Experiencias%20Incoporacion%20Competencias%20Empleabilidad%20FT.pdf

13
   AYAL A Y AYA LA L IMITADA Consultores en Gestión EXPERIENCIAS DE INCORPORACION DE COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD EN LA FORMACION TÉCNICA

Transcript of Experiencias%20Incoporacion%20Competencias%20Empleabilidad%20FT.pdf

  • AYALA Y AYALA LIMITADA Consultores en Gestin

    EXPERIENCIAS DE INCORPORACION DE COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD EN LA

    FORMACION TCNICA

  • 1

    NDICE

    1. Introduccin 2 2. Objetivos 5 3. Descripcin 6 4. Conclusiones y Sugerencias 10

  • 2

    1. INTRODUCCIN

    Las nuevas formas de organizacin de la produccin, caracterizadas por los

    adelantos tecnolgicos, nuevos modos de organizacin laboral y los

    requerimientos para competir en mercados internacionales, ha modificado

    sustancialmente el mercado de trabajo que hoy se nos presenta mucho ms

    dinmico que hace un par de dcadas atrs.

    Estas transformaciones que tienden a forjar un nuevo tipo de trabajo y un

    nuevo tipo de trabajador-, se circunscriben a dos mbitos principales: Flexibilidad

    y polivalencia en el desempeo ocupacional, por una parte, y capacitacin y

    calificacin de los trabajadores, por la otra.

    As, los modelos de formacin y capacitacin tendrn necesariamente que

    disearse de un modo flexible, no solo en cuanto a su estructura, sino en cuanto

    a su capacidad de incorporar organizadamente diversas formas de aprendizaje.

    Como resultado de lo anterior, la formacin y capacitacin basada en

    competencias laborales se concentra en los resultados alcanzados por las

    personas en su desempeo laboral y no en las calificaciones acadmicas

    obtenidas.

    El desempeo laboral descansa en una funcin productiva esencial para el

    desarrollo de cualquier proyecto de vida, por sobre el rendimiento acadmico

    inespecfico. An ms, se expresa en el alcance de generalidades de formacin.

    Si bien existe una capacitacin terica para el desarrollo de competencias y

    habilidades, estas son orientadas a la incorporacin en instituciones de nivel

    profesional acadmico superior tales como Institutos Profesionales y

    Universidades que ofrecen carreras tradicionales no operativas, ni propias del

    mundo de la productividad. Los Centros de Formacin Tcnica tampoco

    incorporan en su malla curricular orientacin ni capacitacin para el trabajo. An

    cuando las polticas educacionales desde el ao 1992 han incorporado

    legislatura para su incremento, no se ha logrado satisfacer la demanda del Sector

    Empresarial, ni cambiar el paradigma academicista vlido hasta tres dcadas

    atrs. La Educacin Media Tcnico Profesional, en menor medida est afectada

  • 3

    por este mismo fenmeno. Es oportuno sealar la excepcin marcada por el

    Modelo Curricular Dual, en el contexto de la EMPT1.

    Conscientes de lo anterior, diversos pases han emprendido, desde el sector

    pblico, la revisin y reforma de esquemas de formacin de recursos humanos

    en busca no solo de forjar la nueva competencia que requieren de su fuerza de

    trabajo, sino, en mayor medida, de propiciar mejores oportunidades de empleo y

    desarrollo personal de los trabajadores2.

    La experiencia Alemana es exitosa en cuanto existe una accin coordinada e

    integrada del trnsito de la educacin al trabajo. Hay un sistema educacional de

    grandes logros en la especializacin. Sobre un 80% del alumnado accede al

    trabajo con un grado de capacitacin el cual es perfeccionado si el trabajador lo

    desea. El gobierno aporta un porcentaje, mientras que la Empresa aporta

    infraestructura, tecnologa y modernizacin permanente3.

    Chile no ha estado ajeno a este esfuerzo4. El programa de Competencias

    Laborales de Fundacin Chile se desarrolla a travs de cuatro lneas de trabajo:

    a. Certificacin de Competencias

    b. Gestin de recursos humanos en empresas.

    c. Licencia digital ICDL

    d. Formacin para el trabajo y competencias de empleabilidad.

    Respecto de esta ltima lnea de trabajo, Fundacin Chile busca mejorar la

    vinculacin entre el mbito educativo y el mundo productivo, poniendo a

    disposicin de liceos, centros de educacin integrada de adultos y centros de

    formacin tcnica, una metodologa probada que incorpora en el currculum el

    desarrollo de las competencias de empleabilidad consideradas de mayor

    relevancia para el mundo del trabajo5.

    1 MINEDUC: Ley Orgnica Constitucional de Educacin. 1992. 2 CONSEJO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE COMPETENCIA LABORAL (CONOCER): Anlisis Ocupacional y Funcional del Trabajo. IBERFOP 3. 3 GREINERT, W.D.: El Sistema de Educacin Dual en la Repblica Federal de Alemania. Editorial Deutsche Gesellschaft. 1993. 4 Vanse los aportes en educacin en GUAJARDO, J.M.: Enfoque Curricular para el Desarrollo de Competencias. En igual sentido CHILE CALIFICA: Condiciones para una Educacin en Competencias. 5 FUNDACION CHILE: Op. Cit.

  • 4

    Para ello Fundacin Chile ha desarrollado, transferido y difundido una

    metodologa de enseanza de competencias de empleabilidad que permitir a los

    alumnos que egresan del sistema educativo chileno enfrentar de manera ms

    eficiente los desafos de incorporarse a la actividad laboral, incrementando su

    capacidad de aprender y adaptarse a los cambios, con lo cual logran a lo largo

    de su vida laboral activa, uno o varios empleos ms estables y satisfactorios.

    El Programa de Competencias de Empleabilidad en la Educacin Formal

    (Proyecto Preparado) se inici en 2001 con apoyo del Fondo de Desarrollo e

    Innovacin CORFO-FDI y contempl la adaptacin y validacin del Programa de

    Desarrollo (PDP) elaborado por la organizacin Skills USA-VICA y su aplicacin

    y posterior transferencia al sistema educativo chileno.

    Dicho proyecto define las competencias de empleabilidad como el conjunto de

    conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para:

    a. Obtener el primer empleo

    b. Mantener un empleo

    c. Conseguir un nuevo empleo

    d. Crecer y desarrollarse en cada empleo.

    Por su parte, el Ministerio de Educacin defini dentro de sus metas para el ao

    20056:

    a) Continuar con la creacin de redes de articulacin de la formacin tcnica.

    b) La definicin de las competencias laborales por sectores productivos.

    c) Ajustar la oferta de la formacin tcnica superior a las competencias

    laborales.

    Respecto de la primera meta, el Programa Chile Califica ha instalado redes de

    articulacin de la formacin tcnica que conectan a lo menos tres niveles

    formativos (Enseanza bsica, media y superior), adems del nivel empresarial.

    6 Discurso Ministro de Educacin Sr. Sergio Bitar. 24 de Abril 2005. Inauguracin Formacin Tcnica.

  • 5

    Tales redes tienen enfoque regional y sectorial y apuntan, entre otras, al rea del

    comercio internacional y el transporte martimo.

    Dentro de estas redes, se encuentra la Red de Comercio Internacional y

    Transporte Martimo Portuario de la V Regin, constituida desde la perspectiva

    de los ejes estratgicos definidos por la comunidad en la Estrategia de Desarrollo

    de la Regin de Valparaso, que sealan a una regin que se ve a si misma

    como el Portal de la Zona Central del Cono Sur de Amrica7. Esta red est

    conformada por actualmente por nueve instituciones del rea formativa y cinco

    representantes del sector productivo. Fue creada con el objeto de contribuir al

    mejoramiento de la calidad de la formacin tcnica en el mbito del comercio

    internacional y el transporte martimo portuario, articulando distintas instituciones

    y coordinando diversos niveles y modalidades de formacin, siempre acordes a

    las demandas del sector productivo y a las estrategias de desarrollo regional.

    Entre los objetivos que la Red debe alcanzar en el primero de sus tres aos de

    funcionamiento estn el establecimiento de las bases para la construccin de

    itinerarios de formacin tcnica y la implementacin de la modalidad Dual8 y la

    definicin de estrategias para la incorporacin de competencias de empleabilidad

    necesarias, incluyendo el diseo de un modelo didctico de formacin continua

    para el sector Comercio Internacional y Transporte Martimo Portuario. Entre las

    actividades programadas para el cumplimiento de esos objetivos se destaca la

    realizacin de un estudio para identificar las competencias de empleabilidad

    necesarias para el desempeo en el sector a incorporar en los planes de

    formacin tcnica, que incluya un anlisis de experiencias nacionales e

    internacionales de formacin de competencias de empleabilidad.

    2. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO

    Describir y analizar al menos tres experiencias relevantes de incorporacin de

    competencias de empleabilidad en la formacin tcnica, con conclusiones,

    recomendaciones explcitas de cmo replicar dichas experiencias en los

    proyectos de formacin del sector Comercio Internacional y Transporte Martimo-

    Portuario.

    7 CHILE CALIFICA: Trminos de Referencia 2.1.1.-2005. 8 Ver en FOPROD Grfico de Distribucin Nacional por Cantidad de Liceos.

  • 6

    El presente estudio ha circunscrito las experiencias al mbito de cuatro

    instituciones de educacin superior nacionales, por tratarse de entidades que

    facilitan una observacin continua presente y futura.

    Las cuatro presentan adems las caractersticas comunes de ser antiguas,

    prestigiosas e incluir en su oferta educacional carreras relacionadas con el

    comercio exterior, las cuales incluyen asignaturas ligadas al transporte martimo

    portuario.

    Por tales razones, la descripcin y anlisis de las cuatro entidades se hacen

    conjuntamente.

    3. DESCRIPCIN

    3.1. La oferta educativa de las entidades estudiadas cubre, o debera cubrir, las

    siguientes actividades o reas laborales:

    rea laboral Comercio Internacional rea laboral Transporte Martimo-Portuario

    A) Empresas Importadoras

    B) Empresas Exportadoras: definidas

    como aquellas empresas que exportan

    su propia produccin.

    C) Empresas Externas Proveedoras de

    Servicios:

    - Agencias de Aduana

    - Agencias Embarcadoras.

    D) Empresas Intermediarias en la

    Exportacin: Definidas como aquellas

    empresas que exportan bienes

    producidos por terceras empresas.

    A) Compaas Navieras

    B) Agentes de Naves

    C) Empresas Externas Proveedoras de

    Servicios:

    - Agencias de Estiba,

    - Proveedoras de Contenedores,

    - Proveedoras de Insumos (repuestos,

    alimentos, combustibles).

    - Surveyors: Inspectores de Averas tanto de

    la carga como de la nave.

  • 7

    3.2. Las entidades analizadas no tienen una carrera profesional que se refiera

    especficamente al Transporte Martimo o a las actividades de servicio martimo-

    portuarias, pero su oferta formativa incluye las carreras de Tcnico en Comercio

    Exterior e Ingeniera en Negocios Internacionales.

    La falta de una amplia oferta de carreras especializadas en el rea martimo

    portuaria (existen, pero no estn presentes en el grupo de instituciones de

    educacin superior estudiadas, que nos parecen representativas de la realidad

    regional) explicara el que tradicionalmente las vacantes de rango intermedio en

    este sector sean frecuentemente servidas por profesionales y tcnicos que no

    fueron formados estrictamente para sta rea. Ejemplo: Pilotos mercantes

    realizando tareas administrativas.

    3.3. En los cuatro casos, adems, la carrera de comercio exterior se ofrece a nivel

    tcnico (Cinco semestres) y/o a nivel profesional (Ocho semestres), sin embargo

    una carrera dedicada exclusivamente al transporte martimo o a la actividad

    martimo-portuaria no es parte de la oferta de los institutos analizados. Esta

    segunda rea es, en dos casos, tratada en una o varias asignaturas de la carrera

    de comercio exterior y en una de ellas es tratada como especialidad o mencin

    que se toma en el quinto semestre de comercio exterior.

    3.4. Las mallas curriculares comprenden las siguientes asignaturas en que se

    desarrollan competencias de empleabilidad: Expresin Oral y Escrita (1

    Semestre); tica o denominacin similar (8 Semestre).

    Dos de las entidades contiene una asignatura denominada Clnica de Negocios o

    denominacin similar (7 y 8 Semestre respectivamente).

    Solo una de las entidades incluye la asignatura de tica (o denominacin similar)

    para la carrera de nivel tcnico. Las otras dos entidades reservan dicha asignatura

    para el ciclo terminal de la ingeniera de ejecucin, esto es, sptimo y octavo

    semestre respectivamente.

    Sin embargo, ms all de las asignaturas reseadas, dicha carrera, segn afirma

    una de las web pages de las instituciones estudiadas, supone como condiciones

    vocacionales del postulante:

  • 8

    - Un gran inters por el mundo de los negocios, y querer integrarse a alguna

    empresa o desarrollar la propia.

    - Habilidad para trabajar en equipo9.

    - Motivacin por estar informado respecto al acontecer econmico nacional e

    internacional.

    - Habilidad matemtica y estadstica.

    - Inters por actualizar permanentemente los conocimientos.

    - Capacidad de adaptacin a los cambios.

    El perfil profesional de otra de las entidades estudiadas privilegia otros aspectos

    que no necesariamente coinciden con las competencias que nuestro Informe

    recab: es un profesional con caractersticas de liderazgo; ejecutivo, creativo y

    analtico. Con capacidad de planificar, ejecutar y evaluar todas las actividades insertas en

    procesos Comerciales Internacionales, estando preparado para interactuar con los

    diversos matices que genera la actividad laboral; Control de Gestin, Toma de Decisiones,

    Clima Organizacional, Desarrollo Humano, Evaluacin de Proyectos, etc..

    Lo anterior es coherente con lo expresado por las fuentes de informacin

    analizadas en nuestro Informe Final, quienes sealan que, sin perjuicio de las

    asignaturas a que hemos hecho mencin, en verdad las competencias de

    empleabilidad estn presentes en todas las asignaturas.

    Ms an, una de las entidades en comento expresa como parte de su misin

    educativa Imprimir en sus egresados un sello distintivo, que se exprese en la

    formacin de valores y virtudes personales, con base en una concepcin

    antropolgica cristiana, junto al desarrollo de actitudes y habilidades de liderazgo,

    creatividad, capacidad de logro y de trabajo en equipo, en tanto que otra de ellas

    expresa La misin es formar profesionales integrales con un amplio

    pensamiento crtico reflexivo, y un alto nivel de desarrollo en habilidades y

    destrezas que les permitan desempearse eficientemente en un entorno cada vez

    ms cambiante y competitivo. Tales habilidades son, entre otras: liderar equipos

    de gestin, innovar, autogestionar, administrar, dirigir, supervisar y controlar

  • 9

    Una demostracin cabal de lo anterior se aprecia en los contenidos de la

    asignatura de Comercio Exterior en una de las instituciones analizadas, que

    contempla como competencias actitudinales, entre otras: Demostrar compromiso

    con el equipo y con los plazos dados para la entrega de resultados y tambin

    comunicar lo aprendido.

    3.5. Entre los elementos motivadores que movilizaron a estas instituciones a gestionar

    los mecanismos para incorporar Competencias de Empleabilidad en sus

    currculos de formacin, se identific principalmente a los cambios sociales,

    econmicos y polticos que ocurrieron en nuestra sociedad, lo cual apunta a estar

    inmerso en un sistema social que constantemente est cambiando y le exige a

    sus miembros flexibilidad y tolerancia al cambio.

    Por otra parte consideran la incorporacin de un modelo educativo basado en

    Competencias, vital para continuar vigente y posicionarse en el mercado de

    instituciones formativas desde una valoracin econmica.

    3.6. En relacin a la gestin de la incorporacin del modelo de formacin por

    competencias y especficamente las competencias de empleabilidad, algunas de

    las instituciones estudiadas incorporan el modelo desde la praxis, vale decir,

    desde el hacer y no como un modelo estructurado al que adecuarse. Esto se gesta

    principalmente al incorporar y contratar a docentes que trabajan en el rea

    especfica e imparten sus asignaturas teniendo claridad de las necesidades del

    sector productivo, al que ingresarn los alumnos en formacin, aunque no logran

    identificar estas necesidades como competencias.

    Las otras instituciones incorporan el modelo educativo basado en competencias

    desde una visin ms terica que prctica y como una necesidad especifica de los

    tiempos actuales, tambin requisito fundamental para preparar a sus alumnos al

    mercado laboral.

    9 Destacamos en negrita las competencias de empleabilidad que coinciden con aquellas que fueron detectadas en nuestro trabajo (Ver Informe Final).

  • 10

    3.7. Las instituciones estudiadas consideran importante la vinculacin entre el sector

    productivo y el sector formativo de manera formal, vale decir que incluya un

    sistema institucionalizado de flujo de informacin (especialmente necesidades) con

    el sector productivo. Si bien este aspecto se percibe unnimemente como

    importante, an no se aprecian trabajos sistemticos de vinculacin en el sentido

    indicado, por lo tanto es una necesidad del sector gestionar mecanismos que

    permitan construir este vnculo.

    Este punto es una falencia del modelo educativo que hoy se aplica en estas

    instituciones, si consideramos que las competencias de empleabilidad hay que

    identificarlas desde donde son requeridas, esto es, desde el mundo del trabajo.

    4. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

    4.1. Limitando nuestras conclusiones exclusivamente al conjunto de competencias de

    empleabilidad extrados en nuestro estudio (Ver Informe Final), se concluye que

    las entidades analizadas hacen un sincero esfuerzo por interpretar las

    necesidades del rea productiva en cuanto a las competencias cognitivas y de

    habilidades, pero la incorporacin de las competencias de empleabilidad, an

    cuando se encuentran presentes de manera parcial, carece de la solidez orgnica

    de las dos anteriores.

    4.2. El citado Informe Final establece que las competencias de empleabilidad que

    debieran incorporarse en las mallas curriculares y/o planes de estudio de las

    entidades formativas son:

    a. Resolucin de Problemas

    b. Trabajo en Equipo

    c. Efectividad en el trabajo y administracin del tiempo

    d. Orientacin al Cliente

    e. Liderazgo

    f. Comunicacin y lenguaje

    g. Negociacin

  • 11

    Pues bien, an cuando el esquema de las entidades analizadas, mayoritariamente,

    expresa tener incorporadas las competencias de empleabilidad transversalmente

    en sus asignaturas, podemos sugerir que las mencionadas competencias pueden

    incorporarse en las siguientes asignaturas especficamente:

    ASIGNATURA COMPETENCIA DE EMPLEABILIDAD

    Etica Profesional Trabajo en equipo

    Liderazgo

    Orientacin al cliente

    Clnica de Negocios (O denominacin

    similar)

    Comunicacin y Lenguaje

    Resolucin de problemas

    Efectividad en el Trabajo y administracin

    del tiempo

    Negociacin Negociacin

    Ingls Ingls, con especial nfasis en comercio

    internacional y martimo.

    4.3. Estimamos que tica Profesional es una asignatura clave para el desarrollo de

    competencias de empleabilidad relacionadas con la integridad personal, virtud sta

    que es altamente apreciada en mercados de trascendental importancia para

    nuestra economa. Llama la atencin, en consecuencia, y preocupa, que dicha

    asignatura no aparezca contemplada en la carrera de comercio internacional en

    nivel tcnico. La asignatura de tica debera incluir contenidos referidos a

    Autodominio para el conflicto, Autoconcepto, Caracteriologa Aplicada, y relacin

    Individuo-Organizacin.

    4.4. Del mismo modo, nuestra experiencia previa a la investigacin en comento, nos

    indica que las horas destinadas al idioma ingls en las instituciones de educacin

    superior, resultan insuficientes para solucionar las falencias (o carencias)

    idiomticas que un importante porcentaje de alumnos trae desde el sistema

    escolar.

  • 12

    4.5. En relacin al cmo replicar la experiencia de incorporacin de las competencias

    de empleabilidad especficas para el sector de Comercio Internacional y

    Transporte Martimo Portuario, se pueden mencionar:

    - La incorporacin de las Competencias de Empleabilidad especificas para el

    sector al modelo educativo vigente, de modo tal que se estructure desde esta

    visin.

    - Capacitacin a los docentes que aplicarn el modelo en sus aulas, respecto al

    modelo de formacin por competencias a nivel general

    - Especificacin de las competencias de empleabilidad que se necesita lograr en

    los alumnos dependiendo de cada profesin u oficio tcnico, que debera incluir

    las competencias detectadas en este estudio, ms las referidas a tica, Uso de

    Tecnologas de Informacin e Idioma Ingls.

    - Definicin de las estrategias formativas (Diseo de contenidos, formas de

    enseanza, formas de evaluacin, perfil de los docentes, etc.)

    _________________________________________ Cochrane 639, Oficina 97, Valparaso Fono fax 32-225829 09-8223756 www.ayalaconsultores.cl e mail: [email protected]