Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

12
JORNADA IBEROAMERICANA DE MEDICINA HIPERBARICA Y SUBACUATICA Reunión Satélite del International Conference on Diving and Hyperbaric Medicine A Joint Meeting of the EUBS and the ICHM Barcelona 6-7 de Setiembre 2005 RESUMENES DE LOS TRABAJOS Consulten el PROGRAMA en la página Web del Congreso http://www.barcelona-2005.com/JIA-Programa-Final-11.pdf

Transcript of Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

Page 1: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

JORNADA IBEROAMERICANA DE

MEDICINA HIPERBARICA Y

SUBACUATICA

Reunión Satélite del

International Conference on Diving and Hyperbaric Medicine

A Joint Meeting of the EUBS and the ICHM

Barcelona 6-7 de Setiembre 2005

RESUMENES DE LOS TRABAJOS

Consulten el PROGRAMA en la página Web del Congreso http://www.barcelona-2005.com/JIA-Programa-Final-11.pdf

Page 2: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

REVISION CLINICA DE 242 EXPEDIENTES QUE SUFRIERON ACCIDENTE DE

BUCEO (DCI) EN PACIENTES QUE SE DEDICAN A LA CAPTURA DE LANGOSTA EN

ISLA MUJERES Q. ROO.

Dr. Jorge Luis García Torres.

Buceo Medico Mexicano/SSS

[email protected]

RESUMEN

Describir el principal comportamiento clínico en un grupo de pacientes dedicados a la

captura de langosta por buceo con Hooka, y poder demostrar en el futuro que en este

grupo en particular de pescadores nativos de Isla Mujeres en Quintana Roo México,

probablemente desarrollen “Tolerancia farmacológica al nitrógeno”

Material

Para el presente estudio se revisaron 242 expedientes clínicos de pacientes que laboran

en Isla Mujeres y en el litoral de la zona de Cancún, Q. Roo, que sufrieron algún accidente

de buceo al laborar en la captura de langosta y que fueron tratados en las instalaciones

de SSS/BMM en el periodo comprendido entre abril de 1998 a mayo de 2005.

Método:

La obtención de los datos fue obtenida mediante la revisión de todos y cada uno de los

expedientes clínicos de los pacientes, así como a interrogatorio personal, directo y

exploración clínica.

Conclusiones: Podemos confirmar que la población estudiada tiene un alto factor de riesgo de enfermedad por descompresión (DCI), exponiéndose a mayores riesgos de probabilidad de acuerdo a lo expuesto por Hennesy y Helpelman (3) ya que el índice máximo corresponde a 72.19 y el mínimo a 13.18, con una media de 34.34 en este grupo. Lo que nos permite observar que los pescadores de Isla Mujeres desarrollan una probable “Tolerancia Farmacológica” al nitrógeno, Entendiéndose el termino de tolerancia a la capacidad del organismo de soportar o asimilar mayor cantidad de nitrógeno, ya que se observa un aumento importante en relación tiempo/profundidad/numero de buceos por día en relación a sus perfiles de buceo y la poca significancia clínica que presentan de acuerdo a su perfil de buceo, por lo que habrá que estudiar la capacidad del organismo de soportar o asimilar cada vez mayores cantidades de nitrógeno independientemente de las observaciones que se han señalado anteriormente.

Page 3: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

Objetivo

Describir el principal comportamiento clínico en un grupo de pacientes dedicados a la

captura de langosta por buceo con Hooka, así como poder demostrar en el futuro que en

este grupo en particular de pescadores nativos de Isla Mujeres en Quintana Roo México,

desarrollan ¨”tolerancia farmacológica al nitrógeno” debido a que en cada año en que se

observaron los comportamientos clínicos, los pescadores bucearon a una mayor

profundidad por mas tiempo. Lo cual nos conduce a emitir la hipótesis de que este grupo

de buceo desarrolla adaptabilidad orgánica debido a la frecuencia de buceos a mayor

profundidad y tiempo lo que genera en ellos la tolerancia farmacológica al nitrógeno.

Entendiéndose el termino de tolerancia a la capacidad del organismo de soportar o

asimilar mayor cantidad de nitrógeno.

Material

Para el presente estudio se revisaron 242 expedientes clínicos de pacientes que laboran

en Isla Mujeres y en el litoral de la zona de Cancún, Q. Roo, que sufrieron algún accidente

de buceo al laborar en la captura de langosta y que fueron tratados en las instalaciones

de SSS/BMM en el periodo comprendido entre abril de 1998 a mayo de 2005.

Método:

La obtención de los datos fue obtenida mediante la revisión de todos y cada uno de los

expedientes clínicos de los pacientes, así como a interrogatorio personal, directo y

exploración clínica. Utilizando como parámetros de revisión: Edad, sexo, numero de

buceos por día, y por año, perfiles de buceo, así como su sintomatología, exploración

física, diagnóstico, tratamiento medico e hiperbárico y el parámetro de riesgo de acuerdo

a lo señalado por Hennesy y Helpelman.

Desarrollo de la Investigación

Al revisar los datos de los 242 expedientes clínicos se encontró que para el desempeño

de su trabajo los pescadores se encuentran organizados en cooperativas como se

muestra en la siguiente distribución.

Cooperativas: Isla Blanca 171

Puerto Juárez 34

Horizontes Marinos 15

Macax 14

Nuevos Horizontes 4

Justicia Social 1

Page 4: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

Chetumal 1

Tizimin 1

Pto. Morelos 1

En este estudio se observa que todos los pescadores trabajan empleando hookah o

equipo de superficie.

Para esta actividad, los pescadores se dirigen a altamar a una distancia de 1 a 2 horas de

la costa, por lo que en caso de accidente se encuentran a menos de tres horas de poder

recibir tratamiento recompresivo, la captura de langosta lo hacen a bordo en una lancha

tiburonera, en donde se encuentran de 2 a 3 pescadores por lancha y dependiendo del

numero de estos, se alternan los periodos de buceo aunque en algunas ocasiones uno

solo lleva a cabo todo el trabajo.

Todos los pescadores incluidos en este estudio son del sexo masculino, el rango de edades fluctúa entre los 17 y los 49 años de edad, con una edad promedio de 31.4 años, siendo el mayor grupo el que corresponde a menores de 35 años (72.4%). (G1)

G1

La media por edad para los que iniciaron el buceo fue de 20 años en el cual el más joven fue de 10 años y el de más edad fue de 35 años. Por lo que se refiere a los años de experiencia, la media fue de 9.9 años. Estos buceos ocurren en la temporada autorizada en la zona para captura de langosta y que abarca los meses de Julio a Febrero. En referencia a los años en que ocurrieron los accidentes esta relacionado directamente por factores climáticos, sociales y económicos sin que tenga esto que afectar ningún aspecto desde el punto de vista medico, siendo el año 2000 de mas importancia en esta muestra. G2

Page 5: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

G2

En lo referente a los meses en que ocurren mas accidentes, está en relación directa con la temporada de captura de langosta autorizada por las autoridades Mexicanas y con la temporada de huracanes en el Caribe, siendo el mes de mas alta incidencia de accidentes de buceo el mes de agosto en todos los años. G3

G3

El rango de buceos es de 30 a 480 buceos por pescador por año y la media de buceos por año es de 224.29. En este grupo, el 50% practico solo un buceo, el 33% lo hizo en dos ocasiones y el 17% lo practicó en tres ocasiones en el mismo día. G4

Page 6: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

G4

Para evaluar su perfil de buceo, se les preguntó las profundidades de todas sus inmersiones previas al inicio de su sintomatología, expresada en pies, de lo que resulto: Solo una inmersión: Máximo fue de 180/40 Mínima de 40/60 Dos Inmersiones: Máxima 1. - 160/160 Mínima: 40/120 Tres Inmersiones: Máxima: 185/120 Mínima 80/180 G5 En el grupo estudiado se reportó que la profundidad mínima de buceo fué de 40 pies y la

máxima profundidad fue de 185. En relación a el tiempo de fondo, es acumulativo debido

a que en todos aquellos pescadores que bucean mas de una ocasión lo hacen en un

intervalo no mayor de una hora entre cada inmersión, resultando que el tiempo mínimo

corresponde a 25 minutos en una inmersión y el tiempo máximo acumulado en tres

inmersiones corresponde a 300 minutos.

40 pies

185

pies

25 min

300 min

0

50100

150200

250300

350

Minimo Máximo

Tiempo de fondo

acumulado

Profundidad alcanzada

Relacion tiempo/profundidad

Profundidad

Tiempo

Page 7: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

De la misma manera se puedo observar en este grupo, que la profundidad real anual se

incremento hasta un 22.94% (129.41 pies) en relación a la profundidad promedio anual

(2003) que es de 105.26 pies, esto se debe a que los pescadores encuentran en cada

temporada menos langosta a profundidades someras y es por esto que esta se

incrementa en profundidad exceptuando los años 1999 y 2004, en donde la temporada de

Huracanes fue muy severa y no permitió el desarrollo normal de la captura de langosta,

siendo en estos años particularmente con resultados negativos promedio en cuanto a

numero de buceos y profundidad,

(G6). G6

En relación al numero de buceos por pescador, podemos observar que en algunos de los que practican dos o mas buceos, la profundidad alcanzada es mayor en la segunda y tercera inmersiones, lo que representa mayores riesgos de sufrir DCI. La razón es que si en la primera inmersión, en donde bucean en aguas someras, no encuentran la suficiente captura de langosta, la segunda y/o tercera inmersión la realizan mas lejos de la costa a mayor profundidad y tiempo como se muestra en la grafica G7.

45

150

5

90

02040

6080

100

120140160

Minimo MáximoTiempo acumulado de

Fondo

Profundidad alcanzada

Incremento tiempo/profundidad del1er al 2do buceo

Profundidad

Tiempo

Page 8: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

De la misma manera realizan su tercera inmersión con las mismas características, de lo que podemos observar G8 En el grupo que practico buceo “inverso” en dos ocasiones, encontramos a 58 pescadores que incrementaron su profundidad en el segundo buceo en 27.3 pies, de la profundidad promedio que fue de 121.8 pies. De la misma manera observamos que en el grupo que practico tres inmersiones “inversas” encontramos que 13 pescadores incrementaron su profundidad en 23.85 pies en relación a la profundidad promedio alcanzada que fue de 130.8 pies Al análisis de los datos, se encuentra que solo el 24 % no habían sufrido ningún

antecedente de DCI, De la misma manera podemos observar una alta incidencia de CDI

con el 62%, que cuando menos había sufrido un accidente, en el grupo de 6 a 10

accidentes con el 10%, y de 11 a 15 accidentes el 4%.

90

140

5

90

0204060

80100120140160

Minimo MáximoTiempo acumulado de

Fondo

Profundidad alcanzada

Incremento tiempo/profundidad del2do al 3er buceo

Profundidad

Tiempo

Page 9: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

Historia Clínica

Hasta el momento de escribir este abstracto, se revisaron 242 historias Clínicas observándose que en la sintomatología presentada, el dolor fue predominante con el 73%, lo que muestra una alta asociación entre el dolor y la presencia de la enfermedad por descompresión, seguida por otra sintomatología según podemos observar como sigue: Pacientes %

Dolor 180 74.38% Claudicación 106 43.8% Mareos 66 27.27% Hiporreflexia 57 23.5% Náusea y/o Vómito 44 18.18% Hiperreflexia 36 14.8% Paresias, Parestesias y disistesias 20 8.26% Hemiplejía 17 7.0% Inconciencia 8 3.3% Astenia y adinamia 7 2.8% Muerte 1 0.41%

De lo anterior de integraron los siguientes diagnósticos: DCS – I 74 DCS – II 155 DCS– II/AGE 5 DCS– III 4 DCS– IV 2 AGE 2

Page 10: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

Entre la población estudiada, 44 pacientes (18%) se automedico usando aspirina, naproxen, carisoprodol, tenoxicam e inclusive dexametazona I.M.y prednisolona I.M. con el objeto de mitigar su sintomatología y así evitar ser tratados en cámara hiperbárica. El 52% de este grupo acepto usar alguna de las siguientes drogas como son los más comunes el alcohol, crack, coca y marihuana, la cual esta última la emplea el 20.66% del total de la población de pescadores que es usada antes, durante y después del buceo. Lo anterior se deba probablemente a la capacidad de los Hidrocanabinoles de poseer un efecto antiemético(6) así como producir también

euforia, relajación, e incremento de la apercepción (7) Tratamiento Medico.

Se utilizo rehidratación parenteral, pentoxifilina I.V. por perfusión durante la primera tabla, tenoxicam I.V. en el primer periodo de la tabla, principalmente cuando el dolor fue un factor importante, en los casos en donde se presento shock medular fue necesario utilizar expansores de plasma y vasopresores para el manejo de la hipotensión, asi como en algunos casos dexametazona. Tratamiento Recompresivo. Debido a que los pescadores tienen la facilidad de acudir a las instalaciones hiperbáricas, prácticamente de forma inmediata, el 68% de estos acuden dentro de las tres primeras horas de iniciada su sintomatología, por lo que se obtienen mejores resultados en su tratamiento recompresivo

En todos los casos la tabla de inicio que se uso fue la TT VI USNAVY (226) TT VI-A USNAVY en 13 ocasiones y Comex 30 en tres casos, subsecuente a estas se utilizo la TT V USNAVY y TT IX USNAVY como se puede observar en la siguiente grafica

Page 11: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

Utilizando en promedio 2.75 tablas de tratamiento por paciente. Como secuelas importantes de los accidentes de buceo en la presente muestra, actualmente tenemos un paciente con cuadriparesia flácida la cual tiene 6 meses de evolución, Un paciente con paraplejia y una defunción, 25% de los casos presentó sintomatología residual, posterior a su primer tratamiento lo cual se resolvió con los tratamientos subsecuentes usando TT IX US NAVY una vez por día administrándose en promedio 7 tratamientos por paciente. En lo referente al uso de la Tabla VI USNAVY, se ha observado que al ascender de 60 a 30 pies, en 30 minutos como lo indica la propia tabla, la gran mayoría de los pacientes refieren que presentan exacerbación del dolor, por lo que hemos tenido que modificar este periodo prolongándolo a 60 minutos y restándole 30 minutos al periodo siguiente de 60 minutos a 30 pies, de esta manera se ha observado que la remisión de la sintomatología es mas completa y la sintomatología residual es mucho menor. Denominándola para este propósito como TTVI SSSCUN Conclusiones: Por lo anteriormente expuesto podemos confirmar que la población estudiada tiene un alto factor de riesgo de enfermedad por descompresión (DCI), debido a las profundidades alcanzadas aunado a que en cada temporada de captura de langosta se obtiene menos en cantidad y la poca que se captura se encuentra a mayor profundidad, exponiéndose a mayores riesgos de probabilidad de acuerdo a lo expuesto por Hennesy y Helpelman (3) ya que el índice máximo corresponde a 72.19 y el mínimo a 13.18, con una media de 34.34 en este grupo. De la misma manera se confirma lo que señalan Bennet/Elliot (1)en relación a la “adaptación” y en relación a la profundidad que señalan que la Adaptación es la tolerancia cada vez mayor a los efectos de descompresión durante una serie de exposiciones consecutivas.

Page 12: Jornada Iberoamericana de Medicina Hiperbarica y Subacuatica Publicado

También las observaciones (4) de Paton y Walter (2), Golding y Griffiths han confirmado tales sugerencias, en relación a los trabajadores que habitualmente están sometidos a trabajar con aire comprimido en concordancia con nuevos trabajadores que son expuestos inicialmente a estos ambientes, por lo que le llamaron “aclimatación” Por otro lado Walter señala la “Adaptación Física” donde hay reducción de los micronúcleos del gas en la burbuja. Con lo expuesto anteriormente, nos permite observar que los pescadores de Isla Mujeres desarrollan una probable “Tolerancia Farmacológica” al nitrógeno, Entendiéndose el termino de tolerancia a la capacidad del organismo de soportar o asimilar mayor cantidad de nitrógeno, ya que se observa un aumento importante en relación tiempo/profundidad/numero de buceos por día en relación a sus perfiles de buceo y la poca significancia clínica que presentan de acuerdo a su perfil de buceo, por lo que habrá que estudiar la capacidad del organismo de soportar o asimilar cada vez mayores cantidades de nitrógeno (TOLERANCIA FARMACOLOGICA AL NITROGENO) independientemente de las observaciones que se han señalado anteriormente. Bibliografía: 1.- Bennet P.B. and Elliot D.H. 1969. The Physiology and Medicine of Diving and Compressed air Work. 2.- Walder D.N., Evans A. and Hempleman H.V. 1968, Ultrasonic Monitoring of Decompression, Lancet I, 987- 898 3.- Hennesy T.R. and Hempleman H.V. 1077 An Examination of the Critical Released Gas Concept in Decomprempression Sickness. Proc. Royal Soc. London 4.- Wienke B.R. Diving Above Sea Level Best Publishing Company. 5.- Wienke B.R Basic Decompression, Theory and Application. Best Publishing Company. 6.- Anti-vomiting Nissar A. Darmani, PhD Neuropsychopharmacology. 2001;24(2):198-203 7.- Substance Abuse: Medical and Slang TerminologyHumera:Hamid, BA , Rif S. El-Mallakh, MD , and Keith Vandeveir, CADC , Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, University of Louisville, Louisville, KYSouth Med J. 2005; 98 (3): 350-362.