Diagnosticos participativos y curriculum universitario

11
9no. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2014”. Febrero 2012. Cuba. “Diagnóstico participativos y curriculum universitario: la experiencia en el cinturón hortifloricola de Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. Adriana Menegaz y Daniela García. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVOS Y CURRICULUM UNIVERSITARIO: LA EXPERIENCIA EN EL CINTURÓN HORTIFLORICOLA DE FLORENCIO VARELA, BUENOS AIRES, ARGENTINA. Adriana Menegaz y Daniela García - Profesora Titular. Cátedra Introducción al Desarrollo Sustentable. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Argentina [email protected] Profesora Adjunta. Cátedra Introducción al Desarrollo Sustentable. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Argentina [email protected] Resumen del trabajo En las últimas décadas el cinturón productivo de frutas, hortalizas y flores del área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina se ha constituido en foco de arraigo de migrantes nacionales y de países limítrofes particularmente Bolivia en un proceso de reconfiguración económica del sector. En este proceso, en un contexto de migración, marginación y trabajo para una producción de mercado, se ha incrementado el trabajo infantil dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza. Comprometidos con esta realidad local, desde la Secretaría de Política y Territorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en el marco de una estrategia integral y multisectorial para la erradicación del trabajo infantil y retiro de los niños de las actividades mas peligrosas se conformó un grupo interdisciplinario para abordar esta problemática compleja desde la salud socio-ambiental. Presentamos en este trabajo los primeros resultados en la construcción de un mapa de riesgo socio ambiental -particularmente en relación al uso y manipulación de agrotóxicos- donde participamos docentes y estudiantes junto a niños/niñas y jóvenes del área productiva. Desde la perspectiva de la salud socio-ambiental, entendemos que esta construcción conjunta aporta a lla construcción de prácticas de prevención y a la gestión de alternativas territoriales desde las voces de los propios actores. Al mismo tiempo, el espacio de formación en la acción y reflexión constituido con docentes y estudiantes de la UNAJ configura un escenario curricular que aporta identidad a la propuesta formativa en un proceso que nutre el perfil del egresado y su futura intervención como profesional crítico y comprometido. La sistematización de la experiencia nos permite aportar a la reflexión pedagógica sobre la constitución del sujeto universitario.

Transcript of Diagnosticos participativos y curriculum universitario

Page 1: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

9no. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2014”. Febrero 2012. Cuba. “Diagnóstico participativos y curriculum universitario: la experiencia en el cinturón hortifloricola de Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. Adriana Menegaz y Daniela García.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVOS Y CURRICULUM UNIVERSITARIO: LA EXPERIENCIA EN EL CINTURÓN HORTIFLORICOLA DE FLORENCIO VARELA, BUENOS AIRES, ARGENTINA.

Adriana Menegaz y Daniela García -

Profesora Titular. Cátedra Introducción al Desarrollo Sustentable. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Argentina [email protected]

Profesora Adjunta. Cátedra Introducción al Desarrollo Sustentable. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Argentina [email protected]

Resumen del trabajo

En las últimas décadas el cinturón productivo de frutas, hortalizas y flores del área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina se ha constituido en foco de arraigo de migrantes nacionales y de países limítrofes particularmente Bolivia en un proceso de reconfiguración económica del sector. En este proceso, en un contexto de migración, marginación y trabajo para una producción de mercado, se ha incrementado el trabajo infantil dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza. Comprometidos con esta realidad local, desde la Secretaría de Política y Territorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en el marco de una estrategia integral y multisectorial para la erradicación del trabajo infantil y retiro de los niños de las actividades mas peligrosas se conformó un grupo interdisciplinario para abordar esta problemática compleja desde la salud socio-ambiental.

Presentamos en este trabajo los primeros resultados en la construcción de un mapa de riesgo socio ambiental -particularmente en relación al uso y manipulación de agrotóxicos- donde participamos docentes y estudiantes junto a niños/niñas y jóvenes del área productiva. Desde la perspectiva de la salud socio-ambiental, entendemos que esta construcción conjunta aporta a lla construcción de prácticas de prevención y a la gestión de alternativas territoriales desde las voces de los propios actores.

Al mismo tiempo, el espacio de formación en la acción y reflexión constituido con docentes y estudiantes de la UNAJ configura un escenario curricular que aporta identidad a la propuesta formativa en un proceso que nutre el perfil del egresado y su futura intervención como profesional crítico y comprometido. La sistematización de la experiencia nos permite aportar a la reflexión pedagógica sobre la constitución del sujeto universitario.

Page 2: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

Palabras claves

Agrotóxicos- ciencia emancipadora- interculturalidad- niñez- salud socio-ambiental-

investigación/acción

Introducción

"La universidad se centra exclusivamente en el saber científico. Hay que traer el saber popular para dentro de la universidad. Esto lo llamo extensión al revés. No es llevar la universidad para afuera, es traer lo que está fuera para adentro. Y eso obviamento es muy complejo porque nuestros programas de estudio fueron organizados en contra de la ecología del saber." Boaventura de Sousa Santos

En las últimas décadas el cinturón periurbano del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ha sufrido profundos cambios en la constitución poblacional, siendo uno de los focos de arraigo de migrantes nacionales y países limítrofes en particular Bolivia (García, Matías: 2009). En la zona sur del cinturón, en el municipio de Florencio Varela, éste proceso se inscribe dentro de una reestructuración de la economía del sector fruti-horti-florícola asociada a la transformación de los modos de producción en relación a la intensificación de un modelo de desarrollo orientado al consumo de mercado y al cambio de los actores involucrados en las actividades de producción –otrora portugueses, italianos y japoneses y hoy bolivianos- que conlleva una nueva forma de redistribución, uso y propiedad de la tierra. Coexisten así diversas prácticas, saberes y sentidos en torno a la producción hortiflorícola que se reproducen, yuxtaponen y reinterpretan. En este contexto de migración, marginación y trabajo para una producción de mercado, se ha incrementado el trabajo infantil dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza. Con objeto de aportar a la visibilización de esta problemática y construir herramientas para la gestión de alternativas territoriales conformamos desde 2012 un grupo de investigación y vinculación comunitaria (GIVC). El mismo se inscribe en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) que tiene entre sus objetivos institucionales contribuir al desarrollo local y regional impulsando la cooperación académica en temas socio-ambientales, la investigación conjunta y la construcción de espacios que posibiliten generar y sistematizar conocimientos e información para aportar a la planificación y gestión del territorio de manera sustentable. Del abanico de situaciones en las cuales se encuentran vulnerados los derechos de estos niños, niñas y jóvenes, desde el GIVC-UNAJ se están abordando específicamente los aspectos vinculados a la exposición, uso y manipulación de agrotóxicos. Tenemos como objetivo inmediato identificar las diversas actividades en las cuales trabajan/ colaboran dentro de las unidades productivas para tipificar los riesgos e impactos sobre la salud a los cuales están expuestos en cada una de estas tareas y, a partir de ello aportar a la búsqueda de estrategias de prevención de riesgos y retiro de estas actividades peligrosas. A largo plazo, y en el marco de una estrategia integral e intersectorial que se está desarrollando de manera conjunta con otras

Page 3: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

instituciones como la COPETRI1 y UNICEF, trabajamos con miras a la erradicación del trabajo infantil en la zona discutiendo a la vez los modelos de producción hegemónicos para pensar en clave de un desarrollo local y la construcción de alternativas de producción sustentable. La interacción que se genera con la comunidad en el contexto de ésta experiencia de articulación territorial, se convierte en una oportunidad para que los estudiantes de la UNAJ se formen en la construcción colaborativa de conocimiento, valorando lo local y los saberes comunitarios. Asimismo, aprenden a participar en equipos interdisciplinarios ya que por tratarse de una problemática compleja participan en el GIVC-UNAJ docentes y estudiantes provenientes de diversas formaciones disciplinares. Finalmente, la participación en el diseño e implementación de las estrategias y actividades vinculadas al diagnóstico de problemáticas locales y el diseño de talleres de prospectiva les posibilita tener una lectura temprana de las características y necesidades de la comunidad local así como adquirir herramientas metodológicas que hacen a la construcción de un perfil profesional crítico y comprometido. A modo de síntesis, nos planteamos como horizonte gestar escenarios de articulación del saber popular y el saber académico que permitan visibilizar y desnaturalizar el trabajo infantil, el uso de agrotóxicos y su impacto sobre la salud profundizando y complejizando las lecturas desde lo político, lo económico, lo cultural y lo ecológico con miras a construir colaborativamente alternativas de cambio y gestión intersectorial. El camino elegido supone al mismo tiempo incidir en el perfil del estudiantado, ya que en la praxis se da un proceso de formación que incluye la solidaridad, el diálogo de saberes, el trabajo interdisciplinar, la valoración de la alteridad y el rescate de la memoria colectiva dentro del proceso de construcción de alternativas emancipadoras. En el presente trabajo queremos compartir los resultados de una de las actividades realizadas en el contexto de este proyecto que se centró en la identificación de riesgos socio- ambientales vinculados a los agrotóxicos recuperando las prácticas y saberes de niños y niñas de 5to y 6to grado de la Escuela EGB n°4 de Florencio Varela. Asuminos que la reconstruccion metaanalitica de la experiencia y su sistematización permite recuperar aspectos que dan cuenta de los aportes que la investigación- acción participativa posibilitan tanto en el campo de lo pedagógico como en la construcción participativa del conocimiento. Desarrollo

“Desde la perspectiva de la epidemiología crítica es imprescindible articular los procesos específicos de morbilidad emergentes con los procesos económicos sociales culturales, políticos y geoecológicos de los grupos característicos, y hacerlo desde una perspectiva renovada en que la ciencia se abra a una construcción multicultural. (Breilh1994 /97, 2001)

1 Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil. Provincia de Buenos Aires

Page 4: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

Nuestro escenario - trama Una característica distintiva de Florencio Varela, dentro del periurbano metropolitano de Buenos Aires, es que ell 65% de su territorio es rural. Destinado históricamente a la producción de frutas, hortalizas y flores desde mediados de los años setenta y ochenta se ha constituido en foco de arraigo de migrantes nacionales y de países limítrofes, en particular de Bolivia. Así, la producción frutihortícola se estructura en gran medida sobre el trabajo de las familias bolivianas que adquiere diferentes grados formalidad y legalidad. Son comunes los contratos de mediería, eufemismo que se utiliza para explicar innumerables “arreglos” entre el tenedor de la tierra y quienes aportan toda la mano de obra para los cultivos, por fuera de los marcos legales establecidos en el país. Los contratos, no escritos, contemplan usualmente que el titular de la tierra aporte los insumos y se encargue de la venta de lo producido, recibiendo el trabajador, tanto inmigrante como local, no la mitad de la ganancia como la denominación “mediería” pareciera indicar, sino un porcentaje “antojadizo” que resulta del descuento de gastos del mes en comida, de los insumos, del transporte y las comisiones de la comercialización (Boy 2006). En esta modalidad de producción se dan una serie de vulneraciones que la ubican dentro de las peores formas de trabajo: la falta de seguridad social y de garantías agravadas por la condición de migrantes de estas familias, riesgos para la salud vinculados a la prácticas agrícolas, como así también las condiciones de insalubridad derivadas de la precariedad de las viviendas. En esta coyuntura de informalidad, precariedad y mediería, se ha incrementado la incorporación del trabajo infantil a los sistemas de producción, dentro de una compleja trama social y económica que lo valida y lo naturaliza. Desde el imaginario colectivo en la zona, se justifica esta condición asumiendo que el trabajo de los niños/as bolivianos/as en las actividades frutiflorihortícolas es parte del proceso de socialización primaria en su cultura y/o que se están formando en un “oficio” y/o que estan “colaborando” con sus padres en una agricultura familiar. Según queda evidenciado en investigaciones en Argentina, este rol “socializador” del trabajo infantil, enclavado en un contexto de migración, marginación y trabajo para una producción de mercado -y no de agricultura familiar- se transforma en una herramienta que acentúa las desigualdades y reviste formas de explotación y esclavitud donde tanto los niños como sus familias forman parte de un modelo perverso y sufren sus consecuencias. Según el informe de la COPETRI (2010) y UNICEF, la actividad fruti-horti-florícola en Florencio Varela; incluye casi en su totalidad mano de obra infantil; los niños y niñas comienzan a trabajar desde muy pequeños, alrededor de los 5 años, en jornadas extensas (desde las 5 de la mañana interrumpiendo el trabajo sólo para concurrir a la escuela); trabajan la totalidad de los días de la semana y estaciones del año, sometidos a condiciones climáticas extremas; las niñas asumen las labores domésticas y el cuidado de sus hermanos menores; las viviendas, se encuentran localizadas dentro de las quintas, por lo que sus habitantes están expuestos en forma permanente a los componentes químicos utilizados en las plantaciones.

Page 5: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

En este contexto, entre las principales consecuencias para la salud de los niños/as y jóvenes se destacan las intoxicaciones por plaguicidas; los problemas respiratorios y dermatológicos; las lesiones en la columna vertebral y miembros en crecimiento debido a tensiones repetitivas y levantar de manera frecuente cargas pesadas, desproporcionadas o difíciles de manejar; las limitaciones en el desarrollo psico-afectivo y cognitivo por ausencia de juego y descanso y las derivadas de las condiciones de hábitat inadecuadas.

Impacto de los agrotóxicos en la salud Utilizamos en este trabajo de manera intencional el término “agrotóxico”. Entendemos que los agroquímicos fungicidas, herbicidas e insecticidas son tóxicos desde su origen ya que han sido diseñados como biocidas con objeto de matar, interrumpir el crecimiento o limitar el desarrollo de seres vivos, siendo además muchas veces no selectivos al cumplir su función, ocasionando efectos no deseados sobre el agua, el suelo, el aire, otros organismos, alimentos y los seres humanos. No siempre permanecen donde fueron aplicados pudiendo esparcirse a través del viento y el agua. Algunos son persistentes y pueden permanecer largos períodos en los ecosistemas, acumulándose en los tejidos de la mayoría de los organismos vivos. El impacto tóxico de los aqroquímicos sobre la salud humana ha sido documentado desde hace décadas por investigaciones a distinta escala desde los primeros estudios de R. Carson (1962) hasta la actualidad verificándose a través de una amplia diversidad de síntomas agudos y crónicos. Respecto de la influencia de los agrotóxicos en el área en estudio, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) viene sosteniendo un espacio de trabajo con los productores rurales destinado a instalar las problemáticas asociadas al uso de agroquímicos y recomendaciones sobre buenas prácticas. A partir de esta experiencia, los especialistas del INTA sostienen que existe una variedad de prácticas respecto de la manipulación de los agrotóxicos que contradicen las indicaciones de los marbetes de los productos y que aumentan los riesgos de intoxicación entre los que podemos mencionar el fraccionamiento de productos y pérdida de la información sobre componentes y cuidados presentes en las etiquetas industriales; recombinación de sustancias; trasvasamiento de los sobrantes; reutilización de envases..En cuanto al conocimiento de los agrotóxicos señalan al mismo tiempo que es frecuente que los productores no reconozcan la diversidad de nombres comerciales de los productos y que suelen no identificar el grado de toxicidad correspondiente a cada caso, desconociendo además los periodos de carencia o de reingreso a los invernáculos después de aplicados los productos. En un trabajo reciente, Giordani y colaboradores (2012), presentaron los resultados de una investigación que tuvo por objetivo evaluar aspectos clínicos y epidemiológicos en la población de productores de este cinturón frutihorticola expuesta al impacto de los agroquimicos. Según los autores, “La población mostró un variable conocimiento sobre

Page 6: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

el manejo de tóxicos, una alta prevalencia de enfermedades atribuibles al contacto con agrotóxicos, serias dificultades al acceso al sistema de salud, una baja tasa de consultas por dichos problemas y una baja denuncia de enfermedades prevalentes que se puede atribuir al poco nivel de consulta y seguimientos médicos”. A decir de los autores, los productores reconocen las afecciones sobre la propia salud tales como intoxicaciones o afecciones en la piel pero no acuden a centros de salud. En este sentido es importante destacar que, además de los síntomas inmediatos que los propios productores y los sistemas de salud locales reconocen -dolores de cabeza, vómitos, sarpullido, escoriaciones en la piel, irritación de las mucosas, desmayos, problemas respiratorios, dolores articulares entre otros-, investigaciones realizadas en diferentes regiones de Argentina demuestran el impacto de los agrotóxicos a diferentes niveles y con distintas consecuencias tales como alteraciones sobre el desarrollo embrionario y producción de malformaciones (Paganelli-Carrasco 2010, Schreinemachers 2003; Benachour, Marc 2004), disrupción endocrina: (Winchester 2009); Cáncer (Widge 2009, Infante Rivard 2007, Sanborn 2007); daño molecular del ADN nuclear Simoniello (2007, 2008, 2010 UNL).

La intencionalidad política de la propuesta formativa Consideramos que en una propuesta de enseñanza deben ponerse en juego, entre otros aspectos, su intencionalidad política, la consideración de los intereses y de las necesidades de los sectores sociales involucrados y las diversas formas en que éstos conocen, comprenden, problematizan y accionan sobre la realidad. Coincidiendo con Tadeu da Silva (1999), una propuesta formativa, además de una cuestión de conocimiento, es una cuestión de identidad. El curriculum, en tanto busca modificar a las personas que lo van a seguir, construye subjetividad, genera marcos de referencia a partir de los cuales se interpreta, se analiza y se “descubre” la realidad, constituye en última instancia una operación de poder. Desde este posicionamiento, el GIVC- UNAJ busca gestar un espacio de formación en el que los estudiantes recorran formas alternativas a la ciencia normal y los atavismos técnico- científicos disciplinares. Busca aportar a la construcción de profesionales críticos, solidarios y comprometidos en procesos de transformación social, abiertos a la construcción participativa e intercultural del conocimiento. En este sentido entonces, la estrategia metodológica seleccionada otorga un rol protagónico a la participación social local y se inscribe en el campo de la educación popular con el propósito no sólo de describir la realidad social, sino seleccionar aquellos conocimientos que permitan comprenderla para intervenir activa y conscientemente desde su propio interior. Para ello, la propuesta involucra la secuenciación en ciclos sucesivos de trabajo de indagación-acción orientados a la explicitación de los saberes previos de los participantes; la confrontación con saberes socio-culturalmente o científico- tecnológicamente acuñados; la construcción de un nuevo saber que sintetice los

Page 7: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

aportes de los diferentes conocimientos puestos en juego; la aplicación contextualizada de los contenidos trabajados en el diseño e implementación de propuestas de acción superadoras y la evaluación de los resultados de la implementación de las mismas. Esta última etapa abre a la definición de un nuevo ciclo de indagación-acción. Este tipo de proceso requiere una continua articulación entre momentos de comprensión de la teoría y de producción / acción o praxis. A partir de la reflexión de los sujetos sobre los hechos objeto de la tarea, se reinterpreta lo que en la práctica sucede, resignificándola y transformándola. Dentro de esta propuesta el registro de los encuentros, el análisis de las propias producciones y de otras producciones grupales, así como la recuperación metaanalítica del recorrido de cada encuentro se constituyen en materiales que ayudan a sistematizar los emergentes e insumos construidos y rediseñar los espacios de trabajo. La teoría en la acción En el marco descripto una de las acciones desarrolladas consistió en un Taller con niños/as de entre 10 y 12 años para el diagnóstico participativo sobre riesgos vinculados al uso, manipulación y exposición a agrotóxicos. Nos interesa particularmente en este trabajo recuperar esta experiencia ya que da cuenta de como se concretan los posicionamientos teóricos de partida en la práctica territorial. A su vez, cada una de las etapas de realización de este Taller, desde su diseño a la implementación, fue una instancia formativa para los estudiantes que participan en el GIVC donde asumieron diversos roles desde la producción de materiales didácticos, el registro gráfico y fotográfico a la coordinación de los trabajos grupales de los niños/as durante el Taller. Partiendo de la problematización de la realidad del grupo de niños y niñas, se pusieron en juego sus saberes e ideas sobre prácticas asociadas a la producción frutihortiflorícolas a fin de poder convertirlas en objeto de análisis a partir de su visibilización, problematización y desnaturalización para actuar sobre ellas. La estrategia implementada incluyó 4 momentos de trabajo destinados a la identificación de riesgos en la manipulación de agrotóxicos:

- Mapeo colaborativo a fin de ubicar las unidades productivas donde viven los niños y niñas y caracterización de tipos de trabajo y modos de producción predominante en la zona.

- Reconocimiento de métodos para el control de plagas, malezas y hongos para derivar en el uso de agrotóxicos y sus consecuencias sobre la salud a partir de las experiencias y relatos contados por los participantes - Identificación de los agroquímicos comercializados en la zona, sus formas de uso y prácticas asociadas en función de sus vivencias cotidianas.

- Reconstrucción del ciclo de vida de uno de los aqrotóxicos en el contexto de una unidad productiva real (desde su obtención hasta el descarte del envase) - Reconocimiento y explicitación colectiva de riesgos asociados a la manipulación de agrotóxicos en las unidades productivas

Page 8: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

Lo que reconocen los niños y niñas: De la diversidad de químicos presentados de uso en la zona, los niños y niñas han identificado 18 formatos comerciales para control de malezas, insectos y hongos. Es de destacar que además de reconocer su función específica, y su peligrosidad, advirtendo efectos nocivos sobre la propia salud y los animales, en la mayoría de los casos las descripciones que hacen del producto tienen connotaciones “positivas” denominándolos como “remedios” asociados a la “cura”, aceleración del crecimiento y fortalecimiento de las plantas cultivadas. Los Niños y niñas y participan activamente en todo el ciclo de aplicación de los los agrotoxicos . Para cada caso han podido detallar no sólo su finalidad, sino el ciclo completo del producto, reconociendo una alta diversidad de prácticas para cada momento (desde donde se adquiere o compra, donde se guarda y almacena, diferentes modos de preparación, aplicación, y disposición final de los envases). Emergen así algunas consideraciones que permiten hacer una lectura de la complejidad de la trama en la que estan inmersos, entre ellos: 1- Los niños/as son parte constituyente de la unidad de producción y se asumen como parte de ésta encontrándose constantemente presentes e involucrados en todas las actividades productivas (incluso en la adquisición de los agrotóxicos), siendo muchas veces los intérpretes letrados. 2- Si bien los niños/as reconocen la toxicidad y peligro de los agrotóxicos empleados, esta noción coexiste con: - la representación de que es una “cura” un “remedio” - la falta de prácticas preventivas durante su preparación y aplicación - la reinterpretación, desde el sentido común, de las indicaciones de uso correcto y cuidado dadas en el envase por los fabricantes 3- Los niñxs visualizan situaciones de peligro emergentes de prácticas como: - las asociaciones y mezclas de diversos productos quimicos - la preparación de las aplicaciones con dilución arbitraria de las dosis - el depósito y guardado del producto fuera de lo indicado por el fabricante - guardado de la preparacion sobrante sin etiquetado indicativo de lo que es - el tratamiento dado a los envases vacíos (reutilización, enterramiento y quema). - la preparación del producto en espacios cerrados y sin la vestimenta de protección adecuada (guantes, barbijos, delantales). 4- queda en evidencia la pérdida y transformación de información del producto asociado a: - La compra- venta fragmentada sin el etiquetado correspondiente con las instrucciones de uso, grado de dilusion, etc - El trasvasamiento - La reinterpretación del uso del producto a partir de la lectura de los chicos -La reinterpretación a partir de que el comerciante u otro productor “el boca a boca”es quien dice como diluir, para que sirve, con que mezclar, etc

Page 9: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

5- Existe una yuxtaposición semántica: las diferentes lógicas de interpretación del discurso técnico respecto de las prácticas de prevención que hacen que no sea efectivo el modo en que los espcialistas intervienen y que demuestra la necesaria lectura desde el “otro” para que los procesos de comunicación sean significativos. Aportes a la formación de los estudiantes universitarios En torno a la construcción del perfil del estudiante universitario en la UNAJ y desde nuestra concepción epistemológica de construcción participativa del conocimiento, transitar este tipo de experiencias formativas posibilita: - Vivenciar protagónicamente diversos modos de producción de conocimiento. - Comprometerse como futuros profesionales con problemáticas locales del territorio. - Profundizar su inserción en la vida académica desde canales alternativos al curriculum formal. - Iniciarse en la investigación y en los circuitos académicos de producción y validación del conocimiento. - Transponer lo aprendido a otros contextos - contrastar concepciones previas y prejuicios - poner en juego las herramientas disciplinares adquiridas en los espacios formales en el territorio - Permite recuperar otras voces, recuperar y valorar los saberes de la comunidad. - Aprender a construir dialógicamente nuevos conocimientos conjugando el saber académico y saber popular - la formación en metodologías participativas para el diseño de diagnósticos comunitarios - aprender a trabajar interdisciplinariamente - comprender las problemáticas socio- ambientales como problemas complejos - poner en discusión el modelo de desarrollo hegemónico Conclusiones y reflexiones finales

“Cada sociedad bajo determinadas condiciones históricas genera su geografía y modela su ecología y esos cambios que provoca contribuyen a la vez a su propia transformación y a la de sus modos de enfermar y morir, asi como de los modos de protegerse y promocionar la salud, por eso se enfatiza aquí la necesidad de integrar elementos sociales, geográficos, y ecológicos en la investigación de un proceso epidémico como la intoxicación,” J Breilh

Visibilizar la compleja trama de relaciones políticas, económicas, culturales y ecológicas en la que se inserta el modelo flori-fruti-horticola en Florencio Varela, permite resignificar el trabajo infantil, la intoxicación por agrotóxicos y las prácticas que sostienen la producción. El lugar de vulnerabilidad de los niños y niñas deja así de interpretarse como “poblaciones en riesgo” y/o “expuesta a agrotóxicos”, para comprenderse como el emergente de una trama mas compleja. Viven en condiciones

Page 10: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

de “imposición” como integrantes de un grupo social que dentro del modelo económico hegemónico y sujeto a él, no tiene posibilidades de elección. Consideramos que construir una ciencia emancipadora e intercultural requiere explicitar y contrastar diversos saberes y sentidos tanto desde el saber científico como desde el conocimiento popular y los saberes no académicos. Y en ese proceso hacer consciente al otro de su saber, incitándolo a participar. El rol transformador de la educación situada como movimiento político social, supone en el contexto de este proyecto colectivo, poner ese saber en función de otra formación. Para ello, y con la intención de aportar a la construcción de este paradigma en la UNAJ, el espacio de formación en la acción y reflexión constituido por nuestro grupo de investigación y vinculación comunitaria, implica una interacción dialéctica entre dos espacios que se alimentan y construyen mutuamente. Por un lado el espacio de trabajo institucional aporta identidad desde lo curricular a la propuesta formativa propia en esta Universidad en tanto problematiza lo cotidiano para repensar soluciones estratégicas en un proceso que nutre el perfil del egresado y su futura intervención profesional. Al mismo tiempo y como contraparte dialéctica, el trabajo en el territorio aporta los saberes provenientes de la diversidad de miradas, prácticas, vivencias y formas de comprender, dar sentido e intervenir en el mundo. El diálogo entre estos dos escenarios, resignifica y pone en práctica el pensamiento de Arturo Jauretche cuando asevera que “No basta solamente encontrar en lo local referentes para ampliar el panorama académico, o desplegar dinámicas docentes, o como campos de prácticas, o de ejercicios de investigación; sino, sobre todo, es necesario ejercer, desde y mediante el conocimiento, la acción política transformadora del entorno local, transformándose, a su vez, a sí misma.” Referencias bibliográficas Benencia R., “Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesosde migración trasnacional y construcción de territorios productivos”. En Grimson, A. y Jelin, E. (comp.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdad y derechos, Prometeo Libros. . Buenos Aires 2006

Benencia R., Quaranta G., "Producción, trabajo y nacionalidad: configuraciones territoriales de la producción hortícola del cinturón verde bonaerense", Revista interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº23, pp.101132. 2005

-Benencia, Roberto, Quaranta, Gérman y Souza Casadinho, Javier (coordinadores), “Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos”, (2009), Ed CICCUS, Bs. As., Argentina.

Boaventura de Sousa Santos, Descolonización Epistemológica del Sur (0:51:58), conferencia UACM, 11 de octubre de 2013

Breilh Jaime Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e interculturalidad Ed Lugar .Buenos Aires 318 pp. 2009

COPRETI- UNICEF (Autor y editores) Manual “Construyendo Territorios sin Trabajo Infantil herramientas para la gestión compartida de estrategias integrales frente al trabajo infantil con enfoque de desarrollo local” Argentina.2010

Freire, P.. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. - Siglo XXI. México.1997

García Matias. “Reestructuraciones en la Horticultura del AMBA: tiempos de boliviano” Iv Congreso Argentino Y Latinoamericano De Antropología Rural., Mar Del Plata Argentina. 2009

Page 11: Diagnosticos participativos y curriculum universitario

Mangione Stella Maris; Sibila Mariana Álvarez; Oscar Gregorio Barilá Leandro Ariel Pombo y Camila Lujan Rocco Construcción Participativa de Políticas Públicas en Agroecología y Soberanía Alimentaria desde los Sectores Populares Ponencia IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. SOCLA.Perú 2013.

Tomaz Tadeu de Silva Documentos de Identidad Una introducción a las teorías del currículo 2° Edición Autêntica Editorial. Belo Horizonte. 1999.