Intro Historia Perez

6
7/21/2019 Intro Historia Perez http://slidepdf.com/reader/full/intro-historia-perez 1/6 UNIVERSIDAD N ACION AL MAYOR D E s Ñ MARCOS FACULTAD D EC IE NCIAS S OCIALES ESCUELA AC ADEMI CO PROFESIONA L DE H ISTORIA S ÍL O Asignatura: . Jntroducción a la Historia Ciclo de estudios: Créditos : Horas de clase semanal: Profesor responsable: Correo electrónico: Año lectivo académico: 1°. 05 (Cinco) Cinco (5) (R.T. :3H . P.: 2) Lic. Javier Pérez Valdivia  avierperezval@yahoo.com 2015-1 SUMILLA:  Curso propedéutico del ciclo de Formación General. Es te órico y pctico. Su obj eti vo es presentar la problemática general  particular d e la c arr era de histo r iador profesi onal. P resenta los fundamentos ontológicos del conoc imi ento h ist órico (¿ Q ué es la historia? ¿Cuá l es el objeto de su estudio? ¿ Qué caracteriza al hi storiador co mo sujeto de estudio?) y las principales corrie ntes his toriográficas que má s han in fluid oe nl a inv esti gación durante el siglo XX y en la actualidad a travé s del examen de una mu est ra re presentati va d e historiadores. ORGANIZACIÓN DE LAS UN IDADES DE APRENDIZAJE. Unidades Denomina ción N° de Se manas 1 El ofi cio del histo riador 2 Semanas II L ah istoria como ciencia . 2S emanas III La historia como p roceso y experien cia 2 Semanas IV ¿Quién hace la hi storia ? 2 Semanas V La función de la historia 2 Semanas VI Las fuentes his tóricas 2 Semanas VII El tiempo en la hi storia  Semana VIII Escribir y re- escribir l a historia 1 Semana IX La función social del historia dor 2 semanas Totales 1 6s emanas EVALUACiÓN : Es pe rmanente ei ntegral. Promedi o de Controles de Lectura:  » Promedio de Eje r cicios de Aplicación: 80% de l a No ta Final. 20% de l aN o ta F inal PALABRA S CLAV ES:  > Metodologí a d e la h istoria ~ Filosofi a de l a hi storia ~ Historiografia ~ Histori adores ~ Historicismo ~ Marx ismo ~ A nnales ~ P ositivismo ~ M odernidad ~ P osmodemidad  

description

Sylabus del curso "Introducción a la Historia" a cargo de la profesora Cristina Florez durante el semestre 2015-I.

Transcript of Intro Historia Perez

Page 1: Intro Historia Perez

7/21/2019 Intro Historia Perez

http://slidepdf.com/reader/full/intro-historia-perez 1/6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

s Ñ

MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE HISTORIA

SÍL O

Asignatura:.Jntroducción a la Historia

Ciclo de estudios:

Créditos:

Horas de clase semanal:

Profesor responsable:

Correo electrónico:

Año lectivo académico:

1°.

05 (Cinco)

Cinco (5) (R.T.: 3 H.P.: 2)

Lic. Javier Pérez Valdivia

  [email protected]

2015-1

SUMILLA:

 v 

Curso propedéutico del ciclo de Formación General. Es teórico y práctico. Su objetivo es presentar

la problemática general   particular de la carrera de historiador profesional. Presenta los

fundamentos ontológicos del conocimiento histórico (¿Qué es la historia? ¿Cuál es el objeto de su

estudio? ¿Qué caracteriza al historiador como sujeto de estudio?)

y

las principales corrientes

historiográficas que más han influido en la investigación durante el siglo XX y en la actualidad a

través del examen de una muestra representativa de historiadores.

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

Unidades

Denominación

N° de Semanas

1

El oficio del historiador 2 Semanas

II

La historia como ciencia . 2 Semanas

III

La historia como proceso y experiencia 2 Semanas

IV

¿Quién hace la historia? 2 Semanas

V La función de la historia 2 Semanas

VI

Las fuentes históricas

2 Semanas

VII El tiempo en la historia   Semana

VIII Escribir

y

re-escribir la historia

1

Semana

IX

La función social del historiador 2 semanas

Totales 16 semanas

EVALUACiÓN: Es permanente e integral.

G   Promedio de Controles de Lectura:

 » Promedio de Ejercicios de Aplicación:

80% de la Nota Final.

20% de la Nota Final

PALABRAS CLAVES:

  ;  >

Metodología de la historia

~ Filosofia de la historia

~ Historiografia

~ Historiadores

~ Historicismo

~ Marxismo

~ Annales

~ Positivismo

~ Modernidad

~ Posmodemidad

 

Page 2: Intro Historia Perez

7/21/2019 Intro Historia Perez

http://slidepdf.com/reader/full/intro-historia-perez 2/6

 .

BlBUdGR  FI GENER L 

ABRAMS, Philip. 1982.

Historical sociology.

London: Somerset Open Books.

AGUIRRE, Carlos Antonio. 2010.

La historiografia en el siglo XX historia e historiadores entre 1848 y

¿2025?

Bogotá: Ediciones desde Abajo.

ANDERSON, Perry. 2000.

Los orígenes de la posmodernidad.

Barcelona: Anagrama.

1996. Losjines de la Historia.

Barcelona: Anagrama.

1985. Teoría, política e historia. Un debate con E.P. Thompson.

México: Siglo XXI Editores.

1983. Tras las huel1as del materialismo histórico.

Madrid: Siglo XXI Editores.

1979. Consideraciones sobre el marxismo occidental.

México: Siglo XXI Editores.

APPLEBY, Joyce, Lynn HUN)', Margaret JACOB. 1998.

La verdad sobre la historia.

Editorial Andrés Bello

ARIES, Philippe. 1988.

El tiempo en la historia.

Buenos Aires: Paidós

ARON, Raymond. 2010.

El marxismo de Marx.

Madrid Siglo XXI.

1996. Lecciones sobre la historia. Cursos del College de France.

México: FCE.

1984. Dimensiones de la conciencia histórica.

México: FCE.

1969. Los marxismos imaginarios: de Sartre a Althusser.

Caracas: Monte Avila

[1955] 1957.

El opio de los intelectuales.

Buenos Aires: Leviatán. 317p.

1946. Introducción a lajilosofia de la historia. Ensayo sobre los límites de la objetividad histórica.

Losada

AROSTEGUI, Julio. 2004.

La historia vivida. Sobre la historia del presente;

Madrid: Alianza Editorial. 445p.

2001. La investigación histórica: teoría y método.

Barcelona: Crítica. Ira. ed. 1995.

AURELL, Jaume. 2008.

Tendencias historiográjicas del siglo

XX Santiago de Chile: Globo Editores.

BACCINI, Alberto y Renato GIANNETTI. 1997.

Cliometria.

Barcelona: Crítica.

BAGÚ, Sergio. 1970.

Tiempo, realidad social y conocimiento: propuesta de interpretación.

Siglo XXI

BALIBAR, Etienne, Josep FONTANA, Pierre FRANCASTEL,

et.al.,

1976.

Hacia una nueva historia.

Madrid: Akal.

BELL, Daniel. 1984.

Las Ciencias Sociales desde la Segunda Guerra Mundial.

Madrid: Alianza Editorial.

BENTLEY, Michael. 2000.

Modern Historiography. An lntroduction.

Londres & New York: Routledge,

Taylor and Francis Group.

BERLIN, Isaiah. [1990].

Elfuste torcido de la humanidad. Capítulos de historia de las ideas.

Barcelona

1988. Karl Marx.

Madrid: Alianza Editorial.

[1979] 1983.

Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas.

México: FCE.

[1978] 1992.

Conceptos y categorías. Ensayosjilosójicos.

México: FCE.

1974. Libertad y necesidad en la historia.

Madrid: Revista de Occidente

1957. Lo inevitable en la historia.

Buenos Aires: Galatea: Nueva Visión

BERR, Henri. [1911]. 1961.

La síntesis en la historia: su relación con la síntesis general.

México: UTEHA.

BLOCH, Marc. [1949].

1952.1ntroducción a la historia.

México: FCE.

http://www.ignaciodarnaude.com/espiritualismo/Bloch.Apologia%20para%20Ia%20historia.pdf

BOTTOMORE, T. B. (ed.). 1984.

Diccionario del pensamiento marxista.

Madrid: Tecnos. 858p.

BOURDE, Guy y Hervé MARTIN. 1992.

Las Escuelas Históricas.

Madrid: Akal.

2

Page 3: Intro Historia Perez

7/21/2019 Intro Historia Perez

http://slidepdf.com/reader/full/intro-historia-perez 3/6

Page 4: Intro Historia Perez

7/21/2019 Intro Historia Perez

http://slidepdf.com/reader/full/intro-historia-perez 4/6

FERRATERMORA, José. 1958. Cuatro visiones de la historia universal. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

FINLEY, Moses I. 1977.

Uso y abuso de la historia.

Barcelona: Crítica.

FINK, Caro . 1989. Marc Bloch: a life in history. Cambridge: CUP. 2nd. Ed. 1991. 371pp. ed. Trad.

FLORES CANO, Enrique. 1995. La función social del historiador . En: Vuelta, 218: 15-20

FOGEL, Robert y Gary R. ELTON. [1983]. 1989.

¿Cuál de los dos caminos al pasado? Dos visiones de la

Historia.

México: FCE.

FONTANA, Josep. 2001.

La historia de los hombres: el siglo XX.

Barcelona: Crítica.

2001. La historió de los hombres. Barcelona: Crítica.

1999. Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Crítica.

1992. La historia después del fin de la historia. Reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia

histórica. Barcelona: Crítica.

1982. Historia. Análisis del Pasado y Proyecto Social.

Barcelona: Crítica.

1975. La Historia.

Barcelona: Salvat

FOUCAULT, Michel. 1977.

Arqueología del saber.

México: Siglo XXI Editores.

FUKUY AMA, Francis. 1991.  El fin de la historia . Revista Occidental, 8:

1992. Elfin de la historia y el último hombre. Madrid: Planeta

GALASSO, Giuseppe. 2000. Nada más que historia. Teoria y metodologia. Barcelona: Ariel. 318p.

GILDERHUS, Mark T. 2000.

History and Historians. An Historiographical lntroduction.

New Jersey

GINZBURG, CarIo. 2010. El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, loficticio. Buenos Aires: FCE.

1994. Mitos, emblemas, indicios morfologia e historia.

Barcelon: Gedisa.

GORTARI, Hira de. 1996. Historiograflafrancesa corrientes temáticas y metodológicas recientes.

HABERMAS,

Jürgen

1992.

La reconstrucción del materialismo histórico.

Madrid: Taurus.

1989. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

HEGEL, Georg W.F. 1974.

Lecciones sobre lafilosofia de la Historia Universal.

Revista de Occidente

1971. Filosofla de la Historia. Barcelona: Zeus

HELLER, Agnes. 1985. Teoría de la historia. Barcelona: Fontamara

HERNÁNDEZ, Elena. 2004. Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Madrid: Aka '

1995. Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografla

y

método. Madrid: Síntesis.

HIMMELF ARB, Gertrude. 1987.

The new history and the old.

Cambridge: Mass. Harvard University Press.

HOBSBA WM, Eric. 2011.

Cómo cambiar el mundo:

Marx

y el marxismo

1840 2011.

Barcelona: Crítica.

2003. Años interesantes: una vida en el siglo XX.

Barcelona: Crítica. 407p.

1998. Sobre la historia. Barcelona: Crítica.

IGGERS, Georg. 2012. La historiografia del siglo XX: Desde la objetividad científica al desafio posmoderno.

México: FCE

[1997]. 1998. La ciencia histórica en el siglo Xs. Las tendencias actuales. Idea Books. 182p.

lA Y, Martín. 2007. Ojos abatidos: la denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo Xx

Madrid: Aka '

4

Page 5: Intro Historia Perez

7/21/2019 Intro Historia Perez

http://slidepdf.com/reader/full/intro-historia-perez 5/6

1973. La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social,

1923-1950).

Madrid: Taurus.

JULIA, Santos. Historia social/sociología histórica. Madrid: Siglo XXI Editores.

KAYE, Harvey. [1984]. 1989. Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio. Zaragoza.

1993. The education of desire. Marxists and the writing of history.

LondreslNew York. Routledge.

KOCKA, Jurgen. 1989. Historia social. Concepto. Desarrollo. Problemas. Barcelona Alfa

KOLAKOWSKI, Leszek. [1978]. 1980.

Las principales corrientes del marxismo su nacimiento, desarrollo y

disolución. 3 vols. v.l. Losfundadores; v.2. La edad de oro; v.3. La crisis. Madrid: Alianza Editorial.

1986. Intelectuales contra el intelecto. Barcelona: Tusquets.

KOSELLECK, Reinhart. 2004.

Historia/Historia.

Madrid: Trotta.

2001. Los estratos del tiempo: Estudios sobre la Historia.

Barcelona: Paidós.

1993. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós,

KULA, Witold.

Problemas y métodos de la historia económica.

Barcelona: Península.

LADDIS, John. 2004. El paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el pasado. Anagrama

LE GOFF, Jacques 1977. El orden de la memoria. Paidós. 1991.

1977. Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Paidós. 1991.

y Pierre NORA (eds.). 1979. Hacer la historia. Nuevos enfoques. 3 vols. Barcelona: Laia,

et.al., 1988. La nueva historia. Diccionario del saber moderno. Bilbao: El Mensajero.

LE ROY LADURIE, Emmanuel. 1989. Entre historiadores. México: FCE.

LEVI, Giovanni. 1993. Sobre microhistoria.

LOWITH, Karl. 1958.

El sentido de la historia.

Madrid: Aguilar.

LYON, David. 1996. Postmodernidad. Madrid: Alianza Editorial.

LYOTARD, Jean-Francois. 1995. La posmodernidad explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.

1987. La condición postmoderna: informe sobre el saber.

Cátedra

MASTROGREGORI, Massimo. 1998. El manuscrito interrumpido de Marc Bloch Apología para la historia

o el oficio de historiador. México: FCE.

MORADIELLOS, Enrique. 2009. Las caras de Clío: introducción a la historia. Madrid: Siglo XXI, 2009.

1994. El oficio del historiador. Madrid. Siglo XXI

PASAMAR, Gonzalo. 2000. La historia contemporánea: aspectos teóricos e historiográficos. Madrid:

PEREYRA, Carlos. 1990. Historia: ¿Para qué? México, D.F. : Siglo Veintiuno. 245p.

POIRRIER, Philippe ed. 2012.

La historia cultural: ¿un giro historiográfico mundial?

Valencia.

QUIROS, Francisco (comp.). 1993. Introducción a la historia. Lima: UNMSM.

REGALADO, Liliana. 2010.

Historiografia Occidental. Un tránsito por los predios de Clio,

Lima: PUCP.

RICOEUR, Paul. 2004. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE. 673 p.

1955. Historia y verdad. París. '

5

Page 6: Intro Historia Perez

7/21/2019 Intro Historia Perez

http://slidepdf.com/reader/full/intro-historia-perez 6/6

RUIZ DOMÉNEC, José. 2000.

Rostros de la historia:

21

historiadores para el siglo XXI.

Barcelona:

6

SAMUEL Rapbael. (ed.). Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.

S CHEZ LEÓN, Pablo y Jesús IZQUIERDO MARTÍN (eds.)., (ed.). 2008. El   n de los historiadores:

pensar históricamente en el siglo XXI. Madrid: Siglo XXI.

SCHAFF, Adam. [1968]. 1974. Historia y verdad. Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico.

Barcelona: Crítica.

SITIOl , Thadt, et.al., Historia oral: una guía para profesores y otras personas. México: FCE. 178pp.

SPE OLER, Oswald. [1918]

La decadencia de occidente. Bosquejo de una morfología de la historia

universal. Madrid. 2 vals.

STONE, Lawrence. 1981. El pasado y el presente. México: FCE. 1986.

SOBREVILLA. David. 1988. El problema de la modernidad el debate entre Lyotard y Habermas . En:

Socialismo y Participación, 43 (1988): 65-82.

STONE, Lawrence. 1986. El pasado y el presente. México: FCE.

THOMPSON, Paul. [1978]. La voz del pasado: Historia oral. Barcelona: Alfons El Magnanim. 1988.

TILLY, Charles. 1991.

Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes.

Madrid.

1981. As Sociology meets history. Orlando FL: Academic Press

TOPOLSKY, Jerzy. 1985.

Metodología de la historia.

Madrid: Cátedra.

TOYNBEE, Amold. [1934]. 1961-1966. Estudio de la Historia. Buenos Aires: Emecé.   vals. Ed. Abrev 3t

1966. ¿Para qué estudiar historia?  Uso

y

valor de la historia). Buenos Aires: Emecé

TUÑÓN DE LARA, Manuel. I981. ¿Por qué la historia? Barcelona: Salvat.

1973. Metodología

dI . I ;¡

historia social de España. Madrid: Siglo XXI Editores.

\ [~ ~11:: 

aul. 1961.

Cómo se escribe la historia. Ensayo de epistemología.

Madrid: Fragua. 1972.

1984. Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid.

VILAR, Pierre. 1997.

Pensar históricamente; Reflexiones y recuerdos.

Barcelona: Crítica.

1992. Pensar la Historia. México.

1980. Iniciación al vocabulario del análisis histórico.

Barcelona: Crítica.

VOVELLE, Michel. 2003. Aproximación a la historia de las mentalidades colectivas. Lima: UNMSM. Fondo

Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. 2da. Ed. 2003

WALLERSTEIN, Immanuel (coord.). Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbenkian para la

reestructuración de las ciencias sociales.

México: Siglo XXI Editores.

WHlTE, Hayden. [1973] 1992.

Metahistoria.

México: FCE.

WHlTROW, G. J. 1990. El tiempo en la historia: la evolución de nuestro sentido del tiempo y de la

perspectiva temporal. Barcelona: Crítica.

Marzo 2015