Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

download Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

of 30

Transcript of Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    1/30

    Titulo: Impensar la ciudad contempornea.

    Subtitulo: Un pensamiento complejo para una urbanizacin sociocultural fragmentada.

    Autor: Jos Antonio Garca Ayala.

    Lugar de trabajo: Instituto Politcnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniera y

    Arquitectura Unidad Tecamachalco. Seccin de Estudios de Posgrado e Investigacin.

    Lnea de Investigacin: Ciudad y cultura.

    Puesto: Profesor e investigador.

    E mail: [email protected]

    1.1.-La fragmentada urbe del siglo XXI.

    A partir de las ltimas dcadas del siglo XX y hasta los primeros aos del siglo XXI, las

    ciudades han estado inmersas en un constante cambio producto de dos procesos de

    estructuracin: la globalizacin y el desgaste del paradigma producido por la modernidad.

    La modernidad puede ser vista en primera instancia como un paradigma cultural que

    implica en su misma esencia una serie de posturas sobre la visin que el hombre tiene del

    mundo. Esta visin tiene como objeto la simplificacin del universo con el propsito de

    encontrar conocimientos absolutos y universales, por consiguiente, est forma de estudiar,

    analizar e interpretar la totalidad de la realidad derivada de este paradigma moderno hacreado una percepcin positivista donde los habitantes de las ciudades son iguales en

    1

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    2/30

    cualquier parte del mundo, la cual ha sido promovida por una rama del urbanismo que hamenospreciado los factores histricos, sociales y culturales que estos ciudadanos le

    confieren a la misma urbe. Para la modernidad y en especial para este urbanismo de tipo

    funcionalista, los conocimientos que se adquieren al estudiar una ciudad en particular se

    pueden generalizar a cualquier espacio del orbe.

    Esto se debe a que la modernidad est basada en principios como: la eficacia, el

    orden, la racionalizacin, la sistematizacin, la clasificacin, la estandarizacin y la

    mecanizacin, as como en las aspiraciones de progreso, bienestar y salud de la sociedad,sustentadas en las concepciones del hombre- tipo (el hombre idntico en todas las culturas y

    latitudes), la ciudad herramienta (la ciudad que responde a los niveles de eficacia de las

    actividades productivas), la ciudad espectculo (la ciudad libre de todo sentimentalismo con

    respecto al legado esttico del pasado) y los instrumentos de planificacin inscritos en el

    modelo funcionalista del urbanismo que desde sus inicios fragment a la ciudad a travs de

    un proceso de zonificacin de sta en cuatro funciones colectivas (vivienda, trabajo,

    recreacin y circulacin) que contenan todo tipo de uso del espacio urbano.

    A esta visin donde los actores sociales son reducidos en el mejor de los casos a

    una clase social o un modulor; y en el cual el espacio se considera esttico y disasociado de

    un tiempo con carcter dinmico, se ha opuesto otra visin que duda que un espacio urbano

    diseado racionalmente sea determinado slo por instancias ajenas a l y que a su vez se

    encuentre libre de todo vnculo histrico, social y cultural proporcionado por sus habitantes

    a lo largo del tiempo; afirmaciones que no son del todo ciertas, sobre todo si se considera

    que cada sociedad modifica, se apropia y significa a cada uno de los lugares que integran alas urbes que construyen desde el instante en que stas son creadas. Este enfoque crtico ha

    2

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    3/30

    trado consigo el desgaste del paradigma de la modernidad en las ltimas dcadas, lo que hapropiciado el desarrollo de un cambio en la forma de estudiar a la ciudad enfocada en el

    habitante (y no en el espacio arquitectnico); en los actores sociales (y no en el espacio

    urbano); y en la transdisciplina (y no en la teora y la metodologa aisladas), aspectos que

    han permitido considerar a los productos, dinmicas e imaginarios urbanos como parte del

    proceso de urbanizacin de la ciudad.

    En lo que respecta a la globalizacin, sta debe ser considerada como un proceso

    econmico, productivo y tecnolgico de reestructuracin temporal y geogrficamentedesigual, caracterizado por el crecimiento de las redes de comunicacin y trasporte, los

    aparatos electrnicos y los servicios, que facilitan el flujo, la organizacin y la acumulacin

    de capitales, el incremento del comercio, el aumento de la informacin disponible y la

    optimizacin del tiempo alrededor del mundo. De acuerdo con David Harvey (2005) las

    interrelaciones entre estos aspectos dentro del proceso de globalizacin se caracterizan por:

    ) Las reducciones en el coste y el tiempo necesarios para moverse en el

    espacio que han propiciado un continuo centro de innovacin tecnolgica. As,

    esta necesidad de optimizar el tiempo ha impulsado el crecimiento y

    perfeccionamiento tecnolgico de las redes de comunicacin y trasporte; lo

    que ha trado como consecuencia por una parte que las redes de comunicacin

    como el sistema postal, el telgrafo, la radio, las telecomunicaciones y el

    internet, hayan acercado el coste de transmitir la informacin casi a cero; y por

    la otra que las redes de trasporte como las autopistas, los canales, las vas

    frreas, la energa elctrica, el automvil, el trasporte areo y la aviacin a

    3

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    4/30

    reaccin, hayan liberado progresivamente el movimiento de las mercancas yde los ciudadanos de las limitaciones impuestas por la distancia.

    ) La construccin de infraestructuras fsicas susceptibles de facilitar este

    movimiento as como de apoyar las actividades de produccin, intercambio,

    distribucin y consumo. De forma que en la actualidad el capital se ha

    acumulado dentro de la ciudad como capital inmobiliario en lugares

    especficos caractersticos de la globalidad, lo que ha creado una estructura

    geogrficamente organizada que progresivamente va inhibiendo la creciente

    libertad de movimientos, hasta el extremo de que las instituciones locales se

    vuelven ms articuladas y las lealtades a lugares se conviertan en un

    significativo factor de la accin poltica.

    ) El establecimiento de la organizacin territorial, principalmente (aunque no

    exclusivamente) en los poderes estatales que regulan el dinero, el derecho y la

    poltica y monopolizan los medios de coercin y de violencia de acuerdo con

    una voluntad territorial (y a veces extraterritorial). Esto ha trado como

    consecuencia procesos inestables de globalizacin/territorializacin

    (territorializacin, desterritorializacin y reterritorializacin) determinados no

    slo por los Estados, sino por las organizaciones supranacionales y los

    movimientos a favor de la autonoma regional dentro de los propios Estados-

    nacin, que facilitan o no el flujo del capital de acuerdo a sus propios intereses.

    Por lo anterior, habr que comprender que los procesos que caracterizan a la

    globalizacin han modificado la interaccin entre el espacio urbano y sus habitantes al

    reconstituirse y reorientarse los procesos econmicos, polticos y socioculturales a escala

    mundial, regional, nacional y local, creando un paisaje geogrfico adecuado a su propia

    4

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    5/30

    dinmica de acumulacin de capital en un momento y lugar dado que no se encuentrandisasociados. Un lugar que no es estable, sino diferencial, tanto al exterior como al interior,

    es decir (como todo espacio local en la actualidad), es mvil y abierto, donde no existen las

    fronteras debido a que son cambiantes y se pueden destruir y reconstruir de acuerdo a los

    intereses de los agentes globales internalizados en las redes locales, nacionales, regionales y

    mundiales a las cuales pertenece.

    As, debemos comprender que ambos procesos reestructuradores (el desgaste del

    paradigma de la modernidad y la globalizacin) en los cuales estn inmersas las ciudadesactuales, han propiciado el surgimiento de la posmodernidad, paradigma cultural que ha

    trasformado la forma de ser, entender y habitar los espacios urbanos a nivel mundial, tal

    como se haca en la poca de la modernidad. La posmodernidad aunque se construye con

    las bases de su pasado moderno, ve hacia el futuro para reaccionar, criticar y distanciarse de

    la modernidad y de la experiencia de vida que es compartida por mujeres y hombres en

    todo el mundo, concebida como positivista, tecnocentrica y racionalista, que cree en el

    pasado lineal, las verdades absolutas, la planificacin racional de regmenes sociales idealesy la uniformidad del conocimiento y la produccin. Por el contrario, la posmodernidad

    privilegia la heterogeneidad, la simultaneidad y la diferencia de fuerzas libertadoras en la

    redefinicin del discurso cultural. Fragmentacin, indefinicin y descreimiento profundo

    respecto a todos los discursos universales y totalizantes son las marcas distintivas del

    pensamiento posmoderno (Harvey, 1998:23).

    Este ambiente cultural posmoderno est creando sociedades fragmentadas donde el

    consumo determina la vida cotidiana, es decir, sociedades donde la publicidad, los mediosmasivos de comunicacin (televisin, radio, prensa, cine, internet) y la dinmica del

    5

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    6/30

    mercado global, llevan a una bsqueda constante de nuevas modas, estilos, sensaciones yexperiencias, que llevan a consumir bienes materiales y servicios ms por lo que comunican

    que por su utilidad, debido al valor que se les asigna como significantes delstatus social, de

    los gustos y del estilo de vida; lo que ha trado consigo el predominio de la imagen como

    rectora de la condicin posmoderna, donde lo ms importante no es el contenido, sino lo

    que se ve delante de l (la apariencia de la imagen).

    A esta preeminencia del consumo y la imagen como rectoras de ciertos aspectos de

    la vida cotidiana contempornea, se suma otra caracterstica del ambiente posmoderno: lasimultaneidad. Esta caracterstica hace referencia al hecho de que al mismo tiempo y en el

    mismo lugar ocurran diversos acontecimientos que a veces llegan a yuxtaponerse, tal es el

    caso de algunas plazas donde se celebran al mismo tiempo una ceremonia religiosa, un

    mitin poltico y una exposicin museogrfica; o cuando un mismo ciudadano ve la

    televisin o escucha msica, mientras se comunica va internet con otros ciudadanos en

    facebook y por el mismo medio masivo se encuentra buscando informacin, lo cual es

    posible gracias a las nuevas tecnologas de la informacin.

    Por lo anterior, cada da es ms evidente que las caractersticas fsicas, sociales y

    culturales de un espacio urbano se encuentran no solamente determinadas por los

    ciudadanos que lo habitan, sino por instancias externas que imponen el dominio de la

    fuerza del mercado global y las decisiones empresariales, generando lugares privilegiados

    que van fragmentando a la ciudad socioespacialmente. Un proceso de fragmentacin

    socioespacial creada como un efecto de la globalizacin que de acuerdo con Felipe Link

    (2008:28) se da en dos dimensiones. La primera como una fractura social relacionada aldistanciamiento y/o aislamiento social en el espacio de los habitantes expresado en barrios

    6

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    7/30

    cerrados, desarrollos residenciales dualizados y ghettos, que van rompiendo la relacinentre la ciudad y los ciudadanos. La segunda entendida como diversificacin y

    especializacin funcional en el espacio, asociada principalmente a la reestructuracin

    productiva de la economa y a los cambios culturales y econmicos en patrones de

    consumo, expresados en el surgimiento de conjuntos financieros y corporativos, distritos de

    consumo especializados y centros de entretenimiento concentradores de escenarios del

    espectculo.

    Lugares globalmente integrados que se han vuelto contrastantes y perturbadoresdebido a que promueven una nueva forma de vida alejada de la realidad social que se vive

    en su entorno urbano. Una forma de vida inmersa en una sociedad de redes caracterizada

    por sistemas de informacin / comunicacin basados en un nuevo paradigma tecnolgico

    que las ha hecho ms eficaces, flexibles y adaptables al entorno urbano; lo que les ha

    permitido crear: una economa informacional, global y de carcter reticular; una nueva

    cultura organizada en un sistema integrado de comunicacin electrnica; un nuevo tipo de

    Estado de redes que disuelve los centros y desorganiza las jerarquas; y una redefinicin deltiempo y del espacio donde los nuevos procesos de reestructuracin son dirigidos por las

    propias redes de informacin (Castells, 2004).

    Una sociedad de redes inmersa en una globalizacin altamente selectiva, desigual

    y polarizada, con mecanismos de inclusin y de exclusin, de integracin y de marginacin,

    donde se establece un culto a la estrategia de mercado, como la forma ms eficaz de

    urbanizar la ciudad, en detrimento de la poltica y la administracin gubernamental, lo que

    ha favorecido la trasformacin de los espacios pblicos en desuso, en espacios privados queno toman en cuenta los intereses de la poblacin que habita en torno a ellos. Espacios

    7

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    8/30

    privados creados por unos intereses del mercado global que de acuerdo con Gustavo Garza(2000: 178-184) cada vez, se encuentran ms inmersos dentro del proceso de terciarizacin

    de las economas desarrolladas, que en la actualidad ha transformado la especializacin

    econmica de las grandes ciudades al reducir significativamente sus establecimientos

    industriales y elevar los terciarios, en especial los servicios al productor, el comercio al

    mayorista y las actividades culturales, de investigacin y desarrollo tecnolgico, as como

    las prcticas de entretenimiento.

    De forma que el mercado ha transformado a diversos fragmentos de las grandesciudades en espacios para el consumo, propuestos como lugares para el entretenimiento,

    donde los ciudadanos cumplen su papel de consumidores dentro de grupos unidos por la

    emocin y la pasin colectiva sumergindose en las masas, donde lo cotidiano y lo ritual se

    ha hecho espectculo y las identidades parecen virtuales. Fragmentos privados que

    funcionan como smbolos de la imagen ms global y tecnolgica de las ciudades, y que han

    permitido al capitalismo implementar un proceso de urbanizacin, encaminado a mantener

    su produccin y sacarle provecho a los amplios mrgenes de tiempo libre que el desarrollotecnolgico actual a permitido obtener; un tiempo cuya experiencia de vida es transformada

    en un producto serial de la industria del entretenimiento, que en la actualidad funciona de

    acuerdo a nuevas reglas basadas en la organizacin socio-productiva posfordista, reglas que

    se encuentran alejadas de la organizacin socio-productiva fordista que vio nacer esta

    industria a principios del siglo XX.

    Una nueva organizacin socio-productiva basada en el consumo y no en la

    produccin, que de acuerdo a Carlos A. De Mattos (1998: 11-13) se caracteriza por: una produccin sustentada en la informacin y los dispositivos tecnolgicos; una mayor

    8

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    9/30

    flexibilidad en los procesos de acumulacin, gestin y produccin; un manejo en tiemporeal de los procesos econmicos que impulsan el proceso globalizador; y una capacidad de

    innovar por parte de los productores con el objeto de mantener sus niveles de

    competitividad. Por lo que, los actuales industriales del entretenimiento buscan producir

    con una mayor celeridad espectculos de talla global sustentados en la necesidad de

    consumo de los ciudadanos. Una necesidad que se crea a travs de la difusin que tienen

    estos espectculos en los medios masivos de comunicacin, los cuales permiten integrar a

    los ciudadanos dentro de los circuitos del entretenimiento global.

    Lo anterior ha sido posible gracias a la adopcin de polticas pblicas encaminadas

    a impulsar: la consolidacin de las fuerzas de mercado; el protagonismo del capital privado

    en los procesos de acumulacin y crecimiento; la regulacin de las relaciones entre trabajo

    y capital; la reduccin del tamao e intervencin del Estado en la economa y en especial de

    su papel como inversor/productor; as como debido a una amplia apertura externa de los

    territorios nacionales, encaminada a profundizar la globalizacin. En contraposicin a estas

    posturas, se han creado polticas pblicas de carcter urbano aplicadas por algunosgobiernos locales, estatales y federales, encaminadas a rehabilitar los espacios pblicos que

    han cado en desuso o se encuentran en deterioro. Esta revivificacin pretende convertir a

    estos espacios pblicos (relacionados en algunos casos con un imaginario malfico y

    fragmentador, caracterizado por la violencia, la suciedad y el abandono) en los smbolos de

    una sociedad incluyente que pueda contener en determinados sitios su heterogeneidad.

    De manera, que estas polticas urbanas intentan crear espacios pblicos donde la

    expresin, la creatividad, la recreacin y el ocio formen parte de los presupuestos y de loscomponentes de la identidad ciudadana. Una identidad enmarcada en un proceso de

    9

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    10/30

    urbanizacin donde los elementos urbanos y arquitectnicos se transforman en lugares dealta significacin que solidifican la historia y la memoria, que es revivificada en el

    intercambio onrico y ldico colectivo. Sin embargo, la falta de presupuestos y polticas a

    largo plazo que no dependan del gobernante en turno, ha propiciado que la rehabilitacin de

    estos espacios pblicos no se haya profundizado y solidificado, creando en la realidad

    espacios que son una muestra de la incapacidad de la sociedad para hacer valer sus

    derechos como ciudadanos frente a los intereses particulares del gobernante en turno, que

    utiliza a estos lugares como emblemas de los alcances y aspiraciones del rgimen en turno,

    que encabeza.

    1.2.-Ciudad fragmentada y espacio fractal.

    Frente a las instancias polticas y econmicas externas, que parecen penetrar y determinar

    las caractersticas y procesos de un espacio urbano de apariencia frgil, (en donde los

    habitantes son unos simples espectadores), vale la pena pensar si todava existen espacios

    en la gran ciudad que conserven la suficiente carga simblica para poder conformar un

    imaginario urbano que no slo sea una muestra de la ciudad pasada (idealizada) o de la

    ciudad futura (deseada), sino de la ciudad posible. Una ciudad que comunique a sus

    habitantes la esencia y fortaleza de su sociedad, al mismo tiempo que vigorice los sentidos

    de pertenencia y adscripcin que arraigan a los ciudadanos a su hogar, (este ltimo

    entendido en su sentido ms amplio que va ms all de la propia casa y se extiende al

    entorno sociocultural inmediato a ella); pero que tambin hable de los retos que impone el

    futuro, as como de las nuevas formas de habitar est fragmentada urbe posmoderna.

    10

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    11/30

    Una urbe habitada por una sociedad hbrida, heterognea, hecha desuperposiciones y simultaneidades, en la que conviven las arquitecturas del pasado y el

    presente con los artefactos tecnolgicos actuales, como los medios masivos de

    comunicacin y transporte que han acortado las distancias y borrado las fronteras de los

    Estados, as como los ultramodernos aparatos electrnicos que han permitido comercializar

    prcticamente todas las reas de la vida social, privatizar el consumo cultural, y desarrollar

    una gran variedad de formas culturales, sin que ninguna de ellas predomine. De forma que

    en la actualidad las ciencias y disciplinas que estudian la ciudad se enfrentan ante el reto de

    entender un espacio urbano conformado por fragmentos que se contraponen y

    complementan entre s a la vez. Desde aquellos fragmentos que son una muestra de una

    sociedad mltiple y plural que est tratando de recomponer, relacionar y potenciar las

    concordancias de su carcter hbrido y heterogneo; hasta aquellos fragmentos que

    acatando los intereses del mercado global promueven territorios con una estructura

    controlada, segregada y privatizada hecha de mundos individuales.

    Ante este panorama, en el que el espacio urbano pareciera no tener un discursocomprensible, valdra la pena plantearse una nueva forma de interpretar los actuales

    procesos de urbanizacin de la ciudad, debido a que los conocimientos acerca de estos se

    encuentran cada vez ms fragmentados, no slo por la diversidad de temas o problemas que

    estn inmersos en las investigaciones urbanas y las diferentes disciplinas que se encargan

    de estudiarlos, sino por el surgimiento de nuevos temas como la insustentabilidad, el medio

    ambiente, el neoliberalismo econmico, la democratizacin poltica, el aumento de la

    pobreza y la segregacin socioespacial, la baja calidad de vida, la ciudad informacional, los

    imaginarios y la urbanizacin sociocultural, entre otros, que atraen a nuevas disciplinas que

    se crean ajenas al estudio al estudio de la urbe.

    11

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    12/30

    De acuerdo con Rafael Lpez Rangel (2006), para enfrentar estos retosepistemolgicos que plantean los actuales procesos de urbanizacin se requiere

    (parafraseando a I. Wallernstein) impensar la ciudad, esto implica no slo repensar los

    paradigmas convencionales de los anlisis urbanos, la planeacin territorial, las teoras,

    conceptos y premisas de la ciencia moderna que se han prolongado a lo largo del siglo XX,

    sino establecer una frontera, ciertamente ancha y sinuosa, plena de incidentes entre estas

    formas de conocimiento provenientes del apriorismo (conviccin donde el conocimiento

    est dado y aterrizado desde su creacin, por lo que la realidad debe ajustarse a una teora

    determinada) y el pensamiento funcionalista positivista (sustentado en un empirismo donde

    el conocimiento se fundamenta en un conjunto de datos, hechos o experiencias sensoriales

    que se vinculan funcionalmente) y las formas superiores del conocimiento, que estn

    significando la construccin del pensamiento complejo surgido en el campo de

    conocimiento de las ciencias naturales y matemticas.

    Un pensamiento complejo (basado en un constructivismo dialgico entre

    teorizaciones y experiencia, capaz de explicar un conjunto sistmico en continuatransformacin, as como la interdefinibilidad de sus procesos) que permita concebir un

    nuevo entorno epistemolgico capaz de superar las suposiciones del apriorismo y el

    funcionalismo positivista, que nos han hecho creer que el conocimiento de lo sociocultural

    y de las cuestiones urbanas es un espejo fragmentado de disciplinas y conocimientos de

    carcter determinista, reduccionista y lineal (economa, arquitectura, urbanismo, ingeniera

    de transporte, sociologa, antropologa, entre otras), que se prestan para analizar por

    separado cada una de las partes que los constituyen y que por consiguiente generan sectores

    separados dentro de la ciudad como la vivienda, el transporte, la economa, la sociedad, el

    medio ambiente, etc., aspectos que hacen a la urbe incomprensible, sobre todo si

    12

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    13/30

    consideramos que sta es un conjunto de procesos urbanos con una gran cantidad deinterrelaciones y retroacciones producidas por la sociedad.

    Lo anterior implica aplicar una transdisciplinariedad que elimine el principio de

    disyuncin que ha dividido a las diversas disciplinas que estudian a la ciudad: entre

    aquellas que la consideran como un objeto y sin sujetos y aquellas que la conciben como

    un conjunto de sujetos sin objetos y que por el contrario propicie la articulacin entre los

    conocimientos de la ciudad, a travs de un marco epistmico comn, con el propsito de

    identificar a aquellos elementos que sirven como eslabones para ensamblar cada fragmentodel espacio urbano posmoderno dentro de un anlisis profundo y coherente, que conduzca a

    un diagnstico integrado y a una formulacin compartida de polticas urbanas alternativas,

    incluso llegando a replantear algunos conceptos que parecieran haber cado en desuso, tal

    como lo propone Rolando Garca (2006: 105-106).

    Con base en este propsito y considerando, que el pensamiento complejo converge

    con el nuevo movimiento en estudios culturales surgido en el mbito de las humanidades

    (que critica la existencia de cnones estticos que reflejan juicios universalmente vlidos

    sobre el mundo de los artefactos culturales), cuando ambos campos de conocimiento

    afirman que los valores y juicios estn socialmente condicionados y en cambio permanente

    (Gimnez, 2005:371), no parece descabellado plantear que el espacio urbano actual,

    fragmentado por mltiples procesos reestructuradores (econmicos, polticos, sociales y

    espaciales, entre otros), pueda ser entendido desde su dimensin cultural, a travs de un

    concepto que permita analizar la relacin diversa, dinmica e histrica que existe entre la

    ciudad y el ciudadano. Una relacin entre lo urbano y la urbanizacin que tieneimplicaciones importantes en el anlisis del proceso de urbanizacin que da origen tanto a

    13

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    14/30

    la ciudad como a las estructuras sociales y sus estilos de vida, bajo tres condiciones, comolo plantea Ricardo Antonio Tena Nez (2007:74-75):

    a) Asumir que se trata de una relacin compleja (dialgica en el sentido de

    Morin) entre dos grandes dimensiones o mbitos (espacial y social) que

    interactan y se afectan mutuamente, actuando con un cierto grado de

    autonoma relativa y bajo condiciones histricas que determinan y orientan

    cada momento del proceso.

    b) Distinguir en la relacin al menos dos direcciones (sentidos) de la interaccin:uno que va de lo social a lo espacial y otro de los espacial a lo social, en cuyo

    movimiento, alternativamente, uno es objeto o sujeto del otro.

    c) Identificar en esa forma de la relacin, al menos, los componentes de cada uno

    de los mbitos y las interacciones que los unen, las caractersticas que

    presentan, los mecanismos con que operan, los efectos que generan y las

    tendencias que siguen.

    Lo anterior da muestra de la dualidad y simultaneidad del proceso de urbanizacin

    en dos sentidos: uno que va de lo social a lo espacial y otro que va de lo espacial a lo social.

    Al primer sentido se le denomina socializacin de lo espacial o simplemente

    urbanizacin y da cuenta de la parte de la relacin donde lo social percibe e interviene en

    el espacio, es decir, la forma en que el ciudadano funda a la ciudad y la transforma. Por su

    parte al segundo sentido se le denomina espacializacin de lo social o urbanizacin social

    y se refiere a la otra parte de la relacin donde se aprecian las condiciones que el espacio

    impone a lo social, es decir, la manera en que el espacio urbano crea y moldea a la

    14

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    15/30

    estructura social y sus estilos de vida urbanos, lo que implica el reconocimiento de losefectos generados por la ciudad sobre el ciudadano que la habita.

    Desde la dimensin de lo cultural a esta urbanizacin social se le denomina

    urbanizacin sociocultural dispositivo terico destinado a explicar: cmo, de qu forma y

    bajo qu condiciones, el espacio urbano genera efectos culturales significativos en la

    sociedad que lo habita; entendiendo que es lo urbano del espacio (su ser naturaleza, carcter

    y caractersticas) lo que incorpora la sociedad como un lugar de experiencia urbana, lo

    que la hace sociedad urbana (la urbaniza), es el espacio que moldea sus formas de vida, lasterritorializa y les brinda una adscripcin (identidad) urbana particular que opera a distinta

    escala y bajo diversas modalidades sociales y culturales (Tena, 2007:195).

    Pero cmo opera el proceso de urbanizacin sociocultural en una ciudad

    fragmentada? Para entenderlo es necesario sealar en primer lugar que este proceso se

    expresa en las formas culturales que asumen las configuraciones sociales (estructuras,

    relaciones, jerarquas, grupos sociales, organizaciones, instituciones, etc.) en sus prcticas y

    expresiones, segn las caractersticas y modalidades del espacio urbano que las coge

    (donde tienen lugar y se desarrollan), integrando significados, modos y estilos de vida,

    lenguajes, cdigos, valores y otros atributos de la cultura que se manifiestan como formas

    de identidad, las cuales pueden ser estudiadas a travs de los productos culturales, la

    dinmica de las prcticas ciudadanas y los imaginarios que produce la sociedad al urbanizar

    la ciudad.

    Pero esto no es todo, entender a la ciudad fragmentada a travs del proceso deurbanizacin sociocultural implica en el fondo concebir que el tiempo y el espacio urbano

    15

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    16/30

    no se encuentren disasociados, a pesar de presentarse procesos de territorializacin ydesterritorializacin que los muestran como caticos, desintegrados, inseguros, irregulares

    y cambiantes. Espacios urbanos penetrados por procesos globales que pueden ser

    analizados a travs del discurso de identidad generado por determinados grupos de

    ciudadanos; aspecto que nos invita a reflexionar sobre el uso de las herramientas

    epistemolgicas del pensamiento complejo, con el propsito de ver si una ciudad

    fragmentada puede tener una coherencia de conjunto al ser analizado desde su dimensin

    cultural, para lo cual sera pertinente suponer que ciertas caractersticas de este espacio

    urbano metafricamente lo hacen funcionar como un fractal, con el propsito de integrar un

    modelo de anlisis que explique el aparente caos de la realidad urbana contempornea.

    Pero qu es un fractal? Los objetos o estructuras fractales fueron descubiertas

    contemporneamente por el ingeniero y matemtico Benot Mandelbrot en 1975. La palabra

    fractal proviene del latn fractus, que significa fragmentado, fracturado, fraccional o

    simplemente roto o quebrado. Segn Rolando Garca (2000:149) se trata de objetos con

    contornos sinuosos, pero con una estructura tal que al magnificar cada fraccin delcontorno aparece la misma configuracin del total (principio de auto-similitud). En muchos

    casos los fractales pueden ser generados por un proceso recursivo o iterativo capaz de

    producir estructuras autosimilares independientemente de la escala especfica. De forma

    que los fractales son estructuras geomtricas que combinan irregularidad y estructura,

    donde los fragmentos no slo remiten los unos a los otros, sino tambin al todo.

    Otro aspecto importante sobre los fractales es que su dimensin es fraccionaria. Es

    decir, en vez de ser unidimensional, bidimensional o tridimensional (como son lasdimensiones de los objetos que nos son ms familiares), la dimensin en la mayora de los

    16

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    17/30

    fractales no se ajusta a dichos conceptos tradicionales. Ms an, su valor raramente puedeser expresado con un nmero entero. Esto es, precisamente, lo que les ha dado su nombre.

    La geometra de esos contornos se llama geometra fractal. De acuerdo con Montaner

    (2002:205) las geometras fractales se han constituido en una nueva epistemologa, en una

    aportacin crucial para representar y crear cualquier tipo de objeto natural o artificial: los

    fractales son una nueva manera de geometrizar el caos de la naturaleza, de iluminar el

    desorden, midindolo, representndolo y domesticndolo.

    En los fractales se muestran patrones y estructuras bastante irregulares que a la vezse repiten de forma regular, en otras palabras, la frecuencia de repeticin de estos patrones

    es constante, por lo tanto, podemos decir que existe una irregularidad muy regular, que

    implica la existencia de un orden dentro del caos, donde lo imprevisible convive con lo

    estructurado, y lo difuso con lo concreto de acuerdo al lenguaje de la naturaleza, en el cual

    si una caracterstica predomina dentro del ambiente se convierte en un patrn. Lo anterior,

    hace posible plantear una metfora sobre el espacio urbano contemporneo como un

    espacio fractal, alusin que tomando como base lo expuesto previamente, implicara haceruna analoga con una figura geomtrica cuya forma y construccin est basada en las reglas

    sobre la irregularidad, la fragmentacin y el caos, en este sentido, un espacio fractal sera

    aquel espacio urbano fragmentado social y espacialmente donde existen diferencias entre

    cada fraccin que lo conforma, pero donde tambin existe una coherencia de conjunto, tal

    como lo considera Michel Maffesoli (2004:36).

    Para explicar el comportamiento de este tipo de espacios, se hace necesario

    plantear una metodologa de anlisis con una slida fundamentacin epistemolgica y unmarco terico-conceptual capaz de orientar un estudio sobre los efectos culturales que un

    17

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    18/30

    espacio fragmentado tienen sobre la sociedad que lo habita. Fragmentacin que ha tenido suimpacto en el proceso de urbanizacin sociocultural de la ciudad, al modelar cierto tipo de

    prcticas urbanas como las relacionadas con el tiempo libre y a su vez construir dos tipos de

    identidades, que guardan entre s una relacin de tipo dialgico, la primera sustentada en el

    ocio, la sociabilidad y el espacio pblico y la segunda en el entretenimiento, el consumo y

    el espacio privado.

    1.3.-Espacio urbano y complejidad.

    Para estudiar una ciudad fragmentada como un espacio fractal, es necesario utilizar una

    nueva serie de enfoques surgidos en el campo de la ciencia y asociados al estudio de la

    complejidad y la simplicidad. Un nuevo paradigma para interpretar el pensamiento

    sistmico que emerge desde aportaciones tan sugerentes como el pensamiento complejo de

    Edgard Morin y la teora de los sistemas complejos de Rolando Garca, marco terico-

    conceptual propio del contexto posindustrial, posmoderno, globalizado e informacional, de

    este mundo contemporneo, donde los avances tecnolgicos desempean un papel

    significativo dentro de una sociedad deseosa de consumir impresiones y espectculo. Los

    antecedentes del pensamiento complejo se pueden encontrar, en el paradigma del caos, que

    fue planteado por el pensamiento griego, y ha recorrido todo el siglo XX, desde los

    dadastas hasta la filosofa estructuralista pasando por la teora del caos de Lorenz 1. De

    1 La teora del caos fue formulada por un meteorlogo Edward Lorenz en 1961.La idea de

    la que parte la teora del caos es simple: en determinados sistemas naturales, pequeos

    cambios en las condiciones iniciales conducen a enormes discrepancias en los resultados.

    Este principio suele llamarse efecto mariposa debido a que, en meteorologa, la naturaleza

    no lineal de la atmsfera ha hecho afirmar a muchos cientficos que es posible que el aleteo

    18

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    19/30

    acuerdo con Joseph Mara Montaner (2002:204) el caos trata de un tiempo que se anudacomo un ovillo, que siempre reaparece con nuevos rostros y va dirigido a un sujeto capaz

    de disfrutar de la incertidumbre de lo imprevisible.

    La reaparicin del caos se produce en un mundo en el que predomina la

    indeterminacin y la relatividad, que forma parte de un universo en el que, tal como lo ha

    definido Ren Thom (1997), Ilya Prigogine (1983), Benot Mandelbrot (1987), Ramn

    Malgaref (1968) o Jorge Wagensberg (2003), el futuro no est escrito. Uno de los

    principios del caos es la Segunda Ley de la Termodinmica, desarrollada por NorbertWiener (1950). Esta ley est basada en el concepto de entropa, que mide el grado de

    desorganizacin de un sistema cerrado. De acuerdo a este principio en la medida que el

    grado de degradacin y desorden aumentan (y esto es una tendencia general de la evolucin

    del universo), los sistemas van pasando de un estado de organizacin y diferenciacin a

    otro de caos y similitud. Para medir el grado de desorganizacin David Ruelle y Floris

    Takens (1971) propusieron el concepto de extrao atractor. ste fue definido como una

    parte dentro de la dinmica de un sistema catico que se mueve y cambia pero que tiende aretornar a un punto fijo o a un ciclo que se repite, es decir, una parte que tiene la cualidad

    de la estabilidad (Garca Vzquez, 2004:125), comprobando que existe orden dentro del

    caos, a pesar de que una pequesima presin externa pueda causar un gran cambio dentro

    de la trayectoria del evento determinado por los atractores.

    Para explicar este panorama epistemolgico, los conceptos de la modernidad como

    la simplicidad, la mecanizacin y la racionalizacin entre otros han sido confrontados con

    de una mariposa en determinado lugar y momento, pueda ser la causa de un terrible huracn

    varios meses ms tarde en la otra punta del globo.

    19

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    20/30

    nuevos conceptos propios de la posmodernidad como la complejidad, la heterogeneidad, lacontradiccin y la ambigedad. Conceptos que tratan de ejercitar un pensamiento capaz de

    entender la realidad actual, al evitar una visin unidimensional y abstracta, y privilegiar el

    conocimiento multidimensional (Morin, 2005). Pero a qu nos referimos con el concepto

    de complejidad? De acuerdo a Rolando Garca (2000: 67) es necesario reparar en el hecho

    de que no existe una definicin usual del sustantivo complejidad. Lo que se describe

    comnmente es el adjetivo complejo, identicandolo con situaciones, comportamientos,

    procesos, a los que se puede clasificar de complejos, en un sentido que es necesario precisar

    en cada caso. Hablamos de algoritmos complejos, de comportamientos complejos, de

    estructuras complejas, entre otros casos. En cada una de estas expresiones cambia el sentido

    de lo complejo.

    Ante esta disyuntiva cabe la pena aclarar que el concepto de complejidad se toma

    en primera instancia en el sentido que lo plantea Edgar Morin en su obra mayor que lleva

    por ttulo: el Mtodo publicada a partir de 1977 y que actualmente cuenta con seis tomos en

    los cuales se refiere a la complejidad como un tejido (complexus: lo que est tejido en suconjunto) de constituyentes heterogneos inseparablemente asociados, que presenta la

    paradoja de lo uno y lo mltiple. La complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de

    lo enredado y muestra en un matrimonio a vena de serpientes, el orden con su eterno

    contrincante el caos, dos trminos que parecen autoexcluirse, pero que estn ntimamente

    entrelazados. El concepto de la complejidad se opone al concepto de la simplicidad, que

    pone orden en el universo y persigue todo tipo de desorden y caos. La simplicidad, que o

    bien separa lo unido, o bien unifica lo que es diverso, nos presenta la pareja disyuncin-

    reduccin, frente a la que se opone con energa el do maldito de la complejidad: orden y

    caos.

    20

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    21/30

    Diversas patologas afectan al pensamiento moderno: la hper-simplificacin queciega al espritu de la complejidad de lo real; el idealismo, donde la idea oculta a la realidad

    que pretende traducir; el dogmatismo, que encierra a la teora en s misma, y la

    racionalizacin que encierra lo real en un sistema coherente. Para ayudar a concebir la

    complejidad Morin (2005) sugiere tres principios: el dialgico, el de recursividad y el

    hologramtico. En el principio dialgico dos elementos son necesarios uno para el otro,

    complementarios y concurrentes pero tambin antagonistas. Hay una dialgica entre stos.

    El principio dialgico nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Orden-

    desorden, dos enemigos, uno suprime al otro, se opone, lo combate, pero al mismo tiempo,

    ambos colaboran, se alimentan el uno del otro y producen la organizacin y la complejidad.

    En el principio de recursividad organizacional cada momento no slo interacta

    con otros momentos, sino que retroacta sobre s mismo, es decir, desde esta lgica un

    proceso es producido y al mismo tiempo productor. Un proceso recursivo es aqul en el

    cual los productos y los efectos, son al mismo tiempo, causas y productores de aquello que

    los produce. Para el principio hologramtico, el menor punto de la imagen del hologramacontiene la casi totalidad de la informacin del objeto representado. La parte est en el todo

    y el todo est en la parte. El reduccionismo no ve ms que las partes y el holismo no ve ms

    que el todo. Entonces, podemos enriquecer al conocimiento de las partes por el todo y del

    todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos, al considerar a

    una fraccin de la realidad como un sistema de acuerdo a las siguientes caractersticas

    enunciadas por Morin (2005:113):

    21

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    22/30

    a) Cada una de las partes del sistema pueden ser singulares uoriginales al mismo tiempo que disponen de los caracteres generales y

    genricos de la organizacin del todo.

    b) Cada una de las partes del sistema pueden estar dotadas de relativa

    autonoma.

    c) Cada una de las partes del sistema pueden establecer

    comunicaciones entre s y efectuar intercambios organizadores.

    d) Cada una de las partes del sistema pueden ser eventualmente

    capaces de regenerar el todo.

    De manera que el pensamiento complejo, no concibe la integracin del

    conocimiento de manera lineal a travs del principio de la relacin sucesiva causa-efecto,

    sino en forma de bucle recursivo, es decir, como la forma que toma la organizacin del

    proceso de conocimiento al cubrir el principio de recursividad y ciertamente de los otros

    dos principios de la complejidad. Se trata de una representacin geomtrica que expresa

    la organizacin referida, que contempla tambin las dispersiones que caracterizan a lanaturaleza disipativa de este tipo de sistemas, y que de acuerdo con sta, encierran la

    posibilidad de la auto-organizacin y la auto-produccin (Lpez, 2006:34). Con base en lo

    anterior, es conveniente utilizar el trmino complejo como adjetivo en la expresin sistema

    complejo en el sentido planteado por Garca (2000:68), el cual es compatible con los

    planteamientos de Morin. De forma que se debe considerar al trmino sistema como una

    representacin de un corte de la realidad (que en nuestro caso es el espacio urbano) que es

    analizable (aunque no sea en general formalizable) como una totalidad organizada con

    propiedades que no resultan aditivamente de las propiedades de los elementos

    constituyentes.

    22

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    23/30

    La organizacin del sistema es el conjunto de las relaciones entre los elementosque lo constituyen, incluyendo las relaciones entre las relaciones, mientras que el

    funcionamiento de dicho sistema hace referencia al conjunto de actividades que puede

    realizar el sistema como resultante de la coordinacin de las funciones que desempean sus

    partes constitutivas. Los elementos con los cuales se constituyen estos sistemas expresan

    abstracciones y conceptualizaciones del material emprico (observables, hechos, procesos)

    tomados del dominio de la investigacin. En este sentido la organizacin de dicho material

    se realiza a partir de inferencias con las cuales se vinculan los procesos que concurren al

    tipo de actividades que caracterizan el funcionamiento del sistema (Garca, 2006:182).

    Estos sistemas pueden ser clasificados en dos grandes grupos: los sistemas

    descomponibles y los sistemas no descomponibles o semi-descomponibles. De acuerdo con

    Garca (2000:68) los sistemas descomponibles son conjuntos de elementos organizados con

    un funcionamiento caracterstico pero cuyas partes son aislables y pueden modificarse

    independientemente unas de otras. Una casa es un ejemplo de sistema descomponible. En

    tanto sistema tiene propiedades caractersticas como totalidad, tales como estar bieniluminada, ser fresca en verano, poseer condiciones de seguridad etc. Pero es

    descomponible, vale decir, es modificable sin que se modifique los dems elementos como

    el sistema elctrico, los pisos y las ventanas. Un sistema descomponible muy sofisticado

    ser calificado de complicado pero no de complejo.

    Por otra parte, Garca (2000:68) describe al sistema no descomponible o semi-

    descomponible, como aquel sistema constituido por procesos2 determinados por la

    2 Un proceso es un cambio o una serie de cambios que constituyen el curso de accin de

    relaciones que se designan como causales entre hechos o eventos (naturales o producidos

    23

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    24/30

    confluencia de mltiples factores que interactan de tal manera que no son aislables. Enconsecuencia el sistema no puede ser adecuadamente descrito, ni su funcionamiento

    explicado por mera adicin de enfoques parciales provenientes de estudios independientes

    sobre cada uno de sus componentes. En un sistema no descomponible, los distintos

    componentes slo pueden ser definidos en funcin del resto. As un sistema descomponible

    ser calificado como complejo, debido a que los elementos o subsistemas que lo integran

    estn interdefinidos. Un ejemplo de sistema complejo sera el espacio urbano, el cual puede

    entenderse como un sistema complejo de la cultura material en el cual cada proceso que lo

    conforma no se puede definir sin definir cada uno de los mltiples procesos con los cuales

    est interdefinido de maneja compleja de acuerdo a los principios dialgico-recursivo-

    hologramtico.

    De forma que como cualquier sistema complejo, el espacio urbano tambin tiene

    propiedades caractersticas como totalidad, tales como poseer condiciones de inseguridad,

    ser caluroso en verano, permanecer oscuro en la noche, etc. Pero no es modificable o

    descomponible, sin que se modifiquen los dems elementos que lo constituyen, como porejemplo no se puede entender el carcter pblico de un espacio urbano sin considerar que

    tambin existe un espacio privado, que a su vez estn integrados por un espacio fsico y un

    espacio social, que determinan las caractersticas econmicas, polticas y culturales del

    espacio urbano a travs del tiempo (espacio histrico) produciendo imgenes cargadas de

    significados (espacio simblico) que a su vez le darn sentido al espacio pblico que forma

    parte de un espacio urbano determinado.

    por la intervencin humana). Los procesos no son datos dados empricamente a travs de la

    experiencia directa, ni son observables construidos como interpretacin de los datos: son

    relaciones establecidas sobre la base de la inferencia (Garca, 2000:70).

    24

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    25/30

    Por consiguiente, si uno de los objetivos es lograr un conocimiento complejo yprofundo de un espacio urbano fragmentado, valdra la pena cuestionarse cules son las

    bases epistemolgicas que permiten analizarlo? y cmo se interrelacionan estas bases con

    la argumentacin epistemolgica de la urbanizacin sociocultural y su mtodo de anlisis?

    Para esto ser necesario explicar cmo se examinara al espacio urbano fragmentado en

    cuestin a travs de los conceptos, mtodo y fundamentacin epistemolgica expuesta por

    Rolando Garca (2006:181-190); as como explicar su correspondencia e interaccin con las

    consideraciones epistemolgicas para el anlisis de la urbanizacin sociocultural planteadas

    por Ricardo A. Tena (2007:334-346) y como ambas sirven de fundamento al marco

    metodolgico de la hermenutica profunda formulado por John B. Thompson (2002:

    XXXIV-XLIII), mtodo de anlisis clave para el estudio de la relacin ciudad y cultura,

    donde la ciudad al igual que la sociedad son consideradas desde la dimensin cultural como

    sujetos activos que se interdefinen mutuamente como parte de un proceso histricamente

    constituido y socialmente estructurado.

    El propsito de articular epistemologas y metodologas provenientes de distintasdisciplinas con un enfoque transdisciplinario es contribuir a los anlisis de la ciudad, al

    impensar a la misma, y de esta manera dar cuenta de una manera ms fehaciente de la

    realidad que viven las urbes en el mundo contemporneo y principalmente las ciudades

    latinoamericanas, que parecieran presentarse como desordenadas e incomprensibles, pero

    que ante todo presentan el reto de entender los ordenes dentro de los caos que las

    caracterizan, un reto que ya se han planteado investigadores latinoamericanos como Juan

    Donato Lombardo (2008), Rael Lpez Rangel (2006), entre otros, pero en este caso con un

    enfoque de cerca y por dentro ms cercano al proyecto urbano planteado por Francios

    Tomas, donde se toma como base del anlisis del punto de vita del habitante, algo

    25

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    26/30

    fundamental para construir un modelo de explicacin acorde al modelo de la ciudad vividay que no deje de lado los aportes del modelo de la ciudad como naturaleza, ambos

    perecientes a la visin organicista en el sentido de Carlos Garca Vzquez, dentro de una

    lnea de investigacin basada en la trasformacin posmodernas de la cultura urbana en las

    grandes metrpolis propuesta por Jos Magnani (2004) que mire a la ciudad no tanto como

    un organismo enfermo que est cercano a su fin como lo plantea Jane Jacobs (1961),

    Richard Sennet(1994) Michael Sorkin (1992), sino que permita, sin olvidar las

    problemticas que les aquejan, pensar en otros trminos a travs de formas de

    sociabilizacin y cultura no necesariamente convencionales que se van apropiando de

    lugares y espacios urbanos tpicos y atpicos, y como estos ltimos retroactuan sobre los

    ciudadanos cada da vez que estos penetran en los distintos ambientes culturales de unas

    ciudades fractalizadas que los condicionan e interpelan de manera desigual y cada vez con

    mayor frecuencia.

    Bibliografa.

    Choay, Francoise. (1976)El Urbanismo. Utopas y realidades. Lumen, Barcelona.

    De Mattos, Carlos A. (1998) Hacia una nueva planificacin para la transicin alposfordismo? En 9 Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de PlanificacinAC, Sociedad Mexicana de Planificacin, Mxico.

    Garca, Rolando. (2000)El conocimiento en construccin. De las formulaciones de JeanPiajet a la teora de sistemas complejos. Gedisa, Barcelona.

    Garca, Rolando. (2006) Sistemas complejos. Conceptos, mtodo y fundamentacinepistemolgica de la investigacin interdisciplinaria. Gedisa, Barcelona.

    Garca Vzquez, Carlos. (2004) Ciudad Hojaldre. Gustavo Gili, Barcelona.

    26

  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    27/30

    Garza, Gustavo. (2000)La Ciudad de Mxico en el fin del segundo milenio. El Colegio deMxico - Centro de Estudios Urbano y de Desarrollo Urbano Gobierno del DistritoFederal, Mxico.

    Gimnez, Gilberto. (2005) Teora y anlisis de la cultura Volumen I. Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes (CONACULTA), Mxico.

    Gimnez, Gilberto. (2005) Teora y anlisis de la cultura Volumen II. Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes (CONACULTA), Mxico.

    Harvey, David. (1998)La condicin de la posmodernidad. Investigacin sobre los orgenes

    del cambio cultural. Amorrortu editores, Buenos Aires.

    Harvey, David. (2005)Espacios de esperanza. Akal, Madrid.

    Jacobs, Jane. (1961) The Death and Life of Great American Cities. Vintage Books Edition,USA, 1992.

    Link, Felipe (enero-marzo de 2008) Fragmentacin urbana y consecuencias sociales. EnCiudades 77, RNIU, Puebla.

    Lombardo, Juan Donato. (2008) La construccin de la ciudad. El caso de la regin

    metropolitana de Buenos Aires. Bibliografka de Voros, Buenos Aires.Lpez Rangel, Rafael.Jos Luis Benlliure, un clsico de la arquitectura contempornea de

    Mxico.www.lopezrangel.com, 2006.

    Lpez Rangel, Rafael. Las actuales transformaciones de los paradigmas urbanos. Unaobligada reflexin epistemolgica. www.lopezrangel.com, 2006.

    Lpez Rangel, Rafael. (2007) Las ciudades latinoamericanas y los sistemas complejos.Presentacin electrnica presentada en el Instituto Politcnico Nacional, EscuelaSuperior de Ingeniera y Arquitectura, Seccin de Estudios de Posgrado e

    Investigacin, Seminario Departamental de Urbanismo 2007.

    27

    http://www.lopezrangel.com/http://www.lopezrangel.com/http://www.lopezrangel.com/http://www.lopezrangel.com/
  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    28/30

    Lpez Rangel, Rafael. La instrumentacin didctica en la enseanza de la arquitectura.Reflexiones epistemolgicas.www.lopezrangel.com, 2003.

    Lpez Rangel, Rafael. Repensar o Impensar la Metrpoli?www.lopezrangel.com, 2006.

    Lpez Rangel, Rafael. Territorio, tecnologa y medioambiente. Impensar la ciudad o enbusca de los nuevos paradigmas. Un necesario recorrido epistemolgico.

    www.lopezrangel.com, 2006.

    Lpez Rangel, Rafael y Francios Tomas. La Ciudad y su diseo. www.lopezrangel.com,2006.

    Maffesoli, Michel. (enero-marzo 2004) La espacializacin del tiempo. En Ciudades 61.RNIU, Puebla.

    Magnani, Jos Guillerme Cantor. (marzo 2004) Cultura urbana. Transformaciones de lasgrandes metrpolis. En Esencia y espacio No. 19, Arte y cultura urbana. IPN,ESIA-Tecamachalco, Mxico.

    Margaleff, Ramn. (1968)Perspectives in ecological theory, Univ. of Chicago Press.

    Mandelbrot, Benot. (1987),Los objetos fractales, Tusquets, Barcelona.

    Montaner, Joseph Mara. (1997)La modernidad. Arquitectura, arte y pensamiento del sigloXX. Gustavo Gili, Barcelona, 2002.

    Montaner, Joseph Mara. (2002)Las formas del siglo XX. Gustavo Gili, Barcelona.

    Morin, Edgar. (1966)El espritu del tiempo. Taurus, Barcelona.

    Morin, Edgar. (1977) El mtodo, vol. 1. La naturaleza de la naturaleza. Ctedra, Madrid,1988.

    Morin, Edgar. (1977)El mtodo, vol. 2. La vida de la vida. Ctedra, Madrid, 1988.

    28

    http://www.lopezrangel.com/http://www.lopezrangel.com/http://www.lopezrangel.com/http://www.lopezrangel.com/http://www.lopezrangel.com/http://www.lopezrangel.com/http://www.lopezrangel.com/http://www.lopezrangel.com/
  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    29/30

    Morin, Edgar. (1986) El mtodo, vol. 3. El conocimiento del conocimiento. Ctedra,Madrid, 2002.

    Morin, Edgar. (1991)El mtodo, vol. 4. Las ideas. Ctedra, Madrid, 2001.

    Morin, Edgar. (2001) El mtodo, vol. 5. La humanidad de la humanidad. La identidadhumana. Ctedra, Madrid, 2003.

    Morin, Edgar. (1990)Introduccin al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 2005.

    Prigogine Ilya. (1983)La Nueva Alianza, Alianza Editorial, Madrid.

    Ruelle, David y Takens, Floris (1971). On the nature of turbulence. Communications ofMathematical Physics 20. Princeton University Press, Princeton, 2007.

    Sennet, Richard. (1994) Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilizacin occidental.Alianza Editorial, Madrid, 2003.

    Sorkin, Michael. (1992) Variaciones sobre un parque temtico. La nueva ciudadamericana y el fin del espacio pblico. Gustavo Gili, Barcelona, 2004.

    Tena Nez, Ricardo Antonio. (2007) Ciudad, cultura y urbanizacin sociocultural.

    Conceptos y mtodos de anlisis urbano. IPN-Plaza y Valds Editores, Mxico.

    Tena Nez, Ricardo Antonio, et. al. (enero - junio 2008) Distrito Federal.Entretenimiento y urbanizacin en el siglo XXI. En Esencia y espacio No. 26,Espacio pblico y privado. IPN, ESIA-Tecamachalco, Mxico.

    Thom, Ren. (1997)Estabilidad estructural y morfognesis. Ensayo de una teora generalde los modelos. Gedisa, Madrid.

    Thompson, John B. (1990) Ideologa y cultura moderna. Teora social en la era de lacomunicacin de masas. Mxico, UAM- Unidad Xochimilco, 2002.

    Wagensberg, Jorge. (2003)Ideas sobre la complejidad del mundo, Tusquets, Barcelona.

    29

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=David_Ruelle&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Floris_Takens&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=David_Ruelle&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Floris_Takens&action=edit&redlink=1
  • 8/9/2019 Impensar La Ciudad Contemporanea /Jose Antonio Garcia Ayala

    30/30

    Wiener, Norbert (1950) Ciberntica y sociedad, Sudamericana, Buenos Aires, 1969.