Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

71
MINISTERIO DE EDUCACION MINISTERIO DE EDUCACION VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Y ALTERNATIVA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Y ALTERNATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACION DE ADULTOS(CONFINTEA V) BORRADOR FINAL Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

description

Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03. MINISTERIO DE EDUCACION VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Y ALTERNATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA. “ CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACION DE ADULTOS ” (CONFINTEA V) BORRADOR FINAL. FOREWORD - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Page 1: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

MINISTERIO DE EDUCACIONMINISTERIO DE EDUCACIONVICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Y ALTERNATIVAVICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Y ALTERNATIVA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVADIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

“CONFERENCIA INTERNACIONAL DE

EDUCACION DE ADULTOS”(CONFINTEA V)

BORRADOR FINALDr. José Subirats F.

Bolivia - La Paz26-08-03

Page 2: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

FOREWORDThe aim of extending a basic level of education to all children, young people and adults around the world has captured the imagination of all nations. It was a major outcome of the World Conference on Education for All, held in Jomtien in 1990 and was reconfirmed in a series of summits throughout the following decade. The aim was re-specified as six major goals at the World Education Forum, held in Dakar in April 2000. Two of which were adopted as Millennium Development Goals in the same year. Provision of basic education was thereby properly recognized as being a central part of the word’s strategy to halve the incidence of global poverty within less than a generation.

Koïchiro MatsuuraDirector-General of UNESCO

Page 3: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

1. WHAT IS NOT ADULTS’ EDUCATION

• 1.1. Oppositions URBAN vs. RURAL educations More than GEOGRAPHY

• 1.2. Conflicts ELITISM vs.BASISTIC options More than IDEOLOGY

• 1.3. Cultures ENDONGENISM vs. GLOBALIZATION More than POSITION

• 1.4.Technical MANUALISM vs. COMPUTARIZED More than TECHNICS

• 1.5. Formal SCHOOLINGS vs. NON FORMAL EDUCATION More than PROCESSES

Page 4: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

2. SOURCES

2.1. From World Bank* FORMAL EDUCATION & Schoolarized Formal Curricula

* INFORMAL EDUCATION & Family Cultural Values

* NON-FORMAL EDUCATION & Eventual Learning Experiences

2.2. From Personal Experiences & Research* Social Science Analysis & Sciences

* Inter Persons Relations & Empathies

* Historial Everyday practices & Transformations

Page 5: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

3. WHAT MAY MEAN ADULT EDUCATIONS?

3.1. WHAT Construction of Human Histories

3.2. WHY Transformation wit Ethical Options

3.3. WHERE Cultural Roots Assumed

3.4. HOW Political Education Strategies

3.5. WHO Socialized Personal Learning

3.6. WHEN Empowering Everyday Praxis

Page 6: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Hamburgo's Confintea V

1Democratic Citizenship

I Conv erages

2Quality

ConditionsTICS II

Empowerments

3 Basic Comunications

CEPOSIII

Curricula

4Women's Powers

LOCALIV

Facilitation

5 Workers' Abilities RESEARCH

6 Context Issues

7 Cultural Media

8 Special Needs

9Economic

InvestmentsALFABETIZATIONS

VII Equity

10International Solidarities

INTEGRATIONS POLITHECNICS

Everyday MattersScientific

ResearchsTeacher's

PraxisPoliticians' Controls

Local Funds

VI Comunications

LEADERSHIPS WOMENS YOUTH

V solidarites developments

Bangkok's Report Institutional Structures

Growing Investments

Empowered Participations

LEARNED LEARNINGS & ADULT EDUCATIONS FROM BOLIVIA TO THE WORLD

Page 7: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

DGEA

IGLESIAS

AccesoCoberturaContinuidadPermanencia

InstituciónFortalecerDesarrollarEmpoderar

3ª 4ªDesarrolloCurricular

FormarAcompañar

InteresesNecesidades

EducadoresAlternativas

ECONOMÍASSOLIDARIAS

DESARROLLOS -Comunitarios -Sostenibles

DEMOCRACIACONOCER

COMUNICAR EQUIDAD

7ª6ª

BLOQUE

FORO

MISIÓN

VISIÓN

ED

UC

AC

I

Ó

N

P

O

L

Í

T

I

C

A

E

C

O

N

O

M

Í

A

C

U

L

T

U

R

A

CCEALB = Consejo Coordinación

Page 8: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONESSe requiere contara con sistemas de recopilación de datos estadísticos de nivel local, regional y nacional para la educación de adultos. Esta información es necesaria para establecer puntos de referencia, emprender análisis de necesidades, planificar, supervisar, evaluar el rendimiento y emitir informes sobre el mismos y para acometer estudios comparativos internacionales. En las estadísticas de empleo se debería incluir una sección sobre el empleo en la educación de adultos en los sectores de actividades subvencionadas por el estado, comerciales, no gubernamentales e independientes.

Creemos en la necesidad de emitir informes regulares sobre el progreso realizado hacia el logro de objetivos en materia de políticas. Lo anterior se aplica tanto al marco de referencia de la EPT como a la Agenda de la CONFINTEA V. En consecuencia, recomendamos que se elaboren informes nacionales anuales sobre el progreso dirigidos a las partes interesadas y a la UNESCO.

En la revisión a mitad de período entre la CONFINTEA V y la CONFINTEA VI debe subrayarse la necesidad de elaborar estos informes anuales. Asimismo, “El derecho a aprender durante toda la vida”, el así llamado “informe sombra” (o informe paralelo) sobre el progreso realizado hasta la fecha en cuanto a las prioridades de la CONFINTEA V, que está siendo preparado por las ONG bajo los auspicios del Consejo Internacional para la Educación de Adultos (CIEA), debería constituir un importante elemento de la revisión de 2003.

DIAGNOSTICAR

ACOMPAÑAR

EVALUAR

I

II

III

SOFIA’S (02)

Page 9: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

CONTEXTUALIZAR

ACREDITAR

COOPERAR

Es preciso establecer puntos de referencia e indicadores, lo mismo que procedimientos adecuados de supervisión y de presentación de informes para garantizar que los informes anuales sean exhaustivos y completos. El Instituto de la UNESCO para la Educación debería desempeñar un papel fundamental en la creación de estas herramientas y en el establecimiento y trabajo –en cooperación con el Instituto de Estadísticas de la UNESCO- de una oficina de supervisión de EPT en Europa.

Es menester desarrollar aun más y utilizar los instrumentos cuantitativos y cualitativos destinados a verificar que al impartirse la educación de adultos se aplique políticas sensibles con respecto al género.

Será necesario crear sistemas exhaustivos para la certificación y el reconocimiento de la educación de adultos formal, no formal e informal. Un elemento clave deberá ser un sistema para acreditar los conocimientos previos.

Es necesario expandir las oportunidades de cooperación internacional y de aprendizaje intercultural, de manera de enriquecer las políticas y la práctica en el área de la educación de adultos y contribuir a la paz y la reconciliación, especialmente en las regiones del Cáucaso, de los Balcanes y del Mediterráneo.

IV

V

VI

SOFIA’S (02)

Page 10: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

BOLIVIA: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE ANALFABETISMO POR

DEPARTAMENTO(CENSO 2001)

DEPARTAMENTOPOBLACION DE 15 AÑOS

Y MÁS

POBLACION ANALFABETA FUNCIONAL

TASA DE ANALFABETISMO FUNCIONAL

POBLACION ANALFABETA

TASA DE ANALFABETISM

O (% )BOLIVIA 4,151,139 99,051 18.13 646,178 100.00

Chuquisaca 307,121 8,621 2.81 82,832 0.50 La Paz 1,496,551 24,221 1.62 170,405 20.60 Cochabamba 467 24,992 2.79 130,256 35.10 Oruro 250,185 3,715 1.48 2,655 0.50 Potosí 412,633 12,178 2.95 117,251 13.00 Tarija 238,928 3,693 1.55 33,694 9.00 Santa Cruz 1,213,814 18,094 1.49 88,088 12.50 Beni 201,176 2,939 1.46 17,860 7.90 Pando 30,264 598 1.98 3,137 0.90

INE – CENSO 2001

Page 11: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

BOLIVIA: N° DE MUNICIPIO EN CADA DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

BOLIVIA 319

Chuquisaca 28La Paz 75Cochabamba 44Oruro 39Potosí 38Tarija 11Santa Cruz 50Beni 19Pando 15

INE – CENSO 2001

Page 12: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA

EDUCACION EDUCACION (PFCEE)(PFCEE)

DEPARTAMENTON° DE

PROYECTOSCONTRAPARTE

M.E. ($us)CONTRAPARTE

GOB.MUN. TOTAL ($us).

% DE PARTICIPACION

Chuquisaca 7 16,672.28 324.26 16,996.54 0.50 La Paz 47 569,282.50 71,006.52 640,289.02 20.60 Cochabamba 41 1,044,505.36 48,511.36 1,093,016.72 35.10 Oruro 4 13,776.58 1,711.94 15,488.52 0.50 Potosí 29 375,668.04 28,853.98 404,522.02 13.00 Tarija 25 273,476.40 7,581.34 281,057.74 9.00 Santa Cruz 36 279,272.30 108,802.32 388,074.62 12.50 Beni 14 212,089.95 35,115.97 247,205.92 7.90 Pando 6 23,117.64 4,472.05 27,589.69 0.90

TOTAL 209 2,807,861.05 306,379.74 3,114,240.79 100.00

MIN.EDUC. 2003

Page 13: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

BASES PARA RE-ESTRUCTURAR CURRICULA CARGA HORARIA DE LOS CENTROS EDUCACION ALTERNATIVA

Plan de Reforma de la Educación Alternativa, se propone en el marco de la transformación

Estructural de C.I. en aplicación de: La Ley 1565 de la Reforma EducativaLa Ley 1654 de Descentralización Adm.La Ley 1551 de Participación PopularLa Resolución Ministerial Nº 143/03

Educación Alternativa:

•Educación de Adultos•Educación Especial•Educación Permanente

El Art. 59 de D.S. 23950, ofrece diferentes Modalidades y estrategias de Educación Alternativa para mejorar la calidad educativa y contribuir a disminuir pobreza de 58.6% de la población y un 24.4% de ésta vive en la extrema pobreza.

ANTECEDENTES

Demetrio Ramos DGEA-2003

Page 14: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Bolivia: ESTRUCTURA EN RECURSOS Bolivia: ESTRUCTURA EN RECURSOS HUMANOS EN EDUCACION DE ADULTOSHUMANOS EN EDUCACION DE ADULTOS

GESTION 2003GESTION 2003

5388

316 DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

343 DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

332 DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

1663 DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

294 DOCENTES YADMINISTRATIVOS

414 DOCENTES YADMINISTRATIVOS

57 DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

1151 DOCENTES YADMINISTRATIVOS

Demetrio Ramos DGEA-2003

Page 15: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

INDICADORES DE COBERTURA INDICADORES DE COBERTURA EN EDUCACION DE ADULTOSEN EDUCACION DE ADULTOS

TOTAL ITEMS5,388

PARTICIPANTES120.780/98

JOVENES - ADULTOS

TOTAL DOCENTES5.388

ESTRUCTURA CURRICULAR

PRESUPUESTO128,314.342/AÑO

TOTAL HORAS354.398

Enfoque Integrador

Diversificado

Cu

alif

icac

ión

De

l P

rofe

sora

do

Demetrio Ramos.DGEA-2003

Page 16: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

REGISTRO DE UNIDADES REGISTRO DE UNIDADES EDUCATIVAS EN EDUCACION EDUCATIVAS EN EDUCACION

DE ADULTOSDE ADULTOSUNIDADES EDUCATIVAS

Fiscal Convenio ComunitariaCHUQUISACA 16 9 0 1 26LA PAZ 97 28 1 2 128COCHABAMBA 18 18 0 3 39ORURO 23 4 0 0 27POTOSI 20 6 0 0 26TARIJA 22 17 0 0 39SANTA CRUZ 103 33 2 0 138BENI 32 9 0 0 41PANDO 7 1 0 0 8BOLIVIA 338 125 3 6 472

DEPARTAMENTOS Privada Total

Demetrio Ramos DGEA-2003

Page 17: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

FACILITADORES POR MODALIDADFACILITADORES POR MODALIDADESES Y DEPARTAMENTOY DEPARTAMENTOS EN EDUCACION S EN EDUCACION

DE ADULTOSDE ADULTOS

CI CEMA IBA EBA CEDICOR CETHA OTROSLA PAZ 293 258 236 63 64 212SANTA CRUZ 192 148 73 4 9COCHABAMBA 179 112 102 17 17ORURO 103 60 32 57POTOSI 48 60 59 22 4CHUQUISACA 82 52 91 36 5 22TARIJA 72 11 69 14 20BENI 11 95 49 14 12 25 5PANDO 30 11TOTALES 980 826 711 107 84 194 248

NUMERO DE FACILITADORES POR MODALIDAD DEPARTAMENTOS

Demetrio Ramos DGEA-2003

Page 18: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

22 % DOCENTES SON

INTERINOS2003

RECURSOS HUMANOS POR CATEGORIAS EN EDUCACION ALTERNATIVA

GESTION 2003

GRAFICA PORCENTUAL

PRIMERA6%

CERO8%

MERITO13%S/TITULO

9%INTERINOS22%

QUINTA20% CUARTA

7%TERCERA

6%

SEGUNDA9%

DOCENTES FACILITADORES POR ESCALAFON

691

414

329

471

308

353

1101

1252

469

0 500 1000 1500

MERITO

PRIMERA

TERCERA

QUINTA

S/TITULO

Demetrio Ramos DGEA-2003

Page 19: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

PROPOSICIONES EN CONTROL DE PROPOSICIONES EN CONTROL DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

ALTERNATIVAALTERNATIVA

Viceministerio de Educación

Escolarizada y Alternativa

Políticas Sociales y Económicas

UDAPE

Seguimiento y evaluación de la CENTROS DE EDUCACION

ALTERNATIVA

Proveer información requerida de

censos y encuestas

Seguimiento y evaluación de los Centros de

Educación Alternataiva

Centros de Educación Alternativa

-Primer Reporte de Seguimiento a CONTROL DE CALIDAD

ESTADISTICAS DE LA DGEA.

Conformación Agenda de Resp.

Compartidas (Juntas escolares

y la comunidad

DGEA-Demetrio Ramos. 2003

Page 20: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

PROPOSICIÓN ESTRUCTURAL PROPOSICIÓN ESTRUCTURAL TÉCNICOS DEL SERVICIO DE TÉCNICOS DEL SERVICIO DE

EDUCACIONEDUCACION

DGEA

Coordinador de Educación Alternativa

Departamental

Educación de AdultosEducación

PermanenteEducación Especial

Tec. Evaluación y Control de Calidad

Educativa

POR AREAS

CURRICULARES: EPA, ESA, ETA, EJA

Análisis de Información Estadística

NacionalDepartamental

MunicipalDemetrio Ramos DGEA-2003

Page 21: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

MUNICIPIOS CON MAS ANALFABETOSPOBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD QUE NO

SABE LEER NI ESCRIBIR POR SEXO SEGÚN MUNICIPIO, CENSO 2001.

HOMBRE MUJERCHUQUISACA Segunda Sección San Lucas * 6,994 1,935 5,059LA PAZ Cuarta Sección El Alto 31,281 4,484 26,797

Primera Sección Achacachi 11,330 2,423 8,907Primera Sección Viacha 6,112 993 5,119Primera Sección Puerto Acosta 6,033 1,228 4,805Primera Sección Pucarani 3,913 824 3,089

COCHABAMBA Primera Sección Sacaba 7,564 1,423 6,141Primera Sección Quillacollo 6,146 1,870 4,276Primera Sección Ayopaya (Villa de Independencia) 5,605 967 4,638Primera Sección Tiraque 4,415 1,146 3,269

ORURO Primera Sección Challapata 3,347 858 2,489Primera Sección Santiago de Huari 1,522 331 1,191Primera Sección Colquechaca 9,539 3,034 6,505

POTOSÍ Primera Sección Puna (Villa Talavera) 8,748 2,088 6,660Primera Sección San Pedro de Buena Vista 7,248 2,368 4,880Segunda Sección Ravelo 6,470 2,341 4,129Primera Sección Tinguipaya 6,374 1,965 4,409

TARIJA Primera Sección Yacuiba 5,224 1,350 3,874Primera Sección Villa San Lorenzo 3,991 1,337 2,654

SANTA CRUZ Cuarta Sección San Julián 4,741 1,505 3,236Tercera Sección Yapacaní 2,743 828 1,915

BENI Segunda Sección San Borja 3,419 1,356 2,063Primera Sección Riberalta 2,882 917 1,965Primera Sección San Ignacio 1,976 770 1,206

PANDO*INSEA en Villa Serrano

DEPARTAMENTO MUNICIPIO TOTALSEXO

INE - CENSO 2001

Page 22: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

EDUCACIONES ALTERNATIVASBINAS PREVISTAS

PERSONASEMPODERADASDEMOCRATAS

VALORESCULTURALESASUMIDOS

LIDERESPOPULARESPOTENCIALES

PROYECTOSPRODUCTIVOSLOCALES

I

IV

III

II

DGEA

Page 23: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

OPORTUNIDADES AMENAZASFORTALEZASDEBILIDADES

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION ALTERNATIVA

POLITIC

OS

OPORTUNISTAS

COYUNTURALES

IDENTID

AD de

ALTERNATIVA

CENICIE

NTOS

SOCIEDAD

CIVIL

BOLIVIA

NA

OBRAS con

EMPLEOS

GOBIERNOS

1

4

2

3

OEG

SCB

POC

IAC

PERSPECTIVAS EN D.G.E.A.

Page 24: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

1° Línea.- ACCESO/COBERTURA/ CONTINUIDAD/PERMANENCIA

[1] Compromisos suscritos de los gobiernos en la V Conferencia de Educación de Adultos. Agenda para el futuro de la educación de adultos. Acción retomada del primer eje temático: Educación de adultos y democracia: los desafíos del siglo XXI.

Problemas Baja cobertura (indicadores matriculados , abandono escolar)

13 % Analfabetismo

10 % de la población con necesidades de educación especial

Escasa oferta del sistema por carencia de recursos

Poca valoración del Estado y de la sociedad sobre los alcances de la educación alternativa.

Falta de voluntad política para jerarquizar la educación alternativa.

Crisis económica que provoca el incremento de los marginados de la educación.

Modelo económico mercantilista que entraba la generación de riqueza y recursos para la educación.

Objetivos específicos

Ampliar la cobertura de la alternativa y promover la de las personas que acceden a este servicio para lograr que la población mejore la calidad de vida.

Crear oportunidades de educación alternativa vinculadas a las necesidades comunales , municipales, regionales y nacionales.

Promover alternativas para superar la insolvencia estatal para apoyar a la educación alternativa.

Líneas estratégicas

Metodologías innovadoras con el uso de medios de comunicación social.

Programas de educación a distancia para la población menos favorecida.

Promoción de proyectos de educación alternativa municipales

Campañas de posicionamiento de la educación alternativa, mostrando sus ventajas y posibilidades.

Concienciar sobre los prejuicios y la discriminación en la sociedad[1]

Luchar por la superación de la crisis económica

Luchar por el cambio del modelo económico mercantilista por otro productivo.

Page 25: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

2° Línea.- FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[1] Construyendo participativamente Políticas y Estrategias de Educación Alternativa. VEA. Mayo 2002. Pág. 19

Problemas ObjetivosEspecíficos Líneas estratégicas

Desjerarquización de la educación alternativa (convertida en Dirección, habiendo sido Viceministerio)

Falta de voluntad política para considerar la importancia y proyecciones del área.

Escasa prioridad en asignación de recursos.

Discontinuidad en la ejecución de planes y programas.

Dependencia del sistema formal (curricular y de gestión)

Insuficiencia de normatividad en los aspectos operativos.

Ausencia de una real participación popular en la definición de las políticas de Educación Popular.

Reconstruir y construir políticas públicas en Educación Alternativa a través de una transformación generalizada, legitimadas a partir de la participación social la recuperación de experiencias y la articulación con demandas de la comunidad, municipios y del país.

Abrir otros espacios y universidades especializadas en Educación Alternativa.

Asignación presupuestaria suficiente

Construir infraestructura adecuada

Reposición del Viceministerio de Educación alternativa

Fortalecimiento de estructuras descentralizadas en los departamentos y municipios

Establecer convenios de cooperación interinstitucional[1]

Fortalecimiento de capacidades de gestión

Acreditación y homologación

Participación plena de las organizaciones populares

Participación del magisterios organizado.

Page 26: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

3° Línea.- DESARROLLO CURRICULAR

Problemáticas Objetivos

específicos Líneas

estratégicas Desarrollar una estructura curricular que responda a los principios de calidad, equidad, flexibilidad, integralidad, interculturalidad, productividad, pertinencia para un sistema educativo abierto y diverso, que responda a las necesidades laborales y de transformación de la sociedad.

Transformación con especial énfasis en procesos de equidad e igualdad de oportunidades.Promover la construcción de propuestas regionales y locales.Recuperar y sistematizar experienciasDiseños adecuados a las necesidades basadas en investigaciones y estudios.Estimular proyectos de investigación y propuestas curriculares innovadoras partir de competencias laborales, vinculados a las necesidades municipales y regionales.Emprender metodologías que permitan trabajar las temáticas transversales.Crear sistemas de evaluación, monitoreo e investigación.Estimular un currículo flexible para la acreditación con la educación formal.Fortalecer el currículo destinado a elevar la conciencia social.

Impertinencia, desactualización, dispersión de la oferta

Indefinición de la modalidad de educación permanente

Insuficiente desarrollo pedagógico y rigor académico en diversas experiencias

Limitados sistemas de evaluación e Investigación

Falta de abordaje de las competencias laborales

Ausencia de una concepción clara y una definición de la temática de la orientación social.

Page 27: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

4° Línea.- FORMACIÓN DE EDUCADORES/AS ALTERNATIVOS

Problemáticas ObjetivosEspecíficos

Líneas estratégicas

Carencia de personal especializado y cualificado

Imposibilidad de incorporar recursos formados por reglamentos docentes y del sistema.

Educadores/as insuficientes y poco cualificados.

Formación docente homogeneizada, etnocéntrica, academicista, sin tomar en cuenta las diversidades socio culturales.

Garantizar la formación inicial y permanente de educadores /as de educación alternativa para sostener la calidad y pertinencia del servicio.

Conseguir la participación del magisterios regular

Coordinación y articulación con Institutos Normales Superiores Formales, para el área de especialización en Educación Alternativa.

Convenios con Universidades para la realización de postgrados en Educación Alternativa,

Incorporación en la malla curricular de la formación docente regular, la educación alternativa.

Fortalecer Programas de Cualificación para educadores alternativos en ejercicio.

Fortalecimiento del Instituto de Villa Serrano y promover apertura de INSEAs en ámbitos de valle, altiplano, llano y amazonía

Page 28: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

5° Línea.- ECONOMÍA SOLIDARIA: DESARROLLO COMUNITARIO Y SOSTENIBLE

Programas educativos alternativos poco pertinentes a las necesidades de las regiones y el país. Ausencia de políticas públicas educativas orientadas a la dinamización de la economía. Escaso financiamiento para la Formación Técnica Alternativa. Desarticulación entre propuestas educativas y sectores productivos y empresariales. Explica, parte, como un factor lo siguiente: La baja productividad de varios sectores productivos, como la agricultura en pequeña escala. El deterioro de las condiciones de vida. El crecimiento de la pobreza. La baja competitividad en el mercado. Modelo económico desarticulador de la producción

Contribuir al mejoramiento de la capacidad productiva, sus condiciones de vida, la seguridad alimentaría y las oportunidades de empleo de la población, en el marco de la economía solidaria, en base a un modelo de desarrollo productivo y el Desarrollo Humano SostenibleApoyar a las mujeres indígenas y originarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales provenientes de la biodiversidad, generando capacidades para su acceso, gestión y administración, como impulsora de la gestión comunitaria de los recursos naturales de sus TCOs y emprendedora de iniciativas productivas sostenibles en los Planes de Gestión Territorial Indígena.Promover a través de prácticas de capacitación integral y emprendimientos para la producción, un cambio en las condiciones de participación de las mujeres en las cadenas productivasContribuir a procesos de empoderamiento económico y organizacional de mujeres indígenas / originarias, en el marco de los planes de gestión territorial indígena y municipal

Problemas

Objetivos Específicos

Page 29: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Líneas estratégicasConstrucción de un sistema de acreditación por competencias laborales.Fortalecimiento de programas de Cualificación para educadores técnicos en ejercicio.Creación de un sistema de contratación adecuado de educadores de acuerdo a las múltiples necesidades de los procesos de capacitación.Articulación de programas de formación técnica – agropecuaria a las vocaciones productivas de los municipios.Programas de formación técnica en función a sectores vulnerables (pueblos indígenas, mujer rural, sectores urbano populares, niños trabajadores, etc.) en el marco del “desarrollo con identidad”.Implementación de nuevos programas de formación técnica vinculados a sectores estratégicos de desarrollo local y nacional, como la pequeña empresa.Renovar la oferta actual de formación técnica tomando en cuenta tres aspectos:Gestión productiva – tecnológica.Gestión económica – administrativa.Gestión social – política. Reactivación económica que permita optimizar el uso de los recursos humanos capacitados.Introducir una concepción integral de la "capacitación" con contenidos adecuados y pertinentes a la productividad y/o “mercado” a través de la vinculación a las cadenas productivas, lo cual daría más consistencia al resultado final del proceso. Paralelamente se define la participación activa de las mujeres desde un inicio, no limitándolas solamente a un papel de participación en las acciones por intermedio de ejecutores de capacitación, sino desarrollando nuevas capacidades de negociación y participación en la gestión de las acciones de capacitación.Incorporar una modalidad de intervención que rescate los saberes previos de las participantes y relacionar las potencialidades naturales y capacidades del sector con las nuevas tendencias de producción y mercado, en este caso cadenas productivas identificadas (manufactura y camélidos).Desarrollar un proceso de capacitación integral incorporando los enfoques de genero, ciudadanía, tecnología en el proceso productivo y de gestión; acceso y uso de la información. Integrar al modelo de intervención una orientación pedagógica de educación-producción.Tender a la continuidad del proceso productivo con la transferencia de la responsabilidad al mismo grupo y generar una experiencia capaz de replicarlos con otros grupos de mujeres, todo ello pensando en una economía comunitaria.Desarrollar un mercado de capacitación laboral con énfasis en la demanda y/o tendencias potenciales que vienen implementando en el país, ej. Cadenas productivas, Unidades Productivas y Municipios Productivos.Sistematizar y presentar los resultados del proceso y de componente a instancias públicas y privadas, de modo que la experiencia sirva como base a futuras experiencias o intervenciones a favor de los pueblos indígenas

Page 30: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

6° Línea.- SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO/ COMUNICACIÓN EDUCATIVA

La globalización es al mismo tiempo una posibilidad de homogeneización en un pensamiento único, así como una oportunidad para construir una ciudadanía mundo desde las diversidadesLas estructuras de producción de conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen acceso restringido para la mayor parte de la poblaciónLos medios de comunicación social, guiados por criterios empresariales de lucro, priorizan el entretenimiento, el rating y el sensacionalismo, desligándose de sus funciones de orientación y educaciónLa familia y la sociedad tienden a segmentarse e individualizarse, despojándose de sus lazos de solidaridad.Grandes peligros que se ciernen sobre el futuro del país, como la salida del gas por Chile o al ingreso de Bolivia al ALCA

La educación alternativa contribuye a incorporar a la sociedad civil en los procesos de acceso y construcción del conocimiento, desarrollando sistemas de comunicación educativa por medios masivos, TICS y medios grupales fundados en valores comunitarios y de solidaridad.Defender nuestra identidad nacional y nuestra diversidad, enfrentando las políticas transnacionales de homogeneización cultural

PROBLEMAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 31: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Promoción de espacios educativos en medios de comunicación sujetos a políticas y estrategias de comunicación educativa para el desarrolloIncorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en los procesos de Educación AlternativaDesarrollo de espacios culturales (teatro, ferias, bibliotecas comunitarias)Desarrollo de sistemas de educación a distancia por diversos mediosPromoción de la democratización de la comunicación posibilitando la creación de medios pertinentes a las diversidades culturales del paísCrear sistemas de comunicación educativa que faciliten redes nacionales y de intercambio con otros paísesConvenios con Universidades e Institutos para la formación de comunicadores educativos para el desarrolloPromoción de la producción de materiales y programas de comunicación educativa por diversos medios.

Crear espacios a e instrumentos para cambia el rumbo de los mensajes comunicacionales, de la periferia hacia el centro

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Page 32: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

7° Línea.- DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y DERECHOS / EQUIDAD DE GÉNERO

Democracia formal no posibilita plena participación ciudadanaEnfoque exclusivamente pedagogistaReproduce antivalores de autoritarismo, machismo.No existen referencia claras para orientar una real elevación de la conciencia social.Las Mujeres rurales, sufren una triple opresión: Por el sistema económico, por la sociedad colonial y por las inequidades de género; vulnerabilidad por ser pobres, por ser mujeres y por ser indígenas. Existe relaciones de poder entrecruzados por mecanismos de dominación coloniales, sociales como económicos y de género.No obstante los avances en materia de género en el país, la situación de la mujer indígena, originaria y campesina de las áreas rurales no ha mejorado, su situación de postergación, discriminación y exclusión.Las mujeres indígenas y originarias no ejercen sus derechos políticos ni ciudadanos.Las mujeres indígenas y originarias, ausentes de los espacios democráticos municipales

Desarrollar las temáticas transversales a partir de la construcción de una cultura democrática, participativa, equitativa, respetuosa de las diferencias, vigencia de la tolerancia , actitud al diálogo y la Concertación.Plantear actividades y acciones que posibiliten la aplicación práctica de la democracia participativa.Desarrollar competencias y capacidades en las mujeres de los pueblos indígenas y originarios para el liderazgo y ejercicio de sus derechos. humanos, políticos, ciudadanos, económicos sociales y culturales hacia el empoderamiento y ciudadanía plena de las mujeres.Contribuir al empoderamiento político de mujeres líderes para que desde su participación incidan en políticas publicas y en procesos de construcción de cultura democrática. en los espacios políticos e institucionales en los que ejercen su liderazgo

Problemas

Objetivos Específicos

Page 33: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Incorporar al nuevo currículo la construcción de ciudadanía.Promover acciones de ejercicio democrático en los centros y en las prácticas educativas cotidianas Diseñar programas y actividades de discriminación positiva para promover la participación de mujeres.Involucrar a las diversas organizaciones y los municipios en las actividades de EA Diseñar programas de. Formación ciudadana, orientación social, reflexión cultural que involucre temas como: identidad, equidad, derechos, salud, medio ambiente, problemas de actualidad.Apoyar demandas indígenas, con propuestas educativas alternativas con enfoque de género indígena desde las cosmovisiones indígenas y originariosApoyar el fortalecimiento organizativo de las estructuras orgánicas de las mujeres indígenas, originarias y de barrios suburbanos a través de la formación de mujeres lideres que cuenten con el desarrollo de competencias procedímentales y capacidades cognitivas sobre Gestión Organizativa y Liderazgo.Apoyar un proceso de información, y conocimiento del marco legal en favor de las mujeres bolivianas; desarrollando la capacidad de aplicación de normas y leyes que protejan a las mujeres en general y a las mujeres indígenas en particular, a partir del marco normativo de nuestro país y de los pactos y convenios internacionales suscritos en favor de las mujeres.Apoyar el empoderamiento de las mujeres indígenas y originarias, promoviendo su acceso y participación informada y calificada a través del desarrollo de capacidades en gestión municipal y derechos ciudadanos, viabilizando los niveles democráticas y municipales ampliando su ciudadanía y participación en la toma de decisiones locales y regionales como sujetas de desarrollo en sus territorios y municipios.Apoyar un proceso de información, formación y conocimiento de mujeres y hombres indígenas y originarios sobre el cuerpo de leyes de las reformas estructurales y sus efectos e impactos positivos y negativos en la población meta.Desarrollar procesos de capacitación/ formación política de mujeres lideres locales desarrollando competencias necesarias para la gestión municipal con visión de equidad y que responda a criterios de calidad y a requerimientos pedagógicos para su acreditación.Desarrollar procesos de formación y de fortalecimiento a iniciativas organizadas para la incidencia política promovidas por mujeres lideres de organizaciones de la sociedad civil

Líneas estratégicas

Page 34: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

CONTEXTOS ECONÓMICOS

Globalización económica social y cultural. Intensificación de la competencia internacional Introducción acelerada de nuevas tecnologías Variaciones en la composición de la demanda de trabajo

El empleo permanente es cada vez menos común

Las MyPES generan mayores fuentes de empleo

Conviven pocas empresas modernas e innovativas con microempresas de producción artesanal.

Mayor exigencia a los/as trabajadores para que desarrollen competencias personales y profesionales en el nuevo contexto.

El conocimiento pasa a ser el factor principal de la producción

La educación pasa a ser concebida como un proceso continuo de aprendizaje a lo largo de la vida.

FFTT-Jimena Rojas.

Page 35: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

CONTEXTOS SOCIETALES

Escasa coordinación intra e

interministerial

Compleja institucionalidad

pública

Dispersión y baja efectividad de la

nomrativa del sector

Mecanismos de financiamiento y

gestión poco eficiente y sostenibles

Múltiples actores con responsabilidades y roles escasamente

definidos.

Mecanismos débiles o inexistentes para

articular la oferta de formación técnica con la demanda

laboral

FFTT-Jimena Rojas.

Page 36: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

CONTEXTOS EDUCATIVOS

Educación de calidad que responda a las necesidades básicas de aprendizaje de los niñosas y adolescentes

Educación y formación profesional que responda al desarrollod e capacidades productivas y competitivas de jóvenes y adultos.

Gestión participativa y eficiente que responda con calidad y equidad a la educación y formación profesional.

Mejorar la calidad, pertinencia, acceso y permanencia a una educación equitativa, que mejore las condiciones de vida y las capacidades productivas y competitivas de los/las bolivianos/as.

FFTT-Jimena Rojas.

Page 37: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

DESARROLLOS HUMANOS SUSTENTABLES

Diálogo Social

Sistema Sistema FormaciónProductivo Profesional(Bienes y Técnica y

Servicios). Tecnológica

Participación Diálogo Social

Educación

Desarrollo Económico – Social

Persona Empresa

EquidadProductividad

Competitividad

País

Incidencia del Programa

Personas

Trabajo

Participación

FFTT-Jimena Rojas.

Page 38: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE LA EDUCACION BOLIVIANA

Alcanzar la CALIDAD en las unidades educativas para responder a las Necesidades Básicas Aprendizaje (NBA). (Más para escuelas de inicial y primaria).

Formación PROFESIONAL para el Desarrollo. (Se incluyen también los institutos técnicos y las universidades).

Gestión Educativa EFICIENTE para Educación con EQUIDAD.Esta EEB se entregará en primer borrador el 5 de mayo, por el Ministro de Educación, Hugo Carvajal, para la consulta popular en todas las instancias de la sociedad boliviana).

ME-DGEA.

Page 39: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

ME

-DG

EA

CONSENSUAR

LE TRA

DO

S N

I ÑO

S

AD

ULTO

S @ JOVEN

ES

ED

UC

AC

ION

AL

TE

RN

AT

IVA

INDICADORESINDICADORES

ES

TR

AT

EG

IAS

M

ILIT

AR

ES

OR

DE

NE

SJE

RA

RQ

UIC

AS

HO

MO

GE

NE

AS

III

R

VI

IV

V

VI

II

I

IMPONER

GE

RE

NT

EIN

GE

NIE

RO

OB

RE R

O

TECNOLÓGICOS

HUMANISTICOS

CA

TEDR

AD

OC

E NTE

AN

IMA

DO

REM

PLEOS

I NTEL EC

TUA

LE S I M

PE RI A

LI STA

R

BA

SE

S C

ON

CE

PT

UA

LE

S

OFICIALES

ALTERNATIVAS

PE RM

AN

ENLA

BO

RA

LES

I NTE LEC

TUA

LES PO

PULA

RES

EDU

CA

CIO

NV

PROYECTOS

EDUCATIVOS

LOCALES

I IPL A

NES C

I VI LES

I

I II

IV

DO

CTO

RES

LI CEN

CIA

DO

SB

AC

HILL ER

ES

Page 40: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Objetivo Específico 1 Fortalecer institucional-mente la Dirección General de Educación Alternativa ubicada dentro del Viceministerio de Educación Escolarizada y Alternativa, de modo que al finalizar la ejecución de este Plan tengan un carácter oficial los principios, políticas y estrategias ya consensuados, disponga de normas, procedimientos y estructura para su funcionamiento, y de recursos humanos capacitados para el ejercicio de sus responsabilidades.

Resultado 1.1Principios, Políticas y Estrategias de Educación Alternativa, sobre los que existen consensos, quedan oficializados e incorporados en marco legal y normativo del Ministerio de Educación

Resultado 1.2El Ministerio de Educación define y adopta una estructura, normas y procedimientos de la Dirección General de Educación Alternativa dentro del Viceministerio de Educación Escolarizada y Alternativa.

Resultado 1.3Los recursos humanos han mejorado su capacidad para desempeñarse con eficiencia y eficacia en sus funciones al adquirir nuevos conocimientos, destrezas y actitudes consecuentes con las características específicas de la Educación Alternativa.

RESULTADOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 41: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Objetivo Específico 2

 Generalizar el proceso de transformación curricular de la Educación Primaria de Adultos e iniciar y generalizar el proceso de transformación curricular de la Educación Secundaria y Técnica de Adultos, de modo que al final de la Etapa de Transición (2005) la educación de adultos disponga de un currículo que, tomando en consideración sus diferentes ciclos, niveles y modalidades, sea flexible, pertinente y generalizado.

Resultado 2.1Se habrá experimentado y generalizado la Transformación Curricular de la Educación Primaria de Adultos en todos los centros del país, a través de los Planes Departamentales de Transformación Curricular.

Resultado 2.2Se habrá iniciado la fase de experimentación de la transformación curricular de la Educación Secundaria y Educación Técnica de Adultos en 40 centros pilotos y se habrá concluido su generalización durante el año 2005 en todos los centros del país, en coordinación con otros agentes e instituciones involucrados.

Resultado 2.3Se habrá concluido el proceso de reorganización administrativa de los centros de Educación Primaria, Secundaria y Técnica de Adultos, mediante el cual os distintos centros y modalidades de educación de adultos habrán sido reorganizados en torno a Centros Integrados (CI) a través de los instrumentos normativos correspondientes y la participación de las instancias involucradas.

Page 42: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Objetivo Específico 3 Mejorar el desempeño de los docentes de la educación alternativa, tanto formal como no formal, y de otros profesionales que colaboran con las tareas educativas, por medio de un programa de formación inicial y permanente destinado a lograr la actualización de su enfoque pedagógico, de sus habilidades para el diseño didáctico, el desarrollo de su capacidad para manejar el enfoque de la Formación Basada en Competencias y su capacidad para el manejo de una metodología participativa y de técnicas didácticas adecuadas para el tipo de participantes en la Educación Alternativa.

Resultado 3.1Formación docente inicial fortalecida para proveer a la Educación Alternativa de docentes especializados en esta área de la educación, por medio del establecimiento de una mención en Educación Alternativa en Institutos Normales Superiores seleccionados. Resultado 3.2Se habrá diseñado y puesto en práctica un Plan de Formación Docente Continua, tomando como referencia las necesidades de capacitación docente surgidas de la transformación curricular de la educación de adultos y de los nuevos enfoques educativos adoptados. Resultado 3.3Se dispondrá del concurso de un equipo calificado de recursos humanos que, sin ser docentes, ejercen actividades educativas y de asistencia técnica trabajando con grupos comunitarios. Resultado 3.4Se habrán producido materiales didácticos pertinentes y de calidad que se vinculen con los currículos transformados y que garanticen los usos comunicativos de la lengua o lenguas de aprendizaje.

Page 43: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Objetivo Específico 4 Poner en funcionamiento, en coordinación con Municipios, con agentes educativos locales, y, donde ello sea posible, en forma asociada con centros de educación de adultos existentes (EPA, ESA, ETA), experiencias innovadoras de educación alternativa no formal que permitan la participación de personas jóvenes y adultas marginadas del estudio y el trabajo, bajo la forma de iniciativas educativas que combinen simultáneamente educación instrumental (alfabetización y postalfabetización) y ocupacional y que desplacen, dentro de lo posible, hacia las propias comunidades las tareas educativas, sin mover a las personas de sus responsabilidades y actividades cotidianas.

Resultado 4.1Se habrá capacitado a un equipo de recursos humanos, responsables de llevar adelante estas experiencias innovadoras, a fin de familiarizarles con la metodología de educación para el trabajo y con los procesos involucrados en la aplicación de la misma.

Resultado 4.2Se habrán seleccionado un número aproximado de 25 municipios, utilizando los criterios de selección previamente definidos, en los cuales se desarrollarán otras tantas experiencias innovadoras de educación y trabajo productivo con jóvenes y adultos marginados de la educación formal, con especial énfasis en la participación de mujeres

Resultado 4.3Se habrán puesto en ejecución aproximadamente unas 25 experiencias innovadoras de educación y trabajo en comunidades ubicadas en los municipios seleccionados, que tengan características afines al perfil socioeconómico y cultural del municipio y que tengan altos índices de población joven y adulta, especialmente femenina, desempleada y marginada de la educación formal

Page 44: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Objetivo Específico 5 Definir y establecer conceptos, estrategias y mecanismos de acreditación y convalidación para las diferentes modalidades, niveles y ciclos de la Educación Alternativa formal y no formal, facilitando de esta forma las diferentes posibilidades de salida y conexión dentro del sistema educativo nacional. Para ello se promoverá la adopción del sistema de Formación Basada en Competencias y el establecimiento de un sistema de información educativa que provea de datos que faciliten la homologación y acreditación de las competencias desarrolladas en cada programa

Resultado 5.1Se habrán establecido las estrategias y mecanismos de acreditación y convalidación para las modalidades, ciclos y niveles de la Educación Alternativa para ser aplicados, en una primera fase experimental dentro de los 25 Municipios en que se realizan experiencias innovadoras de educación no formal de adultos.

Resultado 5.2Se habrá adoptado y puesto en funcionamiento el sistema de Formación Basada en Competencias como elemento común para la certificación y convalidación de la educación alternativa.

Resultado 5.3Se habrá establecido un subsistema o base de datos, articulado con el Sistema de Información Educativa, SIE, que provea la información necesaria para los efectos de la acreditación y convalidación dentro del área de la Educación Alternativa

Page 45: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Objetivo Específico 6 Diseñar y aplicar experimentalmente un sistema de monitoreo de las experiencias y procesos que realice la Dirección General de Educación Alternativa durante la Etapa de Transición (2003-2005), dentro del marco del presente Plan de Acción, y desarrollar en su última fase un intenso esfuerzo de medición del impacto logrado con las acciones del Plan, todo ello con el propósito de alimentar las decisiones para la Etapa de Transformación (2006-2015) y sistematizar las experiencias realizadas.

Resultado 6.1 Se habrá establecido y puesto en funcionamiento un sistema de monitoreo y control de las acciones de la Dirección General de Educación Alternativa, en el marco del presente Plan de Acción y se habrá ejecutado una evaluación del impacto de esas acciones.

Page 46: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Serv

icio

s Ed

ucat

ivos

Com

plem

enta

rios

(Ap

oyo)

Inicial(Pre-Escolar)

DIS

CA

PA

CID

AD

ES

(Ad

icci

ones

)

TA

LE

NT

OS

Gru

pos

en d

esve

nta

ja s

ocia

lSISTEMA EDUCATIVO

“FORMAL”(Regular) ALTERNATIVA

a: 27

PermanenteEspecialCualificación de Recursos

HumanosEDJA

Humanística Técnica 1, 2, 7 2 2 (2)1 7,3,2 7,2 2,1 2,1 2,1

Primaria

Secundaria

Terciaria(Superior)

(Tercer nivel)6,2

Post. Grado(Cuarto nivel)

2

Educ

aci ó

n a

dist

anci

a (t e

le- e

duca

ción

) (a

utod

i dax

i as

par c

iale

s )a:

23

E

duca

ción

Fam

iliar

Educ

ació

n In

fani

tl Ex

trae

scol

ar(o

Alte

rnat

iva)

Educ

ació

n C

omun

itaria

Educ

ació

n C

omun

icac

iona

l (A

bier

ta)

EP

AE

SA

&

ET

A

Post-grado

Licenciad@Técnic@ Superior

CEE

2003

NIV

EL

ES

AM

BIT

OS

AREAS

Sub áreas

MODALIDADESFORMAL EXTRA-FORMAL

Iglesia Católica

Page 47: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

ESTRATEGIA ESQUEMATICATransformación

curricular.

Transformación Institucional

Formación de recursos humanos.

Sistema de medición de la calidad, acreditación,

certificación y convalidación.

Sistema de información y

monitoreo.

ESPACIOS DE INTERVEN-CION:

•ESTADO

•SOCIEDAD CIVIL

•INSTITUCIONALIZADA.

•ORGANIZA-CIONES SOCIALES

AMBITOS DE INTERVEN-CION:

•EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS.

•EDUCACION ESPECIAL.

•EDUCACION PERMANENTE

PROCESO:

•DIAGNOS-TICO.

•POLITICAS Y ESTRA-TEGIAS.

•INSTITU-CIONALIZA-CION.

•REINGE-NIERIA.

•TRANFOR-MACION.

FORO

Page 48: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

CIDEA – PLAN DE TRANSFORMACION DE EDUCACION ALTERNATIVA

COMPONENTES

Educación Instrumental

Educación Ocupacional

Elevación de la conciencia social.

Educación Instrumental

DESARROLLO DE LOS COMPONENTES

Educación Ocupacional

Formación socio-política

Formación ciudadanaOrientación socialReflexión cultural

Alfabetización Integral

Educación Primaria de

Adultos

Educación Secundaria de

Adultos

Identidad, equidad, derechos, medio ambiente, salud,

problemas sociales, creatividad y

recreación

Conocimientos Instrumentales:

Lecto-escritura (bilingüe)

Iniciativas Productivas:

Capacitación InicialOrientación social.

Conocimientos Instrumentales:

Lenguaje y comunicación, matemáticas, Ciencias para

la vida.Capacitación laboral: A

nivel de auxiliar prácticoOrientación social.

Formación HumanísticaFormación

TécnicaFormación Socio-política

Bloque Popular

Page 49: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

MARCO CONCEPTUAL PARA LA ACCIONEl esquema que se presenta resume los espacios de incidencia del

Sistema de Educación Alternativa BolivianaDEMOCRACIADemocraciaCiudadanía

Especie humana

Derechos

PRINCIPIOS:Calidad y permanencia

Equidad social, económica, cultural, género y política.

Pertinencia, interculturalidades, permanente e integral.

DESARROLLOEconomía solidaria

Economía comunitaria

Desarrollo de la comunidad

Medio AmbienteDesarrollo Humano

Sostenible

CULTURASociedad del conocimiento

CulturaValoresTICS

POSICIONAMIENTOPosicionamiento institucional de la

EA

EDUCACION ALTERNATIVA

BOLIVIANASUJETOS:Niños/as Jóvenes-Adultos/as Tercera

edad FamiliaComunidades

Con necesidades diferentes-diversas

(especiales)

ÁMBITO:Rural

Urbano y periurbanos

Comunidades originarias.

COBERTURAAcceso

Permanencia

Page 50: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

CONSEJO COORDINACIÓN EDUCACION ALTERNATIVA BOLIVIANACCEALB

CONSTITUCIÓN DEL CCEALB.En el marco de la Comisión Interinstitucional para la definición de la ESTRATEGIA DE LA EDUCACION BOLIVIANA 2004-2015, (EEB) con la Participación de Ministerio de Educación, del Bloque Popular, La Iglesia Católica y El Foro Educativo Boliviano participantes en el Área de Educación Alternativa, para consensuar la estrategia especifica a la Educación Alternativa, sostuvieron varias reuniones hasta conformar el

CONSEJO COORDINACIÓN EDUCACION ALTERNATIVA BOLIVIANA CCEALBQue se organiza como:

Una instancia de proposición, consenso, seguimiento y ajuste, evaluación de cumplimiento y coordinación en torno a políticas de Educación Alternativa Boliviana.Una representación ante otras organizaciones relacionadas con Educación Alternativa.

Conformado por representaciones institucionales de: La Dirección General de Educación Alternativa, del Ministerio de Educación. El Bloque Popular, por las organizaciones sociales y de base nacional. La comisión de Educación Alternativa por el Foro Educativo Boliviano. La Iglesia Católica y otras Iglesias en Bolivia.

Está constituido en: Un equipo coordinador con representación institucional conformada en la actualidad por:

José Subirats DGEAFernando Salas FORO CEAJosé Quiroga BLOQUEAdolfo Zuazo CEE – IGLESIAS

El equipo coordinador esta encargado de preparar un Reglamento Interno de funcionamiento y de la circulación oportuna de documentos.Se institucionalizará una Asamblea cumpliendo las funciones con carácter deliberativo y de aprobación de propuestas.

Page 51: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

CAPITULO I. Art. 3. Los sistemas de Administración y de Control se aplicarán en todas las entidades del Sector Público, sin excepción, entendiéndose por tales la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los ministerios, las unidades administrativas de la Contraloría General de la República y de las Cortes Electorales; el Banco Central de Bolivia, las Superintendencias de Bancos y de Seguros, las Corporaciones de Desarrollo y las entidades estatales de intermediación financiera; las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; los gobiernos departamentales, las universidades y las municipalidades; las instituciones, organismos y empresas de los gobiernos nacional, departamental y local, y toda otra persona jurídica donde el Estado tenga la mayoría del patrimonio. CAPITULO II.Art. 6. El Sistema de Programación de Operaciones traducirá los objetivos y planes estratégicos de cada entidad, concordantes con los planes y políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación, en resultados concretos a alcanzar en el coarto y mediano plazo; en tareas específicas a ejecutar, en procedimientos a emplear y en medios y recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio. Esta programación será de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de funcionamiento como las de ejecución de preinversión e inversión. El proceso de programación de inversiones deberá corresponder a proyectos compatibilizados con las políticas sectoriales y regionales, de acuerdo con las normas del sistema Nacional de Inversión Pública. Art. 14. Los procedimientos de control interno previo se aplicarán por todas las unidades de la entidad antes de la ejecución de sus operaciones y actividades o de que sus actos causen efecto. Comprende la verificación del cumplimiento de las normas que los regulan y los hechos que los respaldan, así como de su conveniencia y oportunidad en función de los fines y programas de la entidad. Se prohíbe el ejercicio de controles previos por los responsables de la auditoría interna y por parte de personas, de unidades o de entidades diferentes o externas a la unidad ejecutora de las operaciones. Tampoco podrá crearse una unidad especial que asuma la dirección o centralización del ejercicio de controles previos. El control interno posterior será practicado:a) Por los responsables superiores, respecto de los resultados alcanzados por las operaciones y actividades bajo su directa competencia; yb) Por la unidad de auditoría interna.

Page 52: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Que los factores hiperinflacionarios, combinados con una profunda recesión económica, han debilitado en forma peligrosa el aparato productivo y provocado en el organismo nacional una grave crisis económica que castiga, particularmente, a las grandes mayorías nacionales, por el conducto de la insuficiencia de las remuneraciones, el desabastecimiento de productos esenciales de consumo masivo, el desempleo, el subempleo y la presencia inusitada de un creciente sector informal o ilegal de la economía; Que entre las causas de la crisis, está el desajuste institucional del sistema administrativo del Poder Ejecutivo, cuyas funciones se han burocratizado desmedidamente, al extremo de originar desajuste que enervan el normal funcionamiento del órgano administrador; Que el sector productivo sufre un permanente descenso en la producción, productividad y eficiencia lo cual incide, a su vez, en un deterioro económico y financiero. Esta situación generalizada y agravada particularmente en el sector público, genera también presiones que incrementan el endeudamiento interno con caracteres inflacionarios; Que es necesario aplicar una Nueva Política Económica que tenga la aptitud de ser realista y pragmática con el objeto de atacar las causas centrales, de la crisis en el marco de una racionalidad de medidas fiscales, monetarias, cambiarias y de ajuste administrativo del sector estatal que, además de su contenido, radicalmente antiinflacionario, siente los fundamentos para reiniciar, redefinir y encaminar el desarrollo nacional liberador, dotado de profundo contenido social que rescate los valores morales el pueblo boliviano.

Page 53: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

TITULO I, CAPITULO I.Art. 2 (Alcance). Para lograr los objetivos señalados en el artículo 1:a) (Modificado por el artículo 3 de la Ley 1702 del 17 de julio de 1996).b) Delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal a la Sección de Provincia. Amplia competencias e incrementa recursos a favor de los Gobiernos Municipales y les transfiere la infraestructura física de educación, salud deportes, caminos vecinales y micro-riego, con la obligación de administrarla, mantenerla y renovarla.c) Establecer el principio de distribución igualitaria por habitante de los recursos de Coparticipación Tributaria asignados y transferidos a los departamentos, a través de los municipios y universidades correspondientes, buscando corregir los desequilibrios históricos existentes entre las áreas urbanas y rurales.d) Reordena las atribuciones y competencias de los órganos públicos para que actúen en el maraco de los derechos y deberes reconocidos en la presente Ley. Art. 7 (Derechos de las Organizaciones Territoriales de Base). Las Organizaciones Territoriales de Base tienen los siguientes derechos:a) Proponer, pedir controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias en materias de educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro-riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural.b) Participación y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.c) Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicios brindados por los órganos públicos cuando sean contrarios al interés comunitario.d) (Modificado por el artículo 4 de la Ley 1702 del 17 de julio de 1996).e) Acceder a la información sobre los recursos destinad9s a la Participación Popular. Art. 8 (Deberes de las Organizaciones Territoriales de Base). Las Organizaciones Territoriales de Base tiene los siguientes deberes:a) Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras para el bienestar colectivo, atendiendo preferentemente los aspectos de educación formal y no formal, mejoramiento de la vivienda, cuidado y protección de la salud, masificación del deporte y mejoramiento de las técnicas de producción.b) Participar y cooperar con el trabajo solidario en la ejecución de obras y en la administración de los servicios públicos.c) Coadyuvar al mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos, municipales y comunitarios.d) Informa y rendir cuentas a la comunidad de las acciones que desarrollen en su representación.e) Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los derechos reconocidos en la presente Ley.f) Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación.

Page 54: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

CAPITULO I.Art. 1.- (MARCO CONSTITUCIONAL DE LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA). En el marco de

la Constitución Política del Estado la presente Ley regula el Régimen de Descentralización Administrativa del Poder Ejecutivo a nivel departamental, que conforma al sistema unitario de la República, consiste en la transferencia y delegación de atribuciones de carácter técnico-administrativo no privativas del Poder Ejecutivo a nivel Nacional.

CAPITULO II.Sección I, Art. 5.- (ATRIBUCIONES). El Prefecto en el régimen de descentralización administrativa, tiene

las siguientes atribuciones además de las establecidas en la Constitución Política del Estado.a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del estado, las leyes, los decretos y las resoluciones.b) Dentro de la personalidad jurídica del Estado, ejercer la representación legal de la Prefectura, de acuerdo

a los alcances establecidos en la repente ley.c) Conservar el orden interno en el departamento.d) Administrar los recursos económicos y financieros y los bienes de dominio y uso departamental.e) Formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y social, de acuerdo a las

normas del sistema Nacional de Planificación; en co9rdinación con los Gobiernos Municipales del departamento y el Ministerio de desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República.

f) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en el marco del plan departamental de desarrollo y de acuerdo a las normas del sistema Nacional de Inversión Pública y al régimen económico y financiero de la presente ley, en las áreas de:

Construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y aquellos concurrentes con los Gobiernos Municipales.

Electrificación rural.Infraestructura de riego y apoyo a la producciónInvestigación y extensión técnico-científicaConservación y preservación del medio ambientePromoción del turismoProgramas de asistencia social.Programas de fortalecimiento municipalOtros concurrentes con los Gobiernos Municipales.

Page 55: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

g. g. Administrar, supervisar y controlar, por delegación del Gobierno Nacional, los recursos humanos y las partidas presupuestarias asignadas al funcionamiento de los servicios personales de educación, salud y asistencia social en el marco de las políticas y normas para la provisión de estos servicios.

h. Administrar, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios de asistencia social, deportes, cultura, turismo, agropecuarios y vialidad, con excepción de aquellos que son de atribución municipal, preservando la integridad de las políticas nacionales en estos sectores.

i. Elaborar, el proyecto de presupuesto departamental de conformidad a las normas del Sistema Nacional de Presupuesto, y remitirlo al Consejo Departamental para su consideración y posterior remisión a nivel nacional para el cumplimiento de las normas constitucionales.

j. Ejecutar el presupuesto departamental en el marco de las normas del Sistema nacional de Administración Financiera y Control Gubernamental, y presentar la cuenta de ingresos y egresos anual ejecutada, al Consejo Departamental para su aprobación.

k. Promover la Participación Popular, y canalizar los requerimientos y relaciones de las organizaciones indígenas, campesinas y vecinales por medio de las instancias correspondientes del Poder Ejecutivo.

l. Canalizar los requerimientos gestiones y relaciones de los Gobiernos Municipales en el maraco de las competencias transferidas.

m.Dictar resoluciones administrativas, suscribir contratos y convenios, delegar y desconcentrar funciones técnico-administrativas.

n. Resolver los recursos administrativos que se interpongan con relación a materias de su competencia.o. Designar a los Subprefectos en las provincias, a los Corregidores en los cantones y al personal dependiente, cuyo

nombramiento no esté reservado a otras instancias.p. Designar a las autoridades administrativas departamentales cuyo nombramiento no esté reservado a otras instancias.q. Su número, atribuciones y forma de designación, serán establecidas y determinadas mediante Decreto Supremo.r. Gestionar créditos para inversión.s. Otorgar personalidad jurídica con validez en todo el territorio nacional a las funciones, asociaciones y sociedades

civiles, constituidas en el territorio nacional o en el extranjero, siempre que éstas hubieren establecido domicilio en su jurisdicción. Registrar la personalidad jurídica de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales.

t. Registrar, con validez en todo el territorio nacional, sociedades comerciales y otros actos de comercio, realizados en el territorio nacional o en el extranjero, siempre que hubieren establecido domicilio en su jurisdicción, de acuerdo a decreto reglamentario.

u. Otorgar y registrar de acuerdo a decreto reglamentario, con validez en todo el territorio nacional, marcas, diseños, patentes, derechos y licencias.

v. Presidir las sesiones del Consejo Departamental, con derecho a voz y voto dirimidor, con excepción de aquellos casos referidos a la facultad de fiscalización del Consejo.

w. Promover la inversión privada en el departamento.x. Otras atribuciones asignadas por la legislación vigente y aquellas que sean delgadas mediante Decrete Supremo.

Page 56: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Sección III, Art. 14.- (ATRIBUCIONES). El Consejo Departamental tiene las siguientes atribuciones:

a) Aprobar los planes, programas y proyectos para el desarrollo departamental presentados por el prefecto, en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República. Controlar y evaluar su ejecución.

b) Aprobar, el proyecto de presupuesto departamental presentado por el Prefecto para su posterior tratamiento constitucional.

c) Aprobar el informe del Prefecto sobre la cuenta departamental de ingresos y egresos ejecutada.

d) Fiscalizar los actos del Prefecto, con excepción de aquellos referidos al ejercicio de las atribuciones privativas del nivel central del Poder Ejecutivo.

e) Dictaminar sobre la conveniencia y necesidad de gestionar créditos para el departamento, conforme a las disposiciones legales vigentes.

f) Dictaminar sobre la suscripción de convenios interinstitucionales.

g) Autorizar los requerimientos de adquisición, enajenación y arrendamiento de bienes y de la suscripción de contratos de obras y servicios públicos; para que el Prefecto realice con la mayor transparencia los procesos de licitación, contratación y su correspondiente supervisión con sujeción alas normas legales vigentes.

h) Proponer la atención de las demandas y prioridades de la Capital del departamento, provincias y cantones.

i) Promover la coordinación con los Gobiernos Municipales y otras instituciones de su jurisdicción.

j) Promover la participación de la comunidad.

k) Requerir informes al Prefecto sobre la gestión administrativa y, a través de él, a los subprefectos Corregidores.

l) Representar ante el Presidente de la República los actos y resoluciones administrativas del Prefecto, contrarios a la legislación vigente a los intereses del departamento.

m) Emitir resolución de censura motivada contra el Prefecto por el voto de dos tercios de sus miembros.

n) Aprobar su reglamento de funcionamiento y procedimientos internos, para el ejercicio pleno de sus atribuciones fijadas en la presente ley.

Page 57: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

TITULO II, CAPITULO VII.

Art. 24.- La Educación Alternativa estará orientada a completar la formación de las personas y posibilitar el acceso a la educación a los que por razones de edad condiciones físicas y mentales excepcionales no hubieran iniciado o concluido sus estudios en la Educación Formal. Art. 25.- La Educación Alternativa estará compuesta por la Educación de Adultos, la Educación Permanente y la Educación Especial. Art. 26.- La Educación de Adultos se organizará en los Núcleos Escolares y en cualquier otro ambiente, comenzando por la alfabetización de adultos y buscando a su manera los objetivos señalados en la presente Ley para los niveles de la Educación Formal de acuerdo a las experiencias educativas que existen en el país en este campo y a las necesidades locales.

Page 58: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

TITULO II, CAPITULO IIArt. 7.- (DERECHOS)I. Los servidores públicos tienen los siguientes derechos:a) A desempeñar las funciones o tareas inherentes al ejercicio de su cargo.b) Al goce de una justa remuneración, correspondiente con la responsabilidad de su cargo y la eficiencia de

su desempeñoc) Al respeto y consideración por su dignidad personal en la función.d) Al goce de vacaciones, licencias, permisos y otros beneficios conforme al presente Estatuto y los

Reglamentos respectivos.e) A la percepción de las pensiones jubilatorias, así como de invalidez y sobrevivencia para su

derechohabientes.f) Al derecho de las prestaciones de salud.g) A que se le proporcionen los recursos materiales necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

II. Los funcionarios de carrera tendrán, además, los siguientes derechos:a) A la carrera administrativa y estabilidad, inspirada en los principios de reconocimiento de mérito,

evaluación de desempeño, capacidad e igualdad.b) A la capacitación y perfeccionamiento técnico o profesional, en las condiciones previstas en el presente

Estatuto.c) A impugnar, en la forma prevista en la presente Ley y sus reglamentos, las decisiones administrativas que

afecten situaciones relativas a su ingreso, promoción o retiro, o aquellas que deriven de procesos disciplinarios.

d) A representar por escrito, ante la autoridad jerárquica que corresponda, las determinaciones que se juzguen violatorias de alguno de sus derechos.

e) A recibir y conocer información oportuna, de las autoridades institucionales sobre aspectos que puedan afectar el desarrollo de sus funciones.

f) A representar fundadamente, observando la vía jerárquica que corresponda, las instrucciones que considere técnica, legal y/o administrativamente inadecuadas, que pudiesen ocasionar un daño a la entidad.

g) Al goce de especiales incentivos económicos, conforme a las previsiones establecidas en el presente Estatuto.

h) A recibir la protección necesaria en material de higiene y seguridad.

Page 59: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

III. Los derechos reconocidos para los servidores públicos en el presente Estatuto, excluyen otros derechos establecidos en la Ley General del Trabajo y otras disposiciones de régimen laboral que rigen únicamente para los trabajadores.

Art. 8.- (DEBERES) Los servidores públicos tienen los siguientes deberes:a)Respetar y cumplir la Constitución Política del Estado, las leyes y otras disposiciones legales.b)Desarrollar sus funciones, atribuciones y deberes administrativos, con puntualidad, celeridad, economía, eficiencia,

probidad y con pleno sometimiento a la Constitución Política del Estado, las leyes y el ordenamiento jurídico nacional.}

c)Acatar las determinaciones de sus superiores jerárquicos, enmarcadas en la Ley.d)Cumplir con la jornada laboral establecida.e)Atender con diligencia y resolver con eficiencia los requerimientos de los administrados. (Nota del editor: Modificado por la Ley N° 2104 de 21 de junio de 2000).f) “La información de los asuntos de la Administración debe ser pública y transparente. Los servidores Públicos tienen el

deber de proporcionarla salvo las limitaciones establecidas por Ley.”g) Velar por el uso económico y eficiente de los bienes y materiales destinados a su actividad administrativa.h)Conservar y mantener, la documentación y archivos sometidos a su custodia, así como proporcionar oportuna

función.i) Cumplir las disposiciones reglamentarias relativas a la seguridad e higiene en el trabajo.j) Presentar declaraciones juradas de sus bienes y rentas conforme a lo establecido en el presente Estatuto y

disposiciones reglamentarias.k) Declarar el grado de parentesco o vinculación matrimonial que tuviere con funcionarios electos o designados, que

presten servicios en la administración.l) Excusarme de participar en los comités de selección de ingreso de funcionarios de carrera, cuando exista con los

postulantes vinculación o grado de parentesco hasta tercer grado de consanguinidad y seguro de afinidad inclusive, conforme al cómputo establecido en el Código de Familia.

Art. 9.- (PROHIBICIONES). Los servidores públicos están sujetos a las siguientes prohibiciones:a) Ejercer atribuciones o funciones ajenas a su competencia.b) Realizar actividades políticas partidarias y de interés particular durante la jornada laboral o en el ejercicio de sus

funciones.c) Utilizar bienes inmuebles, muebles o recursos públicos en objetivos políticos, particulares o de cualquier otra

naturaleza que no sean compatible con la específica actividad funcionaria.d) Realizar o incitar acciones que afecten, dañen o causen deterioro a los bienes inmuebles, muebles o materiales de

la Administración.e) Promover o participar directa o indirectamente, en prácticas destinadas a lograr ventajas ilícitas.f) Participar en trámites o gestiones en las que tenga interés directo.g) Lograr favores o beneficios en trámites o gestiones a su cargo para si o para terceros. Nota del editor: Derogado por la Ley N° 2104 de 21 de junio de 2000.

Page 60: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Un llamado a la acción.Los problemas identificados por la Conferencia

1.Existe la necesidad de lograr una mayor coherencia a nivel individual y colectivo entre las diversas políticas educacionales diseñadas por organizaciones multilaterales que laboran en este ámbito.

2.En muchos países se asigna menor prioridad a la educación de adultos en la aplicación de políticas de educación para todos.

3.Del mismo modo, aun cuando en las políticas de aprendizaje permanente se incluye un énfasis en la educación de adultos, en muchos países no se está prestando suficiente atención al papel que aquella desempeña en el aprendizaje permanente.

Page 61: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

En el primer macro-escenario encontramos, en un extremo del péndulo histórico, el modelo de Estado oligárquico-feudal, minero y latifundista. Este modelo, vigente hasta la mitad del siglo pasado, ejerció control monopólico sobre una educación extremadamente elitista, racista y neocolonial; prescindió de las masas de obreros y campesinos (niños, jóvenes y adultos); no otorgó participación a educadores ni padres de familia en el manejo de lo educativo y negó a las mayorías de la población boliviana el ejercicio de todo derecho, incluido el de la educación. En el segundo macro-escenario, impulsando el péndulo hacia delante, se establece el modelo del nacionalismo revolucionario a partir de abril de 1952. Este modelo surge como reacción y contraposición al anterior, con características diferentes, participativas y ampliatorias, buscando alianza de clases y estableciendo concertación y pactos de reciprocidad con obreros, campesinos y también con el Magisterio Nacional, para construir un Estado nacional homogéneo y una educación sin exclusiones. ..., el 7 de Julio de 1994, desconociendo la importancia de la participación plural y de los aportes de la sociedad civil, que estuvo representada en el Congreso Nacional de Educación (1992) y en el Consejo Nacional, CONED, (1994), el Gobierno del MNR promulga la Ley 1565 de la Reforma Educativa, vía rodillo parlamentario. Esta Ley modifica el Código de la Educación Bolivia y reduce las cuatro áreas del Sistema Educativo a dos. La anterior Área de Educación Regular se convierte en Área de Educación Formal, “organizada para toda la población”, y las otras tres se reducen a una, bajo el denominativo de Educación Alternativa “para atender a quienes no pueden desarrollar su educación en el Área Formal”.

Page 62: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible (Diagnóstico y Tendencias)Si bien se ha avanzado en la formulación de políticas vinculadas con la gestión ambiental y desarrollo sostenible, con la promulgación de leyes fundamentales como la Ley Forestal, INRA, de Participación Popular, el Código de Minería, la Ley de Hidrocarburos, los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente y la ratificación de los convenios de biodiversidad, cambio climático y desertificación, aún no se cuenta con un cuerpo normativo completo y coherente que asegure una gestión orientada al desarrollo sostenible.Faltan por aprobar la Ley de Conservación de la Biodiversidad, una ley para el aprovechamiento del recurso agua, una ley de ordenamiento territorial y de normas específicas sobre vida silvestre y otros temas, subsistema importantes vacíos en las normas legales vigentes y, en algunos casos, contradicciones en distintos aspectos que se pueden observar en las leyes de Hidrocarburos y de Participación Popular y en el reglamento de la Gestión Ambiental.Por otro lado, el mejoramiento de la calidad de las viviendas y el acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico tiene efectos directos en la salud de la población y la productividad de los trabajadores. Las enfermedades disminuyen la capacidad productiva, deterioran el nivel de ingresos e incrementan la pobreza.La provisión de servicios básicos permite la eliminación de plagas, vectores y otro tipo de enfermedades transmisibles tales como la malaria, Chagas y leishmaniasis, que son las principales causas de los problemas de salud de los grupos más vulnerables y que provocan elevadas tasas de mortalidad y morbilidad infantil.Respecto a la cobertura de los servicios de agua potable, según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) de 1992, en el área urbana alcanzó al 89% de las viviendas, aunque solamente el 75% de éstas contaba con conexión domiciliaria. En el área rural, la cobertura fue de 25%, y de éste sólo el 17% con conexión domiciliaria.De acuerdo a los avances de los últimos años, es probable alcanzar las metas en el plazo previsto.Prioridades para la asistencia para el desarrollo.Las prioridades para el cumplimiento de la meta establecida son extensas y complejas, entre las principales:Estrategia de Desarrollo Sostenible: Es prioritario elaborar una estrategia de desarrollo sostenible para un periodo mínimo de 15 años, que permita encarar los desafíos y cambios necesarios para encaminar al país por la vía del desarrollo sostenible. Promulgación y aplicación de normas legales: Existe la urgencia de contar con una Ley de Ordenamiento Territorial y Ley de Conservación de la biodiversidad.Formulación de políticas e instrumentos para el desarrollo sostenible.Fortalecimiento de la institucionalidad del Estado.Diseño de una política agropecuaria sostenible.Conservación de Bosques y producción forestal sostenible.Gestión de la biodiversidad.Desarrollo del ecoturismo como una alternativa compatible con la conservación.Gestión de recursos hídricos.Mejoramiento y conservación de la calidad ambiental.Participación ciudadana en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Page 63: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, el de los organismos no gubernamentales e internacionales para que, el año 2010, se haya logrado erradicar el analfabetismo, disminuir el ausentismo escolar, mejorar la calidad de la enseñanza, universalizar el acceso a una educación básica de calidad y lograr una cobertura mínima del 75% en la enseñanza media; Concitar el apoyo de las instituciones del sistema financiero internacional y del sector privado para fortalecer la educción de adultos y la capacitación de trabajadores y desplegar esfuerzos para que esa educación sea más pertinente a las necesidades del mercado y de los empleadores;

Mejorar la capacitación de los recursos humanos, así como la formación técnica, profesional y magisterial consideradas esenciales para el mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación en los países del hemisferio

Page 64: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

B. La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), el Programa de Reforma Educativa y la Declaración Mundial de Educación Para Todos. 1.8. Para dar respuesta a la reducción de la pobreza bajo un marco participativo, Bolivia optó por un “Diálogo Nacional” realizado entre junio y agosto del año 2000. El diálogo nacional fue concebido como la esfera pública donde actores de la sociedad, -territoriales y funcionales-, junto a actores del sistema político, acordaron una política de Estado para combatir la pobreza y la exclusión social. Además este evento contribuyó al desarrollo de la democracia participativa y fortaleció la relación entre la sociedad civil y el sistema político.  1.9. El Diálogo Nacional fue el insumo básico de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza, la que se constituye en un marco para alinear las políticas públicas en torno a la reducción de la pobreza que, partiendo del criterio de corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad Civil, propone acciones a favor de los pobres a partir de la demanda de la población expresada en las conclusiones del Diálogo Nacional.1.10. La EBRP reconoce explícitamente que la pobreza extrema se encuentra en el área rural dispersa, donde la mayor exclusión social es contra los indígenas y campesinos, por esa razón, en el conjunto de los instrumentos que propone la EBRO, se definen acciones focalizadas de lucha contra la pobreza en el área rural. La EBRO establece cuatro componentes estratégicos para reducir la pobreza:a) La generación de oportunidades de empleo e ingresos para los pobres;b) Elevar las capacidades productivas enfatizando la educación y salud;c) Aumentar la seguridad y protección y;d) Propiciar una mayor participación e integración.

Page 65: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Nueva realidad, viejas organizaciones, viejas teorías.El pensamiento crítico no pudo entender que lo que se estaba modificando era el capitalismo, y por eso, su vasto mapa conceptual dejó de analizar, de cuestionar y de ser alternativo. En ese sentido, se inicia un desdibujamiento paulatino del pensamiento crítico ya que su impugnación deja de apuntar a una realidad que le exigía interpretar de otra manera hechos como:La radicalidad de la crisis económica;La envergadura sociocultural de los cambios tecnológicos;La crisis de identidad a nivel ideológico, ético y cultural de las democracias occidentales;La crisis del socialismo;La reestructuración cultural de la sociedad;La emergencia de nuevas formas de socialización ante la crisis de viejas instituciones;La crisis de paradigmas en las disciplinas del saber.Desde esa perspectiva, la fuerza de un colectivo crítico se extravió, la solidaridad se fue haciendo difusa y la lucha por el poder para construir nuevas relaciones, fue siendo más imaginación de un puñado de individualidades que producto de un análisis real de las nuevas situaciones.Hoy ninguna contradicción pareciera encontrar los elementos para superar el sistema. El desgaste del pensamiento crítico para afrontar el nuevo capitalismo se hace visible en:La quiebra de las tradiciones jacobina y leninista, en las cuales se hace visible una pérdida de la noción de representación, ya que los procesos tencocráticos parecen querer eliminar la acción social y la política misma. Produciendo un cambio en los principios de los modelos y las acciones de las luchas colectivas. Esto hace que en la versión de las organizaciones gremiales y políticas, entre en crisis el corporativismo[1] y las diferentes formas de lo gremial.Igualmente, se liquida la idea de vanguardia leninista como conciencia externa que permitía la claridad suficiente para alentar los procesos de transformación.Un cuestionamiento de lo político: se produce un desencuentro entre demandas sociales e instituciones políticas, y de éstas últimas con la defensa de intereses colectivos. Las formas “partido” y sus estructuras de gobierno, que se habían constituido en la forma dominante de las democracias europeo-occidentales, comienzan a ser cuestionadas. La política empieza a reducir su campo de acción ya que el capitalismo de fin de siglo, reconduce los conflictos para desactivarlos y situarlos en un marco institucional, en donde, paradójicamente, comienza a darse una nueva existencia de lo político al margen de la política. En esta misma vía, el neoliberalismo establece una política contractual sobre los grupos con más carencias, limitando el sentido de la participación.

[1] Recordemos que le corporativismo de paso a una idea en la cual se representan intereses de gremio, permitiendo la negociación y la participación por cauces aceptables, en la cual la protesta entra como una posibilidad de los asociados, pero de legitimidad al poder. Igualmente, el neocorporativismo va a dar paso a dirigentes rutinarios que por tener un monopolio del poder van a ir generando una falta de receptividad ante las necesidades de la base y un cierto monopolio de poder por la obligatoriedad de pertenencia a su asociación. Esto va a dar a ciertas formas de lo gremial un carácter secreto a muchas de las negociaciones, produciendo una desvalorización de lo político, “y una especie de representatividad amarrada o cautiva”.

Movimientos Sociales y Educación Popular

Page 66: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

298. La concreción de los sistemas de catastro urbano y un marco jurídico y normativo que facilite, guíe y regule la administración de desarrollo urbano municipal permitirá al Estado avanzar en procesos de aprovechamiento óptimo del uso y ocupación del territorio.299. El mejoramiento de la calidad de comunidades y barrio se constituye en parte importante de los procesos de promoción de la ciudadanía activa, puesta que coadyuva a convertir a estos ámbitos en instrumentos de gestión social para la profundización de la democracia.300. Estos procesos integrales de participación social se constituye, junto a la planificación participativa, en las bases para alcanzar un hábitat digno con identidad.301. El mejoramiento de barrios, a través de las juntas vecinales en el área urbanomarginal, y el mejoramiento de comunidades, a través de las organizaciones, comunitarias en el área rural, con la participación del Estado, constituyen factores fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población.302. Por otra parte , prevención, mitigación de riesgos contra las condiciones de habitabilidad y atención de emergencia deberán contribuir a formar un sistema nacional de seguridad para los asentamientos humanos, mediante procesos que, a partir de la comunidad, se interesen en colaborar activamente en el mejoramiento de su entorno ambiental, de forma que se revalorice la intervención del sujeto social en el mejoramiento de su hábitat.303. Asimismo, el mejoramiento de comunidades en zonas endémicas para superar enfermedades como el chagas, malaria, cólera y otras, se constituye en el instrumento básico para atender al área con elevados índices de pobreza, a través de la asistencia técnica y subsidios para el mejoramiento de viviendas.304. El Gobierno de Bolivia, en el marco de sus compromisos, ha iniciado un proceso de fortalecimiento del Plan Nacional de Alfabetización para la Vida y la Producción, con mayor incidencia en las regiones de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, logrando la apertura de los departamentos de Santa Cruz, Oruro y La Paz en la dinámica de cooperación interinstitucional entre los municipios, prefecturas, el UNICEF, el FNUAP, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Educación.308. Se tiene establecida la estrategia de una educación básica de jóvenes y adultos, a través de módulos de aprendizaje, para facilitar la comunidad de las personas que concluyen la alfabetización en las diferentes zonas del país.309. El 7 de julio de 1994 se modificó el Código de Educación Boliviana (establecido en 1955), a través de la Ley Nº 1565 de reforma educativa, dentro el criterio de transformación constante del sistema educativo nacional, en función de los resultados del país como un proceso planificado, continuo y de largo alcance.310. La nueva Ley establece, entre sus principales bases, que la educación es universal porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades y asume la heterogeneidad sociocultural del país restricciones ni discriminaciones de etnia, de cultura, de región, de condición social, física, mental, sensorial, de género, de credo o edad.311. De la misma manera, la reforma educativa que está en proceso de implementación busca lograr la democratización de los servicios educativos a partir de la plena cobertura del nivel primario, dando atención preferencial a la mujer y a los sectores menos favorecidos.312. En este contexto, con el propósito de responder sobre todo a la población marginada y en coherencia con la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el sistema educativo nacional establece el área de educación alternativa que a continuación se describe en sus concepciones y programas educativos.

Page 67: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Educación Alternativa308. Es un área del sistema educativo nacional, establecida por la Ley Nº 1565 de 76 de julio de 1994, orientada a brindar igualdad de oportunidades, 1) en la formación humanística y científica, 2) la capacitación técnica y laboral a las personas que, por diversas causas, no hubieran iniciado o continuado sus estudios, para que de manera productiva sean generadores de desarrollo personal, 1º- a partir de la construcción participativa de conocimientos, orientada a reconvertir y optimizar experiencias socioproductivas, valores, aptitudes y actitudes culturales. Centro Integrado Municipal (CIM)314. Es una respuesta educativa participativa y constructiva de capacitación y formación en y para la comunidad como elemento generador de cambios en un espacio municipal y consecuente con la implementación de una real participación popular.

-17-315. Es un multiespacio de educación integral y permanente, sociocultural, productiva y laboral, humanística y científica, que facilite el desarrollo de las potencialidades personales y sociales en coordinación y cooperación interinstitucional e intersectorial desde las iniciativas estatales privadas y locales.316. Es una gama de alternativas educativas para niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos trabajadores que dejaron o no ingresaron al sistema educativo formal. Para ello ofrece en torno a la educación técnica y capacitación laboral: educación de adultos y alfabetización, educación juvenil, educación especial y educación comunitaria.317. El desarrollo del CIM de educación alternativa se garantiza con la capacitación permanente de los facilitadores y la dotación de recursos técnicas por el municipio. Plan de alfabetización318. La alfabetización es el inicio de un proceso de educación continua que, en el marco de lo intercultural y lingüístico, promueve procesos de aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo básico para la solución de problemas y la creación de habilidades y destrezas que exige el mercado laboral.319. Se dirige a la población joven y adulta que requiere educación, situada en el umbral de la pobreza, con especial atención a las mujeres y pueblos indígenas, áreas rurales y periurbanas del país. Programa de educación de adultos320. Es un programa para la formación y capacitación permanente e integral de las personas adultas en su acción transformadora de la sociedad. Propende hacia la utilización de métodos, procedimientos y técnicas que permitan la participación activa de los sujetos para su liberación y está orientado a la utilización racional de los recursos humanos, financieros, infraestructura y materiales, así como la ciencia y la tecnología.Es un programa educativo para niños, adolescentes y jóvenes trabajadores y de la calle en situación de riesgo social, entendiéndose por riesgo social la situación de pobreza, abandono, maltrato, explotación, desigualdad y exclusión de la educación, o cuyas condiciones de estudio no son adecuadas a sus necesidades sociales, familiares o de trabajo.

Page 68: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Programa de educación especial314. Es un programa dirigido a todas las personas (en el marco de la atención a la diversidad) con necesidades educativas especiales, de forma transitoria o permanente, asociadas a: discapacidad, problemas de aprendizaje, problemas emocionales y talento superior para el desarrollo pleno de sus potencialidades. Pretende lograr su participación activa en la dinámica de la sociedad en igualdad de oportunidades. Programa de educación permanente315. Es un programa que promueve, impulsa y coordina acciones destinadas al desarrollo de proceso educativos alternativos y continuos, sobre todo destinadas a la calificación laboral y ocupacional de los trabajadores, masivos y grupales, a distancia y presenciales, vinculadas a las demandas sentidas de la población y tomando en cuenta la identidad cultural, el respeto a las diferencias y la equidad de género de todas las personas. Programa de educación técnica316. Es un programa de profesionalización laboral a través de competencias técnico ocupacionales necesarias para aprender a aprender en una práctica de trabajo que contribuya al desempeño óptimo de las personas y las instituciones en un contexto social. Capacitación técnica laboral317. Es el proceso de cualificación profesional (conocimientos, habilidades y desempeños) en función de:a) El contenido del oficio, donde las personas técnicamente calificadas tienen una visión amplia de los aspectos cognitivos y metodológicos esenciales de una especialidad;b) Las habilidades de oficio, de manera que las personas calificadas saben de qué manera o con qué método lograrán mejores resultados, familiarizándose con nuevas habilidades.El contexto social, otorgando al desempeño adquirido una categoría profesional en la sociedad, de manera que conocen los códigos de oficio en el contexto social, saben cómo operarlo y cómo relacionarlo con otras profesiones.

Page 69: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

Capacitación técnica agropecuaria

314. Es el proceso de cualificación profesional (conocimientos, habilidades y desempeños) para mejorar la calidad de vida de los campesinos e indígenas de manera que permita:a) Desarrollar aprendizajes participativos en función de una práctica y necesidad social existentes en la comunidad;b) La utilización adecuada de tecnologías apropiadas y apropiables con relación a la utilización del contexto.c) La utilización práctica y medios de producción en el campo agropecuario, maximizando los rendimientos de los mismos en beneficio propio y de la comunidad

315. En 1999 se registraron 35.942 alumnos en las universidades privadas y 163.318 en las universidades públicas, lo que equivale al 18.04% en las primeras y un 81.96% en las segundas.316. En la actualidad se está trabajando en el proyecto de Ley sobre ciencia y tecnología que se presentó a la Cámara de Senadores en septiembre de 1999. En febrero de 2000, luego de la aprobación en la Cámara de Senadores, pasó a la Cámara de Diputados.317. El análisis del proyecto de ley en la Cámara de Diputados se encomendó al Comité de Educación Ciencia y Tecnología, cuyo informe `positivo y antecedentes fueron devueltos a la Secretaría General en marzo de 20012, donde actualmente se encuentra para ser incorporado en la agenda para su aprobación por dicha Cámara.Los recursos que pueden utilizar una persona que alega que se ha violado alguno de sus derechos humanos y los sistemas de indemnización para las victimas son: el recursos de amparo constitucional y corpus corpus; el recurso de queja ante el Defensor del Pueblo; la denuncia ante el órganos judicial. En este caso, toda acción penal va acompañada de una acción civil que permite reparar el daño causado.

Page 70: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

BIBLIOGRAFÍA 1.  SALAZAR DE LA TORRE, Cecilia (1999) MUJERES ALTEÑAS Espejismo y Simulación en la Modernidad La Paz-Bolivia Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza , Pág.88 2.   SUBIRATS, José (1984) ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN POPULAR EN BOLIVIA DESDE 1952 La Paz- Bolivia, CEBIAE Estudios Educativos Nº 19 , Pág. 474 3.   FORO EDUCATIVO, (2003) POR UNA EDUCACIÓN PUBLICA, INCLUSIVA, DEMOCRATICA, CON CALIDAD Y PERTINENTES Propuesta del Foro Educativo Boliviano para la elaboración de la Estrategia de Educación Boliviana, 2004 – 2015 La Paz – Bolivia Documento de Trabajo – Pág. 19 4.   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y APOYO CAMPESINO (2003) DESARROLLO, IDENTIDAD Y PARTICIPACIÓN EN LOS AYLLUS DE CALCHA Potosí – Bolivia Ayuda en Acción, Pág. 149 5.   URQUIOLA, Miguel JIMÉNEZ, Wilson TALAVERA, María Luisa HERNANY, Werner (2000) LOS MAESTROS EN BOLIVIA Impacto, Incentivos y Desempeño La Paz–Bolivia, Maestrias para el Desarrollo, Universidad Católica Boliviana, Pág. 183 6.    PRIMER CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL (1970) RESOLUCIONES La Paz-Bolivia, Pág. 228 7.    RIVERO ZEGARRA, José Luis (1997) EL CAMINO DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN EDUCACIÓN ALTERNATIVA La Paz-Bolivia, UNESCO-UNICEF-ASOCIACIUON ALEMANA PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS, Pág. 125 8.    MORALES ALVARES, Manuel (1995) YATICHAWI La Paz-Bolivia, (Penal de San Pedro) 8 escritos, Pág. 190 

Page 71: Dr. José Subirats F. Bolivia - La Paz 26-08-03

9.  ISTITUTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ALEMANA PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS (2002)

  CONFERENCIA DE SOFÍA SOBRE EDUCACIÓN DE ADULTOS: LLAMADO A LA ACCIÓN  EL GÉNERO Y LA SOCIEDAD CIVIL  EDUCACIÓN BÁSICA Y ALFABETIZACIÓN  ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN  DIÁLOGO CULTURAL Y EDUCACIÓN DE ADULTOSThenée Druck, Bonn – Pág. 257

10.  FUNDACIÓN SANTILLANA (1998) APRENDER PARA EL FUTURO La educación secundaria, pivote del sistema educativo Pág. 224 11.  SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA UNICEF – PROANDES (1995) WAWANCHIK – ALLIN QHAWARISQA – KANANPAQ Proyecto Yuyay Jap’ina Norte de Potosí , Pág. 166 12.  MINISTERIO DE HACIENDA (2001) VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN BOLIVIA La Paz – Bolivia, Pág. 476 13.  DIALOGO NACIONAL (2001) LUCHA CONTRA LA POBREZA: ENTRE LA DELIBERACIÓN Y EL Tinku Memoria del Diálogo 2000 La Paz-Bolivia, Pág. 169 14.  PAZ B., Bernardo (2003) MAPEO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA A NIVEL NO

UNIVERSITARIO La Paz-Bolivia, Proyecto de Educación Técnica Agropecuaria (PETA),Pág. 124 15.  CONFERENCIA EPISCOPAL Boliviana – CEB COMISION EPISCOPAL DE PASTORAL SOCIAL –CEPAS ETICA Y ECONOMIA La Paz-Bolivia, Pág.183 16.  REVISTA INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS (1999) AÑO 21.VOL 1,2 y 3, 1999 México, CREFAL, OEA , Pág.162 17.  MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO (1997) SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA EN BOLIVIA La Paz-Bolivia, CEAAL-UNICEF –AAEA-UNESCO, Pág.249