Instructivo Aprendiendo en Movimiento

download Instructivo Aprendiendo en Movimiento

of 13

Transcript of Instructivo Aprendiendo en Movimiento

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    1/13

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    2/132

    1.Introduccin

    Respecto a la Enseanza, nos interesa destacar quenos referimos a un proceso intencional, que busca la

    construccin de conocimientos de manera compar-

    tida, en escenarios siempre complejos, cargados de

    interacciones entre sus protagonistas (docentes y

    estudiantes) y en espacios-tiempos pedaggicos con-

    cretos, es decir, en un marco institucional y contexto

    socio-histrico determinado.

    En cuanto al Aprendizaje, partimos de que los estu-diantes son portadores de saberes y que aprender es

    un proceso subjetivo que le sucede a cada estudiante,

    en relacin a saberes y experiencias previas; por ello,

    en la medida que los docentes les presenten propues-

    tas (actividades, tareas, etc.), en forma de problemas

    a ser resueltos, cada nio y/o joven podr asumir un

    papel protagnico en la bsqueda de diferentes so-

    luciones ante los desafos que ese problema le pre-

    senta. Si adems se habilitan procesos reexivos ycognitivos relacionados con el conocimiento que se

    intenta mediar (compartido y construido), se promue-

    ve la comprensin y se optimiza la posibilidad de que

    ese aprendizaje sea relevante y motivador para nios

    y jvenes.

    Estas maneras de acercarse al conocimiento estimu-lan el inters por aprender en los estudiantes, siempre

    que los procesos sean acompaados y mediados por

    un maestro ms atento a proveer ayuda para la bs-

    queda de respuestas, que uno que tienda a darlas

    de antemano, y siempre que promueva y estimule el

    aprendizaje tanto individual como colectivo, es decir,

    a la par y junto a otros.

    Estimados colegas:

    En esta oportunidad nos dirigimos a ustedes para acercar-

    les el primer material con el que intentamos acompaarlos

    en este proceso histrico y particular de incrementar horas

    de Educacin Fsica (EF) en las escuelas ecuatorianas, a

    travs del Programa Aprendiendo en Movimiento.

    Este documento es un primer paso que ser comple-

    mentado teniendo en cuenta las necesidades y miradasaportadas por un colectivo de actores de diferentes comu-

    nidades educativas que colaboraron generosamente plan-

    teando sus preocupaciones y compartiendo los sentidos

    que la EF construye cada da en sus escuelas.

    Entendemos que este proceso necesita del esfuerzo y

    trabajo conjunto de todos los sectores del Ministerio de

    Educacin (MinEduc), ya que forma parte del proyecto

    educativo del pas, cuya nalidad nos compromete con

    la formacin del ciudadano ecuatoriano libre, autnomo,

    comprometido con la construccin de una sociedad inclu-siva y predispuesto a la participacin solidaria y democr-

    tica que requiere la construccin de una comunidad mejor

    para todos.

    Consideramos que los procesos curriculares son, ante

    todo, procesos de construccin colectiva en diferentes ni-

    veles de concrecin; e implican una determinada manera

    de entender los contenidos, la enseanza, el aprendizaje,

    los modos de trabajo cotidiano en las escuelas, en deni-

    tiva, la tarea docente.

    Por ello queremos dejar claro desde qu perspectiva es-

    tamos pensando este proyecto, explicitando algunos tr-

    minos que esperamos ayuden a comprender el sentido de

    los aportes de este instructivo:

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    3/133

    En cunto a la Educacin Fsica, la entendemos comola disciplina escolar que debera facilitar conocimien-

    tos sobre diferentes prcticas corporales y motrices

    propias de una cultura; no reducindose solo a la me-

    canizacin de movimientos estereotipados. De este

    modo, el espacio curricular contribuye tanto al desa-

    rrollo motor (habilidades, destrezas y mejora de las

    capacidades motoras en general), y aporta a nios y

    jvenes saberes relacionados con su propia corporei-dad percibida, sus posibilidades y dicultades como

    elementos a superar. A los aspectos anteriores se

    suma la oportunidad de construir conciencia sobre la

    importancia del propio cuidado y bienestar desde una

    concepcin prolctica de salud. Los nios y jvenes,

    en esta disciplina escolar, deberan aprender el valor

    de las prcticas corporales, as como los cuidados ne-

    cesarios para ser saludables y gozar de los benecios

    de la EF, minimizando sus riesgos.

    Adems del conocimiento de los aspectos motrices

    de estas prcticas (deportes, gimnasia, acrobacias,

    prcticas circenses, movimiento expresivo, juegos

    tradicionales, etc.), el espacio apunta a promover la

    comprensin de sus lgicas, orgenes, sentidos, ras-

    gos identitarios y a validar todas aquellas disciplinas

    que permitan a nios y jvenes el disfrute y bienes-

    tar; porque es su derecho y a la vez el mejor modo

    de garantizar sustentabilidad a lo largo de la vida. Si

    disfrutamos de las actividades fsicas y reconocemos

    sus benecios, seguramente permanecern hbitos

    ligados a la prctica y disfrute de actividades fsicas

    placenteras y saludables a lo largo de la vida.

    En consonancia con el proyecto educativo del pas, la

    enseanza de EF desde un enfoque inclusivo propiciar

    la participacin autnoma y crtica de los nios, nias y

    jvenes en la cultura del cuerpo y del movimiento, al ser

    sujetos de derechos que colaboran con la construccin de

    una sociedad democrtica.

    En funcin de las consideraciones expuestas, la pro-puesta de Educacin Fsica, que cada docente presente

    a sus estudiantes, necesita ser producto de un conjunto

    de decisiones que lo comprometen tica, epistemolgica

    y polticamente, en tanto colaboran con la formacin de

    un determinado tipo de sujetos, en este caso, crticos, con

    capacidad para vivir en armona con otros y de realizar

    aportes originales a la cultura de la que forman parte.

    A continuacin les presentaremos ejemplos de los dos pri-

    meros bloques temticos que provisoriamente incluye el

    Programa1, para ser trabajados en las tres horas que se

    1 Bloques temticos previstos del Programa Aprendiendo en

    Movimiento: 1. Recuperemos los juegos tradicionales; 2. Seamos gim-

    nastas; 3. Seamos atletas; 4. Armemos un circo; 5. Vamos a bailar; 6.

    Juegos con elementos

    suman a la carga semanal de Educacin Fsica, los cules

    estn acompaados de una breve descripcin del bloque,

    con orientaciones didcticas bsicas para su tratamiento,

    enlaces y bibliografa sugerida para profundizar en desa-

    rrollos tericos y propuestas ulicas de cada tema.

    Esta entrega constituye la primera parte del instructivo,

    cuya segunda parte se realizar en el mes de mayo de

    2014, con los ejemplos y sugerencias de los otros bloquestemticos a trabajar. En la siguiente etapa del programa,

    que estar lista para el inicio del ciclo Sierra, se elabora-

    r un documento consolidado, que contendr, entre otros

    aportes, un desarrollo ms exhaustivo de cada uno de los

    bloques.

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    4/134

    2.Bloques temticos y

    ejemplos de actividadessugeridas

    2.1. Recuperemos los juegos tradicionales

    (rayuela, cuerda, elstico, cometa, etc.)

    En este bloque la propuesta est centrada en recuperar

    los juegos tradicionales de diferentes regiones del pas,

    aquellos que son comunes y/o presentan variaciones m-

    nimas en su formato, por el valor que encarnan en tanto

    patrimonio cultural.

    Denimos como juego tradicional a aquel que se trans-

    mite de generacin en generacin, casi siempre de for-

    ma oral, de padres a hijos; de los nios de mayor edad

    a los de menor edad. Trabajarlos como contenido de la

    enseanza de la educacin fsica nos permitir, adems

    de focalizar en los mejores modos de resolver las tareas

    motrices que requiere cada juego para lograr su objeti-

    vo, apropiarnos de un acervo cultural ligado al folklore, a

    las tradiciones, costumbres, usos y creencias propias de

    nuestra cultura y su diversidad:

    De pequeos los jugamos, vivimos y aprendemos, y de

    mayores los volvemos a revivir al ensearlos a la nueva

    generacin. Por eso decimos que el juego no tiene edad.

    Y el juego tradicional, ms que ningn otro. Los adultos

    vuelven a sentirse nios cuando rememoran jugando

    juegos de su infancia y vuelven a disfrutar y rer con los

    mismos juegos que cuando eran pequeos.2 (Trigo, E;

    1995,)

    2 Trigo, E (1995). Aula de Innovacin Educativa. [Versin elec-

    trnica]. Revista Aula de Innovacin Educativa 44; http://www.grao.com/

    revistas/aula/044-juego-tradicional-y-educacion-sica--participacion-en-

    la-comunidad-educativa/el-juego-tradicional-en-el-curriculum-de-educa -

    cion-sica

    Implica entonces, ofrecer la posibilidad de ampliar el re-

    pertorio ldico de nuestros estudiantes con juegos de ayer

    para jugarlos hoy y siempre, colaborando con el desarrollo

    de actitudes y hbitos positivos hacia nuestras tradiciones.

    Orientaciones didcticas:

    Implementar estrategias que permitan recuperar los

    juegos tradicionales que jugaban los familiares de losestudiantes (padres, tos, abuelos), con notas que los

    nios llevan a sus hogares para que los adultos les

    cuenten y/o expliquen a qu y cmo jugaban.

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    5/135

    Trabajar con los nios las caractersticas de los juegostradicionales y el porqu es importante aprenderlos

    Promover la recopilacin de los juegos que los niostraen y realizar un listado de los mismos. Se los puede

    jugar y agrupar siguiendo una lgica; segn la habili-

    dad que se requiere para resolverlo (saltar, lanzar con

    precisin, mantener el equilibrio, correr, etc.), el tipo

    de organizacin (en rondas, en hileras, las, etc.), se-

    gn los roles identicables (Perseguido-perseguidor,

    etc.)

    Promover que los estudiantes indaguen sobre losjuegos tradicionales, quines lo jugaban, dnde, qu

    sentido tenan para ellos, reexionar sobre los nuevos

    sentidos que les dan los nios y jvenes en la actua-

    lidad.

    Invitar a los padres a que les expliquen los juegos alos nios y que compartan jornadas de juegos en ho-

    rario escolar o en ocasiones especiales.

    Proponer que se reconozcan y piensen variantes delos juegos, nuevas reglas. Discutir, consensuar y de-

    nir reglas para jugar en diferentes ocasiones. Analizar

    el valor y la necesidad de las reglas, etc.

    Trabajos interdisciplinarios, proyectos con otras dis-

    ciplinas. Este bloque puede ser abordado de manera

    conjunta con otras disciplinas:

    Adems de jugar, se les puede solicitar a los nios de6, 7 y 8 aos que dibujen el juego que ms le gust.

    A los de 9 y 10 aos que escriban (realicen una na-

    rrativa) sobre los juegos que jugaron, qu les gust

    ms, qu les result difcil, cmo lo vivieron, etc. El

    desarrollo del lenguaje oral tambin se ve favorecido

    al permitir a nios y jvenes hablar sobre sus expe-

    riencias y sensaciones.

    Se puede generar un libro/revista escolar de juegostradicionales, que recopile los juegos jugados, con las

    explicaciones de los mismos e ilustraciones realiza-

    da por los nios, como autores, y una vez terminado,

    puede viajar de casa en casa para ser socializado y

    compartido en sus hogares.

    Se les puede solicitar a los ms grandes (9 y 10 aos)que indaguen sobre sobre un juego en particular, por

    ejemplo el saltar la soga, reconocer las diferentes ma-

    neras que hay de jugar, profundizar en los diversosmodos de saltar, describirlos y luego proponerles que

    les enseen los hallazgos a sus compaeros.

    Organizar una jornada de puertas abiertas para jugardiferentes juegos tradicionales.

    Realizar una feria de juegos tradicionales, tipo kerme-se.

    Construir materiales para jugar juegos tradicionalesanalizando los materiales (pueden ser de origen or-

    gnico local o inorgnico producto del reciclaje). Esto

    tambin se puede relacionar con ciencias naturales

    en el reconocimiento de estos materiales, su origen,

    tratamiento, procesos de contaminacin, etc.

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    6/136

    Ejemplos de juegos tradicionales y autctonos:

    El baile del palo

    Objetivo:El jugador que logre pasar por debajo del palo,

    cuando est lo ms bajo posible, sin tocarlo con ninguna

    parte de su cuerpo, gana el juego.

    Cmo jugar:Didcticamente es muy sencillo, todos losque van a participar se ubican en columna y al frente de

    ellos estn dos personas sosteniendo un palo cualquiera

    de aproximadamente un metro de longitud, la msica co-

    mienza a sonar y todos los participantes intentan pasar

    por debajo, encolumnados, inclinando su cabeza y torso

    hacia atrs. Una vez que todos hayan pasado, el palo se

    baja un poco ms, de manera que se van eliminando los

    participantes que no puedan pasar. Es recomendable po-

    ner una msica animada para generar un ambiente apro-

    piado para el juego.

    Materiales:Un palo delgado, msica.

    Carrera de tres pies

    Objetivo:Hacer el recorrido en el menor tiempo posible.

    Cmo jugar: La dinmica de este juego es muy sencilla y

    divertida, los participantes se dividen en parejas y amarran

    con una cuerda o soga uno de sus tobillos, seguidamente

    a la orden de partida deben salir corriendo juntos y tratar

    de realizar todo el recorrido a la mayor brevedad posible.El recorrido a realizar se debe establecer con anterioridad.

    Materiales:Una o varias cuerdas

    El baile de la sillas

    Objetivo:Llegar a ser el jugador que ocupe la ltima silla

    que haya disponible.

    Cmo jugar:Las sillas se ubican alternadamente en co-

    lumna, cada una con distinto frente en un nmero inferior

    al de los participantes (por ejemplo, si juegan 8 personas

    se ponen 7 sillas), luego se procede a poner la msica y

    los participantes caminan bailando alrededor de las sillas,

    cuando la msica se detiene todos deben sentarse y ocu-

    par una silla. Pierde el jugador que no alcanz a sentarse

    y ocupar una. Cada vez que se reinicia la msica se reti-

    rar una silla.

    Materiales:Sillas, msica

    Sin que te roce

    Objetivo: Saltar a todos los jugadores limpiamente, slo

    apoyando las manos en su espalda.

    Cmo jugar:Consiste en saltar al compaero por enci-

    ma, apoyndose con las manos en su espalda sin tocarlo

    con las piernas o derribarlo. La posicin del jugador que

    sirve de apoyo para ser saltado es de piernas separadas

    verticalmente, la columna inclinada y las manos apoyadas

    en los muslos para aguantar el peso del compaero quese apoyar en su espalda.

    Los jugadores se colocan en columna, separados unos

    dos o tres metros, a la seal un compaero comienza a

    saltar a todos hasta terminar la columna, cuando lo haya

    hecho, se coloca en igual posicin que el resto y procede

    a saltar toda la columna el que est ubicado a continua-

    cin, as sucesivamente hasta que todos hayan saltado.

    Se puede repetir el juego las veces que se desee, adems

    es una excelente oportunidad de desarrollo psicomotriz en

    saltos con orientacin a la gimnasia (es importante recal-

    car la importancia de picar con los dos pies juntos)

    Materiales:Ninguno, solo requiere la participacin de va-

    rios jugadores

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    7/137

    El baile del tomate

    Objetivo:Bailar o moverse sin dejar que el objeto o fruta

    caiga al suelo.

    Cmo jugar:Los participantes se colocan en parejas sos-

    teniendo la fruta entre los dos jugadores con la frente. Al

    sonar la msica bailan sin dejar caer la fruta, pierde la

    pareja que la deja caer. Se recomienda hacer penitenciasde ndole fsica que no sean muy exigentes y as poder

    continuar con el juego.

    Materiales:Tomates, limones, naranjas, msica.

    El elstico

    Objetivo:Saltar proponiendo nuevas formas de pasar so-

    bre el elstico.

    Cmo jugar: Dos participantes se colocan frente a frente

    colocando alrededor de sus tobillos la cinta estirada (el

    elstico). Un compaero va al centro a saltar la cinta de

    diversas maneras: con giros, un pie, dos pies, etc. La al-

    tura del elstico ir aumentando para hacer ms complejo

    e interesante el juego (se puede aumentar ms elsticos

    para mayor exigencia)

    Materiales:Un elstico de aproximadamente 5 metros de

    longitud.

    Saltar la soga

    Objetivo:Entrar y salir del rea de salto de la soga o cuer-

    da sin tocarla y sin perder el ritmo.

    Cmo jugar:El juego de saltar la soga se lo realiza in-

    dividualmente o en grupo. Con la soga o cuerda, larga y

    pequea, existen muchas variantes de juego propias de

    la creatividad de los practicantes. Con la soga larga dos

    voluntarios deben sostenerla e ir batindola para que los

    dems entren a saltar de forma consecutiva de a uno, dedos tres, etc., hasta que el grupo se hace numeroso. Las

    variantes irn apareciendo de forma espontnea, algunos

    practicantes lo hacen con canciones rtmicas que animan

    la actividad.

    Materiales:Varias sogas de aproximadamente 3 metros o

    una de 15 a 20 metros.

    Halar la soga

    Objetivo:Tirar de la soga hasta lograr traer al otro equipo

    hasta nuestro territorio, haciendo que pasen la lnea divi-

    soria entre los dos territorios.

    Cmo jugar:Se colocan dos equipos de forma opuesta

    en los extremos de la soga, a la seal comienzan a tirar

    de ella con fuerza tratando de vencer, traer hasta el propio

    territorio, al equipo contrincante.

    Materiales:Una soga de 15 o 20 metros.

    La carrera de los ensacados

    Objetivo:Hacer el recorrido en el menor tiempo posible

    sin caerse.

    Cmo jugar:Primero se establece un recorrido, luego los

    participantes deben entrar en el saco y proceder a hacer

    todo el recorrido con saltos.

    Materiales: Sacos de yute, cabuya o de cualquier otromaterial.

    La rayuela

    Objetivo:Hacer todo el recorrido de principio a n sin per-

    der el equilibrio.

    Cmo jugar:Lo primero es dibujar una gura en el piso;

    las guras pueden surgir de la imaginacin de los partici -

    pantes. A modo de ejemplo estn las guras denomina-

    das: el avin, el gato, el reloj, la casa o los das de la

    semana. Una vez trazada la gura en el suelo, el jugador

    lanza una cha (la misma que ser utilizada por todos los

    jugadores) con el objetivo de que caiga en el primer cua-

    dro de la gura dibujada, sin tocar las lneas. El jugador

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    8/138

    deber realizar el recorrido de ida de la gura, saltando en

    uno o dos pies, segn determine el dibujo de la rayuela,

    intentando no pisar las lneas, ni perder el equilibrio y sin

    pisar el cuadro donde se encuentra la cha. Al llegar al -

    nal de recorrido de ida, deber girar y realizar, de la misma

    manera, el recorrido de vuelta, pero deber recoger la -

    cha, sin pisar el cuadro donde se encuentra. Una vez rea -

    lizado el recorrido completo sin fallar, el jugador contina

    el juego, lazando la cha al cuadro siguiente y volviendo ahacer el recorrido de la rayuela con las mismas reglas. Y

    as sucesivamente, hasta el ltimo cuadro de la rayuela.

    Si el jugador a lo largo del recorrido pisa las lneas o pier-

    de el equilibrio, el turno pasa al siguiente jugador.

    Materiales: Pintura, tiza o carbn para dibujar, cinta de

    papel, chas o piedritas.

    Carrera del huevo y la cuchara

    Objetivo:Trasladar la fruta, huevo u objeto de un sitio a

    otro sin dejarlo caer al piso.

    Cmo jugar:El juego consiste en hacer un determinado

    recorrido con la cuchara en la boca (no se puede tomar la

    cuchara con las manos, aunque es una buena alternativa

    para nios pequeos), llevando en la parte cncava de la

    misma un objeto redondo, se debe cubrir el recorrido sin

    dejar que el objeto caiga de la cuchara; si sucede esto

    ltimo, se puede analizar qu fall para volver a intentar

    en la prxima ronda, aunque signique que demorar ms

    tiempo completar el recorrido.

    Materiales:Cucharas, limones o huevos.

    Volar cometas

    Objetivo:Volar la cometa lo ms alto posible.

    Cmo jugar:El reto de este juego es elaborar uno mismo

    la cometa y luego hacerla volar. Aunque las instrucciones

    para elaborarlas son sencillas, no siempre est aseguradoel xito del vuelo. Por lo que es recomendable invitar a

    algn familiar que sepa hacer cometas para ensearles

    a quienes no saben, convirtiendo as la actividad en una

    oportunidad para compartir con la familia (nios acompa-

    ados de adultos).

    Para instrucciones de cmo fabricar cometas, se puede

    visitar estos enlaces:

    http://goo.gl/r4zHFO (consultado el 28/04/2014)

    http://www.ehowenespanol.com/crear-cometa-paso-paso-como_55912/

    (consultado el 28/04/2014)

    Materiales: Palitos livianos de madera, papel crep o

    cualquier otro que sea liviano, goma un pedazo delgado

    de tela y piola.

    Rondas infantiles

    Objetivo: Divertirse cantando y formando guras entre

    todos.

    Cmo jugar:Son actividades ldicas muy entretenidas

    para los nios; se producen a medida que se recitan cn-

    ticos propios de la ronda especca que se ha decidido

    hacer, citemos algunas de las rondas ms populares que

    se practican en nuestro pas: lirn, lirn; arroz con leche;

    el lobo; aserrn aserrn.

    Materiales: Solo los participantes.

    Caballitos de palo

    Objetivo:Divertirse corriendo y creando variantes del jue-

    go.

    Cmo jugar:Este juego revela la creatividad de nuestros

    nios para haber ideado este juego, que consiste en coger

    un simple palo de escoba colocrselo entre las piernas y

    simular que se est cabalgando sobre un caballo. Los es-

    tudiantes y profesores pueden usar su imaginacin para

    recrear escenas y/o sugerir dinmicas de juego.

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    9/139

    Materiales:Un simple palo de escoba e imaginacin.

    Los trompos

    Objetivo:Hacer girar o bailar el trompo sin fallar.

    Cmo jugar:Este juego tan popular en nuestro pas tiene

    mucho arraigo en nuestra cultura popular. Consiste en en-

    volver la piola alrededor del trompo y luego lanzarlo paraque este gire en su propio eje y se mantenga durante el

    mayor tiempo posible bailando. Hay muchas variantes

    en la destreza de hacer bailar el trompo como recogerlo y

    hacerlo girar en la mano, acertarle a un objeto depositado

    en el piso, el lmite es la imaginacin de los practicantes.

    Materiales:Trompo de madera, piola.

    Las bolas o canicas

    Cmo jugar:Ganar el juego siguiendo las reglas que se

    hayan establecido con anterioridad.

    Cmo se juega:Muchas son las variantes de este jue-

    go tan popular en nuestro medio, desde sacarlas de una

    bomba dibujada en el piso, hasta simplemente hacerlas

    chocar con las del contrincante para ganar una partida,

    as podemos citar algunos nombres tradicionales como

    pepo, cuarta, pique, ocos, la culebra, la bomba, etc.

    Materiales:Bolas de cristal

    Las macatetas

    Objetivo: Recoger todas las macatetas del piso sin de-

    jarlas caer.

    Cmo jugar:El juego es muy simple y entretenido, exige

    destreza motriz na para su ejecucin. Los nios o nias

    se colocan sentados en un espacio abierto y proceden a

    soltar la pelotita saltarina para que sta rebote, mientras

    ellos intentan recoger rpidamente las macatetas que noson ms que pequeas piezas de plstico. Comienzan re-

    cogiendo una, luego dos y as sucesivamente pero sin sol -

    tar las que ya estn en la mano. Termina el juego cuando

    ha conseguido recoger todas o fall en algn intento y le

    toca el turno a otro participante.

    Materiales: Una pelota pequea y macatetas, granos o

    semillas

    Balero

    Objetivo:Embocar el tarro en el palo continuamente.

    Cmo jugar: Consiste en embocar el tarro en el palo por

    el lado del oricio la mayor cantidad de veces posibles

    sin fallar. Hoy en da se consiguen fcilmente baleros de

    plstico.

    Materiales:Un palito, piola y un tarro vaco.

    Yoyo

    Objetivo: Realizar la mayor cantidad de variantes posi-

    bles sin perder la continuidad en el movimiento del yoyo.

    Cmo jugar:Se amarra la cuerda del yoyo en el dedo n-

    dice o anular, luego se arroja el yoyo al suelo y se lo hace

    regresar a la mano girando por la cuerda. Las variantes

    solo tienen el lmite de la imaginacin del ejecutante ya

    que son muchas.

    Materiales:Un yoyo de plstico y piola.

    Fuentes de informacin y consulta:

    http://goo.gl/TSUwyb (consultado el 28/04/2014)

    http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000416.pdf (consultado el 28/04/2014)

    http://www.efdeportes.com/efd132/juegos-populares-y-tradicionales-en-educacion-sica.htm

    (consultado el 28/04/2014)

    http://www.efdeportes.com/efd169/juegos-y-deportes-tradicionales-asturianos.htm

    (consultado el 28/04/2014)

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    10/130

    2.2.Seamos gimnastas (actividades gimnsticas)

    Al hablar de gimnasia se pueden reconocer interpreta-

    ciones que entienden el concepto de diferentes modos y

    tambin el lugar de la gimnasia en la EF escolar. Todas

    las perspectivas tienen sus fundamentos, por ello, a los

    efectos de claricar a qu se referir el trmino en esta

    propuesta escolar diremos que denominamos gimnasia

    a todas las actividades que focalizan en el cuerpo, cuyas

    acciones estn orientadas a la bsqueda de una ejecucin

    armnica y efciente de las habilidades de movimiento3de

    manera intencional.

    Desde esta perspectiva, la gimnasia puede contribuir aldesarrollo de los nios especialmente en tres aspectos

    prioritarios:

    Mejorando el desarrollo fsico (en trminos de capa-cidades motoras como exibilidad, fuerza, coordina-

    cin, etc.).

    Promoviendo la percepcin y dominio del propio cuer-po (que ayuda por ejemplo a reexionar y responder

    preguntas sobre las dicultades y lmites que se reco-

    nocen en el propio cuerpo para trabajar en su mejoray tener presentes aspectos como la seguridad al rea-

    lizar las tareas, etc.).

    Desarrollando la autoconanza y autoestima de cadasujeto (al facilitar el anlisis de los movimientos que se

    ejecutan y la creacin de nuevas posibilidades, etc.)

    Les proponemos trabajar en este bloque temtico a travs

    de acrobacias grupales ya que son una tarea cooperativa,

    realizada entre dos o ms compaeros, para llegar a la

    3 ALMOND, Len.Physical Education in schools Second Edi-

    tion. Chapter six: Gymnastic in the Physical Education Curriculum.

    Kogan Page Limited. London- Stirling (USA) 1997. En el original: all

    activities focused on the body and the actions of the body are central in

    the skilful execution of movement skills

    combinacin de pirmides humanas, saltos acrobticos y

    elementos coreogrcos. Segn las edades y las expe-

    riencias previas, se pueden trabajar diferentes niveles de

    complejidad de las guras (ver enlaces sugeridos).

    Si bien este tipo de acrobacias, que se ejecutan en pa-

    rejas o en grupos, trabajan la fuerza, el equilibrio, la e-

    xibilidad y coordinacin, resulta indispensable abordar laimportancia del cuidado mutuo, la seguridad al realizar las

    guras, la construccin creativa de producciones accesi-

    bles al grupo, entre otros aspectos que ilustran las dimen-

    siones para el abordaje de la gimnasia en la escuela. De

    esta forma se aporta al conocimiento de las posibilidades

    del propio cuerpo, pero tambin a la comprensin de las

    diferencias entre compaeros, que en este caso pueden

    resultar un elemento de mucha riqueza, puesto que las

    funciones de cada participante se focalizan en sus diferen-

    tes capacidades. Asimismo, se promueve el conocimiento

    y cooperacin entre compaeros, junto con el desarrollo

    de valores tales como la conanza, la comunicacin y la

    construccin de trabajo en equipo, elementos fundamen-

    tales para la concrecin del objetivo.

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    11/1311

    Orientaciones didcticas:

    Las acrobacias grupales se pueden trabajar sobre colcho-

    netas nas y tambin en pisos blandos como csped o tie -

    rra. Se sugiere conformar grupos con un integrante extra,

    que tendr la funcin de cuidar, sostener y ayudar al grupo

    a realizar la gura. Si las guras son de tres integrantes,

    conformar grupos de cuatro donde se dene al estudiante

    que cumplir este rol y que luego ir rotando.

    Es importante explicar a los estudiantes en qu con-sisten las acrobacias grupales y cules son los cui-

    dados que cada uno de ellos debe tener, en funcin

    del rol que le toque en el grupo, para trabajar en un

    ambiente seguro y de conanza.

    Antes de comenzar con las guras acrobticas, esrecomendable realizar un calentamiento que incluya

    movilidad articular de los distintos segmentos corpo-

    rales, elongacin de los grandes grupos musculares,

    etc., reconociendo la importancia de esta instancia,

    como momento previo al trabajo de fuerza, equilibrio y

    sostn que implican las acrobacias grupales.

    Luego de acordar con los estudiantes qu cuidadosdeben tener y por qu, se formaran grupos pequeos

    de dos o tres estudiantes y se les entregar una tarje-

    ta que contenga una gura simple.

    Cabe destacar que todas las guras se realizan a

    partir de determinados puntos de apoyo, que en algu-

    nos casos son una zona del cuerpo del compaero,

    para cuidarse mutuamente; por ello se debe explicar,

    advertir y estar atentos a lo que indica la gura (por

    ejemplo, cuando el compaero est en cuadrupedia,

    posicin de banco, el que se para arriba del compa -

    ero, no debe realizarlo en la zona de la columna

    lumbar, sino sobre las caderas y los hombros).

    Es importante tener una buena cantidad de tarjetas

    con diferentes guras y grados de dicultad de mane-ra que los grupos puedan elegir cules hacer en fun-

    cin de sus posibilidades, nivel de desarrollo y expe-

    riencias previas. La tarea se puede ir complejizando a

    medida que se avanza en habilidades y comprensin

    de la tarea cooperativa, seguridad, etc. de nios y j-

    venes.

    Luego de realizar la gura elegida, se pueden confor-mar nuevos grupos de participantes, intercambiar las

    tarjetas o elegir nuevas, hasta probar varias guras.

    Se puede solicitar a cada pareja que elija la gura quems les gust para mostrarle al resto del grupo.

    Realizar guras con tres integrantes, luego con cua-

    tro y dependiendo de los avances de cada grupo su-

    mar complejidad.

    Se les puede pedir a los grupos que elaboren secuen-cias de varias guras, con inicio y nal, para presentar

    a sus compaeros. Una vez que los grupos han gana-

    do conanza y comprenden el valor de la seguridad,

    se puede proponer la creacin de guras.

    Un aspecto a considerar como interesante en estapropuesta es que pueden existir tantas variedades de

    guras como grupos de nios que las creen.

    Se puede promover la muestra y anlisis de las gu-ras trabajadas en los distintos grupos y tambin la ex-

    hibicin de todas las producciones, siempre resaltan-

    do la riqueza de la diversidad.

    Trabajos interdisciplinarios, proyectos con otras dis-

    ciplinas. Este bloque puede ser abordado de manera

    conjunta con otras disciplinas:

    Proponer a nios y jvenes que indaguen sobre lasacrobacias grupales (lo que adems supone la posibi-

    lidad de mejorar sus competencias en reas como las

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    12/132

    TICs y ciencias sociales, ya que las acrobacias apa-recen en diferentes momentos y con diferentes obje-

    tivos y formatos no solo en el mbito de la gimnasia.

    Proponer a los estudiantes que graquen sus propiastarjetas, con las guras que ellos mismos elaboren,

    coloreen y pongan un nombre, para colgarlos en un

    mural o para armar un stock de guras de acrobacias

    grupales del grado, que les permita usarlos en otras

    oportunidades o bien intercambiarlas con otros gra-

    dos, para realizarlas en la clase de EF.

    Adems de crear y reproducir las guras, es importan-te que los nios y jvenes puedan expresar de alguna

    manera (escrita, oral, artstica, etc.) qu les gusta de

    esta actividad, qu consideran que se requiere para

    realizar las guras, de manera que puedan reconocer

    que adems de fuerza, equilibrio, exibilidad, necesi-

    tan lograr acuerdos con sus compaeros, tener con-

    anza, ser depositarios de su conanza, trabajar en

    equipo colaborativamente, etc.

    En los grados en los que se est aprendiendo sobre elcuerpo humano se sugiere reconocer los segmentos

    corporales, partes del cuerpo que se apoyan o sirven

    de apoyo para lograr la gura.

    Realizar una jornada donde los grados puedan pre-sentar sus creaciones.

    Fuentes de informacin y consulta:

    Husson, M. (2008) La gimnasia como contenidoeducativo. Su didctica [En lnea]. Jornadas de

    Cuerpo y Cultura de la UNLP, 15 al 17 de mayo de

    2008, La Plata. (consultado el 28/04/2014)

    Carquilst, M. y Amystrong T., Gimnasia infantil, BuenosAires, Paids, 1983 (consultado el 28/04/2014)

    http://goo.gl/fYfGyi (consultado el 28/04/2014)

    http://goo.gl/ETy76O (consultado el 28/04/2014)

    http://blogs.ua.es/recursosef/2008/11/03/el-acrosport-en-la-escuela/ (consultado el 28/04/2014)

    http://goo.gl/comZ9Z (consultado el 28/04/2014)

    http://goo.gl/P8V994 (consultado el 28/04/2014)

  • 8/12/2019 Instructivo Aprendiendo en Movimiento

    13/13