INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal...

22
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO EDUCATIVO 2008 Enero 2009

Transcript of INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal...

Page 1: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C.

MODELO EDUCATIVO 2008

Enero 2009

Page 2: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

2

INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C.

MODELO EDUCATIVO 2008

ÍNDICE

I. FILOSOFÍA Y POLÍTICA 3

1.1 Naturaleza de la institución 3

1.2 Visión 5

1.3 Misión 5

1.4 Valores 6

1.5 Principios básicos de nuestra labor educativa 7

1.6 Retos educativos 8

1.7 Niveles educativos que atiende la institución 9

II. PROCESO EDUCATIVO 10

2.1 ¿Cómo concebimos el proceso educativo? 10

2.2 Objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje 11

2.3 Metodología de enseñanza-aprendizaje 12

2.4 Perfil del docente 15

2.5 Perfil del alumno 17

III. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES 20

3.1 Evaluación Interna 20

3.2 Evaluación Externa 21

IV. FUENTES DE CONSULTA 22

Page 3: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

3

I. FILOSOFÍA Y POLÍTICA

1.1 Naturaleza de la institución

El Instituto Progreso y Esperanza, es una Institución educativa de inspiración cristiana

católica, que pertenece a la Congregación Religiosa Siervas de la Inmaculada

Concepción, cuyos objetivos giran en torno a la búsqueda del desarrollo de todas las

facultades humanas y espirituales del hombre. Es una institución cuya existencia se

justifica porque desarrolla en sus alumnos aquellas capacidades que los hacen aptos para

responder a los retos de un mundo multicultural y globalizado, donde se exige un hombre

con una actitud primordialmente humana, creativo, con iniciativas en la solución de

problemas; un ser humano que sea capaz de convivir en tolerancia y paz, respetando las

diferencias; un individuo que construya la justicia en la verdad. Pero también de un

hombre que conserve su esencia humana en la vivencia de los valores que lo identifican

como tal, alguien que tiene conciencia de su trascendencia y que aunque tiene los pies

bien puestos en la tierra, también conserva su mirada en el cielo.

Pretendemos formar hombres y mujeres con un sentido de trascendencia, de tal forma

que vayan definiendo sus criterios para interpretar a la luz de la fe los procesos de la

sociedad sin que se pierda el verdadero sentido de la existencia humana. Hombres y

mujeres que definan sus ideales y los asuman con un sentido de responsabilidad y

compromiso; que sean capaces de promover los valores que cambien el rostro de la

sociedad y de nuestro país. Ante un mundo donde impera la mentira y la confusión, opten

por la verdad, ante la corrupción elijan la honestidad y la rectitud; ante los abusos de

autoridad defiendan la justicia; ante la discordia y la discriminación amen la solidaridad y

la paz y busquen el progreso.

Por ello, nuestro concepto de educación es: facilitar vivencias diarias que propicien en

nuestros alumnos el crecimiento intelectual, físico y emocional, en un proceso permanente

de trabajo en equipo de directoras, docentes, personal administrativo y de apoyo, padres

de familia y alumnos. Todos son igualmente importantes en esta tarea, ya que para lograr

estas metas, es indispensable manejar los mismos criterios de formación para no

propiciar en nuestros educandos el desconcierto y la confusión. De aquí, la importancia de

la presencia insustituible de los padres de familia en la Institución, mediante reuniones

Page 4: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

4

periódicas y citas continuas; además, del conocimiento del reglamento escolar de cada

nivel educativo, donde se desglosan algunos aspectos en los que se apoya nuestro

trabajo. Concebimos el aprendizaje como un proceso de crecimiento del ser humano,

logrado a través de la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades,

destrezas, hábitos, valores y actitudes mediante experiencias significativas.

Para alcanzar tan altos objetivos, nuestros alumnos guiados por los docentes, quienes

se convierten en facilitadores del aprendizaje, utilizan todos aquellos medios y

herramientas necesarias para lograr un aprendizaje significativo.

Nuestra comunidad educativa Progreso y Esperanza, con más de 40 años de realizar

la noble tarea de educar, para dar respuesta a los nuevos retos y cambios constantes en

nuestro mundo, se ha visto en la necesidad de abrir un proceso permanente de Mejora

Continua, todo esto por medio de un Sistema de Gestión de Calidad que nos ha llevado a

una certificación bajo la Norma ISO 9001:2000 identificándonos como una escuela de

calidad, para ofrecer un mejor servicio y un trabajo de la más alta calidad a todos aquellos

que confían en nosotros, proporcionando a cada uno de nuestros educandos la formación

más adecuada, que responda a los nuevos retos y puedan así, enfrentarlos con seguridad

y valentía. De este modo, lo que llevamos a cabo se encuentra establecido en las líneas

orientadoras de nuestra política de calidad.

Es Política de Calidad del Instituto Progreso y Esperanza, A. C., brindar un servicio

educativo, a través de una educación integral que permita a nuestros alumnos adquirir

habilidades, hábitos y valores, a través de la implementación de estrategias didácticas y

pedagógicas aplicadas por profesores constantemente actualizados y capacitados, en

coordinación y comunicación con los padres de familia, para lograr un perfil de egreso que

les permita acceder a los niveles posteriores educativos. Cumpliendo con los planes y

programas de estudio de la Secretaria de Educación Pública y Universidad Nacional

Autónoma de México, así como con la formación en los valores del Ideario de la

Congregación de las Siervas de la Inmaculada Concepción, y el compromiso de todo

nuestro personal de mejorar continuamente nuestro Sistema de Gestión de Calidad.

Page 5: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

5

1.2 Visión

Nuestra visión consiste en ser una Institución Educativa de alta calidad

académica, donde los integrantes de la comunidad escolar adquieran y desarrollen

los valores y competencias que los preparen para la vida, de manera que sean

responsables, emprendedores, propositivos, creativos y serviciales, conservando

su identidad cristiana en todas sus decisiones y empresas, teniendo como centro a

Jesús Maestro y a la Inmaculada Concepción, nuestra Patrona.

1.3 Misión

Nuestra misión es educar a los niños, adolescentes y jóvenes, a través de una

formación integral humano-cristiana, bajo el enfoque de educación basada en

competencias para la vida y centrado en el aprendizaje, mediante el Sistema de

Gestión de Calidad, que permita alcanzar los perfiles de egreso vigentes y los

principios del Ideario de la Congregación de las Siervas de la Inmaculada

Concepción.

Así, el IPE, favorece la formación de ciudadanos comprometidos y responsables; que

aman, fortalecen los lazos familiares y respetan a su Patria; buscan su crecimiento y

progreso. Cristianos comprometidos con su Iglesia; con una fe viva, explícita y operativa,

de manera, que vivan realmente los valores religiosos, donde la fe que profesan, sea

como la luz que ilumina sus decisiones, y los lleve a definir su propio proyecto de vida.

Para ello fomentamos una formación integral de alto nivel académico mediante el

desarrollo humano, la creatividad, la capacidad para resolver problemas, el aprendizaje

colaborativo, el uso de la tecnología y el trabajo por proyectos.

Page 6: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

6

1.4 Valores

Los integrantes de la comunidad escolar del IPE, estamos comprometidos con la

vivencia de “[…]VALORES ÉTICO-SOCIALES Y TRASCENDENTES, como la verdad, el

bien, la justicia, la libertad y la religión; a los que tiene derecho porque de ellos depende

su auténtica felicidad y realización”1

Aunado a lo anterior, promovemos la alegría, la sencillez, la humildad, la igualdad,

la solidaridad, la tolerancia, la paz, el aprecio y respeto a la vida, a la diversidad y a la

dignidad de la persona a través de la formación de ciudadanos responsables, honestos y

cristianos desde una dimensión personal y social.

A. Ciudadanos responsables y honestos

En su dimensión personal2:

1°Con una inteligencia capaz de discernir la verdad y de tener seguridad de

defenderla frente al error y al engaño.

2° Con fina sensibilidad ante los valores humanos.

3° Con una voluntad disciplinada para hacerse plenamente libre y dueño de sí

mismo.

4° Con equilibrio psíquico y afectivo, resultado de una clara y profunda educación

sexual formativa.

5° Con capacidad de tomar decisiones personales y coherentes así como el

asumir su compromiso con las mismas.

6° Con capacidad de discernir y optar por su vocación personal y de entregarse en

servicio a los demás con alegría y generosidad.

En su dimensión social

1° Con mentalidad y actitud de servicio y de solidaridad humana.

2° Con capacidad de asumir una actitud dinámico-crítica ante los acontecimientos,

con fidelidad a los valores y apertura a las exigencias de la historia.

3° Con sentido crítico ante las diversas ideologías sociales y ante los procesos

económicos y políticos de nuestra sociedad.

4° Con capacidad crítica y creativa ante los “Medios de Comunicación Social”.

5° Con sensibilidad y compromiso social en el ambiente en que vive.

1 Siervas de la Inmaculada Concepción. Ideario Pedagógico y Proyecto Educativo, México, 1995, p. 47.

2 Ibídem., p. 120-121.

Page 7: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

7

B. Cristianos comprometidos

En su dimensión personal

1° Con experiencia y vivencia personal de Dios con una fe viva, explícita y

operativa.

2° Con conocimiento profundo del mensaje de Cristo.

3° Que acepte y se adhiera a Cristo como amigo personal, modelo e ideal de su

vida.

4° Que alimente su espiritualidad en la Palabra de Dios y en los Sacramentos.

5° Que cultive su devoción a la Virgen Inmaculada como madre de Cristo y de la

Iglesia, modelo y protectora de la pureza de la niñez y de la juventud.

En su dimensión social.

1° Consciente de su pertenecía y participación en la Iglesia, comunidad de

creyentes.

2° Que descubra a Cristo presente en el hombre y actuante en la historia.

3° Apóstol empeñado en la construcción del Reino de Dios en el mundo.

4° Entregado, alegre y conscientemente a su vocación apostólica

5° Comprometido en la lucha por la justicia social, según el Evangelio

1.5 Principios básicos de nuestra labor educativa

Entendemos como principios, aquellos fundamentos desde donde se hace posible

el logro de los objetivos de nuestra misión. Dentro de ellos consideramos los siguientes

como los más importantes: El hombre y la mujer están hechos a imagen y semejanza de

Dios; son una unión de cuerpo y espíritu, los cuales dotados de inteligencia, voluntad y

capacidad de amar, son personas con dignidad y sujetos a derechos y deberes.

El ser humano es poseedor de una misión intransferible que trasciende en tiempo

e historia y durante su etapa de formación deberá aprender a definir su proyecto de vida y

a comprometerse responsablemente con dicho proyecto. La educación que promovemos

es integral, evangelizadora y liberadora; expresada en una acción pedagógica que ayude

a las personas a romper los lazos esclavizantes de la ignorancia; de aquí que el

aprendizaje se fundamenta primordialmente, en la adquisición y desarrollo de

Page 8: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

8

competencias para la vida en sociedad, para el aprendizaje permanente, para el

manejo de la información, para el manejo de situaciones y para la convivencia.

Con la formación que ofrecemos pretendemos que nuestros alumnos descubran a

Dios en su propia existencia, logrando hacer de su fe esa luz que guíe sus decisiones y

proyectos, con un sentido de esperanza. Nuestra labor educativa se orienta hacia el

desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la

búsqueda sincera de la verdad, mediante un diálogo entre CIENCIA, RAZÓN Y FE, para

que logre una síntesis personal de: FE, CULTURA Y VIDA.

1.6 Retos educativos

El avance de la tecnología en un mundo globalizado, exige ciudadanos

autónomos, capaces de contribuir a la creación de una sociedad democrática, donde

hombres y mujeres convivan y construyan la paz, respetando la diversidad; mediante la

vivencia de la verdad, el respeto y la justicia. Los grandes retos de la educación en

nuestros días son:

La autorrealización de los alumnos en todas las facetas de su personalidad.

La aplicación de modelos que permitan la reflexión, la comunicación y la

interpretación, haciendo uso de diversos recursos.

El acceso a una cultura de cambio, de superación personal, profesional,

institucional y social.

La creación de una verdadera conciencia comunitaria y social en cada uno de los

miembros de nuestra comunidad escolar.

La vivencia de valores como factor determinante en la formación integral de

nuestros alumnos.

La búsqueda de coherencia en los objetivos espirituales entre la familia y la

escuela.

La promoción de una educación en la fe, que lleve a nuestros alumnos a

conservarla y profesarla en un mundo en constante cambio.

La recuperación de la responsabilidad y el compromiso de los integrantes de la

comunidad escolar para brindar un servicio educativo de alta calidad.

El logro de una cultura institucional que se fundamente en el aprendizaje

permanente, en el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer,

aprender a conocer y aprender a convivir.

Page 9: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

9

La construcción de nuevos ambientes y comunidades de aprendizaje que

posibiliten el desarrollo de competencias para la vida.

La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el

proceso de aprendizaje.

La consolidación de la identidad institucional y congregacional por parte de los

integrantes de la comunidad escolar.

La visión sistémica de los procesos institucionales a partir del Sistema de Gestión

de Calidad.

1.7 Niveles educativos que atiende la institución

El IPE es una institución educativa que cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad,

certificado bajo la Norma ISO 9001:2000 a partir del 20 de junio de 2008, ofrece sus

servicios educativos apegados a los Planes y Programas de Estudio vigentes, con el fin

de implementar la mejora continua en los siguientes niveles educativos:

Preescolar. (Nivel Básico, incorporado a la SEP, Acuerdo:IZT09030007, 10-06-03)

Primaria. (Nivel Básico, incorporada a la SEP, Acuerdo: 9980070, 24-08-98 )

Secundaria. (Nivel Básico, incorporada a la SEP, Acuerdo: 09980056)

Preparatoria. (Nivel Medio Superior, incorporada a la UNAM, CLAVE: 1374,

Acuerdo: 17/01 del 10 de julio de 2001)

Page 10: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

10

II. PROCESO EDUCATIVO

2.1 ¿Cómo concebimos el proceso educativo?

A lo largo de la historia se ha pugnado porque la educación sea uno de los pilares

básicos en la formación de todo individuo y a medida que transcurre el tiempo resulta

prioritario que las instituciones educativas estemos verdaderamente comprometidas con

la labor que realizamos cada día, propiciando en los educandos aprendizajes

significativos que los preparen para la vida; proporcionándoles los métodos y estrategias

cognitivas que les sean útiles para resolver los problemas que enfrenten en diferentes

ambientes de aprendizaje.

La política educativa vigente enfatiza la importancia que tiene el desarrollo de

competencias para la comunicación, a partir de la lectura, escritura y un espíritu reflexivo-

crítico, posibilitando la reflexión, comprensión y aplicación del conocimiento.

Bajo este escenario, en la sociedad del conocimiento, es indispensable proporcionar a los

alumnos una educación de alta calidad, basada en competencias que les permitan

desarrollar sus capacidades y talentos para desempeñarse en los nuevos ambientes de

aprendizaje, con la finalidad de acceder a una mejor calidad de vida mediante una

educación integral con un enfoque basado en competencias, mismo que dé respuesta al

logro de los perfiles de egreso establecidos en los Planes y programas de estudio

vigentes.

Se favorece una visión sistémica del proceso educativo a través de la

responsabilidad de las directoras, el compromiso de los docentes, la participación

activa de los alumnos y el acompañamiento de los padres de familia para el logro

de los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.

Se promueve la adquisición y desarrollo de competencias en cada uno de los

integrantes de la comunidad escolar, mediante la capacitación y actualización,

para enfrentar los retos de la sociedad actual.

Se facilita a los alumnos las herramientas necesarias que les permitan la

construcción de un aprendizaje significativo y permanente.

Se propicia en los integrantes de la comunidad escolar la vivencia de los valores

humanos y cristianos, permitiendo así una mejor convivencia basada en el trabajo

colaborativo.

Page 11: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

11

Se incorporan las Tecnologías de la Información y la Comunicación al proceso

educativo como medio fundamental para lograr las metas educativas del instituto.

Se favorece el proceso de investigación como herramienta para la adquisición,

procesamiento y aplicación de la información en la resolución de problemas.

Se promueve una educación de alta calidad, útil, relevante, humanista y cristiana,

que incorpore el uso de las nuevas tecnologías para buscar, seleccionar, procesar

y utilizar la información; formar opinión y sentido crítico. Desarrollar el

pensamiento, la observación y la investigación; para favorecer la comunicación, el

análisis de textos e imágenes y elaborar materiales educativos que posibiliten el

análisis, la construcción del conocimiento y la publicación de las aportaciones.

2.2 Objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje

México está experimentando un cambio radical de las formas en que la sociedad

genera, se apropia y utiliza el conocimiento. Los cambios abarcan no sólo el ámbito de las

capacidades cognitivas, sino que afectan todos los campos de la vida intelectual, cultural

y social, dando así expresión concreta a los múltiples tipos de inteligencia humana y, en

conjunto están dando origen a una nueva sociedad caracterizada por el predominio de la

información y el conocimiento.

El objetivo medular del IPE, es apoyar la educación básica y media superior con el fin

de elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello se sustenta en los

siguientes fundamentos psicopedagógicos: el cognoscitivismo, el paradigma sociocultural,

el constructivismo y el humanismo, ofreciendo a alumnos y docentes modelos que les

permitan convertirse en constructores, facilitadores, mediadores e investigadores de

conocimientos y aprendizajes individuales, considerándose mutuamente como sujetos con

características propias e independientes, producto de múltiples interacciones sociales e

individuales. En este contexto, se demanda formar alumnos preparados con nuevas

competencias para enfrentar los retos de esta sociedad. Por tal motivo en el IPE, los

integrantes de la comunidad escolar tenemos como objetivos:

Capacitar al personal docente y/o empleados con la finalidad de que promuevan e

impulsen la mejora continua en las actividades que se desarrollen en el IPE.

Atender de forma inmediata las no conformidades que resulten de las auditorías

internas y externas que se apliquen en el IPE.

Page 12: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

12

Analizar, verificar y dar seguimiento a todos los procesos del IPE por medio del

Sistema de Gestión de Calidad para lograr una mejor satisfacción del cliente.

Formar estudiantes creativos, innovadores, competentes, con capacidad

para resolver situaciones de su vida académica.

Favorecer el trabajo en equipo con una actitud positiva, para aprender a resolver

problemas, asumir responsabilidades, administrar el tiempo, tener iniciativa,

adaptabilidad y lealtad.

Generar condiciones que posibiliten aprendizajes relevantes así como la

construcción de una identidad personal, incorporando alternativas innovadoras que

impulsen la apropiación del conocimiento a través de aprender a: conocer, hacer,

convivir y ser.

Propiciar en los educandos un aprendizaje significativo y el desarrollo de

habilidades mentales que les impulsen la búsqueda de la información e incentiven

a la investigación y la reflexión.

Las personas construimos el conocimiento a partir de la información para dar

respuesta a los problemas, en el IPE, llevamos a cabo estrategias centradas en el

aprendizaje del alumno con la finalidad de lograr aprendizajes significativos.

2.3 Metodología de enseñanza-aprendizaje.

La metodología del IPE está centrada en un aprendizaje basado en competencias,

donde el alumno es el principal protagonista para lograr los objetivos del proceso

educativo; dichos objetivos se encuentran planteados en los planes y programas de

estudio vigentes. Así, la función principal del docente consiste en diseñar y gestionar

ambientes de aprendizaje para que el alumno desarrolle competencias.

Dentro de este marco, podemos establecer como fundamentales, aquellas

estrategias que propicien nuevos escenarios de aprendizaje que favorezcan el

aprendizaje significativo, el desarrollo de competencias para la vida, el aprendizaje

autónomo y permanente. En este sentido, se requiere equipar a los alumnos de un

conjunto de recursos para que adquieran los conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes, valores y capacidades, que los preparen para que puedan insertarse de manera

exitosa en el siguiente nivel educativo y/o en el ámbito laboral.

Page 13: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

13

Así, el centro y fin principal de la educación es el alumno, el cual necesita reforzar

continuamente el desarrollo del pensamiento crítico con el objetivo de que éste cuente

con las herramientas necesarias para discernir, deliberar y elegir libremente de tal forma

que se comprometa con la formación de sus propias competencias.

Los aspectos centrales en la consecución de un proceso de aprendizaje a través

del cual nuestros alumnos logren adquirir y desarrollar las competencias, es sin duda, la

interacción constante basada en el aprendizaje cooperativo, dando prioridad a los trabajos

de investigación, fomentando el hábito de la lectura, empleando técnicas que les permitan

reflexionar, analizar y generar una crítica constructiva acerca del entorno y situaciones del

mundo actual, así como una actitud propositiva en la búsqueda de soluciones.

El diseño de espacios de aprendizaje donde nuestros alumnos se comuniquen, es

fundamental, ya que permite valorar y demostrar los aprendizajes y competencias

adquiridas. Asimismo, la vinculación de los alumnos con actividades deportivas, artísticas

y culturales los ayuda en su desarrollo integral.

La vivencia y asimilación de los valores humano-cristiano se desarrolla mediante la

orientación continua en situaciones cotidianas. Asimismo, para lograr una conciencia viva

de la dimensión social de la fe, se analizan los problemas del mundo actual a la luz del

Evangelio y doctrina social de la Iglesia. Para que los alumnos descubran la presencia de

Dios en su existencia y la proyecten en compromisos concretos, se propician encuentros

espirituales que les hagan cristianos cada vez más coherentes en su vida de fe.

El desarrollo de las competencias contempladas en los planes y programas de

estudio de los niveles educativos que atendemos, están relacionadas con las siguientes

metodologías:

Método de proyectos

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje basado en la investigación

Aprendizaje basado en la tecnología

Desarrollo humano

Aprendizaje Colaborativo

Page 14: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

14

Desarrollo Humano

El desarrollo humano tiene como finalidad el bienestar de los integrantes de la

comunidad escolar a través de la convivencia y del descubrimiento de sus talentos, con el

propósito de que los aprovechen y los lleven a la práctica para un crecimiento personal,

de equipo, institucional y social, lo que generará una mejor calidad de vida. Si las

personas aprenden a potenciar su interior ampliarán sus expectativas y aprovecharán

todas las oportunidades de aprendizaje, hasta llegar a hacer de su existencia un

aprendizaje permanente. “Las competencias y el desarrollo humano son susceptibles de

ser medidos con indicadores que abarcan un tiempo y espacios físicos reales y concretos;

tienen como referente la actividad vital de las personas y poseen como meta

determinados niveles de realización”3

Aprendizaje Basado en la Tecnología

Para los directivos, docentes y alumnos, la tecnología es una herramienta de

trabajo que enriquece y facilita el aprendizaje, desarrolla la creatividad y la imaginación, lo

cual permite que estén a la vanguardia del desarrollo tecnológico en la sociedad del

conocimiento.

Aprendizaje Basado en Problemas

Para desarrollar la capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana, se

impulsa a los alumnos a buscar causas, consecuencias y alternativas de solución, que les

permita mantener una actitud positiva, decidida y comprometida que los lleve a ser

siempre proactivos y propositivos en su diario actuar.

Para lograr lo anterior, los directivos, docentes y alumnos se reúnen para reflexionar,

sugerir, proponer y aplicar las estrategias que permitan solucionar los problemas.

Aprendizaje Colaborativo

Propiciamos el trabajo en equipo con una actitud positiva, para aprender a resolver

problemas, asumir responsabilidades, administrar tiempos, tener iniciativa, adaptabilidad,

lealtad, solidaridad, tolerancia y capacidad de liderazgo para alcanzar un alto rendimiento.

3 Serna A., Gonzalo. Programas educativos basados en competencias y su compromiso con el desarrollo

humano, en revista DIDAC, No. 49, primavera 2007, UIA, México, p. 19.

Page 15: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

15

Método de Proyectos

Consiste en desarrollar las experiencias de su aprendizaje para involucrarlo en el

diseño de proyectos, reforzando la investigación, la planeación y la toma de decisiones

por parte de los equipos de trabajo de alumnos, docentes y directivos.

Aprendizaje basado en la investigación

Promovemos el desarrollo de competencias a través de la búsqueda, selección,

procesamiento y aplicación de la información en la realización de trabajos escolares,

ensayos, proyectos, investigaciones, etc. Se favorece la construcción del conocimiento

del objeto de estudio a partir de los procesos de investigación, procesamiento y

presentación de la información, que le permiten al sujeto la resolución de problemas.

2.4 Perfil del docente

La preocupación por hacer de la educación un proceso permanente que responda

a las necesidades de formación integral de la persona, es uno de los grandes retos de las

instituciones educativas, ya que vivimos en una sociedad diversa, integrada por múltiples

grupos culturales, con diferentes formas de actuar, pensar y convivir. Por tanto, el docente

es el principal promotor del desarrollo de competencias para desenvolverse en los

entornos altamente demandantes en el mundo global; bajo el enfoque basado en

competencias habrá de generar nuevos espacios para desarrollar sus propias

competencias y favorecer las de los alumnos.

De este modo, un docente con las competencias requeridas para llevar a cabo los

enfoques de los Planes y programas de estudio, con iniciativa, creatividad y cuya práctica

educativa está centrada en el aprendizaje, requiere de nuevas formas de educar,

aprender, pensar, convivir y actuar. En este sentido, “Si las competencias en educación

establecen un nuevo paradigma de aprendizaje por parte del sujeto, también implica una

forma distinta de trabajar para el docente, quien debe construir sus propias competencias

docentes, su propio saber pensar para hacer con conocimiento frente a sus alumnos y

alumnas de cara a este nuevo paradigma.”4

4 Frade R. Laura. Desarrollo de competencias en educación: desde Preescolar hasta el Bachillerato, México,

Inteligencia Educativa, 2008, p. 94.

Page 16: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

16

En el IPE, la función del docente es la de facilitador del aprendizaje, la cual se

lleva a cabo de manera proactiva interactuando con el alumno para que éste logre el

desarrollo de competencias contempladas en el perfil de egreso del nivel educativo

correspondiente.

En este sentido, se establece un ambiente de amistad y cordialidad en el grupo,

siendo capaz de escuchar, sembrar confianza y entusiasmo; que posibilite la construcción

de alternativas de aprendizaje, de manera que guíe, impulse y obtenga de sus alumnos lo

mejor de sí mismos; para ello es preciso que haga del método de proyectos, el

aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en la investigación, el

aprendizaje basado en la tecnología, el desarrollo humano y el aprendizaje

colaborativo, los pilares esenciales del proceso de aprendizaje, en todas y cada una de

las asignaturas.

Los rasgos que caracterizan a los docentes del IPE están asociados con las

siguientes competencias:

1. Conoce y hace vida los valores del Ideario Pedagógico de la Congregación

Siervas de la Inmaculada Concepción.

2. Favorece la identidad institucional y congregacional a través de su actuar

cotidiano.

3. Organiza y anima situaciones de aprendizaje.

4. Gestiona la progresión de los aprendizajes.

5. Promueve el trabajo en equipo y el desarrollo humano en todas sus

actividades.

6. Incorpora las TIC´s al proceso de enseñanza-aprendizaje.

7. Promueve la comunicación y participación de los padres de familia.

8. Organiza su propia formación continua.

9. Posee una inteligencia emocional que le permite solucionar los conflictos.

10. Establece relaciones interpersonales sanas.

11. Participa de manera responsable y comprometida en el trabajo colegiado.

12. Asume la responsabilidad y el compromiso de las acciones relacionadas

con el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Calidad.

13. Domina los contenidos y enfoques curriculares de los Planes y programas

de estudio.

14. Aprende a pensar y a vivir responsablemente bajo una visión planetaria,

promoviendo cualquier manifestación cultural y artística.

Page 17: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

17

2.5 Perfil del alumno

Para responder a los retos que la sociedad actual reclama, los alumnos del IPE,

son promotores activos y propositivos de una nueva cultura que demuestra la

responsabilidad adquirida mediante una actitud de compromiso y liderazgo por la propia

formación. Se apropian de los valores congregacionales e institucionales como: la verdad,

el bien, la justicia, la libertad, la alegría, la sencillez, la humildad, la igualdad, la

solidaridad, la tolerancia, la paz, el aprecio y respeto a la vida, a la diversidad y a la

dignidad de la persona.

Los rasgos característicos del perfil de egreso de los alumnos están asociados con las

competencias establecidas en los Planes y programas de estudio de los diferentes niveles

educativos.

A continuación se enuncian las competencias relacionadas con el perfil de egreso de

Educación Básica5 las cuales sirven de referencia para su desarrollo desde Preescolar

hasta Preparatoria.

Rasgos deseables del egresado de educación básica

Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para

interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística

del país.

Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar

problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.

Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y

aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus

aprendizajes de manera permanente.

Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales,

económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar,

individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental,

como formas para mejorar la calidad de vida.

5 Secretaría de Educación Pública. Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006, México, pp. 9-12.

Page 18: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

18

Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los

pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y

apego a la ley.

Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la

convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de

convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica

como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por

lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus

acciones.

Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y

saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de

otros, así como para manifestar los propios.

Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su

capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar

en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

Competencias para la vida

Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y

deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen

oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los alumnos.

Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender,

asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita

y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y

tecnológicos para comprender la realidad.

Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda,

evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar

juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de

distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos

ámbitos culturales.

Page 19: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

19

Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad

de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los

sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener

iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que

se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la

incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la

resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con

la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar

con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y

emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la

diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar

con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor

de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar

considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas,

individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso

de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la

discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su

país y al mundo.

Page 20: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

20

III. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

INSTITUCIONALES

El compromiso con la formación integral de los alumnos y con servicios de alta calidad

es uno de los principios básicos establecidos en el Plan de Desarrollo Congregacional

2007-2013 (PDC), en el Sistema de Gestión de Calidad del IPE y en el Plan de

Desarrollo Institucional 2008-2011 (PDI), por tal motivo, el Modelo Educativo se

controla, evalúa y modifica periódicamente tomando en cuenta los resultados de las

evaluaciones internas y externas.

3.1 Evaluación Interna

La evaluación interna que realizan los docentes, el Comité de Calidad y la Dirección

se lleva a cabo en los siguientes ámbitos:

1. La evaluación continua que hacen los docentes con respecto al desempeño de los

alumnos durante el ciclo escolar, así como la retroalimentación para la mejora.

2. La evaluación del desempeño de los docentes.

3. La evaluación anual del desempeño de los docentes, las directoras y del instituto.

4. La retroalimentación de la comunidad escolar por parte de directoras, docentes y

alumnos para el desarrollo y mejoramiento de la vida institucional.

5. La evaluación anual del PDI.

6. La evaluación de los PAT de áreas, departamentos y coordinaciones.

7. La evaluación del Sistema de Gestión de Calidad a través de la revisión por la

Dirección y las auditorías internas por parte del Comité de Calidad.

8. El seguimiento de las acciones del Sistema de Gestión de Calidad por parte de las

directoras de cada nivel educativo.

Page 21: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

21

3.2 Evaluación Externa

La evaluación externa se lleva a cabo en los siguientes ámbitos:

1. La evaluación del Sistema de Gestión de Calidad a través de auditorías externas por

parte del organismo certificador.

2. La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), en los

niveles de Primaria, Secundaria y Preparatoria.

3. La evaluación del aprendizaje de los alumnos por el Centro Nacional para la

Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), a través de exámenes generales de

conocimientos en Preparatoria.

La calidad del Modelo Educativo se basa en un proceso de mejora continua asegurado

por el control, seguimiento, avance y evaluación periódica sobre los objetivos y metas

estratégicas del Plan de Desarrollo Institucional 2008-2011.

Page 22: INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA A.C. MODELO …ipe.edu.mx/pdf/modelo2009.pdf · desarrollo personal y el progreso social; por tanto se promueve al educando a la ... la comunicación

22

IV. FUENTES DE CONSULTA

Argudín, Yolanda. Educación Basada en Competencias. Nociones y antecedentes,

México, Trillas, 2005.

Frade R. Laura. Desarrollo de competencias en educación: desde Preescolar hasta el

Bachillerato, México, Inteligencia Educativa, 2008.

SEP. Plan y programas de estudio. Educación básica. Primaria, México, 1993.

SEP; Plan de estudios 2006. Educación básica. Secundaria, México, 2006.

SEP. Programa Sectorial de Educación 2007-2012, México, 2007.

Serna A., Gonzalo. Programas educativos basados en competencias y su compromiso

con el desarrollo humano, en revista DIDAC, No. 49, primavera 2007, UIA, México,

p. 19.

Siervas de la Inmaculada Concepción. Ideario Pedagógico y Proyecto Educativo, México,

1995.

Tirado Rodríguez, José et al. La formación de comunidades de aprendizaje en

instituciones educativas. Propuesta operativa a través del SICAE, México, 2004.

UNAM. Plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, México, 1996.

UNAM. DGIRE. Manual de disposiciones y procedimientos relativos a las Instituciones con

Estudios Incorporados.

Este modelo educativo, se actualizó con la asesoría del Prof. José Tirado Rodríguez, Creador y Director del

Sistema de Capacitación y Actualización Educativa.

Enero de 2009