     _________________________Firma del profesor del

    laboratorio

     _________________________________

    Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    31/68

    30

    PRACTICA N° 5ESTRUCTURAS CELULARES

    PROPÓSITO: identifica las principales estructuras celulares y su función dentro de la célula.PRESENTACIÓN

    La célula es el factor anatómico común a todos los organismos vivos, pero aunque los seres vivos están formados porcélulas, no todos se encuentran constituidos de la misma manera. En términos generales, se distinguen dos tipos de células,las vegetales y animales. Que además, de contener los organelos celulares comunes a todos los seres vivos, tienen ciertascaracterísticas exclusivas.

    La célula vegetal, además, de poseer casi los mismos organelos que la célula animal, presenta dos componentesesenciales: a) una capa externa resistente, formada por celulosa, localizada por fuera de la membrana plasmática y se llama

    pared celular; esta capa tiene la función de dar resistencia y protección a la célula vegetal. b) los cloroplastos, que sonorganelos membranosos; estos contienen clorofila y llevan a cabo la función de la fotosíntesis. Las células vegetales tambiénpresentan otros tipos de plastos, los cromoplastos contienen diferentes tipos de pigmentos que dan color a las hojas, flores yfrutos.

    MATERIALES Y REACTIVOS

    Microscopio3 portaobjetos y cubreobjetosPapel filtroVerde de metiloLugol

    DESARROLLO1. Corta un fragmento de cebolla y desprende con la uña la epidermis, que es la tela delgada y transparente de la

    superficie.2. Coloca una gota de agua sobre el portaobjetos y sobre ella extiende la epidermis. Cubre la muestra y obsérvala al

    microscopio con el objetivo de 10X o 20X.3. Quita el cubreobjetos de la muestra, seca con papel filtro el agua y agrega una gota de lugol. Cubre la muestra y

    1/4 de bulbo de cebolla 1/4 de jitomate fresco 1/4 de papa Una naranja 50 ml de a ua 

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    32/68

    31

    obsérvala al microscopio con el objetivo de 10X o 20X.4. Coloca otro fragmento de epidermis de cebolla y agrega una o dos gotas de verde de metilo, observa con el objetivo de 10X

    y posteriormente con el objetivo de 40X.5. Corta un pequeño fragmento de jitomate. Con la uña desprende una porción delgada de epidermis. Colócalo sobre otro

    portaobjetos; añade una gota de agua y cúbrela.

    6. Observa al microscopio con el objetivo 10X o 20X.7. Corta la papa a la mitad, raspa ligeramente la pulpa de la parte fresca de la papa con la navaja hasta obtener una masa

    blanquecina. Coloca una pequeña porción sobre un portaobjetos; añade una gota de lugol. Cúbrela y observa almicroscopio. Observa los leucoplastos teñidos de color muy oscuro o morado. Elabora un esquema de las estructurasobservadas.

    8. De un gajo de naranja, desmenúzalo y toma una o dos lagrimitas que forman el gajo de la naranja, colócalo entre dosportaobjetos y oprímelos para que se revientes, retira el portaobjetos superior y cúbrelo con el cubreobjetos.

    9. Observa las vacuolas de las células de la naranja.

    DISCUSIÓN

    1. ¿Qué función realiza el núcleo?

     ____________________________________________________________________________________________________

    2. ¿Cómo se llaman a las estructuras celulares que dan color a las flores o frutos?

     ____________________________________________________________________________________________________

    3. ¿Qué estructuras celulares están encargadas del almacenamiento de sustancias?

     _____________________________________________________________________________________________________

    4. Escribe la función y la importancia que representan los cloroplastos.

     ____________________________________________________________________________________________________

     ____________________________________________________________________________________________________

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    33/68

    32

    CONCLUSIÓN:

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________

    ESQUEMAS DE LAS OBSERVACIONES

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    34/68

    33

    CAL IFICACIÓN: _________________________

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________

     ____________________________

    Firma del profesor titular

     _________________________

    Firma del profesor del

    laboratorio

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    35/68

    34

    FUENTES DE CONSULTA:

      Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Técnico Científico, editado por El Diario, La Paz,

    Bolivia, 1993.

      Bolívar S, Rubén Darío; Gómez R., Miguel A., Biología Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogotá, Colombia, 1989. 

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    36/68

    35

    PRACTICA N°6TONIFICANDO LA CÉLULA  

    PROPÓSITO: identifica las minerales que se encuentran en la leche para que determines el valor biológico que representa enla célula.

    PRESENTACIÓN

     Además del agua existen otras biomoléculas inorgánicas como las sales minerales. En función de su solubilidad en aguase distinguen dos tipos: insolubles y solubles en agua.

    1. Sales insolubles en agua.Forman estructuras sólidas, que suelen tener función de sostén o protectora, como:

    Esqueleto interno de vertebrados, conformado por fosfatos, cloruros, y carbonatos de calcio.Caparazones de carbonato cálcico de crustáceos y moluscos.Endurecimiento de células vegetales, como en gramíneas (impregnación con sílice).Otolitos del oído interno, formados por cristales de carbonato cálcico (equilibrio).

    2. Sales solubles en agua.Se encuentran disociadas en sus iones (aniones y cationes), son los responsables de actividad biológica.Desempeñan las siguientes funciones:

    Funciones catalíticas. Algunos iones, como el Cu+, Mn++, Mg++, Zn ++, entre otros, actúan como cofactores enzimáticos o

    tienen funciones osmóticas. Intervienen en los procesos relacionados con la distribución de agua entre el interior celulary el medio donde vive esa célula. Los iones de Na+, K+, Cl-  y Ca++, participan en la generación de gradienteselectroquímicos, imprescindibles en el mantenimiento del potencial de membrana y del potencial de acción y en lasinapsis neuronal.Función taponadora. Se lleva a cabo por los sistemas carbonato-bicarbonato, y también por el monofosfato-bifosfato. Los iones de mayor importancia biológica son:Cationes: Na+, K+, Mg++, NH4+, Zn++, Fe++, Fe3+, Cu+, Cu++ y Mn++.Entre los aniones se encuentran: Cl -, CO-3, HCO-3, PO-4, PO4H

    =, PO4H=, SO4

    =, NO3-, I- y SiO4

    =.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    37/68

    36

    RECURSOS

    Vaso de precipitado

    Matraz o probetaEmbudos con papel de filtroPinzas para calentar tubosMecheroLeche

    PROCEDIMIENTO

    El desarrollo de esta práctica se realizará dentro del laboratorio de biología.

    DISEÑO EXPERIMENTAL

    Preparación de la muestra.1. Para determinar la presencia de sales es interesante utilizar el suero de leche.

    Para conseguirlo, podemos realizar esta sencilla receta:  Coloca en un vaso de precipitado unos 250 cc. de leche.  Añade unas gotas de ácido acético y esperar unos minutos. FIGURA 1  Cuando se forme el cuajo, filtra con papel, para obtener el suero. FIGURA 2 

     Ácido nítrico

    Solución molibdato amónico al 1% .Solución de nitrato de plata al 1%.Solución de oxalato amónico al 1%.  Ácido acético

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    38/68

    37

      Recoger el filtrado en un matraz o probeta. FIGURA 3

    FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3

    2. Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo.3. En cada tubo de ensayo poner unos 3cc. de suero de leche. FIGURA 4 

    4. Numerar los tubos con 1, 2 y 3. FIGURA 5 

    FIGURA 4 FIGURA 5

    5.  Al tubo de ensayo número 1, añadir 1cc. de solución de nitrato de plata.6. Al tubo de ensayo número 2, añadir 2cc. de solución de molibdato amónico al 1%, tratado con ácido nítrico concentrado

    en cantidad suficiente para que el ácido molíbdico que se forma se redisuelva. Calentar el tubo al baño María.7. Al tubo de ensayo número 3 unas 10 gotas de solución de oxalato amónico al 1%.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    39/68

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    40/68

    39

    CAL IFICACIÓN: _________________________

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________

     ____________________________

    Firma del profesor titular

     _________________________

    Firma del profesor del

    laboratorio

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    41/68

    40

    PRACTICA N°7PROPIEDADES DE GLUC IDOS (MONOSACÁRIDOS)

    PROPÓSITO: Identifica las principales propiedades químicas y físicas de los glúcidos (monosacáridos).

    PRESENTACIÓN

    Los glúcidos son biomoléculas de sabor dulce, solubles en agua, sólidos, blancos y cristalinos. Son compuestos ternariospor contener: Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O). Los compuestos orgánicos pertenecientes al grupo de los glúcidos ocarbohidratos, conocidos como monosacáridos, presentan propiedades químicas altamente reductoras, que se atribuyen auno de los grupos funcionales de la molécula o sea al radical aldehído, el cual reduce algunos óxidos metálicos, como el cobre,bismuto y mercurio en solución alcalina.

    De acuerdo con el número de carbonos en su molécula, se les llama diosas (2 átomos), triosas (3 átomos), tetrosas (4

    átomos), pentosas (5 átomos), hexosas (6 átomos), etc. Los monosacáridos más importantes desde el punto de vista biológicoson las pentosas y las hexosas, ya que las pentosas como la Ribosa y Desoxirribosa forman parte fundamental de los ácidosnucléicos; y las hexosas como la glucosa, es importante en el metabolismo de las células animales, ya que de ella se obtieneuna gran parte de la energía metabólica necesaria para que funcionen las células y por ende los seres vivos.

    Se Encargan de proporcionar la energía a la célula para la realización de sus funciones. Se le puede encontrar en lastortillas, miel, pan, papas, plátanos, mermeladas, pastas, etc.

    Los glúcidos que el cuerpo no utiliza, son transformados en grasas y se almacenan como producto de reserva.

    MATERIALES Y REACTIVOS. 

    Tubos de ensayoBaño maríaMechero bunsenPipetaSoporte universal 

    Reactivo de BenedictReactivo de Fehling A y B Rel. 2:1Bebida comercial hidratante (Getorade o EnerplexSolución de glucosa o dextrosa a 0.1 %

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    42/68

    41

    DESARROLLO 

     A) 1. Toma 4 tubos de ensayo, numéralos del 1 al 42. Coloca en cada uno de los tubos, 2 ml del reactivo de Benedict.3. Adiciona en el tubo No. 2, una gota de la solución de glucosa; en el tubo No. 3, agrega tres gotas y en el tubo No. 4, adiciona 5

    gotas.

    4. Procede a calentar los 4 tubos en baño maría durante 5 minutos y observa lo que sucede en cada uno de los 4 tubos.5. Repite la operación con la bebida hidratante o jugo natural.

    B) 1. Toma 4 tubos de ensayo, numéralos del 1 al 4.2. Coloca en cada uno de los tubos, 1 ml del reactivo de Fehling.3. Adiciona en el tubo No. 2, una gota de la solución de glucosa; en el tubo No. 3, agrega tres gotas y en el tubo No. 4, adiciona 5

    gotas.4. Procede a calentar los 4 tubos en baño maría durante 5 minutos y observa lo que sucede en cada tubo.5. Repite la operación con la bebida hidratante.

    DISCUSIÓN

    1. Menciona por qué son importantes los carbohidratos. _________________________________________________________________________________________________________________

     _________________________________________________________________________________________________________________

    2. Investiga y anota cinco carbohidratos que se encuentren en las plantas. _________________________________________________________________________________________________________________

     _________________________________________________________________________________________________________________

    3. Escribe el nombre de cinco monosacáridos. _________________________________________________________________________________________________________________

     _________________________________________________________________________________________________________________

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    43/68

    42

    4. Describe si encontraste glucosa en las bebidas hidratantes. _________________________________________________________________________________________________________________

     _________________________________________________________________________________________________________________

    5. Relaciona ambas columnas correctamente.

    ( ) Elementos que entran en la composición de los carbohidratos

    ( ) Sustancias en los que se transforman los carbohidratos que el cuerpo no utiliza

    ( ) Sinónimo de los Carbohidratos

    ( ) Disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa

    ( ) Es un ejemplo de un polisacárido

    1. CELULOSA

    2. HIDRATOS DE CARBONO

    3. AZUCAR DE MESA

    4. C, H, O

    5. QUITINA

    6. GRASAS

    Observaciones

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    44/68

    43

    CONCLUSIONES:

     ___________________________________________________________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________________________________________________________

    CALIFICACIÓN: _________________________

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________

     ____________________________

    Firma del profesor titular

     _________________________

    Firma del profesor del

    laboratorio

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    45/68

    44

    PRACTICA N° 8 ¿Todas las plantas tienen glucosa?

    Propósito: Identifica y describe la función de la glucosa en los organismos vegetales.

    PRINCIPIO

    El sol es la fuente principal de energía en el planeta. Todos los organismos recibimos la energía de esta fuente ya seadirecta o indirectamente. Las plantas la absorben en un proceso denominado fotosíntesis.

    Las hojas de los árboles disponen del bióxido de carbono para formar glucosa, la cual está compuesta por seis átomos decarbono, doce de hidrógeno y seis de oxígeno; su fórmula es C6H12O6.

    MATERIAL Y REACTIVOS

    Hojas de diferentes tiposSolución de BenedictMortero

     ArenaOradador

    DISEÑO EXPERIMENTAL

    1. Colecta varias hojas de plantas que se encuentres expuestas a la luz.2. Tritura las hojas con un poco de arena en un mortero.3. Toma los extractos y agrega disolución de Benedict.4. Observa lo que sucede y realiza tus anotaciones en la siguiente tabla.5. Con ayuda de un oradador corta las hojas de las plantas que han estado

    en la luz durante varias horas, de tal forma que tengas diversos discos.

    Mechero Bunsen.Matraz de 250 mLTres tubos de ensayo Alcohol del 96°

    Anota tu hipótesis: Responde a la pregunta¿Qué esperas que suceda? ____________________________________  ____________________________________  ____________________________________  ____________________________________  ____________________________________  ____________________________________

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    46/68

    45

    6. Coloca los discos de las hojas en un vaso de precipitados con agua hirviendo durante dos minutos para matar a lascélulas.

    7. Apaga el mechero Bunsen.8. Saca los discos del vaso y colócalos dentro de un tubo de ensayo que contenga el alcohol hasta una cuarta parte.9. Calienta el tubo de ensayo en baño de agua durante tres minutos.10. Observa y describe los cambios en las hojas.

    11. Vierte el alcohol en el recipiente que te dan y aclara los discos con el agua para que se ablanden.12. Coloca los discos sobre una capa blanca y cúbrelos con gotas de yodo ¿Qué tipo de sustancias están investigando?

    RESULTADOS

    Tipo de hoja Color producido con la disolución deBenedict

    Presencia de glucosa

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    47/68

    46

    Piensa y discute

    1. ¿Encontraste glucosa en todas las muestras?2. ¿Qué fue lo que sucedió? ¿Han sido incapaces de fabricar glucosa estas hojas? 3. ¿Han fabricado tal vez otro tipo de sustancia?4. ¿Qué color toma el alcohol ¿

    5. De qué color son los discos de las hojas?6. ¿Qué ha producido el alcohol en los discos de las hojas7. El almidón está formado por moléculas de glucosa unidas unas a otras ¿De qué color han quedado los discos? ¿Qué

    nos indica esto?8. El almidón puede romperse dando glucosa, si ciertas enzimas actúan ¿Puede suceder también lo contrario?9. ¿Puede la glucosa transformarse en almidón?

    CONCLUSIONES

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    48/68

    47

    CAL IFICACIÓN: _________________________

    FUENTES DE CONSULTA:

      Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Técnico Científico, editado por El Diario, La Paz,

    Bolivia, 1993.

      Bolívar S, Rubén Darío; Gómez R., Miguel A., Biología Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogotá, Colombia, 1989.  

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________

     ____________________________

    Firma del profesor titular

     _________________________

    Firma del profesor del

    laboratorio

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    49/68

    48

    PRACTICA N°9Desnatur alizando p ro teínas

    Propósito: Describe el proceso de desnaturalización de proteínas como un factor que afecta la actividad enzimática.

    PRINCIPIODesnaturalización de las proteínas 

    Coagulación de Proteínas 

    Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloidales. Estas solucionespueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70:C o al ser tratadas consoluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.

    La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados, queal actuar sobre la proteína la desordenan por la destrucción de su estructura terciaria ycuaternaria

    Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladasadoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares. Al freír o cocer unhuevo, el calor hace que las cadenas de proteína se desenrollen y se formen enlacesque unen unas cadenas con otras. Este cambio de estructura da a la clara de huevo laconsistencia y color

    Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran enrolladasadoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares. Al freír o cocer un huevo, el calor hace que las cadenasde proteína se desenrollen y se formen enlaces que unen unas cadenas con otras. Este cambio de estructura da a la clara dehuevo la consistencia y color que se observa en un huevo cocinado. Este proceso que se conoce con el nombre dedesnaturalización se puede producir de muy diversas maneras :

    Calentando : cocer o freírBatiendo las claras

    Por medio de agentes químicos como alcohol, sal, acetona, etc.Puedes realizar un experimento similar utilizando sal de cocina enlugar de alcohol.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    50/68

    49

    MATERIAL Y REACTIVOS

    2 huevos de gallina Ácido acéticoMechero Bunsen

    3 Vasos de precipitado de 100ml

    DISEÑO EXPERIMENTAL

    Experimento 1

    Para ver la coagulación de las proteínas se puede utilizar clara de huevo, para conseguir más volumen puede prepararsepara toda la clase una dilución de clara de huevo en agua, de forma que quede una mezcla aún espesa.

    Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo.

     Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar el tubo a la llama del mechero.Experimento 2 

    Coloca el contenido de un huevo en un cristalizador.  Añade unas gotas de vinagre de caña sobre la clara y la yema y observa el aspecto que se forma en ambas.Observa lo que sucede.

    Experimento 3

    Echa la clara del huevo en el interior del vaso con el alcohol.

    Tapa el vaso y espera al menos media hora. A medida que pasa el tiempo observa lo que sucede en el vaso.Tapa el vaso y vuelve a observarlo al día siguiente.

    Experimento 4

     Añade el vinagre a uno de los vasosExprime el limón en el otro

     Agita ambos vasos para que se mezclen sus contenidosEspera unos minutos

    10 mL de lecheLimónEtanol

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    51/68

    50

    Observa lo que sucede en cada uno de los vasos

    RESULTADOS

    Tipo de hoja Color producido con la disolución deBenedict Presencia de glucosa

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    Piensa y discute

    ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo?¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización?¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?¿Qué le sucedió a la leche? ¿cuál es su proteína?Explicita por medio de un representador gráfico como sucede la desnaturalización de las proteínas.

    Anota tu hipótesis: Responde a la pregunta¿Qué esperas que suceda? _______________________________________ 

     _______________________________________ 

     _______________________________________ 

     _______________________________________ 

     

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    52/68

    51

    CONCLUSIONES

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

     ___________________________________________________________________________

    CAL IFICACIÓN: _________________________

    FUENTES DE CONSULTA:

      Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Técnico Científico, editado por El Diario, La

    Paz, Bolivia, 1993.

      Bolívar S, Rubén Darío; Gómez R., Miguel A., Biología Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogotá, Colombia, 1989.  

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________

     ____________________________

    Firma del profesor titular

     _________________________

    Firma del profesor del

    laboratorio

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    53/68

    52

    PRACTICA N° 10Extracción de ADN

    Propósito: extrae el ADN de tejidos vegetales y animales, utilizando sustancias comunes.MATERIAL Y REACTIVOS 

    Muestra vegetal: cebolla

    Muestra animal : hígado de pollo

     Agua destilada o mineral

    Sal de mesa

    Detergente líquido o shampoo Alcohol blanco o isoamílico a 0°C

    PRINCIPIO

    El ADN es una de las partes fundamentales de los cromosomas, los cuales son estructuras constituidas por dospequeños filamentos o brazos, que pueden ser iguales o desiguales, que están unidos por un punto común llamadoCentrómero; varían en forma y tamaño, pueden verse fácilmente al momento de la división celular por medio de unmicroscopio. Los cromosomas químicamente están formados por proteínas y por el Ácido Desoxiribonucleico o ADN.

    La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos hacia lascargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) lascélulas mediante un detergente (jabón líquido), vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que sedisuelve el ADN. En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos,proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado encadenas más pequeñas y separado de él, por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN de esa mezclatampón y detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico, probablemente el único reactivo de esta práctica que no es deuso común.

    Enzimas (suavizador de carne

    en polvo o jugo de papaya )

    Licuadora

    Recipiente de vidrio o plástico

    Vaso de precipitado graduado 

    Colador de plástico o gasas 

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    54/68

    53

    DISEÑO EXPERIMENTAL

    1. Corta en pequeños trozos el hígado de pollo o cebolla, colócalo en la licuadora y adiciona suficiente agua de manera que alcabo de 10 segundos de licuar, tengamos la consistencia semilíquida.

    2. Vierte el licuado en un recipiente que tenga graduaciones (vaso de precipitado) y utiliza un colador (o gasas) para separaralgunas partes que no se hayan licuado lo suficiente.

    3. Mide el licuado en el recipiente y añade ¼ de detergente líquido del total del licuado y mézclalos suavemente con ayudade un agitador.

    4. Añade 1 cucharada de Enzimas (suavizador de carne en polvo o jugo de papaya). 5. Agita con cuidado y lentamente por unos 5 minutos. Si mezclamos con demasiada rapidez o con mucha fuerza se corre el

    peligro de romper el ADN, con lo que no podríamos observarlo.6. Vierte la mezcla en un recipiente alto y delgado hasta la mitad.7. Ladea el recipiente y adiciona alcohol con mucho cuidado, evitando que se mezcle con el líquido de abajo.8. Luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcohol y que se elevan de la mezcla de

    hígado o de cebolla, detergente y enzimas. Estamos observando el ADN!

    NOTA: utilizas una licuadora para separar las células unas de otras, en esto ayuda también el detergente. Las enzimasrompen la membrana de las células y hacen posible que se pueda ver el ADN que contienen.

    DISCUSI N:

    1. Anota las características del ADN que obtuviste:

     _______________________________________________________ 

     _______________________________________________________  _______________________________________________________ 

     _______________________________________________________ 

     _______________________________________________________ 

     _______________________________________________________

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    55/68

    54

    2. ¿Cuáles son los componentes del ADN?

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

    3. Investiga la importancia que tiene la extracción de ADN a partir de sangre y tejido humano.  

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________

    Esquematiza tus resultados de la pregunta anterior.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    56/68

    55

    CONCLUSIONES:

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________________________________________________

    FUENTES DE CONSULTA:

      Vargas Palomeque, Miguel; Gonzales Mendoza, Rossemary; Suplemento Técnico Científico, editado por El Diario, La Paz,

    Bolivia, 1993.

      Bolívar S, Rubén Darío; Gómez R., Miguel A., Biología Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogotá, Colombia, 1989.  

    CALIFICACIÓN: _________________________

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________

     ____________________________Firma del profesor titular

     _________________________

    Firma del profesor del

    laboratorio

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    57/68

    56

    PRÁCTICA N° 11Huellas Dactilares

    Propósito: determina los diferentes tipos de huellas dactilares de los alumnos de la clase, identificando la variación genética

    humana.MATERIAL Y REACTIVOS

    Un vaso 

    Carbón activado o tinta obscura

    Crema para manos 

    Cinta adhesiva 

    Hojas blancas 

    Lupa 

    Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de cada especie. Esto abarca poblacionesdeterminadas de la misma especie o la variación genética de una población. La diversidad genética representa lavariación heredable dentro y entre poblaciones de organismos. Esencialmente, depende de las variaciones en lasucesión de los cuatro pares fundamentales con que se constituyen el código genético, teniendo en cuenta que -enlos organismos avanzados- sólo una pequeña parte (frecuentemente menos de 1%) del material genético se expresaexteriormente en la forma y en el funcionamiento del organismo.

    Las líneas que se encuentran en las yemas de los dedos forman un dibujoparticular que puede ser observado si lo entintamos, pues deja la huella. Las huellasdactilares se usan para identificar a las personas, ya que cada uno de nosotros,presentamos un dibujo en particular. Las huellas dactilares no cambian durante la vidade un individuo, pero son diferentes en cada uno de ellos, pues responden al efectode los poligenes.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    58/68

    57

    CLASIFICACIÓN DE LAS HUELLAS DACTILARES

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    59/68

    58

    DISCUSIÓN

    1. ¿Cuál es el fundamento genético de la variación encontrada en las huellas de tus compañeros?  

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________

    2. Investiga las aplicaciones que tiene esta práctica en tu entorno. 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________________________________________________

    Coloca las huellas obtenidas, sus características y su clasificación en base al esquema que se te proporciona.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    60/68

    59

    CONCLUSIONES:

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________________________________________________

    CALIFICACIÓN: _________________________

     _________________________________Firma del estudiante

    FECHA DE REALIZACIÓN:__________________

     ____________________________Firma del profesor titular

     _________________________

    Firma del profesor del

    laboratorio

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    61/68

    60

    PRACTICA N°Y TÚ ¿QUÉ ESPECIE ERES?

    PROPÓSITO: Identifica quién es el que te clasifica como especie humana.

    PRINCIPIO

     A mediados del siglo pasado, gracias al avance de la biología, la genética y de la citología surgió una nueva ciencia llamadacitogenética. Es por tanto una ciencia de gran aplicación en biología y medicina, ya que muchas enfermedades tienen unorigen citogenética, igual que muchos abortos espontáneos, o malformaciones fetales. Desde mediados del siglo XIX hastamediados del siglo XX no se supo el número de cromosomas del ser humano Hoy en día sabemos que el número decromosomas es característico de cada especie y que además, hay genotipos muy variados como el gusano Ascaris, que solopresenta un cromosoma, los mamíferos: entre 40 y 50 cromosomas, los humanos: 46 cromosomas y la rata: 40 cromosomas

    por citar algunos ejemplos.

    En 1956, Ford y Hamerton publicaron un trabajo realizado con biopsias testiculares en el que explicaban que lasespermatogonias tenían 46 cromosomas, y que los espermatocitos primarios tenían 23 cromosomas bivalentes. Con esteestudio se confirmo el número característico de cromosomas de la especie humana, que es 46 cromosomas, y además, seestableció que había dos gonosomas diferentes X e Y.

    El verdadero empuje de la citogenética ocurrió en 1959, cuando tuvo lugar la primera publicación en que se demostró unaanomalía cromosómica como causa de una enfermedad humana, gracias a las investigaciones de Lejeune. Se demostró quelos niños con Síndrome de Down tenían un cromosoma supernumerario (3 en lugar de 2), el 21, que además era de pequeño

    tamaño. Este investigador hasta la muerte intentó buscar un tratamiento para la trisomía del 21, nombre con el que se designaal síndrome que descubrió. 

    CONTEXTO.

    Esta práctica se llevará a cabo dentro del laboratorio poniendo mucha atención a la explicación de tus profesores y a la lectura de tusartículos para que te sirvan de sustento en la solución del problema que se plantea.

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    62/68

    61

    MATERIALES

    Hojas y colores

    DISEÑO EXPERIMENTAL

    El paciente B es un hombre de 28 años que está tratando de identificar la causa de su infertilidad. Los cromosomas fueron

    obtenidos de células nucleadas de su sangre. 

    I.Coloca éste cromosoma abajo en el cariotipo parcialmente completo. Cuando hagas el par correcto,procederás al cromosoma siguiente.

     _______1 

     ________ 2 

     ________3 

     ________4 

     ________5 

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________ 

    10 

     ________

    11 

     ________

    12 

     ________ 

    13 

     ________

    14 

     ________

    15 

     ________

    16 

     ________

    17 

     ________

    18 

     ________

    19 

     ________

    20 

     ________

    21 

     ________

    22 

     ________

    XX/XY 

     Artículos científicos relacionados con el tema

    http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-21.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-21.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-21.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-21.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-21.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-21.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-21.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/21-03.html

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    63/68

    62

    II.  Ahora coloca éste cromosoma con su pareja.

     _______

     ________  

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________  

    10 

     ________

    11 

     ________

    12 

     ________  

    13 

     ________

    14 

     ________

    15 

     ________

    16 

     ________

    17 

     ________

    18 

     ________  

    19 

     ________

    20 

     ________

    21 

     ________

    22 

     ________

    XX/XY 

    http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-11.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/11-03.html

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    64/68

    63

    III. Coloque este cromosoma con supareja. 

     _______

     ________  

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

    10 

     ________

    11 

     ________

    12 

     ________  

    13 

     ________

    14 

     ________

    15 

     ________

    16 

     ________

    17 

     ________

    18 

     ________  

    19 

     ________

    20 

     ________

    21 

     ________

    22 

     ________

    XX/XY 

    http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-14.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/14-03.html

  • 8/20/2019 Laboratorios de Biologia

    65/68

    64

    IV. Ahora, aparea este cromosoma .

     _______

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

     ________

    10 

     ________

    11 

     ________

    12 

     ________

    13 

     ________

    14 

     ________

    15 

     ________

    16 

     ________

    17 

     ________

    18 

     ________  

    19 

     ________

    20 

     ________

    21 

     ________

    22 

     ________

    XX/XY 

    http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-xx.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-20.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-10.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-03.htmlhttp://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_b/xx-xx.html