INFORME DE LA TRIGESIMATERCERA REUNION DEL...

133

Transcript of INFORME DE LA TRIGESIMATERCERA REUNION DEL...

INFORME DE LA XXXIII REUNION SUBREGIONAL DEL COMITÉ TÉCNICO ANDINO DE SANIDAD AGROPECUARIA

GRUPO SANIDAD ANIMAL

Atendiendo la recomendación de la XXIX Reunión del COTASA, la Secretaría General de la Comunidad Andina, convocó a la XXXIII Reunión Subregional del Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria, Grupo Sanidad Animal, para tratar diversos temas sobre aspectos zoosanitarios, cuya relación se precisa en la agenda correspondiente.

La Reunión se llevó a cabo del 31 de julio al 03 de agosto de 2001, con la participación de los delegados de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El SENASAG de Bolivia que había confirmado inicialmente la participación de su delegado, comunicó posteriormente mediante fax No. SENASAG/UNSA/ 116/01, recibido en esta Secretaría General el día 31-07-01, que por motivos de fuerza mayor no podrían estar presentes en la Reunión.

La relación de los nombres y cargos de los delegados asistentes se presenta en la lista de participantes como Anexo I.

Ante la ausencia del delegado de Bolivia, la Presidencia fue asumida por el representante de Colombia Doctor Néstor Peña Beltrán, Jefe de la División de Sanidad Animal del Instituto Colombiano Agropecuario, quien después de agradecer por su designación, sometió a consideración de los asistentes la agenda provisional.

Una vez revisadas y recogidas las sugerencias de los Países, la misma quedó aprobada conforme se presenta a continuación:

AGENDA

Martes 31 de Julio

10:00 a 10:30 Inauguración de la reunión y aprobación de la agenda.

10:30 a 12:30 Presentación por parte del delegado de Colombia de los requisitos y procedimientos para solicitar a la Oficina internacional de Epizootias (OIE), el reconocimiento de una o más zonas libres de fiebre aftosa con vacunación y sin vacunación.

12:30 a 13:00 Preguntas e intercambio de criterios técnicos.

13:00 a 15:00 Receso.

15:00 a 16:30 Discusión sobre la posible adopción de criterios y procedimientos para que un País Miembro que no lo haya estado se declare libre del virus de la fiebre aftosa tipo C.

- 2 -

16:30 a 18:00 Revisión de la Resolución Nº 509 de la Secretaría General, referente a la modificación de la Norma Sanitaria Andina para el Comercio Intrasubregional de los Porcinos y sus Productos, a solicitud de la delegación de Ecuador.

Miércoles 1 de agosto

09:00 a 10:30 Continuación de la revisión de la Resolución 509.

10:30 a 13:00 Revisión:

Lista de enfermedades de los animales seleccionadas por el COTASA para consulta interna de los Países si son exóticas a la Subregión.

13:00 a 15:00 Receso.

15:00 a 16:30 Revisión:

Modelo de Ficha para preparar la información sobre enfermedades de los animales exóticas a la Subregión Andina.

Propuesta modificatoria del Catálogo Básico de las enfermedades de los animales exóticas a la Subregión Andina.

16:30 a 18:00 Selección de las enfermedades existentes de los animales de importancia para la Subregión Andina.

18:00 a 19:00 Informe y precisiones sobre el Convenio CAN/USAID.

Jueves 2 de agosto

09:00 a 11:00 Continuación de la revisión de las actividades del Convenio CAN/USAID.

11:00 a 13:00 Revisión preparatoria de la propuesta de Mercosur y la propuesta de Perú, respecto al Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias para el Acuerdo CAN/Mercosur.

13:00 a 15:00 Receso.

15:00 a 18:00 Revisión de la propuesta de Mercosur sobre el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Acuerdo CAN/Mercosur y elaboración de la recomendación a la Secretaría General.

Viernes 3 de agosto

09:00 a 10:30 Discusión de criterios para la elaboración de la Guía (Reformulación del Plan Hemisférico de la Lucha contra la Fiebre Aftosa; Países Miembros de la Comunidad Andina. Presentación a cargo de un funcionario del Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa).

10:30 a 10:45 Receso.

- 3 -

10:45 a 13:00 Continuación de la discusión.

13:00 a 15:00 Receso.

15:00 a 18:00 Elaboración del Informe Final.

18:00 a 19:30 Lectura y aprobación del Informe Final.

19:30 a 19:45 Clausura.

Desarrollo de la Reunión

Con relación al punto 1 de la Agenda, la Presidencia invitó al Doctor Mairo Urbina para que haga la presentación de los criterios y procedimientos presentados por Colombia a la OIE para acceder al reconocimiento de una zona libre de fiebre aftosa con vacunación en Colombia.

El Doctor Urbina presentó de manera esquemática toda la información solicitada por la OIE, detallando para cada caso la correspondiente documentación. Hizo énfasis en los aspectos referentes a la zona propuesta y a la zona de protección, describiendo que en la zona se ubica aproximadamente el 40% de la ganadería del país y cuenta con la infraestructura necesaria para el procesamiento de los productos de origen animal.

Señaló que para su delimitación se tuvieron en cuenta los sistemas de producción no dependientes de otras áreas del país, la existencia de barreras naturales, la factibilidad de establecer puestos de control, la participación y concientización de los productores, las altas coberturas de vacunación, la transformación de los sistemas endémicos y esporádicos en libres.

Para la conformación de la zona de protección se consideraron las relaciones económico-sociales prevalecientes, representadas por los flujos de movilización animal dentro de la misma para complementación del ciclo y para sacrificio hacia la zona propuesta. Fue considerada también la presentación esporádica de la enfermedad en los cinco años anteriores, las altas coberturas de vacunación en los últimos ciclos y los accidentes geográficos de la región que dificultan la movilización de animales y facilitan la instalación de infraestructura para realizar las actividades de control.

Informó que existe para la atención veterinaria y la ejecución del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa la cogestión entre el sector público a través del Instituto Colombiano Agropecuario y el privado, conformado por Organizaciones y Agremiaciones de productores, y que las actividades sanitarias están amparadas por un marco legal general así como por uno específico para la zona propuesta y la de protección.

Al finalizar la presentación y durante la misma el Doctor Urbina complementado por el Doctor Néstor Peña absolvieron las diversas inquietudes de los demás delegados de los Países Miembros y de la Secretaría General.

- 4 -

Para una mayor información se incluye como Anexo II del Informe Final, la solicitud presentada por Colombia a la OIE, así como una fotocopia de las transparencias utilizadas durante la exposición.

Los delegados de los Países Miembros asistentes a la Reunión y la Secretaría General, desean agradecer a Colombia por esta presentación y felicitarlos por el excelente trabajo desarrollado, expresan así mismo, su reconocimiento a las autoridades oficiales, en particular al Instituto Colombiano Agropecuario y a las Organizaciones y Asociaciones de Productores Pecuarios y a todas las instituciones que han estado involucradas en esta importante tarea, la cual compromete a los demás Países Miembros a seguir este ejemplo a fin de lograr en un futuro cercano el reconocimiento de la Comunidad Andina como Subregión libre de la Fiebre Aftosa.

Con relación al punto 2 de la agenda, la delegación del Perú incluyó el tema tomando en consideración que el virus tipo C de la Fiebre aftosa no se manifiesta en su territorio desde el año 1983. Esta situación, según manifestó el Director General de Sanidad Animal del SENASA, ha determinado que a partir del mes de octubre de este año, el Perú deje de aplicar la valencia C de la vacuna contra la fiebre aftosa en las campañas de vacunación. Dicha medida ha sido adoptada mediante Resolución Jefatural Nº 073-2001-AG-SENASA del 31 de marzo de 2001.

Frente a esta situación y tomando en consideración lo que establece la Decisión 328, solicitó al COTASA que se definan los criterios y procedimientos para que se le reconozca como país libre del tipo C de la Fiebre Aftosa.

Analizado el tema por todas las delegaciones presentes en la Reunión se llegó a plantear las siguientes alternativas:

La primera: Que el Perú demuestre a los demás Países Miembros que no tiene presencia del virus Tipo C.Que las posibilidades de que ingrese a su territorio desde los países donde esté presente sean mínimas por las medidas legales y de orden técnico que adopte, y demuestre que dispone de una infraestructura y un programa debidamente establecido que le permita mantener esa condición de zona libre.

La segunda: Que prosiga con la fundamentación que está preparando para presentarla a la OIE y obtener el reconocimiento de zonas libres de Fiebre Aftosa con vacunación y sin vacunación.

Frente a estas dos alternativas y dado que no existe a nivel internacional el reconocimiento de país o zona libre para un tipo de virus, los delegados de los demás Países recomendaron a Perú proseguir con el trabajo que viene preparando para presentarlo ante la OIE, ya que la primera alternativa le representaría un costo demasiado elevado en tiempo, esfuerzo y recursos, para poder corroborar la ausencia de un solo tipo de virus, frente al reconocimiento de la OIE de declararlo libre de la Fiebre Aftosa.

Con relación al punto 3 de la agenda, el delegado de Ecuador hizo referencia a la Resolución Nº 509 de la Secretaría General, mediante la cual se establecen los requisitos zoosanitarios para el comercio intrasubregional de porcinos y sus productos. Sobre el particular manifestó su preocupación ante la referida Resolución por cuanto la misma deja de lado y no hace distinción del estatus zoosanitario que se presenta en la

- 5 -

Subregión Andina respecto a la ocurrencia de los tipos A, O y C del virus de la Fiebre Aftosa.

En su presentación fundamentó que el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa reconoce que existe riesgo con el comercio de porcinos y sus productos por diferencias en el estatus zoosanitario y que sería conveniente establecer requisitos para minimizarlo.

Para ello, solicitó a las demás delegados revisar la Resolución 509 y hacerle los ajustes correspondientes. Dicha solicitud después de una discusión interna acordó proceder a su revisión.

Entre las modificaciones sugeridas se propone:

a) Incorporar en los requisitos zoosanitarios, la realización de pruebas serológicas que permitan evaluar la probabilidad de la presencia o ausencia de la Fiebre Aftosa en el animal o los animales que se destinen a la exportación o de los cuales procedan las canales y medias canales o las carnes que se exporten.

La viabilidad de utilizar pruebas serológicas en la especie porcina será previamente consultada al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, de cuya respuesta dependerá su inclusión como requisito en la Resolución a modificar.

b) Respecto a los derivados cárnicos como los Jamones, los delegados del COTASA recomiendan a la Secretaría General incorporar en la Resolución modificatoria los requisitos establecidos en el Código Zoosanitario Internacional de la OIE.

c) Incorporar un artículo donde se haga constar que las granjas de donde proceden el animal o los animales requieren ser habilitadas por el País Miembro Importador para operar como exportadoras de animales y se sujeten al cumplimiento de los siguientes requisitos:

PARAMETROS PARA LA HABILITACIÓN DE LAS GRANJAS PARA EXPORTACIÓN

I. BIOSEGURIDAD

1. Ingreso de personal (duchas, cambio de ropa del personal)2. Ingreso de vehículos (desinfección a través de poceta o arco de

desinfección)3. Ingreso de nuevos animales a la granja (corral de cuarentena, lugar de

aislamiento dentro de la granja)4. Sistema adecuado de disposición de los animales muertos 5. Control de plagas (moscas, roedores)

II. REGISTRO DE ANIMALES:

1. Inventario de animales2. Registros de mortalidad y morbilidad3. Adecuada disposición de aguas servidas4. Calendario de vacunación

- 6 -

5. Uso de desperdicios alimenticios en la alimentación de cerdos, que se hayan sometido previamente a un tratamiento térmico que alcance los cien grados centígrados por un mínimo de 30 minutos.

d) Se recomienda eliminar de la relación de las enfermedades que consta en la Resolución Nº 509 de los Códigos 01.03B PORCINOS PARA ENGORDE O CEBA; 01.03C PORCINOS PARA EXPOSICION O FERIAS Y 01.03D PORCINOS PARA REPRODUCCION, Literal 3. a la PARVOVIROSIS PORCINA.

Con relación al punto 4 de la agenda referente a las Listas de las enfermedades de los animales exóticas a la Subregión, se procedió a su revisión y ajustes, quedando pendiente la consulta de 14 enfermedades sobre las cuales los Países Miembros deberán hacer llegar su pronunciamiento a la Secretaría General a más tardar el 17 de agosto de 2001.

Las Listas conforme quedaron modificadas se presentan en los Anexos III-a y III-b de este Informe.

Con relación al modelo de la ficha técnica para caracterizar a las enfermedades de los animales se le efectuaron los ajustes del caso quedando de la forma como se presenta en el Anexo III-c.

Respecto al formato del Catálogo Básico de Enfermedades de los Animales Exóticas a la Subregión, los delegados del COTASA recomiendan a la Secretaría General que se ajuste la información del mismo a la consignada en el formato de las fichas técnicas y se sugirió suprimir el término “Básico”.

Los delegados analizaron la conveniencia de elaborar una Lista de Enfermedades Existentes en la Subregión Andina y que sean de importancia para los Países Miembros. Dicha Lista consta como Anexo III-d de este informe final.

Con relación al punto 5 de la Agenda sobre el Convenio de Cooperación CAN/USAID, se informó sobre las gestiones adelantadas con USAID y se entregó para su revisión los términos de referencia elaborados para la contratación de los expertos subregionales de sanidad animal que tendrían a su cargo el desarrollo de las Fichas Técnicas para las Enfermedades de los Animales seleccionadas por los Países Miembros, así como los términos de referencia del Capacitador Subregional para el Taller de Análisis de Riesgo, y el de los participantes de los países al mismo.

Respecto a los Términos de Referencia del Consultor Subregional para la elaboración de las fichas técnicas, y la participación de consultores nacionales para realizar dicho trabajo, los delegados del COTASA recomiendan a la Secretaría General eliminar la contratación de las Consultorías Nacionales ya que el trabajo por el número de fichas a realizar no justifica efectuar tal contratación y que dichos recursos se destinen a la contratación de un Asistente para que apoye las labores del Consultor Subregional. Los Términos de Referencia modificados constan en Anexos IV-a y IV-b.

Los Países Miembros harán llegar a la Secretaría General a más tardar el 15 de agosto de 2001, la terna de los candidatos a fin de realizar la consultoría para la elaboración de las fichas técnicas y los nombres de los dos participantes nacionales al Taller Subregional de Análisis de Riesgo, respetando los perfiles establecidos en el Anexo IV-b. Igualmente delegaron en el Coordinador por USDA y la Secretaría General la

- 7 -

selección del Consultor Subregional para la elaboración de las fichas técnicas sobre la base de los candidatos presentados por los Países Miembros.

Respecto a la necesidad del Capacitador Subregional para el Taller de Análisis de Riesgo, los países recomendaron a la Secretaría General que las actividades correspondientes a dicho experto, las realice el Grupo de Análisis de Riesgos Agropecuarios y Asuntos Internacionales del Instituto Colombiano Agropecuario, y que los recursos asignados a esa consultoría sirvan para cubrir los gastos de logística que demande el evento. Del mismo modo recomendaron que esta sugerencia se haga extensiva para el Capacitador Subregional del componente de Sanidad Vegetal, teniendo en consideración que el Grupo citado tiene ambas responsabilidades.

Las responsabilidades del Grupo del ICA que actúe como Capacitador Subregional serán las siguientes:

1. Conjuntamente con el Capacitador USAID, realizar el diseño curricular del taller, preparar y hacer la presentación de dos casos prácticos a modo de ejemplos sobre estudios de análisis del riesgo realizados, pudiéndose utilizar los modelos suministrados por la OIE y otras organizaciones de prestigio en esta materia;

2. Colaborar con el Capacitador USAID en la preparación de los manuales que se utilizarán durante el Taller y en el desarrollo de casos prácticos;

3. Servir de Facilitador en el Taller en forma compartida con el Consultor USAID;4. Apoyar en la evaluación del Taller, tanto por los cursantes como por los

capacitadores.

Con relación al punto 6 de la Agenda referido a la revisión de la propuesta de Mercosur sobre el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Acuerdo CAN/Mercosur, se revisó la propuesta y se le hicieron las modificaciones del caso tomando como referencia la Propuesta de Perú y la Propuesta de la Comunidad Andina del Capítulo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en el Marco del ALCA, quedando modificada conforme se presenta en el Anexo V.

Con relación al punto 7 de la agenda referente a la discusión de criterios para la elaboración de la Guía (Reformulación del Plan de Acción del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa - PHEFA), el doctor Hugo Tamayo, en representación del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, hizo un resumen sobre los antecedentes del Plan Hemisférico y las acciones de coordinación desarrolladas por PANAFTOSA para la formulación del Plan de Acción de las estrategias del PHEFA. Al respecto, entregó el Plan de Acción del PHEFA para el período 1988-2005, así como el documento de trabajo preparado por PANAFTOSA para la formulación del Plan de Acción 2001-2009.

De la discusión sobre este punto, los asistentes a la reunión coincidieron en la conveniencia de asumir la formulación del Plan de Acción en el seno de las reuniones del COTASA, con la activa participación del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, responsable de la coordinación del PHEFA. Para ello, recomendaron la realización de las siguientes actividades previas:

1. Solicitar a PANAFTOSA el envío a los Países Miembros y a la Secretaría General de los lineamientos complementarios para la formulación del Plan de Acción, documento que deberá ser revisado en la próxima reunión del COTASA.

- 8 -

2. Replantear la Decisión 255 como el instrumento legal, a fin de que haga posible la coordinación, seguimiento y evaluación continua del Programa Subregional Andino de Erradicación de la Fiebre Aftosa.

Estos temas formarán parte de la agenda de la próxima reunión del COTASA, prevista para los días 29 al 31 de octubre y 01 de noviembre del presente año.

El delegado de Colombia enviará a la Secretaría General el Plan elaborado por su país para el período 2001-2009, a fin de que sea tomado como documento de referencia y análisis por los demás Países Miembros.

NESTOR PEÑA BELTRANRepresentante de Colombia

RUBEN VINUEZA ANDRADERepresentante de Ecuador

OSCAR DOMINGUEZ FALCONRepresentante de Perú

ZORELLY ACOSTA CHIRINOSRepresentante de Venezuela

- 9 -

Anexo I

LISTA DE PARTICIPANTES

COLOMBIA

NESTOR PEÑA BELTRANJefe División Sanidad AnimalInstituto Colombiano Agropecuario (ICA)

MAIRO URBINA AMARISCoordinador Análisis de Riesgo AgropecuarioInstituto Colombiano Agropecuario (ICA)

ECUADOR

RUBEN VINUEZA ANDRADEDirector GeneralServicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA)Ministerio de Agricultura y Ganadería

CRISTIAN BASSABER ESCARATEGerente de Producción – Programa PorcinoPRONACA C.A.

JHONNY BARRENOPresidenteAsociación de Porcicultores del Ecuador

PERU

OSCAR DOMINGUEZ FALCONDirector General de Sanidad AnimalServicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

ROSA GUERRERO CESPEDESDirectora de Defensa ZoosanitariaServicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

JULIAN GAMERO ALANIADirector de Asuntos Bilaterales y ALADIMinisterio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI)

VENEZUELA

ZORELLY ACOSTA CHIRINOSDirectora de Sanidad AnimalServicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA)Ministerio de la Producción y el Comercio

- 10 -

JULIAN CASTRO MARREROJefe División Control SanitarioServicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA)Ministerio de la Producción y el Comercio

INVITADOS ESPECIALES:

HUGO TAMAYOCentro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA)

ALBERTO SATOConsultor Nacional en Salud Pública VeterinariaOrganización Panamericana de la Salud (OPS)

SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

CARLOS VERGARA SANCHEZALVARO GUTIERREZ BENDEZUCARLOS TARAZONA CERVANTES

- 11 -

- 12 -

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA

DIVISION DE SANIDAD ANIMAL

SOLICITUD A LA OFICINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS(OIE) PARA CERTIFICAR COMO LIBRE DE FIEBRE AFTOSA

CON VACUNACION UNA ZONA DE LA REPUBLICA DECOLOMBIA

Bogotá, D.C., Diciembre de 2000

- 13 -

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................

INTRODUCCION.........................................................................................................

1 LA GANADERIA EN COLOMBIA................................................................1.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA....................................................1.1.1 Cría.............................................................................................................1.1.2 Ciclo completo............................................................................................1.1.3 Ceba...........................................................................................................1.1.4 Leche..........................................................................................................

2 ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS .........................

2.1 BASESLEGALES........................................................................................2.2 ESTRUCTURA...........................................................................................2.2.1 Sector Oficial...............................................................................................2.2.1.1 División de Sanidad Animal........................................................................2.2.1.1.1 Enfermedades: animales endémicas y exóticas ........................................2.2 1.1.2 Inspección y cuarentena animal.................................................................2.2.1.1.3 Diagnóstico veterinario...............................................................................2.2.1.1.4 Epidemiología veterinaria...........................................................................2.2.1.1.5 Grupo nacional de atención de emergencias y educación sanitaria...........

2.2.4.2 División de insumos Pecuarios...................................................................2.2.2 Sector Privado............................................................................................

3 PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA......................................................................................................

3.1 ANTECEDENTES.......................................................................................3.2 OBJETIVO GENERAL................................................................................3.3 ESTRATEGIA.............................................................................................3.4 ZONAS PROGRAMÁTICAS.......................................................................3.5 METAS........................................................................................................3.6 ACTIVIDADES............................................................................................3.7 BASES LEGALES.......................................................................................3.8 ESTRUCTURA...........................................................................................3.8.1 Sector Oficial...............................................................................................3.8.1.1 Nivel Nacional.............................................................................................3.8.1.2 Nivel Regional.............................................................................................3.8.1.3 Nivel Local..................................................................................................3.8.1.4 Recursos Económicos................................................................................3.8.1.5 Fondo de Emergencia.................................................................................3.8.2 Sector Privado............................................................................................3.8.2.1 Nivel Nacional.............................................................................................3.8.2.2 Nivel Regional.............................................................................................3.8.2.3 Nivel Local..................................................................................................3.8.2.4 Recursos Económicos................................................................................3.9 COMERCIO INTERNACIONAL DE ANIMALES Y SUS

PRODUCTOS.............................................................................................

- 14 -

3.10 COMERCIALIZACION Y FLUJOS DE MOVILIZACIÓN.............................3.10.1 Comercialización.........................................................................................3.10.2 Flujos de Movilización.................................................................................3.11 CONTROL DE MOVILIZACION..................................................................3.12 DIAGNÓSTICO...........................................................................................3.13 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA................................................................3.14 ATENCION DE FOCOS DE ENFERMEDADES VESICULARES...............3.15 SITUACION FIEBRE AFTOSA COLOMBIA1994-NOVIEMBRE 2000........3.16 PRODUCCION Y CONTROL DE VACUNA................................................3.16.1 Control Oficial de Calidad...........................................................................3.16.1.1 Pruebas Físico-Químicas............................................................................3.16.1.2 Pruebas Biológicas.....................................................................................3.17 COMERCIALIZACION DEL BIOLOGICO...................................................3.18 VACUNACIÓN............................................................................................

4 ZONA PROPUESTA A CERTIFICAR COMO LIBRE CON VACUNACION............................................................................................

4.1 DESCRIPCIÓN...........................................................................................4.2 EXCLUSIÓN DEL MUNICIPIO DE NECOCLI............................................4.3 LÍMITES......................................................................................................4.4 COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DEL HATO...................................................4.5 PUESTOS DE CONTROL..........................................................................4.6 ESTRUCTURA...........................................................................................4.6.1 Sector Oficial...............................................................................................4.6.1.1 Recursos Humanos....................................................................................4.6.1.2 Recursos Físicos........................................................................................4.6.2 Sector Privado............................................................................................4.6.2.1 Recursos Humanos....................................................................................4.6.2.2 Recursos Físicos........................................................................................4.7 COMERCIALIZACION Y FLUJOS DE MOVILIZACION.............................4.7.1 Comercialización.........................................................................................4.7.2 Flujos de Movilización.................................................................................4.8 A TENCION Y ERRADICACION DE FOCOS DE FIEBRE AFTOSA..........4.9 SITUACION DE LA FIEBRE AFTOSA 1994- NOVIEMBRE 2000..............4.9.1 Clasificación de Episodios sin Diagnóstico de Laboratorio.........................4.10 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA................................................................4.10.1 Estudios Seroepidemiológicos....................................................................4.11 CONTROL SANITARIO DE CONCENTRACIONES GANADERAS...........

5 ZONA DE PROTECCION...........................................................................

5.1 DESCRIPCION...........................................................................................5.2 LIMITES......................................................................................................5.3 COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DEL HATO...................................................5.4 PUESTOS DE CONTROL..........................................................................5.5 ESTRUCTURA...........................................................................................5.5.1 Sector Oficial...............................................................................................5.5.1.1 Recursos Humanos....................................................................................5.5.1.2 Recursos Físicos........................................................................................5.5.2 Sector Privado............................................................................................5.5.2.1 Recursos Humanos....................................................................................

- 15 -

5.5.2.2 Recursos Físicos........................................................................................5.6 COMERCIALIZACIÓN Y FLUJOS DE MOVILIZACIÓN.............................5.6.1 Comercialización.........................................................................................5.6.2 Flujos de Movilización.................................................................................5.7 ATENCION Y ERRADICACION DE FOCOS DE FIEBRE AFTOSA...........5.8 SITUACION DE FIEBRE AFTOSA 1994- NOVIEMBRE 2000....................5.9 CONTROL SANITARIO EN CONCENTRACIONES GANADERAS...........

6. ENCUESTA SEROEPIDEMIOLÓGICA PARA DEMOSTRAR AUSENCIA DE ACTIVIDAD VIRAL EN LA ZONA PROPUESTA A CERTIFICAR..............................................................................................

6.1 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................6.2 HIPOTESIS.................................................................................................6.3 DISEÑO DE LA ENCUESTA......................................................................6.3.1 Tipo de Muestreo........................................................................................6.4 POBLACIÓN OBJETIVO............................................................................6.5 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO...................................................................6.6. DESARROLLO DEL MUESTREO..............................................................6.6.1. Gerencia del Muestreo................................................................................6.7 RESULTADOS............................................................................................6.7.1 Perfil de la Muestra.....................................................................................6.7.2 Muestreo Serológico Bietápico...................................................................7. ESTUDIO COMPLEMENTARIO.................................................................8. CONCLUSIONES.......................................................................................

- 16 -

LISTA DE FIGURAS, TABLAS Y ANEXOS

FIGURAS....................................................................................................................................................................................................................................................................................

FIGURA 1. ZONAS PROGRAMATICAS...................................................................

FIGURA 2. UNIDADES DE EPIDEMIOLOGIA Y EMERGENCIA SANITARIA CENTROS DE DIAGNOSTICO - ICA, COLOMBIA 2000.......................................................................................................................................

FIGURA 3. UNIDADES DE COORDINACIÓN Y COMITÉS LOCALES DE GANADEROS FEDEGAN-FONDO NACIONAL DEL GANADO.............

FIGURA 4. PRINCIPALES FLUJOS DE MOVILIZACIÓN ANIMAL ENTRE LA ZONA PROPUESTA Y EL RESTO DEL PAIS, SEGÚN FINALIDAD.............................................................................................

FIGURA 5. PUESTOS DE CONTROL DE MOVILIZACION COLOMBIA, 2000........

FIGURA 6. SITUACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA COLOMBIA 1994-NOVIEMBRE DE 2000-12-06........................................................

FIGURA 7. ZONA PROPUESTA A CERTIFICAR COMO LIBRE DE FIEBRE AFTOSA CON VACUNACIÓN Y ZONA DE PROTECCIÓN..................

FIGURA 8. SITUACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA ZONA A CERTIFICAR COMO UBRE CON VACUNACIÓN 1994 -NOVIEMBRE DE 2000

FIGURA 9. SITUACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA ZONA DE PROTECCION. 1994 -NOVIEMBRE DE2000........................................

FIGURA 10. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES PRIMARIAS DE MUESTREO (CONGLOMERADOS) EN LA ZONA PROPUESTA COMO LIBRE DE FIEBRE AFTOSA CON VACUNACIÓN....................

TABLAS

TABLA 1. INDICADORES DE ATENCION A EPISODIOS DE ENFERMEDADES VESICULARES. COLOMBIA 1999..........................

TABLA 2. FOCOS DE FIEBRE AFTOSA COLOMBIA 1994-NOVIEMBRE DE 2000)......................................................................................................

TABLA 3. INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS DE CASOS CLINICOS CON RESULTADOS DE LABORATORIO NEGATIVO A FIEBRE AFTOSA.................................................................................................

* * * * *

- 17 -

RESUMEN EJECUTIVO

La República de Colombia presenta para consideración de la Oficina Internacional de Epizootias, OlE, la solicitud de reconocimiento de una zona como libre de la fiebre, aftosa donde se practica la vacunación que comprende los departamentos de la Costa Atlántica y territorios de los departamentos de Antioquía y Caldas, fundamentada en la existencia de un Programa Nacional cuyo objetivo es la erradicación de la enfermedad en el país en el año 2009, conforme a las metas del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa - PHEFA.

En Colombia, la presencia de fiebre aftosa se constituye en un obstáculo para el mercadeo de animales, productos y derivados como saldos exportables con destino a países libres y ocasiona pérdidas directas e inversiones cuantiosas, tanto en el sector público como en el privado, para controlar y erradicar la enfermedad.

La erradicación de la fiebre aftosa en esta zona, permitirá al país ampliar el poder de negociación para el producto ganadero en el mercado internacional, contribuirá a la erradicación de la enfermedad en otras zonas y eliminará una limitante importante sobre el efecto de la inversión tecnológica.

ZONA PROPUESTA Y ZONA DE PROTECCIÓN: LIMITES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La zona propuesta alberga casi el 40 % de la ganadería del país y cuenta con la infraestructura necesaria para el procesamiento de productos de origen animal. Para su delimitación se tuvieron en cuenta los sistemas de producción no dependientes de otras áreas del país, la existencia de barreras naturales, la factibilidad de establecer puestos de control, la participación y concientización de los productores, las altas coberturas de vacunación, la transformación de los sistemas endémicos y esporádicos en libres y la decisión de los Servicios Veterinarios de la República de Venezuela de adelantar actividades de igual tenor en su lado de la frontera.

La zona propuesta limita al norte con el Océano Atlántico y al este con Venezuela. A lo largo de esta frontera, la zona de riesgo es vigilada por puestos de control establecidos en puertos, aeropuertos y puestos internacionales, conforme al Convenio Fronterizo de Sanidad Animal existente entre los dos países.

La frontera al sur y al oeste limita con el resto del país, está conformada en un 80% por cadenas montañosas, ríos caudalosos, ciénagas y zonas selváticas. En el 20 % restante existe frontera abierta protegida por los puestos de control establecidos.

Para la conformación de la zona de protección se consideraron las relaciones económico -sociales prevalentes, representadas por los flujos de movilización animal dentro de la misma para complementación del ciclo y para sacrificio hacia la zona propuesta. Fue también considerada la presentación esporádica de la enfermedad en los anteriores cinco años, las altas coberturas vacunales en los últimos ciclos y los accidentes geográficos de la región que dificultan la movilización de animales y facilitan la instalación de infraestructura de control.

De la zona propuesta, se excluyó el municipio de Necoclí por presentarse en éste un foco único de fiebre aftosa en agosto de 2000, foco que se erradicó aplicando las

- 18 -

medidas sanitarias pertinentes. En la investigación del origen del foco se demostró que este se debió a la introducción de animales procedentes de un área endémica; actualmente se está desarrollando

la investigación seroepidemiológica complementaria a los resultados de una encuesta serológica con validez estadística que abarcó 255 explotaciones. 4237 bovinos, 128 porcinos y 78 ovinos y caprinos, la cual arrojó como resultado la presencia de siete bovinos reactores (0.17%) en seis explotaciones (2.35%).

El área afectada se delimitó por accidentes geográficos, el Servicio Oficial decidió considerarla como un área endémica y estableció entre esta y la zona propuesta a certificar su respectiva zona de protección de acuerdo con los requisitos del Código Zoosanitario Intencional.

EXISTENCIA DE UN SISTEMA EFICIENTE DE A TENCIÓN VETERINARIA

Es política gubernamental de Colombia para la atención veterinaria y la ejecución del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa la cogestión entre e/ sector público, representado por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Colombiano Agropecuario ICA y el privado, formalmente constituido por Organizaciones y Agremiaciones de productores. Toda actividad sanitaria es amparada por legislación específica, tanto para el país en general como para la zona propuesta y la de protección.

La eficiencia del sistema se puede evaluar por la cobertura de la vigilancia epidemiológica, por la atención inmediata de las sospechas, el control efectivo de tránsito y por la educación sanitaria de la comunidad involucrada.

El sistema de vigilancia de las enfermedades animales depende del Grupo de Epidemiología Veterinaria de la División de Sanidad Animal del ICA y cuenta con 129 unidades locales, de estas 69 se encuentran localizadas en la zona propuesta y 17 en la zona de protección. Hay establecidos 57 puestos de control localizados: 26 en la zona propuesta, 14 entre la zona propuesta y la zona de protección y 17 entre la zona de protección y la zona endémica, todos con supervisión veterinaria. Además, está apoyado por sensores debidamente capacitados como son Unidades de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, Secretarías de Agricultura y 79 agremiaciones de ganaderos constituidas alrededor de la Federación Nacional de Ganaderos, FEDEGAN - Fondo Nacional del Ganado.

El sistema de vigilancia es apoyado por una red de 25 laboratorios de diagnóstico que cubre todo el país. Los diagnósticos de enfermedades vesiculares solo son ejecutados en el laboratorio de enfermedades vesiculares perteneciente al laboratorio nacional de referencia, ubicado fuera de la zona propuesta.

El sistema de vigilancia a través de las unidades locales, recibe notificaciones de casos sospechosos de enfermedades de declaración obligatoria de los sensores e informantes y difunde la información a todos sus niveles. Todo cuadro clínico vesicular erosivo es considerado como fiebre aftosa y es manejado como una emergencia hasta tanto no se descarte su diagnóstico por laboratorio o por estudio epiderniológico.

- 19 -

Existe un mecanismo eficiente de coordinación entre los niveles del sistema de vigilancia en el terreno y el laboratorio de diagnóstico de enfermedades vesiculares que permite atender las sospechas en término de horas, agilizar el diagnóstico y activar los procedimientos para la atención de las emergencias sanitarias.

La División de Sanidad Animal elabora y envía regularmente informes específicos sobre la ocurrencia de enfermedades o cuadros clínicos de declaración obligatoria, importación y exportación de animales, productos y subproductos, producción de vacuna y coberturas vacunales a la OIE, FAQ, OPAS/PANAFTOSA, OMS y la Secretaría exoficio de la Comisión Suramericana para la lucha contra la Fiebre Aftosa - COSALFA.

Las Coordinaciones Epidemiológicas Regionales, son las responsables de la atención de las emergencias, éstas han sido capacitadas y entrenadas en campo mediante simulacros que se realizan periódicamente, para actuar en casos de introducción de agentes exóticos. En la zona propuesta existen seis de estos grupos de profesionales y en la zona de protección, dos, que pueden operar en las dos zonas según conveniencia.

El control de la movilización de animales para cualquier finalidad y de productos y subproductos, es de responsabilidad de las autoridades oficiales locales y se realiza a través de puestos fijos y móviles colocados estratégicamente, en éstos se exige la Guía de Movilización, la que es expedida con base en el registro de la explotación, de la vacunación contra la fiebre aftosa y demás requisitos sanitarios establecidos.

VACUNACIÓN SISTEMÁTICA DE BOMOS CON VACUNAS APROBADAS SEGÚN ESTANDARES DE LA OIE.

La vacuna antiaftosa, autorizada por el ICA, tiene las siguientes características: suspensión aleosa, emulsión simple, inactivante BEI (Bietil-Etil -Imina), bivalente para los tipos “A” y “0”, indicada para la especie bovina y para ser aplicada por vía subcutánea o intramuscular en dosis de 2 o 3 mI. de acuerdo con la formulación de los tres laboratorios productores, localizados en áreas fuera de la zona propuesta. El país es autosuficiente en vacunas.

El control de calidad es efectuado en el Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios - LANIP del ICA, exclusivamente sobre el producto envasado. Cada lote antes de autorizar su comercialización es muestreado por el ICA y sometido a las pruebas físico-químicas y biológicas exigidas para el producto.

Están establecidos dos ciclos de vacunación en los meses de mayo -junio y noviembre--diciembre respectivamente, con duración de 45 días cada uno, según resolución que se expide para ciclo. La vacunación se realiza a todos los bovinos independientemente de su edad.

La comercialización es realizada por FEDEGAN - Fondo Nacional del Ganado quien compra la vacuna a los laboratorios productores autorizados y la envía a las Organizaciones de Ganaderos para su distribución, aplicación y registro. El ICA supervisa la conservación y aplicación de la vacuna, así como concentra todo el registro de los animales vacunados.

- 20 -

En el país, los porcentajes de vacunación se incrementaron a partir de 1.994, año en que el gremio ganadero se involucra al Programa, pasando de 55.6% (12.316.477 dosis) en dicho año a 81.8 % (33.779.842 dosis) en 1999. En la zona propuesta se alcanzaron en los cuatro últimos ciclos coberturas promedio por encima del 93%.

AUSENCIA DE FIEBRE AFTOSA EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS

En la zona propuesta, la frecuencia de la fiebre aftosa a partir de 1994 ha presentado un decremento marcado, registrándose 79 ocurrencias en 1994 y ningún foco en el año 2000. Los dos últimos focos fueron registrados en noviembre de 1998 en áreas de los municipios de Sincé y Fundación (departamentos de Sucre y Magdalena respectivamente) que llevaban más de quince años sin registro de la enfermedad. La infección entró a las explotaciones mediante e/ ingreso de animales en período de incubación de la enfermedad, procedentes de la zona endémica. En el momento de la presentación de los focos no estaban establecidas las barreras de control, ni la legislación específica para la zona.

En ambos episodios, se desarrollaron los procedimientos establecidos en la “guía vigente de erradicación de focos” que prevé la cuarentena del área afectada y municipios aledaños, información y divulgación a la comunidad, limpieza y desinfección de los predios afectados, vacunación del 100 % de la población bovina en riesgo, sacrificio de todos los animales afectados y contactos, centinelización y repoblación posterior de las propiedades.

En las áreas de ocurrencia de los dos episodios, la seroepidemiología realizada en diciembre de 1998, en 1537 bovinos de 157 explotaciones como actividad de seguimiento, determinó la ausencia de actividad viral en las mismas. La investigación epidemiológica de los episodios clínicos con resultados negativos a la fiebre aftosa a partir de noviembre de 1998 confirmó la ausencia de la infección en la zona.

AUSENCIA DE ACTIWDAD VIRAL EN LA ZONA PROPUESTA: ENCUESTA SEROERDEMIOLOGICA.

Con el fin de demostrar ausencia de actividad viral en la zona propuesta, en el último cuatrimestre del año 2000 se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados (cluster) bietápico en 8.547 bovinos entre 6 - 24 meses de edad distribuidos en 626 explotaciones que conformaron 349 conglomerados, e/ muestreo incluyó además 220 ovinos y caprinos.

La encuesta se diseñó bajo la hipótesis de len caso de existir infección con e/ virus de la fiebre aftosa, se puede detectar con una probabilidad del 95%, por lo menos un conglomerado infectado, si la prevalencia de conglomerados infectados es de por lo menos 1% y si la prevalencia de bovinos positivos dentro del conglomerado es igual o mayor al 10V. Un conglomerado se consideró como positivo cuando contenía uno o más bovinos reactores.

Para evitar reacciones debido a vacunaciones múltiples o anticuerpos de origen calostral la población objetivo estuvo constituida por bovinos entre 6 y 24 meses. Los ovinos y caprinos examinados se manejaban conjuntamente con los bovinos,

- 21 -

muestreándose en este caso dos animales mayores de seis meses según la especie presente en la explotación.

Los resultados obtenidos mediante la utilización del sistema 1-ELISA3ABC-ElTB permitieron determinar la presencia de cuatro bovinos reactores (0.05%), en cuatro explotaciones (0.64%) incluidas en cuatro conglomerados (1.14%), localizados en los departamentos de Antioquía (1), Córdoba (2) y Sucre (1). Estos resultados muestran una reactividad menor a la encontrada en el estudio de prevalencia para la Costa Atlántica realizado el año inmediatamente anterior.

En los cuatro conglomerados donde se encontraron los cuatro animales reactores, se realizó un estudio complementario, asumiendo una prevalencia esperada del 1% con una probabilidad del 99.9% para reconfirmar ausencia de actividad viral. En este caso el muestreo abarcó 10 explotaciones con 104 bovinos entre 6 y 24 meses, 29 bovinos mayores de 24 meses y 13 ovinos. Los resultados mediante el sistema I-ELISA3ABC-ElT8 permitieron determinar la presencia de tres bovinos reactores mayores de 24 meses pertenecientes a tres explotaciones de dos conglomerados de los departamentos de Córdoba y Sucre, en ninguno de los cuales se aisló virus de fiebre aftosa en muestras de líquido esofágico-faringeo.

Los resultados obtenidos en la encuesta serológica, el estudio complementario y la ausencia de casos clínicos y de diagnósticos confirmados por laboratorio de los dos tipos de fiebre aftosa prevalentes en el país desde septiembre dé 1997, demuestran la ausencia de actividad viral en la zona propuesta y cumplen con los requisitos exigidos por la Oficina Intencional de Epizootias OIE para certificarla zona propuesta como libre de fiebre aftosa con vacunación.

- 22 -

INTRODUCCION

La República de Colombia está geográficamente ubicada en la región noroccidental de América del Sur, limitando con los países de Panamá, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. Está situada en la zona tórrida y presenta una topografía variada, toda clase de climas y una gran cantidad de zonas agroecológicas, con diversidad de grupos étnicos y valores culturales.

Posee una extensión de 1.141.768 kilómetros cuadrados y políticamente está dividida en 32 departamentos y 1080 municipios que albergan una población de 32.600.000 habitantes.

La internacionalización de la economía, los cambios en materia de producción animal y el aumento del intercambio de los productos de origen pecuario con aplicación de medidas sanitarias que regulan su comercialización, han generado la incorporación de conceptos como los de regionalización y zonificación que permiten establecer zonas libres de enfermedades, siguiendo las pautas del Código Zoosanitario Internacional de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE).

En Colombia, la presencia de fiebre aftosa se constituye en un obstáculo para el mercadeo de animales, productos y derivados como saldos exportables con destino a países libres de la enfermedad y ocasiona pérdidas directas e inversiones cuantiosas tanto en el sector público como en el privado para controlar y disminuir el número de episodios de la enfermedad.

El Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa actualmente en desarrollo, se propone como una de sus metas, alcanzar la certificación como zona libre de fiebre aftosa con vacunación de cinco departamentos de la Costa Atlántica y territorios de los departamentos de Bolívar, Cesar, Antioquía y Caídas en el año 2001 y posteriormente lograr la certificación del resto del país en etapas sucesivas hasta el año 2009. Asimismo, de acuerdo con los avances, en este mismo período se buscará lograr la certificación de zonas libres sin vacunación, hasta alcanzar esta condición para todo el país.

La meta propuesta para el 2001 se fundamenta en la localización geográfica de la zona, en el hecho de albergar más del 40 % de la población bovina, en los sistemas de producción imperantes que la convierten en autosuficiente y exportadora, en un mayor desarrollo del Programa reflejado en la co-responsabilidad del gremio ganadero, en el buen conocimiento del comportamiento de la enfermedad y de los factores de riesgo que determinan su presentación, en la participación económica de los productores y en la infraestructura de puertos, aeropuertos y frigoríficos.

Estos hechos, se han traducido en coberturas de vacunación superiores al 93% -en la zona propuesta y en la transformación de los diferentes sistemas endémicos hacia la condición de libres, lo cual proporciona los elementos necesarios para lograr el objetivo de la certificación.

La erradicación de la fiebre aftosa en esta zona, permitirá ampliar el poder de negociación para el producto ganadero en el mercado internacional, facilitará la eliminación de la enfermedad en otras zonas y contribuirá a eliminar un limitante importante sobre el efecto de la inversión tecnológica.

- 23 -

1. LA GANADERIA EN COLOMBIA

La ganadería bovina cuenta con una población estimada de 22.758.480 cabezas. Generó en 1999 el 5.6% del Producto Interno Bruto Nacional (PIB), el 30.6 % del PIB agropecuario y el 60.8% del PIB pecuario. Tiene 26.889.646 hectáreas en pastos de un total de 51.308.047 de hectáreas aprovechables. En 1999 se produjeron 730 mil toneladas de carne y 5.475 millones de litros de leche. Existen 3.109.058 porcinos, 1.212. 011 ovinos, 1.340.869 caprinos, 2.592.562 equinos, 18.365 bubalinos y 170.272.320 aves.

1.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOWNA

Los sistemas de producción bovina están dados por las condiciones agroecológicas, sociales y económicas de la región, se clasifican de la siguiente manera.

1.1.1 Cría: Este sistema se desarrolla en suelos de baja fertilidad, está constituido por explotaciones de subsistencia o semiempresariales compuestas por machos para la reproducción y hembras que se ordeñan en un alto porcentaje para venta de leche o transformación en subproductos. Se caracteriza por ser altamente extractivo surtiendo a las zonas de ceba. Se encuentra localizado principalmente en las sabanas de los departamentos que conforman los Llanos Orientales, áreas de los departamentos de Sucre, Magdalena, Cesar y algunas áreas de otros departamentos.

1.1.2 Ciclo completo: Este sistema se desarrolla en regiones donde hay mejor disponibilidad de recursos, se practican en ellas la cría, la recría y la ceba. En estas el recurso tierra y las condiciones agroecológicas ofrecen potencial para llevar a cabo todo el ciclo, y la presencia de mercados y de transporte facilitan la actividad, se caracteriza por ser autosuficiente y en algunos casos exportador. Se localiza especialmente en el Magdalena Medio, Caquetá, Bajo Cauca y Urabá en Antioquía y en áreas de otros departamentos.

.1.1.3 Ceba: Este sistema se caracteriza por desarrollarse en tierras de buena fertilidad e infraestructura, que surten los grandes centros urbanos, las explotaciones son de tipo empresarial, y se caracterizan por ser altamente dependientes de los sistemas de cría, con reemplazos permanentes de su población. Se encuentra localizado principalmente en las áreas del piedemonte de los departamentos de Caquetá, Meta, Arauca y Casanare, el departamento de Córdoba y el sur del departamento del Cesar.

1.1.4 Leche: Este sistema está caracterizado por dos tipos de explotación; uno semiempresarial y otro empresarial, se localiza en las áreas de clima medio y frío del país. El semiempresarial corresponde a explotaciones con cría del ternero y se localiza en todas las zonas lecheras; los terneros se engordan y se comercializan en ferias locales o van directamente a mataderos. Este sistema junto con el de cría genera el mayor volumen de la leche producida.

El segundo tipo de explotación se realiza en las cuencas lecheras especializadas, tales como la Sabana de Bogotá, Valles de Ubaté y Chiquinquirá, Oriente Antioqueño, áreas de Santander, Valle del Cauca, Cauca y el altiplano de Nariño. Se caracteriza porque los terneros machos se envían a matadero recién nacidos y solamente se crían las hembras.

- 24 -

En la zona propuesta a certificar como libre de fiebre aftosa con vacunación se encuentran los sistemas de producción bovina arriba mencionados con predominio de la cría, ceba y el ciclo completo que determinan que la zona sea autosuficiente en la complementación del ciclo ganadero.

2. ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

2 1 BASES LEGALES

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA fue creado mediante el Decreto 1562 de 1962, fijándosele funciones de control sanitario e investigación.

La Ley 101 de 1993 “Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero”, le asigna al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por intermedio del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la función de desarrollar políticas y planes tendientes a la protección de la sanidad, la producción y la productividad agropecuaria del país. Crea el Fondo Nacional de Protección Agropecuaria con el fin de priorizar y agilizar la disponibilidad de recursos destinados a la ejecución de acciones del ICA en materia de sanidad animal, sanidad vegetal y de insumos agropecuarios y obliga a los municipios y distritos especiales a crear la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, cuya función única es la de prestar asistencia técnica agropecuaria directa a pequeños productores.

El Decreto 2141 de 1992 establece la naturaleza, objetivos y funciones del ICA y determina la naturaleza, destinación de recursos y administración del Fondo Nacional de Emergencia Sanitaria, como cuenta separada del presupuesto oficial del ICA.

El Decreto 1840 de 1994 reglamenta el articulo 65 de Ley 101 de 1993 y asigna al ICA el manejo de la sanidad animal, el control técnico de los insumos pecuarios y todas las acciones y disposiciones necesarias para la prevención, el control, la supervisión, la erradicación y manejo de enfermedades y crea e/ Sistema Nacional de Protección Agropecuaria, SINPAGRO, integrado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, las Secretarías de Agricultura Departamentales y personas jurídicas oficiales y particulares.

El Decreto 2478 de 1999, faculta al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para formular, coordinar y adoptar las políticas, planes, programas y proyectos del sector pecuario y define al ICA como una de sus entidades adscritas.

La Ley 576 de 2000 expide el Código de Etica para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia.

2.2. ESTRUCTURA

2.2 1 Sector Oficial

El sector oficial está conformado por el ICA, entidad coordinadora del sistema Nacional de Protección Agropecuaria, por las Secretarías de Agricultura y Ganadería de los departamentos y por las UMA TA. Tiene cubrimiento nacional, regional y local.

- 25 -

La organización nacional del ICA, de conformidad con el decreto 2645 de 1993 es la siguiente:

Gerencia General Secretaría General Jurídica Oficina de Planeación Oficina de Control Interno Oficina de Información y Prensa Subgerencia de Políticas de Investigación y Transferencia Subgerencía de Prevención y Control Subgerencia Administrativa y Financiera Coordinaciones Departamentales

El Instituto desempeña sus funciones mediante la conformación de grupos técnicos organizados en Divisiones Nacionales a saber Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Insumos Agrícolas, Insumos Pecuarios y Semillas.

A nivel de la división político-administrativa del país existen 32 coordinaciones departamentales, las cuales orientan y supervisan la ejecución de las actividades en cada una de las jurisdicciones correspondientes.

2.2.1.1 División de Sanidad Animal.- La División de Sanidad Animal, adscrita a la Subgerencia de Prevención y Control tiene las siguientes funciones:

• Formular, dirigir, supervisar y evaluar proyectos nacionales e internacionales en materia de sanidad animal.

• Coordinar con los Servicios de Salud Humana la prevención, control y erradicación de enfermedades animales transmisibles al hombre (zoonosis).

• Establecer áreas o zonas prioritarias para la realización de programas sanitarios.• Mantener un sistema nacional de información y vigilancia epidemiológica para el

manejo de riesgos internos y externos en salud animal.• Establecer planes de prevención de entradas de enfermedades exóticas y su

eventual control y erradicación.• Mantener un sistema de diagnóstico veterinario que posibilite el conocimiento de la

patología que afecte o pueda afectarla ganadería colombiana.• Controlar el tránsito de animales y productos hacia el país y la movilización interna

de los mismos.• Emitir conceptos técnicos y ejercer el control sanitario sobre la importación y

exportación de animales y sus productos.• Definir, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las estrategias y actividades

relacionadas con la prevención, control y erradicación de las enfermedades de las especies animales.

• Proponer las normas legales y sus reglamentaciones, como base para las acciones sanitarias.

Dependientes de la División de Sanidad Animal, existen los siguientes grupos internos de trabajo, cuyas misiones son las siguientes:

2.2.1.1.1 Enfermedades animales endémicas y exóticas: Ejercer la prevención, control y erradicación de las enfermedades endémicas y exóticas que comprometan o

- 26 -

puedan comprometer a las especies animales económicamente explotables. Este Grupo es el encargado de estructurar y poner en operación los planes y programas de prevención, control y erradicación de enfermedades e incluye el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa el que con una infraestructura de 122 Oficinas Locales de Sanidad Animal y con el apoyo de los demás Grupos de la División de Sanidad Animal y de la División de Insumos Pecuarios, desarrolla los compromisos que le corresponden al ICA dentro del Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa.

2.2.1.1.2 Inspección y cuarentena animal. Ejercer el control sanitario de las importaciones y exportaciones de animales y sus productos con el fin de prevenir el riesgo de ingreso de enfermedades exóticas y de aquellas de interés sanitario nacional y proteger la calidad sanitaria de los animales y los productos pecuarios que se exporten. Para cumplir con su misión y funciones cuenta con una infraestructura de 22 oficinas localizadas en los principales puertos, aeropuertos y puestos fronterizos.

2.2.1.1.3 Diagnóstico veterinario: Reconocer e identificar la patología animal con métodos y procedimientos diagnósticos, de investigación, de laboratorio y de campo, que posibiliten las acciones de lucha contra las enfermedades. Para desarrollar su misión y funciones, este Grupo cuenta con un Laboratorio Nacional de Referencia ubicado en Bogotá, y 25 Centros Regionales de Diagnóstico Veterinario ubicados estratégicamente en el territorio nacional. El diagnóstico de las Enfermedades Vesiculares se encuentra centralizado en el Laboratorio Nacional de Referencia.

2.2.1.1.4 Epidemiología veterinaria. Conocer, seguir, analizar y divulgar la problemática sanitaria nacional de las especies animales de importancia económica e identificar y evaluar el riesgo de ingreso de enfermedades exóticas y endémicas de interés nacional. Es el responsable de coordinar el sistema de información y vigilancia epidemiológica de las enfermedades animales en todo el país. Para desarrollar su misión y actividades posee una infraestructura conformada por 14 Coordinaciones Epidemiológicas y de Emergencias Regionales y 129 Oficinas Locales de Sanidad Animal y otros entes oficiales y privados que operan como sensores y que constituyen el nivel local de la vigilancia epidemiológica.

2.2.1.1.5 Grupo nacional de atención de emergencias y educación sanitaria: Mediante resolución 03025 de octubre de 1997, fueron asignadas las funciones de atención a situaciones clasificadas como emergencias sanitarias a las 14 Coordinaciones Epidemiológicas Regionales.

El servicio de sanidad animal ha definido como enfermedades endémicas prioritarias para su prevención, control o erradicación las siguientes:

• Fiebre Aftosa.• Estomatitis vesicular.• Brucelosis.• Tuberculosis.• Rabia silvestre.• Encefalitis Equina Venezolana,• Peste Porcina Clásica.• Enfermedad de Newcastle.• Salmonelosis Aviar

- 27 -

La División de Sanidad Animal cuenta con un total de 717 funcionarios de los cuales 191 son profesionales, 42 de ellos ubicados en el nivel nacional, el resto, 526, corresponden a personal de apoyo.

2.2.1.2 División de Insumos Pecuarios.- La División de Insumos Pecuarios adscrita a la Subgerencia de Prevención y Control cumple entre otras con las siguientes funciones:

Ejercer el seguimiento y control técnico de la producción, comercialización y uso de los insumos pecuarios.

Verificar y comprobar la calidad de los insumos pecuarios, incluyendo la vacuna contra la fiebre aftosa producida nacionalmente o importada.

Determinar la presencia de residuos químicos en productos de origen animal que se importen o exporten y de contaminantes en los alimentos para animales.

La División cuenta con un total de 67 funcionarios, de los cuales 29 son profesionales y 38 personal de apoyo y dispone de un Laboratorio Nacional para el control de los insumos pecuarios.

2.2.2 Sector Privado

El sector privado, ligado con los servicios de protección sanitaria está organizado según las especies productivas por las siguientes agremiaciones de productores:

Federación Nacional de Ganaderos FEDEGAN - Fondo Nacional del Ganado. Federación Nacional de Avicultores FENAVI - Fondo Nacional Avícola. Asociación Colombiana de Porcicultores - ACP - Fondo Nacional Porcícola. Federación Nacional de Equinocultores - FEDEQUINAS. Bolsa Nacional Agropecuaria. Asociación Nacional de Productores de Lecho - ANALAC. Asociación Nacional de Médicos Veterinarios y Zootecnistas - ACO VEZ. Federación Nacional de Fondos Ganaderos - FEDEFONDOS. Asociación de Productores de Productos Veterinarios - APROVET. Asociación de Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia- ASFAMEVEZ. Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC.

De las anteriores organizaciones, las tres primeras manejan recursos parafiscales que con el visto bueno del Ministerio de Agricultura son utilizados, entre otras actividades, para el control y erradicación de enfermedades.

Además, existen en los niveles nacional, regional y local asociaciones y organizaciones de productores de razas, procesadores de leche, comercializadores y transportadores de ganado, empresas comercializadoras y faenadoras de ganado, colegios regionales de médicos veterinarios y asociaciones privadas de profesionales.

- 28 -

3. PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA

3.1. ANTECEDENTES

En Colombia desde la aparición de la fiebre aftosa en 1950, el Ministerio de Agricultura emprendió acciones sanitarias basadas principalmente en la aplicación de vacuna importada. En 1956 se creó el Instituto Zooprofiláctíco Colombiano, entidad que se encargó de la producción de vacuna y estableció unidades de diagnóstico para la atención del subsector.

En 1968 se crearon el ICA, con funciones de control sanitario y la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL, que asumió la producción de vacuna.

En 1972, mediante un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, el Ministerio de Agricultura, a través del ICA, comenzó a ejecutar un proyecto de control de la enfermedad el cual dividió el país en cinco zonas, dándole prioridad a la Costa Atlántica. Este crédito permitió el montaje de la infraestructura de Sanidad Animal.

A finales de 1973, se firmó un acuerdo de cooperación técnica entre el Ministerio de Agricultura y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos - USDA, con el fin de declarar y mantener una zona libre de fiebre aftosa en la frontera Colombo Panameña en el área de Urabá de los departamentos de Antioquía y Chocó.

En 1974 en el área Noroccidental del Chocó (Urabá Chocoano), se erradicaran por fusil sanitario dos focos de flebre aftosa, se suspendió la vacunación y a partir de ese momento se inició el manejo de esta área como libre sin vacunación estableciéndose su área de protección.

A partir de 1984 se introdujo la vacuna en adyuvante oleoso, se redujeron de tres a dos el número de vacunaciones en el año, se afianzaron las acciones en la Costa Atlántica, con base en el conocimiento previo de los ecosistemas de la enfermedad y de estrategias diferenciadas de control y erradicación para cada uno, condiciones que permitieron disminuir la severidad de la enfermedad e identificar mejor su comportamiento y distribución.

Mediante etapas sucesivas, se fueron incorporando nuevas áreas al programa ICA - USDA, hasta llegar a cubrir toda la Costa Atlántica en el año de 1995.

En 1993, la Ley 89 creó el Fondo Nacional del Ganado para el recaudo de la cuota de Fomento Ganadero y Lechero, proveniente de los aportes de los ganaderos por cada animal sacrificado y litro de leche vendido. Este es administrado por FEDEGAN, gremio líder de los ganaderos con una Junta Directiva presidida por el Ministro de Agricultura. Uno de los programas prioritarios y al que se dedica buena parte de los recursos administrados por FEDEGAN, es el de Sanidad Animal, cuyo objetivo primordial es la Erradicación de la Fiebre Aftosa.

En 1994 de acuerdo al Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), se elaboró en forma conjunta entre el sector público representado por el Ministerio de Agricultura y el ICA y el sector privado representado por FEDEGAN, el Proyecto Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa.

- 29 -

En 1995 los sectores oficial y privado establecen la campaña “Colombia sin Aftosa un Propósito Nacional", creándose informalmente los Comités Nacional y Departamentales de fiebre aftosa, con inversión por primera vez de recursos de los ganaderos a través del Fondo Nacional del Ganado.

En 1996 el Ministerio de Agricultura, el ICA y FEDEGAN, estructuran `el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa”, en el cual se le da a la Costa Atlántica la prioridad para alcanzar la condición de zona libre y se inicia la metodología de trabajar con proyectos locales con la participación y aportes de los productores.

En 1997 la OIE certificó como libre de Fiebre Aftosa sin vacunación, la zona norte del Departamento del Chocó, ratificándose esta condición en 1999.

En 1997 se promulgó la Ley 395 que le dio fuerza legal al Programa declarando la erradicación de la fiebre aftosa corno de interés social nacional. En este mismo año el ICA unificó para todo el país dos ciclos únicos de vacunación anual, con duración de 45 días cada uno, entre mayo 1 y junio 15 y entre noviembre 1 y diciembre 15 respectivamente.

A partir de 1998 se establecen 79 agremiaciones de ganaderos en todo el país, que son las responsables del desarrollo de proyectos locales con responsabilidades de ejecutar los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa, de participar en el sistema de vigilancia epidemiológica y de participar en actividades de control de movilización.

En 1999 se delimita la zona a certificar como libre de fiebre aftosa con vacunación y su zona de protección y se rijan las normas sanitarias para su protección.

En el 2000 se desarrolló un muestreo serológico con validez estadística para demostrar ausencia de actividad viral en la zona propuesta y se incluyeron en los ciclos vacunales a partir del segundo ciclo, las regiones de Urabá y occidente de Antioquía.

3.2 OBJETIVO GENERAL

Erradicar la fiebre aftosa del territorio colombiano.

3.3 ESTRATEGIA

Establecimiento de una cogestión entre el sector oficial y el sector privado, iniciando el desarrollo del Programa en la Costa Atlántica, por sus características de sistemas de producción no dependientes del resto del país

3.4 ZONAS PROGRAMÁTICAS

Para efectos del desarrollo del Programa, el país se dividió en las siguientes zonas programáticas:

Zona uno: Conformada por los departamentos de la Costa Atlántica, excluyendo el sur de los departamentos de Bolívar y Cesar, por el departamento de Antioquía excluyendo el Magdalena Medio y el municipio de Necoclí, y por los municipios de la región norte del departamento de Caldas.

- 30 -

Zona dos: Conformada por el archipiélago de San Andrés y Providencia, los departamentos del centro y sur del país, las áreas sur de los departamentos de Bolívar y Cesar, las áreas centro y sur del departamento de Caldas y el Magdalena Medio y el municipio de Necoclí en el departamento de Antioquía.

Zona tres: Conformada por los departamentos que integran los Llanos Orientales y la Amazonía.

3.5 METAS

Obtener la certificación de la zona 1 como libre de fiebre aftosa con vacunación en el 200 1.

Obtener la certificación de la zona 2 como libre de fiebre aftosa con vacunación entre el 2001 y el 2005.

Obtener la certificación de la zona 3 como libre de fiebre aftosa con vacunación entre el 2005 y el 2007.

Concluir con la certificación para todo el país como libre de fiebre aftosa sin vacunación en el 2009.

3.6 ACTIVIDADES

Para alcanzar el objetivo y metas propuestas el Programa desarrolla las siguientes actividades:

Aplicación de la legislación. Capacitación. Educación sanitaria. Control de Movilización. Control de la calidad de la vacuna. Comercialización del biológico.

- 31 -

Vacunación. Vigilancia epidemiológica. Control de focos. Diagnóstico de Enfermedades vesiculares. Inspección y cuarentena animal. Evaluación permanente.

3.7 BASES LEGALES (Anexo 1)

Para el propósito de erradicar la fiebre aftosa se cuenta con la siguiente legislación:

Resolución Nº. 853 de 1996 del ICA - Dicta disposiciones sanitarias para el área libre de fiebre aftosa sin vacunación del norte del departamento del Chocó.

Ley 395 de 1997 - Declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la Erradicación de la Fiebre Aftosa en todo el territorio nacional, crea la Comisión Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa y dicta otras medidas para este fin.

Decreto No. 3044 de diciembre de 1997 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural -Reglamenta la Ley No. 395 de 1997.

Resolución No. 01779 de agosto de 1998 del ICA - Reglamenta el Decreto No. 3044 de 1997.

Resolución No. 0001 de 1998 de la Comisión Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa -Reglamenta los criterios para la imposición de multas a quienes violen las disposiciones para la erradicación de la fiebre aftosa.

Resoluciones Nos.02586 de 1999 y 03116 de 2000 del ICA - Determinan la zona a certificar como libre de fiebre aftosa con vacunación y los requisitos para su conservación y protección.

Resolución 347 de 1994 - “Norma Sanitaria Andina para el comercio íntrasubregional de animales, productos y subproductos de origen pecuario”.

Resolución No. 447 de 1997- “Norma Sanitaria Andina para las importaciones de animales, productos y subproductos pecuarios provenientes de terceros países”.

Resolución 315 de 1999- Modificación de la Norma Sanitaria Andina 347 para el comercio intrasubregional de algunos animales y productos pecuarios. Para el caso particular de bovinos, establece requisitos sanitarios para la movilización con destino a zonas en proceso de ser certificadas libres de fiebre aftosa.

- 32 -

3.8 ESTRUCTURA.

3.8.1 Sector Oficial

3.8.1.1 Nivel/Vacional

Comisión Nacional.- La ley 395 de 1997 crea la Comisión Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa como organismo de carácter consultivo y asesor del Gobierno Nacional conformada por

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o el Viceministro, quien la preside. El Gerente General del ICA. El Presidente de FEDEGAN. Un representante de las Cooperativas de Productores de Leche. Un representante de la -Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado. Un representante de la Federación Nacional de Fondos Ganaderas.

La secretaría técnica de la Comisión es realizada por la División de Sanidad Animal del ICA.

La Comisión Nacional tiene las siguientes funciones:

Elaborar y aprobar su reglamento interno. Establecer un Comité Técnico Asesor, definirle sus funciones, su conformación y

dictar su reglamento interno. Aprobar los proyectos-piloto del Programa presentados por el Comité Técnico

Asesor. Seguir y evaluar la ejecución del presupuesto de inversión del Programa. Recomendar los programas regionales de lucha contra la enfermedad. Diseñar y poner en funcionamiento el plan de seguimiento y evaluación de los

planes regionales. Recomendar la creación de un Fondo para la aplicación de fusil sanitario. Realizar un seguimiento permanente a la legislación relacionada con el control,

prevención y erradicación de la fiebre aftosa y hacer las correspondientes recomendaciones.

Ampliar y conservar las zonas libres de fiebre aftosa y hacer el respectivo seguimiento y control de las mismas.

Recomendar el establecimiento de retenes sanitarios con apoyo de la fuerza pública. Asegurar que la vacuna y su aplicación represente un costo mínimo para el

ganadero. Las demás que sean necesarias para el logro de sus objetivos y que no

correspondan a otras autoridades gubernamentales.

Comité Técnico Asesor.- El Comité Técnico Asesor de la Comisión Nacional de Fiebre Aftosa está conformado por

El Jefe de la División de Sanidad Animal del ICA. El Director Pecuario del Ministerio de Agricultura. El Coordinador Nacional del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa. El Subdirector Técnico de FEDEGAN - Fondo Nacional del Ganado. Un Representante de la Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de

Colombia.

- 33 -

Las funciones del Comité Técnico Asesor son:

Elaborar los proyectos pilotos del Programa. Revisar y evaluar el Programa. Realizar seguimiento al desarrollo del Programa, después de cada ciclo de

vacunación. Vigilar el desarrollo y cumplimiento de los convenios de frontera. Estimular la participación de todos los componentes de la cadena productiva en el

desarrollo y cumplimiento de las metas del Programa. Hacer seguimiento y elaborar propuestas para análisis con la participación de

autoridades y transportadores en las actividades de control de movilización de animales y productos, dentro del territorio nacional y zonas de frontera.

Instituto Colombiano Agropecuario - ICA.

Son funciones del ICA las siguientes:

Declarar las emergencias por enfermedades vesiculares y establecer las medidas de control para su atención.

Coordinar los convenios sanitarios firmados en el marco de acuerdos internacionales de carácter bilateral a multilateral.

Realizar el diagnóstico etiológico de fiebre aftosa. Establecer las fechas de los ciclos de vacunación. Controlar el funcionamiento técnico de las organizaciones de ganaderos. Recopilar, procesar y analizar, los datos que permitan describir, estudiar y evaluar el

comportamiento de la fiebre aftosa. Atender y controlar oportunamente, cualquier sospecha de enfermedad vesicular. Controlar la movilización de animales susceptibles y sus productos en todo el

territorio nacional. Coordinar las tareas de capacitación y educación sanitaria. Controlar la calidad del biológico utilizado para la erradicación de la fiebre aftosa.

3.8.1.2 Nivel Regional

ICA: En el nivel regional la coordinación y ejecución de las responsabilidades están en cabeza de las 14 Coordinaciones Epidemiológicas y de Emergencias y 25 Centros de Diagnóstico, los cuales se encuentran localizadas en lugares estratégicos y con jurisdicción sobre varios departamentos (Figura 2).

- 34 -

Las Coordinaciones Epidemiológicas tienen las siguientes funciones relacionadas con las enfermedades vesiculares:

Definir y atender oportunamente las situaciones emergenciales. Asesorar y evaluar a las oficinas locales en la atención de las notificaciones de

sospechas. Caracterizar el comportamiento de las enfermedades vesiculares en forma continua

y permanente. Mantener estadísticas actualizadas de las poblaciones animales, movilizaciones,

indicadores de producción e infraestructura básica pecuaria regional. Reunir, procesar, analizar y comunicar oportunamente la informaci6n a los diferentes

niveles del sistema, usuarios y beneficiarios. Evaluar los resultados de las acciones sanitarias que se ejecutan para su control. Participar con el nivel local en la planificación y ejecución de las medidas de

prevención control y erradicación. Promover y coordinar la participación comunitaria en el desarrollo de la vigilancia

epidemiológica. Capacitar y asesorar a los funcionarios comprometidos en las acciones de vigilancia

epidemiológica. Diseñar y participar en la realización de estudios epidemiológicos.

3.8.1.3 Nivel Local

ICA: Constituido por 122 Oficinas Locales de Sanidad Animal, y 22 Oficinas de Inspección y Cuarentena Animal localizadas en los principales puertos, aeropuertos y puestos fronterizos.

Las funciones del nivel local relacionadas con las enfermedades vesiculares, son las siguientes:

Motivar la notificación de las sospechas.

- 35 -

Atender inmediatamente las notificaciones de sospechas. Reunir la información generada por las unidades informantes y sensores sobre las

explotaciones ganaderas, laboratorios de diagnóstico, servicios veterinarios, gremios ganaderos, procesadores de leche, de semen, ferias comerciales, mercados ganaderos, mataderos, productores y distribuidores de insumos.

Realizar el seguimiento epidemiológico de las notificaciones y de los resultados de las recomendaciones.

Recolectar, procesar, analizar, comunicar y divulgar la información epidemiológica. Recomendar las medidas de acción necesarias para el manejo de la problemática

local. Mantener organizada y al día la información básica para la vigilancia epidemiológica. Llevar registros de las notificaciones. Coordinar con otras entidades del sector que participen en los programas de

erradicación. Seleccionar y capacitar las unidades sensoras. Controlar el ingreso de animales y productos desde el extranjero y del resto del país. Controlar el egreso de animales y productos desde la zona de influencia hacia otras

zonas.

Secretarias de Agricultura y Ganadería Departamentales y UMATA: Tienen las siguientes funciones en los niveles departamentales y locales.

Participar en los ciclos de vacunación Participar en la notificación y atención de focos. Participar en la actualización de los censos ganaderos. Participar en el control de movilización. Participar en la educación sanitaria. Participar en la aplicación de la legislación.

3.8.1.4 Recursos Económicos

ICA:

El ICA en el periodo de 1995 a 1999 invirtió un total de US$ 46.750.000.

Para el año 2000 invertirá una cantidad similar al promedio de los años anteriores.

3.8.1.5 Fondo de Emergencia

El Fondo de Emergencia para la Protección Agropecuaria, creado por el decreto 2141 de 199Z como una cuenta separada del presupuesto del ICA, es manejado a través de una fiducia accionada por el ICA que permite la aplicación inmediata de recursos económicos para el control y erradicación de focos de fiebre aftosa o de cualquier enfermedad exótica.

- 36 -

3.8.2 Sector Privado

3.&2.1 Nivel Nacional

Federación Nacional de Ganaderos-FEDEGAN, creada en diciembre de 1963, mediante Resolución No. 4205 del Ministerio de Justicia, con el objeto de fomentar la industria pecuaria, diversificar las exportaciones para asegurar e/ aumento de divisas, crear nuevas fuentes de trabajo, racionalizar el mercado interno para los productos de la ganadería y sus derivados y promover la unidad y solidaridad del gremio para la defensa de sus intereses comunes en armonía con las conveniencias generales del país.

Fondo Nacional del Ganado establecido por la Ley 89 de 1993, funciona como una cuenta de recursos parafiscales de aportes de los ganaderos por cada animal sacrificado y litro de leche producido que se reinvierte en programas para beneficio de los mismos y especialmente en el apoyo al sector oficial para el Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa.

Tiene las siguientes funciones:

Aportar y administrar los recursos financieros. Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar los ciclos de vacunación. Participar en el levantamiento y actualización de censos ganaderos. Capacitar su recurso humano. Contribuir a la educación sanitaria de los productores. Participar en la caracterización de la zona a certificar y su zona de protección y en la

elaboración de los requisitos sanitarios para su manejo. Participar en el control de la movilización de animales y productos. Participar con el sector oficial en la atención y control de focos. Participar en la motivación de las notificaciones de sospechas.

3.8.2.2 Nivel Regional

FEDEGAN. Constituido por 15 Unidades de Coordinación Regional (Figura 3), distribuidas en todo el país cuyas funciones son:

Coordinar, seguir y evaluar las actividades desarrolladas por los niveles locales. Proporcionar apoyo logístico para el desarrollo de los ciclos de vacunación. Coordinar con el nivel regional oficial los ciclos de vacunación. Coordinar con autoridades e integrantes de la cadena productiva las acciones del

Programa.

3.8.2.3 Nivel Local

FEDEGAN. Posee una estructura en todo el territorio nacional constituida por 79 Organizacionesde Ganaderos, que ejecutan 80 Proyectos del Programa (Figura 3).

Tiene las siguientes funciones:

Distribuir, aplicar el biológico y registrar ante el ICA las explotaciones y animales vacunados.

Notificar y participar en la atención de casos sospechosos.

- 37 -

Participar en la actualización de los censos de explotaciones y especies susceptibles.

Elaborar, analizar y evaluar la información generada por los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa.

Capacitar, educar y divulgar a todos los integrantes de la cadena productiva en aspectos relacionados con el Programa de Erradicación.

Para el desarrollo del Programa, FEDEGAN cuenta con una sede a nivel nacional localizada en Bogotá y a nivel regional y local, las organizaciones ejecutoras cuentan con equipos de frío, elementos para conservación, transporte y aplicación de la vacuna, equipos y materiales de oficina, equipos de cómputo; asimismo dispone de 95 profesionales y personal de apoyo capacitado de tiempo completo y de programadores y vacunadores contratados cada seis meses, durante 45 días para las actividades relacionadas con los ciclos de vacunación.

Federación de Fondos Ganaderos, FEDEFONDOS.

Aportar recursos financieros.

Fondos Ganaderos

Promocionar y hacer cumplir los ciclos vacunales por los asociados.

- 38 -

Laboratorios Productores de Vacuna.

Producir y distribuir la vacuna, apoyar logísticamente los ciclos de vacunación y realizar actividades de educación sanitaria.

3.8.2.4 Recursos Económicos

FEDEGAN ha hecho inversiones en el mantenimiento de la infraestructura de funcionamiento de las agremiaciones ganaderas y en el proceso de vacunación, que ascienden a US$ 36.6 millones entre 1.995 y 1.999. Estos recursos se incrementaron a partir de 1.995 en la medida en que se ampliaban las áreas a atender, se incrementaron las coberturas de vacunación y se subsidiaba el valor de la vacuna que por disposiciones del Estado se vendió a menores precios de mercado en 1.998 y 1.999.

Para el año 2000 los ganaderos invertirán alrededor de US$ 11.3 millones en la continuación del Programa.

3.9 COMERCIO INTERNACIONAL DE ANIMALES Y SUS PRODUCTOS

Con el fin de minimizar el riesgo de introducción de fiebre aftosa se aplican las medidas sanitarias en las importaciones de animales vivos y sus productos contempladas en el Código Zoosanitarío Internacional y en las normas de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). En el caso de Brasil existe un protocolo para comercio internacional y para China, India y Hong Kong la importación se restringe a productos procesados de bajo riesgo que han sido tratados para inviabilizar el virus.

3.10 COMERCIALIZACION Y FLUJOS DE MOVILIZACIÓN

3.10.1 Comercialización: La comercialización de animales se hace en explotaciones, subastas, ferias comerciales, ferias de exposición y por la Bolsa Nacional Agropecuaria. En la zona de la Costa Atlántica predomina la comercialización entre explotaciones y ha tomado importancia el sistema de subastas o remates ganaderos, mientras que en el resto del país predomina Ja comercialización en ferias o mercados regionales y locales.

En Colombia está prohibido comercializar ganados en la vía pública (Decreto 2257 de 1986).

Los sitios de concentración de animales para su comercialización son autorizados y controlados por el ICA.

3.10.2 Flujos de Movilización: En el país existen los siguientes grandes flujos de bovinos:

El de la Costa Atlántica, se caracteriza por movilizar animales dentro de la zona y hacia fuera de la misma, con destino final a los grandes centros de consumo de Antioquía y Santander.

El departamento de Antioquía, recibe especialmente animales gordos de la Costa Atlántica y Magdalena Medio, envía al Valle del Cauca, a los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.

- 39 -

Los municipios del Norte del departamento de Caldas realizan intercambios locales y con los municipios de la zona limítrofe de Antioquía.

La zona a certificar conformada por los territorios y departamentos enunciados anteriormente son autosuficientes y no presentan dependencia comercial del resto del país. (Figura 4).

Las sabanas de los Llanos Orientales y del departamento del Caquetá envían animales hacia las estribaciones de la Cordillera Oriental (piedemonte) para su ceba y de estas zonas a los centros de Bogotá y Valle del Cauca.

En la región Andina colombiana, se observa un permanente intercambio de animales entre los diferentes departamentos que la constituyen, con movilizaciones hacia sus centros principales de consumo.

El comercio de animales y productos procedentes de países limítrofes como Venezuela y Ecuador, están determinados y controlados por normas y convenios sanitarios y estructuras de control fronterizos.

3. 11 CONTROL DE MOVILIZACION.

Para el control de las movilizaciones de ganado, se cuenta con disposiciones policiales y sanitarias que reglamentan los horarios para la movilización y rijan los requisitos.

- 40 -

De acuerdo con la legislación sanitaria, todos los animales susceptibles a fiebre aftosa y sus productos, se deben movilizar amparados por una Guía Sanitaria de Movilización Interna; los administradores o responsables de ferias, mataderos, subastas y demás centros de concentración de animales están en la obligación de exigir la guía en el momento de ingreso a estos recintos.

Para expedir este documento, se tienen en cuenta, según el área de origen y destino, requisitos tales como: registro oficial del predio, vacunación antiaftosa, ausencia de brotes de fiebre aftosa o enfermedad vesicular sin diagnóstico definitivo en un área determinada, cuarentenas y exámenes serológicos. Este documento lo expide la red de oficinas formalmente constituidas en el nivel local.

Para el control de la movilización de animales y sus productos a nivel interno y de fronteras, el servicio sanitario tiene establecidos 63 puestos de control localizados estratégicamente de acuerdo a los flujos de movilización y sistemas de producción en los cuales se verifica el cumplimiento de las normas establecidas (Figura 5).

- 41 -

3.12 DIAGNÓSTICO

El Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares hace parte del Laboratorio Nacional de Referencia localizado en Bogotá, fuera de la zona a certificar Es el único sitio del país que realiza diagnóstico de enfermedades vesiculares.

El laboratorio envía periódicamente muestras a PANAFTOSA para los estudios correspondientes y dispone de un manual de normas y procedimientos.

Además del diagnóstico de enfermedades vesiculares (tipificación y subtipificación de los virus de fiebre aftosa “A”, “0”, "C”, estomatitis vesicular Indiana, New Jersey y enfermedad vesicular del cerdo), realiza los estudios de vigilancia seroepidemiológica empleando metodologías como la inmunodifusión doble en agar para detectar anticuerpos contra el antígeno VIA, el uso de técnicas inmunoenzimáficas (ELISA 3ABC - EIT8) para detectar anticuerpos contra las proteínas no estructurales del virus de la fiebre aftosa y la prueba de seroneutralización para determinar niveles de protección.

Adicional a lo anterior, se encarga de la producción de medios y reactivos de cultivos celulares (BHK-21), estandarización de metodologías como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y de actividades de capacitación.

3.13 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

El sistema de vigilancia epiderniológica está conformado por los Niveles, Nacional, Regional y Local, el Laboratorio Nacional de Referencia, los Centros Regionales de Diagnóstico Veterinario, las oficinas de puertos y aeropuertos, las oficinas locales de Sanidad Animal y las demás oficinas informantes de los sectores público y privado constituidas como sensores.

Como enfoque de la vigilancia, el sistema definió que todo cuadro clínico verificado y compatible con enfermedades vesiculares, se considera sospechoso de fiebre aftosa, debe ser notificado de manera inmediata y atendido con acciones específicas para su control hasta tanto se conozca él resultado del laboratorio.

Ante la notificación de una sospecha, la Unidad Local envía un formulario de notificación inmediata a los niveles regional y nacional del sistema.

En la visita que se hace en forma inmediata a la explotación comprometida se diligencia la información epidemiológica correspondiente, se recolecta la muestra para el diagnóstico y se envía por el sistema de correo más rápido. La información complementaria de la evolución del episodio se hace 30 días después de aparecer el último animal enfermo (Anexo 2).

Con base en las notificaciones inmediatas y de los resultados del laboratorio, el sistema emite inmediata y semanalmente boletines de alertas epidemiológicas en forma impresa y vía INTERNET. El sistema está conectado al sistema continental de enfermedades vesiculares de PANAFTOSA y atiende además a los compromisos internacionales de información.

En forma permanente se evalúan rutas críticas entre inicio del episodio y su notificación, entre notificación y primera visita y entre envío de la muestra y el conocimiento del resultado de laboratorio.

- 42 -

Para la zona propuesta, en 1999, el tiempo promedio en horas entre la notificación por el propietario y la visita oficial fue de 12 horas. Para el resto del país se observaron valores entre 9,6 y 28,8 horas. El tiempo transcurrido entre la toma de muestras y la obtención del resultado fue de 3,1 días, con un máximo de 5 días en el resto del país. (Tabla l).

TABLA 1. INDICADORES DE ATENCIÓN A EPISODIOS DE ENFERMEDADES VESICULARES. COLOMBIA 1999.

ZONAS PROMEDIO HORASNOTIFICACIÓN-VISIT

A

PROMEDIO DIASTOMA MUESTRAS-

RESULTADOZona a certificar 12 3.1Frontera Colombo-Ecuatoriana 9.6 5Llanos Colombo-Venezolanos 16.8 4Centro-Occidente 16.8 3.8Centro-Oriente 16.8 3.9Centro-Sur 28.8 4.5

Adicionalmente, se realizan muestreos seroepidemiológicos para verificar actividad viral y niveles de protección, actividades que se realizan en zonas y concentraciones ganaderas específicas. Así mismo se efectúan inspecciones ante y post-morten a nivel de mataderos y frigoríficos.

3.14 ATENCIÓN DE FOCOS DE ENFERMEDADES VESICULARES

La atención de sospechas de enfermedades vesiculares es responsabilidad del servicio oficial y esta normada por la Gula para la Atención y Erradicación de Focos de Fiebre Aftosa, abordando los siguientes aspectos: atención inmediata a la notificación de la sospecha, preparación para la visita del Médico Veterinario al foco con el previo conocimiento del área comprometida, valoración del impacto de la enfermedad en la explotación afectada y en la zona perifocal, toma de muestras necesarias para el establecimiento de un diagnostico, ejecución de rastreo del origen y de la probable fuente de infección, establecimiento de medidas precautelativas de cuarentena, e información a los niveles regionales y nacional.

3.15 SITUACIÓN FIEBR E AFTOSA - COLOMBIA 1994 - NOVIEMBRE DE 2000.

En este período se conservaron como áreas indemnes de la enfermedad sin vacunación el archipiélago de San Andrés y Providencia y con vacunación el Trapecio Amazónico al sur del país.

La frecuencia de fiebre aftosa ha experimentado importantes decrementos pasando de 413 explotaciones afectadas en 1994 a 57 en 1999 y a 36 explotaciones hasta noviembre de 2000, todas fuera de la zona propuesta (Tabla 2, Figura 6).

- 43 -

TABLA 2. FOCOS DE FIEBRE AFTOSA - COLOMBIA 1994- NOVIEMBRE DE 2000.

ZONAS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Zona 1* 79 83 55 9 2 0 0Zona 2 332 138 44 21 85 54 35Zona 3 2 4 6 6 16 3 1TOTAL 413 225 105 36 103 57 36

* ZONA PROPUESTA A CERTIFICAR

El comportamiento de la enfermedad en la zona propuesta a certificar muestra un decremento marcado, a tal punto que los dos últimos focos se diagnosticaron en 1998.

La subtipificación del virus actuante ha permitido identificar las cepas A32 A24 y 01, las cuales están cubiertas por las cepas vacunales A 24 Cruzeiro y 01 Campos.

Como consecuencia de las acciones del Programa de Erradicación, la estacionalidad de la enfermedad que se presentaba al inicio y mediados del año, ya no se observa y la frecuencia es esporádica.

3.16 PRODUCCIÓN Y CONTROL DE VACUNA

En Colombia, la vacuna antiaftosa es producida por tres laboratorios localizados en áreas fuera de la zona propuesta. Es autorizada por el ICA y tiene las siguientes características. suspensión oleosa, emulsión simple, inactivante BEI (Bietil-Etil-Imina), bivalente para los tipos “A” y “0”, indicada para la especie bovina y para ser aplicada por vía subcutánea o intramuscular en dosis de 2 o 3 ml. El país es autosuficiente en vacunas.

- 44 -

3.16.1 Control Oficial de Calidad.

Se efectúa en el Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios - LANIP, exclusivamente sobre el producto envasado. Cada lote antes de autorizar su comercialización es muestreado por el ICA en un número proporcional de frascos según presentación, los cuales se utilizan para las pruebas físico-químicas y biológicas del producto.

Las muestras de la vacuna permanecen en el ICA hasta el término de la fecha de vencimiento de cada lote.

El no cumplimiento de una de las garantías del producto da lugar al rechazo del lote.

3.16.1.1 Pruebas Físico-Químicas.

Las pruebas físico químicas que se realizan son: volumen, estabilidad, conductividad e inyectabilidad.

3.16.1.2 Pruebas Biológicas.

Las pruebas biológicas que se realizan a la vacuna son: esterilidad, inocuidad y potencia.

Esterilidad: Para determinar la presencia de gérmenes contaminantes aerobios, anaerobios y hongos. Se aplican pruebas de esterilidad para biológicos según metodología del Código Federal de Regulaciones de Estados Unidos de América (CFR).

Inocuidad: Para determinar la posible presencia de virus vivo tipo "A “ y “0" se concentra la vacuna 100 veces, se inocula por tres pasajes seguidos en células BHK de monocapa y la presencia de virus se determina por fijación del complemento.

Potencia: Se controla el 100% de los lotes producidos por la prueba directa, utilizándose bovinos seleccionados individualmente por las pruebas de seroneutralización a inmunodifusión, originados de áreas sin registros de fiebre aftosa, donde no se practica vacunación.

La “Protección a la Generalización Podal” (PGP), desarrollada por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa - PANAFTOSA, se utiliza como prueba de potencia. La vacuna es aprobada si en la PGP resultan por lo menos 12 animales protegidos de los 16 bovinos, para cada una de las valencias analizadas.

Actualmente, por medidas de seguridad, se está trabajando para reemplazar la PGP por la prueba de ELISA.

3.17 COMERCIALIZACIÓN DEL BIOLÓGICO

FEDEGAN compra la vacuna a los laboratorios productores autorizados y la envía a las Organizaciones de Ganaderos para su distribución, aplicación y registro.

- 45 -

El ICA supervisa la conservación y aplicación de la vacuna.

3.18 VACUNACIÓN.

Están establecidos dos ciclos de vacunación en los meses de mayo-junio y noviembre-diciembre respectivamente, con duración de 45 días cada uno. La vacunación se realiza a todos los bovinos independientemente de su edad.

Los porcentajes de vacunación en el país se incrementaron a partir de 1.994, año en que el gremio ganadero se involucra en el Programa, pasando de 55.6% (12.316.477 dosis) en 1.994 a 81.8% (33.779.842) en 1.999. En la zona propuesta, en los últimos ciclos se han alcanzado coberturas vacunales promedio por encima del 93%.

- 46 -

- 47 -

4. ZONA PROPUESTA A CERTIFICAR COMO. LIBRE CON VACUNACION

4.1 DESCRIPCION

La zona propuesta está ubicada en el norte, occidente y centro de Colombia (Figura 7).

Comprende la totalidad de los departamentos de. La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre y Córdoba.

Los departamentos incluidos parcialmente comprenden los siguientes municipios:

Centro y Norte del departamento del Cesar.- Agustín Codazzi, Astrea, Becerril, Bosconia, Curumani, Chimichagua, Chiriguaná, El Copey, El Paso, La Jagua de Ibirico, La Paz (Robles), Manaure (Balcón del Cesar), Pueblo Bello, San Diego y Valledupar.

Centro y Norte de! departamento de Bolívar Actil (margen izquierda del río Cauca), Arjona, Arroyohondo, Barranco de Loba (margen derecha del río Magdalena) Calamar, Cartagena de indias, Cicuco, Clemencia, Córdoba, El Carmen de Bolívar, EJ Guamo,

- 48 -

Hatillo de Loba, Magangué, Mahates, Margarita, Marialabaja, Mompós, Pinillos (margen derecha del río Magdalena), San Cristóbal, San Estanislao, San Fernando, San Jacinto, San Jacinto del Cauca (margen izquierda del río Cauca), San Juan Nepomuceno, Santa Catalina, Santa Rosa, Soplaviento, Talaigua Nuevo, Turbaco, Turbana, Villanueva y Zambrano

Norte del departamento de Caídas: Aguadas, Marmato, Pácora, Supía, La Merced, Filadelfia y Riosucio.

Departamento de Antioquía: Abejorral, Abejicó, Abriaquí, Alejandría, Amaga, Amalfi, Andes, Angelópolís, Angostura, Anori, Anza, Apartadó, Arboletes, Angélica, Armenia, Barbosa, Bello, Belmira, Betania, Betulia, Briceño, Burificá, Cáceres, Caicedo, Caídas, Campamento, Caracolí, Caramanta, Carepa, Carmen de Viboral, Carolina, Caucasia, Cañasgordas, Chigorodó, Cisneros, Ciudad Bolívar, Cocomá, Concepción, Concordia, Copacabana, Dabeiba, Don Matías, El Bagre, El Santuario, Entrerrios, Envigado, Fredonia, Frontino, Giraldo, Girarlota, Gómez Plata, Granada, Guadalupe, Guame, Guatapé, Heliconia, Hispania, ltagui, ltuango, Jardín, Jericó, La Ceja, La Estrella, La Pintada, La Unión, Liborina, Maceo, Marinifia, Medellín, Montebello, Murindó, Mutatá, Nariño, Nechí, Olaya, Peque, Peñol, Pueblorfico, Remedios, Retiro, Rionegro, Sabanalarga, Sabaneta, Salgar, San Andrés, San Cartos, San Francisco, San Jerónimo, San José De La Montaña, San Juan De Urabá, San Luis, San Pedro, San Pedro De Urabá, San Rafael, San Roque, San Vicente, Santa Bárbara, Santa Rosa De Osos, Santafé de Antioquia, Santo Domingo, Segovia, Sonsón (excluyendo los corregimientos de San Miguel y La Danta), Sopetrán, Támesis, Tarazá, Tarso, Titiribi, Toledo, Turbo, Uramita, Uffao, Valdivia, Valparaíso, Vegachí, Venecia, Vigía Del Fuerte, Yalí, Yarumal, Yolombó, Zaragoza.

La zona posee una población de 8.061.536 bovinos, en 111.290 explotaciones orientadas a la cría, ceba y ciclo completo que se autoabastecen y son exportadoras de animales hacía el resto del país. Además, existen 1.044.279 porcinos, 676.246 ovinos, 1.088.412 caprinos, 1.010.018 equinos y 13.653.329 aves.

La superficie de la zona es de 169.069 Km. cuadrados (15% del territorio colombiano), ubicada entre los 05º 18' Y los 12º 28' de latitud norte y 71º 06' a 77º 07' de longitud oeste. Tiene diversos pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta los 5.755 metros de altitud. De acuerdo al paisaje la mayor extensión de la zona es de sabanas, y en menor escala de bosques tropicales, selvas y reservas nacionales naturales.

Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, manufacturas, electricidad, turismo y comercio.

4.2 EXCLUSIÓN DEL MUNICIPIO DE NECOCLÏ

El municipio de Necoclí perteneciente al departamento de Antioquía, está localizado en el extremo noroccidental de Colombia; inicialmente formaba parte de la zona que el Servicio Oficial del país tenía programada presentar a la OIE con el fin de obtener la certificación como zona libre con vacunación, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos por el Código Zoosanitario Internacional, sin embargo, la presentación de un único foco de fiebre aftosa en este municipio determinó que éste se excluyera de la presente solicitud.

- 49 -

El Servicio Veterinario Oficial recibió una notificación de sospecha de enfermedad vesicular el día 27 de agosto de 2000, en la explotación “Las Vegas”, vereda el Almácigo, dedicada a la cría localizada a los 8º, 34’ 48” de latitud norte y 76º 45' de longitud oeste. En la visita oficial realizada el mismo día se encontraron 20 animales afectados de dos lotes de 64 bovinos, de un total de 601 animales existentes, estableciéndose que el inicio probable del foco ocurrió entre el 10 y 18 de agosto. El Servicio diagnosticó aftosa tipo “0" el 28 de agosto.

El foco se erradicó mediante fusil sanitario y destrucción de los 64 bovinos y 4 cerdos contactos, estos últimos no presentaron signos. Los 537 animales restantes de la explotación afectada no fueron objeto de destrucción debido a que se encontraban en lotes totalmente separados de los animales enfermos y sus contactos por barreras de vegetación natural que aseguraba su aislamiento y a que el examen serológico posterior arrojó resultados negativos, salvo tres bovinos reactores al sistema de I-ELISA 3ABC - EITS, los cuales se destruyeron; de éstos, se estableció que dos habían ingresado de una zona endémica, en tanto que el otro había nacido en la explotación.

Como medidas de control del foco se establecieron cinco puestos de control, se practicaron desinfecciones, se vacunaron 75.000 bovinos en todo el municipio, se realizó un estudio serológico a la totalidad de los animales existentes en la explotación, además de tomar muestras en las explotaciones localizadas en el área perifocal, las cuales resultaron negativas.

Para cumplir lo establecido en el Código Zoosanitario Internacional, se procedió a delimitar la zona endémica y la zona de protección correspondiente, utilizando las barreras naturales existentes y reforzando estas con puestos de control localizados estratégicamente para así garantizar el aislamiento y facilitar el control de la movilización de animales hacia la zona propuesta a certificar.

La delimitación realizada se complementó con los resultados de la investigación epidemiológica del foco, la cual permitió demostrar que el origen de la enfermedad estuvo relacionado con la introducción de animales infectados procedentes de un área endémica.

Con el objeto de demostrar ausencia de actividad viral en el municipio y la efectividad de las medidas sanitarias aplicadas para la erradicación del foco, se realizó una encuesta serológica por muestreo estratificado bietápico bajo la hipótesis de “en caso de existir infección con el virus de la fiebre aftosa se puede detectar con una probabilidad del 95 % por lo menos una explotación infectada, si la prevalencia de explotaciones infectadas es por lo menos 1% y la prevalencia de bovinos positivos dentro de la explotación es igual o mayor al 5%”, la cual abarcó 255 explotaciones, 4.237 bovinos, 128 porcinos y 78 ovinos y caprinos.

Los resultados obtenidos mediante el sistema I- ELISA3ABC - EITB arrojaron siete bovinos reactores (0.17%) ubicados en seis fincas (2.35%) y ningún animal positivo en las otras especies examinadas por medio de la IDGA para el antígeno VIA. Actualmente se realizan investigaciones seroepidemiológicas complementarias en las explotaciones seropositivas.

Considerando que el municipio de Necoclí posee un sistema de explotación orientado predominantemente hacia la cría de bovinos, los que en parte son movilizados para engorde a áreas de los departamentos de Antioquía y Córdoba pertenecientes a la zona

- 50 -

propuesta a certificar y dado que se hace necesario eliminar el riesgo de introducción permanente de animales a esas áreas, se establecieron las siguientes acciones:

Solo se permite el ingresó a la zona a certificar de animales que cumplan con todos los requisitos contemplados en el Código referentes a cuarentenas previas y en destino, pruebas serológicas y transportes supervisados oficialmente.

Establecimiento de nueve (9) puestos de control entro la zona de protección en el municipio de Necoclí y la zona propuesta a certificar con funcionamiento de 24 horas todos los días del año.

Establecimiento de los ciclos oficiales de vacunación a partir del segundo ciclo del 2000 (Noviembre 1 - diciembre 15).

Suspensión del comercio de animales para engorde de las zonas endémicas y de protección en Necoclí hacía áreas de la zona propuesta a certificar y orientación de este mercado de común acuerdo con los ganaderos hacia ferias, subastas y explotaciones ganaderas localizados fuera de la zona propuesta en áreas endémicas del centro - sur del país, en viajes directos en vehículos precintados y supervisados por el servicio sanitario oficial en su origen y destino.

La comercialización de los animales se realizará a través de la Asociación de Ganaderos del Urabá Grande - AGANAR y de la Asociación de Técnicos de Urabá Norte - ATUN, agremiaciones que actúan como responsables y ejecutoras de la vacunación y demás actividades del Programa bajo la coordinación de Fedegan - FNG y de la Cooperativa Lechera de Urabá ~ COLUR localizadas en la zona.

Los ganaderos serán apoyados económicamente con recursos del Fondo Nacional del Ganado para cubrir las diferencias del costo de transporte a las nuevas zonas de engorde, con aportes de USS 150.000.00 los que serán incluidos en el presupuesto de FEDEGAN - FNG para la vigencia del 2001.

4.2 LIMITES

Para la delimitación de la zona propuesta se tuvieron en cuenta criterios tales como la existencia de barreras naturales, los sistemas de producción no dependientes, la factibilidad de establecer puestos de control, la participación y concientización de los productores, las altas coberturas de vacunación, la transformación de los sistemas endémicos y esporádicos en libras y la decisión de los Servicios Veterinarios de la República de Venezuela de adelantar programas con el mismo propósito en el área de frontera.

El límite norte de la zona propuesta tiene 1.600 km. de frontera marítima de costas en el Océano Atlántico, 366 km. de frontera internacional con Venezuela al Oriente, 1.164 km. de frontera con el resto del país. La frontera con Venezuela limita con los departamentos de Cesar y La Guajira, está conformada por cadenas montañosas, por el Océano Atlántico y por 63 km. de frontera abierta, protegida mediante los puestos de control establecidos.

El área de frontera con Venezuela tiene las siguientes características: forma parte del Proyecto Zonal Costa Atlántica - Cuenca del Lago de Maracaibo, (PHEFA), mantiene

- 51 -

altas coberturas vacunales, la enfermedad tiene comportamiento esporádico y existe un Convenio Fronterizo de Sanidad Animal entre los dos países.

La frontera sur-oeste esta conformada en un 80% por cadenas montañosas, ríos caudalosos, ciénagas y zonas selváticas. En el 20% restante existe frontera abierta protegida por los puestos de control establecidos.

La frontera occidental está conformada por la zona de protección delimitada en el municipio de Necoclí, por la Zona Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación y por la región centro sur del departamento del Chocó.

4.4. COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DEL HATO

La zona propuesta comprende 7.313.187 hectáreas de pastos dedicadas a la ganadería bovina con una capacidad de carga de 1.1 bovino por hectárea. La población bovina representa alrededor del 40% del hato nacional. Según las categorías de edad y sexo existen un 20.6% de novillos y un 32.3% de vacas, lo cual arroja un indicador novillo/vaca de 0.64 que caracteriza la finalidad de la zona como de ciclo completo.

Según el tamaño del hato, el 71% de las explotaciones corresponden a pequeños productores (hasta 50 cabezas) con el 18% de la población bovina; el 23% corresponde a medianos productores (de 51 a 250 cabezas) con el 35% de los bovinos y el 6% de las explotaciones corresponden a grandes productores (de 251 a más de 1000 cabezas) que concentran el 47% de los bovinos.

La especie porcina se desarrolla principalmente en explotaciones de tipo familiar, y en algunas áreas de producción intensiva localizadas especialmente en el departamento de Antioquia.

Los sistemas de explotación de las especies ovina y caprina se caracterizan por ser de tipo extensivo y familiar, cuyo destino es especialmente el consumo doméstico, encontrándose localizadas especialmente en los departamentos que conforman la Costa Atlántica.

4.5 PUESTOS DE CONTROL

Con el objeto de proteger la zona en los pasos fronterizos internacionales y en las vías de acceso nacionales terrestres y fluviales existen 57 puestos de control sanitarios que hacen las veces de barreras administrativas y técnicas, los cuales se encuentran ubicados estratégicamente, para controlar el ingreso de animales y productos desde Venezuela, la zona de protección y la zona endémica. Estos son manejados por el ICA con apoyo de personal del sector privado (FEDEGAN).

Dentro de la zona propuesta existen 26 puestos de control sanitario; entre la zona de protección y la zona propuesta hay 14 y entre la zona endémica y la zona de protección hay 17. Todos los puestos funcionan las 24 horas excepto los 12 puestos localizados en puertos fluviales en donde operan medio tiempo debido a que el horario de trabajo de las embarcaciones es de 12 horas. Los puestos de control cubren todas las posibles rutas de ingreso de animales y productos. (Figura 5).

- 52 -

4.6 ESTRUCTURA

4.6.1 Sector Oficial

4.6.1.1 Recursos Humanos.

El servicio veterinario oficial en la zona propuesta cuenta con 74 médicos veterinarios y 262 funcionarios de apoyo técnico.

4.6.1.2 Recursos Físicos.

El servicio veterinario oficial para la ejecución de las acciones cuenta con una infraestructura física representada por 310 oficinas, 204 camperos, 319 motocicletas, 20 embarcaciones y del equipo y los elementos necesarios para el desarrollo del Programa de Erradicación.

4.6.2 Sector Privado.

4.6.2.1 Recursos Humanos.

El sector privado a través de FEDEGAN, dispone de 38 médicos veterinarios, 827 funcionarios de apoyo contratados para los ciclos de vacunación y veterinarios en ejercicio particular.

4.6.2.2 Recursos Físicos.

FEDEGAN cuenta con 32 oficinas de agremiaciones de ganaderos, con igual número de camperos y 827 motocicletas utilizadas en cada uno de los ciclos de vacunación.

4.7 COMERCIALIZACION Y FLUJOS DE MOVILIZACION

4.7.1 Comercialización: La comercialización de bovinos en el área de la costa Atlántica se hace predominantemente de explotación a explotación, en los últimos años se ha incrementado la comercialización a través de ferias y subastas con periodicidad semanal existiendo a la fecha 32 recintos feriales. En Antioquia y en los municipios del norte de Caldas la comercialización se hace especialmente a través de concentraciones ganaderas. Todas las concentraciones de animales son controladas por el ICA.

La comercialización de porcinos dentro de los departamentos que conforman la Costa Atlántica se hace dentro de las explotaciones o de explotación al matadero, no existiendo lugares de concentración de animales para su mercadeo. En el departamento de Antioquía, principal productor de porcinos de la zona existe una amplia comercialización dentro del mismo a través de ferias con destino especialmente a matadero y a la transformación de productos, exporta también porcinos con destino a matadero hacia otras áreas del país. En los municipios del área norte del departamento de Caldas, los porcinos se comercializan en explotaciones con destino a matadero y una pequeña proporción va a ferias locales con destino al matadero o a ceba en los mismos municipios.

Con relación al ingreso de especies susceptibles, la zona recibe en muy baja proporción, animales para mejoramiento genético, con destino a matadero solo se

- 53 -

autoriza el ingreso de animales procedentes de la zona de protección. Todas las movilizaciones cumplen los requisitos exigidos en el Código Zoosanitario y son controladas por el ICA.

4.7.2 Flujos de Movilización: La zona propuesta se caracteriza por ser autosuficiente y mantener flujos internos de movilización de animales entre los departamentos que la conforman. El mayor flujo se da desde las áreas de cría de los departamentos de Magdalena, Sucre (Centro-Sur) y Bolívar, hacia las áreas cebadoras de los departamentos de Córdoba, Atlántico y Norte de Sucre (Figura 4).

El flujo principal de bovinos a matadero se da en general de toda la zona hacia los grandes centros de consumo localizados en las capitales de los departamentos que la conforman.

Así mismo, existen movilizaciones dentro de la misma zona hacia ferias comerciales y subastas localizadas especialmente en los departamentos de Córdoba, Antioquía y Sucre.

A la zona no ingresan porcinos, ovinos ni caprinos.

4.8 ATENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE FOCOS DE FIEBRE AFTOSA

La atención de las sospechas de enfermedades vesiculares en la zona propuesta, sigue los mismos criterios descritos anteriormente. Sin embargo, por su condición, antes de la confirmación por laboratorio, se activa la emergencia sanitaria con el desplazamiento de la Coordinación Real de Emergencia más cercana, la toma de acciones inherentes a la contención del foco y una vez confirmada la enfermedad se hace su erradicación con sacrificio, destrucción de animales, indemnización, posterior repoblación, evaluación del impacto en el perifoco, cuarentena de la región y vacunación de susceptibles según análisis de riesgo.

El Servicio Oficial tiene establecido un Manual de Normas y Procedimientos para la atención de focos.

4.9 SITUACION DE LA FIEBRE AFTOSA 1994 - NOVIEMBRE 2000

En la zona propuesta, la frecuencia de la fiebre, aft6sa a partir de 1994 ha presentado un decremento marcado, registrándose los dos últimos focos en noviembre de 1998 en áreas de los municipios de Sincé y Fundación (departamentos de Sucre y Magdalena respectivamente) que llevaban más de quince años sin registro de la enfermedad (Figura 8).

- 54 -

La situación por departamentos es la siguiente:

Departamento de Atlántico: La enfermedad se ha caracterizado por su presentación esporádica, no presentándose registros entre enero de 1996 y noviembre de 2000.

Areas Norte y Centro del departamento de Bolívar. Presentan decremento de registros de fiebre aftosa a partir de 1995 y de ausencia de los mismos entre agosto de 1996 y noviembre de 2000.

Areas Norte y Centro del Cesar: Presentan decremento de registros a partir de 1995 y ausencia de los mismos entre septiembre de 1997 y noviembre de 2000.

Departamento de Córdoba: Presenta decremento de registros a partir de 1995 y ausencia de los mismos entre mayo de 1997 y noviembre de 2000.

Departamento del Magdalena: Se caracteriza por su presentación esporádica.

El último foco ocurrió en un predio del municipio de Fundación, en noviembre de 1998, el cual se detalla a continuación:

El servicio veterinario oficial recibió una notificación de sospecha de enfermedad vesicular el día 9 de diciembre de 1998, en la explotación “Los Mangos” dedicada al ciclo completo, vereda Cristalina La Baja, municipio de Fundación, departamento de Magdalena, localizada 74º 12' 0" de longitud oeste y 10º, 30', 0" de latitud norte. En la visita oficial realizada el 10 de diciembre de 1998, se encontraron 27 bovinos afectados (28 %) de un total de 96, estableciéndose que el primer animal enfermó posiblemente alrededor del 25 de noviembre de 1998. El servicio diagnosticó aftosa tipo “0”, el 17 de diciembre de 1998 mediante pasajes en células de la muestra enviada inicialmente que no permitió el diagnóstico por fijación de complemento.

Atención del Foco: Las estrategias y acciones tomadas para la erradicación del foco fueron las siguientes:

- 55 -

Cuarentena del área afectada (5 veredas, 46 explotaciones y 1.109 bovinos). Información y divulgación a la comunidad mediante diferentes medios.

Vigilancia epidemiológica y control de movilización. Limpieza y desinfección. Vacunación en cinco días del 100 % de la población bovina localizada en el área

cuarentenada. Sacrificio sistemático y controlado de todos los animales afectados y los contactos,

en el matadero local.

La infección entró a la explotación mediante el ingreso de animales en período de incubación de la enfermedad, procedentes de la zona endémica y con destino final al sacrificio. Esta área se caracteriza por ser muy aislada. En el momento de la presentación del foco no estaban establecidas las barreras de control.

Investigación seroepidemiológica. La investigación epidemiológica de la región se realizó en diciembre de 1998 en los 700 bovinos de 46 explotaciones localizadas en el área perifocal, sin evidencia de actividad viral.

0 Departamento de Sucre: Presenta decremento de registros a partir de 1995.

El último foco se presentó en una explotación del municipio de Sincé, en noviembre de 1998, el cual se describe a continuación:

El servicio veterinario oficial recibió una notificación de sospecha de enfermedad vesicular el día 6 de noviembre de 1998, en la explotación “20 de Julio” dedicada al ciclo completo, en la vereda Cayo Lorenzo, municipio de Sincé, departamento de Sucre, localizada en la coordenada geográfica 75" T48” de longitud oeste y 9º 13' 12” de latitud norte. En la visita oficial realizada el mismo día se encontraron 5 bovinos afectados de un total de 27, estableciéndose que el primer animal enfermó el 2 de noviembre. El servicio diagnosticó fiebre aftosa tipo “A”, el 10 de noviembre de 1998, subtificándolo posteriormente como “A 24”.

Atención del Foco: Las acciones tomadas para el control y erradicación del foco fueron las siguientes.

Cuarentena del municipio de Sincé y 5 corregimientos del municipio contiguo de. Betulia, en los cuales había 714 explotaciones, 72.709 bovinos, 2.086 porcinos y 3.255 ovinos y caprinos.

Establecimiento de 5 brigadas con dos auxiliares cada una para acciones de vigilancia.

Establecimiento de 6 puestos de control con apoyo de la Policía Nacional, en donde se controló el movimiento de 1200 animales susceptibles, 466 vehículos y 544 personas.

Vacunación del 100% de la población bovina en 10 días en los municipios de Sincé y Betulia.

Sacrificio y destrucción de los 27 animales existentes en la explotación con indemnización al ganadero.

Limpieza y desinfección de instalaciones y destrucción de los elementos utilizados. Introducción de cerdos centinelas 30 días después del la última limpieza y

desinfección.

- 56 -

Observación y exámenes serológicos de los centinelas durante 30 días con resultados negativos.

Repoblación de la explotación con vigilancia semana/ durante das meses. Durante la evolución del episodio se mantuvo permanentemente informada a la

comunidad por diferentes medios.

El origen del foco estuvo relacionado con la introducción clandestina de animales, ya que al momento de presentarse el foco aún no se había establecido la zona de protección y la barrera de control de la zona propuesta.

Investigación seroepidemiológica. En noviembre de 1998 para determinar la magnitud y difusión del foco y mediante el muestreo de 837 bovinos (493 mayores de 2 años y 344 menores de 2) en 111 explotaciones, se encontraron 14 animales positivos (9 mayores de 2 años y 5 menores) por la prueba de inmunodifusión, en 8 explotaciones.

De este total de positivos, se encontraron tres reaccionantes a EITB mayores de dos años en tres explotaciones, pero a su vez estos fueron negativos a la prueba para detección de portadores (LEF). Estos bovinos fueron sacrificados.

Posteriormente, en estas explotaciones y en dos colindantes, se muestrearon los 184 animales existentes menores de dos años con resultados negativos a ELISA y EITB.

Departamento de La Guajira: Se caracteriza por la presentación esporádica de Fiebre Aftosa y ausencia de registros desde febrero de 1996 y noviembre de 2000.

Departamento de Antioquía: Presenta decremento de registros a partir de 1995 y ausencia de los mismos entre junio de 1997 y noviembre de 2000.

Zona Norte del Departamento de Caldas: No presenta registros de fiebre aftosa entre noviembre de 1994 y noviembre de 2000.

4.9.1 Clasificación de Episodios sin Diagnóstico de Laboratorio. La investigación epidemiológica a partir de noviembre de 1998 de las sospechas clínicas con resultados negativos o sin toma de muestra de epitelio o con resultado de laboratorio negativo permitió clasificarlos así.

1998. Además de los dos focos de fiebre aftosa, se realizaron 248 diagnósticos de estomatitis vesicular New Jersey, 41 de estomatitis Indiana y en 67 eventos el resultado de laboratorio fue negativo.

De 58 sospechas clínicas registradas, en 45 se tomaron sueros que por pruebas de inmunodifusión arrojaron resultados negativos a actividad viral para fiebre aftosa.

1999. En los departamentos de la zona propuesta no se registraron episodios de fiebre aftosa. Se diagnosticó estomatitis New Jersey en 144 explotaciones, en 75 estomatitis Indiana y en 39 con resultados de laboratorio negativos en los cuales se recolectaron muestras de suero en su totalidad, obteniéndose en todos resultados negativos por inmunodifusión para el antígeno VIA, lo que permitió inferir la ausencia de actividad viral para fiebre aftosa.

- 57 -

De 111 sospechas clínicas registradas, se recolectaron muestras de suero en 42, obteniéndose resultados negativos para actividad viral por fiebre aftosa por la prueba de inmunodifusión.

2000 (Hasta Noviembre): En la zona propuesta no se presentaron diagnósticos de fiebre aftosa; se diagnosticó estomatifis New Jersey en 94 explotaciones, estomatitis Indiana en 14, ectima contagioso en uno, en 53 hubo resultados negativos y 29 fueron episodios clínicos.

La investigación de las sospechas clínicas registradas con resultados de laboratorio negativos, epidemiológica y serológicamente descartadas como fiebre aftosa y correspondientes a los dos últimos meses de 1998, todo 1999 y hasta noviembre de 2000, se clasificaron teniendo en cuenta el diagnóstico de laboratorio de enfermedades vesiculares presentes en el mismo cuadrante o en uno o más cuadrantes vecinos según se indica en la Tabla No 3.

En los episodios con resultados negativos de laboratorio y clínicos registrados, se recolectaron muestras de suero en la totalidad de los casos, obteniéndose resultados negativos a actividad viral para fiebre aftosa.

TABLA 3. INVESTIGACIONES EPIDEMIOLOGICAS DE CASOS CLINICOS CON RESULTADO DE LABORATORIO NEGATIVO A FIEBRE AFTOSA.

RESULTADOS 1998 1999 2000POSIBLE E. NEW JERSEY 15 86 40POSIBLE E. INDIANA 8 13 5ENFERMEDAD VESICULARCOMPATIBLE CON FIEBREAFTOSA DESCARTADAEPIDEMIOLOGICAMENTE

7 12 8

TOTAL: 30 111 53

4.10 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

4.10.1 Estudios Seroepidemiológicos

Costa Atlántica. En el primer semestre del año 1999, se realizó un muestreo por conglomerados en dos etapas, con probabilidad proporcional al tamaño (ppt), encontrándose con un nivel de confiabilidad (95%), en una muestra de 429 predios y 11271 bovinos, (4024 menores de 2 años, 7247 mayores de 2 años), 86 bovinos pertenecientes a 13 explotaciones, positivos a la prueba de inmunodifusión en gel de agar (VIA); de éstos, 14 eran menores de dos años y 72 mayores de dos años (p = 0.76).

De los 86 bovinos positivos por inmunodifusión, 15 (mayores de 2 años de 13 explotaciones), fueron positivos a EITS, procediéndose a su sacrificio.

En las 13 explotaciones se realizó una investigación epidemiológica y una evaluación serológica de todos los bovinos menores de dos años (1.239), con resultados negativos a las pruebas de ELISA3ABC y EITB.

- 58 -

4. 11 CONTROL SANITARIO DE CONCENTRACIONES GANADERAS

En la zona propuesta existen 14 frigoríficos con potencial para exportación; 216 mataderos municipales controlados por el Ministerio de Salud Pública con personal entrenado para la detección de enfermedades vesiculares, 15 ferias comerciales y de exposición y 17 recintos de subasta.

La realización de este tipo de eventos tiene soporte legal en la Resolución 0316 dé 1987, reglamentada por la Resolución del ICA 03027 de 1997.

El control sanitario se ejerce mediante la exigencia de guías de movilización de los animales que ingresan a estos eventos o a mataderos de acuerdo a los registros oficiales de las explotaciones y a la vacunación vigente contra la fiebre aftosa, complementado en el caso de los animales para sacrificio, mediante inspección oficial ante y post morten.

- 59 -

- 60 -

5. ZONA DE PROTECCIÓN

5.1 DESCRIPCION

Para la conformación de la zona de protección se consideraron las relaciones económico -sociales prevalentes representadas por los flujos de movilización animal dentro de la zona y para sacrificio hacia la zona propuesta, la presentación esporádica de la enfermedad en los últimos cinco años, las altas coberturas vacunales en los últimos ciclos, la incorporación de la zona de Urabá y occidente de Antioquía que no se vacunaban a los ciclos de vacunación, los accidentes geográficos de la región que dificultan la movilización de animales y la instalación de infraestructura de puestos de control.

La extensión de la zona es de 30.137 Km. cuadrados, está conformada por pisos térmicos que van desde el nivel del mar en los valles dei río Magdalena hasta los 5400 ms. en las estribaciones de las Cordilleras Occidental, Central y Oriental, que atraviesan el país de sur a norte. De acuerdo al paisaje se encuentran montañas, valles, y algunas áreas selváticas.

La principal actividad económica es la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería.

La zona de protección está conformada por territorios localizados al occidente, oriente y al sur de la zona propuesta a certificar y comprende los siguientes municipios y departamentos (Figura 7).

Departamento del Chocó: municipios de Alto Baudó, Nuquí, Quibdó, El Carmen de Atrato, Lloró, Vagado, Tadó, San José del Palmar, Condoto, Novita, Sipí Istmina, Litoral del Bajo San Juan, Bajo Baudó y Cantón de San Pablo, en el área centro Sur.

Departamento de Antioquia: franja de aproximadamente 15 Km. del municipio de Necoclí, los municipios de Puerto Berreo, Mondó, Puerto Narre, Puerto Triunfo y Sonsón (corregimientos de San Miguel y la Danta), en el área del Magdalena Medio.

Departamento de Bolívar: municipios de Pinillos (Margen izquierda del río Magdalena), Achí (margen derecha del río Cauca), San Jacinto del Cauca (margen derecha del río Cauca), Barranco de Loba (margen Izquierda del río Magdalena), Altos del Rosario, San Martín de Loba, El Peñón, y la parte de los municipios de Montecristo, Cantagallo, Santa Rosa del Sur y San Pablo localizados en la estribación suroccidental de la serranía de San Lucas (limites con el departamento de Antioquia).

Departamento del Cesar. municipios de Pailitas y Tamalameque.

Departamento de Norte de Santander. municipio de El Carmen.

Departamento de Santander. municipios de Puerto Parra, Cimitarra y Bolívar (parte baja), localizados en el área del Magdalena Medio.

Departamento de Boyacá: municipio de Puerto Boyacá, área del Magdalena Medio.

Departamento de Cundinamarca: municipio de Puerto Salgar, área del Magdalena Medio.

- 61 -

Departamento de Caldas: municipios de La Dorada, Samaná y Victoria (área del Magdalena Medio), Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Manizales, Manzanares, Marquetalia, Marulanda, Neira, Norcasia, Palestina, Pensilvania, Risaralda, Selamina, San José, Villamaría y Viterbo.

Departamento de Rísaralda: municipios de Pueblo Rico, Mistrató, Guática, Quinchía, Belén de Umbría y Apía.

5.2 LIMITES

La zona de protección está separada de la zona propuesta por cadenas montañosas, ciénagas y tierras bajas, por el río Magdalena principal arteria fluvial del país, por la Serranía de San Lucas y parte de las estribaciones de la serranía de Abibe, siendo sus limites los siguientes:

Al norte por el Océano Atlántico desde la desembocadura del río Mulatos hasta los limites con el municipio de San Juan de Urabá; al oriente por una franja de territorio de la República de Venezuela colindante con los departamentos de Cesar y La Guajira; al occidente por el Océano Atlántico desde la desembocadura del río Caimán Nuevo hasta la cabecera municipal de NecocIí y por el río Mulatos desde el puente sobre la carratera Necocil - Arboletes hasta su desembocadura en el Océano Atlántico y por la zona de vigilancia de la zona certificada por la OIE como libre sin vacunación y al sur con una franja de territorio de los municipios y departamentos que la conforman (Figura 7).

5.3 COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DEL HATO.

En la zona de protección, existen 16.902 explotaciones y 1. 312.650 bovinos, con un promedio de 73 bovinos, orientadas a la cría en los departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar y Norte de Santander, al ciclo completo en el área del Magdalena Medio y algunas áreas de lechería en la zona fría del departamento de Caldas.

La especie porcina se caracteriza por explotaciones de tipo familiar con piaras semiempresariales localizadas en el departamento de Caldas. En general los cerdos se sacrifican para consumo doméstico. Las especies ovina, caprina y aviar no tienen mayor importancia en esta zona.

Se encuentran algunas explotaciones empresariales de búfalos en el Magdalena Medio.

5.4 PUESTOS DE CONTROL

En los límites entre la zona de protección y la zona endémica existen 17 puestos de control ubicados estratégicamente para controlar la movilización de animales y sus productos procedentes de la zona endémica. Son operados las 24 horas del día por el servicio oficial conjuntamente con el apoyo del sector privado (Figura 5).

- 62 -

5.5 ESTRUCTURA

5.5.1 Sector Oficial

5.5.1.1 Recursos Humanos

El servicio veterinario oficial en la zona de protección cuenta con 57 médicos veterinarios y 80 funcionarios de apoyo técnico.

5.5.1.2 Recursos Físicos

El servicio veterinario oficial para la ejecución de las acciones cuenta con una infraestructura, física representada por 51 oficinas, 20 camperos, 39 motocicletas, 5 embarcaciones, y el equipo y los elementos necesarios para el desarrollo del Programa de Erradicación.

5.5.2 Sector Privado

5.5.2.1 Recursos Humanos

El sector privado a través de FEDEGAN, dispone de 12 médicos veterinarios, 95 funcionarios de apoyo contratados para los ciclos de vacunación y veterinarios en ejercicio particular.

5.5.2.2 Recursos Físicos

FEDEGAN cuenta con ocho oficinas, con 12 camperos y 95 motocicletas utilizadas en cada uno de los ciclos de vacunación.

5.6 COMERCIALIZACIÓN Y FLUJOS DE MOVILIZACIÓN

5.6.1 Comercialización: La comercialización se hace principalmente a través de ferias comerciales, subastas o remates, las cuales se realizan en la región del Magdalena Medio con periodicidad semanal y en el departamento de Caldas con periodicidad mensual. En el departamento del Chocó la comercialización se hace a través de intermediarios locales con destino al sacrificio.

5.6.2 Flujos de Movilización: La zona de protección de los departamentos de Cesar y Bolívar envía animales con destino a la ceba a la zona sur del Departamento del Cesar y para el Valle del Magdalena Medio. La región del Magdalena Medio envía animales gordos a los grandes centros de consumo de Cali, Medellín, Ibagué y Bogotá. Las áreas del departamento de Caldas y Risaralda envían animales a sus respectivos centros de consumo. La zona de protección en el municipio de Necoclí en el Departamento de Antioquia envía animales a mercados del área endémica en la región centro sur del país y a la zona propuesta cumpliendo los requisitos establecidos.

La comercialización y movilización de animales que tiene lugar a través de la zona de protección no constituye un riesgo importante para la zona a certificar.

- 63 -

5.7 ATENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE FOCOS DE FIEBRE AFTOSA.

Todo episodio que se presenta es atendido y erradicado con el procedimiento descrito para la zona propuesta a certificar como libre de fiebre aftosa con vacunación.

5. 8 SITUACIÓN FIEBRE AFTOSA 1994 - Noviembre 2000.

La enfermedad no se presenta en la zona de protección desde mayo de 1997 cuando se registró en el municipio de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia. En el período comprendido entra 1994 y mayo de 1997 el comportamiento de la enfermedad fue de tipo esporádico, registrándose 13 episodios los cuales se relacionan a continuación (Figura 9).

1994: Tres episodios en los municipios de Pailitas (1) y Tamalameque (2) (departamento del Cesar), dos en los municipios de Manizales y Salamina (departamento de Caldas), uno en el municipio de Yandó (departamento de Antioquia) y uno en el municipio de Puerto Boyacá (departamento de Boyacá).

1995.- Un episodio en el municipio de Pueblo Rico (departamento de Risaralda), dos en los municipios de Barranco de Loba y San Martín dé Loba (departamento de Bolívar) y uno en el municipio de Puerto Boyacá (departamento de Boyacá).

1996.- Un episodio en el municipio Alto del Rosario (departamento de Bolívar).

1997.- dos episodios en los municipios de Puerto Triunfo y Puerto Berrío (departamento de Antioquia).

1997 (Junio) - 2000 (Noviembre): A partir de junio de 1997 no se registraron focos de fiebre aftosa; se registraron 3 focos de estomatitis Indiana, 26 de estomatitis New Jersey, tres diagnósticos negativos y se atendieron 16 notificaciones de casos clínicos.

- 64 -

5.9 CONTROL SANITARIO EN CONCENTRACIONES GANADERAS

Al igual que en la zona propuesta, el control sanitario se ejerce mediante la exigencia de guías de movilización de los animales que ingresan a estos eventos, de acuerdo a los registros oficiales de las explotaciones y a la vacunación vigente contra la fiebre aftosa.

6. ENCUESTA SEROEPIDEMIOLÓGICA PARA DEMOSTRAR AUSENCIA DE ACTIVIDAD VIRAL EN LA ZONA PROPUESTA A CERTIFICAR.

6.1 JUSTIFICACIÓN

Para cumplir con uno de los requisitos exigidos por el código Zoozanitario Internacional, el Servicio Veterinario Oficial realizó en el último cuatrimestre de 2000 una encuesta serológica para demostrar ausencia de actividad viral en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, y territorios de Cesar, Bolívar, Antioquia y Caldas, los cuales conforman la zona propuesta a certificar como zona libre de fiebre aftosa con vacunación.

6.2 HIPÓTESIS'

El muestreo fue diseñado bajo la hipótesis de len caso de existir infección con el virus de la fiebre aftosa, se puede detectar con una probabilidad del 95% por lo menos un conglomerado infectado si la prevalencia de conglomerados infectados es de por lo menos 1% y si la prevalencia de bovinos reactores dentro del conglomerado es igual o mayor al 10%. Se consideró como positivo aquel conglomerado en el cual se detectó uno o más bovinos reactores.

6.3 DISEÑO DE LA ENCUESTA

Para el diseño de la encuesta se tuvo en consideración el objetivo del muestreo, la epidemiología de la enfermedad, las características de la zona, los sistemas de producción y comercialización de animales, la infraestructura de las Coordinaciones Epidemiológicas existentes y la población bovina presente en la zona propuesta.

6.3.1 Tipo de Muestreo

Se consideró un muestreo de conglomerados (clusters) en dos etapas, el cual consistió:

• Primera etapa: Selección aleatoria de un número predeterminado de conglomerados que conformarían las unidades primarias de muestreo buscando detectar si la infección ocurrió en la zona propuesta con una determinada prevalencia.

• Segunda etapa: Selección aleatoria en cada conglomerado elegido de los animales o unidades secundarías de muestreo para determinar si existió o no infección en el conglomerado.

Se definió como conglomerado (unidad primaria de muestreo) a la explotación a grupo de pequeñas explotaciones con proximidad física, constituida por animales con

- 65 -

probabilidad semejante de tener contacto con el virus en caso de que exista algún animal infectado dentro del grupo. Cuando el número de animales en una explotación seleccionada fue menor al mínimo establecido en la franja etárea a ser muestreada, las explotaciones vecinas fueron agrupadas en un solo conglomerado para efectos del muestreo y tratadas como una población homogénea.

6.4 POBLACIÓN OBJETIVO

Para evitar reacciones positivas debido a vacunaciones múltiples (Ber9man et al, 1998) o a anticuerpos de origen calostral, el grupo elegible para el muestreo estuvo constituido por los bovinos entre los 6 y 24 meses de edad. En aquellos conglomerados donde se encontraban ovinos o caprinos conjuntamente con los bovinos, se sangraron dos animales mayores de seis meses de estas especies. Todas las estimaciones de tamaño de muestra consideraron la población total de bovinos en el grupo etáreo elegible ( 6-24 meses).

6.5 PRUEBAS. DE DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico serológico se consideró el sistema I-ELISA 3ABC/ EITB, el cual detecta anticuerpos contra proteínas no capsidales del virus de la fiebre aftosa.

La I-ELISA 3ABC (Indirect - Enzyme Linked Immunosorbent Assay) contra la proteína no estructural 3ABC del virus de la fiebre, aftosa, fue aplicado como prueba ‘screening' o prueba tamiz.

La EITB (Enzyme-Línked Immunoeléctrotransfer Blot Assay) fue utilizada como prueba diagnóstica.

6.6 DESARROLLO DEL MUESTREO

Los procedimientos para la estimación del tamaño de la muestra y la selección de las unidades de muestreo se describen a continuación:

Primera etapa. Selección de las unidades primarias de muestreo (conglomerados).

La unidad primaria de muestreo definida como cluster o conglomerado de animales, que puede tener igual riesgo de infección en caso de existir un animal infectado en el grupo, estuvo compuesta por un número mínimo de 30 animales de la población elegible en la explotación(es) seleccionada(s). El número mínimo de animales fue determinado en función de la probabilidad de detección de un animal infectado según se especifica en la metodología del muestreo.

La estimación del tamaño de la muestra se realizó utilizando la metodología de Cameron, 1996 (software: Freecal), considerando la distribución hipergeométrica bajo los parámetros siguientes:

Tamaño de la población: total de las explotaciones en el censo de la zona propuesta a certificar como libre de fiebre aftosa con vacunación.

Prevalencia mínima de conglomerados infectados: 1%

Nivel de confianza o probabilidad de detección: 95%

- 66 -

Sensibilidad del diagnóstico a nivel de conglomerado: 95%

El tamaño de muestra estimado fue de 314 conglomerados, el cual se incrementó a 348 con el objeto de asegurar el control del error establecido. La muestra fue distribuida proporcionalmente en la población animal elegible presente en los departamentos de la zona propuesta. Figura 10.

La selección de las explotaciones/conglomerados se hizo en forma aleatoria sistemática sobre el marco muestral (censo de explotaciones) clasificado por departamento, municipio y posición geográfica. Se realizó una visita previa a las explotaciones seleccionadas y cuando éstas no contenían el número mínimo de animales elegibles para formar el conglomerado (30), se consideraron las explotaciones vecinas hasta alcanzar la cantidad mínima requerida de animales en el conglomerado.

En cada una de la(s) explotación(es) que constituían un conglomerado se diligenció un formulario que contenía información pertinente a: propietarios/arrendatarios, coordenadas geográficas, área total, área con pastos, estructura del rebaño animal, comercialización de animales, movilización, últimas vacunaciones, lote y laboratorio productor de la vacuna.

Se asumió una muestra dispersa geográficamente a pesar del alto costo de acceso a las unidades pimarias de muestreo. Las características y distribución de la muestra se presentan a continuación.

TABLA 4. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE CONGLOMERADOS (CLUSTERS), POBLACIÓN Y MUESTRA ESTIMADA DE BOVINOS ELEGIBLES EN LA ZONA PROPUESTA A CERTIFICAR COMO LIBRE DE FIEBRE AFTOSA CON VACUNACION.

Depto

EXPLOTACIONES BOVINOS CONGLOMERADOS MUESTRA

Total

ConBovinos<2 años TOTAL No<2 años %<2 años Muestra

Bovinos< 2 años

NoEstimado Bovinos<2 años

% bovinos< 2 años

Córdoba 21508 20771 2025704 873358 0,2501 88 42 2130 0,2541Sucre 12923 11989 1045083 486574 0,1385 48 41 1158 0,1382Cesar 6243 5772 899682 383785 0,1093 38 66 960 0,1145La Guajira 3112 2854 232835 104540 0,0296 10 37 241 0,0288Antioquia 45.426 39166 1911970 787716 0,2243 78 20 1797 0,2144Caldas 1310 1137 61149 23267 0,0066 2 20 48 0,0057Magdalena 9395 9164 1157985 499459 0,1422 50 55 1214 0,1448Bolívar 6297 6155 554811 244442 0,0696 24 40 596 0,0711Atlántico 3262 3169 1 217520 104138 0,0296 10 33 238 0,0284TOTAL 109.476 100177 8106739 3512279 1,0000 348 8382 1,0000

- 67 -

Segunda etapa. Selección de las unidades secundarías de muestreo (animales):

La muestra de los animales dentro de los conglomerados buscó determinar con un 95% de probabilidad la detección de por lo menos un animal positivo, que permitiera clasificar el conglomerado como infectado o no por fiebre aftosa. Para efectos de estimación del tamaño de la muestra en el conglomerado se consideró la población elegible únicamente, es decir los bovinos entre 6 - 24 meses de edad.

La estimación de la muestra acorde con la población elegible en las explotaciones, se basó en la distribución hipergeométrica según Cameron, 1996 (software: Freecalc), considerándose la sensibilidad imperfecta de la prueba diagnóstica como factor de corrección en el cálculo matemático.

Los parámetros de muestreo fueron los siguientes:

Tamaño de la población: total de la población bovina elegible en cada conglomerado.

Prevalencia mínima de animales infectados: 10% para conglomerados hasta de 500 animales y 6% para conglomerados de mayor tamaño.

Nivel de confianza o probabilidad de detección: 95%

Sensibilidad del diagnostico a nivel de conglomerado. 95%.

En los cálculos de la muestra no se consideró en ninguna de las dos etapas la especificidad de las técnicas diagnósticas, por cuanto el proceso de diagnóstico terminó en el momento en que el resultado positivo fue confirmado o descartado como indicativo de actividad vi” después de la investigación epidemiológica complementaria.

La selección de los animales dentro de los conglomerados fue realizada en forma aleatoria. Si el conglomerado estaba compuesto por mas de una explotación, el total de la muestra en el conglomerado a muestrear era distribuido proporcionalmente al peso relativo de la población elegible en cada explotación del conglomerado respectivo.

En cada explotación se diligenció un formulario de recolección de muestras con información sobre cada animal seleccionado y sangrado respecto a: identificación o número del arete (asignado en el muestreo); sexo; grupo etáreo (6-12 meses, 13-18 meses, 19-24 meses); si nació o ingreso al predio y número de vacunaciones.

Cabe anotar, que durante todo el periodo de la realización del muestreo las explotaciones involucradas fueron cuarentenadas, restringiéndose la comercialización del ganado. Una vez que todos los animales en las explotaciones de un conglomerado eran diagnosticados como no reactores al sistema I-ELISMABC IST8 se procedía a levantarla cuarentena.

6.6.1 Gerencia del Muestreo

El muestreo se realizó durante los meses de septiembre y octubre de 2000, aproximadamente tres meses después de terminado el ciclo de vacunación antiaftosa en la zona propuesta.

- 68 -

El desarrollo de la encuesta contempló la organización y puesta en marcha de un sistema coordinado y documentado en todas las instancias del proceso como fueron:

Consolidación de los censos poblacionales en la zona objeto de estudio.

Diseño de muestreo: planteamiento de las hipótesis, definición de parámetros, estimación de los tamaños de muestras.

Elaboración del manual de procedimientos para el estudio seroepidemiológico y de los formularios de visita previa, recolección e identificación de los sueros y de investigación complementaria.

Capacitación de los profesionales y de los grupos de campo sobre la formación de los conglomerados, diligenciamiento de los formularios, recolección y envió de los sueros al Laboratorio de Enfermedades Vesiculares.

El trabajo de campo inicial y complementario fue matizado por un equipo conformado por siete epidemiólogos regionales, 70 profesionales de campo y 120 auxiliares.

Procesamiento en el Laboratorio de Enfermedades Vesiculares de las muestras de sueros bovinos recolectadas, mediante el sistema I-ELISMABVEITB y de las de ovinos y caprinos por IDGA (VIA), así como de las muestras de líquido esofágico-faríngeo para aislamiento viral.

Elaboración de los mapas geoposicionados que permitieron visualizar la distribución de las unidades primarias de muestreo en los departamentos y municipios.

Sistematización a nivel central de la información consignada en la visita previa y en la recolección de sueros en el Programa EXCEL, lo cual permitió a través del análisis estadístico (tablas dinámicas) e/ control periódico del proceso y el análisis final de la información.

La planeación, la estructura y el control de los procesos realizado por el grupo conformado a nivel central (epidemiólogos, bioestadístico y personal altamente calificado del laboratorio) y por el grupo regional (epidemiólogos regionales y lideres departamentales), permitieron asegurar la calidad de las muestras y la calidad de la información de laboratorio y de campo recolectada.

Durante todo el proceso se contó con la asesoría del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa.

6.7 RESULTADOS

6.7.1 Perfil de la Muestra

Los 349 conglomerados seleccionados (uno más que el valor estimado) fueron conformados por un total de 626 explotaciones Se muestrearon un total de 8547 bovinos (165 más del valor original estimado en la muestra) entre 6 y 24 meses de edad y 220 entre ovinos y caprinos. Se observó por conglomerado un número promedio de 82 animales en este grupo etéreo. La distribución de los conglomerados muestreados se presenta en la figura 10, evidenciándose una muestra dispersa geográficamente y bien distribuida entre los departamentos y municipios comprometidos en el estudio.

- 69 -

6.7.2 Muestreo serológico bietápico

El análisis de los resultados obtenidos en este estudio se presenta en la tabla 5. En promedio fueron muestreados en el grupo elegible 24 bovinos por conglomerado. El número promedio de explotaciones por conglomerado fue de 1. 8 explotaciones.

Se encontró la presencia de cuatro bovinos reactores al sistema I-ELISA3ABC-EITB, correspondientes a cuatro conglomerados conformados por 10 explotaciones. La proporción de conglomerados positivos fue de 1.14 %, de bovinos reactores del 0.05% y de explotaciones positivas de 0.64%. Se encontró un solo bovino reactor por conglomerado y explotación seropositiva. Es importante anotar que las explotaciones seropositivas fueron de tamaño pequeño con poblaciones promedio de 17 bovinos menores de 24 meses.

La seropositividad se detectó en tres de los nueve departamentos muestreados (Antioquia 1, Córdoba 2, Sucre l). Este hecho sumado a una relación de seropositividad de 1:1:1 entre conglomerados / explotaciones / animales jóvenes, es indicativo de que la presencia de reactores en una determinada explotación no aumenta el riesgo de que la infección se pueda encontrar en explotaciones vecinas, ni en otros bovinos de este grupo etáreo, fenómeno contrario a lo que se observa desde e/ punto de vista epidemiológico en casos de actividad viral, donde la infección tiende a concentrarse en determinados microambientes y a difundirse a explotaciones vecinas.

- 70 -

TABLA 5. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SEROLÓGICA POR MUESTREO. SISTEMA I-ELISA 3ABC/EITB

DEPARTAMENTOCONGLOMERADOS EXPLOTACIONES ANIMALES

TOTAL Positivos Total Positivas Muestra PositivosAntioquia 78 1(1.28%) 183 1(0.55%) 1853 1(0.05%)Atlántico 10 18 238Bolívar 24 41 559Caldas 2 2 48Cesar 39 59 967Córdoba 88 2(2.27%) 161 2(1.24%) 2187 2(0.09%)La Guajira 10 16 236Magdalena 50 68 1260Sucre 48 1(2.08%) 78 1(1.28%) 1199 1(0.08%)Total General

349 4(1.14%) 626 4(0.64%) 8557 4(0.05%)

A los cuatro animales reactores se los tomó en dos oportunidades liquido esofágico-faringeo (OP), con resultados negativos.

La proporción de explotaciones y animales reactores encontrados en el presente estudio, son aún más bajos que los obtenidos en el muestreo realizado para la vigilancia seroepidemiológica del virus de la fiebre aftosa en la Costa Atlántica en el primer semestre del año anterior, cuando en una muestra de 429 explotaciones y 11.271 bovinos, se encontraron únicamente 15 animales reactores al sistema VIA10TB, ubicados en 13 explotaciones, en proporción de 0. 13% y 3.0% respectivamente. En el estudio complementario realizado en esa ocasión no se encontró evidencia de actividad viral, situación confirmada en la zona propuesta por la ausencia de casos clínicos desde septiembre de 1997 y por los resultados obtenidos en esta encuesta.

7. ESTUDIO COMPLEMENTARIO

El hecho de encontrar animales reactores al sistema I-ELISA 3ABUEITS determinó la necesidad de realizar un estudio complementario en los conglomerados donde éstos fueron detectados que permitiera confirmar o rechazar la hipótesis de actividad viral en la zona, con una prevalencia mínima esperada del 1 % y una probabilidad del 99.9%.

Este estudio incluyó:

La recolección de sueros de todos los bovinos entre 6-24 meses (según tabla) en las explotaciones que conformaron los conglomerados positivos aunque en todos ellos no se hubieran detectado reactores, la recolección de sueros en animales mayores de 24 meses (20% de la muestra de los jóvenes muestreados) y muestras de sueros de otras especies no vacunadas como ovinos, caprinos y suinos presentes en las explotaciones donde se encontraran estas especies. Los sueros de bovinos fueron sometidos al sistema I-ELISA 3ABC/EITB y la IDGA (VIA) se utilizó para las otras especies sangradas. Se diseñaron unos formularios complementarios para la recolección de los sueros y la información epidemiológica complementaria.

El examen clínico de todos los animales y un análisis de los factores de riesgo de introducción y presencia de actividad viral.

- 71 -

Recolección de líquido esofágico-faríngeo en animales reactores para intentar el aislamiento del virus en las explotaciones donde se detectaran animales reactores y en aquellas donde podrían existir condiciones para el mantenimiento del virus, en caso de existir.

El estudio complementario involucró a los cuatro conglomerados donde se detectaron los cuatro bovinos reactores al sistema 1-ELISA 3ABC/EITB en el muestreo inicial. En este estudio, se incluyeron las 10 explotaciones que integraban los cuatro conglomerados, as! en seis de ellas no se hubieran detectado animales reactores en el muestreo inicial.

El promedio de animales menores y mayores de 24 meses en estas explotaciones fue de 11 y 18 animales respectivamente. En total se sangraron 104 bovinos entre 6 y 24 meses, 29 bovinos mayores de 24 meses y 13 ovinos. Los resultados serológicos obtenidos mediante el sistema 1 -ELISA3ABC/EITB se presentan en la tabla 6.

TABLA 6. RESULTADOS DEL ESTUDIO COMPLEMENTARIO

CONGLOMERADOS EXPLOTACIONES BOVINOS OVINOS< 2 años < 2 años > 2 años > 2 años

Muestra Positivos Muestra Positivos Muestra Positivos Muestra Positivos Muestra Positivo4 2 10 3 104 0 29 3 13 0

En este estudio, únicamente dos conglomerados, uno en Córdoba y uno en Sucre, presentaron tres bovinos reactores (0. 02%) comprometiendo a tres explotaciones (uno por cada explotación). Los animales reactores fueron bovinos mayores de 24 meses y en ninguno de ellos se aisló virus en las dos muestras de liquido esofágico-faríngeo (OP) recolectadas.

La investigación epidemiológica realizada en cada uno de los conglomerados con animales reactores, estuvo relacionado con el sistema de manejo y producción, las prácticas de comercialización, el origen de los animales, lotes de vacuna utilizados y últimos focos de fiebre aftosa detectados en la zona, además del examen clínico practicado a los animales en las explotaciones. Como resultado se menciona que no se encontró ninguna relación o factor que evidenciara la existencia de actividad viral.

La presencia de un total de siete reactores encontrados en e/ estudio inicial y en la investigación complementaría, no revisten entonces significancia epidemiológica y la seropositividad puede ser atribuida a respuestas individuales por interferencia vacunal o a factores inherentes a las pruebas serológicas.

Lo anterior, unido a los resultados negativos obtenidos en las muestras de OP procesadas, así como de los ovinos sangrados, permite sugerir que no existe en estos conglomerados / explotaciones actividad del virus de la fiebre aftosa y por consiguiente no constituyen riesgo para la presentación de la enfermedad en la zona propuesta. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula planteada en la investigación y se concluye que la población está libre de fiebre aftosa, cuando se asume una prevalencia mínima esperada del 1% en los conglomerados de la zona, con una probabilidad del 99.9%.

8. CONCLUSIONES

- 72 -

En la encuesta seroepidemióloga se determinó la presencia de cuatro bovinos reactores, menores de 24 meses, en cuatro explotaciones, de cuatro conglomerados en los departamentos de Antioquia (1), Córdoba (2) y Sucre (1).

Los 220 ovinos y caprinos muestreados fueron negativos a la prueba de IGDA (VIA). La proporción de conglomerados positivos fue de 1.14%, de bovinos reactores de 0.

05% y de explotaciones positivas de 0. 64%. La relación de seropositividad de 1:1:1 entre conglomerados /explotaciones

/animales jóvenes es indicativa de la no existencia de actividad viral en la zona propuesta.

Los cuatro animales reactores fueron negativos en dos oportunidades al aislamiento viral en muestras de líquido esofágico-faríngeo (OP).

En el estudio complementario se encontraron solo dos conglomerados positivos (uno respectivamente en los departamentos de Córdoba y Sucre), los cuales presentaron únicamente tres bovinos reactores localizados en tres explotaciones (uno por cada explotación).

Los tres bovinos reactores eran mayores de 24 meses y en ninguno de ellos se aisló virus de fiebre aftosa en las muestras de líquido esofágico-faríngeo (OP) recolectado en dos oportunidades.

La investigación epidemiológica realizada en los dos conglomerados con bovinos reactores no encontró ninguna relación o factor que evidenciara la existencia de actividad viral.

Los trece ovinos muestreados en la investigación complementaria fueron negativos a la prueba de IDGA (VIA).

Los resultados obtenidos en la encuesta serológica, el estudio complementario y la ausencia de casos clínicos y de diagnósticos confirmados por laboratorio de los dos tipos de fiebre aftosa prevalentes en e/ país desde septiembre de 1997, demuestran la ausencia de actividad viral en la zona propuesta y cumplen con los requisitos exigidos por la Oficina Intencional de Epizootias OIE para certificarla zona propuesta como libra de fiebre aftosa con vacunación.

La presencia de reactores encontrados en el estudio inicial y en la investigación complementaria, no revisten entonces significancia epidemiológica y la seropositividad puede ser atribuida a respuestas individuales por interferencia vacunal o a factores inherentes a las pruebas serológicas.

La determinación del país de erradicar la enfermedad y acceder a los mercados internaciones de animales y sus productos, la cogestión entre los sectores oficiales y privados, la participación económica del gremio ganadero, la infraestructura de los Servicios Veterinarios Oficiales y del sector privado, el sistema de vigilancia epidemiológica, las altas coberturas vacunales alcanzadas y el alto grado de cultura sanitaria se constituyen en garantía para aspirar a obtener dicha certificación.

- 73 -

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDADANIMAL - OIE

CODIGO ZOOSANITARI0 INTERNACIONALRECONOCIMIENTO DE ZONAS LIERRES DE FIEBRE AFTOSA

Zona libre en que no se aplica la vacunación

Descripción de la zona Zona de vigilancia (separa zona libre de zona endémica) Celeridad y Regularidad en la Declaración de Enfermedades Animales. Ausencia de focos durante 2 últimos años Ausencia de vacunación últimos 12 meses Sin introducción de animales vacunados desde Interrupción de la vacunación Control de ingreso de virus Demostración de ausencia de actividad viral

- 74 -

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDADANIMAL - OIE

CODIGO ZOOSANITARI0 INTERNACIONALRECONOCIMIENTO DE ZONAS LIERRES DE FIEBRE AFTOSA

Zona libre de Fiebre Aftosa en que se aplica la vacunación

- Descripción de la zona- Zona Tampón/Protección- Celeridad y regularidad en la declaración de las enfermedades

animales.- Ausencia total de focos durante 2 últimos años- Vigilancia eficaz o intensiva- Vacunación sistemática- Vacuna cumple normas OIE- Control introducción virus- Demostración de ausencia de actividad viral

- 75 -

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDADANIMAL - OIE

CODIGO ZOOSANITARI0 INTERNACIONALRECONOCIMIENTO DE ZONAS LIERRES DE FIEBRE AFTOSA

Recuperación del estatus de una zona libre con vacunación

- Vigilancia Serológica

3 meses del último caso Sacrificio sin vacunación

3 meses del sacrificio del últimovacunado Sacrificio con vacunación

- 76 -

ASPECTOS CONSIDERADOS PARA SERRECONOCIDOS LIBRES DE FIEBRE AFTOSA

POR LA ORGANIZACION MUNDIAL DESANIDAD ANIMAL, O.I.E.

Aspectos generales de la Ganadería y sistemas de Producción Bovina

Organización de los Servicios Veterinarios

- Bases Legales

- Organización Oficial

- Organización Privada

- 77 -

ORGANIZACION MUNDIAL DE SANIDADANIMAL OIE

CODIGO ZOOSANITARIO INTERNACIONALRECONOCIMIENTO DE ZONAS LIBRES DE FIEBRE

A F T O S A

Recuperación del estatus de una zona libre con vacunación

Sacrifico: 12 meses después del último caso

Sin Sacrificio: 2 años después del último caso

Vigilancia eficaz

- 78 -

ASPECTOS CONSIDERADOS PARA SERRECONOCIDOS LIBRES DE FIEBRE AFTOSA.

POR LA ORGANIZACION MUNDIAL DESANIDAD ANIMAL, O.I.E.

Organización del Programa de Fiebre Aftosa

- Historia

- Objetivos

- Estrategias

- División programática zonal

- Metas

- Actividades

- Recursos

- 79 -

ASPECTOS CONSIDERADOS PARA SERRECONOCIDOS LIBRES DE FIEBRE AFTOSA

POR LA ORGANIZACION MUNDIAL DESANIDAD ANIMAL, O.I.E.

Zona a ser Reconocida/Protección/Vigilancia

-Límites

-Composición y tamaño del Hato

-Epidemiología de la Fiebre Aftosa (Relaciones)

-Controles sanitarios (movilización, focos)

-Legislación

-Seroepidemiología

- 80 -

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDADANIMAL - OIE

CODIGO ZOOSANITARIQ INTERNACIONAL,RECONOCIMIENTO DE ZONAS LIBRES DE FIEBRE AFTOSA

Zonificación

Extensión

Localización

Delimitación (natural y artificial)

Dependen de:

Epidemiología de la enfermedad

Medidas de vigilancia

Medidas de Control

- 81 -

Anexo III-a

Lista de enfermedades de los animales exóticas para la Subregión Andina

1. A014 Fiebre aftosa SAT 1 (Aphtovirus)2. A015 Fiebre aftosa SAT 2 (Aphtovirus)3. A016 Fiebre aftosa SAT 3 (Aphtovirus)4. A017 Fiebre aftosa ASIA 1 (Aphtovirus)5. A030 Enfermedad vesicular del cerdo (Picornavirus)6. A040 Peste bovina (Morbilivirus)7. A050 Peste de pequeños rumiantes (Morbilivirus)8. A060 Perineumonia contagiosa bovina (Mycoplasma mycoides sub. sp. mycoides)9. A070 Dermatosis nodular contagiosa (Capropoxvirus - Neetlhing)10.A080 Fiebre del Valle del Rift (Bunyavirus)11.A100 Viruela ovina y viruela caprina (Poxvirus)12.A110 Peste equina (Orbivirus)13.A120 Peste porcina africana 14.B055 Cowdriosis/Hidropericardio (Cowdria ruminantium)15.B107 Dermatofilosis (Dermatophilus congolensis)16.B109 Septicemia hemorrágica (Pasteurella multocida tipos B y E)17.B115 Encefalopatía espongiforme bovina (Prion)18.B154 Agalaxia contagiosa/Vulvovaginitis (Mycoplasma agalactiae)19.B155 Pleuroneumonía contagiosa caprina (Mycoplasma caprae cepa F-38)20.B156 Aborto enzoótico de las ovejas/Clamidiosis ovina (Chlamydia spp)21.B161 Maedi/Visna (Lentivirus)22.B201 Metritis contagiosa (Taylorella equigenitalis)23.B202 Durina (Trypanosoma equiperdum)24.B203 Linfangitis epizoótica (Histoplasma farciminosum)25.B209 Muermo (Burkholderia mallei)26.B210 Viruela equina (Orthopoxvirus)27.B212 Encefalitis japonesa (Flavivirus)28.B255 Triquinelosis (Trichinella spiralis)29.B256 Encefalomielitis por enterovirus/Enfermedad de Teschen/Talfan30.B303 Tuberculosis aviar (Mycobacterium avium)31.B304 Hepatitis viral del pato (DHV-tipo 1)32.B305 Enteritis viral del pato/Peste de los patos (Coronavirus)33.B352 Tularemia (Francisiella tularensis)34.B353 Enfermedad hemorrágica del conejo (Calicivirus)35.C854 Espiroquetosis aviar (Borrelia anserina)36.Coronavirosis respiratoria y gastroentérica porcina (Coronavirus) ¿???37.Encefalitis del valle de Murray (Flavivirus)38.Encefalitis hemoaglutinante (Coronavirus)39.Encefalitis/Fiebre del Nilo Occidental (Flavivirus)40.Encefalomielitis ovina/Encefalomielitis primaveroestival rusa (flavivirus)41.Enfermedad de Akabane/Aino (Bunyavirus)42.Enfermedad de Borna (Bunyavirus)43.Enfermedad de Wesselsbron (Flavivirus)44.Enfermedad Ebola/Fiebre Hemorragica Africana /Enfermedad de Marburgo

(Filoviridae)

- 82 -

45.Enfermedad por el virus de Hendra (Paramixovirus)46.Enfermedad por el virus Nipah (Megamixovirus)47.Enfermedad/Fiebre hemorrágica de Crimea Congo (Bunyavirus)48.Exantema vesicular (Calicivirus)49.Fiebre catarral maligna Tipo africana (G- Herpesvirus-3)50.Fiebre efímera bovina (Vesiculovirus)51.Fiebre Q (Coxiella burneti)52.Guaroa virus (Bunyavirus)53.Hipodermosis (Hipoderma aeratum e Hipoderma crossi)54. Ibaraki (Orbivirus)55. Influenza aviar (Orthomixovirus)56.Louping ill/Encefalomielitis enzootica ovina (Flavivirus)57.Melioidiosis/Seudomuermo (Burkholderia pseudomallei)58.Meningoencefalitis del Pavo de Israel (Flaviridae)59.Miasis (Chryzomya bezziana)60.Ojo azul de cerdos (Paramixovirus)61.Parafilariasis bovicola (Parafilaria bovicola)62.Prurigo lumbar/Scrapie/Temblor epidemico (Prion)63.Rinotraqueitis infecciosa de los pavos64.Teileriosis (Theileria sp.)65.Tripanosomosis/Tripanosomiasis (T. congolense, T. suis, T. simiae y T. brucei) 66.Viruela porcina (Poxvirus)

- 83 -

Anexo III-b

Lista de enfermedades de los animales para consulta interna si son exóticas a la Subregión

1. Aborto epizóotico de bovinos (Clamidias)2. Ascosferosis (Ascosferis sp.)3. B211 Arteritis viral equina (Togaviridae)4. B452 Loque americana (Bacillus larvae)5. Brucella ovis6. Brucella suis7. Cría sacciforme o encolada8. Diarrea epidémica de cerdos9. Encefaliomiocarditis10.Epidermitis exudativa/Enfermedad grasa de los porcinos11. Influenza porcina (Orthomixovirus)12.Leucoencefalomielitis artrítica viral (Retrovirus)13.Linfadenitis caseosa (Corynebacterium pseudotuberculosis)

- 84 -

Anexo III-c

MODELO DE FICHA TECNICA PARA PREPARAR LA INFORMACION SOBRE ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES

1. NUMERO DE ORDEN, comenzando por el 01.

2. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD, el utilizado en español por la Organización Internacional de Epizootías, y por defecto reconocido internacionalmente.

3. ZONAS, PAISES O REGIONES AFECTADAS

4. AGENTE CAUSAL FAMILIA (PARA VIRUS) GENERO ESPECIE CARACTERISTICAS DE IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL AGENTE

(supervivencia al medio ambiente, supervivencia en productos de riesgo, susceptibilidad/resistencia a: desinfectantes, a temperatura, al calor, etc.)

5. ESPECIE O ESPECIES ANIMALES AFECTADAS y SUS PRODUCTOS DE RIESGO (precisar sí la enfermedad es una zoonosis)

6. PATOGENIA (curso del agente dentro del organismo)

7. TRANSMISIBILIDAD, con base en la facilidad de su difusión (directa, transplacentaria, por vector, portadores asintomáticos, y otros)

8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS (signos de la enfermedad)

9. LESIONES (macro y microscópicas)

10. MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO (tipo de muestras para diagnóstico en laboratorio: suero, tejidos, etc.)

11. PRUEBAS DIAGNOSTICAS

12. PREVENCIÓN (Para el caso de vacunas señalar sí son vivas modificadas, inactivadas, y otras, precisando sí implican riesgo para el comercio internacional, y su influencia en pruebas diagnósticas)

13. MEDIDAS DE CONTROL

14. REQUISITOS PARA IMPORTACION (sí fuesen aceptables)

15. REQUISITOS PARA CONSIDERAR UNA ZONA, PAIS O REGION LIBRE DE LA ENFERMEDAD O PARA ALCANZAR ESA CONDICIÓN SANITARIA (considerando los de la OIE sí los hubiere)

- 85 -

Anexo III-d

Listado de Enfermedades existentes de Importancia para la Subregión Andina

VARIAS ESPECIES

1. Fiebre aftosa (A-O-C)2. Estomatitis vesicular3. Enfermedad de Aujeszky4. Salmonelosis5. Brucelosis 6. Rabia

BOVINA

1. Diarrea viral bovina/Enf. mucosas 2. Tuberculosis bovina3. Rinotraqueitis infecciosa bovina4. Leucosis bovina enzoótica

EQUINOS

1. Anemia infecciosa equina2. Gripe equina3. Encefaliomielitis equina venezolana

SUINOS

1. Gastroenteritis transmisible del cerdo2. Síndrome disgenésico y respiratorio porcino3. Peste porcina clásica4. Encefaliomieliocarditis

CAPRINOS

1. Artritis/encefalitis caprina

AVES

1. Enfermedad de Newcastle2. Bronquitis infecciosa aviar3. Micoplasmosis aviar4. Hepatitis con cuerpos de inclusión5. Laringotraqueitis infecciosa aviar

ABEJAS

1. Varroasis

- 86 -

Anexo IV-a

Términos de Referencia del Consultor Subregional Zoosanitario

Subproyecto Nº 03

Elaboración de las fichas técnicas de las plagas A1 y A2 de los vegetales y de las enfermedades de los animales consideradas de importancia para los Países Miembros y la Subregión.

1. Marco de Referencia

1.1 En el ámbito del Programa de Cooperación de USDA/USAID con la Comunidad Andina, se ha definido para el Subproyecto Nº 03 como objetivo general el disponer de fichas técnicas tanto de las plagas A1 y A2 de los vegetales, así como de las enfermedades de los animales exóticas a la Subregión. Igualmente se elaboraran fichas técnicas para las enfermedades que sean de interés nacional y que se constituyan en barreras zoosanitarias al comercio intrasubregional.

En el área de sanidad animal, esta información servirá principalmente para actualizar los requisitos zoosanitarios establecidos para el comercio intrasubregional y frente a terceros países.

2. Objetivo de la Consultoría

Elaborar las fichas técnicas de cada una de las enfermedades exóticas y las nacionales de interés subregional seleccionadas por los Países Miembros en reuniones del COTASA, precisando las características de cada enfermedad que permitan adoptar las medidas zoosanitarias necesarias, y preparar un proyecto de actualización del Catálogo de Enfermedades de los Animales Exóticas a la Comunidad Andina.

3. Actividades

El consultor subregional zoosanitario realizará las siguientes actividades:

- Identificar fuentes de información internacional confiables y relevantes para cada una de las enfermedades seleccionadas;

- Con base a la información identificada elaborar una ficha por cada enfermedad, citando las referencias consultadas. El modelo de ficha que se utilice será el desarrollado en reunión del COTASA y recomendado para su adopción a la Secretaría General;

- Preparar un proyecto del Catálogo de Enfermedades de los Animales Exóticas a la Comunidad Andina, con base en las enfermedades seleccionadas en las Reuniones del COTASA Grupo Sanidad Animal y la información identificada en las fichas técnicas;

- Proponer fuentes adicionales de información impresa, en páginas Web, discos CD y otras de utilidad para la elaboración de las fichas técnicas;

- Ejecutar sus labores en coordinación con el personal de la Secretaría General y de los Servicios Oficiales de Sanidad Agropecuaria adscrito al proyecto para asegurar la transferencia de conocimiento y capacidades técnicas necesarias para garantizar la continuidad del mismo.

- 87 -

4. Informes

El consultor zoosanitario subregional elevará informes bimensuales de la ejecución de sus actividades especificando las enfermedades y las fichas técnicas desarrolladas. Dichos informes serán presentados a reuniones del COTASA y de la Secretaría General y posteriormente ser puestos en conocimiento del Coordinador de USAID/USDA. El consultor deberá incorporar los ajustes correspondientes. Finalizado el período de su contrato presentará un informe final con sus recomendaciones, ciñéndose a los términos y procedimientos establecidos en su contrato.

5. Características de la Consultoría

5.1 Tipo de Consultoría: consultor subregional.

5.2 Duración: Hasta la conclusión de las actividades señaladas (Tiempo aproximado de 4 meses) de acuerdo con los términos del contrato.

5.3 Disponibilidad y disposición: En el menor plazo posible.

5.4 Honorarios, pasajes y viáticos y modalidad de pago: De conformidad con lo establecido en los términos de referencia de su contrato.

5.5 Requisitos Indispensables:

Formación profesional:

- Médico Veterinario titulado, nacional de uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina, con conocimiento de las normativas internacionales y de la normativa comunitaria en materia de sanidad animal.

Experiencia profesional:

- Al menos 10 años de experiencia en los Servicios Oficiales de Sanidad Animal preferentemente en epidemiología, inspección en cuarentena, diagnóstico, sistemas de información y en la aplicación de medidas zoosanitarias para mitigar el riesgo; (40)

- Formación en epidemiología. (20)

Competencias y habilidades

- Conocimiento del manejo de bases de datos y fuentes técnicas de información en la materia; (10)

- Dominio del idioma inglés; (20)- Conocimiento de Windows, MS Word, MS Excel, Power Point y de Internet. (10)

- 88 -

Anexo IV-b

PERFIL DEL PARTICIPANTE (PAÍSES MIEMBROS)TALLER SUBREGIONAL EN ANALISIS DEL RIESGO

SANIDAD ANIMAL

Requisito Indispensable

1. Ser Médico Veterinario titulado nacional de uno de los Países Miembros.

Requisitos Deseables

2. Deberán estar laborando en los Servicios Oficiales de Sanidad Animal de un País Miembro en las áreas de: epidemiología, inspección en cuarentena, análisis del riesgo. (40)

3. Tener de preferencia formación en epidemiología y estadística en la realización de análisis del riesgo. (25)

4. Tener conocimiento en el manejo de computadoras (Excel, etc.) y en la búsqueda de información epidemiológica y programas de análisis estadístico. (20)

5. Tener conocimiento de las directrices sobre análisis del riesgo de la OIE. (15)

Total Ponderación: 100 puntos

- 89 -

Anexo V

ACUERDO CAN – MERCOSUR

MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Disposiciones generales

Artículo 1.- En la adopción y aplicación de sus medidas sanitarias y fitosanitarias las Partes se regirán por lo establecido en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (MSF/OMC), por los Acuerdos regionales que sobre la materia hayan suscrito o suscriban las Partes y por lo establecido en el presente Anexo.

Se aplicaran al presente Título las definiciones del Anexo A del Acuerdo MSF/OMC.

Armonización

Artículo 2.- Las Partes utilizarán las normas, directrices, y recomendaciones internacionales, como base para la adopción y aplicación de sus medidas sanitarias y fitosanitarias; y cuando estas no existan, las normas, directrices y recomendaciones de las organizaciones regionales de las que las Partes sean miembros, y cuando estas no existan, podrán ser utilizadas las medidas acordadas por las partes y los países signatarios.

Las Partes se comprometen a coordinar cuando fuere posible, posiciones en los foros regionales e internacionales en que se elaboren normas, directrices y recomendaciones en materia sanitaria y fitosanitaria.

Equivalencia

Artículo 3.- Las Partes y los Países Signatarios procurarán celebrar acuerdos de reconocimiento de equivalencia de sus medidas sanitarias y fitosanitaria con el de facilitar el comercio de los productos sujetos a medidas sanitarias y fitosanitarias y promover la confianza mutua entre las respectivas autoridades competentes.

Los acuerdos de equivalencia entre las Partes y los Países Signatarios serán establecidos conforme las normas, directrices, y recomendaciones aprobadas por las organizaciones internacionales competentes; a falta de éstas, por las normas, directrices, y recomendaciones de las organizaciones regionales de las que las Partes sean miembros; y cuando éstas no existan, podrán ser utilizadas aquellas medidas acordadas por las Partes y los Países Signatarios.

Artículo 4.- Al celebrar los acuerdos de equivalencia las Partes y los Países Signatarios tendrán en cuenta que:

a) El reconocimiento de equivalencias se entenderá como el proceso por el que se demuestra objetivamente, y con bases científicas, que las medidas sanitarias y fitosanitarias de la Parte exportadora logran el nivel adecuado de protección exigido por la Parte importadora.

- 90 -

b) Las equivalencias se determinarán caso por caso y por producto o grupo de productos, y no sobre el sistema global de control e inspección.

c) Será responsabilidad de la Parte exportadora demostrar que sus medidas sanitarias y fitosanitarias permiten alcanzar el nivel adecuado de protección de la Parte importadora, en el mismo grado en que logran ser aplicadas las medidas sanitarias y fitosanitarias por la Parte importadora en su territorio. Asimismo, es responsabilidad de la Parte importadora la provisión en tiempo y forma de toda la información necesaria que le sea requerida por la Parte exportadora.

d) Con miras a la simplificación de mecanismos de reconocimiento de equivalencias, deberán tener en consideración la existencia del comercio fluido y regular de los productos objeto de acuerdos de equivalencia; así como la ausencia de antecedentes de rechazo por razones sanitarias o fitosanitarias; y la experiencia probada de los sistemas de inspección y certificación de esos productos de la Parte exportadora.

e) Cuando se esté negociando un acuerdo de equivalencia y en tanto no se llegue a una aprobación sobre dicho reconocimiento, las Partes no podrán aplicar condiciones más restrictivas que las vigentes en su comercio recíproco de productos objeto de este Anexo, salvo aquellas derivadas de emergencias sanitarias o fitosanitarias.

Evaluación de Riesgo

Artículo 5.- Cuando sea necesaria una evaluación del riesgo a efectos de permitir el acceso al mercado de un producto, ésta deberá realizarse en un plazo de (xxx), para reunir, procesar y analizar las informaciones relevantes para tal evaluación una vez que el País Exportador haya remitido la información necesaria solicitada por el País Importador.

Toda evaluación de análisis del riesgo en situaciones en las que impera un comercio fluido y regular de productos entre las partes, no deberá ser motivo para interrumpir el comercio del o los productos afectados, salvo en el caso de una situación de emergencia sanitaria o fitosanitaria.

En los casos de emergencia de protección sanitaria o fitosanitaria, corresponderá a la parte importadora presentar en forma inmediata a la parte exportadora la justificación científica de la medida adoptada. Asimismo, la parte importadora será responsable de la pronta adecuación de la medida a los resultados del análisis del riesgo practicado, acorde con la información suministrada por el País exportador.

En todos casos se utilizarán las informaciones técnicas y científicas disponibles respetando los plazos razonables para presentación de aclaraciones e informaciones complementarias.

Las Partes armonizarán la metodología para la elaboración de los estudios de evaluación del riesgo para el comercio de productos entre ellas.

El resultado de los estudios de evaluación del riesgo será comunicado por la Parte que lo elabora a la Parte interesada en un plazo no superior a [x] meses calendario contados a partir de la fecha de la solicitud de la parte afectada.

- 91 -

Reconocimiento de Zonas/Areas Libres y de Escasa Prevalencia

Artículo 6.- Las Partes aceptarán automáticamente entre ellas como zonas/áreas libres o de escasa prevalencia de plagas o enfermedades, las reconocidas por las organizaciones internacionales competentes, en particular la OIE y las organizaciones internacionales y regionales que operan en el marco de la CIPF; de no existir dicho reconocimiento internacional, las Partes y los Países Signatarios podrán reconocerlas en forma bilateral, teniendo como base el artículo 6 del Acuerdo MSF/OMC.

La Parte exportadora será la responsable de demostrar objetivamente a la Parte importadora la condición de zona/país/región libre o de escasa prevalencia de plagas o enfermedades.

Cuando una Parte reciba una solicitud para el reconocimiento de una zona/área libre o de escasa prevalencia de una plaga o enfermedad deberá comunicar su decisión dentro de un plazo no mayor de (xxx).

En el caso que una zona/área sea reconocida libre o de escasa prevalencia de determinada plaga o enfermedad, la Parte deberá asegurar que ésta asegure su condición de libre, y estar sujeta a medidas eficaces de vigilancia, lucha contra la plaga o enfermedad o erradicación de la misma.

Procedimientos de Control, Inspección y Aprobación

Artículo 7.- La aplicación de procedimientos de control, inspección y aprobación no deberá transformarse en restricciones encubiertas al comercio entre las Partes, y se llevará a cabo de acuerdo con el Anexo C del Acuerdo MSF/OMC y con las normas, directrices, y recomendaciones internacionales, fijadas por los organismos considerados en dicho Acuerdo y cuando estas no existan, las normas, directrices y recomendaciones de los organismos regionales que las Partes sean miembros.

Toda restricción al acceso al mercado del país importador, derivada de cambios en los procedimientos de control e inspección sin la debida justificación técnica, será considerada una barrera injustificada al comercio.

Artículo 8.- Las Partes establecerán los mecanismos e instrumentos necesarios para lograr transparencia, fluidez y plazos máximos en los procedimientos de otorgamiento de autorizaciones, certificaciones e inscripciones o registros sanitarios o fitosanitarios.

En tanto se adopten tales mecanismos e instrumentos el pronunciamiento de las autoridades nacionales competentes no deberá exceder los (XXX) días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud correspondiente. La falta de pronunciamiento por parte de dicha autoridad dentro del plazo mencionado, implicará la aceptación de la solicitud.

Cooperación Técnica

Artículo 9.- Las Partes convienen en proporcionar cooperación y asistencia técnica entre sí, así como promover su prestación a través de organizaciones internacionales o regionales competentes, tomando en cuenta el grado de desarrollo de los Países Signatarios, a efectos de fortalecer las actividades orientadas a:

a) La aplicación del presente Anexo;

- 92 -

b) La aplicación del Acuerdo MSF/OMC;

c) La participación más activa en las organizaciones internacionales competentes y sus órganos auxiliares;

d) El apoyo al desarrollo y aplicación de normas internacionales y regionales, entre otras.

Transparencia

Artículo 10.- En atención a las notificaciones de proyectos de reglamentación sanitaria o fitosanitaria que se efectúan de conformidad con las disposiciones del Anexo B del Acuerdo MSF/OMC, las Partes se comprometen a garantizar la transparencia y consistencia de sus medidas sanitarias y fitosanitarias con la normatividad internacional y, cuando esta no exista, con la normatividad regional.

Las Partes se comprometen a identificar sus autoridades nacionales competentes en materia sanitaria y fitosanitaria.

Artículo 11.- Las partes mantendrán una base de datos actualizada en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, elaborada con criterios homogéneos, que será de libre acceso.

* * * * *