Inversion en la infancia: Marco de Acción

18
INVERSIÓN EN LA INFANCIA: MARCO DE ACCIÓN Síntesis de los principales diálogos sostenidos

description

Síntesis de los diálogos sostenidos a lo largo del 2009 con actores diversos, sobre los problemas y las alternativas más relevantes de la primera infancia en el Perú.

Transcript of Inversion en la infancia: Marco de Acción

Page 1: Inversion en la infancia: Marco de Acción

INVERSIÓN EN LAINFANCIA:MARCO DE ACCIÓNSíntesis de los principales diálogos sostenidos

Page 2: Inversion en la infancia: Marco de Acción
Page 3: Inversion en la infancia: Marco de Acción

INVERSIÓN EN LA INFANCIA:MARCO DE ACCIÓNSíntesis de los principales diálogos sostenidos

El presente documento representa una sistematización de diversos e importantes diálogossostenidos a lo largo de estos últimos meses con diversos actores sociales: educadores,investigadores, comunicadores, economistas, médicos, congresistas, gobiernos regionalesy profesionales representativos de la cooperación no gubernamental para el desarrollo.En todos ellos se ha analizado la situación de la infancia en el país y se han producidonumerosas y muy valiosas ideas sobre lo que debe hacerse en adelante. Estas ideas son lasque resumimos, organizamos y presentamos a continuación.

1. CONCERTAR PRIORIDADES Y PROPUESTAS A FAVOR DE LA INFANCIA

En veinte años de vigencia de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, sehan multiplicado las normas, acuerdos, planes y compromisos a favor de la infancia en elPerú, pero los avances logrados son insatisfactorios pues están muy detrás de lasexpectativas, las metas y las posibilidades reales. En ese contexto, en los diversos diálogossostenidos se ha hecho un esfuerzo por reenfocar la mirada en los problemas estructuralescuyas soluciones siguen pendientes y en los problemas de la gestión que representanbarreras para concretarlas, trabando o volviendo ineficaz la acción del Estado. Acontinuación, la síntesis de las principales conclusiones.

a) Problemas prioritarios de la infancia y el tipo de soluciones requeridas

Hay problemas graves de supervivencia que afectan a una proporción importante de laniñez menor de 5 años de edad que vive en pobreza, como la desnutrición crónica, laanemia y la mortalidad temprana. Pero también existen situaciones que afectanseriamente su pleno desarrollo, como las escasas y deficientes oportunidades de educacióntemprana o los problemas relativos a la crianza y las culturas sobre la niñez que motivanprejuicios, discriminación y maltrato en la vida familiar y en el espacio público. En el marco delos diálogos sostenidos, estos problemas podrían resumirse en cinco:

1. Identidad. Hay una proporción importante de niños pequeños en nuestro país que notienen asegurado su nombre y nacionalidad desde su nacimiento, debido a una seriede dificultades muy asociadas a la pobreza que las políticas de registro no han logradoresolver. Hace más de 3 años se aprobó la ley 18720, que permite que todos los niñostengan cédula de identidad, pero sigue sin reglamento y su aplicación suponeinversión, coordinación intersectorial y condiciones de gestión que necesitangarantizarse.

2. Mortalidad infantil. Invertir el 4,5% del PBI en el Presupuesto de Salud es no reconocerlacomo un derecho humano. La magnitud de los problemas exige invertir no menos del8% y priorizar la reducción de la mortalidad infantil y materna en 2/3 y 3/4

“Los niños sonpersonasintegrales. Esunaresponsabilidadéticaresponder asus derechos.El niño nopuede exigirsus derechos.Es necesariopriorizar sudesarrollo”(MarujaBoggio, en lareunión deconsulta conONGs).

Page 4: Inversion en la infancia: Marco de Acción

respectivamente, eliminando todas las causas prevenibles de mortalidad. Supone,asimismo, intervenir sobre los determinantes de la salud desde una acciónmultisectorial concertada, empezando por el MEF y partiendo de un diagnósticointegral e interdisciplinario del estado de salud infantil. Sin un perfil epidemiológicomás preciso, no se puede especificar mejor las prioridades de inversión ni los temas eindicadores de vigilancia social, como el control prenatal, el parto, la nutrición y losíndices de desarrollo infantil temprano.

3. Desnutrición crónica. Arrastramos el problema de la desnutrición crónica infantil pormucho tiempo y sabemos de su alta incidencia en las regiones y zonas más pobres delpaís. No basta disminuirla, debemos proponernos la meta desnutrición cero, lo queexige a su vez disminuir la alta incidencia de la anemia (hasta 70% en menores de 5años) y comprometer al Estado en su conjunto en un programa nacional. Deberíamosusar, por ejemplo, el déficit calórico como un indicador a monitorear.

4. Educación temprana. Sabemos que las posibilidades de aprendizaje y socialización delos niños se multiplican y optimizan cuando tienen un buen inicio en la vida, con laprotección afectiva y nutricional necesaria, y las debidas oportunidades para desarrollarsus diversas capacidades intelectuales, afectivas y sociales. En nuestro país, la granmayoría de niños de 0 a 3 años de edad carece de ellas. Los niños que se inician en sueducación formal necesitan, asimismo, mejores oportunidades educativas,auténticamente formativas, que les permitan aprendizajes de calidad y que tenganimpacto sobre su desenvolvimiento en las diversas realidades en que viven y en suspropias dinámicas familiares.

5. Protección. En el Perú, los niños menores de 5 años están expuestos a un conjunto deriesgos y amenazas como la trata de personas; trabajos que suponen explotación ygrave riesgo para su salud, como los asignados en las minas; o enfermedades productode la contaminación ambiental (la de los ríos o el aire). Hace falta promover accionespreventivas y punitivas más drásticas contra estas amenazas a su vida e integridad.

b) Problemas que dificultan el cumplimiento de compromisos a favor de la infancia

La solución de los cinco problemas antes identificados requiere propuestas y mecanismosmucho más efectivos de los que se dispone hasta hoy, respaldados con información ydocumentación, y que establezcan claramente roles y responsabilidades en los diversosniveles de gobierno, tanto nacional como regional y local. Estas propuestas y mecanismosdeben allanar también las numerosas barreras existentes para su funcionamiento y suimpacto, estableciendo consecuencias para quienes no cumplan sus obligaciones yperjudiquen a los niños con su indolencia o ineficiencia. He aquí una síntesis de las principalesbarreras identificadas en los diversos diálogos.

1. Gobernabilidad y accountability

- A nivel de la rectoría y la responsabilidad. Parte del problema de las políticas deinfancia es que nadie se hace responsable ¿Cuál es el ente rector que ve el tema deprimera infancia? Hay que precisar el rol del MIMDES, MINEDU, MINSA y la PCM.Todos están concernidos en algún aspecto relativo a los servicios y programas dirigidosa la infancia. Hasta el MEF juega de alguna manera el rol de ente rector, a través demecanismos como el SIAF.

- A nivel del cumplimiento de acuerdos y normas. La concertación de planes y proyectoscon la sociedad civil a favor de la infancia encuentra obstáculos para ejecutarse, puesno hay norma que obligue. Los funcionarios a cargo muchas veces no se sientenautorizados ni respaldados; no saben compatibilizarlos con las prioridades que ya existenen sus planes operativos, asignándoles tiempo y dedicación marginales; o no compartenla misma visión sobre el valor y la urgencia de los programas de educación y saluddirigidos a la infancia. En los hechos, ni las leyes ni los acuerdos concertados tienen

2 Inversión en la infancia: Marco de acción

“Esimportante

que desde lasdiferentes

organizaciones,en diferentes

sistemas, seentiendan

bien loscompromisos

y setransformen

estoscompromisos

en accionesconcretas”

(Mariska vanDalsfen,

Warmayllu,en la reunión

de consultacon ONGs).

Page 5: Inversion en la infancia: Marco de Acción

poder vinculante, lo que permite al Estado eludir su responsabilidad con la infancia yvolver inaplicables normas y consensos. No son una política de Estado y, por lo tanto,no obligan a nadie.

- A nivel de la rendición de cuentas respecto a los resultados. No existe el hábito en elsector público de hacer rendición de cuentas, menos aún de hacerlo en función a losresultados de sus acciones. Es el caso, por ejemplo, del informe que debe presentaranualmente el primer ministro ante el parlamento sobre el progreso en las políticas deinfancia. Ese informe debería recibir mayores exigencias, mayor acogida de loscongresistas y exhibir mayor cumplimiento del Ejecutivo, incluyendo al Ministro deEconomía y Finanzas, quien debería asegurar recursos suficientes en el presupuesto alas políticas y programas y el seguimiento efectivo al cumplimiento de las metascomprometidas.

2. Planeamiento e inversión

- A nivel de consistencia y especialización. Hay también carencia de cuadros técnicossuficientes y especializados en el sector público. Como no hay una carrera paraconvertirse en servidor público, cada cambio de gobierno supone cambio de personal,lo que hace difícil contar con gente especializada en los temas y, por lo mismo, mantenerla continuidad o planificar a largo plazo. Hay una propuesta de ley del servidor públicoen discusión, pero también muchos intereses creados alrededor del tema. En cualquiercaso, es indispensable tomar medidas dirigidas a fortalecer y especializar el recursohumano existente en las diversas instancias de gobierno, en particular los que tienena su cargo el diseño y la gestión de planes y programas dirigidos a la primera infancia.

- A nivel de viabilidad de planes y programas. No hay el hábito o la voluntad de mirar ellargo plazo cuando se plantean soluciones. Las propuestas quedan generalmenteatrapadas en los límites del corto plazo, de las necesidades inmediatas o dedeterminados límites territoriales. Es por eso que políticas de Estado como lasplanteadas en el Proyecto Educativo Nacional para la primera infancia, no se entiendenni asumen. La noción de políticas de arranque de corto plazo, con metas de medianoy largo plazo, que puedan además ser monitoreadas, registradas y evaluadas, siguesiendo difícil de entender, traducir y practicar en el sector público. De otro lado,habría que evaluar cuánta presencia tienen los problemas de la infancia en los planesde desarrollo regional concertados, en los proyectos sectoriales y los planes operativosanuales, cuál es su nivel de articulación y su grado de desagregación y especificidad, sillegan por ejemplo al nivel provincial y distrital.

- A nivel de asignación y ejecución presupuestal. Destinar recursos fiscales a la infanciaes catalogado como gasto en las normas presupuestales. No considerarse inversiónimpide usar parte del canon. Los recursos considerados gasto corriente tampoco puedencrecer según la ley, lo que impide por ejemplo contratar personal -calificado y suficiente-una necesidad clamorosa en el caso de los programas de educación y salud infantil. Nose entiende que el gasto corriente es un gasto operativo que debe posibilitar unamejor inversión en la infancia. Además, el crédito suplementario al presupuesto nacionalnunca revierte a favor de las once acciones a favor de la infancia que la ley depresupuesto nacional considera prioritarias, ni de ningún programa social. Por otrolado, el alto porcentaje de niños desatendidos por la educación inicial es un problemade presupuesto, pero también de gestión. Es decir, de recursos escasos y mal utilizados.Se necesitaría crear un fondo de inversión en la infancia y monitorear su uso. La OECD,por ejemplo, tiene 10 indicadores para monitorear la inversión en la infancia en lospaíses europeos.

3. Implementación y monitoreo

- A nivel de articulación de políticas y programas. La sectorización y desarticulación delas políticas de infancia parecen tener menos perspectivas de solución en los niveles

Síntesis de los principales diálogos sostenidos 3

“Lasmunicipalidadesestándirectamenteligadas a lapoblación. Sise estánderivandorecursos, bien.Pero debemosasegurar quelos fondoslleguen a laszonasperiurbanas”(PedroPalominoPastrana,alcaldeprovincial deHuancavelica,en la reuniónde consultaconREMURPE).

Page 6: Inversion en la infancia: Marco de Acción

nacionales de gobierno y mayores en los regionales y locales. En las regiones, y bajo laautoridad de su Gobierno Regional, los sectores pueden en principio sentarse aconcertar prioridades, metas y planes conjuntos, incluso con participación social. Nose suele hacer y los servicios llegan en el marco de planes y programas ya diseñados,presupuestados y focalizados en Lima por el MEF y el propio sector. A esto contribuyenlas limitaciones en la capacidad de gestión regional, por lo que se prefiere mantenerlosen dependencia de los ministerios. La existencia de un Plan Nacional de Acción por laInfancia y la Adolescencia (PNAIA) no resuelve el problema, pues constituye no unaarticulación sino solo una suma de las actividades de los sectores. Con tantas entidadesinvolucradas, no hay un consenso de objetivos comunes, ni presupuesto único y cadauno sigue sus propias prioridades.

- A nivel de producción y uso de información. En las distintas instancias de gobiernohacen falta sistemas de información sobre la situación de la infancia y los programasen curso en cada región, como también formuladores y planificadores que sepan usarestos sistemas. Sea por ausencia de datos o por interés político, los decisores llegan autilizar estadísticas erróneas o deliberadamente maquilladas. Pero en los ministeriostambién hay estudios que aportan conocimientos importantes y que se utilizan muy

superficialmente o no se usan y, pese a constituir información de interés público,tampoco se difunden.

- A nivel de operación en el espacio local:

Presupuesto público. Hay problemas de fondo con la manera como está estructuradoel presupuesto público. Destinar recursos, por ejemplo, a planes y programas localesde salud y educación para la infancia no se considera inversión sino gasto. Esto generaconfusiones que después motivan denuncias a los alcaldes por malversación de fondosy que dificulta la inversión en proyectos sociales. Pero además existen restriccionespara los municipios, pues el estado nacional se reserva la inversión y el manejo directode varios programas en salud y educación.

Proyectos de inversión. A esto se suman los problemas a nivel del Sistema Nacional deInversión Pública (SNIP). No hay suficientes técnicos en los Gobiernos Locales parahacer que sus proyectos logren calificar, pero la ruralidad y la pobreza de lascomunidades no parecen ser realidades que ameriten prioridad ni facilidad alguna en

4 Inversión en la infancia: Marco de acción

Reunión deconsulta con el

GobiernoRegional de

Cajamarca, el 14de octubre de

2009.

Page 7: Inversion en la infancia: Marco de Acción

la aprobación de proyectos ni en la asignación de recursos. Un ejemplo de esto es que,cada vez que los municipios sufren una reducción drástica en las transferencias quereciben del Ministerio de Economía, los programas de infancia se afectan por igual.

Presupuesto participativo. En los presupuestos participativos se invierte poco en obrassociales. La preocupación mayor está dirigida a obras de infraestructura o incluso alganado antes que a los niños. Esto refleja desinterés no solo de los alcaldes, sino de lamisma población en la inversión en desarrollo humano. No hay nada que obligue, porejemplo, a que el 50% del presupuesto participativo se destine a obras sociales, enespecial a aquellas dirigidas a la infancia. Los fondos que provienen de las políticas deresponsabilidad social de las empresas tampoco son canalizados prioritariamente enproyectos a favor de la infancia.

Movilización social. El problema ahora es menos la escasez de recursos fiscales y másla falta de visión y de decisión política para invertir en la infancia. Pero no tenemos entodo el país una sociedad civil organizada con suficiente capacidad de incidencia enesta perspectiva ni sabemos aprovechar de manera óptima la experiencia de regionesy localidades donde ya existen esfuerzos y buenas prácticas de inversión en la infancia.

Liderazgo. Si las soluciones requieren voluntad política, esta voluntad necesita estarpresidida por una visión clara y liderazgos perseverantes, articuladores, que sepancómo trabajar con las distintas instancias del estado sin renunciar a sus objetivoscentrales. De eso también se adolece. Para poder pasar de las normas a la acciónconcreta y de la acción a los resultados esperados, los diferentes niveles deben caminaren la misma dirección y con la misma visión.

Diagnósticos. Las acciones a favor de la infancia no siempre cuentan con una líneabase, hay en cada realidad local información que no se refleja en los estudios nacionaleso los promedios regionales. La pobreza, la desnutrición infantil, la condición de lasfamilias, el alcance y la calidad de los servicios disponibles en cada comunidad, lasdistancias que los separan de la población, necesitan ser identificados con precisiónpara que los programas puedan tener mayor efectividad.

Educación comunitaria. Las familias también necesitan ser convencidas de invertir enla infancia. Muchas veces el producto de la venta de sus productos no se destina aatender con prioridad las necesidades de los niños pequeños, hay mucha indiferencia

Síntesis de los principales diálogos sostenidos 5

Wilbert Rozas,coordinadornacional deREMURPE, en lareunión deconsulta con losalcaldes rurales,el 10 de agostode 2009.

Page 8: Inversion en la infancia: Marco de Acción

y desinformación, que en el caso de las madres es particularmente grave, pues afectala salud y la nutrición de sus hijos. Pero eventuales programas municipales dirigidos apadres tendrían menos aprobación social que las obras físicas.

ALGUNAS INICIATIVAS POSIBLESDESDE LOS MUNICIPIOS RURALES

1. Los gobiernos locales pueden servir como apoyo a los gobiernos regionales paraque los proyectos de inversión sean revisados y vistos por técnicos y poder así seguiraplicándolos y buscando fondos para crecer. También pueden proponer normas alpoder legislativo, que creen determinadas obligaciones en lo relativo a inversión enla infancia y flexibilicen, por ejemplo, el redireccionamiento de presupuestos haciala atención de la niñez.

2. Pueden crear grupos impulsores de carácter local, que luchen a nivel distrital porespacios de inversión en la niñez, con metodologías de trabajo para este propósito einstrumentos que permitan avanzar y sostener lo avanzado. También pueden impulsaren cada comunidad comités público-privados, que monitoreen el desarrollo de madresy niños durante los primeros 4 años de vida del niño, desde el período prenatal, yorientar a la familia en los cuidados que le debe ofrecer.

3. Hay que impulsar también una concertación a favor de la infancia, a nivel local,provincial, regional, en los diferentes espacios de gobierno, para hacer posible unamayor articulación y una sensibilización social que apunte a un cambio de mentalidad.Es necesario tener políticas locales de infancia, pero también un cambio dementalidad. La REMURPE debe ser pionera en este esfuerzo y trabajar de formacoordinada con los sectores de educación y salud, fortaleciendo las escuelas depadres, las rondas campesinas, ADEMUNA, haciendo que estas instancias incluyanla inversión en la infancia en sus agendas.

4. Diferentes líderes de opinión pública deberían asumir este mismo compromiso,ayudando a convertir en un clamor nacional la solución de los problemas de educacióny salud de la primera infancia, a crear conciencia en todos los niveles de la sociedadsobre el rol que a cada uno le toca en esta tarea.

5. Hay que diferenciar la responsabilidad de los padres, del gobierno local y de lasdiversas instancias del estado, porque cada uno debe hacer lo que le corresponde.En las mismas escuelas se debe preparar a los jóvenes para educar y cuidar a susniños. Las políticas sociales no solo deben ofrecer servicios adecuados, sino tambiénempoderar a los ciudadanos en la atención y cuidado de sus hijos pequeños.

2. FORTALECER LA VIGILANCIA CIUDADANA Y LA EXIGIBILIDAD DE LOS DDNN

La segunda cuestión que fluye de los diálogos tiene que ver con la necesidad demantener una mirada crítica constante sobre la situación de los niños, elcumplimiento de los compromisos asumidos a favor de ellos y el efecto real de laacción pública sobre sus problemas. El propósito central es generar una corrientede opinión pública cada vez mejor informada, en capacidad de ver los derechosde los niños como un derecho exigible y de movilizarse por su cumplimiento. Acontinuación las principales conclusiones.

a) Generar una corriente de opinión pública

- Es necesario generar una corriente de opinión pública y una movilizaciónnacional que tenga como eje la preocupación por el niño. La población no estábien informada sobre lo que es calidad de servicio: mientras más pobre es lacomunidad, más satisfecha está de recibir lo que se les ofrece. No saben deestándares de calidad ni de derecho a un mejor servicio. No pueden

6 Inversión en la infancia: Marco de acción

“Elcompromisomás allá del

discurso no esreal, sin

embargo elparlamentopuede darle

un giro alpresupuesto.

En los casos deeducación y

salud, hay unerror

estructural enlo que seentiende

comopresupuesto”

(LuisGalarreta,

congresista,en la reunión

de consultacon el

Congreso dela República).

Sín

tesi

s de

los

prin

cipa

les

acue

rdos

ado

ptad

os e

n el

diá

logo

con

los

alca

ldes

de

REM

URP

E (a

gost

o 20

09)

Page 9: Inversion en la infancia: Marco de Acción

monitorear, por lo tanto, la calidad de los programas.

- Se necesita ser más exigentes con las metas (por ejemplo: Desnutrición cero)y los plazos. Exigir que las intenciones, acuerdos y compromisos logrenconcretarse en términos de resultados, así como del presupuesto nacional,incluyendo aportes empresariales y emprendimientos de la sociedad civil.

- Esto requiere alinear la comunicación, renovándola; reinventar conceptos yjerarquizar los mensajes; ser creativos, contando con niñas y niños comoprotagonistas; tanto como profundizar en acciones de sensibilizaciónarticuladas y simultáneas, que amplíen el reconocimiento de la importanciade este tema y destaquen todo lo positivo que se viene haciendo en el paísdesde la sociedad civil.

- Se requiere una acción mediática constante que puede tener un evento comodetonador, pero que necesita metas a mediano plazo. La página web de«Inversión en la infancia» permite una comunicación de consenso en beneficio

de nuestros objetivos, pero necesita desembocar y difundirse en los medios.

b) Reunir y actualizar información sobre la situación y las políticas de infancia

- Conocer y difundir más los acuerdos y/o convenciones adoptadospreviamente, para que sirvan de inspiración y orientación a las políticaspúblicas, evitando que se tomen decisiones al margen o en contra de lasobligaciones contraídas como país.

- Contar con inventarios completos de políticas, investigaciones y buenasprácticas, sistematizándolas para facilitar el análisis político y para quefuncionen como bisagra entre las lecciones aprendidas de la experiencia y lapolítica pública, evitando repetir errores.

- Realizar un recuento de las principales iniciativas regionales en apoyo a lainfancia, así como de sus principales dificultades, necesidades y desafíos paraconvertirse en soluciones eficaces y sostenibles a largo plazo.

Síntesis de los principales diálogos sostenidos 7

Reunión deconsulta con elCongreso de laRepública, el 17de agosto de2007.

Page 10: Inversion en la infancia: Marco de Acción

c) Hacer seguimiento permanente al cumplimiento de compromisos asumidos

- Establecer Observatorios de Vigilancia especializados, como mecanismos deseguimiento permanente, que fortalezcan la capacidad de la ciudadanía y susinstituciones para monitorear y evaluar la política social, el nivel y calidad dela inversión pública en la infancia y, en general, la acción estatal a favor de lainfancia, tanto en la calidad de sus procesos como en sus resultados. Debemostener también un Observatorio Nacional, una organización civil,independientemente del seguimiento que haga el MEF u otros órganos delEstado.

- Puede hacerse con las universidades y convocarse a la comunidad académicaen general para colocarlo en su agenda. Un paso en esa dirección puede seralimentar la naciente web de información estadística. Es indispensable saberlas cifras de la situación de la infancia en el país, tanto para valorar el impactode las políticas como para comprobar el real cumplimiento de los compromisosasumidos a favor de la infancia. No tenemos estadísticas actualizadas. Muchas

veces las unidades de planificación de las instancias regionales consisten enuna persona, no necesariamente experta y que trabaja con cifras históricasproyectadas.

- Concertar estándares de calidad de servicios y resultados para las políticaspúblicas dirigidas a la infancia, generando comités que hagan el seguimientoy tengan vínculo con la Defensoría del Pueblo. El tema de infancia se encuentraen la 2ª política de Estado del Acuerdo Nacional y en la 12ª política de Estado,para el acceso a educación inicial para niños de 0-5 años. En ambas existenindicadores relativos a las acciones dirigidas a la niñez y adolescencia.

- Promover en las regiones sistemas de información, monitoreo y evaluaciónefectivos de la calidad de procesos y resultados de las políticas nacionales yregionales, dando prioridad a puntos concretos en la medición de indicadoresy contando con sistemas de alerta que permitan una respuesta inmediata alos problemas detectados.

8 Inversión en la infancia: Marco de acción

“Esfundamental

laincorporaciónde la ética enla educación,

en laformación

humana,como criterio

de hacerhombres

respetuosos ycuidadosos de

los demás”(RP Gastón

Garatea, en lareunión de

consulta conONGs).

Page 11: Inversion en la infancia: Marco de Acción

- Normar el monitoreo de proyectos sociales y la eficiencia del gasto,especialmente a los que están dirigidos a la infancia, y exigir el cumplimientode sus objetivos. Debe informarse permanentemente a la ciudadanía cómoprogresan o no los indicadores. Pueden tomarse como referencia losindicadores de las políticas concertadas en el Acuerdo Nacional y generar uncompromiso público alrededor de ellas.

3. PROMOVER UN MOVIMIENTO CIUDADANO Y UN PACTO SOCIAL POR LAINFANCIA

La tercera cuestión derivada de los diálogos es la necesidad de generar unmovimiento ciudadano muy amplio en todo el país alrededor de un pacto por lainfancia, un pacto que enarbole una plataforma de prioridades de amplio consensosocial y político que puedan ser acogidas tanto por los partidos y movimientosque buscan asumir responsabilidades de gobierno en todos los niveles del Estado,como por la diversidad de instituciones, gremios y organizaciones de la sociedadcivil. A continuación las principales conclusiones.

b) Construir un mapa de actores y una estrategia de alianzas

- Es necesario identificar con mucha precisión la población a la que se quierellegar, tanto como las instituciones públicas, privadas y mixtas consideradasdecisivas, a nivel local, regional y nacional, para la concreción y expresión deun pacto social por la infancia. Hay que hacer un mapeo de las capacidadesinstitucionales disponibles.

- Esto pasa por identificar regiones dispuestas a asumir una movilización yacciones estratégicas por un mejor servicio de atención a la infancia yestablecer una alianza estratégica con la Asamblea de Presidentes Regionales,con el fin de promover iniciativas regionales y microrregionales conjuntas. Entodas las regiones deben promoverse alianzas para hacer seguimiento apolíticas y acciones de gobierno en base a criterios comunes, pero hay variasdonde existen redes de primera infancia y una sociedad civil que ya trabajaactivamente en incidencia y sensibilización.

Síntesis de los principales diálogos sostenidos 9

Nery Saldarriaga,presidentaregional, en lareunión deconsulta con elGobierno de laRegiónLambayeque, el31 de marzo de2009.

Page 12: Inversion en la infancia: Marco de Acción

- En este contexto, se necesita acordar el rol de la sociedad civil y de las ONG enparticular. Hay responsabilidades a nivel del seguimiento y la vigilancia, de ladenuncia cuando sea preciso, pero también de la propuesta y la contribucióna la viabilidad de las políticas a favor de la infancia.

- Se debe involucrar a distintos sectores de sociedad civil, dispuestos a ejerceruna vigilancia eficaz sobre las políticas de infancia, así como a influir en laagenda de los partidos y sus propuestas de gobierno. Se podría contar con elapoyo y compromiso de los colegios profesionales, el sector privado, losuniversitarios, los municipios y hasta con la participación de los propios niños.

- Hay que tener estrategias claras para forjar alianzas con medios decomunicación, periodistas, empresarios, actores relevantes de la sociedad,autoridades públicas nacionales y regionales, alrededor de un pacto por lainfancia, incluyendo instituciones internacionales interesadas en apoyar estainiciativa.

- Desde el Acuerdo Nacional y la Mesa de Concertación de Lucha Contra la

Pobreza se puede impulsar el compromiso de un núcleo de congresistas paraseguir poniendo el tema en la agenda pública, insistir en cada comisión delCongreso en la prioridad de la primera infancia, comprometer a los medios decomunicación para una transmisión efectiva de la información que seapertinente a este compromiso. Hay acuerdos que deben firmarse delante dela prensa, para que la ciudadanía esté informada.

c) Concertar e implementar un Plan de incidencia pública a favor de la infancia

- Para poner en práctica esta acción concertada, responsable y cívica de llevaradelante el desafío de colocar en la agenda pública la Inversión en la Infanciacomo factor clave para la erradicación de la pobreza, hay que contar con unplan de incidencia.

- Llegar a un Pacto por la Infancia en el país requiere una estrategia política. Setrata de comprometer a los actores que, en diversos ámbitos de gobierno,toman decisiones o influyen en ellas de manera significativa. En esa

10 Inversión en la infancia: Marco de acción

Reunión deconsulta con el

Colegio Médicodel Perú, el 7 de

mayo de 2009.

Page 13: Inversion en la infancia: Marco de Acción

perspectiva, se necesita comprometer al Acuerdo Nacional para que hagasuya esta movilización con los diversos representantes de la clase política, losgremios y las demás instituciones que lo integran. Puede convocarse a lospresidentes regionales a este espacio.

- Los partidos políticos no van a incorporar ninguna propuesta en su campaña nien sus planes de gobierno si intuyen que no funcionará. Necesitamos unaplataforma convincente y bien sustentada de propuestas sobre la primerainfancia. Hay planteamientos de política bien formulados en los que podemosapoyarnos, como los del Proyecto Educativo Nacional.

- Hay que construir propuestas de incidencia basadas en la experiencia decampañas políticas pasadas, mejorándolas para los nuevos procesos que seavecinan. Las experiencias previas nos enseñan que necesitamos claridad depropuesta para guiar a los partidos políticos hacia una plataforma sólida desoluciones e iniciativas. Si no sabemos cómoayudar en el diseño de propuestas,corremos el riesgo de que decidan cualquier cosa en nombre de los niños.

Síntesis de los principales diálogos sostenidos 11

- Una plataforma de propuestas sin respaldo en la movilización social, es muyvulnerable. El ciudadano debe tener muy claro cuáles son los problemas,cuáles las soluciones y qué es lo que hace más o menos confiables laspropuestas de un candidato. Debe saber distinguir entre propuestas serias yel simple marketing político.

- Se necesita segmentar las acciones de incidencia de acuerdo con las diferentesaudiencias involucradas, distinguiendo la necesidad de impactar tanto en laesfera de las decisiones como en la de la conciencia y movilización ciudadana.Y poniendo el foco en una mayor viabilidad de los compromisos asumidos.

- El plan de incidencia debe definir responsabilidades claramente: ¿Quién esresponsable?, ¿Quién se hace cargo y de qué? Estableciendo un calendariode actividades relevantes para el corto, mediano y largo plazo. Para estepropósito, puede servir el apoyo de algún experto con mucha experienciapolítica en movilización por la infancia, incidencia en agenda pública yconcertación con actores.

Reunión decoordinación de laSecretaría Técnicade la IniciativaInversión en laInfancia, 2009.

Page 14: Inversion en la infancia: Marco de Acción

HACIA UNA PLATAFORMA COMÚN POR LA INFANCIA

1. Políticas viables, sustentadas, consensuadas y sostenibles que solucionenlos problemas.

- Formular propuestas viables, concertadas y sostenibles de solución a losgraves problemas de supervivencia y desarrollo que afectan a unaproporción importante de la niñez menor de 5 años de edad que vive en lapobreza, como la desnutrición, la mortalidad, la desatención educativa y elmaltrato.

- Diseñar propuestas basadas en lecciones aprendidas de experienciasanteriores, en diagnósticos serios y en acuerdos concertados, como losProyectos Educativos Regionales y el Proyecto Educativo Nacional. Debentener metas claras, pero las metas que se anuncien deben a su vezrespaldarse en políticas.

- Diseñar propuestas basadas en buenas prácticas existentes, a nivel local,nacional o internacional, en el ámbito público y privado, contando conmecanismos que permitan identificarlas, difundirlas, impulsarlas eincentivarlas, creando espacios de intercambio constante.

- Generar un Banco de Proyectos de inversión en la niñez recogiendoexperiencias exitosas, que puedan aplicarse a nivel gubernamental y nogubernamental en una línea de responsabilidad social, incluyendo el ámbitodel presupuesto participativo, y que consideren tanto su costo-efectividadcomo su viabilidad normativa y administrativa.

- Construir alternativas escuchando a la gente. La viabilidad de una soluciónpasa por la posibilidad de ser comprendida y aceptada por la población, loque exige a las políticas una perspectiva intercultural y pertinencia con lasdiversas realidades geográficas y socioculturales en que se dan losproblemas.

- Elaborar proyectos de ley y propuestas legislativas en los aspectos quesean necesarios para dar viabilidad a acuerdos y proyectos a favor de lainfancia, con el concurso de Colegios Profesionales y otras entidadesespecializadas y en coordinación con el Congreso. Considerar requerir alTribunal Constitucional un pronunciamiento sobre los vacíos legalesexistentes en relación a la infancia.

2. Diagnósticos locales y multidisciplinarios de los problemas.

- Avanzar hacia diagnósticos de la niñez por distrito, que ayuden a sustentarlos planes en líneas de base y a enfocar los presupuestos en las verdaderasprioridades de la infancia a nivel local y regional.

- Realizar diagnósticos multidisciplinarios, que consideren la diversidad defactores que explican una situación, con el fin de diseñar propuestas quesolucionen realmente los problemas e impliquen necesariamente accionesinterinstitucionales.

- Realizar conferencias regionales, microrregionales y nacionales periódicassobre la situación de la infancia, para conservar una visión actualizada de su

12 Inversión en la infancia: Marco de acción

“Podríamoscrear grupos

impulsores decarácter local,

que luchen anivel distritalpor espaciosde inversiónen la niñez.

También hayque crear

metodologíasde trabajopara este

propósito”(Wilbert

RozasBeltrán,alcalde

provincial deAnta, Cusco, y

coordinadornacional deREMURPE).

Page 15: Inversion en la infancia: Marco de Acción

problemática, del estado de las políticas en curso, las buenas prácticas y lasalternativas más adecuadas para los diferentes desafíos.

3. Responsabilidades públicas claras que aseguren una gestión porresultados.

- Definir un ente rector de la infancia en el Perú, con capacidad resolutiva yno solo de coordinación y que institucionalice la rendición de cuentas sobrelos resultados de sus acciones y el cumplimiento de metas. El PNAIA debedejar de ser solo la suma de las actividades parceladas de los sectorespúblicos y hacer posible la intersectorialidad.

- Proponer mecanismos que posibiliten una mejor selección, especializacióny evaluación continua de los cuadros profesionales y funcionarios públicosque van a hacerse cargo de la formulación y gestión de las políticas yprogramas dirigidos a la infancia.

- Prever mecanismos que aseguren coordinación y convergencia entresectores públicos, con Gobiernos Locales y con instituciones no estatales,para producir las sinergias necesarias y lograr las metas previstas. Lassoluciones diseñadas deben siempre involucrar el compromiso y lacooperación de todos.

- Institucionalizar las rendiciones de cuentas en función a los avances en ellogro de las metas y los resultados previstos, no a las acciones realizadas.Las entidades públicas deben informar de manera oportuna y clara, de modoque todos tengan conocimiento.

- Promover sistemas de monitoreo de políticas de infancia en todo el país,que alimenten sistemas de información permanentemente actualizados,fortaleciendo a la vez la capacidad de planificación de políticas de infanciabasadas en información y evidencias. Un control permanente en base aindicadores claros y coherentes es clave para poder asegurar la articulacióny el impacto de las acciones.

Síntesis de los principales diálogos sostenidos 13

Niñas y niñospresentesdurante lareunión deconsulta en elCongreso de laRepública.¿Estamos a laaltura de susexpectativas?

Page 16: Inversion en la infancia: Marco de Acción

4. Presupuesto público e inversión en la infancia.

- Reestructurar el presupuesto nacional y los regionales de modo quereflejen la prioridad de los niños. El crecimiento económico debe expresarseen el presupuesto asignado a la infancia y en la mejora de su situación,asignándose mayores recursos allí donde hay mayor necesidad. Puedecrearse un fondo para la infancia vía un impuesto del 0,5% a empresas quevenden productos infantiles. El llamado Plan Anticrisis debe convertirse enun plan de acción a favor de la inversión en la primera infancia.

- Modificar la ley de presupuesto público para que los recursos destinadosa la infancia dispongan de fondos intangibles, con montos suficientes,prioridades claras y un carácter de inversión, no de gasto; y posibilite a suvez el uso del canon en proyectos para la primera infancia.

- Difundir información a toda la población del campo y la ciudad sobre eluso del presupuesto a favor de la infancia, así como sobre los medios definanciamiento, para que el conocimiento de las distintas opciones puedahacer exigible ese derecho.

5. Observatorios ciudadanos y vigilancia social.

- Crear un Observatorio Nacional descentralizado, en alianza con lacomunidad académica, para hacer seguimiento y recoger informaciónpermanentemente sobre el proceso y los resultados de las políticas y loscompromisos asumidos por el Estado a favor de los niños, así como paraevaluarla, difundiendo noticias, análisis y propuestas.

- Crear Comités Técnicos de Vigilancia Civil en todo el país que haganseguimiento y monitoreo desde el Observatorio, en convenio con laDefensoría del Pueblo. Formar una comisión mixta de monitoreo y controlde la inversión en la infancia, verificando procesos e indicadores de logro.

- Difundir ampliamente la existencia de normas, acuerdos, planes yprogramas a favor de la infancia, de modo que todos puedan hacerlesseguimiento.

6. Formación de una conciencia social y ciudadana a favor de la infancia.

- Divulgar la importancia de los primeros años de vida y promover tanto laresponsabilidad como la exigibilidad. Es decir, convencer y movilizar a lasfamilias y a los ciudadanos en general, incluidas las organizaciones de basey los decisores, sobre el derecho de los niños al buen trato, así como arecibir atención con calidad y oportunidad de parte del Estado.

- Construir mensajes que lleguen a toda la población de manera clara yamable, dialogando con su perspectiva y en su propio lenguaje. Hacer quelos niños participen y hagan escuchar su voz, para fortalecer los mensajesde cambio a las familias en su trato a la infancia y en su responsabilidadciudadana con el respeto y defensa de sus derechos.

14 Inversión en la infancia: Marco de acción

“¿Por qué nodar la

oportunidadde

participacióndirecta a los

niños? Tal vezse pueden

desarrollaractividades

donde losniños podrán

tener unacapacidad de

respuestapara atender

susnecesidades”

(Larcery Díaz,periodista, en

la reunión deconsulta conel GobiernoRegional de

Lambayeque).

Page 17: Inversion en la infancia: Marco de Acción

FUENTES

Reunión de consulta con Organismos No Gubernamentales, del 17 de febrero y 6 de mayo de 2009.Reunión de consulta en Lambayeque con el Gobierno Regional, del 31 de marzo de 2009.Reunión de consulta en Cajamarca con el Gobierno Regional, del 14 de octubre de 2009.Reunión de consulta con el Colegio Médico del Perú, del 7 de mayo de 2009.Reunión de consulta con el Congreso de la República, del 17 de agosto de 2009.Reunión de consulta con los alcaldes rurales (REMURPE), del 10 de agosto de 2009.Reuniones sucesivas del Grupo impulsor, desde el evento en la Casona en adelante, 2009.

Síntesis elaborada por Luis Guerrero OrtizSecretaría Técnica, Iniciativa Inversión en la Infancia

Page 18: Inversion en la infancia: Marco de Acción

Auspiciadores:

Patrocinadores:

Colaboradores:

Coordinación y producción: Con el apoyo de: