Historia de educ en Guate - …€¦  · Web viewEl Modelo Educativo del Banco ... antecedente de...

download Historia de educ en Guate - …€¦  · Web viewEl Modelo Educativo del Banco ... antecedente de la historia del normalismo en ... se comprometían los cinco países que forman

If you can't read please download the document

Transcript of Historia de educ en Guate - …€¦  · Web viewEl Modelo Educativo del Banco ... antecedente de...

Historia de educ en Guate

Proyecto de

Profesionalizacin de Promotores

Educativos

Guatemala, 2001

Mdulo Educativo

Pedagoga y Educacin Popular

Proyecto de Profesionalizacin de Promotores Educativos

Este material fue elaborado por

Colectivo Paulo Freire

con el apoyo de EDUMAYA y PRODESSA

Autores:

Director de PRODESSA Director de EDUMAYA

Federico Roncal

Francisco Cabrera

Oscar Azmitia

Anabella Giracca

Guatemala, 2001

PRIMERA UNIDAD

Caractersticas de la Educacin de los Pueblos Indgenas

Artes de la Llegada de los Espaoles a Amrica

Ubicacin Temtica

1. La educacin del Pueblo Maya

1.1 La Educacin Familiar Maya

2. La Educacin entre los Maya-Kiche

2.1 Caractersticas de la Educacin entre los Mayas-kiche

SEGUNDA UNIDAD

La Educacin Durante el perodo Colonial

Ubicacin Temtica

1. La Educacin Durante el Perodo Colonial

2. Organizacin Educativa de la Guatemala Colonial

3 .Las Escuelas de las Primeras Letras de Francisco Marroqun

y Cayetano Francos Y Monroy

3.1 La Disciplina Era Mantenida a Base de Estmulo y Castigo

3.2 La Educacin de la Mujer

4. La Educacin Media Colonial

TERCERA UNIDAD

Del Inicio de la Vida Independiente al Rgimen

Conservador de los Treinta Aos

Ubicacin Temtica

1. Del Inicio de la vida Independiente al Rgimen Conservador de los Treinta Aos

CUARTA UNIDAD

La Reforma Liberal, La Organizacin de la Escuela

Pblica y la Educacin

Durante La Primera Mitad del Siglo XX

Ubicacin Temtica

1. La Reforma Liberal y la Organizacin de la Educacin Pblica

2. La Educacin Durante la Primera Mitad del Siglo XX

2.1 El Carcter Militar de la Educacin

2.2 Principales Acontecimientos Pedaggicos Durante el Gobierno del

General Jos Maria Orellana

2.3 La Educacin Pblica Durante el Gobierno del General

Lzaro Chacn

2.4 La Educacin Durante la Dictadura de Jorge Ubico

QUINTA UNIDAD

La Educacin Durante la Dcada Revolucionaria

Ubicacin Temtica

1. La Educacin Durante la Dcada Revolucionaria

SEXTA UNIDAD

La Educacin Durante y Despus del Conflicto Armado

Ubicacin Temtica

1. La Educacin Durante el Conflicto Armado

2. La Educacin Despus del Conflicto Armado

3. Otras Modalidades de Atencin Educativa

4. El Modelo Educativo del Banco Mundial

4.1 Resumen Histrico

4.2 Misin, Metas y cobertura

4.3 Calidad de la Educacin

4.4 Funcionamiento del Programa

4.5 Las ISEs

4.6 Participacin Limitada

4.7 Derechos y Obligaciones

4.8 Participacin Comunitaria

4.9 Los Maestros

4.10 El PRONADE y la Modernizacin del Estado

SPTIMA UNIDAD

Situacin Actual y la Reforma Educativa

Ubicacin Temtica

1. Contextualizacin de la Situacin Educativa en Guatemala

1.1 Algunos indicadores de la Situacin

1.1.1 Indicadores Sociales

1.1.2 Indicadores Econmicos

1.1.3 Indicadores de la Situacin Educativa

2. La Educacin Bilinge y la Educacin de los Pueblos Indgenas

3. Resumen Histrico de Recursos Ejecutados en Educacin

4. Proceso de Paz y sus Metas en Educacin

4.1 Acuerdo para el Reasentamiento de las Comunidades

Desarraigada por el Conflicto Armado (Sntesis de los

Compromisos en educacin)

4.2 Acuerdos sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria

(Sntesis de los compromisos en educacin)

5. La Reforma Educativa

5.1 Qu es una Reforma Educativa y para qu sirve?

5.2 Pasos que se han dado

5.3 En qu Momento Estamos...?

5.4 Condiciones necesarias para Avanzar en la Reforma Educativa

5.5 Qu ha Pasado con el Avance de estos Acuerdos y que

tienen que ver con la Reforma Educativa?

5.6 Qu falta por hacer...?

5.7 Con la Reforma Educativa esperamos lograr

Hasta aqu llegamos...l

1

1

CARACTERSTCAS DE LA EDUCAIN

DE LOS PUEBLOS INDGENAS ANTES DE LA LLEGADA DELOS ESPAOLES A AMERICA

Oh hijos nuestros.... Acurdense de nosotros, no nos borren de su menora, ni nos olviden,

Miren sus casas, vivan y multiplquense en este lugar

Y continen nuestro camino

Para volver a ver el lugar de donde venimos

Popol Wuj

Para facilitar el estudio de esta unidad la dividiremos en dos partes: La Educacin del Pueblo Maya y la Educacin del Pueblo Maya-kiche. Es importante sealar que ambas partes tienen caractersticas similares y que lo nico que realmente las separa es el perodo de tiempo en que vivimos.

Vamos a ver los aspectos ms relevantes de cada uno de esos perodos.

1. La Educacin del Pueblo Maya

A pesar de los importantes testimonios que nos dej la civilizacin maya, hasta estos das son insuficientes para explicar su origen y su desaparicin. Hasta donde la ciencia de hoy lo permite, solamente ha sido posible descifrar inscripciones que se refieren a la cronologa de los mayas, quedando todava como un libro enmudecido los Tableros del Templo de la Cruz, las estelas de Copn y Quirigu, las pginas de los cdices y tantos otros testimonios.

El alto grado de desarrollo de su cultura se percibe por el avance de las ciencias y las artes, alcanzaron gran adelanto en la astronoma, matemticas, cronologa y escritura. Universalmente famosos, por ejemplo, es el calendario maya que revela el alto grado de conocimiento que tenan sobre el movimiento de los cuerpos celestes.

Sin embargo se puede decir con certeza que siendo una civilizacin predominantemente religiosa y girando sus actividades en torno a la agricultura, la educacin tena que estar impregnada de estos dos aspectos.

En la agricultura, por ejemplo, desarrollaron un sistema en las tierras altas de Guatemala, sistema que como se sabe, repercuta en el incremento de la civilizacin de estos pueblos.

Se ha establecido que como fines esenciales de la vida de los mayas se encontraban: el servicio a la religin, a la familia y al pueblo por eso los objetivos de la educacin se mueven en tres direcciones.

Podemos inferir que la educacin en esos pueblos posean las caractersticas siguientes:

Se desarrollaba paralelamente al adelanto de los instrumentos de produccin.

Era de carcter extremadamente religioso y tradicional.

Las habilidades y destrezas se referan al cultivo del maz y a las labores del hogar.

Exista diferencia entre la educacin del hombre y la mujer.

Debido a que vivan una etapa de la esclavitud, la educacin que reciban las clases dominantes era diferentes a la recibida por el resto del pueblo.

1.1La Educacin Familiar Maya

No hay testimonio que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin embargo, su desarrollo cientfico y artstico nos hace suponer que tena que existir una funcin que conservara e incrementara la cultura de esos pueblos. Por lo que se ha estudiado hasta ahora, ests funcin estaba en manos de la clase dominantes y de manera particular en los sacerdotes.

Los encargados de custodiar los bienes de la cultura y llevar a cabo las investigaciones de carcter cientfico, entonces, eran los sacerdotes. Pero para poder llenar este cometido a lo largo del tiempo, tendran que preparar convenientemente a sus descendientes, con el objeto que pudieran sustituirlos al ser necesarios.

El obispo Landa en su Relacin de las Cosas de Yucatn dice los mozos1

reverenciaban mucho a los viejos y tomaban sus consejos, refirindose

precisamente al hecho de ir aprendiendo de los que ms saban.

En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente reciban la educacin que se daba dentro de la constelacin familiar, la cual comprenda la preparacin para el trabajo, la habitacin y adiestramiento tradicional, la instruccin sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesa.

Las actividades pblicas que corrientemente reunan al pueblo eran de carcter religioso, guerrero y recreativo. El ritual para participar en estas actividades era del saber popular que se transmita oralmente de generacin en generacin.

La educacin dentro de la familia estaba influida por las necesidades vitales y la organizacin del trabajo, base de sus relaciones de produccin. Se tiene testimonio que las madres eran sumamente cariosas con sus hijos,

les hablaban en lenguaje infantil y muy remotamente les aplicaban castigos fsicos. Silvanus Morley en su libro titulado La Civilizacin Maya dice que ellos pensaban que los nios as se educan ms, que rodeado de temores. Aprenden por su deseo de ajustarse a las prcticas sociales establecidas. Demostrndonos que vean la educacin de sus hijos de forma muy serie e importante.

Los hijos mayores no slo mantenan autoridad sobre los menores sino que tambin los cuidaban y los defendan constantemente. Costumbre sta que aprendan de forma natural con sus familias.

Especiales caractersticas revestan entre los mayas la educacin esttica y la educacin de la mujer. La danza ocupaba un lugar primordial en todo gnero de conmemoraciones, ya fueran de orden particular o pblico, religioso o simplemente recreativo. Las festividades en honor a los dioses eran una excelente oportunidad para exhibir vistosos trajes y variadas danzas. La educacin esttica tuvo entre lo ms variados y originales aspectos.

Por otro lado la educacin de la mujer, como ya mencionamos anteriormente, era diferente a la educacin que se le daba al varn; esta diferencia se acentuaba en la ceremonia a la que llamaban de la pubertad y que les realizaban a los once aos ms o menos. En esta ceremonia se les enseaba la discrecin exagerada y la vergenza hacia el varn. Eran unas de las cosas que tenan que aprender. Las madres se preocupaban por irles enseando todo lo que saban. Por lo dems dentro de su misma familia aprendan a tejer, hacer comidas y bebidas, limpiar la casa etctera.

En lo que se refiere a la escritura, y en cuyo estudio todava no ha podido ahondar de manera suficiente la ciencia contempornea, se llevaba a cabo en la corteza de ciertos rboles, la cual doblada de cierto modo, semejantes a las hojas de un libro, formaba los cdices, donde se anotaban todos los acontecimientos de la vida diaria de los mayas, as como los ms importantes sucesos que ocurran a esta civilizacin. Los signos empleados revelan que vivan en la etapa ideogrfica de la escritura.

Queda comprobado que los mayas no conocieron una escuela formal a donde los nios llegaran a prender a escribir o pintar, todo se haca de forma natural y en donde los padres principalmente eran los responsables de transmitir sus conocimientos a sus hijos.

12. La Educacin entre los Maya-kiche

Empezaremos diciendo que los maya-kiche son todos los

pueblos que haban alcanzado ya un alto grado de cultura, antes de la venida de los espaoles. Entre estos pueblos podemos mencionar los siguientes: Los kiche que se localizaban desde las costas del Pacfico hasta las lejanas tierras del Petn. Al oriente tenan asiento los cakchiqueles y en esa misma rea geogrfica vivan los tzutuhiles que se agrupaban a los alrededores del lago de Atitln; los pocomanes que se extendan desde el lago de Amatitln hasta las montaas ms prximas a la actual ciudad de Guatemala.

La regin occidente del pas estaba habitada por los mames, en donde actualmente quedan los departamentos de Huehuetenango y San Marcos y al norte vivan los kekchiy los pocomchi, donde actualmente quedan los departamentos de Alta y Baja Verapaz. Segn refiere el Memorial de Solol, hasta mediados del siglo XV, los cakchiqueles haban permanecido unidos a los kiche; pero al producirse la declinacin de Quicab, que era el rey kiche; los cakchiqueles aprovecharon para declara su emancipacin y se trasladaron a Iximche que quedaba distante del reino kiche.

Las fuentes de investigacin sobre este tema lo constituye los diferentes documento escritos como los cdices y los libros como el Popol Wuj o Libro de Consejo que desde el punto de vista pedaggico tiene un valor incalculable, el memorial de Solol o Anales de los Cakchiqueles que es un complemento del Popol Wuj y los libros de Chilam Balam, entre otros, que fueron escritos

en lengua indgena antes de la conquista.

Adems otras fuentes de informacin son las reas arqueolgicas y los utensilios existentes en los museos que, sin duda, son de incalculable valor cientfico para estudio de estos pueblos.

2.1Caractersticas de la Educacin entre los Maya-kiche Conviene dejar claro que estos pueblos mayas-kiche, cuando llegaron a las tierras de Guatemala, eran portadores de una cultura antigua que provenan de los mayas y de los toltecas, que tambin fue una civilizacin muy importante en suelo mexicano.

Estos pueblos venan de Mxico y caminaban hacia el oriente cargando consigo todas sus pinturas y todas sus cosas de valor. Al llegar a inmediaciones de la Laguna de Trminos, fueron cambiando sus costumbres y mezclando sus lenguas.

Los restos arqueolgicos, as como el testimonio de los primeros espaoles llegados a tierras guatemaltecas, ponen de manifiesto que haban alcanzado un gran desarrollo en las artes y en las ciencias: cultivaban la msica y la danza con lujo de colores decoraban los utensilios de uso domstico, llevaban cuenta de eclipses y algunos fenmenos meteorolgicos, practicaban la medicina con recursos que todava emplean los brujos de las regiones ms apartadas de las influencias modernas; haba cronistas e historiadores y su rgimen poltica no poco asombro a los espaoles conquistadores. Posean pinturas

12que tenan 800 aos de antigedad.

Los nios pasaban hasta los siete aos al lado de sus padres, pasando despus a una especie de internado donde se les enseaba a vivir con sobriedad. Las tradiciones y costumbres eran conservadas por los maya-kiche cuidadosamente, caracterizndoles un espritu altamente laborioso. Eran generalmente hbiles y sumamente industriosos en todo aquello que establecieron a dejaron erigido sus mayores, no se permitan los adornos ni darles uso poltico.

As los conocimientos sobre ciencias y artes pasaban tradicionalmente de generacin en generacin como patrimonio de una cultura antigua. La conservacin de sus tradiciones y costumbres era reformada por el patrimonio, que ste requera que la nuera pasara a ser por una temporada un nuevo miembro en la familia, con el objeto de que se experimentara en casa de los suegros sobre los usos y costumbres de esa familia.

Como es fcil advertir, las caractersticas de la educacin entre la maya-kiche; era las mismas que dejamos establecidas para el pueblo maya. Su vida estaba dedicada al trabajo, particularmente al cultivo del maz; vivan la fase expansionista y conquistadora, por lo que la preparacin para la guerra y las prcticas religiosas, absorban parte de su tiempo. Puede por consiguiente, que dentro de las clases altas existan una preocupacin por conservar y acrecentar la cultura. Las caractersticas fundamentales que tuvo la educacin de estos pueblos, se pueden resumir as:

Se desarrollaba de acuerdo a las necesidades relativas al trabajo, es decir, la agricultura y las labores industriales del hogar.

Era de carcter espontneo y tradicionalista.

Exista diferencia entre la educacin que reciba el hombre y la mujer.

Con el aparecimiento de la esclavitud, aunque fuera en la etapa domstica, se iniciaba la divisin de clases, lo que llevaba consigo al aparecimiento de una preocupacin especial por la educacin de los descendientes de las clases altas.

La transmisin de la cultura era oral y cuando se trataba de los ms pobres era espontnea y refleja.

En trminos generales puede decirse que la educacin entre los maya-kiche tuvo un carcter natural, y que la transmisin de los usos y costumbres de los que se llevaba a cabo en la familia o constelacin familiar como se le ha denominado, de manera espontnea.

Ya dejamos establecido que en todos los pueblos americanos precolombinos, entre los que se encontraban los maya-kiche, la educacin tuvo un acentuado carcter tradicionalista y que su ideal educativo consista en perpetuar los usos y costumbres. Se tiene noticias de la existencia de internados entre los pueblos mencionados. Estos internados exigan que el alumno llevara una vida sobria, tratando de que se bastara as mismo en todas sus necesidades. Haba un internado para hombres y otro para mujeres, estando al frente de cada uno, personas de probada calidad tnica.

Tenan sus seminarios, uno para la educacin y crianza de los hijos varones, y otro para las hembras, a cargo de personas maduras, experimentadas, conocidas y con una reputacin de muy buenas costumbres, los catres eran cortados y tejidos por las propias manos de los internos. Estos centros desaparecieron inmediatamente despus de la conquista, como tantas otras instituciones y costumbres, por lo que la educacin de los indgenas pas a ser preocupacin de los padres de familia. Dice el historiador Fuentes y Guzmn Cada padres de familia procura, con el mayor y ms esmerado desvelo, educar y perfeccionar a sus hijos en todo aquello que le parece ser justo y digno del empleo y orden racional.

1Igualmente se tiene referencias de que el padre transmita al hijo varn las habilidades y

destrezas propias del trabajo y la guerra, en tanto que; bajo el cuidado de la madre, se daba a la hija una esmerada educacin, que comprenda la formacin de una exagerada honestidad y recato. En competente edad los padres instruan a los varones en la caza, la pesca, labranza, uso de arco y flechas, danzas y otras cosas. Las madres a las hijas las habituaban, desde muy pequeas a que muelan el maz, teniendo para ello piedrecillas acomodadas: ensendoles a desmontar he hilar algodn y pita y a tejer toda suter y gnero de telas y mantas (Fragmento de libro titulado Relacin de las cosas de Yucatn. Landa).

La educcin femenina tena un acentuado espritu domstico, en el que se cultivaban virtudes de honestidad, recato y sumisin al varn. Era la madre encargada de transmitir estas normas tnicas dentro del plano de la familia. La nia y en general la mujer eran objeto de muchos cuidados, para evitar que las malas compaas las inclinaran por el mal camino; los juegos de las nias se reducan a cosas muy caseras

donde no pudieran recibir dao.

En general los juegos practicados por los nios tenan un fin educativo ya que consistan en remedos e imitaciones de lo que tendran que hacer en el futuro de su vida. Pro lo dems los cronistas hablaban hasta de grados de escolaridad, ttulos que se conferan y otros datos que no es posible aceptar por falta de documentos que lo comprueben.

Tomando en consideracin la estrecha relacin que existe entre el desarrollo del lenguaje articulado y la evolucin de las formas de produccin, es decir, del perfeccionamiento del trabajo y el adelanto en los instrumentos, advertimos en la cultura que nos ocupa que, dentro de la clasificacin comn que suele hacerse segn su grado de perfeccin, las lenguas maya-kiche se ubican entre las aglutinantes polisintticas, ya que una sola palabra polislaba, en virtud del proceso de sntesis sucesivas, pueden expresar distintas ideas.

Los pueblos maya-kiche, al igual que la civilizacin maya alcanz un gran adelanto en la escritura, la cual se ha clasificado entre las calculiformes, es decir en forma de cuadritos. Se han descifrado ms de cuatrocientos signos, con los que se ha podido hacer ingeniosas combinaciones que aumentan las formas de expresin. Sin embargo se puede decir, de acuerdo con esas investigaciones, que la escritura no haba alcanzado la perfeccin de una lengua civilizada.

14

SUGERENCIAS DE TRABAJO No. 1

Vamos a explorar la forma en que practicaba la educacin dentro de las antiguas comunidades mayas y la forma en que se practica hoy en da. Aqu no nos referimos a la educacin que se hace en las escuelas, sino esencialmente a la educacin que se hace en la familia y la comunidad.

Le invitamos a realizar el siguiente ejercicio:

Entreviste a dos o tres ancianos de su comunidad y pregntele cmo se educa

actualmente a los nios y jvenes dentro de sus comunidades. Anote todos los

aspectos que sean relevantes.

Cuando tenga las notas de las dos entrevistas, comprelas con lo que acabamos

de presentar en esta unidad. Formule un anlisis en el que usted identifique las principales coincidencias y las principales semejanzas. Agregue una explicacin breve a cada semejanza como a cada una de la diferencias encontradas.

Qu cree usted que encontrar ms, semejanzas o diferencias?

Avergelo!

2

La Educacin durante el

2Perodo Colonial

La resistencia maya

Entraban los espaoles a los pueblos y no dejaban nios, ni viejos, ni mujeres preadas que no desbarrigaran y haca pedazos. Hacan apuestas sobre quin de una cuchillada abra un indio por medio o le cortaba la cabeza de un tajo. Tomaban las criaturas por las piernas y daban con ellas en las piedras. Hacan horcas largas y de trece en trece, en honor de Jesucristo y los doce apstoles, los quemaban vivos. Para mantener a los perros amaestrados en matar, tenan muchos indios en cadenas y los mordan y los destrozaban, y tenan carnicera publica de carne humana, y les echaban los pedazos a los perros... Yo vi todo esto y muchas maneras de crueldad nunca vista ni ledas... 1

En esta unidad vamos a conocer los aspectos ms relevantes de la educcin durante el perodo colonial. Como se podr notar, la educacin fue siempre desde la perspectiva de los espaoles y nunca desde la cultura de los mayas.

Qu le parece si nos introducimos en el contenido?

1 Fray Bartolom de las Casas, citado por Roncal Martnez, Federico y Mara Luisa Curruchic en

Historia y Valores del Pueblo Maya. PRODESSA y PROMEM/UNESCO. Guatemala, 1998

1. La Educcin Durante el Perodo Colonial

El perodo colonial en Guatemala abarca casi trescientos aos, incluyendo los primeros tiempos de la conquista llevada a cabo por los espaoles. Se inicia con la fundacin del primer asiento fijo de que dispusieron los conquistadores en Iximche y que denominaron Santiago de los Caballeros de Guatemala. Esta villa fue fundada el 25 de julio de 1524 por Pedro de Alvarado, quien aprovech la hospitalidad ofrecida por los cakchiqueles en la que era su ciudad ms importante. La de esta villa no signific la consumacin de la conquista ni muchos menos; era, como deca Alvarado en una de sus cartas, porque hay ms y mejor aparejo para la dicha conquista y pacificacin. En efecto los espaoles haban logrado sojuzgar a los kiche, no obstante el arrojo con que se haban defendido; los conquistadores haban recibido la alianza de los cakchiqueles, quienes por estar en guerra con los kiche brindaron amistad a los castellanos, traicionando sus ms caros intereses de independencia. Pero an as se mantenan en pie los grupos mames, pocomames, tzutuhiles, lacandones, itzaes, etc. Por cierto que estos ltimos fueron denominados hasta finales del siglo XVII.

Las misiones evangelizadoras si bien es cierto que llevaron a cabo una labor culturizadora dentro de los pueblos aborgenes, no se quedaron a la zaga en lo

tocante a las encomiendas y repartimientos. Los conventos tenan asignada un rea para la explotacin en la que desplegaban su actividad con similares mtodos. La resistencia natural que oponan los indios a admitir la nueva religin llevada por los conquistadores, era penada con la reduccin a la esclavitud, como lo manda el rey de Espaa diciendo: que los indios que se resistan a recibir a los evangelizadores, sean sometidos a la esclavitud.

Dentro de esas tremendas circunstancias, es natural que la preocupacin educativa distara mucho de ser de las ms importantes. La castellanizacin y la evangelizacin eran los nicos objetivos existentes para con la masas indgenas. La primera porque era necesaria para efectuar una ms cmoda explotacin, y la segunda, porque corresponda al espritu altamente religioso que privaba a la razn.

Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas y los hospicios y hospitales, nacieron en primer lugar para el beneficio de los espaoles y en segundo lugar para los hijos de los espaoles, estos ltimos eran el resultado de las uniones irregulares de espaoles con mujeres indgenas y que se convertan a menudo en vagabundos y sin hogar. Era en estos seres en que se reflejaba la crisis producida por el choque de dos culturas en que abundaba la crueldad y falta de equidad de los colonizadores.

Los indgenas reciban, algunas veces, educcin en los conventos, la cual se reducan al aprendizaje de la doctrina y los dogmas religiosos. Por esta razn, los frailes aprendieron las principales lenguas que se hablaban en lo que entonces era la capitana general del Guatemala.

Le educacin media fue suministrada en los colegios conventuales y colegios mayores. Sobresalieron en stas rdenes los dominicos, franciscanos y jesuitas. Estos colegios funcionaron desde la segunda

mitad del siglo XVI.17

2La Universidad de San Carlos de Guatemala fue creada el 31 de enero de 1676. Antes

de que fuese fundada, la funcin de impartir educacin superior estuvo a cargo de los colegios mayores de Santo Toms de Borja, San buenaventura y San Lucas. Su fundacin abri una nueva etapa para el desarrollo cultural en Guatemala, etapa que lleg a su apogeo en la segunda mitad del siglo XVII.

Otro hecho de gran importancia del siglo XVII, fue la introduccin de la imprenta. En

1663 sale a la luz la primera obra editada en la imprenta de Jos de pineda Ibarra. Pronto habran de imprimirse los primeros libros de texto para uso de las escuelas. La Gaceta, el primero peridico de Guatemala, se empez a imprimir en noviembre de 1729, y poco a poco se fue convirtiendo en un meritorio rgano de difusin de las luces.

Aunque la enseanza de la historia no figur en los planes de estudio de la Universidad, ni de los Colegios Mayores ni de las escuelas de primeras letras, el cultivo de esta disciplina se mantuvo con gran calidad por parte de algunos frailes de las rdenes de Santo Domingo, San Francisco y otras personas. La primera figura digna de mencin es la de Bernal Daz del Castillo, soldado que acompa a Corts en sus expediciones. Luego son dignos de cita los nombres de Fray Bartolom de las Casas, Antonio de Remesal, Francisco Vsquez, Francisco Jimnez, Antonio de Fuentes y Guzmn y Domingo Juarros. Sus obras a las que nos referiremos en su oportunidad, son fuentes valiosas para investigacin histrica del perodo colonial y los tiempos precolombinos, ya que muchos de estos cronistas gustaron del estudio de los tiempo de la gentilidad indgena.

En tanto, los colonizadores ejercan su accin culturizante mediante las misiones evangelizadoras. Las distintas ordenes religiosas que operaban en Guatemala reciben instrucciones del rey de aprender las lenguas habladas por los pueblos indgenas con el objeto de convertirlos al cristianismo. En algunas oportunidades, no muy abundantes por cierto, a la par que se ensea la doctrina se les inicia en las primeras letras, en el clculo y en algunas artesanas. Todo libro que era impreso sin la licencia respectiva y que se refera a las Indias Orientales era confiscado.

El cuadro educativo que presentaba la Colonia no era halageo ni mucho menos. Era muy pocas las escuelas de primeras letras y menos an los centros donde los hijos de los espaoles y los mestizos podan continuar sus estudios. A los indgenas no nos referimos por se general la falta de oportunidad educativa para ellos.

A esta realidad pedaggica, a la que nos referimos con ms detalle ms adelante, se agrega la serie de limitaciones establecidas por el clero y el gobierno colonial. Adems de la vigilancia extrema que establecan para la edicin de libros y circulacin de los mismos. As que la colonia guatemalteca estaba limitada a leer solamente aquellas obras de carcter religioso.

Como se puede advertir, las limitaciones de la cultura en general no slo se daban dentro de lo que podramos llamar las condiciones materiales, sino tambin en acciones dirigidas por la iglesia y el estado Colonial.

2. Organizacin Educativa de la Guatemala Colonial

La organizacin educativa en Guatemala, durante el perodo colonial, estuvo regida por la forma de organizacin feudal que los espaoles haban trasplantado a Amrica. Los servicios educativos fueron as un privilegio de la minora dominante representada por los encomendaderos, la aristocracia y el clero.

Los objetivos de la educacin harn as mismo dictados por esas clases dominantes, convirtindose la escuela en un instrumento de represin y tirana. El rgimen que privaba en el mbito escolar era drstico y cruel, inspirndose no pocos veces en el precepto medieval que la la letra con sangre entra

La educacin era de tipo confesional por haber este servicio en poder de la iglesia. En estas condiciones, la escuela se mantena alejada de la realidad y del espritu cientfico que pronto se empezara a desarrollar en Europa. Haba muy pocas escuelas y era sumamente reducido el nmero de alumnos que se atenda en ellas. Pocos eran los que llegaban ms all del conocimiento de las primeras letras y prosegua estudios secundarios y profesionales. Los grupos mestizos y masas indgenas permanecieron en general al margen de la cultura. Las clases dominantes no encontraban ninguna razn para culturizacin en nada mejorara los trabajos de la tierra, de las minas o de las actividades derivadas del comercio. Por el contrario, la mayor parte del tiempo se oponan a que los indios se culturizaran.

Muchos fueron los proyectos que se elaboraron con el objeto de incorporar al indgena a la cultura. Estas disposiciones se basan en algunas disposiciones reales o en el espritu piadoso de algunos benefactores de los indgenas. Pese a eso todos los intentos, algunos de ellos admirables, para asimilar a los indgenas y a los mestizos a la cultura europea, a la tcnica y a la ciencia, fueron solo eso: intentos.

La organizacin educativa durante la colonia evolucion muy lentamente a travs de los tres siglos que abarca. Sin embargo el perodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVII y primeros aos del siglo XIX, acusa un desarrollo acelerado y un progreso no registrado con anterioridad.

Ya mencionamos que la educacin colonial tuvo gran influencia religiosa, por lo que los conventos jugaron un papel primordial. La organizacin de los conventos estuvo en los primeros tiempos bajo el cuidado del licenciado Francisco Marroqun, que fue adems el primero obispo de Guatemala. Desde su arribo a la ciudad, el padre Marroqun observo los rudos procedimientos empleados por los encomenderos para con los indgenas y se propuso allegarles algn alivio. Sin embargo, la labor

ms destacada del ilustre padres, fue en el campo educativo.19

2Algunos de los conventos que funcionaron en Guatemala fueron:

El convento de Santo Domingo: siendo el primer convento que organiz y reglament los estudios dentro del claustro, los frailes recorrieron muchos pueblos y villas de Guatemala, enseando la doctrina y a leer y a escribir, aliviando las necesidades de los indgenas.

El convento de San Francisco: En este convento se tiene noticias que hubo una Casa de Estudio desde 1575, en donde se leyeron las ctedras de teologa y filosofa. Anexo al convento funcin el Colegio de San Buenaventura, donde se seleccionaba a los jvenes que tenan mayor talento y aptitud para la ciencias.

Convento de Los Agustinos: se preocup muchsimo por ensearle a los indgenas la lengua castellana. Entre sus reglas destacan la castidad, la pobreza y la obediencia.

Convento de Nuestra Seora de la Merced: Hubo en este convento estudios de filosofa y Teologa. Tuvo la congregacin un colegio anexo, llamado San Jernimo, pero por haberse hecho sin licencia del rey, fue decomisada la casa y se puso en ella la Real Aduana, all por el ao de 1763.

El convenio de la orden de Nuestra Seora de Betln: sus objetivos eran buscar es alivio de los enfermos y desamparados, as como iniciar a los nios pobres en las primeras letras. Se fund en el ao de 1,653.

La Compaa de Jess: Los jesuitas se proponan un reconquista de la fe por medio de la educacin. Los objetivos concretos de la orden era predicar, confesar y dedicarse a la educacin. Los colegios que dirigieron fueron gratuitos, al principios, pero ms tarde, se fueron transformando en centros de lujo a donde concurran los hijos de los acaudalados.

Durante el perodo colonial no escuela para nios indgenas, de no ser para los hijos de los principales y caciques, de tal manera que todo lo que desde los conventos se realiz, fue siempre insuficiente dada la vastedad del problema.

Los lingistas y la castellanizacin de los indgenas es otro de los temas importantes que durante la colonia tuvo muchas repercusiones en la educacin debido a que el panorama lingstico que ofreca Guatemala y el que ofrece todava, est lleno de colorido y variedad. Los conquistadores as como los primeros colonizadores tropezaron con la inmensa dificultad de comunicacin con los indgenas. De esta poca datan las primeras noticias que se tienen sobre la variedad de lenguas habladas en esta regin. Encomenderos y religiosos necesitaban comunicarse con los indgenas en sus propias lenguas los primeros para asegurar la eficacia de sus operaciones lucrativas y los segundos para cumplir con la misin religiosa de conversin al cristianismo. Durante los primeros tiempos de la dominacin espaola se usaron intrpretes indgenas que hacan el papel de traductores. El obispo Francisco Marroqun fue el primero en poner el ejemplo en el aprendizaje de las lenguas indgenas.

El problema de la Castellanizacin de los indgenas de Guatemala se mantiene todava latente. Existen an masas monolinges al margen de la cultura y que desconoce naturalmente el castellano. Si esto ocurre en nuestros das, fcil ser imaginar lo que ocurrira durante la Colonia, cuando el inters por la incorporacin de los indgenas a la cultura no ocupaba un lugar preeminente. Durante la Colonia, sin embargo, hubo un gran inters por estudiar las lenguas vernculas de Guatemala, prueba de ello es la gran cantidad de vocabularios y gramticas que dejaron los frailes y otras personas amantes de la investigacin. En nuestro tiempo, lamentablemente, ese inters no es el mismo, y por esa razn nos siempre son efectivas las campaas de castellanizacin que muy dbilmente se emprenden desde la escuela rural.

Durante la Colonia la castellanizacin se llev a cabo por dos vas distintas: una sistemtica y otras espontnea. La primera le llevaron a cabo los frailes desde sus conventos y sus giras evangelizadoras por todos los pueblos, y la segunda se oper mediante la relacin constante entre la poblacin indgena y la espaola. En algunos pueblos donde haba equilibrio entre la poblacin de ambos sectores, la castellanizacin espontnea era ms rpida, pero cuando se trataba de pueblos ms o menos aislados, la castellanizacin era muy lenta. Uno de los obstculos mayores era la dispersin de las poblaciones de indgenas, de tal manera que la medida inmediata que los colonizadores tenan que propiciar, era la concentracin de esas poblaciones, usando para ello procedimientos muchas veces represivos.

Es diga de cita la Real cdula de fecha 5 de noviembre de 1782 en la que establecida que; por medio de insinuaciones afectuosas de los padres de familia, encarguen a los curas que persuadan a los feligreses con la mayor dulzura y agrado, la conveniencia y utilidad de que los nios aprendan castellano para su mayor instruccin y trato con las dems gentes. Pese a ello la castellanizacin se desarroll con suma lentitud debido a la carencia de centros de educacin y al desinters que mostrando los nativos, por causa del estado de sumisin a que estaban sometidos.

3. Las Escuelas de las Primeras Letras de Francisco Marroqun y Cayetano Francos y Monroy

La obra llevada a cabo por el Licenciado Francisco Marroqun, en materia educativa constituye

la base fundamental de la educacin durante el perodo colonial y la primera realizacin pedagoga efectuada despus de la conquista. Si tuviramos que hacer un cuadro que contribuya la ms urgentes necesidades educativas de la poca, tendramos que poner en primer lugar a las grandes masas de indgenas que no hablaban el castellano, no conocan los rudimentos de la cultura europea, ni estudiaban sistemticamente los elementos cientficos de que se disponan. En segundo lugar colocaramos a los nios

mestizos, producto generalmente de uniones irregulares de espaoles con mujeres indgenas: el tercer lugar lo ocuparan los nios criollo que correspondan a la primera nobleza de Guatemala.

Frente a este cuadro tan complejo de la realidad social guatemalteca, se eleva la figura del Licenciado Francisco Marroqun, como el ms grande pionero de la cultura. Conoci todos los problemas pedaggicos que acabamos de mencionar, y prcticamente dio alivio a cada uno de ellos. Las soluciones ofrecidas por l tuvieron todas las limitaciones propias de esa poca. La educacin no era todava una preocupacin del estado, menos an cuando esta se diriga a las clases populares; de ah que esta clase de educacin tuviera siempre un carcter piadoso y caritativo. La primera preocupacin del Marroqun fue la educacin de los nios espaoles. Que iban naciendo en estas tierras, y as dio vida a su celebre Escuela de Primeras Letras, la educacin de las grandes masas indgenas prefiri dejarlas a las congregaciones religiosas, finalmente, la educacin en un nivel superior, mereci su atencin creando la ctedra de gramtica en la ciudad de Santiago, en el ao de 1548.

2La obra que indudablemente da ms celebridad al licenciado Francisco Marroqun, es la

creacin de la primera escuela para nios, que vino a llenar un vaci que se haca sentir en la naciente ciudad de Santiago. Terminados los primeros trabajos de la conquista y ya establecidos en ciudades por ellos construidas, los aventureros que se haba apoderado de estas tierras, pensaron enseguida fundar algunos establecimientos en donde los hijos de los espaoles recibiesen alguna educacin. A la escuela del obispo Marroqun concurran los hijos de los espaoles, que a estas alturas (ms o menos a los 10 aos de fundada la primera ciudad) ya alcanzaba un nmero considerable y haba llegado a una edad propia para iniciar su educacin. Esta escuela fue fundada por Marroqun antes de que llegara a ser obispo de Guatemala, por lo cual hemos ubicado su creacin entre los aos 1532 y

1534.

De acuerdo con la concepcin educativa de la poca, se enseaba en esta escuela a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana. Los mtodos eran dogmticos y la disciplina muy rigurosa. Segn se desprende de las fuentes consultadas, esta escuela era exclusiva para nios criollo, estando ausentes de ella los mestizos, mulatos e indgenas. Por su carcter clasista, esta escuela serva, como es natural, a los intereses propios de la aristocracia y del clero. Por muchos aos este centro fue el nico destinado para la educacin de nios, ya que otras escuela de Primeras Letras de que se tiene noticia, son de creacin posterior. Este centro daba los conocimientos necesarios para emprender estudios medios y superiores en los colegios conventuales, aunque muchos de los que concurran a estos ltimos centros reciban educacin particular.

Podemos decir, entonces, que la primera escuela que crea el Padre Francisco Marroqun, es dedicada a los hijos de los espaoles, que como el propio padre reconoca ya eran muchos. Los centros de poblacin urbana lograron vivir con los pueblecitos circundantes, que se especializaban en una industria cada uno, gracias a una direccin que enseaba diversas artes manuales a los indgenas. La poblacin espaola, que tambin viva repartido en diversas zonas de la Capitana para sus hijos. Por esto empezaron los ayuntamientos a endilgar cartas y suplicar al rey ponindole casi a gritos que fundara escuelas par los pobres hijos de los espaoles. Varios de los conventos tomaron bajo su cuidado la organizacin de escuela de Primeras Letra y colegios para la juventud. Dentro de los centros educativos ms prestigiosos figura el Colegio de San Lucas dirigido por los jesuitas. Este colegio mantuvo permanentemente una Escuela de primeras letras anexa, se haba fundado a peticin del Ayuntamiento de Guatemala, por el ao de 1582. Al principio fue gratuito, pero tan pronto como esta orden se extendi en Guatemala, empezaron a cobrar cuotas alta que discriminaba automticamente a los pobres.

La primera escuela de Primeras Letras para nios pobres fue creada por la Orden de Betln. Como ya mencionamos, esta orden se cre en Guatemala y entre sus propsitos ms importantes de estos religiosos figuraba el alivio a los enfermos y la enseanza a los nios pobres. Ambos objetivos fueron cumplidos no slo en Guatemala sino en otros pases donde funcion la congregacin. El Hermano Pedro, creador de la orden, enseaba personalmente a los nios. El contenido de sus enseanzas, como ya dijimos, se reduca al catecismo, las primeras letras y rudimentos de clculo. A menudo, las actividades escolares las alternaba con las caritativas, pues viendo tanta pobreza en los nios que concurran a su escuelita, dispona salir a pedir ropas y enseres apropiados

para esas infelices criaturas.

Su escuela fue muy numerosa, pues en la segunda mitad del siglo XVII no haba otro centro de este tipo que pudiera recibir a los nios pobres que eran muy abundantes.

Para poder tener una mejor idea de funcionamiento de esta escuela veremos las siguientes actividades que se realizan en un da normal de clases, segn lo expresado en el libro Mtodo y Distribucin de Tiempo que se practica en la Betlemtica Escuela de la Nueva Guatemala. Documento paleografiado por Olga Wi8lma Schwatz que apareci publicado en el Diario Oficial de Centro Amrica el 30 de junio de 1957, veamos:

Por la maana a las siete (poco ms o menos) se abre la escuela y hasta las ocho se empezaba para tajar (cortar) todas las plumas y arreglar el papel que se ha de escribir en el da; porque por la tarde no se daba tiempo ara arreglarlo, a excepcin de algunos que no hayan venido por la maana. Dadas las ocho se tocar la campanilla (a cuya hora deben estar todos en la escuela) y tomando las plumas por su orden se les ir echadno letras, en cuyo ejercicio se detendr el Padre Maestro hasta la media, que saldr a pasearse por todas las bancas para corregir los defectos que cometen los discpulos cuando escriben, en lo que podr especial cuidado, por se esta una diligencia de las ms principales para el logro de que los discpulos aprendan, segn arte. A las nueve, al toque de la campanilla, saldrn los tomadores (que tendr ya examinados el Padres Maestro) a tomar leccin que darn todos los discpulos en letra manuscrita.

Por la tarde: a las dos entran todos a la escuela, y lo ms hasta las tres y luego de haber rezado lo que se acostumbra al entrar en dicha escuela, irn tomando sus plumas, (que cada una tendr sus plumas) con el mismo orden que por la maana y se les echar letras hasta las dos y media que saldr el Padre Maestro al paseo en el mismo orden que queda dicho arriba, hasta las tres que rezado el credo oracin acostumbrada, se tocar la campanilla para dar leccin (en el mismo orden expresad) en letra imprenta. A las cuatro se tocar la campanilla para empezar a corregir, observando lo dispuesto arriba.

Otro importante aporte a la educacin de este perodo lo realiz el arzobispo Cayetano Francos y Monroy, sentando las bases de la Educacin Pblica. Francos y Monroy vivi con intensidad el espritu dominante en la poca nos ocupa, y de all que haya dado a Guatemala aportaciones de carcter pedaggico de gran valor. Su pensamiento pedaggico se traduce con claridad en los estatutos de las dos famosas escuelas de Primeras Letras creadas por l: la de San Jos de Calasanz y la de San Casiano.

La obra llevada a cabo por este esclarecido precursor de la escuela primaria guatemalteca, se agiganta si tomamos en cuenta el marco de la realidad en que le toc actuar. Guatemala sufra las terribles consecuencias de los terremotos de Santa Marta, que motivaron la traslacin de la ciudad al valle de la Ermita en el ao de 1776. Los conventos que tenan por lo general escuelas anexas, todava no se organizaban; los jesuitas que atendan escuelas de primeras letras haban sido expulsados de Guatemala en 1767, solamente las escuelas de los betlehemitas, abran sus puertas a una poblacin escolar muy abundante. Tanto que el ao 1788 el regidor del Ayuntamiento de Guatemala inform al rey espaol que la ciudad tena una poblacin de

20,000 habitantes y que no tenan ms que una escuela Primera Letras a la cual asistan unos 400 alumnos.

Si el cuadro pedaggico de Guatemala era conmovedor, no lo era menos el de la situacin general. Se propagaban las pestes, haba escasez de productos alimenticios y todava no se concluan los nuevos edificios. Dentro de esa circunstancia Francos y Monroy despliega su actitud a favor de la cultura. Gracias a su gestin se abren las dos escuelas de Primeras Letras a que nos hemos referido, se funda una casa para recogimiento de nias desamparadas y se abre el Colegio Seminario de San Jos de los Infantes. Para llevar a cabo las obras a que acabamos de referirnos contribuy con fondos de sus propias rentas, cosa igual hizo para la pronta edificacin de la Nueva Guatemala de Asuncin.

Los estatutos de las escuelas de Primeras Letras de San Jos de Calanz y San Casino, elaboradas por el propio Franco y Monroy, nos ponen claramente de manifiesto la visin pedaggica y la experiencia que sobre esta materia tena el ilustre arzobispo. La influencia indirecta de las ideas de Locke y Juan Jacobo Rousseau, se deja ver en su pensamiento pedaggico.

Refirindose a los fines de la educacin, advierte que: tres son los objetos que demanda la instruccin de la juventud, ciencias, costumbres y religin. Cultivar el entendimiento de los jvenes, y adornarle de todos los conocimientos que su edad permite; rectificar su corazn por principios de honor y dignidad; y formar en ellos el hombre cristiano.

Los objetivos de la educcin as considerados exaltan la dignidad del hombre, llenndole de seguridad en s mismo mediante el dominio de las ciencias, con las limitaciones propias de la edad. Hablar de honor y de la integridad como atributos humanos, es poner las bases de la conciencia ciudadana, y por ello se abre un inmenso abismo que separa esta concepcin educativa con la sustentada por los defensores de la tradicional educacin confesional. Siendo as la educacin pblica se convierte en un ndice que marca el grado de desarrollo de un pueblo.

Digna es de mencionar la gran fe que tena Francos y Monroy en el valor formativo de la educacin y sus poderes transformadores de la sociedad. Pensaba extirpar por medio de ella el vicio, el crimen y las malas costumbres, que por lo visto lo impresionaron cuando conoci ms de cerca de Guatemala de entonces. Deca que es la tierna infancia el tiempo en que se trabaja con mayores ventajas en la formacin del hombre, en ella como una tabla o superficie lisa y desnuda corre agua siguiendo la direccin del dedo que le p0ecede. Estos nios que se encuentran en la crtica situacin de tomar una buena o mala educcin, no sabemos lo que sern con el tiempo y todo lo que podemos temer o esperar de ellos. Tal vez sern el honor de su patria, y el consuelo de su familia; tal ves sern el escndalo y el oprobio de su pueblo, y cubrirn de ignominia a sus padres avergonzados de haberlos sacado a la luz de mundo.

Todas esta consideraciones nos hacen ver que la causa de los delitos ms comunes de capital eran la embriaguez, las nias y pendencias acompaadas de palabra escandalosas e insolentes, las heridas y los homicidios tan repetidos, ejecutados por jvenes de corta edad.

Los conocimientos de Francos y Monroy no eran solo pedaggicos sino se extendan al campo filosfico y didctico, esto se refleja en los reglamentos de sus escuelas los que resumimos a continuacin:

Se situarn ambas escuelas en parejas cmodos y proporcionados a la ms fcil concurrencia de los nios, adems debern estar acomodadas para que en ellas residan los maestros.

Para su sostenimiento se asignaban cuarenta mil pesos, que se fueran utilizando segn las necesidades.

Con los rditos o sobrantes se pagar a los maestros as: a cada maestro principal cuatrocientos pesos, a cada segundo doscientos. Por el alquiler de cada casa trescientos, por el premio y distribucin de su cobro: cien pesos: y otros tantos para gastos extraordinarios por mitad en cada escuela.

Las contribuciones de los padres acomodados se destinarn para la compara de mesas, bancas, libros, cntaros, escobas y todo los dems que contribuya a llenar los fines trazados.

Estas escuelas estuvieron situadas una en el predio que hoy ocupa el Palacio Nacional y la otra en la esquina que queda el Templo de Nuestra Seora de Candelaria.

Iniciaron sus actividades estas escuelas de primeras letras cinco aos despus de su fundacin, o sea, en el ao de 1,789. Los fines de estas escuelas se basaban en que eran gratuitas para los nios pobres, aunque se cobraba dos reales por los de leer y tres por lo de escribir, a los nios acomodados con el objeto de incrementar los fondos de las escuela. El objeto de estas escuela, segn decan los estatutos era ensear a cuantos nios concurrieran pobres o ricos a leer el libro Castellano y despus Latino, escribir, contar, ayudar a dar misa, y el Catecismo de la Doctrina Cristiana como tambin las buenas costumbres. El plan ofrecido para estas escuelas no difera gran cosa de que rega las actividades de las escuelas betlehemitas y de los jesuitas. Sin embargo, examinndolo detenidamente, se puede ver que desde el punto de vista didctico ofrece mltiples posibilidades por la correlacin de materias que tcticamente pide, y por las llamadas explicaciones oportunas que consistan en lo que hoy llamamos enseanza ocasional. Otra caracterstica, digna de tomarse en cuenta, es el cuidado por la formacin de la conciencia cvica y la introduccin de los principios cientficos de acuerdo con la edad de los alumnos. Tambin es cierto que algunos de las bases de estas escuelas nos parecen inadecuadas actualmente, por ejemplo el hecho de que los alumnos deban guardar un silencio que deba imperar en la escuela y que no se permitan conversaciones ni juegos y de que la vigilancia era ejercida por un celador, el cual pasaba un informe al maestro principal. Tampoco creemos justo que la limpieza y el aseo de la escuela hayan quedado encomendados a los nios pobres, es decir a los que no

pagaban su educacin. Esta medida abra las puertas para instaurar discriminaciones a todas luces inconvenientes. Las paredes del aula no ofrecan ningn estmulo, pues a parte del Santo Patrn y dos o tres cuadros que contenan pasajes bblicos, era prohibido colocar otro tipo de grficas. Por lo dems ya hemos dicho que no hubo aspecto organizativo que no hubiera sido considerado por Francos y Monroy.

La edad necesaria para ingresar a estas escuelas era entre los 6 y

7 aos, edades estipuladas despus de haberse analizado las opiniones ms autorizadas.

El horario se compona de dos jornadas: por la maana era de 8 a

11 horas, y por la tarde de 2 a 5. La primera parte de la jornada de la maana se empleaba para or misa, y la primera parte de la jornada de la tarde para rezar el rosario. Estas actividades de la

Reforma Liberal de 1871, cuando se instaur la escuela laica en

Guatemala.25

3 .1La Disciplina Era Mantenida a Base de Estmulo y de Castigo

Quiz la ms valiosa aportacin pedaggica, que se desprende de los estatutos de las escuelas de San Jos de Calasanz y San Casiano, se encuentre dentro del terreno de dctica. Con relacin a la enseanza de la lectura era partidario de emplear el

do silbico, debido a que, segn sus observaciones, se consegua cierta economa empo. Se insiste mucho en la correccin de la entonacin y puntuacin, luyendo en que para saber si un nio ha progresado en la lectura, es necesario de a conocer lo que entiende de lo que est leyendo. Tal y como lo reconocemos uestros tiempo, es partidario de que se haga explicaciones oportunas que se ran al vocabulario empleado.

relacin a la enseanza de la aritmtica propone que se inicie cuando el nio ya a leer y escribir. Reconoce que el fundamento de esta materia est en las cuatro raciones de clculo, sin que falten en ellas cantidades simples y compuestas. El tenido abarca la resolucin de problemas mediante la Regla de Tres usando nativamente los nmeros quebrados y decimales.

ar con estas dos escuela diremos que su existencia se prolong por ms e despus, quiz por el abandono por parte de sus patronos y por las limitaciones fueron decayendo.

el rey de Espaa se crearon las escuelas para los hijos de los caciques, con el n cipal de difundir la fe cristiana por medio de la educacin de los hijos de los

ucacin de la Mujer

erodo colonial la educacin de la mujer tropezaba con mltiples dificultades, de las principales la enorme pobreza que privaba entre los mestizos e indgenas, ra que, dentro de esas limitaciones, la mujer era a menudo vctima de todo ropellos por parte de los audaces conquistadores y colonizadores. El problema do entre la poblacin mestiza, pues por aadidura, se vea con malos ojos el

mujer, sobre todo durante los primeros dos siglos de la colonial.

En la segunda mitad del siglo XVI exista una escuela para nias blancas, una escuela para nias indias y un asilo para doncellas pobres.

Por la enorme pobreza y los peligros que encontraba la joven humilde, con una sociedad en donde eran abundantes los vicios y sin leyes que protegieran a la mujer, sta era a menudo impulsada a la vida del claustro en la cual encontraba alimentacin segura y un ambiente en el que se senta protegida de las incomprensiones de la sociedad.

En general, no exista una tendencia a favor de la culturizacin de la mujer, el pensamiento feudal, dominante an en esas tierras, no senta ninguna urgencia de que la mujer elevara sus conocimientos, como no fuera en las bellas artes o en las actividades del hogar. Sin embargo la mujer pobre tuvo que lanzarse a todo gnero de trabajo por rudos que fueran, para asegurar su subsistencia.

Los monasterios y los beatearios para religiosas, desempearon un papel muy importante en la educacin de la mujer, pues generalmente disponan de una escuela anexa para atender a las nias desamparadas o simplemente por encargo de sus padres.

El problema de la educacin femenina era complejo, ofreciendo por lo menos, los aspectos siguientes:

Necesidad de una escuela para poblacin de origen espaol nacida en estas tierras.

Necesidad de una escuela para atender a las hijas de los indios principales.

Necesidad de un centro de educacin e internado para la pobres hijas de los espaoles, que eran el resultado de las uniones irregulares entre los colonizadores y las mujeres indgenas.

Necesidad de una escuela para la poblacin pobre indgena y mestiza.

Para la proteccin y educacin de las doncellas as como para la profesin de la fe, la colonia contaba con un internado para doncellas pobres, dos centro educativos, tres beatearios y cinco conventos para religiosas, que a continuacin se nombran:

1. Colegio de la Presentacin de Nuestra Seora.

2. Beateario de Nuestra Seora del Rosario: Casas del Rosario

3. Beateario y Escuela anexa de Santa Rosa.

4. Beateario y escuela anexa de Betln

5. Monasterio Mximo de San Jernimo, de la orden de la Inmaculada Concepcin.

6. Convento de Santa Catarina Mrtir.

7.Monasterio el Seor San Jos de las Carmelitas descalzas

8. Convento de Santa Clara

9. Convento de Capuchinas.

4. La Educacin Media Colonial

Es digno de todo reconocimiento el acendrado amor por la cultura manifestado por la poblacin guatemalteca durante el perodo colonial. Desafortunadamente la realidad no correspondi del todo a esa noble aspiracin educativa manifestada en los diversos papeles de la poca.

Resulto en parte el problema de la educacin de los nios, surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuacin de su formacin. Al llegar a los veinte aos de haber sido fundada la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala se siente la urgencia de la creacin de la ctedra de Gramtica que por esos tiempos se tomaba como el principio de la educacin media superior. Por lo que luchando por la consecucin de esta ctedra y por la creacin de un colegio en donde los hijos de los espaoles pobres pudieran satisfacer sus aspiraciones culturales.

Los conventos por lo general dispusieron de colegios conventuales en los cuales exista la ctedra de Gramtica, y as estudiaba Teologa, Artes y cnones, pero su accin quedaba a menudo reducida al mbito del monasterio. Sin embargo, frente a la sed de cultura manifestada por la juventud guatemalteca, abrieron algunas veces sus puertas para recibir alumnos seglares. Ejemplo digno de encomio nos ofrece la Orden de los dominicos, la cual adems de haber luchado hasta el fin por la creacin del Colegio de Santo Toms y la universidad, dio acceso a la juventud en el propio colegio de la congregacin. Pero las ambiciones culturales de Guatemala no quedaban all, pronto habran de emprender la clebre cruzada de ms de un siglo a favor de la creacin de la Universidad.

2Se funda por fin la ctedra de Gramtica; al principio con los escasos recursos de que dispona

el pas, y luego a cargo de las arcas reales. A esta memorable obra sigue la fundacin de importantes centros de cultura media y superior tales como:

El Colegio Tridentino

El Colegio de Santo Toms

El Colegio San Lucas de los Jesuitas

El Colegio de San Buenaventura

El Colegio de San Borja

El Colegio de Cristo Crucificado.

El problema capital, sin embargo, esta representado por los hijos de espaoles pobres, que no disponan de un centro adecuado, como no fuera el Colegio de Santo Toms de Aquino, cuya fundacin fue promovida por el licenciado Marroqun y que se desenvolvi dentro de un clima agitado en que se vio precisado a cerrar sus puertas en ms de una oportunidad por falta de autorizacin y fondos para su funcionamiento. Las masas indgenas no dispusieron de ninguna atencin en los centro de educacin media, pese a que las constituciones de la Universidad, redactadas por el licenciado Francisco Sarassa y Arce, les abran las puertas

de ese centro.

Este era en grandes rasgos, el panorama que ofreca la educcin media y superior durante la colonia, sobresaliendo la creacin de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante el siglo XVII, y que daba vida a nuestra mxima Casa de Estudios Superiores, cerrando un perodo en el que por ms de un siglo, la ciudad de Guatemala, acompaada de sus autoridades civiles y religiosas, mantuvo una lucha sin tregua por la consecucin de su Alma Mater.

La escritura e historiadora Mata Gavidia refiere: Por fin, a los 128 aos de haber propuesto el Ilustrsimo Marroqun al rey Emperador su acariciado proyecto de erigir una especie de Universidad de Guatemala; a los 113 das de haber este ilustre prelado otorgado su testamento a favor de esta benfica institucin; a los 56 de haber abierto oficialmente el Colegio de Santo Toms de Aquino sus patronos testamentarios, que pronto tuvieron que clausurarlos contra su voluntad; a los 30 de haber hecho su piadoso legado para esta obra el Correo Mayor don Pedro Crespo Surez, despus de tantos viajes, papeleo, contrariedades y oposiciones, el Rey don Carlos II expidi la Real Cdula fechada en Madrid a 31 de enero de

1676, ordenando la fundacin de la Universidad

La noticia, que lleg a la ciudad de Santiago, el 21 de octubre de 1676, llen de regocijo a todos los sectores que tanto anhelaban aquella creacin.

La fundacin de la Universidad de San Carlos constituye un hecho de gran trascendencia en la vida cultural de Guatemala. Con su ereccin cesan las controversias entre los que se disputaban el privilegio de otorgar grados, y surge un ancho cause por recoger las inquietudes de estudiantes y maestros, no solo de la ciudad de Santiago, sino del reto de provincias que formaban el reino. Por sus aulas pasaron descollantes figuras como Liendo y Goicoechea, que habran de revolucionar los estudios filosficos; Jos Felipe Flores, cuyas aportaciones en las ciencias mdicas son dignas de todo reconocimiento; Jos Mara lvarez y Estrada, que estudi con gran penetracin las leyes de las Indias y escribi la obra Instituciones del Derecho Real de Castilla y de Indias; Miguel Larreinaga que fue un brillante abogado y nos dej importantes obras. Simen Caas, cuya vida lleg al perodo independiente en el cual el destino le tena reservado el inmenso honor de auspiciar la supresin de la esclavitud; Jos Cecilio del Valle, jurisconsulto, economista y literato, que descoll como poltico hbil y tanto otros ms que son honra y gloria de la Universidad Carolingia.

El apogeo de la universidad colonial se produjo en la segunda mitad del siglo XVII y primeros aos del XIX. Tenemos que reconocer sin embargo, que la educacin superior durante el perodo colonial, presenta por los colegios conventuales y la universidad de San Carlos, adoleci de los vicios propios de la poca. Eran instituciones reservadas para las clases privilegiadas, la propia Universidad cerraba sus puertas a los negros, chinos, multaos y a los que tuvieran padres o abuelos que hubieran sido penitenciados por la inquisicin. Las clases eran en Latn, a excepcin de anatoma, y astrologa que se explicaba en espaol. Esto, adems de suponer cierta prdida de tiempo por cuanto los profesores se vean precisados a dictar por falta de texto, era un valladar para la comprensin popular.

El indio, aunque tena acceso a las aulas universitarias, preceptos que estableci Sarassa y arce en los estatutos, pues estndole vedada la educacin primaria y media, no po tan alto nivel. La enseanza por lo general se encontr limitaciones, dado que sus fines religiosos impedan que s la discusin cientfica y el estudio de la realidad. Los estudio sen general se mantuvieron alejados de los fenmenos de y la sociedad. Siendo la universidad una conquista poderosas de condicin feudal, fcil es suponer que la ad servir aquellos intereses, que eran patrimonio de la part del pueblo. Slo en la segunda mitad del siglo XVIII y p del siglo XIX se opera una reforma que ya permite la dis problemas filosficos a travs de opiniones o escuelas dis innovaciones que fueron impulsadas por el doctor Anto Goicoechea, fueron previstas por el autor de los est Universidad, cuando asentaba que se podran considerar teo en los problemas filosficos. Antes de esto se malgastaba planteamientos y demostraciones escolsticas, tan complic como intiles.

Como podemos darnos cuenta en las postrimeras del siglo XVIII y principios del XIX, se operan interesantes cambios en materia educativa en Guatemala. Estos cambios obedecan a los cambios polticos y econmicos surgidos en la pennsula y que engendraron un florecimiento cultural que trascendi en Amrica.

Este perodo corresponde al apogeo de la universidad colonial, al desarrollo de la educacin media y al nacimiento de la escuela pblica elemental. Otra realizacin de trascendencia, llevada a cabo en este perodo, fue la fundacin de la Sociedad Econmica de Amigos del Pas, que impuls el desarrollo econmico de Guatemala y cre los centros necesarios para contribuir al desarrollo.

Este es el cuadro general que ofrece la Colonia y es digna de recordar aqu la terrible denuncia hecha por el padre de las Casas, en el sentido que Guatemala fue el nico pas de Amrica en donde las mujeres fueron sometidas a la esclavitud.

2

Dentro de las realizaciones educativas, que dejan mucho que desear, tenemos

que fue la educacin un privilegio para la oligarqua feudal formada por los peninsulares, sus descendientes criollos y algunos mestizos. En general, la educacin para el pueblo no nace todava. Las escuelas de primeras letras dirigidas y sostenidas por los Betlehemitas, as como algunas otras anexas a los conventos no eran suficientes para atender las necesidades escolares.

Las masas indgenas estuvieron por lo general al margen de toda accin educativa, como no fuera la emprendida por las rdenes religiosas, la cual se reduca a la enseanza de la doctrina, la castellanizacin y algunas industrias caseras.

Del Inicio de la vida Independiente

al Rgimen Conservador de los

Treinta Aos.

3

En esta parte se presentar la historia de la educcin durante la primera etapa de la vida independiente. Al formarse Guatemala como pas, separado de Espaa, Mxico y de los otros pases de Centro Amrica, se conform como una nacin de criollos, donde los indgenas fueron solamente considerados como objetos, o peor aun, como animales para el trabajo. Fue muy difcil alcanzar algunos progresos en la educacin para los indgenas, ms bien, la educacin fue un medio para desaparecer las identidades culturales.

Antes de entrar a la historia, veamos esto:

El acta de la independencia fue redactada con la participacin de las autoridades coloniales y declara, entre otras cosas:

a) El reino de Guatemala se independiza de Espaa por voluntad general del pueblo, pero la legitimacin de este acto queda a juicio de lo que determine el Congreso que debe formarse:

b) Que continen en los puestos pblicos los mnimos funcionarios, incluso el capitn general, que tom el nombre de jefe poltico.

c) Que se conserve la religin catlica como nica en el Estado1

1 Contreras R. J. Daniel. Breve historia de Guatemala. Editorial Piedra Santa, Guatemala. Citado por Federico Roncla Martnez en Historia y Valores del Pueblo Maya. Edicin del Colectivo Paulo Freine. Guatemala 1999.

3El Congreso Constituyente del Estado de Guatemala, considerando que debe ser uno el

idioma nacional y mientras sean tan diversos y escasos e imperfectos los que an conservar los indgenas, no son iguales ni comunes los medios de ilustrar a los pueblos, ni de perfeccionar la civilizacin en aquella porcin del Estado, ha tenido a bien decretar:

1. Los prrocos de acuerdo con la municipalidades de los pueblos procurarn, por medio prudente y eficaces, extinguir el idioma de los pueblos indgenas.1

1. Del Inicio de la Vida Independiente al Rgimen Conservador de los Treinta

Aos.

El perodo que vamos a estudiar abarca cincuenta aos de nuestra historia: se inicia con la declaracin de la independencia poltica en septiembre de 1,821. Se caracteriza este perodo de la historia de la Educacin en Guatemala por la inestabilidad de las ideas pedaggicas, que es el resultado de las contradicciones existentes en la organizacin econmica y poltica del pas, en su trnsito de la vida colonial a la vida independiente.

Las corrientes polticas dominantes de canalizan en dos direcciones: el liberalismo y el conservatismo. Los liberales aspiraban a una transformacin completa de los sistemas econmicos, polticos y culturales que provenan de la Colonia, en tanto que los conservadores eran partidarios de no introducir reformas sustanciales con respecto al esquema colonial. El primero de estos bandos fue integrado principalmente por elementos profesionales, artesanos y unos cuantos terratenientes y comerciantes: su ideal poltico era el establecimiento de un gobierno democrtico inspirado en la igualdad de los hombres. El segundo, en cambio, estaba integrado por el clero reaccionario, los terratenientes feudales y algunos comerciantes; este sector social no se avena a perder su hegemona en los asuntos del gobierno, y menos

an en lo referente a sus intereses econmicos.

El perodo histrico que nos ocupa comprender, desde el punto de vista pedaggico, tres momentos claramente diferenciados: el primero de ellos acusa un ascenso pedaggico con respecto al perodo colonial. Sus antecedentes los encontramos en la Constitucin de Cdiz promulgada en

1812, y vigente en el alborear de la independencia. Los idelogos principales de este momento fueron el doctor Pedro Molina y el licenciado Jos Cecilio del Valle. Aunque en los concepciones pedaggicas de ambos pensadores son que la educacin deba ser una preocupacin vital de estado, y que slo a travs de ella era posible la estructuracin de la patria.

En las bases constitucionales de 1823 se asigna al poder Legislativo la misin de dirigir la educacin y en la Constitucin de la Repblica Federal de centro Amrica, el 22 de noviembre de 1824, se establece como una de las funciones del Congreso dirigir la educacin, estableciendo los principios generales ms conformes al sistema popular y al progreso de las artes tiles y de las ciencias. Se establece un plan general que dirigir la enseanza; el cuerpo legislativo determinar el nmero de escuelas y su ubicacin, y que ninguna personas podr establecer reglamentos particulares que se aparten del mtodo comn que establece la ley.

1 lvarez Medrano, Flor de Mara y otros. Idiomas Mayas y Desarrollo Social. Editorial Saqil Tzij. Guatemala

1996.

Este primer momento es rico en aportaciones ideolgicas y planificaciones, aunque escaso en realizaciones concretas, debido a las limitaciones econmicas y a la desorientacin que caracteriz a los primeros aos de vida independiente.

El segundo momento es el de los grandes planteamientos pedaggicos. Impulsor de este movimiento de ampliacin y planificacin de la educacin fue el doctor Mariano Glvez. Durante los siente aos que tarda su gestin como Jefe de Estado de Guatemala, se establecen, las bases para la Instruccin Pblica. La gestin del doctor Glvez a favor de la educacin se inicia un ao antes, en oportunidad que fue presidente de la Asamblea Legislativa; en esta ocasin promovi la emisin de un decreto por el cual se autorizaba plenamente al Ejecutivo para organizar la enseanza en Guatemala. En virtud del decreto que formula las bases de la instruccin pblica, se establece un organismos encargado de dirigir la educacin en el Estado guatemalteco. Este organismo fue la Academia de Estudios, dirigir la educacin en el Estado guatemalteco. Este organismo que la Academia e Estudios, en cuyo centro exista una Direccin. La Academia de estudios comprenda tres secciones:

De ciencias Fsicas, Matemticas y Mdicas

De ciencias Eclesisticas, Morales y Polticas

De Literatura y Arte

Bajo la jurisdiccin de la direccin se encontraban:

La primera instruccin o sea la actual educcin primaria; la segunda instruccin o secundaria y la tercera instruccin o educcin superior.

Comprenda esta reforma educativa la creacin de muchas escuelas pblicas de primera enseanza, particularmente en los departamentos. Gracias a ella se da vida a las escuelas secundarias, que no existan con anterioridad en forma separada y se organiza la educacin superior con la fusin de la Antigua Universidad de San Carlos, el protomedicato y el Colegio de Abogados con su Academia de Derecho Terico-prctico, instituciones coloniales que se encontraban a al sazn en plena decadencia. En 1835 ve la luz pblica el primer estatuto que se refiere concretamente a la Instruccin Primaria; contempla la organizacin de las escuelas tanto pblicas como privadas, y abarca aspectos referentes a la instruccin indgena y al establecimiento de escuelas dominicales para adultos. Por primera vez en la Historia de la Educcin de Guatemala se asientan los principios de obligatoriedad y gratuidad de la educcin y se inicia la fundamentacin de la escuela laica al establecerse que con la instruccin laica al establecerse que con la instruccin moral se dar la religiosa, pero el resto de la enseanza religiosa correr a cargo de los padres de familia y sacerdotes.

Cupo al gobierno de Glvez la gloria de establecer la primera escuela Normal de Guatemala. Este centro que tuvo una efmera duracin, constituye el ms antiguo antecedente de la historia del normalismo en nuestra patria. Adems de su especfica misin, tena por objeto divulgar el mtodo Lancasteriano que tanto interesaba al gobierno de este perodo.

Se declara durante este momento educativo que La instruccin pblica, considerada en su fin no debe tener otro que la perfeccin del hombre natural y social. Y para alcanzar este objetivo deben existir tres clases de mtodos as: el que ensee al hombre a extender y perfeccionar su inteligencia, puesto que en un ser racional; el que le ensee a comunicar sus pensamiento y afecciones, puesto que es un ser social y el que le ensee a obrar bien puesto que es un ser moral.

3

Se recomienda que la enseanza sea uniforme y que se cuide celosamente de la seleccin de

texto.

Siendo necesario emprender una campaa de ampliacin de los servicios educativos, se recomienda el empleo del mtodo mutuo o monitorial puesto de moda en Inglaterra por Lanchaste.

Estos son, a grades rasgos, los planteamientos y realizaciones educativas de la administracin conocida en nuestra historia con el nombre de gobierno de los siete aos. Con su cada y el ascenso al poder de las fuerzas conservadoras, se derrumba todo aquel sistema educativo.

Llegamos as al tercer momento, que se caracteriza por un vertiginoso descenso del proceso educativo. Se detiene el impulso creador de centro de irradiacin de cultura; se reducen los caudales destinados al sostenimientos de la instruccin pblica, y se restituye la vieja organizacin colonial entregando la responsabilidad educativa al clero. Todas estas medidas negativas, recogidas en la reglamentacin de septiembre de 1852, fueron inspiradas por uno de los ms recalcitrantes reaccionarios de la poca, el seor Manuel F. Pavn, brazo derecho del gobierno de Rafael Carrera.

En una de los considerados del reglamento antes mencionado se advierte que el fundamento de toda buena y slida enseanza, consiste en el aprendizaje de la doctrina de nuestra religin, y que la juventud se inculque desde sus primeros aos sus mximas y las de respeto

que deben tener a sus padres, a sus mayores y a los funcionarios y autoridades a cuya beneficencia deben los pueblos su bienestar... En los artculos primeros y segundos del reglamento, se declara que las escuelas deben estar bajo la inspeccin inmediata de una comisin compuesta del seno, y uno de los principales vecinos de la parroquia, electo por el padre cura e individuo municipal. Estas comisiones tendran a su cargo todo lo relacionado con la supervisin escolar y dotacin econmica en cada lugar.

Con esta medida retrgrada se reducen y limitan los alcances de los programas escolares, regresndose, como el tiempos de la Colonia, a la cartilla, la Moral y Urbanidad, el catecismo, la escritura y las cuatro primeras reglas de la Aritmtica. Muchas de las materias contenidas en este programa se peda que se aprendiera de memoria. Los sbados se deban dedicar completamente al estudio y explicacin de la doctrina cristiana y por la tarde haba salve cantada.

Para la Direccin de la Educacin femenina se empleaban seoras de respeto, ya que el maestro debera inculcar a los nios la estrecha obligacin que tienen de respetar, amar, obedecer y servir a sus padres y mayores, a los sacerdotes y a las mismas autoridades superiores, que son los representantes de Dios en Tierra.

El movimiento de la nueva educacin aparecido en los primeros aos del siglo XX, ha desechado completamente estos procedimientos, eliminando del medio escolar tanto los castigos como los premios, y por cierto que no podemos quejarnos de sus resultados. El perodo de los treinta aos se caracteriza, desde el punto de vista pedaggico, por el estancamiento de la educacin y la limitacin de la libertad de enseanza. Termina este tercer momento con el derrocamiento del gobierno conservador de Carrera y Cerna al impulso victorioso de la Reforma Liberal de

1871.

SUGERENCIA DE TRABAJO No. 2

Hemos estudiando lo que sucedi con la educcin durante la poca colonial y

durante la primera parte de la poca independiente. Como habr notado, en

ambas la situacin de los pueblos indgenas fue verdaderamente lamentable. Por ello, en este momento le sugerimos la siguiente actividad de anlisis:

Explique las que a su juicio hayan sido las principales razones por las que los

pueblos indgenas estuvieron permanentemente marginados de la educacin durante esta poca.

Exponga las consecuencias que eso ha trado para los pueblos indgena. Responda a la pregunta Cules de esas consecuencias podemos ver hoy?

Trata de formular un anlisis de profundidad. No se conforme con repetir lo que ya est dicho en el texto.

Adelante

LA REFORMA LIBERAL, LA ORGANIZACIN DE LA EDUCACIN PBLICA

Y

LA EDUCACIN DURANTE

LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

para los grandes

Et terratenientes que se convirtieron en cafetalero. Pero, para los pueblos indgenas, no signific ningn cambio a favor de sus condiciones de vida. Ms bien signific un agravamiento de su situacin. La visin de la Reforma Liberal era, al igual que antes, la de hacer progresar al pas sobre la base de la desaparicin de las culturas indgenas, consideradas como un impedimento para el desarrollo del pas.

El siguiente texto refleja la visin de los gobiernos de la poca:

Justo Rufino Barrios,

General de Divisin y Presidente de la Repblica de Guatemala:

Considerando:

Que es conveniente poner en prctica medidas que tiendan a mejorar la condicin de la clase indgena...

Decreta:

Artculo nico. Para los efectos legales, SE DECLARA LADINOS A LOS INDGENAS de ambos sexos del mencionado pueblo de San Pedro Sacatepquez, quienes usarn desde el ao prximo entrante, el traje que corresponde a la clase ladina...1

1. La Reforma Liberal y la Organizacin de la Educacin

Pblica

La Reforma Liberal de Guatemala fue el resultado del crecimiento y desarrollo de la burguesa revolucionaria; a travs de ella se abren paso importantes medidas que tratan de crear un Estado moderno, reviviendo las aspiraciones revolucionarias de Morazn y Glvez. El triunfa alcanzado por Garca Granados y Justo Rufino Barrios, hace posible la instauracin de un rgimen que promueve el desarrollo econmico, poltico, cultural de Guatemala, derribando las barreras establecidas por el gobierno conservador de los treinta aos.

La Educcin pblica que haba sido grandemente incrementada por el gobierno del doctor Mariano Glvez, fue cubierta por una espesa nube de oscurantismo que impidi el mnimo desarrollo cultural del pueblo, durante los treinta aos siguientes a su cada. As encontramos a Guatemala en la segunda mitad del siglo XIX: con escassimas escuelas primarias; con una Universidad pblica y sin la libertad de enseanza que haba caracterizado a los nios de la repblica federal.

La Reforma Liberal que triunfo en 1871, derog el 4 de agosto de 1872, la oprobiosa ley Pavn, que estancaba y restringa la educacin pblica. Las primeras reformas se hacen sin disponerse de ningn reglamento especfico; tenan un carcter revolucionario

y su orientacin era definida, trataban de ampliar la educcin para hacerla llegar a un sector ms grande de la poblacin, as como de imprimirle un sentido acorde con las libertades necesarias para la estructuracin de una nacin moderna y progresiva.

Las primeras disposiciones que se emiten referentes a la organizacin de la educacin del pas, en 1875, se dan de manera separada para la educacin primaria, secundaria y superior pero el 23 de noviembre de

1882 se refunde en una sola ley toda la organizacin educativa del pas.

Una de las primeras preocupaciones del rgimen liberal fue la creacin de una escuela normal, de donde saldran los maestros que tendran a su cargo la reforma educativa. Esta vez la vida de la escuela normal es definitiva y ha de inaugurar la profesionalizacin de la docencia guatemalteca. En la ciudad capital y en algunos departamentos se fundan institutos de segunda enseanza para varones y seoritas, y

se inicia un perodo de grandes inquietudes educativa que se vigoriza con conferencias de carcter regional y nacional que tienen por objeto la elevacin del nivel pedaggico de los maestros del pas.

Con el fin de implementar la creciente industria, superando en lo posible la fase artesanal, se crea la Escuela de Artes y Oficios para varones, con maquinaria y equipo suficiente y profesores contratados

especializados en Europa. De este mismo perodo data la creacin de la Escuela de Agricultura, del Conservatorio Nacional de Msica, de la Escuela de Sustitutos para la Banda Marcial, y de la creacin de la Academia Militar, etc.

37

La anacrnica Universidad, regida por los estatus de 1686, es sustituida por escuelas facultativas con programas modernos y profesores competentes. Las carreras de ingeniera en caminos, canales y puertos; ingeniera en minas, ingeniera en montes; agrimensores, arquitectos, jefes de telgrafos, etctera, se establecieron en la Escuela Politcnica, creada en caminos, canales y puertos; ingeniera en minas, ingeniera en montes; agrimensores, arquitectos, jefes de telgrafos, etctera, se establecieron en la Escuela Politcnica, creada en 1873. Tanto de la Universidad como de la Escuela Politcnica salieron los profesionales y tcnicos que contribuyeron a la transformacin del pas. Finalmente debemos reconocer que fue dentro del periodo liberal cuando se consolidaron los principios de gratitud y de obligatoriedad de la enseanza y se declar la educacin laica. Este ltimo carcter no tuvo los avances logrados por otras revoluciones liberales, en donde se dio al laicismo un carcter ms avanzado, al establecerse que la educacin laica, si bien es neutra con respecto a todas las religiones debe ser belige3rante ante los obstculos que se opongan a la creacin del espritu cientfico y la lucha contra el fanatismo.

La Reforma Liberal guatemalteca proscribi toda influencia clerical de la escuela y suprimi las rdenes monsticas, creando en sus edificios escuelas pblicas. En la ley orgnica de Instruccin de primaria de 1875, y en la Constitucin Liberal promulgada en 1879, se declara a libertad de enseanza, estableciendo la uniformidad en las escuelas sostenidas por el Estado, y en los estudios llevados a cabo en centros particulares, cuando deseaban que tuvieran valor legal.

El ascenso pedaggico promovido por el rgimen liberal se mantiene vivo por ms se dos dcadas en que se quintuplica la educacin primaria y se crean muchos centros destinados a la educacin media, superior y especial. Su descenso, que corresponde al estancamiento de la Reforma Liberal, se inicia con el gobierno del General Jos Mara Reyna Barrios que gobern de 1891 a 1898, al que le siguen dos dictaduras: la primera tarda 22 aos, y fue ejercida por Manuel Estrada Cabrera y la segunda de 14 aos, ejercida por el general Jorge Ubico.

La declaracin del movimiento liberal y la infiltracin de los capitales extranjeros en Centro Amrica, particularmente en Guatemala, dieron por tierra con el impulso progresista iniciado por la Reforma de 1871.

2. La Educacin Durante la primera Mitad del Siglo XX

La muerte del general Justo Rufino Barrios, acaecida en el campo de batalla en 2 de abril de

1885, en oportunidad que se propona realizar la uni centroamericana, caus un serio impacto en al Reforma liberal. Las metas progresistas que haban sido alcanzadas mediante aquel movimiento, favorecieron a un reducido sector de la poblacin, que muy pronto entr en contradiccin con los intereses de la mayora y por ende, con los elementos conservadores. Si bien es cierto que se haba conseguido incrementar en gran medida el desarrollo econmico del pas, las formas de explotacin, particularmente en el campo, continuaban como antes permitiendo as a los nuevos terratenientes, cafetaleros en su mayora, enriquecerse rpidamente a costa de las ms inicia explotacin semifeudal. Sin embargo, debemos reconocer que con la gesta revolucionaria liberal, surgi en Guatemala el desarrollo capitalista con todos los adelantos e inconvenientes que son inherentes.

Sucedi a Barrios en la Presidencia el general Manuel Lisandro Barrillas, quien no continu con la dinmica reformista que las circunstancias demandaban en 1891 convoc a elecciones para la secesin presidencia, lamentablemente para el pas, goz del apoyo oficial el general Jos Mara Reyna Barrios quien fue elevado a la primera magistratura de la nacin el 15 de marzo de 1892.

Durante este gobierno se inicio el estancamiento de la Reforma Liberal y con ello el pas confront serios trastornos econmicos que culminaron con el cierre temporal de las escuelas, pretextndose un cambio de ciclo escolar. El gobierno de Reyna Barrios se caracteriz por la conmemoracin pomposa de la efermridas liberales y la ereccin de estatuas a los ms altos representativos de la Reforma.

El desarrollo ulterior de la Reforma Liberal fue frenado por los intereses del capitalismo norteamericano que penetraba en Centro Amrica sediento de explotacin y saqueo de las riquezas nacionales. De esta poca en adelante la intervencin norteamericana empieza a hacerse sentir en la vida econmica y poltica de nuestros pequeos pases. Tendran que surgir los hombres adecuados que entregaran la nacin en manos de aquellos negativos intereses e implantaran los regmenes despticos que ahogaran las aspiraciones de libertad y soberana del pueblo, aparecen as en la escena poltica del pas los dictadores, cuyos ms altos representativos fueron Manuel Estrada Cabrera y jorge Ubico.

Estrada Cabrera inici su gobierno en 1898, sustituyendo a Reyna Barrio que haba sido asesinado cuando se propona prorrogar su perodo de gobierno. Subi a la presidencia Estrada Cabrera interinamente y luego fue confirmado mediante elecciones que se efectuaron en un clima de gran agitacin poltica, en que naturalmente privaron las influencias e interese personales del ganador.

El gobierno de este personaje fue impopular desde el principio, y sus desprestigio aumento conforme fue consumando los actos de entreguismo a que nos hemos referido. La educacin pblica, adems de las terribles limitaciones econmicas que padeci, fue objeto de ominosas restricciones ideolgicas, favoreciendo en cambio la formacin de un espritu de servilismo. Como ya habamos dicho, el gobierno de Reyna Barrios haba cerrada temporalmente las escuelas pblicas cancelando los nombramientos a todos los maestros del pas, bajo el pretexto de un cambio de ciclo escolar, aunque la razn verdadera era de carcter econmico. Esta circunstancia fue hbilmente aprovechada por Cabrera, quien al reabrir los centros educativos se autodesign protector de la juventud estudiosa. En efecto el 11 de febrero de 1898, emiti el decreto pro el cual dejaba sin efecto el que haba sido emitido tres meses antes por el gobierno de Reyna Barrios, por el cual se dispona a cambiar el ciclo escolar para que diera principio en el mes de mayo en lugar de enero como era costumbre. Los primeros aos de la administracin de Estrada Cabrera fueron favorables a la educacin, aunque ya se empezaba a sentir trastornos econmicos. Durante su segundo y tercer perodo se demoraron los sueldos de los maestros de las escuelas con los daos consiguientes, desatndose una poca de miseria que fue aprovechada por los usureros para enriquecerse al compara a los maestros de escuelas, y en general a los empleados del gobierno, los recibos correspondientes a sus salarios, por un precio mucho ms bajo que su valor. Esta triste verdad se trataba de ocultar con la celebracin de pomposa de las fiestas de Minerva, en las cuales el propio gobernante obsequiaba a los escolares algunas monedas as como dulces y golosinas.

2.1 El Carcter militar de la Educacin

Desde las escuelas primarias hasta las escuelas facultativas de la Repblica tuvieron carcter militar. Los alumnos de las escuelas secundarias y normales hacan maniobras militares con fusiles y estaban organizados militarmente en soldados, cabo y sargentos.

Las fiestas de Minerva eran oportunidades en que los establecimientos educativos hacan gala de la disciplina militar alcanzada, para cuyo efec