EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año...

32
1 EDITORIAL Abriendo Surcos éxico fue, alguna vez, el productor más importante del mundo de banano y el exportador más relevante del mercado. Logró colocar un 25% del volumen comercializado en el mercado mundial. Este periodo de auge (1932 - 1938) de la producción y exportación bananera, se interrumpió con el proceso de reparto agrario y no volveríamos al mercado mundial sino muchas décadas después. Es importante destacar esta referencia de la historia reciente, porque permite ubicar lo que fue la economía del banano, que junto con el algodón y el café constituyeron el eje principal de aprovisionamiento de divisas del país. Lo que es actualmente la producción platanera y lo que puede ser a la luz de la nueva conformación de la economía mundial y la agricultura de los trópicos, es oficio de agricultores. Si bien el incremento del comercio interno ha sido un elemento determinante de la reducción de las exportaciones, no es sin embargo, una consecuencia de tan magra participación en el comercio internacional. En efecto, guardando todas las proporciones de las diferentes circunstancias económicas y comerciales, durante los últimos años hemos exportado en promedio 200 mil toneladas anuales, habiendo producido 2.1 millones de toneladas en promedio, es decir, un 9.5% de la producción nacional en una superficie de 70,200 hectáreas. Sesenta años atrás, exportamos 322 mil toneladas, habiendo producido 518 mil toneladas, esto es, el 65% de la producción nacional en una superficie de 41,500 hectáreas. La comparación, aunque incomoda, nos muestra las grandes tareas que se tienen para la reconquista del mercado. Esta debe ser la lógica, una actitud más competitiva de las organizaciones para atacar el mercado externo. Si alguna fracción del aparato productivo agrícola puede considerarse madura, es la del banano. Tenemos una vieja tradición exportadora que, secundada por un vigoroso incremento de la demanda mundial, puede convertirse en el catalizador de la expansión de la superficie de cultivo, del incremento de la productividad, de un mejor manejo sanitario y una mayor eficiencia en el manejo de recursos. La historia agrícola de México no sólo es una asignatura para escolares, es también una lección de economía para los productores que acepten el reto de la modernización y reconversión productiva y sobre todo de la permanencia en el mercado. M

Transcript of EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año...

Page 1: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

1

EDITORIALAbriendo Surcos

éxico fue, alguna vez, el productor más importante del mundo de banano

y el exportador más relevante del mercado. Logró colocar un 25% delvolumen comercializado en el mercado mundial.

Este periodo de auge (1932 - 1938) de la producción y exportación bananera, seinterrumpió con el proceso de reparto agrario y no volveríamos al mercado mundial sinomuchas décadas después.

Es importante destacar esta referencia de la historia reciente, porque permite ubicar lo quefue la economía del banano, que junto con el algodón y el café constituyeron el eje principalde aprovisionamiento de divisas del país. Lo que es actualmente la producción platanera ylo que puede ser a la luz de la nueva conformación de la economía mundial y la agriculturade los trópicos, es oficio de agricultores.

Si bien el incremento del comercio interno ha sido un elemento determinante de la reducciónde las exportaciones, no es sin embargo, una consecuencia de tan magra participación enel comercio internacional. En efecto, guardando todas las proporciones de las diferentescircunstancias económicas y comerciales, durante los últimos años hemos exportado enpromedio 200 mil toneladas anuales, habiendo producido 2.1 millones de toneladas enpromedio, es decir, un 9.5% de la producción nacional en una superficie de 70,200hectáreas. Sesenta años atrás, exportamos 322 mil toneladas, habiendo producido 518mil toneladas, esto es, el 65% de la producción nacional en una superficie de 41,500hectáreas. La comparación, aunque incomoda, nos muestra las grandes tareas que setienen para la reconquista del mercado. Esta debe ser la lógica, una actitud más competitivade las organizaciones para atacar el mercado externo.

Si alguna fracción del aparato productivo agrícola puede considerarse madura, es la delbanano. Tenemos una vieja tradición exportadora que, secundada por un vigorosoincremento de la demanda mundial, puede convertirse en el catalizador de la expansión dela superficie de cultivo, del incremento de la productividad, de un mejor manejo sanitarioy una mayor eficiencia en el manejo de recursos. La historia agrícola de México no sólo esuna asignatura para escolares, es también una lección de economía para los productoresque acepten el reto de la modernización y reconversión productiva y sobre todo de lapermanencia en el mercado.

M

Page 2: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

2

CONTENIDO

De nuestra cosecha 3

U no de los productos que han tenido gran

tradición en México es el plátano, el cual ha

jugado un papel importante dentro de la

producción nacional de frutas, así como en la

generación de divisas por su exportación.

Analizaremos la situación que guarda la

producción y comercialización de esta fruta

en regiones consideradas como productoras

por excelencia.

Asimismo, se presentan los avances de la

superficie pagada de cártamo dentro del

programa PROCAMPO.

Impresión: Talleres Gráficos de México

Portada: Maite Echeverría y Alejandro Lira

Fotografía: Bob Schalkwijk

Canasta Agropecuaria

Anexo estadístico

Abriendo surcos

Editorial

Más allá de nuestro campo 21

Dentro de las frutas que se cultivan a nivel

mundial, el plátano representa una importante

fuente de ingresos para los productores, de

allí la importancia del estudio de la oferta y

demanda de esta fruta. En esta sección se

analiza la producción, consumo, comercio y

precios mundiales de plátano.

Asimismo, se analiza la oferta y demanda

mundial de cártamo, una oleaginosa que si bien

no tiene la importancia de otras como la soya

y el girasol, si representa un producto con

buena demanda.

DIRECTORIORevista mensual producida y editada

por Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria,

Organo Desconcentrado de laSecretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General deOperaciones Financieras

Miguel Yoldi

Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios Flores

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria,excepto cuando exista una indicación

expresa que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de

esta revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicacióndeberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título 7639,

expedido por la Dirección Generaldel Derecho de Autor.

Autorizada como correspondencia de2a clase por el Servicio Postal

Mexicano (SEPOMEX) con el No. deregistró pp-prov.-198-93

Page 3: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

3

De

Nuestra

Cosecha

�A PRODUCCION DE PLATANO EN MÉXICO,

ALCANCES Y PERSPECTIVAS.

Antecedentes

El plátano, es uno de los frutos queha estado presente en diversasculturas y civilizaciones humanas,durante varios miles de años, ya quese considera una de las primerasfrutas que cultivaron los agricultoresprimitivos.

El Sudeste Asiático se considera ellugar de origen de los bananos. Sucultivo se desarrolló simultáneamenteen Malasia y las Islas de Indonesia,sin embargo el origen exacto no escompletamente claro. El antropólogodoctor Herbet Spiden escribió, que esmuy probable que el bananoalimenticio sea oriundo de lashúmedas regiones tropicales delSudeste de Asia, región que incluyeel Norte de la India, Burma, Camboyay parte de la China del Sur, así comolas Islas mayores de Sumatra, Java ,Borneo; las Filipinas y Taiwan.

Introducción.

Actualmente, uno de los cultivos más importantes en la agricultura es el banano o plátano;el cual ocupa el primer lugar de las frutas tropicales, no sólo en México sino también enel mundo. El plátano es considerado como una de las frutas básicas en la alimentaciónhumana, debido a su bajo precio, a la sensación de saciedad que produce, así como porel elevado valor nutritivo que tiene. La disponibilidad del producto durante todo el año, esotra ventaja adicional, ya que permite que este presente en la mayoría de los mercados.Aunque se cultiva en cerca de 18 entidades, sólo dos regiones son las que se han destacadocomo principales abastecedoras del mercado nacional y de exportación. estas son la zonaSur de Chiapas y la Sur de Tabasco. El mejoramiento en las técnicas de producción asícomo el manejo post-cosecha en estas regiones, han permitido que el producto mexicanoincursione en el mercado internacional.El presente artículo, da a conocer las principales características de producción ycomercialización del plátano, así como algunos de los problemas que enfrenta su cultivo.

En el año 327 a.c. Alejandro Magnodescubrió la planta cultivada en elValle de Indo, en la India. Elenciclopedista romano Plinio, fue unode los primeros escritores quedescribió la especie, informó que lossabios, mientras filosofaban a lasombra del banano, muchas veces nocomían otra cosa que el fruto de esaplanta. Posteriormente, durante elsiglo XVIII, el botánico Linneo,tomando en cuenta las anteriorescaracterísticas le dio el nombre deMusa sapientum (Musa de lossabios).

Su introducción en América data delsiglo XVI a través de las Islas de SantoDomingo y Cuba. A finales del sigloXIX se establecieron las primerasplantaciones comerciales en Jamaica,extendiéndose en pocos años a losdiversos países centroamericanos. Ennuestro país, las primeras plantacionesaparecen en el estado de Tabasco, al

Page 4: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

SUPERFICIE SEMBRADA DE PLATANO A NIVEL NACIONAL, CICLO1990-1997 (Hectáreas)

Fuente: ASERCA, con datos de SAGAR * Datos preliminares

Entidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 * Variación*

Nacional 82,305 81,289 80,092 83,444 79,783 78,196 71,528 70,226 -2.17%

Chiapas 14,200 19,871 19,954 22,641 22,641 23,641 19,670 19,670 5.92%

Veracruz 16,442 16,743 14,298 14,723 14,710 14,252 14,529 13,982 -2.12%

Tabasco 13,450 13,450 13,450 14,000 13,828 13,520 12,145 11,785 -1.79%

Michoacán 7,786 7,618 8,393 6,776 5,605 4,860 5,082 4,837 -6.01%

Colima 9,960 5,735 5,502 5,502 4,426 4,246 3,446 3,817 -11.06%

Otros 20,467 17,872 18,495 19,802 18,753 17,677 15,936 16,135 -3.11%

Entidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 * Variación*

Nacional 82,305 81,289 80,092 83,444 79,783 78,196 71,528 70,226 -2.17%

Chiapas 14,200 19,871 19,954 22,641 22,641 23,641 19,670 19,670 5.92%

Veracruz 16,442 16,743 14,298 14,723 14,710 14,252 14,529 13,982 -2.12%

Tabasco 13,450 13,450 13,450 14,000 13,828 13,520 12,145 11,785 -1.79%

Michoacán 7,786 7,618 8,393 6,776 5,605 4,860 5,082 4,837 -6.01%

Colima 9,960 5,735 5,502 5,502 4,426 4,246 3,446 3,817 -11.06%

Otros 20,467 17,872 18,495 19,802 18,753 17,677 15,936 16,135 -3.11%

SUPERFICIE COSECHADA DE PLATANO A NIVEL NACIONAL,CICLO 1990-1997 (Hectáreas)

Entidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 * Variación*

Nacional 74,658 73,606 73,754 78,658 75,185 73,577 68,411 70,226 -2.17%

Chiapas 14,200 18,541 18,954 21,599 21,514 21,986 19,336 19,670 5.92%

Veracruz 16,286 14,945 13,776 14,223 13,141 14,180 14,309 13,982 -2.12%

Tabasco 13,450 13,150 13,000 13,700 13,678 12,890 11,595 11,785 -1.79%

Michoacán 7,747 6,338 6,425 6,375 5,472 4,677 4,790 4,837 -6.01%

Colima 6,282 4,634 4,801 4,801 4,189 4,189 3,412 3,817 -11.06%

Otros 16,693 15,998 16,798 17,960 17,191 15,655 14,969 16,135 -3.11%

Entidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 * Variación*

Nacional 74,658 73,606 73,754 78,658 75,185 73,577 68,411 70,226 -2.17%

Chiapas 14,200 18,541 18,954 21,599 21,514 21,986 19,336 19,670 5.92%

Veracruz 16,286 14,945 13,776 14,223 13,141 14,180 14,309 13,982 -2.12%

Tabasco 13,450 13,150 13,000 13,700 13,678 12,890 11,595 11,785 -1.79%

Michoacán 7,747 6,338 6,425 6,375 5,472 4,677 4,790 4,837 -6.01%

Colima 6,282 4,634 4,801 4,801 4,189 4,189 3,412 3,817 -11.06%

Otros 16,693 15,998 16,798 17,960 17,191 15,655 14,969 16,135 -3.11%

4

término del siglo XIX, lograndoexcedentes para exportación hasta elaño de 1906, sin embargo laimportancia comercial la alcanza apartir de la década de los treinta.

En nuestro país se cultivan una ampliagama de variedades, entre las quedestacan Plátano Tabasco o Roatán(enano-gigante), Valery, Manzano,Dominico, Macho, Blanco y Morado;aunque sólo el Tabasco en mayormedida así como el dominico y machoen menor medida se dedican asatisfacer el mercado externo, mientrasque las variedades restantes sedestinan exclusivamente a cubrir elconsumo interno.

El nombre de plátano se hageneralizado en toda la población, sinembargo, de acuerdo a losespecialistas, la mayoría de lasvariedades comerciales son bananos,con excepción del plátano macho. Así,las distintas especies y variedades deplátano se diferencian por su tamaño,la disposición y dimensiones de lashojas, la forma y tamaño de los frutos,pero principalmente por laconformación del racimo.

Indicadores de la producción

El cultivo de plátano en nuestro país,se ubica en diversos estados, porejemplo para el año 1997 la producciónde plátano abarcó a 18 entidades. Sinembargo, a pesar del gran número de

entidades que se dedican a dichaactividad, sólo cinco (Chiapas,Veracruz, Tabasco, Michoacán yColima) han concentrado en lo que vade la década, entre el 76 a 78% de lasuperficie sembrada y cosechada, asícomo entre el 81 a 88% de laproducción total del país.

Una revisión de los datos estadísticosdurante el periodo de 1990-97 nospermite señalar algunas característicascon respecto a la producción deplátano en el país:

a) La superficie sembrada y cosechadaregistró a nivel nacional reducción delorden de 2.17%. Estos datosobservados a nivel estatal nos señalanque las entidades Veracruz, Tabasco,Michoacán, Colima y el grupo “otros”,que aglutina a los 13 estados restantesque producen esta fruta, mostraroncontracción en ambas superficies.Sólo el estado de Chiapas, ha sido elque durante la década, mostróincremento en las superficies

Page 5: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

Fuente: ASERCA, con datos de SAGAR * Datos preliminares

RENDIMIENTO DE PLATANO A NIVEL NACIONAL, CICLO1990-1997 (Toneladas/hectárea)

PRODUCCION DE PLATANO A NIVEL NACIONAL, CICLO1990-1996 (Toneladas)

Entidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 * Variación*

Nacional 26.607 25.668 28.410 28.057 30.531 27.626 32.298 30.230 2.25%

Chiapas 32.000 31.676 41.862 37.580 41.846 35.880 60.000 51.783 10.22%

Veracruz 29.154 23.325 22.937 21.699 26.756 24.669 20.954 15.642 -7.42%

Tabasco 23.970 26.187 29.428 35.828 32.474 31.177 20.828 26.183 3.22%

Michoacán 29.877 31.912 24.854 20.516 31.609 31.251 30.644 36.313 5.25%

Colima 25.851 24.213 21.887 12.341 16.710 16.710 29.667 23.012 4.42%

Entidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 * Variación*

Nacional 26.607 25.668 28.410 28.057 30.531 27.626 32.298 30.230 2.25%

Chiapas 32.000 31.676 41.862 37.580 41.846 35.880 60.000 51.783 10.22%

Veracruz 29.154 23.325 22.937 21.699 26.756 24.669 20.954 15.642 -7.42%

Tabasco 23.970 26.187 29.428 35.828 32.474 31.177 20.828 26.183 3.22%

Michoacán 29.877 31.912 24.854 20.516 31.609 31.251 30.644 36.313 5.25%

Colima 25.851 24.213 21.887 12.341 16.710 16.710 29.667 23.012 4.42%

Entidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 * Variación*

Nacional 1,986,394 1,889,296 2,095,355 2,206,892 2,295,450 2,032,652 2,209,550 2,121,600 1.23%

Chiapas 454,400 587,304 793,447 811,691 900,271 788,852 1,160,166 1,018,580 14.29%

Veracruz 478,806 348,590 315,986 308,631 351,601 349,813 299,836 218,710 -9.46%

Tabasco 322,400 344,355 382,568 490,843 444,176 401,868 241,500 308,567 2.15%

Michoacán 231,458 202,259 159,690 130,787 172,963 146,159 146,786 175,645 -2.13%

Colima 162,395 112,203 105,078 59,250 69,998 70,000 101,223 87,836 -4.48%

Otros 340,935 294,585 338,586 405,690 356,441 275,930 260,039 312,262 0.11%

Entidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 * Variación*

Nacional 1,986,394 1,889,296 2,095,355 2,206,892 2,295,450 2,032,652 2,209,550 2,121,600 1.23%

Chiapas 454,400 587,304 793,447 811,691 900,271 788,852 1,160,166 1,018,580 14.29%

Veracruz 478,806 348,590 315,986 308,631 351,601 349,813 299,836 218,710 -9.46%

Tabasco 322,400 344,355 382,568 490,843 444,176 401,868 241,500 308,567 2.15%

Michoacán 231,458 202,259 159,690 130,787 172,963 146,159 146,786 175,645 -2.13%

Colima 162,395 112,203 105,078 59,250 69,998 70,000 101,223 87,836 -4.48%

Otros 340,935 294,585 338,586 405,690 356,441 275,930 260,039 312,262 0.11%

IN D IC E S D E S U P E R F I C IE S S IN IE S T R A D A S1 9 9 0 /1 9 9 6 (p o rc e n ta je s )

F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e S A G A R

E S T A D O S S U P E R F I C I E P R O D U C T O R E S S I N I E S T R A D A

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6

T O T A L N A C IO N A L 9 .3 9 .5 7 .9 5 .7 5 .8 5 .9 3 .4

C H IA P A S 0 .0 6 .7 5 .0 4 .6 5 .0 7 .0 1 .7

V E R A C R U Z 0 .9 1 0 .7 3 .7 3 .4 1 0 .7 0 .5 1 .5

T A B A S C O 0 .0 2 .2 3 .3 2 .1 1 .1 4 .7 4 .5

M IC H O A C A N 0 .5 1 6 .8 2 3 .4 5 .9 2 .4 3 .8 5 .7

C O L IM A 3 6 .9 1 9 .2 1 2 .7 1 2 .7 1 .3 1 .3 1 .0

O T R O S 1 8 .4 1 0 .5 9 .2 9 .3 8 .3 1 1 .4 6 .1

5

destinadas a dicho cultivo, el cual fuede 5.92%. De hecho, el crecimiento sedio específicamente en las áreas deriego, ya que durante 1990 y 1991 nose registró ninguna de este tipo. Apartir de 1993, se dio un proceso dereconversión tecnológica,caracterizada principalmente, por laintroducción de la técnica productivacentroamericana, la cual consistebásicamente en la utilización de riegopor aspersión, como medida paraincrementar la producción yrentabilidad, con ello se dio unproceso de expansión de las áreas deriego. Este proceso, todavía no segeneraliza en los demás estadosproductores, de ahí que las superficiesno han logrado incrementarse.

b) Comparando los datos de superficiesembrada contra cosechada a nivelnacional, para observar el índice delas superficies siniestradas, se puedeseñalar que éstas se han reducido demanera paulatina año con año (vercuadro), de tal forma que para 1996,sólo representaron el 3.4%. Siobservamos el promedio de estosíndices podemos distinguir que losestados con siniestralidad en lo queva de la década son: Michoacán,Colima y el grupo otros, mientras quelos de menor índice son: Tabasco,Chiapas y Veracruz. Estas últimasentidades y sobre todo el estado deChiapas, redujo significativamente lasiniestralidad de superficies, debido ala utilización de programas de controlde enfermedades, de manera especialcontra la Sigatoka negra. Estosprogramas, que han tenido la virtudde ser utilizados de manera uniforme,por casi la mayoría de los productores,por ejemplo, en la actualidad seconsidera que cerca del 90% de lassuperficies de la región del Soconusco,aplican productos preventivos, comouna de las más importantes medidasde control sanitario.

c) El rendimiento, es uno de losindicadores que mostró unsignificativo crecimiento. Así,podemos observar que a nivelnacional el crecimiento fue de 2.25%,este dato, es resultado de losincrementos que se observaron encasi todos los estados productoresaquí señalados. Por ejemplo, conexcepción de Veracruz en donde elrendimiento registró una disminución

de 7.42%, los estados restantes(incluyendo al grupo otros),registraron incrementos que van desdeel 3% y hasta el 10% (ver cuadro). Eneste aspecto, merece una menciónespecial el estado de Chiapas, ya queel crecimiento en este rubro (10.22%) yel rendimiento alcanzado, están muypor encima de las demás entidades,como resultado del nivel productivoalcanzado sobre todo en la región del

Page 6: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

6

Soconusco, que es la que aporta unpoco más del 90% de la producciónde la entidad. Ella se caracteriza porsu alto nivel tecnológico en laproducción, cuyo uso de sistemas deriego por aspersión y una aplicacióneficiente de las medidas fitosanitarias,así como el uso de asistencia técnicacalificada, han permitido obtenerrendimientos que llegan hasta las 70toneladas por hectárea. De igualforma, es importante señalar que elascenso en los rendimientos en estaregión se da a partir de 1996, que escuando alcanza un rendimiento de 60ton/has. como consecuencia de uncontrol casi total de la Sigatoka negra,ya que se estima que esta enfermedadreducía los rendimientos en cerca de22 ton./has al año.

d) De igual forma, cabe señalar quelos mayores incrementos en elrendimiento, se observaron en lasáreas de riego, en donde se pasó de26.736 ton./ha. a 38.865 ton./ha.; esto

significó que el incremento promedioanual fue de 6.96%, mientras que elincremento promedio anual en lassuperficies de temporal, fue de apenas0.03%.

e) En el caso de la producciónnacional, se registró un crecimientodel orden de 1.23%. Esto comoconsecuencia del incremento queregistraron dos de las principalesentidades productoras del país comoson Tabasco quien incremento suproducción en 2% y Chiapas que lohizo en 14%. En el caso de esta última,cabe señalar que el significativoincremento registrado se debe a dosfactores: a) al crecimiento ya señaladoen las superficies, ya que en lo que vade la década, dicha entidad fue laúnica que expandió las áreasdestinadas a esta fruta; b) así comotambién al incremento en el rubro derendimiento (explicado anterior-mente).

En contraparte, las entidades deVeracruz, Michoacán y Colimaregistraron reducciones que oscilaronentre 2% a 9% (ver cuadro), comoresultado, en algunos casos, aldecremento en las superficiesdestinadas a este producto, o bien porla reducción en los rendimientos (comofue el caso de Veracruz)

f) Por otra parte, podemos señalar quela producción de plátano en nuestropaís se realiza en mayor medida en laszonas de temporal, ya que durante elperiodo de 1990-97, le correspondió el67% de las superficies destinadas aesta fruta, así como el 63% de laproducción total del país.

Características de la principal regiónproductora del país: el Soconusco

Como ya se mencionó, Chiapas es laprincipal entidad productora deplátano en el país, tan sólo en lo queva de la década ha contribuido con el26% de la superficie sembrada y con el37% de la producción a nivel nacional.La principal zona productora seencuentra en la región del Soconusco,de la cual se obtienen importantesvolúmenes de plátano que soncomercializados tanto en el mercadonacional como internacional. Abarcaa los municipios de Suchiate,Tapachula y Mazatán, Huehuetan yAcapetahua los cuales aportan más del90% de la producción total de plátanoen la entidad.

De acuerdo a un estudio de mercadoelaborado por ASERCA en estaentidad durante el año de 1992 se pudoidentificar tres niveles tecnológicos enla Región del Soconusco. Dichaidentificación tomó como base elpaquete tecnológico aplicado, elsistema de riego que utilizan y lainfraestructura post-cosechadisponible, distinguiéndose así lossiguientes niveles:

Page 7: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

7

a) Alta Tecnología: La definen aquellasplantaciones que cuentan consistemas de riego de aspersión,infraestructura agrícola como pozos,cable vía, caminos, empacadoras,cámaras de refrigeración, unaaplicación eficiente del paquetetecnológico, así como asistenciatécnica calificada. Este nivel loconstituyen medianos y grandesproductores que poseen plantacionesde 50 a 250 has., y que incluso ya seaen familias o en sociedades deproducción rural llegan a concentrarsuperficies de 800 a 1,200 has. Seconsidera que a este nivel tecnológicocorresponde el 63% del total de lassuperficies de la entidad,obteniéndose en consecuencia losmás altos niveles de productividad ycalidad con rendimientos que lleganhasta 70 ton./ha. Un importantevolumen de plátano que se producebajo esta modalidad, tiene la calidadde exportación.

b) Mediana tecnología: lo conformanaquellas plantaciones de 25 a 50 has.se caracterizan por la aplicación delpaquete tecnológico, aunque conlimitaciones de equipo, de insumos,asistencia técnica irregular. Cuentancon sistemas de riego de agua rodada

e infraestructura agroindustrialincompleta. En este nivel se considerase encuentra el 26% del total de lassuperficies del estado.

c) En proceso de tecnificación: Estenivel lo integran las plantaciones de10 a 25 has., justamente se encuentranen un proceso de reconversióntecnológica, toda vez que el productorestá convencido de la necesidad demejorar su planta mediante laintroducción de sistemas de riegopresurizado, infraestructura,asistencia técnica calificada y

permanente. Este nivel resulta ser elde menor participación, ya que seconsidera que a este corresponde el11% de las superficies del estado.

Es importante señalar que el paquetetecnológico al que hemos hechoreferencia, no sólo se limita a laespecificación de las proporcionesnecesarias, ni de los tipos defertilizante, así como tampoco a lasmedidas necesarias y los diversosproductos para el control de plagas yenfermedades, ni tampoco al uso delos sistemas de riego por aspersión.

Sino que lo novedoso de este paquete,es que fue organizado de maneraintegral, ya que además de incluir lonecesario en lo productivo, tambiénincluyó lo necesario en el manejo post-cosecha (limpieza del producto,selección, empaque, conservación), afin de que se obtuviera un productocon una línea de calidad de primera.Esto ha permitido dar como resultado,fincas en las que el control de calidadha llegado a un nivel tal, que el plátanoproducido puede ser comercializadoya sea en el mercado nacional o deexportación, sin tener que darle untratamiento diferente, comocomúnmente se usa.

Page 8: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

8

En lo que se refiere al costo deproducción, y de acuerdo a loseñalado por productores de la región,el costo por producir un kilo de plátanoen racimo, es decir antes de entrar enempacadora, es de 40 a 60 centavosde pesos por kilo , estos costosimplican establecimiento ymantenimiento de la huerta o finca,con sistema de riego y se refieren a lavariedad enano gigante.

En la región del Soconusco existe laAsociación Agrícola Local deProductores de Plátano, la cual llevamás de 25 años de estar constituida, ycuyos resultados positivos en lasáreas de producción, le ha permitidoser considerada como un importantemodelo de organización. En estamisma región la participación delsector de la pequeña propiedad esfundamental, ya que a estos lecorresponde el 85% de la superficiedestinada al plátano en esta región,mientras que el 14% le correspondióal sector ejidal. Se considera que losprincipales mercados destino de laproducción en esta región, son elmercado de la central de abastos delD.F. y los E.U.

Los precios en el mercado nacional

Con el fin de observar elcomportamiento de los diversosprecios que se utilizan en lacomercialización del plátano ennuestro país; en esta parte del trabajose analizaran los precios pagados alproductor en origen y los preciospromedio al mayoreo, pagados en lasprincipales centrales de abasto

Precios pagados al productor enorigen.

Para este caso, se tomaron los preciosregistrados por el Servicio Nacionalde Información de Mercados (SNIM),

durante el periodo de 1995-1997, loscuales se refieren a la región de la Isla,Tabasco, para las variedades Tabascoy Macho. El precio en origen pagadoal productor en esta entidad, es quizáel que indica de forma másrepresentativa, el ingreso de losproductores de esta región, ya que seconsidera que la venta del productoen finca o parcela, a los intermediarioso bien a las empacadoras son las

formas más comunes decomercialización. Es decir, que unaparte importante del comercio se daen la misma entidad, cosa contraria alo que sucede en el caso de Chiapasen donde el comercio que tiene comodestino el mercado nacional se da enlas principales centrales, ya sea enforma directa por parte de algunosproductores o bien a través decomisionistas.

C O M P O R T A M I E N T O D E P R E C I O S E N O R I G E N D E L P L A T A N OT A B A S C O Y M A C H O P E R I O D O 1 9 9 5 - 9 7 * ( $ /k i l o g r a m o )

F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M * E l o r ig e n d e e s te p r e c i o e s L a I s la T a b a s c o

0 . 0 0

0 . 2 0

0 . 4 0

0 . 6 0

0 . 8 0

1 . 0 0

1 . 2 0

1 . 4 0

1 . 6 0

e ne -9 5

M M J S N e ne -9 6

M M J S N e ne -9 7

M M J S N

P l á t a n o T a b a s c o P l á t a n o M a c h o

Page 9: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

9

Así pues, analizando los datospodemos señalar las siguientesconclusiones:

1. El precio en origen del plátanoTabasco, en la zona de La Isla,Tabasco, ha tenido un crecimientopaulatino, de tal forma que en 1995 elprecio promedio pagado fue de $0.33/kg.en 1996 de $0.62/kg. llegando para1997 a $0.71/kg. De tal forma que sitomamos el primero y el último precio,estamos hablando que el preciodurante el periodo creció en más del100%

2. Para el plátano Macho, los preciostambién registraron un caminoascendente, de tal forma que en 1995este fue de $0.80/kg, para 1996 estedisminuyó a $0.71/kg, mientras que en1997 este se incremento nuevamentepero ahora a $0.91/kg. Esto nos señalaque tomando en cuenta los preciosextremo, el crecimiento del precio nofue tan grande como en la variedadanterior, ya que apenas se incrementodurante el periodo 13%.

3. Comparando ambos precios, sepuede señalar que la variedad Machofue la que alcanzó un mayor precio enorigen durante el periodo. Así porejemplo en el año de 1995, el preciopromedio de la variedad Macho fue142% mayor que la variedad Tabasco,en 1996 esta diferencia disminuyó yaque sólo fue mayor en 27% y en 1997,nuevamente fue mayor pero ahora en28%.

4. Comparando el precio pagado alproductor en origen contra el precioal mayoreo pagado en la central deabasto para el tipo Tabasco, se puedeseñalar, que el precio en origen haganado terreno de tal forma que:En 1995, el precio en origen representó

C O M P O R T A M I E N T O D E P R E C I O D E L P L A T A N O T A B A S C O E ND I V E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O P E R I O D O 1 9 9 3 - 9 7

( $ /k i l o g r a m o )

F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M * E l o r ig e n d e e s te p r e c i o e s L a I s la T a b a s c o

0 . 0 0

0 . 5 0

1 . 0 0

1 . 5 0

2 . 0 0

2 . 5 0

3 . 0 0

3 . 5 0

4 . 0 0

e ne -9 3

A J O e ne -9 4

A J O e ne -9 5

A J O e ne -

9 6

A J O e ne -

9 7

A J O

D . F . G U A D A L A J A R A M O N T E R R E Y

C O M P O R T A M I E N T O D E P R E C I O S D E L P L A T A N O C H I A P A SE N D I V E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O P E R I O D O 1 9 9 3 - 9 7

( $ /k i l o g r a m o )

F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M

0 .0 0

0 .5 0

1 .0 0

1 .5 0

2 .0 0

2 .5 0

3 .0 0

3 .5 0

4 .0 0

4 .5 0

e ne -9 4

A J O e ne -9 5

A J O e ne -9 6

A J O e ne -9 7

A J O e ne -9 7

A J O

D .F . M O N T E R R E Y

Page 10: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

10

el 33% en el D.F.; 29% en Guadalajaray 19% en Monterrey.En 1996, el precio en origen representóel 42% en el D.F.; 37% en Guadalajaray 26% en Monterrey.En 1997, el precio en origen representóel 45% en el D.F.; 42% en Guadalajaray 27% en Monterrey.

5. La anterior situación, es resultadodel incremento en el costo deproducción, sobre todo en el área deinsumos, en donde el uso de productosquímicos para el control y laerradicación de enfermedades, es unode los rubros que absorben cerca del30% del costo de producción.

Precios al mayoreo pagados endiversas centrales

En el caso de este tipo de precios, setomaron en cuenta las siguientesconsideraciones:

a) La fuente de los precios registradosal mayoreo en diversas centrales delpaís, fueron tomados del ServicioNacional de Información deMercados.

b) Se tomó como referencia para elanálisis, los precios registrados en lascentrales de abasto del D.F. ,Guadalajara y Monterrey, ya que esen estas donde se realizan las mayorestransacciones de volúmenes de dichafruta, de igual forma son éstascentrales las que prácticamentedefinen el precio.

c) Los precios a los que se hacenreferencia, son precios promedioanuales durante el periodo de 1993-1997, de tres de las variedades queestán presentes en el mercadoprácticamente todo el año, como sonel tipo Tabasco y Chiapas, así como lavariedad Macho.

Las conclusiones con respecto aestos precios fueron las siguientes:

1. En el caso del plátano Tabasco, ésteestuvo presente en las tres centralesde abasto ya señaladas,observándose un incrementopaulatino del precio. Por ejemplo en elcaso de la central del D.F. el preciopasó de $0.69/kg. en 1993 a $1.55/kg.en 1997, lo que representó unincremento de más del 100%. EnGuadalajara la tendencia fue muysimilar, nada más que en este caso elcrecimiento del precio se ubicó en92%. Monterrey, por su parte es lacentral que registró los mayoresprecios, como resultado de su lejaníacon las zonas productoras, lo que

ocasiona que los costos detransportación sean mayores,incidiendo necesariamente en losprecios. En este caso, el precio pasode $1.12/kg. a $2.57/kg., lo quesignificó un incremento de más del100%.Este crecimiento en el precio, seda como resultado del incremento enel precio de origen (ya mencionadoanteriormente) y que deriva en el altocosto que han tenido los insumos enlos últimos años.

2. El plátano Chiapas, también mostróun crecimiento paulatino en el precio.Por ejemplo, en la central del D.F.durante 1994 se cotizó en $1.25/kg.llegando a $2.14/kg.en 1997, lo querepresentó un incremento del 71%. En

C O M P O R T A M I E N T O D E P R E C I O S D E L P L A T A N O M A C H O E ND I V E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O P E R I O D O 1 9 9 3 - 9 7

( $ /k i l o g r a m o )

F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M

1 . 0 0

1 . 5 0

2 . 0 0

2 . 5 0

3 . 0 0

3 . 5 0

4 . 0 0

4 . 5 0

e ne -9 3

A J O e ne -9 4

A J O e ne -9 5

A J O e ne -

9 6

A J O e ne -

9 7

A J O

D . F . G U A D A L A J A R A M O N T E R R E Y

Page 11: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

11

Monterrey el precio pasó de $1.03/kg.en 1994 a $2.77/kg. en 1997, lo quesignificó un crecimiento de más del150%. En este caso, el incremento delprecio también se explica por elincremento en el costo de producción,pero a diferencia del tipo Tabasco, aquíel costo no sólo se vincula a losinsumos, sino que también se debe alimpacto en el crecimiento constantede los servicios de transporte yempaque, sobre todo porque en estaentidad, gran parte de lacomercialización se hace de maneradirecta a las centrales de abasto, porlo que los productores corren conestos gastos.

3. Comparando los precios registradospor el plátano Chiapas y Tabasco (yaque ambos pertenecen a la mismavariedad enano-gigante), se puedeseñalar que durante el periodo de 1994-1997 en la Central de abasto del D.F elprecio de tipo Chiapas fue 47% mayor

que el tipo Tabasco, mientras que enla de Monterrey, fue apenas 5% mayor.El resultado de que el plátano Chiapastenga un mejor precio en el mercadonacional, se debe a que éste recibe unsobreprecio, debido sobre todo a lacalidad que ofrece, comoconsecuencia de que Tabasco no tienelas condiciones ni la tecnología paraproducir un plátano de tal calidad.

4. Tomando como base los preciospromedio mensualizados en ambostipos de plátano, encontramos que entodas las centrales el comportamientode los precios fue muy similar,ubicando dos periodos (ver gráfica).El primero, abarcaría durante los mesesde enero a junio, en donde laproducción de plátano en el país esreducida (etapa baja), lo que originaque el precio sea alto, mientras que elsegundo sería de julio y hasta finalesde año, que es cuando la producciónde esta fruta se encuentra en su etapa

alta de producción, debido a quevarios estados entran al mercado(Chiapas, Tabasco, Colima,Michoacán, Guerrero, etc) lo queocasiona una sobreoferta delproducto, que necesariamente influyeen la baja del precio.

5. El plátano Macho por su parte,también registró incremento paulatinoen los precios, pero hay que señalarque en este caso, no fueron tanpronunciados como los registrados enlos tipos anteriormente señalados.Así por ejemplo en la central del D.F.,el precio de esta variedad pasó de$1.99/kg. en 1993 a $2.79/kg. en 1997,lo que señala un incremento del 40%.En la central de Guadalajara, el precioosciló de $2.14/kg. a $3.13/kg. lo quesignificó un incremento de 46%,mientras que en la plaza de Monterrey,se registró el menor incremento delprecio (19%), al pasar de $2.23/kg. a$2.67/kg.

Page 12: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

F u e n te : A S E R C A , c o n d a t o s d e B A N X I C O Y S A G A R

C O M P A R A T I V O D E E X P O R T A C I O N E S V S . P R O D U C C I O NP E R I O D O 1 9 9 0 - 1 9 9 7 ( T o n e l a d a s)

0

5 0 0 ,0 0 0

1 ,0 0 0 , 0 0 0

1 ,5 0 0 , 0 0 0

2 ,0 0 0 , 0 0 0

2 ,5 0 0 , 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

E x p o r t a c ió n P r o d u c c ió n

12

Exportaciones e importaciones

Nuestro país ha exportado plátano aun promedio de 14 países en losúltimos años, pero con mucho destacalos Estados Unidos como nuestroprincipal o casi único comprador, alcual se ha dirigido cerca del 98% delos volúmenes. A su vez, nuestrasexportaciones han representado enpromedio durante el periodo 1990-1997, entre el 2 y 3% de lasadquisiciones norteamericanas, hechoque contrasta con América Central(Guatemala, Costa Rica, Panamá yHonduras), quien ha aportado el 54%,mientras que el sur del continente(Colombia Ecuador y Venezuela) haparticipado con el 41%. Estos datos,señalan claramente la poca influencia

que tienen las exportacionesmexicanas en el mercadonorteamericano.

Algunos otros países a los que se haexportado volúmenes menores hansido Canadá, Bermudas, Japón,Francia y Nueva Zelanda. La venta deplátano ya sea a estos países o aEstados Unidos ha sido básicamenteen fresco, que es la forma más comúnen la que se consume este productoen el mundo.

Durante el periodo de 1990-1997 se haexportado en promedio 200,425toneladas por año, lo que representótambién en promedio cerca del 9.5%

de la producción, sin embargo, a pesarde ello, es posible afirmar que se hadado un proceso de decrementosignificativo en este rubro. De hechodurante el periodo señalado es posibleseñalar dos momentos en elcomportamiento de los volúmenesexportados. Un primer momento, loconstituiría el periodo de 1990-93,durante el cual es posible observar unimportante incremento, ya que se pasóde 154,079 toneladas a 295,384toneladas, (cifra récord en lo que vade la década). Este crecimiento, sedebe sobre todo, a que durante esteperiodo, la principal regiónexportadora del país (la delSoconusco), a través de suAsociación, contaba con su filial

R E L A C I O N D E P R E C I O S N A C I O N A L E S D E P L A T A N O C O N L A SE X P O R T A C I O N E S 1 9 9 4 - 1 9 9 5 - 1 9 9 6

F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M y B A N X I C O

0 .0 0

0 .5 0

1 .0 0

1 .5 0

2 .0 0

2 .5 0

3 .0 0

3 .5 0

E -9 4

M M J S N E -9 5

M M J S N E -9 6

M M J S N0

5 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

2 5 ,0 0 0

P r e c i o N a c io n a l V o lu m e n d e E x p o r t a c ió n

$ T o n .

E X P O R T A C IO N E S E IM P O R T A C IO N E S D E P L A T A N O E N M É X IC OP E R IO D O 1 9 9 0 -9 7

F u e n te : A S E R C A , c o n d ato s d e B A N X IC O

E X P O R T A C IO N E S1 99 0 1 99 1 19 9 2 19 93 1 9 94 1 99 5 1 99 6 19 9 7

V o lum en 1 54 ,0 79 2 53 ,4 48 25 5,00 5 2 9 5,3 8 4 1 95 ,3 18 1 69 ,1 87 16 2 ,91 4 11 8,06 5V alo r 40 ,2 27 80 ,8 26 8 3,88 5 9 2,8 7 5 80 ,4 18 84 ,3 95 7 2 ,04 5 3 7,33 0

IM P O R T A C IO N E S19 90 19 91 1 9 92 1 99 3 19 9 4 19 95 19 96 1 99 7

V o lum en 8 37 2 0 8 8 3 1 21 6 4 6V alo r 1 75 9 4 3 2 2 10 11 7 1 1

N O T A : E l v o lu m e n s e re fie re a to n e la d a s, m ie n tra s q u e e l v alo r a m ile s d e d ó la re s L o s d a to s d e 1 9 9 7 , so n p re l im in a res , y a q u e se re fie re so la m e n te a in fo rm a c ió n h as ta la p rim era m ita d d el añ o

E X P O R T A C IO N E S1 9 90 1 99 1 1 99 2 19 9 3 19 94 1 9 95 1 99 6 1 99 7

V olum en 1 54 ,0 79 2 53 ,4 48 25 5 ,00 5 29 5,38 4 1 9 5,3 1 8 1 69 ,1 87 1 62 ,9 14 11 8 ,06 5V alor 40 ,2 27 8 0,8 26 8 3 ,88 5 9 2,87 5 8 0,4 1 8 8 4,3 9 5 72 ,0 45 3 7 ,33 0

I M P O R T A C IO N E S1 99 0 19 9 1 19 92 1 9 93 1 99 4 1 99 5 19 96 19 97

V olum en 8 37 20 8 8 3 1 2 1 6 4 6V alor 1 75 9 4 3 2 2 1 0 11 7 1 1

N O T A : E l v o lu m e n se re fie re a to ne la d as , m ie n tra s q u e el v a lo r a m iles d e d ó lare s L o s d a to s d e 1 9 9 7 , so n p re l im in a re s, y a q u e se re fie re s o la m e n te a in fo rm ac ió n h a sta la p rim e ra m ita d d e l a ñ o

Page 13: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

13

Mexbana, ARIC, de R.L., la cual teníafunciones de comercializadora, de talforma que se encargaba de lanegociación y firma de los contratosde compra-venta, lo que permitía llegaral mercado internacional en bloque ycon marca única. Desafortunada-mente problemas internos generaronque Mexbana, ya no siguierafuncionando.

Un segundo momento, lo constituyóel periodo de 1994 a 1997, el cual secaracterizó por un desaceleramientopaulatino de las exportaciones a talgrado que en 1996, éstas sólo seubicaron en 162,914 toneladas. Estasituación se explica básicamente portres factores: a) la desaparición deMexbana, lo que originó laproliferación de diversas marcas, y la

venta de producto al mercado exteriorde manera atomizada; b) a los efectosnegativos originados por elcrecimiento de la Sigatoka negra, loque ocasionó reducción en losrendimientos del plátano con calidadde exportación; c) a la relación que hayentre las exportaciones y los preciosnacionales. Es decir, cuando el precionacional es alto, los productoresnacionales no ven la necesidad deexportar plátano a los EU sino quedestinan los mayores volúmenes almercado nacional (ver gráfica), ycuando el precio nacional cae, laexportación es una de las alternativas.

A su ves, el valor generado por lasexportaciones, representaron enpromedio durante el mismo periodo lacifra de 71.5 millones de dólaresanuales, divisas que resultaron serimportantes en una economía en quela falta de recursos es una constante,pero que además evidencia el carácterde rentabilidad que tiene esta fruta enel comercio exterior.

En el caso de las importaciones estashan sido insignificantes, de hecho seconsidera que desde 1927 y hasta1987, no hubo importaciones deplátano a nuestro país. No fue sinohasta el año de 1988, durante el cualse inician éstas aunque en niveles muyreducidos. Así durante el periodo de1990 a 1997, se han importado un totalde 1,017 toneladas, lo que a su vez arepresentado una erogación de 291.93miles de dólares.

En lo que se refiere al Tratado de LibreComercio de Norteamérica, a partir dela entrada en vigencia de éste, elbanano quedó libre de arancel, en lostres países. Lo que habla de mejorescondiciones de entrada para el plátanomexicano, sobre todo si consideramosque Estados Unidos y Canadá no sonproductores de esta fruta.

Page 14: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

14

Precios de plátano mexicano enmercados de los Estados Unidos

El plátano es la fruta tropical de mayordinamismo en el mercadointernacional. En este renglón nuestropaís se ha caracterizado, por ser unexportador, dirigiendo su productoprincipalmente a los Estados Unidos,contribuyendo con ello a lasatisfacción de la demanda delprincipal mercado importador de estafruta. A continuación presentamos elcomportamiento de precio de diversasvariedades de plátano, en variosmercados, y sobre todo, comparadocon sus principales competidores.

Variedad enano-gigante

Esta es la variedad que más se cultivaen nuestro país y también, la que enmayor medida se exporta. Dichavariedad estuvo presente en losmercados de Dallas y Los Angeles.En el caso del primero durante 1996 elproducto de origen nacional cotizódurante todo el año, obteniéndose unprecio promedio anual de 0.52 dólarespor kilogramo, el cual fue menorcomparado con el de su competidor,que sin tener un origen específico (yasólo se le denomina de importación)alcanzó un precio de 0.68 dólares porkilogramo. Para 1997 el precio del

producto de origen nacional semantuvo en el mismo nivel que el delaño anterior, mientras que el delcompetidor siguió teniendo un mayorprecio, que en este caso fue de 0.84dólares por kilogramo.

Por su parte, en el mercado de LosAngeles el precio del producto deorigen mexicano durante 1996 se ubicóen 0.44 dólares por kilogramo, aunque,cabe aclarar que solamente cotizódurante los últimos tres meses.Durante 1997, la cotización esconstante durante todo el año,alcanzando un precio de 0.45 dólarespor kilogramo. Por su parte, el preciodel plátano que compite con elmexicano, (y cuyo origen dice

simplemente de importación) fue de0.58 y 0.59 dólares por kilogramo,respectivamente.

Variedad Burros

Esta variedad, cotizó en el mercado deLos Angeles, durante los dos últimosaños sin competencia alguna, por loque puede considerarse como unmercado cautivo para esta variedad.Así, durante el año de 1996 y 1997 elprecio promedio no mostró cambioalguno, ubicándose en 0.49 dólarespor kilogramo.

Plátano Macho

En el mercado de Dallas, durante elaño de 1996, el producto de origenmexicano, así como el de su principalcompetidor de origen colombiano,alcanzaron un precio similar el cual fuede 0.79 dólares por kilogramo, duranteun lapso de cotización de seis mesespara ambos. Para el año siguiente, elproducto nacional mostró unareducción en su precio al ubicarse en0.74 dólares por kilogramo, en un lapsode cotización de junio a diciembre. Porsu parte el producto de origencolombiano, incremento su precio alubicarse en 0.082 dólares porkilogramo, durante un lapso decotización de marzo a diciembre.

C O M P O R T A M I E N T O D E P R E C I O S D E L P L A T A N OE N A N O - G I G A N T E E N M E R C A D O S T E R M I N A L E S D E E .E .U .U .

P E R I O D O 1 9 9 6 - 9 7 S E G Ú N O R I G E N ( D ó la r e s /k i lo g r a m o )

F u e n te : A S E R C A , c o n d a t o s d e l S N IM

0 . 3 0

0 . 4 0

0 . 5 0

0 . 6 0

0 . 7 0

0 . 8 0

0 . 9 0

e ne -

9 6

F M A M J J A S O N D e ne -9 7

F M A M J J A S O N D

D a lla s - M e x . D a ll a s - I m p . L o s A n g e le s - M e x . L o s A n g e l e s - I m p .

C O M P O R T A M I E N T O D E P R E C I O S D E L P L A T A N O B U R R O S E NM E R C A D O S T E R M I N A L E S D E E . E .U .U . P E R I O D O 1 9 9 6 - 9 7

S E G Ú N O R I G E N ( D ó l a r e s / k i lo g r a m o )

F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M

e ne -9 6

M M J S N e ne -9 7

M M J S N

0 . 3 0

0 . 3 5

0 . 4 0

0 . 4 5

0 . 5 0

0 . 5 5

L o s A n g e l e s - M e x .

Page 15: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

C O M P O R T A M I E N T O D E P R E C I O S D E L P L A T A N O M A C H O E NM E R C A D O S T E R M I N A L E S D E E .E .U .U . P E R I O D O 1 9 9 6 - 9 7

S E G Ú N O R I G E N ( D ó la r e s /k i lo g r a m o )

F u e n te : A S E R C A , c o n d a t o s d e l S N IM

0 . 3 0

0 . 4 0

0 . 5 0

0 . 6 0

0 . 7 0

0 . 8 0

0 . 9 0

1 . 0 0

e ne -

9 6

F M A M J J A S O N D e ne -9 7

F M A M J J A S O N D

D a lla s - M e x . D a ll a s - C o l . L o s A n g e le s - M e x . L o s A n g e l e s - E c u .

15

En el mercado de Los Angeles,durante 1996 el producto de origenmexicano cotizó durante los últimoscinco meses alcanzando un preciopromedio de 0.62 dólares por

kilogramo, mientras que el precio desu principal competidor de origenecuatoriano alcanzó un nivel de 0.68dólares por kilogramo. Para 1997 y conuna cotización de tres meses el preciodel producto nacional se ubicó en 0.82dólares por kilogramo, mientras que elde su competidor fue de 0.69 dólarespor kilogramo.

Por su parte, en el mercado de SanFrancisco el producto de origennacional también tiene participación,así, con un periodo de cotización de

tres meses durante 1996, el preciopromedio se ubicó en 0.68 dólares porkilogramo, mientras que el de sucompetidor de origen ecuatoriano fuede 0.70 dólares por kilogramo. En 1997

el producto mexicano incrementa suprecio, registrándose en 0.86 dólarespor kilogramo, mientras que el deorigen ecuatoriano fue de 0.73 dólarespor kilogramo.

Variedad Manzano

El producto de origen nacional sólotuvo presencia en el mercado de LosAngeles, en donde durante 1996, tuvoun precio promedio de 0.81 dólares porkilogramo. La competencia en estecaso, estuvo presente con los escasosvolúmenes proveniente de Florida, loscuales alcanzaron un precio de 0.73dólares por kilogramo. Para 1997 elproducto nacional registró unadisminución en su precio de tal formaque se ubicó en 0.72 dólares porkilogramo, mientras que el de sucompetidor fue de 0.53 dólares porkilogramo.

Los resultados de estos datos nospermiten señalar tres aspectosinteresantes:

1- En el caso de la variedad enano-gigante durante los dos añosanalizados, el producto que compitiócon el de origen nacional alcanzómejores precios. Esta situación deacuerdo a lo señalado por productoresde la Región del Soconusco, se debe

C O M P O R T A M I E N T O D E P R E C I O S D E L P L A T A N O M A N Z A N OE N M E R C A D O S T E R M I N A L E S D E E .E . U .U .

P E R I O D O 1 9 9 6 - 9 7 S E G Ú N O R I G E N ( D ó l a r e s / k i lo g r a m o )

F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M

0 .7 0

0 .7 2

0 .7 4

0 .7 6

0 .7 8

0 .8 0

0 .8 2

0 .8 4

0 .8 6

0 .8 8

e ne -9 6

F M A M J J A S O N D e ne -9 7

F M A M J J A S O N D

L o s A n g e l e s - M e x . L o s A n g e l e s - F lo r .

C O M P O R T A M I E N T O D E P R E C I O S D E L P L A T A N O M A C H O E NM E R C A D O S T E R M I N A L E S D E E . E . U .U . P E R I O D O 1 9 9 6 - 9 7

S E G Ú N O R I G E N ( D ó l a r e s / k i lo g r a m o )

F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M

0 .5 0

0 .6 0

0 .7 0

0 .8 0

0 .9 0

1 .0 0

1 .1 0

e ne -9 6

F M A M J J A S O N D e ne -9 7

F M A M J J A S O N D

S a n F r a n c i s c o - M é x . S a n F r a n c is c o - E c u .

Page 16: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

a que el plátano nacional a pesar deser de enorme calidad, recibe siempreun precio castigado, por parte de lasgrandes empresas comercializadorasde plátano en el mundo (ChiquitaInternational Límited. Es decir, al serestas empresas, productoras degrandes volúmenes en Centro ySudamérica y al tener un costo deproducción alto, la única forma dehacerlo competitivo es castigando elprecio del producto mexicano,aduciendo una menor calidad. Decualquier forma, nuestra escasaparticipación en el mercado de losEstados Unidos, sólo nos permitellegar con esta variedad a dosmercados.

2- En el caso de otras variedades, elplátano de origen nacional tiene unmercado cautivo (como es el caso dela variedad Burros) o bien llega a tenerun precio similar o mejor que el de losprincipales países exportadores deplátano como es Colombia y Ecuador,

esto nos habla que se podría tenernichos de mercados para ciertasvariedades específicas, lo cualrepresentaría una alternativa en lacomercialización.

3- Por otra parte, la poca producciónde la variedad manzano que seproduce en Florida, registró preciosmenores que el de origen mexicano,sobre todo, por la ventaja que ofrecela reducción en los costos detransporte.

Comercialización.

Tomando en cuenta, que los canalesde comercialización no sonhomogéneos en el país, se tomo alprincipal estado productor de plátano,y más específicamente a la Región delSoconusco a fin identificar losdiversos canales que existen, tantopara el mercado nacional como el deexportación.

En el caso de la comercialización parael mercado nacional, es posibledistinguir tres canales, los cuales seidentifican como los más comunes enla región y cuya diferencia radica en eltipo de productor.

1) Los grandes productores tienenintegrado, todo el proceso decomercialización, ya que a su vez, soncomerciantes mayoristas en la centralde abastos del D.F., por lo que cuentancon bodegas que les permite vendersus grandes volúmenes producidos obien fruta de otros estados que haestado sujeta a un proceso deintermediación. Este resulta ser elcanal más representativo, ya que seestima que cerca del 80% de losvolúmenes de la región, que sedestinada al mercado nacional, se hacea través de este mecanismo.

2) En el caso de medianosproductores, estos al no tener laposibilidad de contar con bodegas,

16

Page 17: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

17

venden su producto a través de víacomisionista, a los comerciantesmayoristas que compiten con losgrandes productores en la central deabasto. En este caso, puede ser através de dos modalidades: a)entregando el producto a una bodegaya previamente establecida; b)entrando al mercado de subasta. Enambos casos, el precio se establece yse negocia con el producto ya puestoen la central, y el costo de transportey de empaque corre a cargo de éstos.

3) En el caso de los pequeñosproductores o ejidatarios, sus escasosvolúmenes producidos, no lespermiten vender de manera directa ala central, ni siquiera vía comisionista,por lo que su comercialización la hacena través del acopiador local, el cual asu vez lo venderá al comisionista de la

central de abasto y éste al comerciantemayorista. Este canal resulta ser elmenos representativo en la región.

Para la comercialización en el mercadointernacional, se distinguieronbásicamente dos canales ycuriosamente, también se distinguenpor el tipo de productor:

1) El productor-comerciante, quecuentan con volúmenes importantes,tiene la posibilidad de comprometer suproducto, a las grandes empresastransnacionales como son ChiquitaInternational Límited, Del Monte, etc.Para lo cual puede usar dosmodalidades: a) la entrega delproducto en la empacadora, altransporte refrigerado de lastransnacionales, a fin de llevarlo acostas guatemaltecas, de donde será

enviado en contenedores contemperatura y humedad controlada alos mercados terminales de EstadosUnidos; b) o bien, el productor poneel banano en la línea fronteriza. Enambos casos el precio se establecepara cada seis meses.

2) En el caso de los medianosproductores, que también tienen laposibilidad de vender en el mercadointernacional, lo hacen a través de lasempresas transnacionales, con ladiferencia de que estos no puedencomprometer su producto, por losmenores volúmenes que manejan, porlo que la compra que hacen estasempresas, es de acuerdo a susnecesidades, por lo que pueden dejarde comprar cuando ellos lo deseen opagar un menor precio.

Lo que si es importante destacar, esque en el caso de la comercializacióninternacional, las empresastransnacionales juegan un papelfundamental, ya que es la forma máscomún como nuestro producto y el demuchos otros países, han entrado almercado internacional, tan sólo seconsidera que Chiquita International,Dole y Del Monte, comercializan unpoco más del 70% del plátano delmundo.

Conclusiones:

1- El estado de Chiapas es la entidadque a lo largo del periodo 1990-1997,logró incrementos en la superficiesembrada, cosechada, así como en losrendimientos y la producción

2-Este avance se debefundamentalmente al niveltecnológico alcanzado por la principalregión productora del estado (la delSoconusco), caracterizado por el usode sistemas de riego por aspersión, ala aplicación del paquete tecnológico

Page 18: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

18

que permitió el control deenfermedades y a la elevadainfraestructura post-cosechadisponible, lo que ha permitidoproducir un banano de gran calidad,tanto para el mercado nacional comopara el de exportación.

3- El incremento de los precios ya seaen origen o en central de abastos, esresultado sobre todo del crecimientoque se ha dado en los insumos y enlos servicios como transporte yempaque, los cuales han incididosobre todo, en aquellos productoresque venden el banano en el mercadonacional.

4- El plátano Chiapas, (variedadenano-gigante) ha recibido en elmercado nacional durante el periodo

de 1993-1997, un sobre-precio, debidoa la gran calidad de banano que ofrece.

5- El comportamiento de precios en lascentrales de abasto, permite señalardos periodos; el que va de enero ajulio, durante el cual la etapa baja decosecha en el país, origina que elbanano alcance mejores precios,mientras que el de julio a septiembre,que corresponde a la etapa alta decosecha provoca que los preciosdisminuyan, debido a la sobreoferta.

6- Las ventas de plátano mexicano alos Estados Unidos representanapenas entre el 2 y 3% de lasadquisiciones norteamericanas.

7- La reducción en los últimos añosde las exportaciones se debe a la

atomización creciente que existe entrelos productores-exportadores, alimpacto de la Sigatoka negra y almejoramiento de los preciosnacionales.

8- Los precios de plátano mexicano ensu variedad enano-gigante en losmercados terminales de EstadosUnidos, son menores a los de paísescomo Ecuador y Colombia, debido alcastigo de precio que sufre, pese a lagran calidad de Banano que presenta.Mientras que en otras variedades(Macho, Manzano y Burros) losprecios son mejores.

9- La comercialización en la región delSoconusco, ya sea para el mercadonacional o internacional, estadeterminada principalmente por el tipode productor ya sea grande, medianoo pequeño, lo que amplía o reduce susposibilidades de alcanzar un mejorcomercio.

10- En el comercio internacional, elpapel de las empresas transnacionaleses fundamental, ya que es a través deéstas como en mayor medida se llegaal mercado internacional.

Agradecemos la ayuda brindada para laelaboración del presente artículo a laDirección Regional de ASERCA deChiapas-Tabasco, al Distrito de DesarrolloRural de la SAGAR en Tapachula Chiapasy a la Asociación Agrícola de Productores

de Plátano del Soconusco.

Page 19: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

��������

19

ELCARTAMO

EN

El Programa de apoyos directos alcampo ( Procampo ) consideró elegibleal cultivo del cártamo a partir del cicloagrícola Otoño-invierno 1994/1995,que es el inmediato posterior a la fechadel decreto mediante el cual fuecreado. 1

Los subsidios aplicados al cultivo delcártamo han sido de 99 mil 875hectáreas en promedio por añoagrícola2 durante el trienio 1995-1997.De éste, el 88% perteneció a los ciclosOtoño-invierno y el 12% a losPrimavera-verano.

Con relación a la superficie pagadatotal, el cártamo se ha ubicado en elséptimo sitio dentro de los cultivosque atiende Procampo.

Por año agrícola de operación, Sonora,Sinaloa y Tamaulipas han cubierto, enconjunto, el 81.6% en promedio de losrecursos canalizados hacia el cártamo.Destaca Sonora, con el 34.2% del totalpagado.

La cesión de derechos al cobro delapoyo de Procampo se ha constituido

C A R T A M OC A R T A M OA Ñ O A G R I C O L A S U P E R F I C I E

A P O Y A D A

( h a )

1 9 9 5 9 5 , 1 3 6

1 9 9 6 1 1 6 , 0 9 5

1 9 9 7 8 8 , 3 9 5

P R O M E D I O 9 9 , 8 7 5

en un mecanismo de importanciacreciente para los beneficiarios delprograma, ya que por este medio

pueden transferirlo a diversasinstituciones y obtener insumos orecursos financieros con antelación al

Superficie pagada por cultivoAños agrícolas 1995-1997

( prom edio anual )

M AIZ5 5 .8 %

FRIJ O L1 1 .7 %

C ART AM O0 .7 %

OT ROS8.2 %

C EB AD A1 .5 %T RIGO

5.8 %SO RGO1 2 .7 %

ALG OD O N1 .6 %

S U P E R F I C I E P A G A D A D E C A R T A M OA Ñ O S A G R I C O L A S 1 9 9 5 A 1 9 9 7

( % P R O M E D I O A N U A L )

S o no ra S ina lo a T a m a u lipa s R e s to d e l p a ísS o no ra S ina lo a T a m a u lipa s R e s to d e l p a ís

34.2

27.6

19.8

18.4

Page 20: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

20

C A R T A M O C E S I O N D E D E R E C H O S

( H e c t á r e a s )

1 9 9 5

1 9 9 6

1 9 9 7

6 0

6 , 1 0 0

5 , 8 9 8

0 2 0 0 0 4 0 0 0 6 0 0 0 8 0 0 0

1 9 9 5

1 9 9 6

1 9 9 7

plazo establecido para la entrega delsubsidio.

Por esta vía, en 14 Delegacionesestatales de la Sagar se han pagadoanualmente seis mil hectáreas en losdos años últimos. Sinaloa y Sonoraaglutinan casi el 83% de los recursos.

Entre 1995 y 1997 la superficie apoyadade cártamo y comprometida por esteconcepto pasó de 60 hectáreas a unaextensión de casi 6,000.

Por régimen hídrico, el 61% enpromedio anual de la superficie pagadade cártamo se ubicó en zonas de riegoy el 39% restante en las de temporal.En Sonora, correspondió a las áreasirrigadas el 97 por ciento de losrecursos aplicados por cada año deoperación del Programa. En Contraste,

en Tamaulipas el 91 por ciento fue paralos de temporal.

Los apoyos de Procampo para elcártamo se dirigieron, en mayormedida, a predios con extensiones demás de cinco hectáreas y hastacincuenta; este rango comprendió el71% de la superficie apoyada.

En promedio, los productores decártamo que resultaron beneficiadosanualmente por el apoyo de Procampohan sido 6,585.

1 Decreto que se publicó en el Diario

Oficial de la Federación el 25 de julio de

1994.2 Periodo de doce meses dividido en dos

ciclos agrícolas que son Otoño-invierno y

Primavera-verano.

C á r t a m o p o r m o d a l i d a dA ñ o s a g r í c o l a s 1 9 9 5 - 1 9 9 7

( % P r o m e d i o a n u a l )

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

R i e g o T e m p o r a l

SONORA

SINALOA

TAMAULIPAS

RESTO

DEL

PAIS

P R O D U C T O R E S B E N E F I C I A D O SA Ñ O S A G R I C O L A S

D E L E G A C I O N E S T A T A L

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

S O N O R A 1 , 7 3 6 1 , 7 2 0 1 , 6 2 8

S I N A L O A 7 8 4 2 , 6 3 8 1 , 4 8 5T A M A U L I P A S 1 , 3 6 6 1 , 1 5 3 6 3 6

M I C H O A C A N 8 1 6 1 , 0 4 9 7 5 9J A L I S C O 3 2 0 5 5 2 6 1 0R E G I O N L A G U N E R A 1 2 3 9 0 7 8 4

B A J A C A L I F O R N I A 1 4 8 2 6 5 1 1 1

N U E V O L E O N 5 2 6 6 1 8 5

2 5 D E L E G A C I O N E S 1 9 8 2 1 7 1 1 1

T O T A L 5 , 4 9 6 7 , 9 5 0 6 , 3 0 9

S U P E R F I C I E P A G A D A D E C A R T A M O P O R T A M A Ñ O D E P R E D I OA Ñ O S A G R I C O L A S 1 9 9 5 - 1 9 9 7

> 0 < = 1 8 0 7 0 .3

> 1 < = 2 6 ,1 9 2 2 .1

> 2 < = 5 3 6 ,0 2 1 1 2 .0

> 5 < = 1 0 7 1 ,6 3 1 2 3 .9

> 1 0 < = 2 0 7 6 ,0 3 1 2 5 .4

> 2 0 < = 5 0 6 5 ,1 7 2 2 1 .8

> 5 0 < = 1 0 0 3 2 ,2 6 1 1 0 .8

> 1 0 0 1 1 ,5 1 1 3 .8

S U M AT O R IA 2 9 9 ,6 2 6 1 0 0 .0

Page 21: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

Más

allá

de

nu

estr

o c

amp

oPANORAMA INTERNACIONAL DE

LA PRODUCCIÓN DE

PLATANO

Introducción

Dentro de la comercialización mundial de productos agropecuarios sonpocos los que han suscitado importantes conflictos, el plátano es uno deellos, como el existente entre los países demandantes de Europa y losproductores centroamericanos. El presente artículo analizará el panoramaque presenta la producción mundial de esta fruta, su comercio y elcomportamiento de los precios.

producción promedio anual de 57.3millones de toneladas, siendo 1994 elaño de menor producción como seobserva en el cuadro.

Cinco países concentranaproximadamente 50% de laproducción mundial de las variedades“Roatán”, “Dominico”, “Manzano” y“Burros”, de los cuales dos seencuentran en América (Brasil yEcuador) y tres en Asia (India,Indonesia y Filipinas).

De los cinco países productores deplátano, India es el único que no hasufrido cambios en su producción, loque ha influido en la estabilidad de laoferta mundial del producto. Loanterior puede explicarse por lamagnitud de su consumo interno. Encuanto al comercio mundial, este paísno se caracteriza por ser un importanteexportador.

Producción

Existe un gran número de variedadesde plátano en el mundo, sin embargo,la más conocida por su ampliademanda en los mercados, es lavariedad “Roatán”, y también la másconsumida en Estados Unidos yEuropa. Es muy resistente a latransportación. Otras de lasvariedades más conocidas son:“Manzano”, “Macho” y “Enano”.Estas variedades son consumidasprácticamente en el mismo paísproductor, y su resistencia altransporte es menor.

De acuerdo a los reportes de laOrganización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación(FAO), la producción mundial deplátano, en el lapso de 1994-1997, hamantenido un comportamientorelativamente estable, con una

21

Page 22: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D EP L Á T A N O 1 9 9 5 / 1 9 9 8

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

1 7 .4 1 %

1 0 .5 0 %9 .6 6 %7 .4 5 %

5 .7 7 %

4 9 .2 2 %

IN D I A B R A S IL E C U A D O R IN D O N E S IA F IL IP IN A S O T R O S

Las condiciones climáticas en Indiahan favorecido el cultivo de plátano,lo que aunado al interés de losproductores y el gobierno, hanconvertido al país en el principalproductor de esta fruta, con unaproducción promedio anual de 9.9millones de toneladas, lo querepresenta 17.3% del total mundial.

En segundo lugar se encuentra Brasil,cuya producción promedio anual seubica en alrededor de 6 millones detoneladas, lo que representa 10.4% deltotal mundial. A partir de la segundamitad de la presente década, laproducción de plátano en ese país haregistrado un ligero incremento de4.5%, entre 1995 y 1997. Los

constantes cambios en el clima que sehan registrado en ese paíssudamericano, han sido uno de losfactores que han impedido un repuntemayor en la producción.

Junto con Brasil, Ecuador es de lospaíses más representativos comoproductores de plátano de AméricaLatina. La producción ecuatoriana deesta fruta ha mostrado crecimientosconstantes de 12.1% entre 1994 y 1996.En este país se ha dado un fuertefomento a su producción,convirtiéndolo en el principalexportador de la fruta, gracias alimpulso de las empresas privadaslocalizadas en el país, principalmentenorteamericanas.

Indonesia ocupa el cuarto lugar comoproductor mundial de plátano, con unaproducción promedio anual de 4.25millones de toneladas, lo querepresenta 7.4% del total mundial. En1995 la producción de Indonesiaregistró un importante incrementocomo resultado de las buenascondiciones climáticas en las zonasproductoras y por el estímulo de lasempresas de ese país.

Finalmente está Filipinas, cuyaproducción promedio anual se haubicado en 3.3 millones de toneladas,5.7% del total mundial. Al igual que laproducción hindú, en Filipinas se haobservado una producción constanteen los últimos años, lo que aunado ala estabilidad en su consumo interno,le ha permitido mantenerse como unexportador importante, como se verámás adelante.

Consumo

Si analizamos el consumo de esta fruta,los datos arrojan informaciónimportante. El principal consumidor deplátano es India, cuyo consumoaparente en 1997 se ubicó en alrededorde 9 millones de toneladas, lo querepresenta 89% del total de suproducción del año. El segundoprincipal consumidor es Brasil, quetambién es el segundo mayorproductor. Su consumo se ubicó en5.1 millones de toneladas, 83% de suproducción anual, un porcentaje menoral de otros países, ya que destina unamayor parte del producto al comerciointernacional. Sin embargo, esimportante señalar que en los últimosaños el consumo interno ha crecidode manera importante, lo que se hareflejado en una caída de susexportaciones.

Estados Unidos ocupa un importantelugar en el consumo de plátano a nivelmundial. Al no producir grandesvolúmenes de la fruta, su consumotiene que cubrirse con importaciones,

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE PLÁTANO(millones de toneladas)

País 1994 1995 1996 1997* 1998**

INDIA 9.95 9.93 9.93 9.93 9.93

BRASIL 5.95 5.91 5.92 6.18 6.00

ECUADOR 5.09 5.40 5.73 5.73 5.62

INDONESIA 3.09 4.41 4.60 4.60 4.54

FILIPINAS 3.28 3.30 3.29 3.29 3.29

OTROS 28.52 28.28 28.30 28.18 28.26

MUNDIAL 55.88 57.23 57.77 57.91 57.64

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado * proyecciönNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

22

Page 23: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

convirtiéndolo en el principaldemandante a nivel mundial como severá más adelante. El consumo deplátano en la Unión Americana,durante 1997, se ubicó en alrededorde 4.4 millones de toneladas, y elpromedio anual en los últimos cuatroaños ha sido de 4.1 millones. Si bienes cierto que el consumo americanorepresenta la mitad del hindú, hay queanalizar las repercusiones en elcomercio mundial, ya que suproducción está muy por abajo delnivel que ha alcanzado el consumo.

Finalmente, otro de los consumidoresde importancia en América es Ecuadorcuyo consumo alcanzó 2.2 millones detoneladas en 1997. Sin embargo,contrario a la tendencia que se haobservado en otros países, elconsumo de la fruta en éste hamostrado una tendencia a la baja, yaque por ejemplo, en 1994 se ubicó en2.9 millones de toneladas; esta pérdidapor parte del consumo la ha ganado laventa al exterior.

Algunos de los principalesconsumidores de plátano en Europason Alemania, cuyo consumopromedio anual en los últimos cincoaños fue de 1.2 millones de toneladas;Francia con 0.52 millones y Bélgica-Luxemburgo con 0.25 millones, en elmismo lapso.

Comercio Internacional

En los últimos años se ha presentadoun problema comercial entre EstadosUnidos y Europa en lo referente al

comercio mundial de plátano. Lospaíses europeos han dado preferenciaa las importaciones de la fruta depaíses africanos principalmente,imponiendo una cuota anual eimpuestos mayores para el productoque proviene de paísescentroamericanos, cuyos interesesestán representados por empresascomercializadoras estadounidenses.

Esta situación ha frenado los envíosde plátano de América Latina haciaEuropa, provocando una importantereducción en los ingresos en lospaíses productores de la región. Sinduda que los países europeos hanfavorecido a regiones que en el pasadofueron sus colonias, lo que no ha sidobien visto por las empresas

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S I M P O R T A C I O N E S D E P L Á T A N O1 9 9 3 - 1 9 9 7

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id ir c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

3 1 .2 4 %

9 .7 2 %6 .0 6 %5 .1 8 %

4 7 .8 1 %

E .U . A L E M A N IA B E L .L U X . F R A N C IA O T R O S

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PLÁTANO(millones de toneladas)

País 1993 1994 1995 1996 1997

E.U. 3.51 3.70 4.09 4.13 4.15

ALEMANIA 1.22 1.17 1.22 1.23 1.25

BEL.LUX. 0.50 0.79 0.81 0.81 0.90

FRANCIA 0.62 0.56 0.66 0.70 0.70

OTROS 5.98 6.15 5.97 6.01 5.91

MUNDIAL 11.83 12.37 12.75 12.88 12.91

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado * proyecciön NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

23

Page 24: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

exportadoras de Estados Unidos, lascuales son las más afectadas, por lasimportantes inversiones que tienen enlas zonas productoras de AméricaLatina.

Las reuniones de trabajo que se hanllevado a cabo entre representantesde la Unión Europea (UE) y laOrganización Mundial del Comercio(OMC) han abierto una nuevaoportunidad para las exportaciones debanano latinoamericanas a partir deenero del presente año. La ComisiónEuropea aprobó un plan, sugerido porla OMC, para modificar las reglas deimportación de la fruta a la UE. Lapropuesta pretende eliminar laslicencias de importación y en sureemplazo se crearía un marco especialde asistencia técnica y financiera, con

el objeto de ayudar a competir a lasex-colonias de la UE (especialmentede Gran Bretaña y Francia). Sin dudaque esta medida ha causado buenos

comentarios en los paíseslatinoamericanos, donde en algunoscasos los ingresos obtenidos por lasventas de plátano significan un montoimportante en su balanza comercial, ala vez que este sector genera unnúmero considerable de empleos.

Pese a los esfuerzos que se estánrealizando en los distintos organismosinternacionales para dar una salidajusta a las partes involucradas, elcomercio mundial de la fruta hapresentado un crecimiento constanteen los últimos años, incrementándoselas exportaciones mundiales enalrededor del 19.9% entre 1993 y 1997;mientras que las importaciones lohicieron en 9.1%.

Las exportaciones mundiales deplátano han estado encabezadas porEcuador, Costa Rica, Colombia yFilipinas, quienes en conjuntoexportan aproximadamente 62% deltotal mundial, siendo los principalesdestinos el mercado estadounidenseen primer lugar, y Europa y Asia ensegundo.

La participación de Ecuador en elcomercio mundial de plátano es muysignificativa, ya que este país harealizado en los últimos añosexportaciones por alrededor del 25%del total mundial. Las exportaciones

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PLÁTANO(millones de toneladas)

País 1993 1994 1995 1996 1997

ECUADOR 2.56 3.01 3.34 3.54 3.50

COSTA RICA 1.32 1.87 2.27 2.00 2.00

COLOMBIA 1.58 1.70 1.36 1.40 1.50

FILIPINAS 1.15 1.16 1.21 1.15 1.20

OTROS 4.5 4.75 4.98 5.20 5.10

MUNDIAL 11.11 12.49 13.16 13.29 13.32

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAONOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S E X P O R T A C I O N E S D E P L Á T A N O1 9 9 3 - 1 9 9 7

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id ir c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

2 5 .2 6 %

1 4 .9 2 %1 1 .8 4 %

9 .2 3 %

3 8 .7 5 %

E C U A D O R C O S T A R IC A C O L O M B IA F IL IP IN A S O T R O S

24

Page 25: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

promedio anuales de plátano se hanubicado en 3.2 millones de toneladas,resaltando el brinco que dieron entre1993 y 1995, cuando crecieron 30%,entre un año y otro.

Costa Rica es otro de los paísesexportadores que han registrado unincremento importante en sus ventasal exterior. Sus exportaciones deplátano alcanzaron 1.3 millones detoneladas en 1993, cifra que seincrementó a 2.27 millones en 1995, loque representó un incremento deprácticamente 72%. Esta situación hapermitido que las exportaciones deplátano de este país se ubiquen, enpromedio anual, en 1.89 millones detoneladas, lo que representa 14.9% deltotal mundial.

Caso contrario a los países anterioreses el de Colombia, cuyas ventasexternas han ido perdiendoparticipación en el total mundial, yaque mientras en 1994 representaronpoco más del 13%, para 1995disminuyeron a 10.3%. Con ello, sucontribución promedio en los últimosaños se ha ubicado en 11.8%, con

ventas del orden de 1.9 millones detoneladas al año.

Finalmente se encuentra Filipinas quepresenta un comportamiento conaltibajos en sus ventas externas. Estepaís asiático ha exportado, enpromedio anual, 1.17 millones detoneladas de plátano, principalmentehacia mercados asiáticos y europeos,lo que representa 9.2% del totalmundial. El plátano de Filipinasencuentra en el producto africano yde algunos otros países asiáticoscomo India e Indonesia a susprincipales competidores, pero laventaja que enfrenta es que algunospaíses como India presentan altosíndices de consumo, lo que le impidedestinar fuertes volúmenes a laexportación.

Por lo que se refiere a los paísesdemandantes del producto, salvoEstados Unidos, el resto de éstos soneuropeos. Entre la Unión Americana,Alemania, Bélgica-Luxemburgo yFrancia, importan 52% del totalmundial, donde los principales paísesabastecedores son muy variados, ya

que como se señaló, Europa esabastecida principalmente por Africay Asia, y en menor medida AméricaLatina; mientras que en EstadosUnidos, la principal fuente deabastecimiento es el productolatinoamericano.

Estados Unidos ha realizado compras,en promedio anual, cercanas a los 4millones de toneladas, lo que significa31.2% del total mundial. A partir de1995 sus compras han mostrado unincremento importante, ya quemientras en 1993 se ubicaban en 3.5millones de toneladas, para 1995representaron 4.1 millones, es decir,crecieron 16.8%.

Las importaciones de plátanorealizadas por Alemania representan9.7% del total mundial, con comprasanuales de 1.2 millones de toneladas.Este país ha mantenido prácticamenteestables sus importaciones con tasasde crecimiento no mayores a 2.7% enlos últimos cinco años.

Por el contrario, la situación anteriorno se observa en Bélgica-Luxemburgo

25

Page 26: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

dado que éstos han registrado unincremento importante en susimportaciones, que si bien norepresentan los niveles de EstadosUnidos y Alemania, su dinamismo hasido mayor. En 1993 sus importacionesde plátano fueron de 4.2% del totalmundial, para 1995, 6.4%, el salto másgrande de los últimos años, ya quecrecieron en 62% entre un año y otro.

Finalmente, se encuentra Franciacuyas compras externas representan5.1% del total mundial, con volúmenesanuales de 0.65 millones de toneladas.Sus compras se han mantenidoprácticamente sin cambios, e inclusoal analizar la tendencia de éstas seobserva un comportamiento conaltibajos, registrando su máximo nivelen 1996 cuando fueron de 0.7 millonesde toneladas.

Precios

Uno de los principales mercadosdonde se comercializa el plátano es elde Estados Unidos. En los distintosestados que lo conforman es posibleencontrar producto de muchas partesdel mundo, aunque claro está que elproducto de ese país, así como el depaíses latinoamericanos son lospredominantes.

Las variedades que se comercializantambién son muy amplias; sinembargo, algunas de ellas secaracterizan por una mayorregularidad y presencia en losmercados. Dentro de las principalesvariedades que se pueden localizarestán el plátano “Roatán, Tabasco,Macho, Dominico, Burros, Manzano”,entre otras.

De las variedades cuyas cotizacioneshan sido más constantes son la“Roatán, el Dominico y Burros” lascuales son posible localizar encualquier mercado de la UniónAmericana. Dada la gran variedad demercados donde se comercializa el

plátano, para los fines del presenteartículo se han seleccionado tres: LosAngeles, Nueva York y Chicago, porconsiderarlos más importantes.

Las cotizaciones de plátano en elmercado de Los Angeles durante 1996presentaron un comportamientoestacional. Este comportamiento essimilar al resto de los mercados, concotizaciones mayores en los mesesinvernales y el descenso de éstasdurante el verano y el otoño. El preciopromedio pagado por este productoen 1996 fue de 0.55 dólares porkilogramo, con un nivel máximo de 0.69dólares en abril y un mínimo de 0.44en agosto y septiembre. Para 1997 elprecio promedio se incrementó a 0.58dólares por kilogramo, esto es 6.7%

mayor entre un año y otro, con unprecio máximo de 0.83 y un mínimo de0.42 dólares por kilogramo.

Por lo que corresponde al mercado deNueva York, las cotizaciones en 1996se ubicaron en promedio anual en los0.65 dólares por kilogramo, con unmáximo de 0.80 y un mínimo de 0.50dólares por kilogramo. Al igual que enel mercado de Los Angeles, los preciosen 1997 registraron un repunte de5.26% en relación al año previo,alcanzando el precio de 0.68 dólarespor kilogramo. Los mayores preciospagados por el producto se puedenexplicar por el mayor costo detransporte, dado que se trata de unproducto importado.

E 9 6 M M J S N E 9 7 M M J S N

0 .4 0

0 .6 0

0 .8 0

1 .0 0

1 .2 0

1 .4 0

N U E V A Y O R K T O R O N T O P A R IS

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D I O D E P L Á T A N O E N D I S T I N T O SM E R C A D O S ( D ó l a r e s / k i lo g r a m o )

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M

26

Page 27: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

Finalmente, el mercado de Chicagoregistró en 1996 el mayor precio decomercialización de los tres mercadosaquí analizados, con 0.68 dólares porkilogramo. Contrario a lo que sucedióen Los Angeles y Nueva York, el alzade precios observada en 1997 fuemenor en este mercado, con uncrecimiento en los precios de 3%,debido al buen nivel de arribos que seobservó de plátano centroamericano.

El origen del producto que secomercializa en los distintos mercadosde Estados Unidos es muy variado:de México, Colombia, Costa Rica,República Dominicana, Ecuador,Venezuela, Florida, entre otros.

Otros mercados importantes en lacomercialización de plátano son el deToronto, Canadá, y el Europeo, siendoel mercado francés uno de los másrepresentativos de Europa. El mercadode Toronto, que también observó uncomportamiento estacional, fueabastecido con producto de paíseslatinoamericanos como Ecuador,Costa Rica y Colombia, entre otros.En 1996 los precios promedio deplátano en ese mercado se ubicaronen 0.63 dólares por kilogramo y en 1997fueron de 0.64 dólares por kilogramo,2.1% mayor entre un año y otro. Por loque respecta al mercado francés, elprincipal abastecimiento que se haobservado es el de Africa del Sur, con

un precio de 0.96 dólares porkilogramo en 1996 y 0.92 en 1997. Lasmayores cotizaciones obedecen engran medida al incremento en loscostos de transporte desde la zonaproductora hasta el mercado final.

Perspectivas

De acuerdo a los pronósticos deproducción de plátano para 1998, losresultados no arrojan importantesmovimientos. Se espera que semantenga prácticamente en el mismonivel de 1997.

Sin embargo, estos pronósticospodrían sufrir cambios a causa de losefectos del fenómeno atmosféricoconocido como “El Niño”. Las fuerteslluvias que se han registrado enalgunos países con clima tropical, elpropicio para el crecimiento de laplanta de plátano, han provocadoimportantes daños en la agricultura engeneral. Asimismo, en algunos otrospaíses se han registrado fuertessequías que han mermado losrendimientos de sus cultivos. Segúnlos pronósticos de los expertos, losefectos más drásticos de estefenómeno están por venir aún, por loque cualquier pronóstico que serealice en materia de producción esmuy probable que se tenga queajustar a las nuevas circunstancias.

En materia de comercio internacional,aún continúan las disputas entre laUnión Europea y los paíseslatinoamericanos, principalmente, loscuales están comandados por EstadosUnidos, quien no dejará que la UniónEuropea cierre las puertas al productolatinoamericano, por las fuertespérdidas que sus empresas estánsufriendo por la caída de sus ventashacia ese mercado.

En los últimos días de abril, losministros de agricultura de la UniónEuropea se han reunido para dar unasolución satisfactoria al problema; sinembargo, de estas reuniones no hansalido acuerdos para un nuevorégimen en el comercio del plátano. LaComisión Europea propone anular losactuales arreglos de licencias deimportación, una de las principalesquejas planteadas por los productoreslatinoamericanos de plátano ante laOrganización Mundial del Comercio(OMC), a la vez que se mantienen lascuotas de acceso de la región. Se creeque esta propuesta no sea bienrecibida por Estados Unidos, quien hadicho que el nuevo sistema propuestotambién es contrario a las normas delibre comercio estipuladas por la OMCy que fomentaría el proteccionismo.

Así, de prolongarse este conflicto y sila producción se mantiene estable, lomás probable es que el comerciointernacional del producto semantenga en el mismo nivel, pero si lademanda por la fruta se incrementa enlos principales países productores, talsituación podría mantener elincremento en los precios del productoque se observó en 1997, con elconsecuente beneficio para losproductores, los cuales veránincrementar su ingreso por la ventade su producto.

E 9 6 M M J S N E 9 7 M M J S N

0 .4 0

0 . 5 0

0 .6 0

0 .7 0

0 .8 0

0 . 9 0

1 . 0 0

L O S A N G E L E S M I A M I S A N F R A N C I S C O

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D I O D E P L Á T A N O M A C H O E NM E R C A D O S D E E S T A D O S U N I D O S

( D ó la r e s /k i l o g r a m o )

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M

27

Page 28: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

Introducción

La producción de oleaginosas a nivel mundial reviste una granimportancia, tanto para la alimentación del ser humano, como parala industria de alimentos balanceados. Sin embargo, del totalmundial, algunas semillas cobran mayor importancia que otras; tales el caso del frijol de soya, la semilla de algodón y de girasol, entreotras. De las que no tiene un peso importante en la producción mundial deoleaginosas es la de cártamo, cuya oferta es mínima y su comercio internacionaltambién es escaso. No obstante, para algunos productores resulta una fuenteimportante de ingresos, y en algunas industrias es indispensable para laelaboración de productos. El presente artículo analiza el comportamiento de laproducción mundial de cártamo, consumo, y comercio de esta semilla.

CÁRTAMO

PANORAMA INTERNACIONAL DE LA

PRODUCCIÓN DE

Producción

A nivel mundial se cultiva una ampliavariedad de semillas oleaginosas lascuales tienen usos específicos. Así,podemos encontrar aceites elaboradoscuyas calidades son muy variables, ysus usos en la industria son diversos.Sin embargo, la demanda de éstos esel factor principal que se considera ala hora de la producción, ya que alproductor realmente le importa saberque la semilla a sembrar será vendidaen el mercado a un buen precio, en elmomento de la cosecha.

En este sentido la importancia de lasoleaginosas ha estado bien marcadaen los últimos años, y para pruebabasta un botón. De la producciónmundial de oleaginosas del añoagrícola 1996/97, 51.1% correspondióal frijol de soya, 13.3% a la semilla dealgodón, 10.2% al cacahuate y 9.2% algirasol. Estas cuatro semillas aportan84% de la producción mundial deoleaginosas. El resto corresponde aproductos como la copra, canola,almendra de palma y cártamo, entreotras.

Por lo que se refiere a los derivadosde las semillas oleaginosas, la pastade soya es la que domina la producciónmundial, ya que en el mismo año, laproducción representó 61.7% del total,las pastas de canola 11.8%, la desemilla de algodón 8.3% y la de girasol6.6%, cuya suma representa 88.4% dela producción mundial. Finalmente, encuanto al aceite vegetal 27.8% del totalmundial corresponde al de soya, 23%

al de palma, 14.3% al de semilla dealgodón y 11.7% al de girasol, lo quesignifica que 76.8% de la producciónmundial de aceites vegetales y marinosse obtienen de estos cuatroproductos.

La producción mundial de cártamo notiene el peso de los productosanteriores, dado que no supera elmillón de toneladas al año, según lainformación de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO). Tal vez porello el Departamento de Agriculturade Estados Unidos, en sus reportessobre oferta y demanda mundiales deoleaginosas no lo registre. Laoleaginosa con menor participaciónque se observa en sus reportes es laalmendra de palma, cuya producciónes cercana a los 5 millones detoneladas.

Durante los últimos cuatro años, laproducción mundial de cártamo se haubicado por abajo del millón detoneladas de acuerdo a informaciónde la FAO. De esta producción, másdel 90% se obtiene en cuatro países:India, Estados Unidos, México yEtiopía.

28

Page 29: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D EC Á R T A M O 1 9 9 5 /1 9 9 8

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

2 2 .0 1 %

1 7 .2 7 % 4 .0 5 % 8 .1 9 %

4 8 .5 %

IN D IA E .U . M E X IC O E T IO P IA O T R O S

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 * 1 9 9 8 * *1 , 0 0 0

1 , 0 2 5

1 , 0 5 0

1 , 0 7 5

1 , 1 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 * 1 9 9 8 * *

S U P E R F I C I E C O S E C H A D A A N I V E L M U N D I A L D E C Á R T A M O( m i le s d e h e c tá r e a s )

* e s t im a d o * * p ro y e c c ió n F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

La producción mundial de cártamo haregistrado altibajos en los últimoscinco años, alcanzando su máximonivel en 1996 cuando llegó a alrededorde las 900 mil toneladas, 12.2%superior a la del año previo. Lasvariaciones en la producción de laoleaginosa han estado vinculadas conel comportamiento de la superficiecultivada, que también ha mostradoun comportamiento con altibajos; noasí con los rendimientos, ya que éstosse han mantenido prácticamenteconstantes, salvo en 1996 cuandoregistraron un repunte de 5% enrelación al año previo.

De los principales países productores,India es el primero, ya que contribuyecon 48.5% del total mundial. Su

producción se ha ubicado en alrededorde 419 miles de toneladas, en promedioanual; ha crecido entre 1995 y 1997 en

8.6% como resultado de la mayorsuperficie cultivada, que creció 5.3%en el mismo lapso. Los rendimientosse incrementaron 3.2%.

Estados Unidos también tiene unaimportante contribución en laproducción mundial de cártamo. Elproducto cosechado representaalrededor del 22% del total mundial,un volumen promedio anual de 190.2miles de toneladas. El buencomportamiento en los rendimientosde este cultivo le han permitido a estepaís no disminuir la producción anteel descenso en la superficie cultivada

que se ha registrado en algunos años.Así por ejemplo, en 1996 la superficiecosechada de cártamo descendió 2.9%en relación a 1995, pero losrendimientos se incrementaron en 3%,lo que le permitió prácticamentemantener el mismo nivel de producciónen ese año, en relación al previo.

México también figura como uno delos principales productores de cártamoa nivel mundial. De acuerdo a las cifrasde la FAO, la producción mexicana dela oleaginosa representa 17.3% deltotal mundial, la cual junto con la deEstados Unidos e India, ya representa88% de la producción del mundo. Laproducción mexicana ha mostradoaltibajos en los últimos años,

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CÁRTAMO(miles de toneladas)

País 1995 1996 1997* 1998**

INDIA 396.00 430.00 430.00 420.00

E.U. 190.28 190.18 190.18 190.10

MÉXICO 113.30 181.59 151.00 151.00

ETIOPÍA 35.00 35.00 35.00 35.00

OTROS 67.29 62.94 73.94 79.00

MUNDIAL 801.87 899.71 880.12 875.10

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * preliminar ** proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

29

Page 30: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 * 1 9 9 8 * *0 . 6 5

0 . 7 5

0 . 8 5

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 * 1 9 9 8 * *

R E N D I M I E N T O M U N D I A L D E C Á R T A M O( to n e la d a /h e c tá r e a )

* e s t i m a d o * * p r o y e c c ió n F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l a F A O

observándose incremento del 33.3%entre 1995 y 1997, sin embargo éstacayó en 16.9% entre 1996 y 1997. Estas

variaciones han estado ligadas alcomportamiento de los rendimientos,los que muestran un comportamiento

de altibajos. La superficie cosechadacreció entre 1995 y 1996 22.7%;después se estabilizó en los siguientesaños.

Finalmente Etiopía cuya producciónsi bien no se compara con los otrostres países, dado que representasolamente 4% del total mundial, sí seconvierte en el principal productor dela oleaginosa de Africa y abastecedorde otros países de ese continente.

El consumo de la oleaginosa seencuentra concentrado princi-palmente en dos países: India yEstados Unidos. El primero de ellosha registrado un consumo promedioanual, en los últimos tres años, de416.7 miles de toneladas, lo querepresenta aproximadamente 47.6% deltotal mundial. Su consumo hamostrado un incremento en este lapsogracias al alza que se ha observado ensu producción, lo que ha impedido elcrecimiento de los precios.

Por su parte, Estados Unidos haregistrado un consumo promedioanual de 190.7 miles de toneladas entre1995 y 1997, lo que representa 21.8%del total mundial, que aunado alconsumo hindú, entre ambosdemandan 69.4% del total mundial.Contrario a lo que sucede con India,el consumo estadounidense se hamantenido prácticamente estable eneste lapso, observándose un ligeroretroceso entre 1995 y 1997 de 0.05%.

Comercio Internacional

La preferencia por parte de losconsumidores por otras oleaginosasdiferentes al cártamo, tanto por lasemilla como por sus derivados comola pasta y el aceite, ha provocado quetanto la producción como lasoperaciones comerciales se ubiquenen bajos niveles.

Así, el comercio mundial de semilla decártamo no ha superado las cien mil

SUPERFICIE COSECHADA DE CÁRTAMO(miles de hectáreas)

País 1995 1996 1997* 1998**

INDIA 684.00 720.00 720.00 720.00

E.U. 95.91 93.08 93.08 93.08

MÉXICO 98.16 120.54 120.54 120.54

ETIOPÍA 69.00 69.00 69.00 69.00

OTROS 65.20 77.27 76.27 54.69

MUNDIAL 1012.27 1079.89 1078.89 1057.31

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * preliminar ** proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

RENDIMIENTO DE CÁRTAMO(ton/ha)

País 1995 1996 1997* 1998**

INDIA 0.58 0.60 0.60 0.58

E.U. 1.98 2.04 2.04 2.04

MÉXICO 1.15 1.51 1.25 1.25

ETIOPÍA 0.51 0.51 0.51 0.51

OTROS 1.03 0.81 0.97 1.44

MUNDIAL 0.79 0.83 0.82 0.83

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * preliminar ** proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

30

Page 31: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S I M P O R T A C I O N E SD E C Á R T A M O 1 9 9 3 - 1 9 9 6

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o i n c i d ir c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

7 1 . 0 0 %

7 . 5 0 %4 .9 5 % 1 6 .5 5 %

J A P O N H O L A N D A B E L - L U X O T R O S

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S E X P O R T A C I O N E SD E C Á R T A M O 1 9 9 3 - 1 9 9 6

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

4 9 .3 9 %

1 3 . 7 4 % 1 0 .2 3 %

2 6 . 6 5 %

E . U . A U S T R A L IA C H IN A O T R O S

toneladas en los últimos cinco años,registrándose los máximos nivelesexportados en 1993 y 1996, cuando lasexportaciones superaron las 80 miltoneladas; mientras que lasimportaciones se ubicaban en 95.6 y99.7 miles de toneladas.

Aproximadamente 90% de lasexportaciones de cártamo las realizanEstados Unidos, Australia y China.Las ventas estadounidenses de esteproducto han representado en losúltimos años 49.4% del total mundial,con un volumen promedio anual de39.4 miles de toneladas. Sus ventas alexterior no han registrado unatendencia clara, sino que éstas hanmostrado importantes altibajos. Porejemplo, en 1994 crecieron 26.3% enrelación al año previo, sin embargo,para el año siguiente, es decir 1995,descendieron 11.1% respecto a 1994.El menor nivel de exportacionesobedeció a que la producción decártamo se ha mantenido estable, haaumentado la utilización en el mercadointerno y ha disminuido la demandaexterna.

Australia es el segundo mejorexportador de la oleaginosa con unnivel de ventas promedio anual de 21.2miles de toneladas, para contribuir con26.7% de las exportaciones mundiales.Sus ventas al exterior registraron unatendencia a la baja de 9.8% entre 1993y 1995, lo cual no puede explicarse poruna caída en su producción, ya queésta se ha incrementado de maneraconsiderable, duplicándose inclusoentre 1994 y 1995. El menor nivel deventas se puede explicar por la menordemanda de la oleaginosa en elmercado mundial, así como por unamayor utilización de ésta por laindustria australiana.

Pese a que China ha exportadoalrededor de 10.9 mil de toneladas decártamo en promedio anual, lo queequivale a 13.7% del total mundial, susventas al exterior son relativamente

31

Page 32: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · se ubica en diversos estados, por ejemplo para el año 1997 la producción de plátano abarcó a 18 entidades. Sin embargo, a pesar del

significativas si se compara conproducción intensiva. Por ejemplo, en1994 la producción de cártamo en estepaís alcanzó 20 mil toneladas, de lascuales exportó 8.4 mil toneladas, esdecir, 42% de su producción; para elaño siguiente éstas representaron55.5%.

Por lo que se refiere a los principalespaíses demandantes de cártamo,alrededor del 85% de las comprasmundiales de las semilla las realizanJapón, Holanda y Bélgica-Luxemburgo.

Sin lugar a dudas Japón es el país másimportante como comprador de semillade cártamo; sus compras externassuperan 70% del total mundial, conimportaciones cercanas a 68 miltoneladas en promedio anual.

Los Países Bajos importan alrededordel 12.5% del total mundial,correspondiendo 7.5% para Holanday 5% para Bélgica-Luxemburgo. Lascompras de Holanda han mostradofluctuaciones importantes; porejemplo, en el año de 1993, susimportaciones representaron 5 % del

total mundial con 4.7 miles detoneladas compradas; y en 1994 éstasrepresentaron 10.7%, mientras queBélgica-Luxemburgo han mantenidomayor estabilidad en susimportaciones.

Perspectivas

De acuerdo a información dada aconocer por distintas dependenciasinternacionales, para 1998 se esperaun incremento en la producción dealgunas oleaginosas como canola,frijol soya, girasol, entre otras, endetrimento de algunos granos comoel trigo. El motivo de este posiblecomportamiento son los atractivosprecios que se están pagando en elmercado internacional.

Sin embargo, todo parece indicar queen esta tendencia positiva en materiaproductiva no está contemplado elcártamo, para el cual algunasproyecciones realizadas indican quesu producción podría disminuirligeramente en relación al año previo,como resultado de una caída en susuperficie cosechada. Gracias a quelos rendimientos del producto podrían

mostrar una tendencia alcista, laproducción no presentaría undescenso importante. Con lo anterior,se espera que la produccióndescienda en 0.6%, la superficiecosechada lo podría hacer en 2% ylos rendimientos crecerían en 1.5%.

De incrementarse la oferta deoleaginosas, la reducción de losprecios no se hará esperar con elconsecuente aumento en la demandade las mismas. Esto podría ser adversopara la demanda de cártamo. Elconsumo de este producto es muyselectivo, sobre todo en lo referenteal aceite se refiere, ya que es empleadodonde se requieren altos niveles decalidad en la elaboración de alimento,por tanto se está dispuesto a pagarun precio mayor, lo que podríaconvertirse en un freno paraincrementar el consumo de cártamo.Con esta situación se podría dar undesplazamiento del consumo haciaotros aceites, salvo en los lugaresdonde se consume por gusto,independientemente del precio que sepague.

32