Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad...

225
1 Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector Zapato Entregable Final

Transcript of Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad...

Page 1: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  1

Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector

Zapato

Entregable Final

Page 2: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  2

El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector Zapato”, elaborado para la Asociación

Mexicana de Internet A.C. y la Secretaría de Economía.

Page 3: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  3

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN  .......................................................................................................................  6  ANTECEDENTES  .......................................................................................................................  6  ETAPA ACTUAL DEL PROYECTO  ................................................................................  10  

Objetivo General  ...................................................................................................................................  10  Objetivos Específicos  ..........................................................................................................................  10  Beneficios Esperados  .........................................................................................................................  10  Metodología  ............................................................................................................................................  11  

FASE 1. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA  ....................................................................  13  ANÁLISIS INTERNACIONAL  .....................................................................................................  13  

Entorno Económico Internacional  .............................................................................................................  13  Industria Internacional del Calzado  .........................................................................................................  15  Comercio Internacional del Calzado  ......................................................................................................  17  

Principales Países Exportadores  ...........................................................................................................................  18  Importaciones de China por Países  .....................................................................................................................  20  Principales Países Importadores  ...........................................................................................................................  21  Importaciones de Estados Unidos por Países  ...............................................................................................  22  Importaciones de México por Países  ..................................................................................................................  23  

Comercio Internacional de México  ..........................................................................................................  24  Balanza Comercial de México  ................................................................................................................................  24  Valor de la Balanza Comercial de México por Partida  ..............................................................................  25  Volumen de la Balanza Comercial de México por Partida  ......................................................................  26  

ANÁLISIS NACIONAL  ...................................................................................................................  28  Industria Nacional del Calzado  ..................................................................................................................  28  

Cadena Productiva de la Industria de Cuero y Calzado  ..........................................................................  28  Distribución Geográfica de la Industria  .............................................................................................................  36  Factores para Comercio Electrónico  ...................................................................................................................  44  

Uso de TI  ......................................................................................................................................................................  44  Equipo de Cómputo  ..........................................................................................................................................  44  Servicio de Internet  ...........................................................................................................................................  46  

Banca Comercial  ......................................................................................................................................................  48  Análisis de Matriz Insumo – Producto  ....................................................................................................  51  

Encadenamiento por Rama de Actividad  .........................................................................................................  52  ESTADÍSTICAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO  ..........................................................  54  

Usuarios de Internet  .........................................................................................................................................  54  Principales Usos de Internet  .......................................................................................................................  55  Gasto en Comercio Electrónico  .................................................................................................................  55  

FASE 2. DISEÑO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN  .........................  58  DISEÑO DE LA MUESTRA  ..........................................................................................................  58  

Diseño Estadístico  ............................................................................................................................................  59  Tamaño de la muestra  ....................................................................................................................................  60  

Page 4: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  4

Diseño de la Encuesta  ....................................................................................................................................  60  PROGRAMA DE APLICACIÓN  .................................................................................................  63  RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO  ................................................................................  65  

FASE 3. DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES  ........................................................  66  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN  .............................................................................................................  66  

Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG)  ......................................  67  Datos Generales  .......................................................................................................................................................  67  Producción y Ventas  ...............................................................................................................................................  69  Acceso a Internet  .....................................................................................................................................................  71  Infraestructura Tecnológica  ................................................................................................................................  71  Acceso a Banca Comercial  ................................................................................................................................  73  Plataformas de Comercio Electrónico  ...........................................................................................................  74  Procesos de Negocio  ............................................................................................................................................  80  Ventas por Canal  ......................................................................................................................................................  82  Estrategias de Mercadotecnia en Línea  ......................................................................................................  94  

Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ)  .................................................  97  Datos Generales  .......................................................................................................................................................  97  Producción y Ventas  ...............................................................................................................................................  99  Acceso a Internet  ..................................................................................................................................................  102  Infraestructura Tecnológica  .............................................................................................................................  103  Acceso a Banca Comercial  .............................................................................................................................  106  Plataformas de Comercio Electrónico  ........................................................................................................  106  Procesos de Negocio  .........................................................................................................................................  112  Ventas por Canal  ...................................................................................................................................................  114  Estrategias de Mercadotecnia en Línea  ...................................................................................................  126  

Adopción de TI y Procesos Empresariales  ...................................................................................................  129  DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL  .................................................................................  147  

Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG)  ...................................  147  Uso y Adopción  ......................................................................................................................................................  147  Empresas e-Commerce  .....................................................................................................................................  148  Empresas e-Commerce que Exportan  ......................................................................................................  148  Empresas e-Commerce que no Exportan  ...............................................................................................  149  Empresas No e-Commerce  .............................................................................................................................  150  Empresas No e-Commerce y No Exportación  ......................................................................................  151  

Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ)  ..............................................  151  Uso y Adopción  ......................................................................................................................................................  151  Empresas e-Commerce  .....................................................................................................................................  152  Empresas e-Commerce que Exportan  ......................................................................................................  152  Empresas e-Commerce que no Exportan  ...............................................................................................  153  Empresas No e-Commerce  .............................................................................................................................  154  Empresas No e-Commerce y No Exportación  ......................................................................................  155  

FASE 4. DISEÑO METODOLÓGICO OPERATIVO  ...........................................  156  OPORTUNIDADES PARA LA INTEGRACIÓN  ................................................................  157  

Clasificación de Empresas  ....................................................................................................................................  157  Constitución Legal  ......................................................................................................................................................  158  Acceso a Infraestructura  .........................................................................................................................................  158  Página Web  ....................................................................................................................................................................  159  Hospedaje (Hosting)  .................................................................................................................................................  160  

Page 5: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  5

Medios de Pago  ...........................................................................................................................................................  161  Propiedad Intelectual  ................................................................................................................................................  162  Estructura organizacional  .......................................................................................................................................  162  Estrategias de Mercadotecnia  .............................................................................................................................  165  Marketing en Redes Sociales  ...............................................................................................................................  167  Cadena de Valor  ..........................................................................................................................................................  168  Estrategia Comercial  .................................................................................................................................................  170  Áreas de Oportunidad  ..............................................................................................................................................  171  

DISEÑO METODOLÓGICO OPERATIVO  ..........................................................................  174  Análisis Comparativo de Plataformas  ..............................................................................................................  174  

Metodología de Análisis  ....................................................................................................................................  176  Mercados Electrónicos Especializados  ..............................................................................................  178  Plataformas Hosteadas  ................................................................................................................................  184  Plataformas basadas en Software Libre  .............................................................................................  189  

Propuesta de Diseño Metodológico Operativo  ...........................................................................................  194  Paso 1. Definir la estrategia comercial  ......................................................................................................  194  Paso 2. Seleccionar la plataforma tecnológica  .....................................................................................  196  Paso 3. Evaluar indicadores de resultados  ............................................................................................  207  

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN  .................................................................................................  209  Introducción  .............................................................................................................................................................  209  Propósito  ....................................................................................................................................................................  209  Alcance  .......................................................................................................................................................................  210  Cronograma  .............................................................................................................................................................  211  Cronograma  .............................................................................................................................................................  212  Hardware  ...................................................................................................................................................................  213  Software de apoyo  ................................................................................................................................................  214  Documentación de apoyo  ................................................................................................................................  214  Personal de apoyo  ................................................................................................................................................  214  Capacitación  ............................................................................................................................................................  214  Producto a liberar  ..................................................................................................................................................  214  

CONCLUSIONES  ..................................................................................................................  215  Bibliografía  ..............................................................................................................................  222  

Page 6: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  6

INTRODUCCIÓN A nivel internacional, la industria de cuero y calzado muestra un importante crecimiento en el uso de actividades de comercio electrónico en sus modelos de negocios, dirigidas a promover la compra – venta en línea de productos de calzado. En México, esta industria representa uno de los sectores productivos tradicionales de la economía mexicana, con una fuerte presencia a nivel regional, principalmente en las regiones del Bajío y Occidente de nuestro país.

El comercio electrónico representa una importante tendencia internacional para impulsar la compra, venta y distribución de productos y/o servicios. En nuestro país, el comercio electrónico ha mostrado un crecimiento sostenido; sin embargo, los sectores productivos deben avanzar en el desarrollo de estrategias que generen una mayor confianza en los consumidores para impulsar dichas actividades.

El proyecto “Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector Zapato” se alinea con la Agenda Sectorial para el Desarrollo de Tecnologías de la Información en México 2014 – 2024 del Programa para el Desarrollo de Servicios de Tecnologías de Información 3.0 (PROSOFT 3.0) coordinado por la Secretaría de Economía, mismo que tiene como objetivo posicionar a nuestro país como un jugador global de servicios de TI con iniciativas y acciones prioritarios en la agenda nacional.

En este sentido, el presente Diagnóstico se dirige a la adopción de nuevas tecnologías en la industria de cuero y calzado, para incrementar la productividad de las organizaciones y empresas del sector, impactando de manera positiva en la compra, venta y distribución de los productos, acercando a la oferta con la demanda de los mismos, y estimulando esquemas de comercio electrónico entre empresas y hacia sus consumidores. ANTECEDENTES  El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 (PND 2013-2018) plantea como una estrategia transversal un Gobierno Cercano y Moderno, mediante la línea de acción de “Establecer una Estrategia Digital Nacional para fomentar la adopción y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), e impulsar un gobierno eficaz que inserte a México en la Sociedad del Conocimiento” (Presidencia de la República, 2013). Derivado del mandato del PND 2013-2018, el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (2013-2018) establece como “Objetivo 5. Establecer una Estrategia Digital Nacional que acelere la inserción de México en la Sociedad de la Información y el Conocimiento”, mediante la “Estrategia 5.4 Desarrollar la economía digital que impulse el mercado de TIC, el apoyo a actividades productivas y al capital humano”, a través de las líneas de acción “5.4.1 Impulsar el desarrollo del mercado de bienes y servicios digitales (oferta y demanda), y 5.4.3 Promover el comercio electrónico mediante creación de

Page 7: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  7

confianza en un marco legal que impulse nuevos productos y su adopción” (Presidencia de la República, 2013).

En alineación a este marco de políticas públicas, la Secretaría de Economía a través del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software y la Innovación (PROSOFT 3.0), lanzó Agenda Sectorial para el Desarrollo de Tecnologías de la Información en México 2014-2024, la cual busca “…posicionarnos como jugador global de servicios de TI con iniciativas y acciones prioritarios en la agenda nacional” (Secretaría de Economía, 2014).

La Agenda Sectorial PROSOFT 3.0 plantea ocho estrategias: 1) Mercado Digital, 2) Innovación Empresarial, 3) Talento de Excelencia, 4) Globalización, 5) Financiamiento, 6) Regionalización Inteligente, 7) Certeza Jurídica, y 8) Gobernanza. Cada una de las estrategias cuenta con objetivos y factores de éxito por estrategia, sustentadas en el análisis de sus retos y oportunidades para su implementación en un horizonte de ejecución de diez años.

El proyecto “Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector Zapato” se enmarca dentro de la estrategia Mercado Digital que tiene como objetivo principal “Estimular el mercado vinculando la demanda de los diversos sectores económicos con la oferta de productos y servicios de TI de calidad en México”, y como sus principales retos se plantean: “1) El gasto en servicios de TI y software en México es 41% menor al de economías desarrolladas, y 2) Sólo el 1% de los servicios de TI del gobierno se hace con proveedores locales” (Secretaría de Economía, 2014).

Los factores de éxito de la estrategia Mercado Digital se dirigen a lograr: “1)

Acercamiento al mercado con valor, a través de Incrementar la adopción especializada de TI en sectores estratégicos para el sector, y la cultura empresarial en TI, y 2) Encadenamiento Digital, mediante Fortalecer el valor de cadenas productivas digitalizándolas, y la confianza en el comercio electrónico, buscando consolidar nuestro país como 3er lugar en Latinoamérica (LATAM) en uso de TI Empresarial, y tener un acercamiento a 15 sectores de actividad económica” (Secretaría de Economía, 2014).

Por lo anterior, el presente Diagnóstico se dirige a evaluar el uso y adopción de TI

en empresas de calzado para establecer estrategias enfocadas a la adopción de actividades de comercio electrónico y el desarrollo de una cultura empresarial basada en TI, fortaleciendo la cadena de valor digital y la confianza de los empresarios para desarrollar estos modelos de negocio.

El presente “Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector Zapato” se enmarca en la iniciativa elaborada por la Asociación Mexicana de Internet denominada “Plan General de Proyecto de Adopción de TI en la Industria de Cuero y Calzado”, presentada a la Comisión Asesora de Tecnologías de Información (CATI) coordinada por la Secretaría de Economía, donde se expone la alineación de la Agenda Sectorial PROSOFT 3.0 con el desarrollo de proyecto integral para impulsar el uso y adopción de actividades de comercio electrónico en la industria de cuero y calzado (Asociación Mexicana de Internet, 2016).

Page 8: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  8

El Plan General de Proyecto de Adopción de TI en la Industria de Cuero y

Calzado tiene como objetivo general “Fomentar el uso y adopción de TI en las cadenas productivas”, a través del desarrollo una metodología estándar aplicada a la industria del calzado, y en etapas subsecuentes promover la adopción futura de las TI en otros sectores de actividad económica con los siguientes objetivos específicos (Asociación Mexicana de Internet, 2016):

1) Promover el uso intensivo y estratégico del comercio electrónico y del Internet en las diversas actividades productivas nacionales y regionales, enfocadas al sector zapatero;

2) Contribuir a la vinculación de la demanda de requerimientos y de soluciones digitales que impacten directamente en la logística entre las grandes empresas y las MIPYMES que incidan en la productividad del sector del calzado;

3) Generar un programa piloto que contemple la vinculación entre oferentes y demandantes de calzado;

4) Reducción de saldos y producto fuera de temporada o en rezago de la industria del calzado;

5) Asesorar a la industria del calzado para modernizar, fortalecer o incluir modelos de comercio electrónico B2B y B2C, ya sea en su modelo de negocio o en sus canales de venta; y

6) Sincronizar la logística del B2B entre productores e intermediarios (zapateros y/o retailers).

El Plan General de Proyecto de Adopción de TI en la Industria de Cuero y

Calzado esta estructurado en cinco etapas de ejecución: 1) Diagnóstico de situación actual y Diseño Metodológico Operativo, 2) Customización e Integración de sistemas y soluciones que se deriven del diagnóstico, 3) Preparación de grupos homogéneos de empresas que formen parte del proyecto, 4) Capacitación del sector con respecto a todas las cadenas de comercio electrónico, y 5) Implementación y Promoción. A continuación, se muestra una breve descripción de las actividades a desarrollar en cada etapa. Etapa 1. Diagnóstico de situación actual y diseño metodológico operativo Con base en el análisis de los indicadores del sector zapatero, se realizará un diagnóstico que permita establecer las actividades que impulsen al sector con base a un ámbito digital, considerando de inicio los polos de producción más importantes del país: Guanajuato y Jalisco. El diagnóstico considerará no solo los temas directamente relacionados con la adopción de elemento de TI en la operación, sino también aquellos asociados a temas de inventarios, logística, distribución e incluso eficiencia e innovación.

Page 9: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  9

Etapa 2. Customización e Integración de sistemas y soluciones que se deriven del diagnóstico Tomando como base el diagnóstico y la metodología de la Etapa 1, se abordarán los factores que indiquen cuáles serán las alternativas para impulsar a la industria zapatera en el entorno digital, implementando herramientas específicas del comercio electrónico, ya sea como solución única para el sector en su conjunto o de forma individual para cada uno de sus miembros. Las soluciones dependerán de las características específicas de cada caso pero homologando los procesos. Etapa 3. Preparación de grupos homogéneos de empresas que formen parte del proyecto. Se impartirá a las empresas que necesiten el impuso digital para sus bienes y servicios. Esto en respuesta a la derivación del diagnóstico del diseño metodológico. Las empresas impulsadas deben de cumplir con una homologación digital. El objetivo es difundir un proceso homologado de mejores prácticas que permita a las empresas participantes ser más eficientes y efectivas en sus modelos de negocio y no sólo con las herramientas tecnológicas. Etapa 4. Capacitación del sector con respecto a todas las cadenas de comercio electrónico. Se impartirá capacitación hacia las empresas de la industria de cuero y calzado, en temas relacionados con el comercio electrónicos como: logística, aspectos legales, marketing en línea, servicios al cliente (atención postventa), exportación del producto a través de la plataforma de comercio electrónico, flujo de inventarios, coordinación de inventarios, y medios de pago, entre otros. Etapa 5. Implementación y promoción Una vez capacitados todos los participantes y desarrollada la plataforma, se implementará la red de ventas online de la industria zapatera en las regiones seleccionadas, tanto al mayoreo (B2B) como al menudeo (B2C), igualmente se incluirán los procesos estandarizados de logística, inventarios, etc. La promoción tendrá un doble objetivo: 1) Hacer del conocimiento público la plataforma de venta para incrementar los flujos de visitas, y 2) Hacer del conocimiento de nuevos vendedores los canales para que se sumen a la iniciativa.        

Page 10: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  10

ETAPA ACTUAL DEL PROYECTO

Objetivo General El “Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector Zapato”, tiene como objetivo general: Analizar el uso y adopción de tecnologías de la información dentro de un sector importante en la economía mexicana como lo es el cuero y calzado, con la finalidad de contar con una base teórica que permita diagnosticar la situación actual y el diseño metodológico operativo en la compra, venta y distribución del producto.

Objetivos Específicos

• Contar con los indicadores relevantes para el uso del comercio electrónico y del internet en las diversas actividades productivas nacionales y regionales, enfocadas al sector zapatero.

• Impulsar al sector zapatero al ámbito digital y de comercio electrónico, analizando a los productores con mayor relevancia en el país.

• Vislumbrar los requerimientos y soluciones digitales que impacten directamente en la logística entre las grandes empresas y las MIPyMES que incidan en la productividad del sector del cuero y calzado.

• Elaborar un diagnóstico de la situación actual de la industria del zapato y un diseño Metodológico Operativo, con base a un análisis de los indicadores del sector.

• Establecer las actividades que impulsen al sector con base a un ámbito digital, considerando de inicio los polos de producción más importantes del país (de acuerdo a las estadísticas INEGI), Guanajuato y Jalisco.

• Identificar las áreas de oportunidad en los temas de inventarios, logística, distribución e incluso eficiencia e innovación.

Beneficios Esperados

• Contar con los indicadores relevantes para el uso del comercio electrónico y del internet en las diversas actividades productivas nacionales y regionales, enfocadas al sector zapatero.

• Impulsar al sector zapatero al ámbito digital y de comercio electrónico, analizando a los productores con mayor relevancia en el país.

• Vislumbrar los requerimientos y soluciones digitales que impacten directamente en la logística entre las grandes empresas y las MIPYMES que incidan en la productividad del sector del cuero y calzado.

Page 11: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  11

Metodología La metodología para el desarrollo del presente proyecto “Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector Zapato”, considera cuatro etapas de ejecución del proyecto: 1) Analizar las capacidades tecnológicas del Sector de Cuero y Calzado, 2) Definir la Situación Actual del Sector de Cuero y Calzado, 3) Identificar las necesidades para la integración de su cadena de valor, y 4) Generar el diseño metodológico operativo en la compra, venta y distribución del producto.

1) Análisis de capacidades y requerimientos tecnológicos del Sector de Cuero y Calzado

Realizar un análisis de las capacidades y requerimientos tecnológicos de empresas del Sector de Cuero y Calzado, para detectar sus necesidades de consumo, forma de satisfacerlas y hábitos de compra, con el objetivo de obtener datos que permitan generar el diseño metodológico operativo en la compra, venta y distribución del producto. La logística para el levantamiento de información se propone el desarrollo de las siguientes actividades: 1) Integración de bases de datos 2) Envío de cartas de participación, 3) Aplicación de entrevistas, 4) Análisis e interpretación de información. Se propone el levantamiento de información mediante visitas de campo y telefónicas para obtener información que permita integrar la información de las capacidades y requerimientos tecnológicos.

2) Situación Actual del Sector de Cuero y Calzado

Conforme a los resultados anteriores se realizará un análisis de brecha para identificar y definir la situación actual relativa al nivel de uso y adopción de tecnologías de información en los procesos de compra, venta y distribución del producto.

3) Integración de su cadena de valor

El análisis de las necesidades para la integración de la cadena de valor del sector de Cuero y Calzado, se sustenta en el uso de herramienta de análisis dinámico para establecer las estrategias basadas en innovación y tecnología. Las necesidades se propondrán como mapas de representación gráfica de los principales aspectos de la estrategia a seguir y la definición de hitos que permitan definir en el tiempo, las acciones y recursos necesarios para su instrumentación.

4) Diseño metodológico operativo. En la Etapa 4 se propone el diseño operativo para integrar electrónicamente la compra, venta y distribución del producto en la cadena de valor del Sector de Cuero y Calzado. El diseño operativo deberá definir la infraestructura física y tecnológica para la integración de la cadena de valor: infraestructura tecnológica, equipamiento, software requerido, capacitación, entre otros. Asimismo, se considera el desarrollo de un plan de

Page 12: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  12

implementación que establezca de forma detallada y cronológica todas las fases, actividades y responsabilidades que deberá ejecutar para la instrumentación del proyecto. El plan de implementación contendría un Diagrama de Gantt general con el detalle de las siguientes actividades: 1) Gestión de apoyos, 2) Diseño operativo final, 3) Selección, contratación y entrenamiento de personal, 4) Adquisición de equipo, maquinaria y mobiliario, 5) Realización de pruebas de equipo e instalaciones para puesta en marcha, 6) Ruta crítica para negociación con proveedores, y 7) Actividades de promoción y comercialización.

Page 13: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  13

FASE 1. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

ANÁLISIS INTERNACIONAL

Entorno Económico Internacional Conforme al Fondo Monetario Internacional (FMI), la estimación de crecimiento mundial se calcula en 3.1% para 2015, 3.4% en 2016 y 3.6% en 2017, proyectándose una mayor repunte gradual en la actividad mundial, especialmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo (Gráfica I.1).

Fuente: Elaboración propia con datos del (Fondo Monetario Internacional, 2016). El Estudio prevé que las economías avanzadas (Estados Unidos, Zona del Euro, Japón, entre otras) continúen recuperándose en forma moderada y desigual, y que las brechas de sus productos internos brutos sigan reduciéndose paulatinamente. El panorama de las economías de mercados emergentes y en desarrollo es variado, pero en muchos casos plantea retos. La desaceleración y el reequilibrio de la economía china, la caída de los precios de las materias primas y las tensiones a las que se encuentran sometidas algunas de las principales economías de mercados emergentes continuarán afectando las perspectivas de crecimiento para los años 2016 y 2017 (Gráfica I.2).

3.4 3.1 3.4 3.6

1.8 1.9 2.1 2.1

4.6 4.0 4.3

4.7

6.8 6.6 6.3 6.2

1.3

0 0

1.6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2014 2015 2016 2017

Cre

cim

ient

o Po

rcen

tual

Año

Gráfica I.1 Panorama de las Proyecciones de Perspectivas de la Economía Mundial

Producto Mundial Economías avanzadas

Economías en mercados emergentes en desarrollo Economías en mercados emergentes y en desarrollo de Asia

América Latina y el Caribe

Page 14: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  14

Fuente: Elaboración propia con datos del (Fondo Monetario Internacional, 2016). El repunte del crecimiento proyectado para los próximos dos años —a pesar de la desaceleración que está sufriendo China—, refleja principalmente un pronóstico de mejora gradual de las tasas de crecimiento de los países que están experimentando tensiones económicas (especialmente, Brasil, Rusia y algunos países de Oriente Medio), aunque incluso esta recuperación parcial proyectada podría verse frustrada por nuevos eventos económicos o políticos.

La perspectiva de crecimiento mundial siguen estando determinadas por tres transiciones críticas: 1) la desaceleración y el reequilibrio gradual de la actividad económica de China, que se está alejando de la inversión y la manufactura para orientarse hacia el consumo y los servicios; 2) el descenso de los precios de la energía y de otras materias primas, y 3) el endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos en el contexto de una incipiente recuperación económica (Fondo Monetario Internacional, 2016).

En general, la economía de China está registrando una disminución en sus importaciones y exportaciones, como consecuencia de la contracción de la inversión y la actividad manufacturera. Esta situación, sumada a las inquietudes del mercado en torno al futuro desempeño de la economía china, está creando efectos negativos en otras economías, a través de los canales comerciales y la caída de precios de las materias primas, así como mediante una menor confianza y volatilidad en los mercados financieros.

La actividad manufacturera y el comercio siguen siendo débiles en el mundo entero, debido no solo a la situación de China sino también a la debilidad de la demanda mundial y de la inversión, especialmente en las industrias extractivas. En este

2.4 2.5 2.6 2.6

0.9 1.5 1.7 1.7

7.3 6.9 6.3 6.0

7.3 7.3 7.5 7.5

4.6 4.7 4.8 5.1

0.1

2.3 2.5 2.6 2.9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2014 2015 2016 2017

Cre

cim

ient

o Po

rcen

tual

Año

Gráfica I.2 Perspectivas de Crecimiento por Países Seleccionados

Estados Unidos Zona del Euro China India ASEAN-5 Brasil México

Page 15: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  15

sentido, los precios del petróleo han experimentado un descenso desde septiembre de 2015 debido a la expectativa de que seguirá aumentando la producción por parte de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un contexto en el cual la producción mundial de petróleo continúa superando el consumo.

Industr ia Internacional del Calzado La presente sección denominada industria internacional del calzado se dirige a presentar una descripción general del mercado global de la industria; es decir, cuáles son los principales países productores de calzado, cuanto están produciendo, y qué se está produciendo a nivel internacional.

Con datos de Euromonitor International, la industria mundial del calzado participó con el 4% de las ventas totales globales de bienes al menudeo en 2014, siendo los principales productos de consumo la comida enlatada, prendas de vestir, y artículos de casa y jardín (Gráfica I.3). En el periodo 2009 – 2018, se estima un crecimiento sostenido en el mercado global de la industria del calzado, proyectándose un mercado de 490 billones de dólares con una tasa de crecimiento media anual de 5.8% en el periodo 2009 – 2018 (Gráfica I.4) (Euromonitor International, 2014).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Euromonitor International, 2014).

Conforme a las gráficas anteriores, para el mercado mundial de calzado se estima un crecimiento sostenido, que no se vería afectado por la reducción de la estimación de crecimiento de China, país que es el principal mercado de zapatos a nivel internacional, así como por las contracciones en el crecimiento económico de otros mercados importantes como Rusia y Brasil, y la débil recuperación económica de Europa.

No obstante que el crecimiento de la región Asia Pacífico se está desacelerando,

esta sigue siendo la principal oportunidad para el crecimiento futuro de la industria del calzado internacional. Las marcas internacionales de calzado están desarrollando

$165 $167 $180 $221

$375 $484

$680 $717 $717

$863 $899 $1,000

$1,500 $2,400

$- $500 $1,000 $1,500 $2,000 $2,500 $3,000

Cuidado del hogar Juguetes y juegos

Productos higiénicos Productos de Salud

Calzado Belleza y Cuidado Personal

Lentes y Accesorios Bebidas no Alcohólicas

Bebidas Alcohólicas Tabaco

Electrónicos Casa y Jardin

Prendas de Vestir Comida Enlatada

Billones de Dólares

Prod

ucto

s

Gráfica I.3 Ventas Globales al Menudeo

$280 $290 $310 $320

$375 $390 $400 $420 $440 $490

$-

$100

$200

$300

$400

$500

$600 20

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Bill

ones

de

Dól

ares

Año

Gráfica I.4 Crecimiento del Mercado Global de Calzado

Page 16: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  16

estrategias diversificadas para penetrar en regiones con menores niveles socio-económicos, pero que han registrado un aumento en los ingresos de su población. Es importante señalar que la estimación de crecimiento sostenido en la industria del calzado, también se sustenta en la recuperación de la economía de Estados Unidos, mercado que continua siendo esencial por su importancia a nivel internacional (Euromonitor International, 2015).

El reporte “Footwear Market - Global Industry Analysis, Size, Share, Growth, Trends and Forecast 2014 – 2020”, establece que el mercado mundial de calzado se ha diversificado, dadas las diferencias en el crecimiento económico de los principales mercados internacionales. Esta diversificación se ha sustentando en factores como las tendencias de moda, estilos de vida en los consumidores, principalmente hacia modelos saludables y activos, aumento de la edad de la población con mayor capacidad de gasto, surgimiento de nuevas marcas y el papel del comercio electrónico.

Las marcas líderes a nivel internacional están apostando por estrategias para desarrollar un mayor número de puntos de venta, fortalecer el canal de distribución, e incrementar su base de clientes a nivel mundial. Dentro de los principales factores que pueden tener un impacto significativo en el crecimiento del mercado mundial del calzado, se destacan temas de cuidado del medio ambiente y el incremento de los precios en las materias primas para la fabricación del calzado (Report Buyer, 2016). Por principales categorías, el calzado para mujer es el que muestra una mayor participación con un 54% del mercado global de calzado (Gráfica I.5), estimándose un crecimiento sostenido en la participación de mercado en el periodo 2013 – 2018 (Gráfica I.6).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Euromonitor International, 2014).

Calzado para niños

12%

Calzado para

mujeres 54%

Calzado para

hombres 34%

Gráfica I.5 Participación en el Mercado Global de Calzado por Categoria (2013)

$185 $140

$50

$40

$30

$20

$-

$50

$100

$150

$200

$250

Calzado para mujeres

Calzado para Hombre

Calzado para Niños

Bill

ones

de

Dól

ares

Categoría

Gráfica I.6 Mercado Global de Calzado por Principal Categoría

2013 2013-18 Crecimiento

Page 17: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  17

Comercio Internacional del Calzado La presente sección tiene como objetivo presentar estadísticas del comercio internacional de productos de la industria del calzado, relativas a las exportaciones e importaciones por Capítulo Arancelario, con base en la información de la UN International Trade Centre (Centro de Comercio Internacional por sus siglas en inglés), misma que es una organismo auxiliar de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que proporciona asistencia técnica relacionada con el comercio.

En el periodo 2011 – 2014, las exportaciones del Capítulo Arancelario 64. Calzado, polainas, botines y artículos análogos y sus partes (International Trade Centre, 2016), fueron superiores a las importaciones realizadas a nivel internacional (International Trade Centre, 2016) (Gráfica I.7). En ambos casos, se registran tasas de crecimiento media anual positivas del orden de 5.5% cada año para las exportaciones, y de 3.3% para las importaciones mundiales.

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de (International Trade Centre, 2016).

$113,828,162 $115,897,919 $127,386,857

$140,953,350

$115,467,748 $114,980,963 $122,416,342 $131,491,786

$- $20,000,000 $40,000,000 $60,000,000 $80,000,000

$100,000,000 $120,000,000 $140,000,000 $160,000,000

2011 2012 2013 2014

Mile

s de

Dól

ares

Am

eric

aos

Año

Gráfica 1.7 Exportaciones e Importaciones de la Industria Internacional del Calzado (Partida 64)

Exportaciones Importaciones

Page 18: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  18

Principales Países Exportadores En 2014, conforme a los resultados del Capítulo Arancelario 64, China es el país líder exportador a nivel internacional con 40% de las exportaciones totales (Gráfica I.8) con una tasa de crecimiento de 7.8% cada año en el periodo 2011 - 2014, seguido de Italia (9%), Vietnam (8%), Alemania (4%), Bélgica (4%) y Hong Kong (3%), en conjunto estos países generan el 67% de las exportaciones totales (Gráfica I.9). México participó con el 0.5% de las exportaciones totales mundiales en 2014, con una tasa de crecimiento media de 8.3% en el mismo periodo (International Trade Centre, 2016).

Fuente: Elaboración propia con datos de (International Trade Centre, 2016).

$56,248,713

$84,704,637

$-

$20,000,000

$40,000,000

$60,000,000

$80,000,000

$100,000,000

$120,000,000

$140,000,000

$160,000,000

2011 2012 2013 2014

Gráfica 1.8 Participación de China en las Exportaciones Totales

(Capítulo 64)

China Mundo

$56,248,713

$12,290,849

$10,690,489

$5,815,306

$4,341,253

$645,855

$-

$10,000,000

$20,000,000

$30,000,000

$40,000,000

$50,000,000

$60,000,000

$70,000,000

$80,000,000

$90,000,000

$100,000,000

2011 2012 2013 2014

Gráfica I.9 Principales Países Exportadores (Capítulo 64)

China Italia Viet Nam Alemania Hong Kong, China México

Page 19: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  19

¿Qué está exportando China?

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (International Trade Centre, 2016).

$-

$5,000,000.00

$10,000,000.00

$15,000,000.00

$20,000,000.00

$25,000,000.00

$30,000,000.00

2010 2011 2012 2013 2014

Mil,

es d

e D

ólar

es A

mer

ican

os

Año

Principales Productos Exportados por China

Los demas calzados con suela y parte superior de caucho o plástico.

Calzado con suela de caucho, plástico…

Calzado con suela de cuero natural o regenerado…

Partes de calzado (incluidas las partes superiores fijadas…

Los demas calzados.

Calzado impermeable con suela y parte superior de caucho o plástico.

Page 20: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  20

Importaciones de China por Países En 2014, para efectos de analizar la integración de la cadena de valor de la industria del calzado a nivel internacional, China quien es el principal país exportador a nivel mundial , importa productos provenientes principalmente de los mercados de Vietnam con 29% de sus importaciones totales (Gráfica I.11), seguido de Italia (26%), Indonesia (12%) y otras regiones de China (11%), en conjunto estos mercados proveen el 78% de las importaciones totales de China. En el mismo año, nuestro país participó con sólo el 0.1% de las importaciones totales de China (Gráfica I.12) (International Trade Centre, 2016).

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (International Trade Centre, 2016).

$1,692,813

$666,318

$-

$500,000

$1,000,000

$1,500,000

$2,000,000

$2,500,000

2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s de

Dól

ares

Am

eric

anos

Año

Gráfica I.11 Exportaciones de Vietnam hacia China (Capítulo 64)

Mundo Viet Nam

$586,480

$666,318

$260,533

$274,477

$74,265

$2,062

$-

$200,000

$400,000

$600,000

$800,000

$1,000,000

$1,200,000

$1,400,000

$1,600,000

$1,800,000

$2,000,000

2010 2011 2012 2013 2014

MIle

s de

Dól

ares

Am

eric

anos

Año

Gráfica I.12 Principales Países Exportadores hacia China

(Capítulo 64)

Italia Viet Nam China

Indonesia Estados Unidos México

Page 21: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  21

Principales Países Importadores En 2014, conforme a los resultados del Capítulo Arancelario 64, Estados Unidos realiza el 20% de las importaciones totales mundiales con una tasa de crecimiento media anual de 3.5% en el periodo 2011-2014 (Gráfica I.13), seguido de Alemania (9%), Francia (6%), Reino Unido (5%) e Italia (5%), en conjunto estos países generan el 45% de las importaciones mundiales totales. En el mismo año, México importó el 0.8% de las importaciones totales con una tasa de crecimiento media de 7.1% en 2011-2014 (Gráfica I.14) (International Trade Centre, 2016).

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (International Trade Centre, 2016).

$26,014,294

$105,477,492

$-

$20,000,000

$40,000,000

$60,000,000

$80,000,000

$100,000,000

$120,000,000

$140,000,000

2011 2012 2013 2014

Gráfica I.13 Participación de Estados Unidos en las Importaciones Totales

(Capítulo 64)

Estados Unidos de América Mundo

$26,014,294

$11,212,804

$7,668,062

$7,217,194

$6,569,653

$1,009,532

$-

$10,000,000

$20,000,000

$30,000,000

$40,000,000

$50,000,000

$60,000,000

$70,000,000

2011 2012 2013 2014

Gráfica I.14 Principales Países Importadores (Capítulo 64)

Estados Unidos de América Alemania

Francia Reino Unido

Italia México

Page 22: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  22

Importaciones de Estados Unidos por Países En 2015, las importaciones de productos hacia Estados Unidos del Capítulo Arancelario 64, provinieron principalmente de China con un 63% de sus importaciones totales con una tasa de crecimiento de 1.4% de 2011-2015 (Gráfica I.15), seguido de Vietnam (16%), Italia (5%) e Indonesia (5%), en conjunto estos países generaron el 89% de las importaciones totales de Estados Unidos. México participó con el 2% de las importaciones totales de Estados Unidos, ubicándose como el quinto país exportador hacia dicho país con una tasa de crecimiento de 6.1% de 2011-2015 (Gráfica I.16) (International Trade Centre, 2016).

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (International Trade Centre, 2016).

$17,970,712

$10,764,949

$-

$5,000,000

$10,000,000

$15,000,000

$20,000,000

$25,000,000

$30,000,000

$35,000,000

2011 2012 2013 2014 2015

Gráfica I.15 Exportaciones de China hacia Estados Unidos (Capítulo 64)

China Mundo

$17,970,712

$4,668,142

$1,445,834

$1,487,690 $498,312

$-

$5,000,000

$10,000,000

$15,000,000

$20,000,000

$25,000,000

$30,000,000

2011 2012 2013 2014 2015

Gráfica I.16 Principales Países Exportadores hacia Estados Unidos (Capítulo 64)

China Viet Nam Italia Indonesia México

Page 23: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  23

Importaciones de México por Países En 2014, las importaciones realizadas por México correspondientes al Capítulo Arancelario 64, provinieron principalmente del mercado de China con un 39% de nuestras importaciones totales con una tasa de crecimiento de 30.3% de 2011-2015 (Gráfica I.17), seguido de Vietnam (28%), Indonesia (5%), Italia (11%) y España (6%), en conjunto estos países generan el 89% de las importaciones totales de México (Gráfica I.18) (International Trade Centre , 2016).

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la (International Trade Centre , 2016).

$398,532

$611,000

$-

$200,000

$400,000

$600,000

$800,000

$1,000,000

$1,200,000

2010 2011 2012 2013 2014

Gráfica I.17 Exportaciones de China hacia México (Capítulo 64)

China Mundo

$398,532

$285,225

$106,215

$57,247

$54,135

$-

$100,000

$200,000

$300,000

$400,000

$500,000

$600,000

$700,000

$800,000

$900,000

$1,000,000

2010 2011 2012 2013 2014

Gráfica I.18 Principales Países Proveedores de las Importaciones de

México (Capítulo 64)

China Viet Nam Indonesia Italia España

Page 24: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  24

Comercio Internacional de México La presente sección tiene como objetivo presentar estadísticas del comercio internacional de productos de la industria del calzado de México, relativas a las exportaciones e importaciones por Partida Arancelaria, con base en la información del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet de la Secretaría de Economía.

Balanza Comercial de México La balanza comercial de las exportaciones e importaciones de calzado de México muestran un comportamiento deficitario, es decir se importan más calzado en términos del valor y volumen que los que exportamos hacia otros países. Este déficit comercial se acentuó en el año 2008, donde las importaciones se incrementan y las exportaciones disminuyen. En el periodo 2003 – 2015, el valor de las importaciones tuvo una tasa de crecimiento media de 6.8% cada año y las exportaciones de 4% (Gráfica I.19). En términos del volumen, las exportaciones decrecieron a una tasa de 7.4% anual, en comparación con las importaciones que disminuyeron en 1.8% cada año (Gráfica I.20) (Secretaría de Economía, 2016).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Secretaría de Economía, 2016).

$524,230,031.00

$716,645,477.00

-$192,415,446.00

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

20

14

2015

Gráfica I.19 Balanza Comercial del Valor de las Exportaciones -

Importaciones de Calzado de México

Exportaciones Importaciones Balanza

34,546,155

85,847,965

-51,301,810

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Gráfica I.20 Balanza Comercial del Volumen de las Exportaciones - Importaciones de

Calzado de México

Exportaciones Importaciones Balanza

Page 25: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  25

Valor de la Balanza Comercial de México por Part ida Con base en los datos por Partida Arancelaria, México exporta principalmente productos de la Partida 6403. Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural. Esta partida participó con el 79% de las exportaciones totales en 2015, con una tasa de crecimiento media de 7.2% en el periodo 2003 – 2015, seguida de la Partida 6406. Partes de calzado, con exportaciones del orden de 12% en 2015 y una tasa de crecimiento media de 1.4% cada año (Gráficas I.21) (Secretaría de Economía, 2016).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Secretaría de Economía, 2016).

$412,600,836.00

$36,898,425.00

$63,558,779.00

$-

$100,000,000

$200,000,000

$300,000,000

$400,000,000

$500,000,000

$600,000,000

$700,000,000

Gráfica I.21 Valor de Exportaciones por Partida Arancelaria de México

6401 6402 6403 6404 6405 6406

$241,387,158.00

$368,916,967.00

$48,424,663.00

$-

$100,000,000

$200,000,000

$300,000,000

$400,000,000

$500,000,000

$600,000,000

$700,000,000

$800,000,000

$900,000,000

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

20

14

2015

Gráfica I.22 Valor de Importaciones por Partida Arancelaria de México

6401 6402 6403 6404 6405 6406

Page 26: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  26

En lo relativo a las importaciones por Partida Arancelaria, México importa principalmente productos de la Partida 6404. Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de materia textil. Esta partida participa con el 52% de las importaciones totales en 2015, con una tasa de crecimiento de las importaciones de 13% en el periodo 2003 – 2015, seguida de la Partida 6403. Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural, con un 34% de las importaciones en 2015 y una tasa de crecimiento media de 3.9% en el periodo 2003 – 2015 (Gráfica I.22) (Secretaría de Economía, 2016).

Volumen de la Balanza Comercial de México por Part ida En términos de volumen, México exporta principalmente productos de la Partida 6406. Partes de calzado. Esta partida participa con el 50% del volumen de las exportaciones totales en 2015, con una tasa de crecimiento media negativa de 7.8% en el periodo 2003 – 2015, seguida de la Partida 6403. Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural, con una participación de 27% en el volumen total en 2015 con una tasa de crecimiento media de 2.5% cada año (Gráfica I.23) (Secretaría de Economía, 2016).

En lo relativo al volumen de las importaciones por Partida Arancelaria, México importó principalmente productos de la Partida 6406. Partes de calzado. Esta partida participó con el 44% de las importaciones totales en 2015, con una tasa de crecimiento negativa de 5.6% en el periodo 2003 – 2015, seguida de la Partida 6403. Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural, con 39% de las importaciones en 2015 y una tasa de crecimiento media de 5.8% en el periodo 2003 – 2015 (Gráfica I.24) (Secretaría de Economía, 2016).

Page 27: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  27

Fuente: Elaboración propia con datos de (Secretaría de Economía, 2016).

9,461,046.00

17,374,009.00

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

80,000,000

90,000,000

100,000,000 20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

20

11

2012

20

13

2014

20

15

Pare

s

Año

Gráfica I.23 Volumen de Exportaciones por Partida Arancelaria de México

6401 6402 6403 6404 6405 6406

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

20

14

2015

Porc

enta

je

Año

Gráfica I.24 Volumen de Importaciones por Partida Arancelaria de México

6401 6402 6403 6404 6405 6406

Page 28: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  28

ANÁLISIS NACIONAL

Industria Nacional del Calzado El objetivo de la presente sección es presentar una descripción general de la industria nacional del calzado. ¿Quién, dónde, cuanto, y que se produce? a nivel nacional, la información presentada se obtuvo de los resultados definitivos de Censo Económico 2014 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Cadena Productiva de la Industria de Cuero y Calzado Con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013), el siguiente cuadro describe la cadena productiva completa del cuero y calzado, donde se muestran los eslabones principales. A nivel nacional se cuenta con todos los eslabones de la cadena productiva de la industria del calzado.

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013),

Etapa 1

316110 Curtido y acabado de cuero y piel

Etapa 2 316211. Fabricación de

calzado con corte de piel y cuero

316212. Fabricación de calzado con corte de tela

316213. Fabricación de calzado de plástico

316214. Fabricación de calzado de hule

316219. Fabricación de huaraches y calzado de otro

tipo de materiales

Etapa 3 432113. Comercio al por mayor

de cueros y pieles

432130. Comercio al por mayor de calzado

463310. Comercio al por menor de calzado

811430. Reparación de calzado y otros artículos de

piel y cuero

Page 29: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  29

A continuación, se muestra la definición de las clases de actividad económica consideradas dentro de la cadena productiva amplia de la industria del cuero y calzado incluidas en el SCIAN 2013 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

316110. Curt ido y acabado de cuero y piel

“Unidades económicas dedicadas principalmente al curtido, teñido, blanqueado, adobado, raspado y depilado de cuero y piel de todo tipo de animales, y a la fabricación de charol, cueros gamuzados y apergaminados, metalizados y regenerados. Incluye también: u.e.d.p. al teñido y al estampado de pieles ordinarias para imitar otras pieles de mayor valor. Excluye: u.e.d.p. a la confección de prendas de vestir de cuero, piel y materiales sucedáneos (315210, Confección de prendas de vestir de cuero, piel y de materiales sucedáneos), y a la fabricación de cuero artificial o cartón cuero (322132, Fabricación de cartón y cartoncillo a partir de pulpa)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

316211. Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

“Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de calzado con corte de piel y cuero (el corte se refiere a la parte superior del calzado). Excluye: u.e.d.p. a la fabricación de huaraches (316219, Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales), y de calzado ortopédico (339111, Fabricación de equipo no electrónico para uso médico, dental y para laboratorio)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

316212. Fabricación de calzado con corte de tela

“Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de calzado con corte de tela (el corte se refiere a la parte superior del calzado). Excluye: u.e.d.p. a la fabricación de huaraches (316219, Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

316213. Fabricación de calzado de plástico

“Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de calzado de plástico. Excluye: u.e.d.p. a la fabricación de huaraches (316219, Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

Page 30: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  30

316214. Fabricación de calzado de hule

“Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de calzado de hule. Excluye: u.e.d.p. a la fabricación de huaraches (316219, Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

316219. Fabricación de huaraches y calzado de otro t ipo de materiales

“Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de huaraches, calzado tejido y calzado de otro tipo de materiales no clasificado en otra parte” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

432113. Comercio al por mayor de cueros y pieles

“Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por mayor especializado de cueros y pieles. Incluye también: u.e.d.p. al comercio al por mayor especializado de materias primas para el curtido y para la elaboración de productos de cuero y piel. Excluye: u.e.d.p. al comercio al por mayor especializado de ropa y accesorios de vestir, como cinturones, sombreros, bolsas de cuero y piel (432120, Comercio al por mayor de ropa, bisutería y accesorios de vestir)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

432130. Comercio al por mayor de calzado

“Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por mayor especializado de calzado. Incluye también: u.e.d.p. al comercio al por mayor especializado de accesorios para calzado, como agujetas, tintas, plantillas. Excluye: u.e.d.p. al comercio de calzado de uso industrial, independientemente de su forma de comercialización (435419, Comercio al por mayor de otra maquinaria y equipo de uso general)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

463310. Comercio al por menor de calzado

“Unidades económicas dedicadas principalmente al comercio al por menor especializado de calzado nuevo. Incluye también: u.e.d.p. al comercio al por menor especializado de accesorios para calzado, como agujetas, tintas, plantillas. Excluye: u.e.d.p. al comercio al por menor de calzado ortopédico (464122, Comercio al por menor de artículos ortopédicos); al comercio de una amplia variedad de productos artesanales, entre ellos calzado (465915, Comercio al por menor en tiendas de artesanías), y al comercio

Page 31: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  31

de calzado usado, independientemente de su forma de comercialización (466410, Comercio al por menor de artículos usados)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

811430. Reparación de calzado y otros art ículos de piel y cuero

“Unidades económicas dedicadas principalmente a la reparación de calzado y otros artículos de piel y cuero, como ropa, bolsas y portafolios. Excluye: u.e.d.p. a la reparación de ropa de materiales distintos a la piel y el cuero (811499, Reparación y mantenimiento de otros artículos para el hogar y personales); a la limpieza de calzado (812130, Sanitarios públicos y bolerías), y a proporcionar servicios de limpieza de artículos de piel y cuero (812210, Lavanderías y tintorerías)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

Page 32: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  32

La cadena productiva del cuero y calzado se divide en tres principales eslabones: Proveeduría, Fabricantes y Comercialización. En total, las unidades económicas de la cadena productiva integra un total de 68,124 empresas que emplean a 289,180 personas, de estas las principales clases generadoras de empresas y empleos son el Comercio al por menor, Reparación de calzado y otros artículos de piel y cuero, y Fabricación de calzado con corte de piel y cuero (Gráficas I.25 y I.26) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

En general, la Fabricación de calzado con corte de piel y cuero es la actividad muestra un mayor promedio de personal por unidad económica, seguido de la Fabricación de calzado con corte de tela, y el Curtido y acabado de cuero y piel, lo que implica que son estas actividades quienes tiene una mejor capacidad para desarrollar economías de escala (Gráfica I.27). Las actividades que muestran una mayor remuneración anual promedio por empleado son la Fabricación de calzado con corte de

13,461

44,296

1,277

760

1,434

150

1,540

375

3,810

1,021

- 20,000 40,000

Reparación de calzado y otros artículos de piel y

cuero

Comercio al por menor de calzado

Comercio al por mayor de calzado

Comercio al por mayor de cueros y pieles

Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de

materiales

Fabricación de calzado de hule

Fabricación de calzado de plástico

Fabricación de calzado con corte de tela

Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

Curtido y acabado de cuero y piel

Número de Unidades Económicas

Cla

ses

de A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

Gráfica I.25 Unidades Económicas de la Cadena de Valor de la

Industria del Calzado

18,330

115,258

12,916

2,394

5,436

2,479

22,189

7,849

82,420

19,909

- 40,000 80,000 120,000

Reparación de calzado y otros artículos de piel y

cuero

Comercio al por menor de calzado

Comercio al por mayor de calzado

Comercio al por mayor de cueros y pieles

Fabricación de huaraches y calzado de

otro tipo de materiales

Fabricación de calzado de hule

Fabricación de calzado de plástico

Fabricación de calzado con corte de tela

Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

Curtido y acabado de cuero y piel

Personal Ocupado

Cla

ses

de A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

Gráfica I.26 Personal Ocupado de la Cadena de Valor de la

Industria del Calzado

Page 33: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  33

piel y cuero, y el Curtido y acabado de cuero y piel del orden de 600 mil pesos anuales (Gráfica I.28).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

La actividad de Curtido y acabado de cuero y piel muestra la mayor cantidad de activos fijos (equipo y maquinaria), seguida de Fabricación de calzado de hule (Gráfica I.29). En términos del consumo intermedio, el Curtido y acabado de cuero y piel tiene un relación de 0.71, es decir requiere importar más del 70% de sus insumos y materias primas para su producción, la Fabricación de calzado con corte de piel y cuero y la Fabricación de calzado con corte de tela muestra un consumo intermedio de 0.69, lo que ubica a estas tres clases de actividades como aquellas que requieren de una mayor cantidad de insumos importados para sus procesos productivos (Gráfica I.30).

1

3

10

3

4

17

14

21

22

19

0 5 10 15 20 25

Reparación de calzado y otros artículos de piel y cuero

Comercio al por menor de calzado

Comercio al por mayor de calzado

Comercio al por mayor de cueros y pieles

Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de

materiales

Fabricación de calzado de hule

Fabricación de calzado de plástico

Fabricación de calzado con corte de tela

Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

Curtido y acabado de cuero y piel

Número de Personas

Cla

ses

de A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

Gráfica I.27 Promedio de Personal por Unidad Económica de la

Cadena de Valor de la Industria del Calzado

$0.01

$0.02

$0.02

$0.04

$0.02

$0.05

$0.04

$0.05

$0.06

$0.06

Reparación de calzado y otros artículos de piel y

cuero

Comercio al por menor de calzado

Comercio al por mayor de calzado

Comercio al por mayor de cueros y pieles

Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de

materiales

Fabricación de calzado de hule

Fabricación de calzado de plástico

Fabricación de calzado con corte de tela

Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

Curtido y acabado de cuero y piel

Millones de Pesos

Cla

ses

de A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

Gráfica I.28 Remuneraciones Anuales por Persona de la

Cadena de Valor de la Industria del Calzado (Millones de Pesos)

Page 34: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  34

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

Las empresas de Curtido y acabado de cuero y piel son las que muestran la mayor productividad empresarial, seguida de la Fabricación de calzado con corte de piel y cuero (Gráfica I.31). En términos de la productividad por empleado, la actividad de Comercio al por mayor de cueros y pieles, seguida de Curtido y acabado de cuero y piel muestran la mayores productividades por empleado (Gráfica I.32).

$0.04

$0.14

$0.78

$0.23

$0.17

$2.96

$0.83

$1.17

$1.46

$3.94

Reparación de calzado y otros artículos de piel y

cuero

Comercio al por menor de calzado

Comercio al por mayor de calzado

Comercio al por mayor de cueros y pieles

Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de

materiales

Fabricación de calzado de hule

Fabricación de calzado de plástico

Fabricación de calzado con corte de tela

Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

Curtido y acabado de cuero y piel

Millones de Pesos

Cla

ses

de A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

Gráfica I.29 Activos Fijos por Unidad Económica de la Cadena

de Valor de la Industria del Calzado

0.48

0.42

0.46

0.25

0.64

0.68

0.60

0.69

0.69

0.71

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80

Reparación de calzado y otros artículos de piel y

cuero

Comercio al por menor de calzado

Comercio al por mayor de calzado

Comercio al por mayor de cueros y pieles

Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de

materiales

Fabricación de calzado de hule

Fabricación de calzado de plástico

Fabricación de calzado con corte de tela

Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

Curtido y acabado de cuero y piel

Tasa de Consumo Intermedio

Cla

ses

de A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

Gráfica I.30 Consumo Intermedio de la Cadena de Valor de la

Industria del Calzado

Page 35: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  35

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

$0.04

$0.20

$2.51

$0.37

$0.19

$1.59

$1.44

$2.16

$2.56

$4.29

Reparación de calzado y otros artículos de piel y cuero

Comercio al por menor de calzado

Comercio al por mayor de calzado

Comercio al por mayor de cueros y pieles

Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de

materiales

Fabricación de calzado de hule

Fabricación de calzado de plástico

Fabricación de calzado con corte de tela

Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

Curtido y acabado de cuero y piel

Gráfica I.31 Productividad por Unidad Económica de la Cadena

de Valor de la Industria del Calzado

$0.03

$0.09

$0.71

$0.12

$0.05

$0.10

$0.12

$0.11

$0.13

$0.22

Reparación de calzado y otros artículos de piel y cuero

Comercio al por menor de calzado

Comercio al por mayor de calzado

Comercio al por mayor de cueros y pieles

Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de

materiales

Fabricación de calzado de hule

Fabricación de calzado de plástico

Fabricación de calzado con corte de tela

Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

Curtido y acabado de cuero y piel

Gráfica I.32 Productividad por Personal Ocupado de la Cadena de

Valor de la Industria del Calzado

Page 36: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  36

Distribución Geográfica de la Industria La industria de cuero y calzado nacional se encuentra focalizada principalmente en la región del Bajío y Occidente. El 76% de las empresas de Curtido y acabado de cuero y piel se ubican en el estado de Guanajuato, seguido de un 10% en el estado de Jalisco, en conjunto ambas entidades cuentan con el 86% de empresas con esta actividad (Gráfica I.33).

En términos del personal ocupado, 57% de los empleos totales de Curtido y

acabado de cuero y piel, se generan en el estado de Guanajuato. Las entidades federativas de Chihuahua, Nuevo León y Coahuila, cuenta con un número reducido de empresas grandes con una alta generación de empleos, con un promedio de 738, 460 y 206 personas por empresa, respectivamente (Gráfica I.34).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

El 69% de las unidades económicas de la actividad de Fabricación de calzado

con corte de piel y cuero se ubican en el estado de Guanajuato, 10% en el estado de Veracruz, y 8% en el estado de Jalisco, en conjunto en estas entidades se ubica el 87% de la industria nacional (Gráfica I.35). En términos del personal empleado, 81% de los empleos se generan en Guanajuato, con un promedio de 26 empleos por empresa, siendo de mayor tamaño las empresas jaliscienses con 34 personas por empresa. Los estados de Coahuila, Hidalgo y Chihuahua cuentan con empresas grandes que generan

Gto 76%

Chi 1%

Coa 0%

Nln 0% Jal

10%

Tam 0%

Ver 1%

Mor 0% Mex

2% Otros 10%

Gráfica I.33 Unidades Económicas de Curtido y Acabado de Cuero y

Piel por Principales Entidades Federativas

Gto 57% Chi

19%

Coa 9%

Nln 5%

Jal 3%

Tam 2%

Ver 1%

Mor 1%

Mex 1%

Otros 2%

Gráfica I.34 Personal Ocupado de Curtido y Acabado de Cuero y Piel

por Principales Entidades Federativas

Page 37: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  37

una cantidad importante de empleos, lo que implica que cuentan con la capacidad para desarrollar economías de escala (Gráfica I.36).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

El 61% de las empresas dedicadas a la Fabricación de calzado con corte de tela se ubican en el estado de Guanajuato, 12% en el estado de Jalisco, y 8% en el Estado de México, en conjunto dichas entidades aportan el 81% de esta industria (Gráfica I.37). En términos del personal ocupado, 60% de los empleos se generan en el estado de Guanajuato 15% en Jalisco, y 14% en el estado de México, siendo este último el que presenta un mayor promedio de personal por empresa (Gráfica I.38).

Gto 69%

Ver 10%

Jal 8%

Mex 6%

CDMX 2%

Mic 2%

Yuc 1% Pue

1% Chs 0%

Nl 0% Otros

1%

Gráfica I.35 Unidades Económicas de Fabricación de Calzado con

corte de Piel y Cuero por Principales Entidades Federativas

Gto 81%

Ver 1%

Jal 13%

Mex 3%

CDMX 1% Mic

1% Yuc 0%

Pue 0% Chs

0%

Gráfica I.36 Personal Ocupado de Fabricación de Calzado con corte de Piel y Cuero por Principales Entidades

Federativas

Page 38: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  38

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

El 63% de las unidades económicas de Fabricación de calzado de plástico se ubican en el estado de Guanajuato, 14% en el estado de Jalisco y 13% en el estado de Yucatán, en conjunto estas entidades aportan el 90% de la masa empresarial dedicada a esta actividad (Gráfica I.39). En términos del personal ocupado, 66% de los empleos en esta actividad son generados en el estado de Guanajuato, 17% en Jalisco, y 4% en Yucatán, siendo el estado de Jalisco el que presenta un mayor promedio de 19 personas por empresa (Gráfica I.40).

Gto 61%

Jal 12%

Mex 8%

CDMX 6%

Tla 5%

Yuc 4%

Otros 4%

Gráfica I.37 Unidades Económicas de Fabricación de Calzado con Corte

de Tela por Principales Entidades Federativas

Gto 60%

Jal 15%

Mex 14%

CDMX 3%

Tla 1%

Yuc 1% Otros

6%

Gráfica I.38 Personal Ocupado en Fabricación de Calzado con Corte de

Tela por Principales Entidades Federativas

Page 39: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  39

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

El 68% de las empresas dedicadas a la actividad de Fabricación de calzado de hule se ubican en el estado de Guanajuato, 12% en los estados de Jalisco y Yucatán, entidades que en conjunto aportan el 92% de las empresas (Gráfica I.41). En términos del personal ocupado, 52% de los empleos se generan en el estado de Guanajuato, y 40% en el estado de Jalisco, siendo el estado de Jalisco el que presenta el mayor promedio con 55 empleados por empresa (Gráfica I.42).

Gto 63%

Jal 14%

Yuc 13%

CDMX 4%

Mex 2%

Pue 2%

Otros 2%

Gráfica I.39 Unidades Económicas de Fabricación de Calzado de

Plástico por Principales Entidades Federativas

Gto 66%

Jal 17%

Yuc 4%

CDMX 4%

Mex 3%

Pue 1% Otros

5%

Gráfica I.40 Personal Ocupado en Fabricación de Calzado de Plástico

por Principales Entidades Federativas

Page 40: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  40

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

El 25% de las unidades económicas dedicadas a la actividad de Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales se ubican en el estado de Michoacán, 18% en el estado de Puebla, y 12% en el estado de Oaxaca, mismas que en conjunto aportan el 55% de la masa empresarial (Gráfica I.43). En términos del personal ocupado, 26% de los empleos se generan en el estado de Michoacán, 21% en Jalisco y 17% en el estado de Puebla (Gráfica I.44).

Gto 68%

Jal 12%

Yuc 12%

Otros 8%

Gráfica I.41 Unidades Económicas de Fabricación de Calzado de Hule

por Principales Entidades Federativas

Gto 52% Jal

40%

Yuc 3%

Otros 5%

Gráfica I.42 Personal Ocupado en Fabricación de Calzado de Hule

por Principales Entidades Federativas

Page 41: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  41

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

El 35% de las empresas de Comercio al por mayor de calzado se ubican en el estado de Guanajuato, 11% en la Ciudad de México y en el estado de Jalisco, en conjunto estas aportan el 57% de total de empresas a nivel nacional (Gráfica I.45). En términos del personal ocupado, 29% de los empleos son generados en el estado de Guanajuato, 22% en la Ciudad de México, y 13% en Jalisco (Gráfica I.46).

Mich 25%

Pue 18%

Oax 12%

Jal 11%

Gro 9%

Gto 7%

Otros 18%

Gráfica I.43 Unidades Económicas de Fabricación de Huaraches y

Calzado de otro tipo de materiales por Principales Entidades

Federativas

Mich 26%

Pue 17%

Oax 5%

Jal 21%

Gro 6%

Gto 19%

Otros 6%

Gráfica I.44 Personal Ocupado en Fabricación de Huaraches y Calzado

de otro tipo de materiales por Principales Entidades Federativas

Page 42: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  42

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

El 13% de las empresas dedicadas al Comercio al por menor se ubican en el estado de México, 9% en la Ciudad de México y 8% en el estado de Jalisco, en conjunto aportan estas entidades aportan el 30% de la masa empresarial (Gráfica I.47). En términos del personal ocupado, 11% de los empleos son generados en el estado de México, 10% en la Ciudad de México, y 8% en Jalisco y Guanajuato (Gráfica I.48).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

Gto 35%

CDMX 11%

Jal 11%

Mex 9%

Otros 34%

Gráfica I.45 Unidades Económicas de Comercio al por Mayor de

Calzado por Principales Entidades Federativas

Gto 29%

CDMX 22%

Jal 13%

Mex 12%

Otros 24%

Gráfica I.46 Personal Ocupado de Comercio al por Mayor de Calzado

por Principales Entidades Federativas

Mex 13%

CDMX 9%

Gto 9%

Jal 8%

Ver 6%

Pue 5%

Mich 5%

Chs 4%

Oax 4%

Gro 4%

Chi 3%

Hgo 3%

Otros 27%

Gráfica I.47 Unidades Económicas de Comercio al por Menor por

Principales Entidades Federativas

Mex 11%

CDMX 10%

Gto 8%

Jal 8%

Ver 6%

Pue 5%

Mich 4%

Chs 4%

Oax 3%

Gro 3%

Chi 3%

Hgo 2%

Otros 33%

Gráfica I.48 Personal Ocupado de Comercio al por Menor por Principales

Entidades Federativas

Page 43: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  43

El 18% de las empresas de Reparación de calzado y otros artículos de piel y

cuero se ubican en el estado de México, 13% en la Ciudad de México y 9% en el estado de Veracruz, los que suma un 40% de la masa empresarial (Gráfica I.49). En términos del personal ocupado, 17% se genera en el estado de México, 14% en la Ciudad de México, y 8% en Jalisco (Gráfica I.50).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

Mex 18%

CDMX 13%

Ver 9%

Pue 7% Jal

5%

Gto 4% 16 Mic

4%

Chs 4%

Oax 3%

Hgo 3%

Otros 30%

Gráfica I.49 Unidades Económicas de Reparación de Calzado y otros

artículos de piel y cuero por Principales Entidades Federativas

Mex 17%

CDMX 14%

Ver 8%

Pue 7% Jal

6%

Gto 4% 16 Mic

3%

Chs 3%

Oax 3%

Hgo 3%

Otros 32%

Gráfica I.50 Personal Ocupado de Reparación de Calzado y otros

artículos de piel y cuero por Principales Entidades Federativas

Page 44: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  44

Factores para Comercio Electrónico

Uso de TI A continuación, se muestran estadísticas relacionadas con el uso de TI obtenidas en los resultados definitivos del Censo Económico 2014 del INEGI para el Subsector 316. Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015), que incluye “Unidades económicas dedicadas principalmente al curtido y acabado de cuero y piel; a la fabricación de calzado y de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, como bolsos de mano, maletas y similares, y otros productos de cuero y piel. Incluye también: u.e.d.p. al teñido y al estampado de pieles ordinarias para imitar otras pieles de mayor valor” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013), relativa a si cuentan con equipo de cómputo y servicio de Internet.

Equipo de Cómputo A nivel nacional, el Subsector 316 muestra una penetración de 25% de empresas que cuentan con equipo de cómputo, lo que representa un mejor resultado si lo comparamos con los resultados a nivel nacional y por sector manufacturero (31-33) (Gráfica I.51). Por tamaño de empresa, sólo 13% de las micro empresas, con menos de 10 empleados, cuentan con equipo de cómputo (Gráfica I.52)

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Porc

enta

je

Gráfica I.51 Comparativo Nacional, Manufacturas y

Subsector 316 de disponibilidad de Equipo de Cómputo

Sí No

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Uni

dade

s Ec

onóm

icas

Gráfica I.52 Unidades Económicas a Nivel Nacional que cuenta con

Equipo de Cómputo del Subsector 316

Sí No

Page 45: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  45

En los estados de Guanajuato y Jalisco que son las principales entidades con

unidades económicas del Subsector 316, 65% y 62% respectivamente de sus empresas, no cuentan con equipo de cómputo, esta situación se agudiza en las micro empresa con un 82% y 78% respectivamente, que no cuentan con equipo de cómputo. En los casos de los estados de México y Veracruz se tiene una menor tasa de disponibilidad de equipo de cómputo (Gráfica I.53).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

Sí No Sí No Sí No Sí No Gto Ver Jal Mex

Micro 660 3,078 12 540 191 685 36 425 Pequeña 856 208 6 2 177 33 24 5 Mediana 220 9 6 0 55 3 7 0 Grande 75 0 0 0 13 0 4 0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Uni

dade

s Ec

onóm

icas

Gráfica I.53 Unidades Económicas que cuenta con Equipo de Cómputo del Subsector 316 por Principales Entidades Federativas

Page 46: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  46

Servicio de Internet A nivel nacional, el Subsector 316 muestra una penetración de 22% de empresas que cuentan con servicio de Internet, con una mejor penetración respecto a los resultados a nivel nacional y por sector manufacturero (Gráfica I.54). Por tamaño de empresa, sólo el 10% de las micro empresas, con menos de 10 empleados, y 73% de las pequeñas empresas, entre 11 hasta 50 empleados, cuentan con servicio de Internet (Gráfica I.55).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

El análisis por principales entidades federativas con industria del Subsector 316, muestra que las empresas de las entidades de Jalisco y Guanajuato tienen un mayor acceso a servicio de Internet con 33% y 30% del total de sus empresas. En el caso de los estados de México y Veracruz, se tiene una tasa de acceso de 12% y 4%, respectivamente. Por tamaño de empresa, en los estados de Jalisco y Guanajuato, sólo un 17% y 13% de sus micro empresas respectivamente, cuentan con servicio de Internet, y en el caso de las pequeñas empresas, entre 11 a 50 empleados, la tasa se incrementa a 77% y 72%, respectivamente. Los estados de México y Veracruz, muestran una tasa acceso a servicio de Internet de sólo el 6% y 2% de sus micro empresas, respectivamente (Gráfica I.56).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

���Nacional Manufacturas 31 - 33

Subsector 316

Porc

enta

je

Gráfica I.54 Comparativo de Acceso a Internet Nacional, Manufacturas y

Subsector 216

Sí No

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Porc

enta

je

Tamaño

Gráfica I.55 Unidades Económicas que cuentan con Servicio de Internet Subsector 316 a Nivel Nacional

Sí No

Page 47: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  47

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

Con relación a las tareas para las que utilizan Internet aquellas empresas que si tienen acceso. En términos generales, con independencia de su tamaño, las empresas lo utilizan principalmente para la búsqueda de información, seguido del desarrollo de operaciones bancarias y financieras. Es importante destacar que la compra – venta de servicios o productos (comercio electrónico) es la tarea que presente el menor uso en todos los tamaños de empresa. Por tamaño de empresa, las grandes empresas tienen un uso generalizado de Internet, y en una menor proporción la micro empresa. Las actividades de comercio electrónico, como se comentó muestran una baja adopción, en promedio sólo 25% de las empresas tienen acceso a Internet, siendo estas en 42% empresas grandes, con más de 250 empleos, hasta sólo 19% en las micro – empresas con menos de 10 empleados (Gráfica I.57).

Sí No Sí No Sí No Sí No Gto Ver Jal Mex

Grande 74 1 13 0 4 0 0 0 Mediana 215 14 54 4 7 0 6 0 Pequeña 764 300 162 48 21 8 6 2 Micro 500 3,238 153 723 29 432 10 542

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

Uni

dade

s Ec

onóm

icas

Gráfica I.56 Unidades Económicas que cuenta con Servicio de

Internet del Subsector 316 por Principales Entidades Federativas

Page 48: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  48

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

Banca Comercial Respecto al uso de banca comercial, que resulta un aspecto básico para el desarrollo de actividades de comercio electrónico, sólo 35% de las empresas cuentan con servicios de la banca comercial. Por tamaño de empresa, 21% de las micro empresas, con menos de 10 empleados manejan cuenta bancaria, y en las pequeñas empresas, el uso de banca comercial se incrementa hasta 70% (Gráfica I.58). Dentro de los principales motivos por los que no manejan cuentas bancarias, 67% de las empresas señalaron que “No les hizo falta”, y 24% señalaron que “Las comisiones o cuotas son altas”. Por tamaño de empresa, 74% de las pequeñas empresas, con una cantidad entre 11 a 50 empleos señalaron que “No les hizo falta”, y 28% de las micro empresas, señalaron que “Las comisiones o cuotas son altas” (Gráfica I.59).

58

45

19

91

59

79

62

22

91

63

96

82

34

96

61

100 96

42

95

68

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

Operaciones bancarias y financieras

Trámites o gestiones

gubernamentales

Compra-venta de servicios o productos

Búsqueda de información

Realizar la gestión del

negocio

Porc

enta

je

Gráfica I.57 Tareas que realizan en Internet las empresas del Subsector 316 a nivel nacional

Micro Pequeña Mediana Grande

Page 49: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  49

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Porc

enta

je

Tamaño

Gráfica I.58 Unidades Económicas que manejan Cuenta Bancaria Subsector 316 a Nivel Nacional

Sí No

66.4 25.1

7.9 4.0 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porc

enta

je

Motivos

Gráfica I.59 Motivos por los que no manejan Cuenta Bancaria Subsector

316 a Nivel nacional

Micro Pequeña Mediana Grande

Page 50: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  50

Conforme al Censo Económico 2014, en términos del Acceso al Financiamiento

de las unidades económicas del Subsector 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, sólo 12% de las empresas contaron con crédito bancario, dentro de estas sólo 6% de las micro empresa y 21% de las pequeñas empresas tuvieron acceso a crédito bancario (Gráfica I.60). Dentro de las principales causas por las que no contaron con crédito bancario, 74% de las micro empresas señalaron que “No lo necesitaron” y 41% por los “Altos intereses” (Gráfica I.61).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

6%

21%

50%

57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Micro Pequeña Mediana Grande

Porc

enta

je

Tamaño

Gráfica I.60 Unidades económicas que Sí contaron con crédito

bancario

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Gráfica I.61 Causas por las que No contaron con crédito bancario

Micro Pequeña Mediana Grande

Page 51: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  51

Anális is de Matr iz Insumo – Producto El objetivo de la presente sección es presentar los principales encadenamientos productivos de la industria del cuero y calzado con base en la matriz insumo – producto, misma que refleja entre otros rubros, el origen y destino de las transacciones comerciales entre los distintos subsectores económicos (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012). El presente análisis de basó en la Matriz simétrica total de insumo-producto (producto por producto) por rama de actividad 2013 publicada por el INEGI para las Ramas de Actividad Económica:

• 3161. Curtido y acabado de cuero y piel, que incluyen “Unidades económicas dedicadas principalmente al curtido, teñido, blanqueado, adobado, raspado y depilado de cuero y piel de todo tipo de animales, y a la fabricación de charol, cueros gamuzados y apergaminados, metalizados y regenerados. Incluye también: u.e.d.p. al teñido y al estampado de pieles ordinarias para imitar otras pieles de mayor valor. Excluye: u.e.d.p. a la confección de prendas de vestir de cuero, piel y materiales sucedáneos (315210, Confección de prendas de vestir de cuero, piel y de materiales sucedáneos), y a la fabricación de cuero artificial o cartón cuero (322132, Fabricación de cartón y cartoncillo a partir de pulpa)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013), y

• 3162. Fabricación de calzado, que incluye “Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de calzado. Excluye: u.e.d.p. a la fabricación de calzado ortopédico (33911, Fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio, y artículos oftálmicos)” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013).

Con la finalidad de identificar la importancia de la industria en el enramado

económico de la industria de cuero y calzado en México, se utilizó la matriz insumo – producto, siendo esta la única herramienta disponible para analizar las relaciones entre los subsectores económicos relacionados con dicha industria, mediante el cual es posible tomar decisiones para elaborar políticas empresariales y gubernamentales, identificando los impactos totales de la demanda de las ramas de la industria de cuero y calzado en el resto de las ramas de las actividades económicas.

De esta forma, es posible calcular los encadenamientos Hacia Atrás y Hacia

Adelante. En el primer caso, se mide la capacidad de las ramas de actividad de provocar o arrastrar el desarrollo de otras, dado que utiliza insumos procedentes de éstas; en el segundo caso, se cuantifica la relevancia de actividad cuando es oferente o suministrador de un determinado producto, que resulta ser insumo de otro sector.

A fin de simplificar el análisis, se emplea la definición más sencilla de

multiplicadores, la cual incorpora únicamente los impactos directos, es decir, no incluye los efectos secundarios que ocurren en los flujos intersectoriales. En este sentido, a fin de tipificar las ramas de actividad económica relacionadas con la industria de cuero y calzado, se calcularon los coeficientes de encadenamientos directos hacia atrás (es decir, midiendo la capacidad que tiene un sector de arrastrar directamente a otros) y

Page 52: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  52

hacia delante (es decir, cuantificando la capacidad de un sector de estimular a otros vía demanda).

Encadenamiento por Rama de Actividad En la Rama 3161 Curtido y acabado de cuero y piel, 41% de su producción se encadena Hacia Atrás con la Rama 3116 Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, ave y otros animales, y 15% con la Rama 4311 Comercio al por mayor de abarrotes y alimentos (Gráfica I.62), las transacciones comerciales con ambas ramas representa el 56% de sus encadenamientos hacia atrás. Respecto a su encadenamiento Hacia Adelante, 47% con la Rama 3162 Fabricación de Calzado, y en 38% con la Rama 3363 Fabricación de partes para vehículos automotores, los encadenamientos hacia delante con ambas ramas representa el 85% de sus transacciones comerciales (Gráfica I.63).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012).

Una de las principales conclusiones del análisis anterior, se dirige a privilegiar el desarrollo de transacciones comerciales digitales (comercio electrónico) entre la Rama 3161. Curtido y acabado de cuero y piel, con aquellas ramas con las que tiene mayores transacciones comerciales, específicamente Hacia Atrás con la Rama Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, ave y otros animales, y Hacia Adelante con la Rama de Fabricación de Calzado, con la que tiene una alta vinculación dentro de la cadena productiva de la industria de cuero y calzado.

Con relación a la rama de actividad Rama 3162. “Fabricación de Calzado”, 43% de su producción se encadena Hacia Atrás con la Rama 3161. Curtido y acabado de

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Otras industrias alimentarias

Generación, transmisión y distribución de energía

Explotación de otros animales

Curtido y acabado de cuero y piel

Fabricación de productos químicos básicos

Servicios de empleo

Comercio al por mayor de abarrotes y alimentos

Matanza, empacado y procesamiento de carne de

Porcentaje

Ram

as

Gráfica I.62 Encadenamiento Hacia Atras Rama 3161

2%

2%

2%

3%

4%

38%

47%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fabricación de productos de plástico

Confección de prendas de vestir

Curtido y acabado de cuero y piel

Fabricación de muebles, excepto de oficina y

estantería

Fabricación de otros productos de cuero, piel y

materiales sucedáneos

Fabricación de partes para vehículos

automotores

Fabricación de calzado

Porcentaje

Ram

as

Gráfica I.63 Encadenamiento Hacia Adelante Rama 3161

Page 53: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  53

cuero y piel, y 18% con la Rama 3262. Fabricación de Productos de Hule, lo que suma 61% de sus transacciones comerciales hacia atrás (Gráfica I.64). Respecto a su encadenamiento Hacia Adelante, 19% con la propia Rama 3162 Fabricación de Calzado, y 16% con la Rama 9314. Impartición de justicia y mantenimiento de las seguridad y el orden público, los encadenamientos hacia delante con ambas ramas representa el 35% de las transacciones comerciales de la rama Fabricación de Calzado (Gráfica I.65).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012).

Derivado de lo anterior, las estrategias para el desarrollo de transacciones comerciales digitales (comercio electrónico) entre la Rama 3162. Fabricación de Calzado, se deben enfocar Hacia Atrás con la Rama 3161. Curtido y acabado de cuero y piel, y Hacia Adelante, con las empresas de la propia Rama 3162, con las que tiene una alta vinculación dentro de la cadena productiva completa de la industria de cuero y calzado.

1%

1%

2%

2%

2%

4%

5%

9%

18%

43%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Preparación e hilado de fibras textiles, y fabricación

de hilos

Fabricación de productos de cartón y papel

Fabricación de pinturas, recubrimientos y adhesivos

Servicios de empleo

Fabricación de telas

Fabricación de calzado

Fabricación de resinas y hules sintéticos, y fibras

químicas

Comercio al por mayor de abarrotes y alimentos

Fabricación de productos de hule

Curtido y acabado de cuero y piel

Porcentaje

Ram

as

Gráfica I.64 Encadenamiento Hacia Atras Rama 3162

4%

5%

5%

6%

12%

16%

19%

0% 5% 10% 15% 20%

Construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía

eléctrica y telecomunicaciones

Elaboración de productos de panadería y tortillas

Fabricación de productos derivados del petróleo y del

carbón

Generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica

Elaboración de productos lácteos

Impartición de justicia y mantenimiento de la

seguridad y el orden público

Fabricación de calzado

Porcentaje

Ram

as

Gráfica I.65 Encadenamiento Hacia Adelante Rama 3162

Page 54: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  54

20.2 23.9

27.6 30.6

34.9

40.6 45.1

51.2 53.9

0

10

20

30

40

50

60

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Millo

nes

de P

erso

nas

Año

Gráfica I.66 Evolución de Usuarios de Internet en México

$24.50 $36.50

$54.50

$85.70

$121.60

$162.10

$0 $20 $40 $60 $80

$100 $120 $140 $160 $180

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s de

Millo

nes

de P

esos

Año

Gráfica I.67 Evolución del Comercio Electrónico en México

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

Usuarios de Internet  Con datos de la Asociación Mexicana de Internet, México muestra un crecimiento sostenido en el número de usuarios de Internet, alcanzando una estimación de 53.9 millones de usuarios en 2014, con una tasa de crecimiento media de 11.5% cada año en el periodo 2006 – 2014 (Asociación Mexicana de Internet, 2016), (Gráfica I.66). La evolución del comercio electrónico en nuestro país muestra una mayor tasa de crecimiento media anual de 37% en el periodo 2009 – 2014, estimándose un monto de 162 mil millones de pesos en transacciones a través de medios electrónicos (Gráfica I.67) (Asociación Mexicana de Internet, 2015).

Fuente: (Asociación Mexicana de Internet, 2016).

Fuente: (Asociación Mexicana de Internet, 2015).

Page 55: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  55

Principales Usos de Internet La actividad de comercio electrónico no se encuentra ubicada dentro de los principales usos en Internet con sólo 25% de las respuestas de usuarios de Internet, a diferencia de otras actividades como acceso a redes sociales, búsqueda de información, y envío y recepción de correos (Gráfica I.68). De la misma forma, en el uso de Internet para temas laborales, sólo 13% de los usuarios de Internet manifestaron que lo utilizan para comercio electrónico, empleándolo principalmente para enviar y recibir correos, y buscar información (Gráfica I.70) (Asociación Mexicana de Internet, 2015).

Fuente: (Asociación Mexicana de Internet, 2015).

Gasto en Comercio Electrónico Con relación al gasto realizado en comercio electrónico, sin incluir viajes, las tres categorías principales por frecuencia (incidencia) de compras electrónicas fueron Ropa y Accesorios, Descargas Digitales y Boletos para Eventos (Gráfica I.71). La categoría más importante de gasto fue en computación y muebles (Gráfica I.72).

Es importante, señalar que en la categoría Ropa y Accesorios, se consideraron los productos de calzado, por lo que los resultados obtenidos pueden no ser atribuidos completamente al comportamiento de la industria del calzado. En este sentido, la categoría Ropa y Accesorios es la que muestra una mayor incidencia de compra, es decir se compran con mayor frecuencia este tipo de productos. En términos del monto de gasto, los compradores gastan $1,383.00 pesos trimestralmente en promedio en Ropa y Accesorios, siendo las categorías de Muebles, electrodomésticos y equipo, y electrónica, donde más se gasta en promedio trimestralmente.

85% 78%

73% 64%

25% 22% 22%

14% 14% 14%

8% 5% 8%

Acceder a Redes Sociales Búsqueda de Información

Enviar/recibir E-mails Enviar/recibir (Chats)

Comprar en Línea Operaciones de Banca en

Videollamadas Acceder/crear/mantener

Búsqueda de Empleo Acceder/crear/mantener

Visita a sitios para adultos Encuentros online

Otras

Gráfica I.69 Principales Usos de Internet

65% 62%

55% 30%

18% 15% 13% 13% 11%

3% 19%

Enviar/recibir correos Buscar información

Enviar/recibir Comunicarse

Manejar redes Capacitación en línea

Promocionar Comercio electrónico

Videoconferencias Otras

No trabajo/Ninguna

Gráfica I.70 Uso laboral del Internet

Page 56: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  56

Fuente: Elaboración propia con datos de (Asociación Mexicana de Internet, 2016).

La categoría de Ropa y Accesorios, donde se incluyen los productos de la industria del zapato, se compran principalmente a través de computadoras personales o Laptops, dispositivos donde se genera el mayor gasto trimestral (Gráficas I.73 y I.74).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Asociación Mexicana de Internet, 2016).

Con relación al análisis de la experiencia de los comercios, es decir aquellas empresas que realizan actividades comercio electrónico, Ropa y accesorios es la categoría que más se vende a través de medios electrónicos (Gráfica I.75), representando el 5% de las ventas totales en el primer cuatrimestre de 2015 (Gráfica

53% 49%

35% 23%

21% 20% 19% 19% 19% 18%

Ropa y accesorios

Descargas digitales

Boletos para eventos Videojuegos, consolas y

accesorios Libros y revistas (únicamente

copias físicas) Juguetes y hobbies

Música, películas y videos (únicamente copias físicas)

Software de computadora(excluye juegos de

Muebles, electrodomésticos y equipo

Electrónica (excluye dispositivos externos de PC)

Gráfica I.71 Incidencia de compra por categoría

$448

$480

$581

$922

$1,086

$1,179

$1,383

$1,555

$1,652

$2,643

Música, películas y videos (únicamente copias físicas)

Libros y revistas (únicamente copias físicas)

Descargas digitales

Software de computadora (excluye juegos de PC)

Juguetes y hobbies

Boletos para eventos

Ropa y accesorios

Videojuegos, consolas y accesorios

Electrónica (excluye dispositivos externos de PC)

Muebles, electrodomésticos y equipo

Gráfica I.72 Gasto trimestral promedio MXN*

49%

27%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

PC / Laptop Smartphone Tablet

Porc

enta

je

Tipo de Dispositivo

Gráfica I.73 Ropa y Accesorios

$4,242

$1,896 $2,464

$1,268 $944 $725

$0 $500

$1,000 $1,500 $2,000 $2,500 $3,000 $3,500 $4,000 $4,500

PC / Laptop Smartphone Tablet

Peso

s M

exic

anos

Tipo de Dispositivo

Gráfica I.74 Gasto trimestral promedio por tipo de dispositivo (MXN)

Promedio por categoría (excluye viajes)

Ropa y accesorios

Page 57: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  57

I.76).

Fuente: Elaboración propia con datos de (Asociación Mexicana de Internet, 2016).

37%

33%

33%

25%

23%

21%

20%

20%

16%

15%

15%

15%

13%

13%

13%

12%

11%

7%

4%

4%

Ropa y accesorios

Deporte y fitness

Otra categoría no enlistada

Electrónicos de consumo

Computadoras/dispositivos periféricos/PDAs

Muebles, electrodomésticos y equipo

Hogar y jardín

Juguetes y pasatiempos

Videojuegos, consolas y accesorios

Libros y revistas (solo copias físicas)

Bienes de consumo empaquetados

Suministros de oficina

Joyería y relojes

Música, películas y video (sólo copias físicas)

Viaje

Software de computadoras

Descargas digitales

Flores, felicitaciones y regalos miscelaneos

Boletos de eventos

Servicios generales

Gráfica I.75 Categorías de Bienes y Servicios Vendidos en Línea

1%

1%

1%

2%

2%

2%

3%

5%

8%

19%

21%

Suministros de oficina

Software de computadoras (sin incluir Juegos de

Computadora)

Videojuegos, consolas y accesorios

Hogar y jardín

Deportes y fitness

Muebles, electrodomésticos y equipo

Bienes de consumo empaquetados

Ropa y accesorios

Boletos de eventos

Computadoras / dispositivos periféricos /

PDAs

Electrónicos de consumo

Gráfica I.76 Proporción de Ventas Bienes y Servicios Vendidos en Línea

Page 58: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  58

FASE 2. DISEÑO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DISEÑO DE LA MUESTRA En el desarrollo del presente proyecto participaron las Cámaras de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato y del Estado de Jalisco, quienes son las cámaras empresariales en las principales entidades federativas fabricantes de productos de cuero y calzado.

Respecto a las clases de actividad de la cadena de valor de la industria de cuero y calzado, el estado de Guanajuato cuenta con 9,565 empresas que representan el 14% de las unidades económicas nacionales, y el estado de Jalisco agrupa un total de 5,098 empresas, lo que representa el 8% nacional. Con relación a las clases de actividad económicas relacionadas con la fabricación de calzado con corte de piel y cuero, plástico, tela y hule; el estado de Guanajuato en promedio cuenta con el 63% de las unidades económicas, y el estado de Jalisco con el 11% (Gráfica II.1).

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Censo Económico 2014 del INEGI de la página web: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx#Mas.

En este sentido, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato

cuenta con un total de 814 empresas afiliados, y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco con un total de 140 empresas afiliadas, sin especificar la principal clase de actividad a la que pertenecen.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Curtido y acabado de cuero y piel

Fabricación de calzado con corte de piel y cuero

Fabricación de calzado con corte de tela

Fabricación de calzado de plástico

Fabricación de calzado de hule

Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales

Comercio al por mayor de calzado

Comercio al por menor

Reparación de calzado y otros artículos de piel y cuero

Gráfica II.1 Participación Porcentual de Empresas por Principales Entidades Federativas por Clase de Actividad

Guanajuato Jalisco Otros

Page 59: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  59

Diseño Estadístico Unidad de observación La empresa (persona moral) o persona física con actividad empresarial. Unidad de muestreo La empresa (persona moral) o persona física con actividad empresarial. Unidad de análisis Las empresas de cualquier tamaño por número de empleados. Marco muestral El marco de muestreo se integra por las empresas (persona moral) o persona física con actividad empresarial asociadas a la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ), que estén incluidas en bases de datos empresariales que hayan recibido la Encuesta. Esquema de muestreo Probabilístico y estratificado. Probabilístico porque cada empresa tiene una probabilidad diferente de cero de ser seleccionada, y estratificada porque se agrupan en grupos de personal ocupado. Universo muestral Las empresas (persona moral) o persona física con actividad empresarial asociadas a la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ), que estén incluidas en bases de datos de las cámaras que hayan recibido la Encuesta, es decir se excluyen del universo muestral aquellas empresas contenidas en la base de datos, que no hayan recibido la encuesta.

Page 60: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  60

Tamaño de la muestra Para el cálculo de las muestras se empleó la siguiente fórmula de distribución:

Donde: n = El tamaño de la muestra que queremos calcular. N = Tamaño del universo (por ejemplo, número de empresas afiliadas). Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza deseado, para el presente calculó se empleará un Nivel de confianza 95% -> Z=1,96 e = Es el margen de error máximo que admito (por ejemplo, 5%) p = Es la heterogeneidad que se espera encontrar en la muestra. Como regla general, se emplea una p=50%. Cámara de la Industr ia del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) Tamaño de Universo Muestral: 814. Heterogeneidad: 75% Margen de error: 6.5% Nivel de confianza: 95% Tamaño de Muestra: 142 empresas. Cámara de la Industr ia del Calzado del Estado de Jal isco (CICEJ) Tamaño de Universo Muestral: 140. Heterogeneidad: 75% Margen de error: 9.8% Nivel de confianza: 95% Tamaño de Muestra: 49 empresas.

Diseño de la Encuesta

La Encuesta tiene como objetivo analizar el uso y adopción de tecnologías de información dentro de un sector importante en la economía mexicana como lo es el cuero y calzado, con la finalidad de contar con una base teórica que permita diagnosticar la situación actual y el diseño metodológico operativo en la compra, venta y distribución del producto.

Page 61: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  61

Objetivo de la Encuesta • Contar con estadísticas e indicadores relevantes del uso y adopción de tecnologías

de información en las diversas actividades productivas nacionales y regionales, enfocadas al sector zapatero.

• Impulsar en la industria del calzado el desarrollo de actividades de comercio electrónico, analizando a los productores con mayor relevancia en el país.

• Proponer requerimientos y soluciones digitales que impacten directamente en la logística entre las grandes empresas y las MIPyMES que incidan en la productividad de la industria del calzado.

Descripción de la Encuesta Encuesta descriptiva, de respuesta cerrada (opción múltiple), aplicada a través de un administrador de encuesta en línea. La encuesta está conformada por 72 reactivos totales, con exclusiones (Respuestas: Sí o No). Con una duración estimada entre 30 hasta 45 minutos, estableciendo preguntas obligatorias las exclusiones (Respuesta: Si o No), y datos de contacto. Población objet ivo Empresas de cualquier tamaño por su número de personas ocupadas conforme a la estratificación establecida en la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa para actividades económicas de la industria del calzado, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013. Cobertura Temática

1. Bienvenida 2. Glosario de Términos 3. Datos Generales de la Empresa 4. Producción y Ventas 5. Acceso a Internet 6. Infraestructura Tecnológica 7. Acceso a Banca Comercial 8. Plataformas de Comercio Electrónico 9. Procesos de Negocio 10. Actividades de Exportación 11. Estrategias de Mercadotécnica en Línea

Confidencial idad de la Información

Los datos e información obtenidos en la Encuesta, serán manejados como propiedad confidencial y exclusiva de la empresa participante, y en ninguno caso se

Page 62: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  62

publicarán resultados de forma individual, sólo resultados agregados obtenidos a partir de la Encuesta, por entidad federativa, por clase de actividad, y por estrato de acuerdo al personal ocupado. Recomendaciones Internacionales

Los conceptos y la metodología de cálculo de los sectores de actividad económica se ajustan a la normatividad internacional vigente en la materia, a través del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013. Cobertura Temporal No Aplica. Cobertura Geográfica Entidades Federativas de Guanajuato y Jalisco. Cobertura Sectorial

• Por cámara participante • Por clase de actividad • Por estrato de acuerdo al personal ocupado

Desglose Sectorial

• 3 sectores de actividad SCIAN 2013 (Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, 2013): •

o “316110. Curtido y acabado de cuero y piel. o 316211. Fabricación de calzado con corte de piel y cuero o 316212. Fabricación de calzado con corte de tela o 316213. Fabricación de calzado de plástico o 316214. Fabricación de calzado de hule o 316219. Fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de

materiales o 432113. Comercio al por mayor de cueros y pieles o 432130. Comercio al por mayor de calzado o 463310. Comercio al por menor de calzado o 811430. Reparación de calzado y otros artículos de piel y cuero“

Periodicidad No aplica.

PROGRAMA DE APLICACIÓN

Page 63: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  63

El programa de aplicación de la encuesta para analizar el uso y adopción de tecnologías de información, con la finalidad de contar con una base teórica que permita diagnosticar la situación actual y el diseño metodológico operativo en la compra, venta y distribución del producto, se dividió en cuatro fases de aplicación, sujetas a los avances registrados para alcanzar los tamaños de muestra establecidos.

La primera fase de aplicación consideró el envío de la liga para la aplicación de la encuesta a las empresas afiliadas a las bases de datos de las cámaras participantes. Dichas cámaras son las responsables del envío de la liga y el seguimiento en la promoción del llenado hacia sus empresas. La siguiente fase, implicó el desarrollo de llamadas telefónicas a las bases de datos de empresas de las bases de datos; la tercera fase de aplicación el desarrollo de un evento, taller o conferencia especializada enfocada en estrategias y prácticas de comercio electrónico para las empresas asociadas, con la finalidad de aplicar la encuesta de forma presencial a la conclusión del evento, y la cuarta fase la aplicación de encuestas en campo en las instalaciones de las empresas participantes. Programa de Trabajo CICEG No. Actividad Fecha Responsable 1 Envío Correo de Presentación Octubre CICEG 2 Inicio de Primer Levantamiento (Envío liga de

Encuesta a Asociados). Octubre CICEG

3 Primer Informe de avance Noviembre Asociación Mexicana de Internet

4 Segundo Informe de avance Noviembre Asociación Mexicana de Internet

5 Cierre de Primer Levantamiento Noviembre Asociación Mexicana de Internet

6 Análisis de Resultados Obtenidos Noviembre Asociación Mexicana de Internet

7 Inicio de Segundo Levantamiento (Envío liga de Encuesta a Asociados).

Noviembre CICEG

8 Primer Informe de avance Noviembre Asociación Mexicana de Internet

9 Cierre de Segundo Levantamiento Noviembre Proyectos Estratégicos 10 Análisis de Resultados Obtenidos Noviembre Asociación Mexicana de

Internet 11 En su caso, conforme a resultados, programar

reunión asociados CICEG. Noviembre Asociación Mexicana de

Internet, CICEG 12 Análisis de Resultados Obtenidos Noviembre Asociación Mexicana de

Internet 13 En su caso, aplicación de encuestas en campo Diciembre Asociación Mexicana de

Internet 13 Cierre de resultados Diciembre Asociación Mexicana de

Internet

Page 64: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  64

Programa de Trabajo CICEJ No. Actividad Fecha Responsable 1 Envío Correo de Presentación Octubre CICEJ 2 Inicio de Primer Levantamiento (Envío liga de Encuesta a

Asociados). Octubre CICEJ

3 Primer Informe de avance Octubre Asociación Mexicana de Internet

4 Segundo Informe de avance Octubre Asociación Mexicana de Internet

5 Cierre de Primer Levantamiento Octubre Asociación Mexicana de Internet

6 Análisis de Resultados Obtenidos Octubre Asociación Mexicana de Internet

7 Inicio de Segundo Levantamiento en Sesiones Empresariales (Envío liga de Encuesta a Asociados).

Octubre CICEJ

8 Primer Informe de avance Noviembre Asociación Mexicana de Internet

9 Cierre de Segundo Levantamiento Noviembre 10 Análisis de Resultados Obtenidos Noviembre Asociación

Mexicana de Internet

11 En su caso, conforme a resultados, programar reunión asociados CICEG.

Noviembre Asociación Mexicana de Internet, CICEJ

12 Análisis de Resultados Obtenidos. Noviembre Asociación Mexicana de Internet

13 En su caso, aplicación de encuestas en campo Diciembre Asociación Mexicana de Internet

13 Cierre de resultados Diciembre Asociación Mexicana de Internet

Page 65: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  65

RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO  Cámara de la Industr ia del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) Tamaño de Universo Muestral: 814. Heterogeneidad: 75% Margen de error: 6.5% Nivel de confianza: 95% Tamaño de Muestra: 142 empresas Cámara de la Industr ia del Calzado del Estado de Jal isco (CICEJ) Tamaño de Universo Muestral: 140. Heterogeneidad: 75% Margen de error: 9.9% Nivel de confianza: 95% Tamaño de Muestra: 49 empresas.

Page 66: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  66

FASE 3. DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES Conforme a los resultados anteriores se realizará un análisis de brecha para identificar y definir la situación actual relativa al nivel de uso y adopción de tecnologías de información en los procesos de compra, venta y distribución del producto. El análisis de las necesidades para la integración de la cadena de valor del sector de Cuero y Calzado, se sustenta en el uso de herramienta de análisis dinámico para establecer las estrategias basadas en innovación y tecnología. Las necesidades se propondrán como mapas de representación gráfica de los principales aspectos de la estrategia a seguir y la definición de hitos que permitan definir en el tiempo, las acciones y recursos necesarios para su instrumentación.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En el presente apartado se presentan los resultados de las entrevistas aplicadas a las empresas asociadas a las Cámaras de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato y Jalisco. La encuesta tuvo como objetivo analizar el uso y adopción de tecnologías de información dentro de un sector importante en la economía mexicana como lo es el cuero y calzado, con la finalidad de contar con una base teórica que permita diagnosticar la situación actual y el diseño metodológico operativo en la compra, venta y distribución del producto.

A continuación, se muestran los apartados de la encuesta: Datos Generales, Producción y Ventas, Acceso a Internet, Infraestructura Tecnológica, Acceso a Banca Comercial, Plataformas de Comercio Electrónico, Procesos de Negocio, Ventas por Canal, y Estrategias de Mercadotécnica en Línea.

La encuesta descriptiva se aplicó a través de un administrador de encuesta en línea, conformada por 72 reactivos totales, con exclusiones (Respuestas: Sí o No) con una duración estimada entre 30 hasta 45 minutos.

Page 67: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  67

Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG)

Datos Generales

Constitución de las Empresas Respecto a la constitución legal de las empresas encuestadas, 71% son personas morales, y 29% son personas físicas con actividad empresarial. Es importante señalar una adecuada formalidad en su constitución legal, en términos de tener una mayor certeza jurídica y acceso a financiamiento (Gráfica Guanajuato III.Q1).

Principales actividades En la industria del calzado de Guanajuato, 61% de las empresas señalaron como principal actividad la Fabricación de calzado con corte de piel y cuero, lo que muestra una alta especialización local en la producción de este tipo de calzado; como segunda actividad principal señalaron la Fabricación de calzado con corte de tela con 39%; y como tercera actividad principal, se destacan el Comercio al por mayor de calzado y Comercio al por menor de calzado, con 33% y 27%, respectivamente. Lo anterior, indica una integración en actividades de fabricación con procesos de comercialización de los productos fabricados (Gráfica Guanajuato III.Q2).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 68: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  68

Intervalo del número total de empleados El 30% son empresas medianas con empleos entre 51 hasta 250 empleados, y 27% son grandes empresas con más de 250 empleados. Lo anterior, muestra una adecuada capacidad de producción para el desarrollo de economías de escala en sus procesos de fabricación de calzado (Gráfica Guanajuato III.Q3).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas

Funciones empresariales que actualmente t ienen implementadas Dentro de las funciones internas que las empresas tienen implementadas, se destacan el área comercial, atención a clientes y distribución de productos, con 66%, 62% y 55%, respectivamente (Gráfica Guanajuato III.Q4).

Page 69: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  69

Producción y Ventas Con relación al tipo de calzado que fabrican las empresas, la industria del calzado

de Guanajuato muestra una mayor especialización hacia la fabricación de calzado de Mujer, seguido de calzado para Hombre y en menor proporción calzado para Niños. Respecto al segmento de calzado que fabrican, en los tres tipos de calzado se identificó una especialización hacia los segmentos Casual y Vestir (Gráfica Guanajuato III.Q5).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Producción por t ipo de calzado Con relación a la producción total por tipo de calzado, se destaca que 45% de las empresas encuestadas dedican el 100% de su producción al segmento de Mujer, en menores proporciones, 21% y 17% de las empresas enfocan el 100% de su producción a la fabricación de calzado para Niños y Hombres, respectivamente (Gráfica Guanajuato III.Q7).

Page 70: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  70

 

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Intervalo de ventas totales Con relación al intervalo de ventas, 56% de las empresas encuestadas señalaron ventas superiores a los 10 millones de pesos anuales, destacándose 31% de empresas con ventas mayores a los 50 millones de pesos anuales (Gráfica Guanajuato III.Q8).

Ventas por t ipo de calzado Con relación a las ventas totales por tipo de calzado, 44% de las empresas encuestadas obtiene el 100% de sus ventas por la comercialización de productos para Mujer. En una menor proporción, 16% de las empresas obtienen el 100% de sus ventas por la comercialización de calzado para Niños y Hombres, respectivamente (Gráfica Guanajuato III.Q9).

Page 71: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  71

Acceso a Internet

Acceso a Internet 98% de las empresas, señalaron que cuentan con acceso a Internet. Lo que representa una importante ventaja para impulsar actividades de e-Commerce (Gráfica Guanajuato III.Q10).

Proveedor del servicio de Internet El 66% indicó que el proveedor del servicio de internet es Telmex, mientras que 18% indicó que su proveedor es Megacable (Gráfica Guanajuato III.Q11).

Infraestructura Tecnológica

Equipo tecnológico actual y el que le interesaría tener Con relación a su equipo tecnológico actual y que le interesaría adquirir, 96% de los encuestados señalaron que actualmente cuentan con equipo de cómputo, 86% teléfono inteligente y 84% conmutador. Respecto al equipo tecnológico que les interesaría adquirir 46% respondió televisor Inteligente, 35% equipo de impresión en 3D, y 32% sistema de punto de venta (Gráfica Guanajuato III.Q14).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 72: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  72

Software actual y el que le interesaría tener Con relación al software actual y que les interesa adquirir, 96% de los encuestados señalaron que actualmente cuentan con Paquetería (Procesador de textos, hojas de cálculo), 94% facturación electrónica y 89% Llamadas, video llamadas, mensajería instantánea. Respecto a los programas que le interesaría adquirir 85% respondió que software de Inteligencia de negocios (Business Intelligence), 70% Administración de relaciones con clientes (CRM) y 63% para actividades de Mercadotecnia por correo (E-mail Marketing) (Gráfica Guanajuato III.Q15).

Registros de propiedad intelectual El 36% de las empresas encuestadas señalaron que cuentan como mínimo con una marca registrada, mientras 17% de las empresas cuentan con hasta 5 marcas registradas. En términos de patentes, diseños industriales y modelos de utilidad se tiene una menor disponibilidad (Gráfica Guanajuato III.Q16).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 73: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  73

71% de las empresas, señalaron que cuentan con Página Web. Lo que representa una importante ventaja para impulsar e-Commerce (Gráfica Guanajuato III.Q17).

El 64% de las empresas que cuentan con una página web contestó que el Hosting de su Página Web es subcontratado (Gráfica Guanajuato III.Q18).

Acceso a Banca Comercial

96% de las empresas, señalaron que manejan cuenta bancaria. Lo que representa una importante ventaja para impulsar e-Commerce (Gráfica Guanajuato III.Q20).

Con relación a los medios de pago que actualmente aceptan las empresas que poseen una cuenta bancaria son el Pago en Sucursal Bancaria, seguido de Pago en Efectivo y Transferencias Interbancarias. Dentro de las opciones que les interesaría tener como medios de pago fueron Tarjeta de establecimiento, PayPal y Tarjetas de Prepago (Gráfica Guanajuato III.Q21).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 74: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  74

Plataformas de Comercio Electrónico  

Compras en medios digitales Sólo 39% de las empresas, con independencia de su tamaño, señalaron que realizan compras en medios digitales (Gráfica Guanajuato III.Q22).

Uso de disposit ivos para compras digitales Respecto a las empresas que realizan compras digitales en internet, se destaca que un 87% manifestaron el uso de PC/Laptop como los dispositivos más empleado para este tipo de transacciones. En una menor proporción se emplean Tabletas y el uso de teléfonos inteligentes para realizar compras digitales (Gráfica Guanajuato III.Q23).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 75: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  75

Principales usos laborales que realiza en Internet Respecto a los usos laborales que realiza en Internet, se destacan como los más importantes: Enviar y recibir correos con 91%, y Promocionar productos y/o servicios con un 50%, como moderadamente importante se destacaron Enviar/recibir documentos con 64%, mientras que los usos menos importantes para las empresas son Capacitación en Línea, Videoconferencias y Manejar redes sociales (Gráfica Guanajuato III.Q24).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

   

Page 76: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  76

     

35 empresas, lo que representa el 33% de las empresas encuestadas señalaron que realizan actividades de comercio electrónico (Gráfica Guanajuato III.Q25).

11 empresas, lo que representa el 31% de las empresas que realizan comercio electrónico, señalaron que cuentan con alguna plataforma de comercio electrónico bajo la modalidad de Brokers (B2B) (Gráfica Guanajuato III.Q27).

Tipo de plataforma de comercio electrónico (B2B) empleada 7 empresas, lo que representa el 58% de las empresas que realizan comercio electrónico, bajo la modalidad de B2B, señalaron que el tipo de plataforma se basa en un desarrollo propio, 3 empresas en plataformas hosteadas (25%) y 2 empresas en portales de proveedores (17%) (Gráfica Guanajuato III.Q28).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 77: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  77

12 empresas, lo que representa el 36% de las empresas que realizan comercio electrónico, señalaron que realizan actividades de comercio electrónico bajo la modalidad de Business to Consumer (B2C) (Gráfica Guanajuato III.Q29).

5 empresas, lo que representa el 42% de las empresas que realizan comercio electrónico B2C, señalaron que emplean plataformas propias, 5 empresas emplean plataformas hosteadas (42%) y 2 empresas utilizan plataformas basada en software libre (16%) (Gráfica Guanajuato III.Q30).

Plataforma(s) hosteada empleada De las 5 empresas que emplean plataformas hosteadas, 3 utilizan la plataforma Wix, y 2 empresas la plataforma Woocommerce (Gráfica Guanajuato III.Q32).

.Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 78: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  78

Plataforma de e-Commerce basada en software l ibre empleada Las 2 empresas que utilizan plataformas basadas en software libre para el desarrollo de actividades de comercio electrónico en la modalidad de B2C, señalaron que emplean la plataforma Prestashop (Gráfica Guanajuato III.Q33).

Principales funcionalidades de la plataforma e-Commerce empleada 61% de las empresas que realizan comercio electrónico, mencionaron el Costo de Implementación como la funcionalidad más importante de su plataforma e-Commerce, 67% la Entrega de Productos y 50% el Uso de Multiplataformas. Como menos importante, 75% mencionó la funcionalidad de Diversidad de Idiomas (Gráfica Guanajuato III.Q35).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 79: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  79

Principales indicadores de actividades de e-Commerce 85% de las empresas que realizan comercio electrónico, señalaron como importante el indicador Vender más, el 57% consideró como moderadamente importante la Repetición de compras por cliente y como menos importante 29% Visitas a la plataforma (Gráfica Guanajuato III.Q36).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas

Exportación de productos por empresas que real izan actividades e-Commerce 67% de las empresas que realizan actividades de comercio electrónico, señalaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales (Gráfica Guanajuato III.Q37).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 80: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  80

Procesos de Negocio

Procesos actuales de compra (Proveedores y/o Distr ibuidores) y venta (Clientes) Con relación a las empresas que no realizan comercio electrónico, 100% mencionaron el empleo de Llamadas telefónicas para desarrollar sus procesos de compra con proveedores y clientes, y 88% a través de sus Vendedores (Venta Directa). Con relación a sus clientes, 68% realizan procesos de venta hacia Clientes recurrentes y 60% realizan sus ventas en el Entorno inmediato (Gráfica Guanajuato III.Q38).

Interés en implementar activ idades de e-Commerce: 54 de las empresas encuestadas, lo que representa el 77% de las empresas que actualmente no desarrollan e-Commerce, señalaron que estarían interesadas en implementar actividades de comercio electrónico (Gráfica Guanajuato III.Q39).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 81: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  81

Principales problemáticas para implementar e-Commerce Dentro de las principales problemáticas percibidas para la implementación de actividades de comercio electrónico, por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan los Costos de implementación, Falta de recursos humanos y Tiempos de implementación (Gráfica Guanajuato III.Q40).

Principales funcionalidades esperadas de plataformas e-Commerce Dentro de las funcionalidades esperadas de la plataforma e-Commerce por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan como más importantes: Costo accesible y Multiplataforma, es decir que se pueda acceder a través de diferentes dispositivos, como moderadamente importante contar con Catálogo Ilimitado de productos, y como menos importante Políticas de devolución, cancelación, reembolsos, y Diversidad de medios de pago (Gráfica Guanajuato III.Q41).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas

Page 82: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  82

Principales indicadores esperados de e-Commerce Dentro de los principales indicadores de e-Commerce esperados por las empresas que están interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan con 83% Vender más y 58% Vender mejor, como moderadamente importante 52% Mejorar posicionamiento de marca, y como menos importante con 67% el Monto promedio de compras (Gráfica Guanajuato III.Q42).

Ventas por Canal

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas

Exportación de productos por empresas interesadas en implementar actividades e-Commerce 22 empresas, lo que representa el 43% de las empresas interesadas en realizar actividades de comercio electrónico mencionaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales (Gráfica Guanajuato III.Q43).

Page 83: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  83

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas

Exportación de productos por empresas que no realizan y no están interesadas en actividades e-Commerce De las 16 empresas encuestadas que no realizan e-Commerce y que no estarían interesadas en su implementación, sólo 2 empresas, que representan el 13% de las empresas señalaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales (Gráfica Guanajuato III.Q44).

Conocimiento de la normatividad y regulaciones para exportar de empresas que no realizan e-Commerce y no exportan 100% de las empresas que no realizan e-Commerce y no exportan sus productos mencionaron que tienen conocimiento del concepto de Certificado de origen, 58% conoce de Documento de transporte y el 54% el Encargo conferido (Gráfica Guanajuato III.Q45).

Page 84: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  84

Ventas por canal de distribución de empresas que no realizan e-Commerce y no exportan Con relación a las ventas por canal de distribución de empresas que no realizan comercio electrónico y no exportan, el canal más empleado en diferentes proporciones son las Tiendas Tradicionales (Zapaterías), seguida de Servicio por Catálogo, y Venta Directa, donde 46% de las menciones señala que un 100% de sus ventas las realizan a través de este canal (Gráfica Guanajuato III.Q46).

Número de clientes por canal de distribución empresas que no realizan e-Commerce y no exportan Respecto al número estimado de clientes por canal de distribución de empresas que no realizan comercio electrónico y no exportan, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) es la que agrupa la mayor cantidad de clientes totales (26% de las menciones señalaron más de 50 clientes), seguida de Servicio por Catálogo, aunque en este canal los clientes son menores (69% de las menciones señalaron entre 1 a 5 clientes) (Gráfica Guanajuato III.Q47).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas

Page 85: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  85

Cuenta con estrategias de mercadotecnia en l ínea empresas que no realizan e-Commerce y no exportan De las empresas que no realizan comercio electrónico y no realizan exportaciones, sólo 3 empresas lo que representa el 7% de este perfil de empresas, mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea (Gráfica Guanajuato III.Q48).

Conocimiento de la normatividad y regulaciones empresas e-Commerce que no exportan Con relación a las empresas que realizan comercio electrónico y no exportan, señalaron que tienen conocimiento de Carta de instrucciones, Lista de empaque, Certificado de origen y Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias. En una menor proporción conocen del Encargo conferido y Documento del transporte (Gráfica Guanajuato III.Q49).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas

Page 86: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  86

Ventas por canal de distr ibución empresas e-Commerce que no exportan Las empresas que realizan comercio electrónico y no exportan, tiene como principal canal de ventas, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) en diferentes proporciones, Tiendas Departamentales y Servicios por Catálogo (Gráfica Guanajuato III.Q50).

Señale su número de clientes por canal de distribución empresas e-Commerce que no exportan En este perfil de empresas, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) representan el mayor número de clientes (36% de las menciones señalaron más de 50 clientes y 45% entre 21 a 50 clientes), seguida de Tiendas Departamentales, aunque en este canal los clientes son menores (75% de las menciones señalaron entre 6 a 10 clientes) y Servicios por Catálogo (89% de las menciones señalaron entre 1 a 15 clientes) (Gráfica Guanajuato III.Q51).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas

Page 87: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  87

Ventas e-Commerce por canal de distribución de empresas e-Commerce que no exportan Las ventas e-Commerce de empresas que realizan comercio electrónico y no exportan muestra una baja penetración, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) es el canal más empleado pero con los menores porcentajes de venta (el 75% representan sólo el 20% de sus ventas), seguidas de las ventas e-Commerce hacia Tiendas Departamentales muestran mayores porcentajes de venta (entre 30% hasta 80%) y las ventas de Servicios por Catálogo (60% de sus ventas) (Gráfica Guanajuato III.Q52).

Estrategias de mercadotecnia en l ínea de empresas e-Commerce que no exportan Sólo 4 empresas, lo que representa el 36% de las empresas que realizan comercio electrónico y no exportan sus productos mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea (Gráfica Guanajuato III.Q53).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas

Page 88: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  88

Exportación por t ipo de calzado de empresas e-Commerce que exportan Con relación al porcentaje de exportación por tipo de calzado de las empresas e-Commerce, el 43% y 36% de este tipo de empresas exportan el 100% de su producción de calzado de Hombre y Mujer, respectivamente. En el tipo de calzado para Niño, 60% exporta entre el 90% y 100% de su producción hacia mercados internacionales (Gráfica Guanajuato III.Q54).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Porcentaje de ventas nacionales por canal de distribución empresas e-Commerce que exportan. Respecto al porcentaje de ventas nacionales por canal de distribución de empresas que realizan comercio electrónico y exportan, 67% de este tipo de empresas emplean en un 100% el canal de Ventas Directas, y 60% de las empresas venden a través Tiendas Tradicionales (Zapaterías) el 70% de su producción (Gráfica Guanajuato III.Q55).

Page 89: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  89

Porcentaje de ventas nacionales realizadas vía e-Commerce por canal de distribución de empresas e-Commerce que exportan. Las Ventas Directas es el principal canal de distribución de empresas e-Commerce, el 56% de este tipo de empresas realizan el 100% de sus ventas a través de este canal. Se detecta una menor proporción en ventas e-Commerce en Tiendas Tradicionales (Zapaterías) y Tiendas Departamentales (Gráfica Guanajuato III.Q56).

Número estimado de clientes nacionales por canal de distribución de empresas e-Commerce que exportan. Con relación al número estimado de clientes nacionales por canal de distribución de empresas que realizan e-Commerce y exportan, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) continúan siendo el principal canal, seguido de las Ventas Directas y Tiendas Departamentales (Gráfica Guanajuato III.Q57).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas

Page 90: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  90

Ventas de exportación por canal de distribución empresas e-Commerce Respecto a las ventas de exportación por canal de distribución de empresas e-Commerce, el Mayorista es el principal canal empleado, seguido de Agentes Importadores (Brokers) y Detallistas. Con una menor mención, las empresas generan ventas directas hacia Consumidores, aunque a través de este canal muestra un mayor nivel de exportación (Gráfica Guanajuato III.Q58).

Ventas de exportaciones realizadas vía e-Commerce por canal de distribución Con relación a las ventas de exportaciones realizadas por empresas e-Commerce por canal de distribución, las ventas directas a Consumidores, destacando que 50% de este tipo de empresas realizan el 100% de sus ventas vía e-Commerce. Con menores porcentajes de ventas de exportación vía e-Commerce se encuentran Mayoristas y Agentes Importadores (Brokers) (Gráfica Guanajuato III.Q59).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 91: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  91

Estrategias de mercadotecnia en l ínea empresas e-Commerce que exportan 11 empresas, lo que representa el 52% de las empresas que realizan comercio electrónico y exportan mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea (Gráfica Guanajuato III.Q61).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Número de clientes foráneos por canal de distribución Respecto al número de clientes foráneos de las empresas que realizan comercio electrónico y que exportan, se tiene un mayor número en Consumidores, seguido de Agentes Importadores (Brokers), aunque en un menor número de clientes y Mayoristas (Gráfica Guanajuato III.Q60).

Page 92: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  92

Ventas nacionales por canal de distribución de empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan Las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) continúan siendo el canal de distribución más empleado en términos de menciones y porcentaje de ventas, seguido de Tiendas Departamentales y Servicios por Catálogo, ambos con menores porcentajes de ventas (Gráfica Guanajuato III.Q63).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Exportación por t ipo de calzado empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan Este perfil de empresas que exportan principalmente tipo de calzado de Mujer, seguido de calzado para Niños y Hombres. En las exportaciones de calzado para mujer, el 50% de las empresas exportan hasta el 100% de su producción de calzado (Gráfica Guanajuato III.Q62).

Page 93: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  93

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Número de clientes nacionales por canal de distribución de empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan El canal de Tiendas Tradicionales (Zapaterías) agrupan la mayor cantidad de clientes de este perfil de empresas, seguido de Ventas Directas y Tiendas Departamentales (Gráfica Guanajuato III.Q64).

Señale sus ventas de exportación por canal de distribución de empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan Con relación a las ventas de exportación por canal de distribución de las empresas que no realizan comercio electrónico, no están interesadas en implementarlo y exportan, estas privilegian el uso de canales de Mayoristas y Detallistas, exportando entre el 80% - 100% de su producción a través de estos canales, siendo menor la exportación directa hacia Consumidores (Gráfica Guanajuato III.Q65).

Page 94: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  94

Señale su número de clientes foráneos por canal de distribución de empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan Con relación al número de clientes por canal de distribución de las empresas que no realizan comercio electrónico, no están interesadas en implementarlo y exportan Se tiene un mayor número de clientes en los canales Mayoristas y Detallistas, siendo menor el número de clientes Consumidores (Gráfica Guanajuato III.Q66).

Estrategias de Mercadotecnia en Línea

Cuenta con estrategias de mercadotecnia en l ínea de empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan 7 empresas, lo que representa el 32% de las empresas que no realizan comercio electrónico, no están interesadas en implementar comercio electrónico y exportan sus productos mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea (Gráfica Guanajuato III.Q67).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 95: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  95

Estrategias de mercadotecnia en l ínea empleadas por empresas e-Commerce y que exportan El 56% de las empresas han implementado estrategias de E-mail Marketing, 52% ha desarrollado proyectos de Optimización de motores de búsqueda, y 32% Marketing de Búsquedas (Gráfica Guanajuato III.Q68).

Cuáles redes sociales empleadas por empresas e-Commerce y que exportan Respecto a las redes sociales que emplean este perfil de empresas, 92% señaló que utiliza Facebook, 36% señalaron que emplean Twitter e Instagram, y 32% WhatsApp (Gráfica Guanajuato III.Q69).

Principales indicadores en redes sociales de empresas e-Commerce y que exportan Sus principales indicadores en redes sociales son el Monitoreo de visitas con 92%, Procedencia del tráfico con 55% y Detalle de mediciones con un 45% (Gráfica Guanajuato III.Q70).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 96: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  96

Interés en funcionalidades de marketing digital por empresas e-Commerce y que exportan El 69% mencionó como de mayor importancia la funcionalidad de Optimización de motores de búsqueda, y 60% el Marketing de Búsquedas, y como moderadamente importante con 45% las Asociaciones e-Commerce (Gráfica Guanajuato III.Q72).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Tipo de publicidad empleada por empresas e-Commerce y que exportan El 83% de las empresas emplean es Correo directo, y en una menor medida 67% y 61% mencionaron que actualmente emplean Comunicación boca a boca y Materiales impresos, respectivamente (Gráfica Guanajuato III.Q71).

Page 97: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  97

Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ)

Datos Generales

Consti tución de las Empresas Respecto a la constitución legal de las empresas encuestadas, 43% son personas morales, y un 57% son personas físicas con actividad empresarial. Es importante señalar una adecuada formalidad en su constitución legal, en términos de una mayor certeza jurídica, y acceso a financiamiento (Gráfica Jalisco III.Q1).

Principales actividades: En la industria del calzado de Jalisco, 72% de las empresas señalaron como principal actividad la Fabricación de calzado con corte de piel y cuero, lo que muestra una alta especialización local en la producción de este tipo de calzado; como segunda actividad principal la Fabricación de hule con 75%; y como tercera actividad principal, se destacan el Comercio al por menor de calzado. Lo anterior, indica una integración en actividades de fabricación con procesos de comercialización de los productos fabricados (Gráfica Jalisco III.Q2).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 98: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  98

   

Intervalo del número total de empleados El 16% son medianas empresas con empleos entre 51 hasta 250 empleados, y 2% son grandes empresas con más de 250 empleados. Lo anterior, muestra una alta capacidad de producción para desarrollar economías de escala en sus procesos de fabricación de calzado (Gráfica Jalisco III.Q3).

 

Funciones empresariales que actualmente t ienen implementadas Dentro de las funciones internas que tienen implementadas, se destacan el área de Distribución y Atención a Clientes con el 57% en mayor medida se destaca el Área Comercial y Finanzas con 55% y 45% respectivamente (Gráfica Jalisco III.Q4).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 99: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  99

Producción y Ventas  Con relación al tipo de calzado que fabrican las empresas, la industria del calzado local de Jalisco muestra una mayor especialización hacia la fabricación de calzado de Mujer, seguido de calzado para Hombre, y en menor proporción calzado de Niños. Respecto al segmento de calzado que fabrican, en los tres tipos de calzado se identificó una especialización hacia los segmentos Casual y de Vestir (Gráfica Jalisco III.Q5).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 100: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  100

 

Producción por t ipo de calzado Con relación a la producción total por tipo de calzado, se destaca que 65% de las empresas encuestadas dedican el 100% de su producción al segmento de Mujer, en menores proporciones, 13% y 14% de las empresas enfocan el 100% de su producción a la fabricación de calzado para Niños y Hombres, respectivamente (Gráfica Jalisco III.Q7).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

 

Intervalo de producción total (2015) Los resultados muestran una alta dispersión, toda vez que, toda vez que 24% de las empresas señalaron una producción anual mayor a 5,000 pares, y un 20% de las empresas encuestadas señalaron una producción de más de 50,000 pares de zapatos anuales. Lo anterior refleja la existencia de un grupo de empresas con una elevada capacidad de producción y desarrollo de economías de escala, y otro grupo de empresas con una menor capacidad de producción y limitadas economías de escala (Gráfica Jalisco III.Q6).

Page 101: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  101

 

Intervalo de ventas totales Con relación al intervalo de ventas, 42% de las empresas encuestadas señalaron ventas superiores al millón de pesos anuales, y el 11% de las empresas con ventas mayores a los 50 millones de pesos (Gráfica Jalisco III.Q8).

 

Ventas por t ipo de calzado Con relación a las ventas totales por tipo de calzado, se destaca que 66% de las empresas encuestadas obtiene el 100% de sus ventas por la comercialización de productos para Mujer. En una menor proporción, 22% y 8% de las empresas obtienen el 100% de sus ventas por la comercialización de calzado para Niños y Hombres respectivamente (Gráfica Jalisco III.Q9).

 Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.    

Page 102: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  102

Acceso a Internet  

 

Acceso a Internet El 96% de las empresas, señalaron que cuentan con acceso a Internet. Lo que representa una importante ventaja para impulsar actividades de comercio electrónico (Gráfica Jalisco III.Q10).

 

Proveedor del servicio de Internet El 91% de las empresas que cuentan con internet indicó que el proveedor del servicio de internet es Telmex, mientras que 5% indicó que su proveedor es Megacable y Axtel (Gráfica Jalisco III.Q11).

 

Acceso a Internet Móvil El 73% de las empresas, señalaron que cuentan con acceso a Internet móvil. Lo que representa una importante ventaja para impulsar actividades de e-Commerce (Gráfica Jalisco III.Q12).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 103: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  103

 

Proveedor del servicio de Internet Móvil El 70% de las empresas que cuentan con internet móvil, señalaron que el proveedor del servicio de internet móvil es Telcel, mientras que 30% indicó que su proveedor es AT&T (antes Iusacell-Unefon y Nextel) (Gráfica Jalisco III.Q13).

Infraestructura Tecnológica  

 

Equipo tecnológico actual y el que le interesaría tener Con relación a su equipo tecnológico actual y que interesa adquirir, 100% de los encuestados señalaron que actualmente cuenta con equipo de cómputo, copiadora y televisor inteligente, 97% teléfono Inteligente y el 94% Impresora y/o 3D y Servidor. Respecto al equipo tecnológico que le interesaría adquirir 38% respondió Punto de Venta, 17% Conmutador y 14% Tableta (Gráfica Jalisco III.Q14).

   Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encesta.  

Page 104: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  104

 

Software actual y el que le interesaría tener Con relación al software actual y que les interesa adquirir, 94% de los encuestados señalaron que actualmente cuentan con Facturación electrónica, 91% Paquetería (Procesador de textos, hojas de cálculo) y 88% Llamadas, Video llamadas, mensajería instantánea y Diseño gráfico, edición de imágenes. Respecto al software que le interesaría adquirir 79% respondió Inteligencia de negocios (Business Intelligence), 72% Mercadotecnia por correo (E-mail Marketing) y 71% Administración de relaciones con clientes (CRM) (Gráfica Jalisco III.Q15).

 

Registros de propiedad intelectual El 80% de las empresas encuestadas señalaron que cuentan con mínimo una marca registrada, mientras 11% de las empresas cuentan con hasta 5 marcas registradas. En términos de patentes, diseños industriales y modelos de utilidad se tiene una menor disponibilidad (Gráfica Jalisco III.Q16).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encesta.

Page 105: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  105

 

Empresas con Página Web 27% de las empresas, señalaron que cuentan con Página Web. Lo que representa una importante ventaja para impulsar e-Commerce (Gráfica Jalisco III.Q17).  

 

 

Hospedaje de Página Web El 62% de las empresas que cuentan con una página web contestó que el Hosting de sus páginas web es subcontratado (Gráfica Jalisco III.Q18).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encesta.  

Page 106: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  106

Acceso a Banca Comercial

   89% de las empresas, señalaron que manejan cuenta bancaria. Lo que representa una importante ventaja para impulsar e-Commerce (Gráfica Jalisco III.Q20).

 

 Con relación a los medios de pago que actualmente aceptan las empresas que poseen con una cuenta bancaria, el Pago en Efectivo es la opción con el mayor número de menciones, seguido de Transferencia interbancaria (SPEI) y Tarjeta de crédito. Dentro de las opciones que les interesaría tener como medios de pago, la principal mención fue Tarjetas de Pre-pago, Tarjeta del Establecimiento y PayPal, con 43%, 33% y 33%, respectivamente (Gráfica Jalisco III.Q21).

Plataformas de Comercio Electrónico

 

Compras en medios digitales Sólo 36% de las empresas, con independencia de su tamaño, señalaron que realizan compras en medios digitales (Gráfica Jalisco III.Q22).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encesta.

Page 107: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  107

 

Uso de disposit ivos para compras digitales Respecto a las empresas que realizan compras digitales en internet, el 100% manifestaron el uso de (PC/Laptop) como el dispositivo más empleado para este tipo de transacciones. En una menor proporción emplean el teléfono inteligente y el uso de tabletas (Gráfica Jalisco III.Q23).

 

Principales usos laborales que real iza en Internet Respecto a los usos laborales que realiza en Internet, el principal uso es Enviar y recibir correos con 100%, como moderadamente importante se desataco el Comercio electrónico, mientras lo menos importante para las empresas fue realizar Videoconferencias (Gráfica Jalisco III.Q24).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encesta.

Page 108: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  108

 

Comercio Electrónico (e-Commerce) para la venta de productos 11 empresas, lo que representa el 24% de las empresas encuestadas señalaron que realizan actividades de comercio electrónico (Gráfica Jalisco III.Q25).  

 18% de las empresas que realizan comercio electrónico, señalaron que cuentan con alguna plataforma de comercio electrónico bajo la modalidad de Business to Business (B2B) (Gráfica Jalisco III.Q27).  

 50% de las empresas que realizan comercio electrónico (2 empresas), bajo la modalidad de B2B, emplean desarrollo propio y Plataforma con Licencia (Ej. Ariba, Commerce One, SAP, Oracle, etc.) (Gráfica Jalisco III.Q28).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 109: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  109

   18% de las empresas que realizan comercio electrónico, señalaron que realizan actividades de comercio electrónico bajo la modalidad de Business to Consumer (B2C) (Gráfica Jalisco III.Q29).

   50% de las empresas que realizan comercio electrónico B2C (2 empresas), señalaron que emplea plataforma propia y otras Mercados en Línea Especializados (Ej. Ösom, Privalia, etc.) (Gráfica Jalisco III.Q30).

 

Plataforma de mercados especial izados en l ínea La empresa que participa en Mercados en Línea Especializados emplea la plataforma de Privalia (Gráfica Jalisco III.Q31).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 110: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  110

 

Principales funcionalidades de la plataforma e-Commerce empleada 75% de las empresas que realizan comercio electrónico, mencionaron el Catálogo Ilimitado de productos como la funcionalidad más importante de su plataforma e-Commerce, 20% el Costo accesible de Implementación y Diversidad de Medios de Pago. Como menos importante, 33% mencionó la Diversidad de Idiomas (Gráfica Jalisco III.Q35).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

 

Page 111: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  111

 

Principales indicadores de actividades de e-Commerce 100% de las empresas que realizan comercio electrónico, señalaron como importante el indicador de Visitas a la plataforma y Conversión de visitas en ventas, el 60% consideró como moderadamente importante Mejorar posicionamiento de marca (Gráfica Jalisco III.Q36).

 

Exportación de productos por empresas que real izan actividades e-Commerce 45% de las empresas que realizan actividades de comercio electrónico, señalaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales (Gráfica Jalisco III.Q37).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 112: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  112

Procesos de Negocio

 

Procesos actuales de compra (Proveedores y/o Distribuidores) y venta (Clientes) Con relación a las empresas que no realizan comercio electrónico, 100% mencionaron el empleo de Llamadas telefónicas y Levantamiento de órdenes en sitio, el 92% a través de Venta Directa. Con relación a sus clientes, 92% realizan procesos de venta hacia clientes empleando Llamadas telefónicas y Ventas directas (Gráfica Jalisco III.Q38).  

 

   

Interés en implementar actividades de e-Commerce: 24 de las empresas encuestadas, lo que representa el 69% de las empresas que actualmente no desarrollan e-Commerce, señalaron que estarían interesados en implementar actividades de comercio electrónico (Gráfica Jalisco III.Q39).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 113: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  113

 

Principales problemáticas para implementar e-Commerce Dentro de las principales problemáticas percibidas para la implementación de actividades de comercio electrónico, por las empresas que están interesadas en realizar comercio electrónico, se destaca la Ausencia de procesos, falta de Recursos Humanos y Costos de Implementación (Gráfica Jalisco III.Q40).

 

Principales funcionalidades esperadas de plataformas e-Commerce Dentro de las funcionalidades esperadas de la plataforma e-Commerce por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan como más importantes: Costo accesible y Multiplataforma, es decir que se pueda acceder a través de diferentes dispositivos, como moderadamente importante Contar con diversas modalidades de pago, y con Catálogo Ilimitado de productos, como menos importante, Diversidad de idiomas (Gráfica Jalisco III.Q41).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 114: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  114

 

Principales indicadores esperados de e-Commerce Dentro de los principales indicadores de e-Commerce esperados por las empresas que están interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan como importantes con un 79% Vender más, como moderadamente importante con 40% Diversificar Mercados, , y como menos importante con 20% el Monto promedio de compras (Gráfica Jalisco III.Q42).

Ventas por Canal

 

 

Exportación de productos por empresas interesadas en implementar actividades e-Commerce 3 empresas, lo que representa el 13% de las empresas interesadas en realizar actividades de comercio electrónico mencionaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales (Gráfica Jalisco III.Q43).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 115: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  115

 

 

Exportación de productos por empresas que no realizan y no están interesadas en actividades e-Commerce 11 empresas lo que representa el 100 % de las empresas que no realizan e-Commerce, y que no están interesadas en su implementación mencionaron que no exportan sus productos (Gráfica Jalisco III.Q44).

 

Conocimiento de la normatividad y regulaciones para exportar de empresas que no realizan e-Commerce y no exportan 71% de las empresas que no realizan e-Commerce y que no exportan sus productos mencionaron que tienen conocimiento del Encargo conferido, el 57% conoce la Lista de empaque y Certificado de origen y el 43% la Carta de instrucciones al agente aduanal y Documento de transporte (Gráfica Jalisco III.Q45).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 116: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  116

 

 

Ventas por canal de distribución de empresas que no realizan e-Commerce y no exportan Con relación a las ventas por canal de distribución de empresas que no realizan comercio electrónico y no exportan, el canal más empleado en diferentes proporciones son Tiendas departamentales y Ventas directas (Gráfica Jalisco III.Q46).

     

Número de clientes por canal de distribución empresas que no realizan e-Commerce y no exportan Respecto al número estimado de clientes por canal de distribución de empresas que no realizan comercio electrónico y no exportan, las de Tienda de ropa y Servicio por catálogo agrupan la mayor cantidad de clientes totales, seguido de Tiendas departamentales (Gráfica Jalisco III.Q47).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 117: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  117

 

Cuenta con estrategias de mercadotecnia en l ínea empresas que no realizan e-Commerce y no exportan De las empresas que no realizan comercio electrónico y no realizan exportaciones, solo 5 empresas lo que representa el 16% de este perfil de empresas, mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia (Gráfica Jalisco III.Q48).  

 

Conocimiento de la normatividad y regulaciones empresas e-Commerce que no exportan Con relación a las empresas que realizan comercio electrónico, y no exportan, señalaron que tienen conocimiento de la Lista de empaque, Certificado de origen y Documento del transporte, en una menor proporción conocen del Encargo conferido, Carta de instrucciones al agente aduanal y de Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias (Gráfica Jalisco III.Q49).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 118: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  118

 

 

Ventas por canal de distr ibución empresas e-Commerce que no exportan Las empresas que realizan comercio electrónico y no exportan, tiene como principal canal de ventas, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) en diferentes proporciones, Tiendas Departamentales y Servicios por Catálogo (Gráfica Jalisco III.Q50).  

 

Señale su número de cl ientes por canal de distr ibución empresas e-Commerce que no exportan En este perfil de empresas, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) representan el mayor número de clientes (33% de las menciones señalaron de 21 a 50 clientes, 33% entre 11 a 20 clientes), seguida de Servicio por catálogo, aunque en este canal los clientes son menores (100% de las menciones señalaron entre 1 a 5 clientes) (Gráfica Jalisco III.Q51).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 119: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  119

 

Estrategias de mercadotecnia en l ínea de empresas e-Commerce que no exportan Sólo 4 empresas, lo que representa el 36% de las empresas que realizan comercio electrónico y no exportan sus productos mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea (Gráfica Jalisco III.Q53).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

 

Ventas e-Commerce por canal de distribución de empresas e-Commerce que no exportan Las ventas e-Commerce de empresas que realizan comercio electrónico y no exportan muestra una baja penetración, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) es el canal más empleado pero con los menores porcentajes de venta, seguidas de las ventas e-Commerce hacia Tiendas Departamentales y Servicio por catálogo que muestran mayores porcentajes de venta (Gráfica Jalisco III.Q52).  

Page 120: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  120

 

Exportación por t ipo de calzado de empresas e-Commerce que exportan Con relación al porcentaje de exportación por tipo de calzado de las empresas e-Commerce, 33% de este tipo de empresas exportan calzado Mujer hacia mercados internacionales (Gráfica Jalisco III.Q54).  

 

 

Porcentaje de ventas nacionales por canal de distribución empresas e-Commerce que exportan. Respecto al porcentaje de ventas nacionales por canal de distribución de empresas que realizan comercio electrónico y exportan, 50% de este tipo de empresas emplean el canal de Servicio por catálogo y 20% en el canal de Ventas directas (Gráfica Jalisco III.Q55).    

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 121: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  121

 

Porcentaje de ventas nacionales realizadas vía e-Commerce por canal de distribución de empresas e-Commerce que exportan. Las Ventas Directas es el principal canal de distribución de empresas e-Commerce, el 50% de este tipo de empresas realizan el 100% de sus ventas a través de este canal (Gráfica Jalisco III.Q56).  

 

Número estimado de clientes nacionales por canal de distribución de empresas e-Commerce que exportan. Con relación al número estimado de clientes nacionales por canal de distribución de empresas que realizan e-Commerce y exportan, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) continúan siendo el principal canal, seguido de las Ventas Directas y Tiendas Deportivas (Gráfica Jalisco III.Q57).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 122: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  122

 

Ventas de exportación por canal de distribución empresas e-Commerce En relación a las ventas de exportación por canal de distribución de empresas e-Commerce, Agentes Importadores y Detallistas son los principales canales empleados, seguido de Mayoristas, aunque a través de este canal muestra un mayor nivel de exportación (Gráfica Jalisco III.Q58).  

 

Ventas de exportaciones realizadas vía e-Commerce por canal de distribución Con relación a las ventas de exportaciones realizadas por empresas e-Commerce por canal de distribución, el 100% de las empresas mencionaron otros canales de distribución diferentes a los mencionados en las encuestas (Gráfica Jalisco III.Q59).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 123: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  123

 

Número de clientes foráneos por canal de distribución Respecto al número de clientes foráneos de las empresas que realizan comercio electrónico y que exportan, para el segmento de Mayoristas se mencionó que cuentan con más de 50 clientes foráneos y en el segmento de Consumidores entre 11 a 20 clientes foráneos (Gráfica Jalisco III.Q60).  

 

Estrategias de mercadotecnia en l ínea empresas e-Commerce que exportan 5 empresas, lo que representa el 100% de las empresas que realizan comercio electrónico y exportan mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea (Gráfica Jalisco III.Q61).

 

 

Exportación por t ipo de calzado empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan Este perfil de empresas exportan principalmente tipo de calzado de Niños seguido de calzado para Mujeres y Hombres (Gráfica Jalisco III.Q62).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 124: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  124

 

Ventas nacionales por canal de distribución de empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan Las Ventas directas fueron el canal de distribución más empleado en términos de menciones, seguido de Tiendas Tradicionales, Tiendas Departamentales y Servicios por Catálogo, estos con menores porcentajes de ventas (Gráfica Jalisco III.Q63).  

 

Número de clientes nacionales por canal de distribución de empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan El canal de Ventas directas agrupan la mayor cantidad de clientes de este perfil de empresas, seguido de Tiendas Tradicionales y Tiendas Departamentales (Gráfica Jalisco III.Q64).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 125: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  125

 

Señale sus ventas de exportación por canal de distribución de empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan Con relación a las ventas de exportación por canal de distribución de las empresas que no realizan comercio electrónico, no están interesadas en implementarlo y exportan, estas privilegian el uso de canales de Mayoristas, exportando entre el 60% y 100% de su producción a través de este canal, siendo menor la exportación hacia Detallistas (Gráfica Jalisco III.Q65).  

 

Señale su número de clientes foráneos por canal de distribución de empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan Con relación al número de clientes por canal de distribución de las empresas que no realizan comercio electrónico, no están interesadas en implementarlo y exportan Se tiene un mayor número de clientes en los canales Agentes importadores y Mayoristas (Gráfica Jalisco III.Q66).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 126: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  126

Estrategias de Mercadotecnia en Línea

 

Cuenta con estrategias de mercadotecnia en l ínea de empresas que no realizan e-Commerce, no están interesadas en implementar y exportan 3 empresas, lo que representa el 100% de las empresas que no realizan comercio electrónico, no están interesadas en implementar comercio electrónico y exportan sus productos mencionaron que no cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea (Gráfica Jalisco III.Q67).  

 

Estrategias de mercadotecnia en l ínea empleadas por empresas e-Commerce y que exportan El 64% de las empresas han implementado estrategias de E-mail Marketing, 27% ha desarrollado proyectos de Optimización de motores de búsqueda, y Publicidad interactiva y el 9% Marketing de Búsquedas y Redes sociales (Gráfica Jalisco III.Q68).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 127: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  127

 

Cuáles redes sociales empleadas por empresas e-Commerce y que exportan Respecto a las redes sociales que emplean este perfil de empresas, 100% señaló que utiliza Facebook, 45% señalaron que emplean Twitter e Instagram, y 27% WhatsApp (Gráfica Jalisco III.Q69).  

 

Principales indicadores en redes sociales de empresas e-Commerce y que exportan Sus principales indicadores en redes sociales son el Monitoreo de visitas con 100%, Procedencia del tráfico con 83% y Comportamiento del usuario con un 50% (Gráfica Jalisco III.Q70).  

 

Tipo de publicidad empleada por empresas e-Commerce y que exportan El 83% de las empresas emplean es Comunicación boca a boca y Participación Eventos/Expo y en una menor medida 67% y 33% mencionaron que actualmente emplean Correo directo y Materiales impresos, respectivamente (Gráfica Jalisco III.Q71).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Page 128: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  128

 

Interés en funcionalidades de marketing digital por empresas e-Commerce y que exportan El 100% mencionó como de mayor importancia la funcionalidad de Optimización de motores de búsqueda, y como moderadamente importante 67% el Marketing de Búsquedas y E-mail Marketing (Gráfica Jalisco III.Q72).  

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.  

Page 129: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  129

Adopción de TI y Procesos Empresariales

En la presente sección se muestra el análisis de la situación actual relativa al nivel de uso y adopción de tecnologías de información en los procesos de compra, venta y distribución del producto por tamaño de empresa con la finalidad de obtener información que permita generar resultados diferenciados para las cámaras participantes. Cámara de la Industr ia del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG)

Respecto a su constitución legal, 59% de las micro empresas y 55% de las pequeñas están constituidas como personas físicas. La relación cambia al incrementarse el tamaño de empresa, 90% de las medianas empresas y 92% de las grandes empresas están constituidas como personas morales (Gráfica III.1).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

59%

55%

7% 8%

41% 45%

90% 92%

2% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porc

enta

je

Gráfica III.1 Constitución por tamaño de empresa

Fisicas

Morales

ND

Page 130: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  130

Respecto al intervalo de producción total por número de pares fabricados anualmente, la micro y pequeña empresas en un 86% y 43% respectivamente, fabrican de 1 a 5,000 pares anuales; las medianas y grandes empresas fabrican más de 50,000 pares en un 36% y 68% respectivamente (Gráfica III.2).

Con relación al intervalo de ventas, 68% de las micro empresas tienen ventas hasta 1 millón de pesos (mdp), 30% de las pequeñas empresas registraron ventas hasta 4 mdp, 45% de las medianas empresas alcanzaron ventas de 10 hasta 50 mdp y 66% de las grandes empresas lograron ventas mayores a los 50 mdp (Gráfica III.3).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.  

86%

43%

7% 5% 5% 5% 10% 10%

15% 19% 20%

36%

68%

8% 12%

5% 9%

2%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Porc

enta

je

Gráfica III.2 Intervalo de Producción Anual por Pares de Calzado por Tamaño de Empresa (2015).

1 a 5,000 pares 5,001 a 10,000 pares 10,001 a 20,000 pares

20,001 a 30,000 pares 30,001 a 40,000 pares 40,001 a 50,000 pares

Mas de 50,000 pares Distribución ND

68%

15%

18%

30%

2%

5%

28%

10% 3%

15%

45%

16%

5%

29%

66%

9% 8% 14% 16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Porc

enta

je

Gráfica III.3 Intervalo de Ventas Anuales por Tamaño de Empresa (2015).

0 hasta 1 mdp. 1 hasta 4 mdp. 4 hasta 10 mdp.

10 hasta 50 mdp. Más de 50 mdp. ND

Page 131: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  131

El 60% de las empresas, señalaron que cuentan con Página Web. Lo que representa una importante ventaja para impulsar e-Commerce (Gráfica III.4).

Respecto a la disponibilidad de página web, 50% de las micro y pequeñas empresas cuentan con página Web, 67% y 68% en medianas y grandes empresas respectivamente. (Gráfica III.5).

Con relación al tipo de Hosting que emplean las empresas por su tamaño, se obtuvieron los siguientes datos: 45% de las micro empresas mencionaron que el Hosting es subcontratado; pequeñas y medianas empresas con 90% y 57% respectivamente, y 42% en las grandes empresas (Gráfica III.6).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

60%

25%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No ND

Porc

enta

je

Gráfica III.4 Disponibilidad de Página Web

11 20 28 26

9 17 7

2

2 3 7

10

Micro Pequeña Mediana Grande

No.

de

Empr

esas

Gráfica III.5 Disponibilidad de Página Web por Tamaño de Empresa

Si No ND

36% 5%

36% 50%

45% 90%

57% 42%

18% 5% 7% 8%

0% 20% 40% 60% 80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Porc

enta

je

Gráfica III.6 Tipo de Hospedaje (Hosting) de empresas que

cuentan con Página Web por Tamaño de Empresa

Propio Subcontratado ND

Page 132: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  132

El 25% de las empresas, con independencia de su tamaño, señalaron que realizan actividades de comercio electrónico (Gráfica III.7).

27% y 25% de las micro y pequeñas empresas señalaron que realizan actividades de comercio electrónico. En el caso de las medianas y grandes empresas 24% mencionaron que desarrollan actividades de comercio electrónico (Gráfica III.8).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

25%!

51%!

25%!

0%!

10%!

20%!

30%!

40%!

50%!

60%!

Si ! No! ND!

Porc

enta

je!

Gráfica III.7 Adopción de Comercio Electrónico !

(e-Commerce)!

6

10 10 9 11

24 24

13

5 6 8

16

0

5

10

15

20

25

30

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.8 Adopción de Comercio Electrónico

(e-Commerce) por Tamaño de Empresa

Si No ND

Page 133: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  133

75% de las empresas encuestadas que no realizan comercio electrónico señalaron que estarían interesadas en implementar actividades de comercio electrónico (Gráfica III.9).

Con relación al interés de las empresas en implementar actividades de comercio electrónico, 82% de las micro empresas señalaron que estarían interesadas en realizar e-Commerce, 83% de las pequeñas empresas, 71% de las medianas empresas, y en una menor proporción 62% de las grandes empresas (Gráfica III.10).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

75%

22%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No ND

Porc

enta

je

Gráfica III.9 Interés de empresas que no realizan comercio

electrónico en implementar e-Commerce

9

20

17

8

2

4 5 5

0 0

2

0 0

5

10

15

20

25

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.10 Interés de empresas que no realizan comercio

electrónico en implementar e-Commerce por Tamaño de Empresa

Si No ND

Page 134: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  134

Con relación a las empresas por su tamaño y que cuentan con una página Web, 64% de las micro empresas señalaron que realizan compras en medios digitales, sólo 20% de las pequeñas empresas mencionaron que realizan compras en medios electrónicos, y en una mayor proporción el 50% y 42% de las medianas y grandes empresas respectivamente (Gráfica III.11).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Con relación a las empresas por su tamaño y que no cuentan con una página web, sólo 11% de las micro empresas realizan compras en medios digitales, 18% de las pequeñas empresas llevan a cabo compras en medios electrónicos, y en una mayor proporción 29% y 50% de las medianas y grandes empresas respectivamente (Gráfica III.12).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Porc

enta

je

Gráfica III.11 Compras Digitales de Empresas e-Commerce por

Tamaño

ND

No

11% 18% 29% 50%

89% 76% 71%

50%

6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Porc

enta

je

Gráfica III.12 Compras Digitales de Empresas no e-Commerce por

Tamaño

Sí No ND

Page 135: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  135

Respecto a las empresas por su tamaño y que cuentan con la plataforma Business to Business, 3 micro empresas señalaron que cuentan con esta plataforma, ninguna de las pequeñas empresas encuestadas o cuentan con este tipo de plataforma, 2 medianas empresas la emplea y por último 6 grandes empresas realizan comercio electrónico bajo la modalidad B2B (Gráfica III.13).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Con relación a las empresas por su tamaño que cuentan con la plataforma Business-to-Consumer, 4 micro empresas cuentan con esta plataforma, ninguna de las pequeñas empresas encuestadas o cuentan con este tipo de plataforma, 3 medianas empresas la emplea, y 5 grandes empresas mencionaron que realizan comercio electrónico bajo la modalidad B2C (Gráfica III.14).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

3

0 2

6

3

10 8

3

Micro Pequeña Mediana Grande

No.

de

Empr

esas

Gráfica III.13 Uso de Plataformas B2B por Tamaño de Empresa

Sí No

67%

30% 56%

33%

100%

70% 22%

22%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Porc

enta

je

Gráfica III.14 Uso de Plataformas B2C por Tamaño de Empresa

Sí No ND

Page 136: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  136

Respecto a las exportaciones que realizan las empresas e-Commerce, 5 micro y pequeñas empresas señalaron que realizan exportaciones. Con una mayor proporción, 8 medianas empresas exportan sus productos, y sólo 4 grandes empresas que realizan e-Commerce exportan sus productos (Gráfica III.15).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Con relación a las exportaciones que realizan las empresas interesadas en actividades e-Commerce, sólo 2 micro empresas señalaron que realizan exportaciones, 5 pequeñas empresas realizan esta actividad. En una mayor medida, 10 medianas empresas exportan sus productos, y sólo 5 grandes interesadas en actividades de e-Commerce exportan sus productos (Gráfica III.16).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

5 5

8

4

1

5

2 3

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.15 Exportaciones de Empresas e-Commerce por

Tamaño de Empresa

Sí No ND

2

5

10

5 6

15

6

2 1

0 1 1

0 2 4 6 8

10 12 14 16

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.16 Exportaciones de Empresas interesadas en e-Commerce por Tamaño de

Empresa

Sí No ND

Page 137: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  137

Con relación a las empresas que no realizan comercio electrónico y no exportan, los resultados señalan que ninguna de las empresas, con independencia de su tamaño, llevan a cabo estrategias de mercadotecnia digital (Gráfica III.17).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Respecto a las empresas que no realizan comercio electrónico, no tienen el interés por implementarlo y no exportan, se obtuvo una mayor participación en pequeñas y medianas (Gráfica III.18).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

6

15

6 2 0

5

10

15

20

Micro Pequeña Mediana Grande

No

Empr

esas

Gráfica III.17 Estrategias de Mercadotecnia Digital en

Empresas no e-Commerce y que no exportan

Sí No ND

100%

20%

100% 80%

100%

0% 20% 40% 60% 80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.18 Estrategias de Mercadotecnia Digital en Empresas

no e-Commerce, que no tienen interés en comercio electrónico y

no exportan

Sì No

Page 138: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  138

Con relación a las empresas que realizan comercio electrónico y exportan, 60% de las micro empresas han implementando estrategias de mercadotecnia digital, 40% de las pequeñas empresas emplean estas estrategias, 38% de las medianas empresas realizan actividades de mercadotecnia digital y con una mayor proporción 75% de las grandes empresas desarrollan estrategias de mercadotecnia digital para la venta de sus productos (Gráfica III.19).

Respecto a las principales redes sociales empleadas por las empresas que realizan comercio electrónico, exportan y aplican estrategias de mercadotecnia digital se obtuvo que la red más utilizada por las empresas por su tamaño es Facebook, seguido de Instagram y Twitter (Gráfica III.20).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

60% 40% 38%

75%

40% 60% 50%

25% 13%

0% 20% 40% 60% 80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.19 Estrategias de Mercadotecnia Digital en Empresas

e-Commerce y que exportan

Sí No ND

3 2 2 3 2 2 2

3

2 1

1 0

3

2 2

2

2 2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

No.

Em

pres

as

Gráfica III.20 Redes Sociales empleadas por empresas e-

Commerce que exportan y utilizan redes sociales

Micro Pequeña Mediana Grande

Page 139: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  139

Cámara de la Industr ia del Calzado del Estado de Jal isco A continuación se muestra un análisis de resultados generados por tamaño de empresa, con la finalidad de obtener información que permita generar resultados diferenciados conforme a las capacidades de la industria del calzado del Estado de Jalisco.

Respecto a su constitución legal, 71% de las micro empresas, 48% de las pequeñas, 63% de las medianas empresas y el 100% de las grandes empresas están constituidas como personas morales. Es importante señalar una adecuada formalidad en su constitución legal, en términos de una mayor certeza jurídica, y acceso a financiamiento (Gráfica III.21).

Con relación al intervalo anula de producción de calzado por número de pares fabricados, el 43% de las micro empresas fabrican entre 10,001 y 20,000 pares anuales; 30% de las pequeñas empresas producen entre 5,001 y 10,000; 25% de las medianas empresas fabrican entre 30,001 a 40,000 pares; y el 100% de las grandes empresas producen anualmente más de 50,000 pares (Gráfica III.22).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

29%

48%

25%

71%

48% 63%

100%

3% 13%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Micro Pequeña Mediana Grande

Porc

enta

je

Gráfica III.21 Constitución por tamaño de empresa

Fisicas Morales ND

9% 25% 14% 30%

43% 12% 3% 14% 9%

25%

9% 13%

29% 21% 13%

100%

6% 25%

0%

50%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.22 Intervalo de Producción Anual por Pares de Calzado por Tamaño de Empresa

(2015).

1 a 5,000 pares 5,001 a 10,000 pares

10,001 a 20,000 pares 20,001 a 30,000 pares

30,001 a 40,000 pares 40,001 a 50,000 pares

Mas de 50,000 pares ND

Page 140: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  140

Con respecto al intervalo de ventas anuales por tamaño de empresa, 71% y 36% de las micro y pequeñas empresas, respectivamente, lograron ventas anuales de 1 hasta 4 mdp; 38% y 100% de las medianas y grandes empresas, respectivamente, alcanzaron ventas entre 10 hasta 50 mdp (Gráfica III.23).

Con relación a la disponibilidad de Página Web por tamaño de empresa; 71% y 76% de las micro y pequeñas empresas no cuentan con Página Web; 38% de las medianas empresas y el 100% de las grandes mencionaron que si cuentan con Página Web (Gráfica III.24).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

29% 21%

71%

36%

25%

18% 6%

38% 100%

12%

13%

6% 25%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.23 Intervalo de Ventas Anuales por Tamaño de Empresa

(2015).

0 hasta 1 mdp. 1 hasta 4 mdp.

4 hasta 10 mdp. 10 hasta 50 mdp.

Más de 50 mdp. ND

29% 18% 38%

100% 71%

76% 38%

6% 25%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.24 Disponibilidad de Página Web por Tamaño de

Empresa

Si No ND

Page 141: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  141

Respecto al tipo de Hosting de la página web, el 50% de las micro y pequeñas empresas mencionaron que es subcontratado. En contraparte, el 100% de las medianas y grandes empresas que cuentan con Página Web mencionaron que el hospedaje es propio (Gráfica III.25).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

El uso de comercio electrónico para la compra y venta de sus productos es una práctica incipiente en las empresas, el 100% de las micro y grande empresas no realizan comercio electrónico. Sólo 50% de las medianas empresas y 21% de las pequeñas empresas señalaron que su realizan e-Commerce (Gráfica III.26).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

50% 50%

100% 100%

50% 50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.25 Tipo de Hospedaje (Hosting) de empresas que cuentan

con Página Web por Tamaño de Empresa

Propio Subcontratado ND

0%

21%

50%

0%

100%

73%

25%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.26 Uso de Comercio Electrónico (e-Commerce) por

Tamaño de Empresa

Si No ND

Page 142: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  142

Respecto al interés de las empresas en implementar actividades de comercio electrónico, 86% de las micro empresas, 67% y 63% de la pequeñas y medianas empresas respectivamente, y el 100% de las grandes empresas señalaron su interés por desarrollar actividades de comercio electrónico (Gráfica III.27).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

Con relación a las empresas que desarrollan comercio electrónico, 50% y 67% de las micro y pequeñas empresas señalaron que no realizan compras en medios digitales. En contraparte, el 100% de las medianas y grandes empresas se realizan compras en estos medios (Gráfica III.28).

Respecto a la empresas que no desarrollan comercio electrónico, 100% y 72% de las micro y medianas empresas respectivamente, no realizan compras en medios digitales. En el caso de las medianas empresas, 67% señalaron que realizan compras electrónicas (Gráfica III.29).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

86% 67% 63% 100%

14% 27%

13%

6% 25%

0%

50%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.27 Interés de empresas que no realizan comercio

electrónico en implementar e-Commerce por Tamaño de

Empresa

Si No ND

50% 33%

100% 100%

50% 67%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.28 Compras Digitales de Empresas e-Commerce por

Tamaño

Sí No ND

28%

67% 100%

72%

33%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.29 Compras Digitales de Empresas no e-Commerce

por Tamaño

Sí No ND

Page 143: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  143

Con relación a las empresas por su tamaño y que cuentan con la plataforma Business to Business, sólo 14% y 25% de las pequeñas empresas cuentan este tipo de plataforma (Gráfica III.29).

Respecto a las empresas por su tamaño que cuentan con la plataforma Business to Consumer, sólo 29% de las pequeñas empresas cuentan con ésta plataforma (Gráfica III.30).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

14% 25%

86% 75%

0% 20% 40% 60% 80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.29 Uso de Plataformas B2B por Tamaño de Empresa

Si usan B2B No usan B2B

29%

71% 100%

0%

50%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.30 Uso de Plataformas B2C por Tamaño de Empresa

Si usan B2C No usan B2C ND

Page 144: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  144

Con relación a las exportaciones de empresas e-Commerce, 57% y 50% de las pequeñas y medianas empresas señalaron que no exportan sus productos (Gráfica III.31).

Respecto a las exportaciones de empresas interesadas en implementar e-Commerce, el 100% y 93% de las micro y pequeñas empresas no exportan. En contraparte, el 50% y 100% de las medianas y grandes empresas si exportan sus productos (Gráfica III.32).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

43% 50%

57% 50%

0% 20% 40% 60% 80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.31 Exportaciones de Empresas e-Commerce por

Tamaño de Empresa

Si exportan No exportan ND

7%

50%

100% 100% 93%

50%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.32 Exportaciones de Empresas interesadas en e-Commerce por Tamaño de

Empresa

Si exportan No exportan ND

Page 145: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  145

Con relación a las actividades de exportación de empresas que no realizan comercio electrónico, 86% y 58% de las micro y pequeñas empresas no exportan; y el 50% y 100% de las medianas y grandes empresas si exportan sus productos (Gráfica III.33).

Con relación a las empresas que no realizan comercio electrónico y no exportan, el 83%, 71% y 100% de las micro, pequeña y mediana empresas no cuentan con estrategias de mercadotecnia digital (Gráfica III.34).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

4%

50%

100% 86%

58%

50%

14% 38%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.33 Exportaciones de no e-Commerce por Tamaño de

Empresa

Si exportan No exportan ND

17% 29%

83% 71% 100%

0% 20% 40% 60% 80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Gráfica III.34 Estrategias de Mercadotecnia Digital en

Empresas no e-Commerce y que no exportan

Sí No ND

Page 146: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  146

Respecto a las redes sociales empleadas por las empresas que realizan comercio electrónico, exportan y cuentan con estrategias de marketing digital, Facebook es la red más utilizada, seguida de Instagram, Twitter y WhatsApp (Gráfica III.36).

Fuente: Elaboración propia con los resultados de la aplicación de encuestas.

3 2 2

3

1

1 1

0 1 2 3 4 5 6 7

No.

Em

pres

as

Gráfica III.36 Redes Sociales empleadas por empresas e-

Commerce que exportan y utilizan redes sociales

Micro Pequeña Mediana Grande

Con relación a las empresas que no realizan comercio electrónico, no tienen interés en implementarlo y no exportan, ninguna de las empresas con este perfil desarrolla estrategias de mercadotecnia digital (Gráfica III.35).

100% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

(Gráfica III.35 Estrategias de Mercadotecnia Digital en

Empresas no e-Commerce, que no tienen interes en comercio

electrónico y no exportan

Sì No

Page 147: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  147

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL En la presente sección se muestra un resumen del diagnóstico de la situación actual relativa al nivel de uso y adopción de tecnologías de información en los procesos de compra, venta y distribución del producto por tamaño de empresa con la finalidad de obtener información que permita generar resultados diferenciados para las cámaras participantes.

Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG)

Uso y Adopción

• El desarrollo del comercio electrónico (e-Commerce) requiere el acceso a infraestructura tecnológica para el desarrollo de dichas actividades. Los resultados obtenidos muestran altos porcentajes de Acceso a Internet (98%), Acceso a Internet móvil (71%) y manejo de cuenta bancaria (96%)

• Con relación al desarrollo de determinados procesos al interior de las empresas,

las empresas del calzado del Estado de Guanajuato, tienen principalmente implementadas las siguientes áreas: comercial, atención a clientes y distribución de productos.

• El 36% de las empresas encuestadas señalaron que cuentan como mínimo con

una marca registrada.

• 71% de las empresas señalaron que cuentan con Página Web. Lo que representa una importante ventaja para impulsar e-Commerce y 64% de las empresas que cuentan con una Página Web contestó que el Hosting es subcontratado.

• Dentro de los medios de pago que actualmente aceptan las empresas que

poseen con una cuenta bancaria, el Pago en Sucursal Bancaria es la opción con el mayor número de menciones, seguido de Pago en Efectivo y Transferencias Interbancarias.

• Sólo 39% de las empresas, con independencia de su tamaño, señalaron que

realizan compras en medios digitales, y 87% manifestaron el uso de PC/Laptop como los dispositivos más empleados para este tipo de transacciones.

Page 148: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  148

Empresas e-Commerce

• Sólo 35 empresas, lo que representa el 25% de las empresas encuestadas señalaron que realizan actividades de comercio electrónico.

• De las 35 empresas que realizan comercio electrónico, 11 empresas (31%)

cuentan con alguna plataforma de comercio electrónico en la modalidad de Business to Business (B2B), de las cuales 7 empresas (58%) señalaron que su plataforma se basa en desarrollo propio, 3 empresas en plataformas hosteadas (25%) y 2 empresas en portales de proveedores (17%).

• De las 35 empresas que realizan comercio electrónico, 12 empresas (36%)

señalaron que realizan actividades de comercio electrónico en la modalidad de Business to Consumer (B2C), de las cuales 5 empresas (42%) emplean plataformas propias, 5 empresas emplean plataformas hosteadas (42%), 3 utilizan la plataforma Wix, 2 empresas la plataforma Woocommerce y 2 empresas utilizan plataformas basada en software libre (16%).

Empresas e-Commerce que Exportan

• 67% de las empresas que realizan actividades de comercio electrónico señalaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales.

• Con relación al porcentaje de exportación por tipo de calzado de las empresas e-Commerce, 43% y 36% exportan el 100% de su producción de calzado de Hombre y Mujer, respectivamente. En el tipo de calzado para Niño, 60% exporta entre el 90% y 100% de su producción hacia mercados internacionales.

• Respecto al porcentaje de ventas nacionales por canal de distribución de

empresas que realizan comercio electrónico y exportan, 67% emplean en un 100% el canal de Ventas Directas, y 60% de las empresas comercializan su producto a través Tiendas Tradicionales (Zapaterías).

• Las Ventas Directas es el principal canal de distribución de empresas e-

Commerce, 56% realizan el 100% de sus ventas a través de este canal, detectándose una menor proporción en ventas e-Commerce en Tiendas Tradicionales (Zapaterías) y Tiendas Departamentales.

• Con relación al número estimado de clientes nacionales por canal de distribución

de empresas que realizan e-Commerce y exportan, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) continúan siendo el principal canal, seguido de las Ventas Directas y Tiendas Departamentales.

Page 149: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  149

• En las ventas de exportación por canal de distribución de empresas e-Commerce, el Mayorista es el principal canal empleado, seguido de Agentes Importadores (Brokers) y Detallistas. Con una menor mención, las empresas generan ventas directas hacia Consumidores.

• Respecto al número de clientes foráneos de las empresas que realizan comercio

electrónico y que exportan, se tiene un mayor número en Consumidores, seguido de Agentes Importadores (Brokers).

• 11 empresas, lo que representa el 52% de las empresas que realizan comercio

electrónico y exportan mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea.

• El 56% de las empresas han implementado estrategias de E-mail Marketing, 52%

ha desarrollado proyectos de Optimización de motores de búsqueda, y 32% Marketing de Búsquedas.

• Respecto a las redes sociales que emplean este perfil de empresas, 92% utiliza

Facebook, 36% emplean Twitter e Instagram y 32% WhatsApp.

• Sus principales indicadores en redes sociales son el Monitoreo de visitas con 92%, Procedencia del tráfico con 55% y Detalle de mediciones con un 45%.

• El 83% de las empresas emplean es Correo directo, y en una menor medida 67% y

61% mencionaron que actualmente emplean Comunicación boca a boca y Materiales impresos, respectivamente.

• El 69% mencionó como de mayor importancia la funcionalidad de Optimización de

motores de búsqueda, y 60% el Marketing de Búsquedas, y como moderadamente importante con 45% las Asociaciones e-Commerce.

Empresas e-Commerce que no Exportan

• Las empresas que realizan comercio electrónico y no exportan, tiene como principal canal de ventas, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) en diferentes proporciones, Tiendas Departamentales y Servicios por Catálogo.

• En este perfil de empresas, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) representan el mayor número de clientes (36% de las menciones señalaron más de 50 clientes y 45% entre 21 a 50 clientes), seguida de Tiendas Departamentales, aunque en este canal los clientes son menores (75% de las menciones señalaron entre 6 a 10 clientes) y Servicios por Catálogo (89% de las menciones señalaron entre 1 a 15 clientes).

• En las ventas e-Commerce de empresas que realizan comercio electrónico y no exportan, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) es el canal más empleado pero

Page 150: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  150

con menores porcentajes de venta (el 75% de las Zapaterías representan sólo el 20% de sus ventas). Las ventas hacia Tiendas Departamentales muestran mayores porcentajes de venta (entre 30% hasta 80%) y las ventas de Servicios por Catálogo (60% de sus ventas).

• Sólo 4 empresas, lo que representa el 36% de las empresas que realizan

comercio electrónico y no exportan sus productos mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea.

Empresas No e-Commerce

• El 100% de las empresas mencionaron el empleo de Llamadas telefónicas para desarrollar sus procesos de compra con proveedores y clientes, y 88% a través de sus Vendedores (Venta Directa). Con relación a sus clientes, 68% realizan procesos de venta hacia Clientes recurrentes y 60% realizan sus ventas en el Entorno inmediato.

• 54 de las empresas encuestadas, lo que representa el 77% de las empresas que actualmente no desarrollan e-Commerce, señalaron que estarían interesadas en implementar actividades de comercio electrónico.

• Dentro de las principales problemáticas percibidas para la implementación de

actividades de comercio electrónico, por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan los Costos de implementación, Falta de recursos humanos y Tiempos de implementación.

• Dentro de las funcionalidades esperadas de la plataforma e-Commerce por parte

de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan como más importantes: Costo accesible y Multiplataforma, es decir que se pueda acceder a través de diferentes dispositivos, como moderadamente importante contar con Catálogo Ilimitado de productos, y como menos importante Políticas de devolución, cancelación, reembolsos, y Diversidad de medios de pago.

• Dentro de los principales indicadores de e-Commerce esperados por las

empresas que están interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan con 83% Vender más y 58% Vender mejor, como moderadamente importante 52% Mejorar posicionamiento de marca, y como menos importante con 67% el Monto promedio de compras.

• 22 empresas, lo que representa el 43% de las empresas interesadas en realizar

actividades de comercio electrónico mencionaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales.

• De las 16 empresas encuestadas que no realizan e-Commerce y que no estarían

interesadas en su implementación, sólo 2 empresas, que representan el 13% de

Page 151: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  151

las empresas señalaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales.

Empresas No e-Commerce y No Exportación

• Con relación a las ventas por canal de distribución de empresas que no realizan comercio electrónico y no exportan, el canal más empleado en diferentes proporciones son las Tiendas Tradicionales (Zapaterías), seguida de Servicio por Catálogo, y Venta Directa, donde 46% de las menciones señala que un 100% de sus ventas las realizan a través de este canal.

• Respecto al número estimado de clientes por canal de distribución de empresas

que no realizan comercio electrónico y no exportan, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) es el que agrupa la mayor cantidad de clientes totales (26% de las menciones señalaron más de 50 clientes), seguida de Servicio por Catálogo, aunque en este canal los clientes son menores (69% de las menciones señalaron entre 1 a 5 clientes).

• De las empresas que no realizan comercio electrónico y no realizan exportaciones,

sólo 3 empresas lo que representa el 7% de este perfil de empresas, mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea.

Cámara de la Industr ia del Calzado del Estado de Jal isco (CICEJ)

Uso y Adopción

• El desarrollo del comercio electrónico (e-Commerce) requiere del acceso a una infraestructura tecnológica para el desarrollo de dichas actividades. De acuerdo a los resultados obtenidos, se muestran altos porcentajes de Acceso a Internet (96%), Acceso a Internet móvil (73%) y manejo de cuenta bancaria (89%)

• Con relación al desarrollo de determinados procesos al interior de las

organizaciones, las empresas de calzado del Estado de Guanajuato, tienen principalmente implementadas las siguientes áreas: Distribución de productos, Atención a clientes, Comercial y Finanzas

• El 80% de las empresas encuestadas señalaron que cuentan como mínimo con

una marca registrada.

• 27% de las empresas, señalaron que cuentan con Página Web, y 62% de las empresas que cuentan con una Página Web señaló que el Hosting es subcontratado.

• Dentro de los medios de pago que actualmente aceptan las empresas que

poseen con una cuenta bancaria, el Pago en efectivo es la opción con el mayor

Page 152: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  152

número de menciones, seguido de Transferencias Interbancarias y Tarjetas de crédito.

• Sólo 36% de las empresas, con independencia de su tamaño, señalaron que

realizan compras en medios digitales, así mismo el 100% de las empresas manifestó el uso de PC/Laptop como el dispositivo más empleado para este tipo de transacciones.

Empresas e-Commerce

• Sólo 11 empresas, lo que representa el 24% de las empresas encuestadas señalaron que realizan actividades de comercio electrónico.

• De las 11 empresas que realizan comercio electrónico, 2 empresas (18%)

señalaron que cuentan con alguna plataforma de comercio electrónico Business to Business (B2B), de las cuales 1 empresas (50%) señaló que el tipo de plataforma se basa en un desarrollo propio y una más en Plataforma con Licencia (50%).

• De las 11 empresas que realizan comercio electrónico, 2 empresas (18%) señalaron que realizan actividades de comercio electrónico bajo la modalidad de Business to Consumer (B2C), de las cuales 1 empresa (50%) emplea plataforma de desarrollo propio, y una más plataforma en Mercados en Línea Especializados (50%).

Empresas e-Commerce que Exportan

• 45% de las empresas que realizan actividades de comercio electrónico, señalaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales.

• Respecto al porcentaje de ventas nacionales por canal de distribución de

empresas que realizan comercio electrónico y exportan, 50% emplean en un 50% el canal de Servicio por catálogo.

• Las Ventas Directas es el principal canal de distribución de empresas e-

Commerce, el 50% de este tipo de empresas realizan el 100% de sus ventas a través de este canal.

• Con relación al número estimado de clientes nacionales por canal de distribución

de empresas que realizan e-Commerce y exportan, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) continúan siendo el principal canal, seguido de las Ventas Directas y Tiendas Departamentales.

• Con relación a las ventas de exportación por canal de distribución de empresas e-Commerce, los Agentes Importadores (Brokers) y Detallistas son los principales canales empleados, seguido de Mayoristas, aunque a través de este canal se muestra un mayor nivel de exportación.

Page 153: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  153

• Respecto al número de clientes foráneos de las empresas que realizan comercio

electrónico y que exportan, se tiene un mayor número de clientes en el canal de Mayoristas, seguido de Consumidores aunque en un menor número de clientes.

• 5 empresas, lo que representa el 100% de las empresas que realizan comercio

electrónico y exportan mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea.

• El 56% de las empresas han implementado estrategias de E-mail Marketing, 52%

ha desarrollado proyectos de Optimización de Motores de Búsqueda, y 32% Marketing de Búsquedas.

• Respecto a las redes sociales que emplean este perfil de empresas el 100% utiliza

Facebook, 45% emplean Twitter e Instagram, y 27% WhatsApp.

• Sus principales indicadores en redes sociales son el Monitoreo de Visitas con 100%, Procedencia del Tráfico con 83% y Comportamiento del Usuario con un 50%.

• El 83% de las empresas emplean la Comunicación boca a boca y Participación Eventos/Expo, en menor medida el 67% y 33% mencionó que actualmente emplea Correo directo y Materiales impresos, respectivamente.

• El 100% mencionó como de mayor importancia la funcionalidad de Optimización

de motores de búsqueda, y como moderadamente importante 67% el Marketing de Búsquedas y E-mail Marketing.

Empresas e-Commerce que no Exportan

• Las empresas que realizan comercio electrónico y no exportan, tiene como principal canal de ventas, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) en diferentes proporciones, Tiendas Departamentales y Servicios por Catálogo.

• En este perfil de empresas, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) representan el mayor número de clientes (33% de las menciones señalaron que tienen de 21 a 50 clientes, 33% entre 11 a 20 clientes), seguida de Ventas directas que el 100% de las empresas tienen de 11 a 20 clientes y finalmente del Servicio por catálogo, aunque en este canal los clientes son menores (100% de las menciones señalaron de 1 a 5 clientes).

• Las ventas e-Commerce de empresas que realizan comercio electrónico y no exportan muestran una baja penetración, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías), Tiendas Departamentales y Servicio por catálogo son los principales canales empleados por las empresas.

Page 154: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  154

• Sólo 4 empresas, lo que representa el 36% de las empresas que realizan

comercio electrónico y no exportan sus productos mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea.

Empresas No e-Commerce

• 100% de las empresas mencionaron el empleo de Llamadas telefónicas y Levantamiento de órdenes en sitio, para desarrollar sus procesos de compra con proveedores y clientes, y 92% a través de sus Vendedores (Ventas Directas). Con relación a sus clientes, 92% realizan procesos de venta hacia clientes empleando Llamadas telefónicas y Ventas en el entorno Inmediato.

• 24 de las empresas encuestadas, lo que representa el 69% de las empresas que actualmente no desarrollan e-Commerce, señalaron que estarían interesadas en implementar actividades de comercio electrónico.

• Dentro de las principales problemáticas percibidas para la implementación de

actividades de comercio electrónico, por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan la Ausencia de Procesos, Desconocimiento General y Costos de implementación.

• Dentro de las funcionalidades esperadas de la plataforma e-Commerce por parte

de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan como más importantes: Costo accesible y Multiplataforma como moderadamente importante contar con Diversas modalidades de pago, y como menos importante: Políticas de devolución, cancelación, reembolsos, y diversidad de Idiomas.

• Dentro de los principales indicadores de e-Commerce esperados por las

empresas que están interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan con 79% Vender más, como moderadamente importante 40% señaló que Diversificar Mercados y como menos importante con 20% el Monto promedio de compras.

• 3 empresas, lo que representa el 13% de las empresas interesadas en realizar

actividades de comercio electrónico mencionaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales.

• El 100% de las empresas encuestadas que no realizan e-Commerce y que no

estarían interesadas en su implementación señalaron que no realizan actividades de exportación.

Empresas No e-Commerce y No Exportación

• Con relación a las ventas por canal de distribución de empresas que no realizan comercio electrónico y no exportan, el canal más empleado son las Ventas

Page 155: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  155

Directas, donde 38% de las menciones señala que un 100% de sus ventas las realizan a través de este canal.

• Respecto al número estimado de clientes por canal de distribución de empresas

que no realizan comercio electrónico y no exportan, las Tiendas de Ropa y Servicio por Catálogo agrupan la mayor cantidad de clientes totales (100% de las menciones señalaron que tienen de 6 a 10 clientes) seguido de Tiendas departamentales (60% de las menciones señalaron que tienen de 1 a 5 clientes).

• De las empresas que no realizan comercio electrónico y no realizan exportaciones,

sólo 5 empresas lo que representa el 16% de este perfil de empresas, mencionaron que cuentan con estrategias de mercadotecnia en línea.

 

Page 156: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  156

FASE 4. DISEÑO METODOLÓGICO OPERATIVO En la Etapa 4 se propone el diseño operativo para integrar electrónicamente la compra, venta y distribución del producto en la cadena de valor del Sector de Cuero y Calzado. El diseño operativo deberá definir la infraestructura física y tecnológica para la integración de la cadena de valor: infraestructura tecnológica, equipamiento, software requerido, capacitación, entre otros. Asimismo, se considera el desarrollo de un plan de implementación que establezca de forma detallada y cronológica todas las fases, actividades y responsabilidades que deberá ejecutar para la instrumentación del proyecto. El plan de implementación contendría un Diagrama de Gantt general con el detalle de las siguientes actividades: 1) Gestión de apoyos, 2) Diseño operativo final, 3) Selección, contratación y entrenamiento de personal, 4) Adquisición de equipo, maquinaria y mobiliario, 5) Realización de pruebas de equipo e instalaciones para puesta en marcha, 6) Ruta crítica para negociación con proveedores, y 7) Actividades de promoción y comercialización.

Page 157: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  157

OPORTUNIDADES PARA LA INTEGRACIÓN Clasificación de Empresas  Diversos estudios plantean clasificaciones de negocios con base en su nivel de adopción de comercio electrónico y canales de venta. En términos generales, las empresas por su nivel de implementación de procesos de comercio electrónico se pueden clasificar como:

1) Empresas que realizan comercio físico sin actividades de comercio electrónico, categorizadas como aquellas que llevan a cabo la mayor parte de su negocio fuera de línea (offline) y realizan la venta de sus productos mediante canales físicos;

2) Empresas que realizan comercio físico con actividades de comercio electrónico, identificadas como aquellas que llevan a cabo parte de su negocio en línea, pero realizan una parte significativa de sus ventas físicamente;

3) Empresas que sólo realizan comercio electrónico, categorizadas como aquellas que llevan a cabo sus actividades comerciales exclusivamente a través de canales en línea, y no desarrollan ventas mediante a través de canales físicos; y,

4) Mercados en línea, referidas a aquellas empresas que emplean plataformas electrónicas en las que compradores y vendedores intercambian productos y servicios, información, etc.

Con base en el levantamiento de información realizado en las empresas de la industria del calzado de Guanajuato, se obtuvo que 67% de las empresas no realizan comercio electrónico, es decir realizan exclusivamente comercio físico. Por tamaño de empresa, las empresas que no han implementado comercio electrónico se distribuyen de la siguiente forma: 11 micro, 24 pequeñas, 24, medianas y 13 grandes, con una proporción mayor en pequeñas y medianas empresas respecto al total de encuestadas. En Jalisco, con datos de la muestra obtenida de la industria del calzado, 34 empresas en el estado de Jalisco, lo que representa el 76% del total de encuestadas no realizan comercio electrónico, conforme a la siguiente distribución por tamaño de empresa: 7 micro, 24 pequeñas, 2 medianas y 1 grande con una proporción mayor en pequeñas y medianas empresas respecto al total de encuestadas.

Con relación a las empresas que realizan comercio físico con actividades de actividades de comercio electrónico. En el estado de Guanajuato, 35 empresas lo que representa el 33% de las encuestadas realizan comercio electrónico, conforme a la siguiente distribución por tamaño de empresa: 6 micro, 10 pequeñas, 10 medianas y 9 grandes empresas. En el estado de Jalisco, sólo 11 empresas lo que representa el 24% del total de encuestadas realizan comercio electrónico, de las cuales 7 son pequeñas y 4 medianas empresas.

Respecto a las empresas que sólo realizan comercio electrónico, es decir aquellas que llevan a cabo sus actividades comerciales exclusivamente a través de canales en línea, y no desarrollan ventas mediante a través de canales físicos, mediante la encuesta no se obtuvieron resultados. En lo relativo, a empresas que participan en mercados en

Page 158: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  158

línea, referidas a aquellas que emplean plataformas electrónicas en las que compradores y vendedores intercambian productos y servicios, en el estado de Guanajuato sólo 2 empresas lo que representa 6% de aquellas que realizan comercio electrónico participan en portales de proveedores y/o compradores, y en Jalisco sólo una empresa lo que representa el 9% de las que realizan comercio electrónico participan en mercados en línea especializados en el sector calzado.

Constitución Legal  La constitución legal, ya sea como persona física con actividad empresarial o moral conforme a la legislación mexicana, constituye uno de los principales pasos para la implementación de actividades de comercio electrónico. La constitución formal se emplea primordialmente para asuntos legales, administrativos, contables, fiscales, entre otros. Una de las principales ventajas de la constitución legal como persona moral es la obtención de créditos financieros, y en algunos casos tener mayores posibilidades de acceder a acceso a programas de apoyos gubernamentales y, proyectos y/o contratos de mayor escala, entre otros.

Para el caso de las actividades de comercio electrónico, no es indispensable la constitución formal como personal moral, ya que la figura de persona físicas con actividad empresarial, cumplen con la normatividad establecida y tiene la capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Respecto al total de empresas encuestadas de Guanajuato, 71% son personas morales y 29% son personas físicas con actividad empresarial. La proporción de constitución legal como personas morales es mayor en las empresas grandes con un 92% y disminuye considerablemente en las micro empresas con una participación de 41%. En términos de comercio electrónico, 14 de las 35 empresas (40%) que realizan comercio electrónico son personas físicas, principalmente pequeñas y micro empresas, y 20 de 35 empresas (57%) son personas morales, con una alta proporción de medianas y grandes.

En las empresas encuestadas de Jalisco, 43% son personas morales y 57% son personas físicas con actividad empresarial. En este caso, el 100% de las empresas grandes y 71% de micro empresas están constituidas como personas morales. Respecto a las empresas que realizan comercio electrónico, 6 de 11 (55%) están constituidas como personas físicas, y 5 de 11 (45%) son personas morales.

Es importante señalar que los resultados obtenidos no muestran una tendencia hacia la adopción de actividades de comercio electrónico asociada al tipo de constitución legal y/o tamaño de empresa.

Acceso a Infraestructura  Internet

El acceso a internet para el comercio electrónico es un requisito fundamental para iniciar este tipo de actividades. En ambas entidades se obtuvieron altos porcentajes de acceso a internet; en el caso de las empresas de Guanajuato, 98% de las empresas encuestadas

Page 159: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  159

señalaron que cuentan con acceso a Internet, cifra similar en el estado de Jalisco con 96% de las empresas.

Internet Móvil

En el caso de las empresas del estado de Jalisco, 73% señalaron que cuentan con acceso a Internet móvil, en Guanajuato se obtuvo 71%, por lo que ambos casos representa una importante ventaja para impulsar actividades de comercio electrónico. Equipo Tecnológico (Hardware)

El equipo tecnológico referido a computadoras, tablets, impresoras, entre otros equipos, representan una necesidad para el desarrollo de actividades de comercio electrónico, aunque su adopción no está asociada a una disponibilidad de este tipo de equipos. En el caso de las empresas de Guanajuato y Jalisco, estás cuentan con una dotación de equipo tecnológico suficiente para la implementación de este tipo de actividades. Por ejemplo, en Guanajuato su disponibilidad de equipo tecnológico se focaliza en 96% equipo de cómputo, 86% teléfono inteligente y 84% conmutador. Respecto a las empresas de Jalisco, 100% señalaron que cuentan con equipo de cómputo, copiadora y televisor inteligente y 97% teléfono Inteligente. Software El software referido a programas de paquetería (procesador de texto, hojas de cálculo), facturación electrónica y programas para punto de venta, entre otros, constituyen un soporte importante para el desarrollo de actividades de comercio electrónico, no obstante la disponibilidad de programas no se asocia directamente al desarrollo de este tipo de actividades. En el caso de las empresas de Guanajuato, se tiene una mayor disponibilidad de paquetería (96%) y facturación electrónica (94%), resultados similares a los obtenidos en las empresas de Jalisco con 94% de los encuestados con Facturación electrónica y 91% Paquetería (Procesador de textos, hojas de cálculo).

En ambas cámaras se tiene interés en adquirir programas similares, en Guanajuato 85% con interés en programas de Inteligencia de negocios, 70% de administración de relaciones con clientes (CRM) y 63% para actividades de Mercadotecnia por correo (E-mail Marketing), resultados similares en Jalisco con 79% en Inteligencia de negocios (Business Intelligence), 72% Mercadotecnia por correo (E-mail Marketing) y 71% Administración de relaciones con clientes (CRM).

Página Web  La página Web es un factor importante para desarrollar una presencia en Internet, convirtiéndose actualmente en parte imprescindible de la identidad corporativa, convirtiéndose en un elemento básico para iniciar un plan de implementación de comercio electrónico. Un dominio es la dirección de la web por la cual los clientes van a acceder a la información de la empresa, y dependiendo de la plataforma empleada a la tienda en línea. El nombre del dominio generalmente está vinculado al nombre o marca de la empresa.

Page 160: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  160

Comúnmente, una página Web, se conforma por una página principal, de inicio o “homepage” es un factor importante para adquirir una presencia en Internet, ya que es la carta de presentación y el atractivo visual que debe dar cualquier empresa. La página principal se usa para referir a la primera página que se carga cuando se ingresa la dirección o dominio de la empresa en el navegador de Internet y es necesario que el sitio reciba a los usuarios de la manera más adecuada, usualmente contiene ligas a las demás páginas o secciones del sitio y puede ser utilizada para darle la bienvenida a los usuarios y explicar brevemente qué contiene el sitio y qué hace la empresa.

Una página de aterrizaje o “Landing Page” es la extensión de un anuncio en donde se explica claramente la oferta que se promociona. Es la página a la que acceden los usuarios al hacer clic sobre un anuncio (ya sea a través de links, banners, e-mail, etc.). La página de navegación está ligada con otras páginas dentro del sitio web, formando una guía coherente. Se muestra cuando se hace una búsqueda específica en internet, esta se convierte en página de aterrizaje debido a que aparece regularmente (por su contenido) en búsquedas realizadas a través de motores de búsqueda y se puede volver una página de entrada clave al sitio.

Una de las principales recomendaciones es realizar el registro de varios dominios para tener la flexibilidad de elegir, proteger o expandir la marca. Asimismo, se debe considerar que la antigüedad en el registro del dominio es un factor para establecer la autoridad que tiene un sitio en motores de búsqueda y para la resolución de conflictos legales.

En el caso de las empresas de Guanajuato, 71% de las empresas señalaron que cuentan con Página Web lo que representa una importante ventaja para impulsar actividades de comercio electrónico; por su tamaño, la proporción de su disponibilidad es mayor en empresas grandes (68%) versus micro empresas (50%). Con relación al comercio electrónico, 27 de las 35 empresas que desarrollan comercio electrónico cuenta con página Web, concentradas principalmente en 10 medianas y 9 grandes empresas.

Para el caso de Jalisco la proporción disminuye a sólo 27% de las empresas encuestadas que cuentan con página Web, donde el 100% de las empresas grandes cuenta con página, reduciéndose hasta 29% y 18% en micro y pequeñas empresas. Es importante destacar que sólo 4 de 11 empresas que realizan comercio electrónico cuentan con página web, de la cuales 2 son pequeñas y 2 medianas empresas.

Hospedaje (Hosting)  El hospedaje es el servicio de alojamiento y acceso a la información de un sitio web. Existe una gran diversidad de proveedores especializados que otorgan el servicio mediante servidores donde almacenan información, imágenes, vídeo, o cualquier contenido accesible vía web. El hospedaje de la Página Web puede realizar a través de dos métodos: 1) Hospedaje propio, y 2) Subcontratación de un servicio terciarizado hacia un proveedor especializado.

Page 161: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  161

El hospedaje propio implica la compra y mantenimiento de servidores, donde

todos los recursos del servidor están a disposición de la empresa. Esta es responsable de mantener los servidores en línea y garantizar la seguridad de los servidores (Certificados SSL, Firewall, detección de virus, entre otros). Así como realizar el soporte, mantenimiento y asistencia en caso de problemas técnicos a través de su área de TI. Algunos aspectos a evaluar son los relacionados con el sistema operativo del servidor: la disponibilidad de información y datos, la transferencia mensual de información y datos, el almacenamiento (espacio en disco para guardar archivos), bases de datos compatibles con la plataforma que se desea implementar o desarrollar, y el soporte para temas de desempeño del servidor, caídas del servicio, espacio de disco duro, servicios de configuración, entre otros aspectos.

La tercerización del servicio de hospedaje, implica la contratación de servidores con una empresa especializada. Los recursos disponibles para el comercio dependen del tipo de paquete contratado y la empresa subcontratada es responsable de la disponibilidad, seguridad, soporte y asistencia técnica para la resolución de problemas.

En el caso de las empresas encuestadas de Guanajuato, 64% de las empresas

que cuentan con una página web señalaron que su hospedaje es subcontratado. Con relación a las empresas que ya realizan comercio electrónico, 6 de las 35 empresas (17%) que desarrollan comercio electrónico mantienen un hospedaje propio, y 20 de 35 (57%) empresas subcontratan el servicio, principalmente empresas medianas y grandes. En Jalisco, 62% de las empresas que cuentan con página web subcontratan el servicio y 38% emplean un hospedaje propio. Respecto al desarrollo de actividades de comercio electrónico, 2 de 11 empresas (18%) que desarrollan comercio electrónico mantiene un hospedaje propio, y 2 de 11 (18%) subcontratan el servicio.

En términos generales, los resultados obtenidos apuntan hacia una mayor

orientación subcontratación del servicio de hospedaje de la página Web y para el desarrollo de actividades de comercio electrónico.

Medios de Pago Los medios de pago son esenciales para el éxito en el comercio electrónico, ya los usuarios no siempre pueden hacer una transferencia, es por eso que es importante contar con diversos medios de pago para la comodidad y dar un buen servicio a los clientes. Los medios de pago en comercio electrónico son diversos y pueden ser clasificados en dos grupos: en línea y fuera de línea. En este sentido, los métodos de pago más comunes en comercio electrónico son en línea y se clasifican de la siguiente manera: tarjetas (crédito, débito, abiertas (prepago), cerradas (marca privada) y de regalo, y transferencias interbancarias.

En el caso de las empresas encuestadas de Guanajuato, 96% del total de empresas manejan cuenta bancaria y 31% aceptan pago en línea (44 empresas). Los medios de pago que principalmente aceptan son Pago en Sucursal Bancaria, Pago en Efectivo y Transferencias Interbancarias. Dentro de las opciones que les interesaría tener

Page 162: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  162

como medios de pago son Tarjeta de establecimiento, PayPal y Tarjetas de Prepago. Con relación a las empresas de comercio electrónico, 33 de estas 44 empresas que aceptan pagos en línea realizan actividades de comercio electrónico.

En el caso Jalisco, 89% de las empresas manejan cuenta bancaria y 80% aceptan pago en línea (39 empresas). Los medios de pago más aceptados son Pago en Efectivo, Transferencia interbancaria y Tarjeta de crédito. Las opciones que les interesaría tener como medios de pago son Tarjetas de Pre-pago, Tarjeta del Establecimiento y PayPal. Respecto a comercio electrónico, sólo 10 de las 39 empresas que aceptan pagos en línea realizan actividades de comercio electrónico.

Propiedad Intelectual  Los registros de propiedad intelectual constituyen uno de los principales activos para la implementación de actividades de comercio electrónico. El nombre comercial y la marca permiten obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones empleadas para fines comerciales, por lo que es primordial registrar la marca para proteger su uso indebido por parte de terceros.

Respecto al total de empresas encuestadas de Guanajuato, 36% de las empresas señalaron que cuentan como mínimo con una marca registrada, mientras 17% de las empresas cuentan con hasta 5 marcas registradas. Con relación a las empresas que realizan comercio electrónico, 26 de las 35 empresas lo que representa 74% cuentan con por lo menos el registro de una marca.

En el caso de Jalisco, se obtuvo una mayor proporción de registros de propiedad intelectual, con 80% de las empresas encuestadas que cuentan con mínimo una marca registrada y 11% de las empresas cuentan con hasta 5 marcas registradas. Con relación a las empresas que realizan comercio electrónico, el 100% de las empresas (11) cuentan con por lo menos el registro de una marca.

Los resultados anteriores evidencian que un porcentaje importante de las empresas están registrando sus marcas, especialmente aquellas que están realizando actividades de comercio electrónico. Es importante señalar que en términos de patentes, diseños industriales y modelos de utilidad se identificó una menor disponibilidad de registros de propiedad intelectual.

Estructura organizacional  El desarrollo de actividades de comercio electrónico, implica la adopción de una estructura organizacional con base en la madurez del negocio, la coexistencia de canales físicos y electrónicos, y la prioridad estratégica del comercio electrónico en el contexto de la empresa. Diversos estudios plantean una categorización de las estructuras organizacionales para la adopción de actividades de comercio electrónico clasificándolas en los siguientes modelos:

Page 163: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  163

• Esfuerzos dispersos, referidos a aquellas empresas sin una organización formal dedicada a comercio electrónico, donde una o varias personas de ciertas áreas se involucran para cubrir todas las funciones del comercio electrónico, con baja sinergia entre el negocio en línea y fuera de línea, y/o aquellos en los que la prioridad estratégica del e-Commerce es baja.

• Integración a organización, clasificadas como aquellas donde diversas áreas se involucran en la operación del comercio electrónico a través de una o varias personas dedicadas, implica una mayor coordinación entre áreas, y el comercio electrónico juega un papel más importante que el negocio fuera de línea.

• Unidad de negocio, donde se cuenta con áreas dedicadas exclusivamente al comercio electrónico, organizadas por funciones y que en su conjunto constituyen una unidad de negocio independiente, manteniéndose cierta independencia de gestión entre las áreas del negocio fuera de línea y en línea, pero se buscan sinergias en diversos aspectos, y el comercio electrónico en la organización juega un papel más importante que el negocio offline.

• Organización independiente, donde el 100% de la organización se dedicada al e-Commerce organizado por áreas/funciones clave incluyendo: distribución, mercadotecnia, estrategia, finanzas, TI, entre otros; o basadas en modelos de start-ups enfocadas en comercio electrónico y que van integrando personal y desarrollando áreas conforme el negocio crece. Con base en los resultados obtenidos en el total de empresas participantes en el

Estado de Guanajuato, dentro de las funciones empresariales que actualmente tienen implementadas se destacan 66% Área comercial, 62% atención a clientes, y 55% Distribución de productos. El área de tecnologías de información obtuvo sólo 37% de las menciones. En el caso de las respuestas totales de Jalisco, dentro de las funciones internas que tienen implementadas, se destacan 57% de menciones en las área de Distribución de Productos y Atención a Clientes, 55% Área comercial y 45% Finanzas. El área de tecnologías de información obtuvo el resultado más bajo con sólo 20% de las menciones.

Es importante señalar que dado el bajo nivel de adopción de comercio electrónico de las empresas de ambas cámaras, donde sólo 35 empresas realizan comercio electrónico (33%) en el estado de Guanajuato y 11 empresas en el estado de Jalisco (24%), se puede inferir que realizan esfuerzos dispersos, sin una organización formal dedicada a comercio electrónico, donde una o varias personas de ciertas áreas se involucran para cubrir todas las funciones del comercio electrónico, con baja sinergia entre el negocio en línea y fuera de línea, y/o aquellos en los que la prioridad estratégica del comercio electrónico es baja.

Derivado de lo anterior, dada la baja adopción de actividades de comercio electrónico, su implementación en el corto plazo se puede realizar a través del apalancamiento sobre áreas o funciones ya existentes, donde las áreas de la organización realizan procesos y funciones tanto de comercio físico como de comercio electrónico, y se utilizan los procesos ya existentes para el comercio físico y se ajustan o adicionan nuevos procesos para la operación electrónica, siendo este un modelo de

Page 164: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  164

organización común en empresas cuyo negocio principal es el negocio físico, que comienzan a desarrollar su negocio electrónico.

En este sentido, las áreas actualmente implementadas para el desarrollo de negocios electrónicos debería desarrollar las siguientes actividades: área comercial, desarrollar campañas, promociones y productos, analizar la información de los clientes para crear comunicaciones personalizadas, desarrollar ideas de contacto al cliente, publicidad online y offline, entre otros; el área de Atención a Clientes por atender las solicitudes (dudas, quejas, reclamos, etc.) de los clientes y dar seguimiento a los procesos de reclamos; y el área de distribución de productos en la consulta las órdenes, empaca y prepara la distribución, asignar las órdenes de compra, y resurtir y manejar el almacén.

Plataformas E-Commerce

Las plataformas de comercio electrónico son interfaces en línea a partir de las cuales las empresas pueden ofrecer sus productos o servicios y los usuarios podrán adquirirlos en línea. Las plataformas cuentan con dos vistas: una para la administración interna (back-end) controlada por empleados de la empresa y otra para la visualización de la tienda por parte de los usuarios (front-end).

Las plataformas de e-Commerce se pueden agrupar en cuatro grandes tipos: 1) Desarrollos propios, 2) Plataformas de código abierto, 3) Plataformas con licencia, y 4) Otras.

Los desarrollos propios se categorizan como aquellos hechos a la medida acorde a las necesidades de la empresa. Las plataformas de código abierto, son aplicaciones basadas en software libre, que se pueden descargan, instalar y utilizar de forma gratuita, aunque su implementación puede requerir de cierta especialización, este tipo de plataformas son desarrolladas pensando en atender una amplia variedad de actividades comerciales por lo que no son completamente personalizables.

Las plataformas bajo licenciamiento son propiedad de empresas desarrolladoras de software, por ejemplo: IBM, Oracle, entre otras. Para su implementación es necesario el involucramiento de especialistas de la empresa propietaria, encargados de realizar las adecuaciones necesarias para que la plataforma se ajuste a los requerimientos del comercio. Existen otras plataformas de e-Commerce, por ejemplo aplicaciones para e-Commerce en redes sociales, (Facebook) y mercados electrónicos genéricos (por ejemplo: Mercado Libre).

Como se ha señalado, se identificó un bajo nivel de adopción de comercio electrónico, del total de empresas encuestadas sólo 35 empresas realizan comercio electrónico (33%) en el estado de Guanajuato y 11 empresas en el estado de Jalisco (24%).

En el caso de Guanajuato conforme a los resultados de las 35 empresas que mencionaron que realizan comercio electrónico, 11 empresas cuentan con plataforma Business to Business (B2B) lo que representa un 31% y 17 empresas cuentan con una

Page 165: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  165

plataforma Business to Consumer (B2C) lo que representa un 49%.

Respecto a las 11 empresas con plataforma B2B, 7 emplean plataformas basadas en desarrollo propio, destacándose principalmente empresas medianas (2) y grandes (4), 2 empresas medianas participan en plataforma portal(es) de proveedores y/o compradores, y 3 micro empresas en plataformas hosteadas. Con relación a la participación en plataformas B2C, 12 son desarrollo propio, principalmente grandes; 5 plataformas hosteadas, principalmente micro empresas; y 2 emplean plataformas basadas en software libre, principalmente empresas grandes.

Con relación a los resultados obtenidos para el Estado de Jalisco, 2 de las 11 que realizan comercio electrónico emplean plataforma B2B, de las cuales una micro empresa utiliza una plataforma bajo licencia y una mediana empresa con plataforma desarrollada internamente. Asimismo, 2 de las 11 empresas cuenta con plataforma B2C, una participa en mercado en línea especializados, y otra en una plataforma de desarrollo propio.

Es importante señalar que con los resultados obtenidos se identifica una tendencia hacia un mayor uso de plataformas B2C, principalmente mediante el desarrollo propio de la plataforma por grandes empresas, siendo este modelo también es el más utilizado en plataformas B2C. En segundo lugar, se privilegia el uso de plataformas hosteadas, tanto para modelos B2C como B2B, principalmente por micro empresas.

Estrategias de Mercadotecnia  Desde una perspectiva de mercadotecnia existen tres elementos clave en el proceso de comercio electrónico: adquisición, conversión y retención de clientes. La adquisición de clientes se refiere a atraer visitantes al sitio web a partir de la promoción de una marca. Para atraer visitantes hacia su sitio web, las empresas deben integrar una mezcla de distintas técnicas de comunicación, ya sea través de motores de búsqueda o de publicidad en otros sitios e incluso con otras herramientas en líneas, o por medios tradicionales.

Estrategias de Mercadotecnia en Línea

Dentro de los principales técnicas de comunicación basadas en Internet (online) son Optimización de Motores de Búsqueda (SEO por sus siglas en inglés) referida como un listado de sitios que a través de un crecimiento de reputación, antigüedad, calidad el contenido, relevancia etc., logran aparecer en los primeros lugares de los resultados de una búsqueda asociada a ciertas palabras; Mercadotecnia en Motores de Búsqueda (SEM por sus siglas en inglés) misma que se refiere a un listado de sitios que pagan por aparecer en lugares preferenciales cuando se realiza una búsqueda asociada a ciertas palabras; redes sociales (anuncios, perfil y fan page), e-mail Marketing (estrategia dirigida al envío de emails a usuarios, clientes y proveedores plasmando en ellos información relevante, ofertas, descuentos, etc.); asociaciones, patrocinios, publicidad interactiva, y medios digitales, entre otros.

Los resultados de las empresas que realizan comercio electrónico encuestadas en Guanajuato muestran que 9 de 35 empresas cuentan estrategia de SEO, principalmente

Page 166: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  166

empresas grandes; 4 de 35 empresas emplean estrategia SEM, todas clasificadas como grandes empresas; 5 de 35 utilizan asociaciones e-Commerce, todas medianas y grandes empresas; 3 de 35 emplean publicidad interactiva, principalmente grandes; y 11 de 35 aplican estrategias de e-mail Marketing, con una participación similar por tamaño de empresa.

En el caso de las empresas encuestadas de Jalisco, la estrategia de mercadotecnia en línea más empleada es e-mail Marketing con 4 de 11 empresas, principalmente pequeñas y medianas; 2 de 11 empresas utilizan SEO; 1 de 11 empresas emplean SEM; 1 de 11 utiliza Publicidad interactiva; y 1 de 11 utiliza redes sociales.

En términos generales, con los resultados obtenidos en las encuestas, se observó que las estrategias de mercadotecnia en línea más utilizadas por las empresas que realizan comercio electrónico son SEO y e-mail Marketing, la primera empleada principalmente por empresas grandes y la segunda por empresas de diferentes tamaños. En este sentido, es importante señalar que a pesar del fenómeno de SPAM, el e-mail Marketing se reconoce todavía una herramienta eficiente de comunicación que permite generar buenos niveles de atracción al sitio.

E-mail Marketing

En las empresas encuestadas en Guanajuato, sólo 10% utilizan la técnica de e-mail Marketing para la publicidad de sus productos (14 empresas), de las cuales 11 realizan comercio electrónico, principalmente empresas grandes. En el caso de Jalisco, 14% del total de empresas encuestadas (7 empresas) emplean la estrategia de e-mail marketing, de las cuales 4 realizan comercio electrónico.

Estrategias de Mercadotecnia Tradicionales

Las principales técnicas de comunicación tradicionales fuera de línea (offline) son: Medios masivos (TV, radio), patrocinios, correo directo, comercialización, comunicación boca a boca, revistas, eventos, publicidad móvil, códigos QR, entre otros.

Los resultados obtenidos en la muestra de empresas participantes en Guanajuato muestran que 8 de 35 que realizan comercio electrónico actualmente emplean publicidad a través de correo directo, principalmente empleada por empresas grandes; 4 de 35 emplean patrocinios, todas clasificadas como empresas grandes; 7 de 35 utilizan técnicas de comunicación Boca a Boca, principalmente empresas grandes; 7 de 35 desarrollan publicidad a través de revistas, principalmente micro y pequeñas empresas; 5 de 35 empresas utilizan materiales impresos, sin una tendencia definida por tamaño de empresa, 6 de 35 participan en eventos y/o expos, principalmente empresas grandes; 4 de 35 empresas emplean publicidad exterior, principalmente grandes empresas; y 3 de 35 utilizan publicidad móvil, especialmente grandes empresas.

En el caso de las empresas de Jalisco, 3 de 11 que realizan comercio electrónico emplean técnicas de comunicación Boca a Boca, principalmente pequeñas; 2 de 11 utilizan como publicidad el correo directo por pequeñas empresas; 2 de 11 participan en eventos y/o expos; y finalmente en menor medida utilizan como medios de publicidad

Page 167: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  167

tradicionales patrocinios, materiales Impresos, y publicidad exterior.

En términos generales, los resultados obtenidos en las encuestas indican que las estrategias de mercadotecnia tradicionales con mayor aplicación por las empresas que realizan comercio electrónico son publicidad a través de correo directo, técnicas de comunicación Boca a Boca, y publicidad en revistas, las dos primeras empleadas principalmente por empresas grandes y la segunda por empresas de diferentes tamaños.

Marketing en Redes Sociales  Actualmente, la mercadotecnia en redes sociales se ha convertido en un elemento fundamental en las estrategias de comercio electrónico. La promoción de productos y servicios a través de redes sociales ha ganado gran notoriedad para complementar la efectividad de los mercados electrónicos. En este sentido, existen importantes retos para las empresas como crear una adecuada estrategia de redes sociales y atender oportunamente las necesidades de los usuarios.

En el Estado de Guanajuato, 16% del total de empresas encuestadas (23 empresas) utilizan redes sociales, de estas 13 realizan también comercio electrónico, principalmente grandes empresas. Asimismo, 10 de las empresas que emplean mercadotecnia en redes sociales y que no realizan comercio electrónico son principalmente pequeñas empresas. En el estado de Jalisco, sólo 22% del total de empresas encuestadas (11 empresas) desarrollan estrategias de mercadotecnia en redes sociales, de las cuales 6 de 11 realizan comercio electrónico, principalmente pequeñas y medianas empresas.

En términos generales, el uso de redes sociales como plataforma de mercadotecnia muestra un baja penetración en las empresas del sector calzado con 16% y 22% en Guanajuato y Jalisco, respectivamente. Asimismo, con los datos obtenidos se puede inferir que el desarrollo de estrategias de mercadotecnia en redes sociales no está asociado directamente a la adopción de actividades de comercio electrónico.

Principales Redes Sociales utilizadas

En la industria encuestada en el estado de Guanajuato, las empresas que realizan actividades de comercio electrónico y exportación de sus productos (22 empresas), 92% de ellas señalaron que utilizan Facebook para la promover sus productos, 36% emplean Twitter e Instagram, y 32% la aplicación de mensajería WhatsApp. En el caso de Jalisco, las empresas que realizan actividades de comercio electrónico y exportación de sus productos (5 empresas), 100% señaló que utiliza Facebook, 45% emplean Twitter e Instagram, y 27% WhatsApp.

En términos generales, la principal red social utilizada por las empresas es Facebook, con una alto nivel de penetración tanto en empresas que realizan actividades de comercio electrónico como en aquellas que no tiene implementados modelos de compra o venta digitales, seguido de las plataformas Instagram y YouTube. Es importante señalar que los datos obtenidos no permiten identificar alguna relación entre el desarrollo de actividades de comercio electrónico con el uso de redes sociales. No obstante lo

Page 168: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  168

anterior, las plataformas actuales de comercio electrónico están cada vez más vinculándose con plataformas de redes sociales para ampliar los canales de promoción de ventas, utilizándose para la adquisición de clientes mediante el uso de anuncios y la generación de contenido y el desarrollo de campañas enfocadas a perfiles específicos de usuarios de las redes sociales.

Cadena de Valor Empresas e-Commerce Como se ha señalado, en la muestra de las empresas encuestadas en Guanajuato, sólo 35 de 142 empresas realizan actividades de comercio electrónico. De este grupo, 22 empresas lo que representa 63% exportan sus productos, principalmente empresas medianas (6).

Las empresas de comercio electrónico que exportan sus productos, en promedio destinan el 70% al mercado nacional y 30% a mercados internacionales. Para ventas nacionales, emplean principalmente el canal de Venta Directa (100%) y Tiendas Tradicionales (60%), siendo este último el que cuenta con un mayor número estimado de clientes. Para ventas internacionales, emplean principalmente los Agentes Mayoristas, seguido de Agentes Importadores (Brokers) y Detallistas, señalando un menor participación en ventas hacia Consumidores Finales.

En el caso de empresas que realizan actividades de comercio electrónico y no

exportan, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) es el canal de ventas más empleado pero con una menor proporción sobre sus ventas totales, seguidas de las ventas Tiendas Departamentales con una mayor proporción sobre las ventas.

En el caso de Jalisco, con base en la muestra de empresas encuestadas, sólo 11 empresas, lo que representa el 24% de las empresas encuestadas señalaron que realizan actividades de comercio electrónico. De este grupo, sólo 5 empresas exportan sus productos.

Las empresas de comercio electrónico que exportan sus productos, en promedio destinan el 50% al mercado nacional y 50% a mercados internacionales. Para ventas nacionales, emplean principalmente el canal Tiendas tradicionales, así como también es el canal que cuenta con un mayor número estimado de clientes. Para ventas internacionales, emplean principalmente los Agentes Importadores (Brokers) y Mayoristas, no obstante tienen un mayor número de clientes en el canal Mayorista, seguido de Consumidores Finales.

En el caso de empresas que realizan actividades de comercio electrónico y no exportan, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías), Tiendas Departamentales y Servicios por Catálogo. Las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) les aportan la mayor cantidad de clientes, seguido de las Ventas Directas. En términos de la aportación del comercio electrónico respecto al total de las ventas, en Tiendas Tradicionales este modelo aporta

Page 169: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  169

entre el 10 y 20% de sus ventas, en Tiendas Departamentales hasta el 50% de sus ventas, y en Servicios por Catálogo hasta un 30% de sus ventas totales. Empresas No e-Commerce Los resultados obtenidos en el estado de Guanajuato muestran que 75% de las empresas no realizan actividades de comercio electrónico. Este tipo de empresas realizan sus ventas principalmente a través de Llamadas telefónicas (100%) con proveedores y clientes, 88% mediante sus Vendedores (Venta Directa), 68% realizan procesos de venta hacia Clientes recurrentes y 60% realizan sus ventas en el Entorno inmediato.

De las 107 encuestadas que actualmente no realizan actividades de comercio electrónico, 54 de las empresas, lo que representa el 50% de este tipo de organizaciones, señalaron que están interesadas en implementar actividades de comercio electrónico, principalmente pequeñas (20) y medianas (17) empresas. Es importante mencionar, que 16 empresas señalaron que no están interesadas en implementar actividades de comercio electrónico, lo que representa el 15% de aquellas que no desarrollan este tipo de actividades.

Dentro de las principales problemáticas percibidas para la implementación de actividades de comercio electrónico, por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan los Costos de implementación, Falta de recursos humanos y Tiempos de implementación.

Con relación a las principales funcionalidades esperadas de la plataforma de

comercio electrónico por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan como más importantes: Costo accesible y Multiplataforma, es decir que se pueda acceder a través de diferentes dispositivos, como moderadamente importante contar con Catálogo Ilimitado de productos, y como menos importante Políticas de devolución, cancelación, reembolsos, y Diversidad de medios de pago.

Dentro de los principales indicadores de comercio electrónico esperados por las

empresas que están interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan con 83% Vender más y 58% Vender mejor, como moderadamente importante 52% Mejorar posicionamiento de marca, y como menos importante con 67% el Monto promedio de compras. Es importante señalar que 22 de 54 empresas interesadas en adoptar comercio electrónico, señalaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales, principalmente medianas empresas (10). Asimismo, de las 16 empresas que no están interesadas en implementar comercio electrónico, sólo 2 empresas exportan sus productos.

Con relación a las ventas por canal de distribución de empresas que no realizan comercio electrónico y no exportan, el canal más empleado son las Tiendas Tradicionales (Zapaterías), seguida de Servicio por Catálogo, y Venta Directa. Respecto al número estimado de clientes por canal de distribución, las Tiendas Tradicionales (Zapaterías) es

Page 170: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  170

la que agrupa la mayor cantidad de clientes totales (26% de las menciones señalaron más de 50 clientes).

Los resultados obtenidos en el estado de Jalisco muestran que 78% de las

empresas no realizan actividades de comercio electrónico. Este tipo de empresas realizan sus ventas principalmente a través de Llamadas telefónicas con proveedores y clientes (100%) y 92% mediante sus Vendedores (Venta Directa).

De las 38 encuestadas que actualmente no realizan actividades de comercio electrónico, 24 de las empresas lo que representa el 63% de este tipo de organizaciones, señalaron que están interesadas en implementar actividades de comercio electrónico. Es importante mencionar, que 11 empresas señalaron que no están interesadas en implementar actividades de comercio electrónico, lo que representa el 29% de aquellas que no desarrollan este tipo de actividades.

Dentro de las principales problemáticas percibidas para la implementación de actividades de comercio electrónico, por parte de las empresas interesadas se destacan la Ausencia de Procesos Internos, Desconocimiento General y Costos de implementación.

Con relación a las principales funcionalidades esperadas de la plataforma de

comercio electrónico por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan como más importante el Costo accesible y Multiplataforma, como moderadamente importante contar con Diversas modalidades de pago, y como menos importante Políticas de devolución, cancelación, reembolsos, y Diversidad de idiomas.

Dentro de los principales indicadores de comercio electrónico esperados por las

empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan con 79% Vender más, como moderadamente importante 40% Diversificar Mercados, y como menos importante con 67% el Monto promedio de compras. Es importante señalar que 3 de 24 empresas interesadas en adoptar comercio electrónico señalaron que exportan sus productos hacia mercados internacionales. Respecto a las empresas que no están interesadas en implementar comercio electrónico, ninguna de ellas participa en mercados internacionales.

Con relación a las ventas por canal de distribución de empresas que no realizan comercio electrónico y no exportan, el canal más empleado son la Venta Directa. Respecto al número estimado de clientes por canal de distribución, las Tiendas de Ropa y Servicios por Catálogo son las que agrupan la mayor cantidad de clientes totales.

Estrategia Comercial  La adopción de modelos de comercio electrónico requiere la definición de una estrategia comercial relativa al mercado meta, productos a comercializar y sus principales atributos para focalizar los esfuerzos hacia segmentos de clientes específicos.

Page 171: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  171

Con relación al tipo de calzado que fabrican las empresas, la industria del calzado

tanto de Guanajuato como Jalisco muestra una mayor especialización hacia la fabricación de calzado de Mujer, seguido de calzado para Hombre y en menor proporción calzado para Niños. Respecto al segmento de calzado que fabrican, en los tres tipos de calzado se identificó una especialización hacia los segmentos Casual y Vestir.

Áreas de Oportunidad  Adopción de Comercio Electrónico

La industria del calzado muestra un bajo nivel de adopción de modelos de comercio electrónico. El 67% de las empresas encuestadas de Guanajuato no han implementado negocios electrónicos, siendo mayor la proporción en pequeñas y medianas empresas respecto al total de encuestadas. En el estado de Jalisco, 76% de las empresas encuestadas, siendo mayor la proporción en micro y pequeñas empresas respecto al total de encuestadas no han implementado estas ventas digitales.

Los resultados obtenidos muestran que la implementación de actividades de comercio electrónico debe enfocarse en pequeñas empresas, con un rango de empleo entre 11 a 50 empleados, y medianas empresas con un intervalo entre 51 a 100 empleados.

Plataformas de Comercio Electrónico

Conforme a los resultados obtenidos para empresas que tienen implementadas actividades de comercio electrónico, 35 empresas realizan comercio electrónico, 33% del total en el estado de Guanajuato y 11 empresas, 24% del total en el estado de Jalisco, se identificó una tendencia hacia un mayor uso de plataformas B2C, principalmente mediante el desarrollo propio por grandes empresas, seguido del empleo de plataformas hosteadas, tanto para modelos B2C como B2B, principalmente por micro empresas.

El uso de plataformas basadas en desarrollo propio se puede asociar a la mayor capacidad de inversión por parte de grandes empresas. El uso de este tipo de plataformas se justifica por los altos volúmenes de compra y venta de una gran cantidad de productos y/o servicios, temas de seguridad y confidencialidad de la información, entre otros. Las plataformas hosteadas fueron la segunda plataforma de comercio electrónico más utilizada principalmente por micro empresas. Bajo este modelo, un tercero provee la plataforma, incluyendo su programación, mantenimiento, actualización, seguridad, entre otros, siendo asequible su contratación para la micro, pequeña y mediana empresas.

Constitución Legal

La constitución legal, ya sea como persona físicas con actividad empresarial o persona moral, no representa un elemento imprescindible para iniciar actividades de comercio electrónico, ya que ambas figuras cumplen con la normatividad establecida y tiene la capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. Es importante señalar que los

Page 172: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  172

resultados obtenidos no muestran una tendencia hacia la adopción de actividades de comercio electrónico asociada al tipo de constitución legal y tamaño de empresa.

Acceso a Internet

El acceso a internet para el comercio electrónico es un requisito fundamental para iniciar este tipo de actividades. En ambas entidades se obtuvieron altos porcentajes de acceso tanto Internet fijo como móvil.

Equipo Tecnológico En términos generales, las empresas encuestadas cuentan con equipo suficiente para el desarrollo de actividades de comercio electrónico. Es importante señalar que la dotación de equipo, depende intrínsecamente del modelo de comercio electrónico seleccionado, por ejemplo, el desarrollo y hospedaje interno de la plataforma, implicaría la necesidad de contar con una dotación de equipo dedicado (equipo de cómputo, servidor). En el caso de modelos de plataformas hosteadas y/o mercados electrónicos, prácticamente requiere un mínimo de equipo tecnológico. Software Las empresas encuestadas cuentan principalmente con programas de paquetería (procesador de texto, hojas de cálculo), facturación electrónica y programas de punto de venta para el soporte de sus procesos físicos de comercialización que complementan pero no se asocian directamente al desarrollo de negocios electrónicos. El comercio en línea requiere de licencias (Programas, certificados SSL, Firewall, detección de virus, entre otros), ya sean basadas en software libre, hosteadas o de licenciamiento, a los que se puede acceder de forma integral a través de plataformas especializadas en comercio electrónico. En el caso de plataformas hosteadas y/o mercados electrónicos especializados, las empresas pueden utilizar las funcionalidades establecidas cubriendo cuotas por su participación. Página Web La página Web es un importante factor para desarrollar una presencia en Internet, la Web se constituye como un elemento básico para iniciar un plan de implementación de comercio electrónico. No obstante, la participación de las empresas del calzado en plataformas especializados no requiere necesariamente que cuenten con una página Web. Hospedaje En términos generales, los resultados obtenidos apuntan hacia una mayor orientación subcontratación del servicio de hospedaje de páginas Web para el desarrollo de actividades de comercio electrónico. Este tema está intrínsecamente relacionado con el modelo de comercio electrónico seleccionado, en el caso de desarrollo y hospedaje de la plataforma implicaría la compra de servidores. Si se opta por modelos de plataformas hosteadas y/o mercados especializados, los proveedores son los responsables de la

Page 173: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  173

disponibilidad, seguridad, soporte y asistencia técnica para la resolución de problemas. Medios de Pago Los medios de pago son esenciales para el éxito en el comercio electrónico, como resultado del estudio se identificó un alto porcentaje de empresas que manejan cuenta bancaria, requisito indispensable para iniciar actividades de comercio electrónico. No obstante, las empresas siguen aceptando en mayor medida Pago en Sucursal Bancaria y Pago en Efectivo, y en una menor medida Transferencias Interbancarias y Tarjeta de crédito. Es importante señalar que los modelos de plataformas hosteadas y/o mercados especializados cuentan con diversos medios de pago electrónicos, así como pagos en sucursal, efectivo, y/o en tiendas de conveniencia.

Propiedad Intelectual

Los resultados obtenidos evidencian que un porcentaje importante de las empresas están registrando sus marcas, especialmente en aquellas que están realizando actividades de comercio electrónico.

Estructura Organizacional

Dado el bajo nivel de adopción de comercio electrónico, se puede inferir que la estructura organizacional de las empresas se basan en esfuerzos dispersos, sin una organización formal dedicada a comercio electrónico.

Los resultados anteriores, muestra que existen áreas de oportunidad en la implementación de modelos de comercio electrónico bajo la modalidad B2C en empresas pequeñas y medianas, que no han implementado este tipo de estrategias, principalmente a través de la implementación de modelos en mercados electrónicos genéricos, mercados electrónicos especializados y plataformas hosteadas.

Page 174: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  174

DISEÑO METODOLÓGICO OPERATIVO El diseño metodológico operativo define la propuesta conceptual para la implementación de modelos de comercio electrónico y la integración de la cadena de valor en la industria del calzado. La presente sección inicia con el análisis comparativo de plataformas de comercio electrónico en sus modalidades de 1) Mercados electrónicos especializados, 2) Plataformas Hosteadas, y 3) Plataformas basadas Software Libre.

Análisis Comparativo de Plataformas  

El comercio electrónico es una estrategia tecnológica para impulsar la comercialización de productos en línea. Es importante señalar que las empresas que no tienen implementados modelos de comercio electrónico, pero que estarían interesadas en adoptarlo, dentro de las principales problemáticas que identificaron se destacan: 1) Costos de implementación, 2) Falta de recursos humanos y 3) Tiempos de implementación en el caso de las empresas de Guanajuato, y 1) Ausencia de Procesos Internos, 2) Desconocimiento General y 3) Costos de implementación, en el caso de las empresas de Jalisco.

Lo anterior, muestra que en principal punto de dolor de las empresas son los

Costos de implementación. Es importante mencionar que la adopción de modelos electrónicos no necesariamente requieren un inversión cuantiosa en infraestructura especializada. En este sentido, se considera como un factor de mayor importancia el contar con una estrategia comercial que defina claramente el mercado meta, los productos a comercializar y sus principales atributos, para focalizar los esfuerzos hacia segmentos de clientes específicos.

A continuación, se muestran una descripción de las plataformas de comercio

electrónico viables de implementar de forma eficiente en términos de tiempo, costo y funcionalidades. Mercados Electrónicos Los mercados electrónicos genéricos son plataformas en línea creadas por una empresa que actúa como un tercero neutral para poner en contacto a compradores y vendedores.

A nivel internacional, Alibaba, India Times Shopping y Amazon son los principales

mercados electrónicos. Alibaba, cuenta con más de 1.6 billones de visitantes mensuales; India Times Shopping con más de 3 millones de visitantes, y Amazon con 480 millones de visitantes mensuales (BayNote, 2017).

En México, la plataforma Mercado Libre se mantiene como el líder del comercio electrónico en nuestro país, con 9 millones 212 mil visitantes únicos, seguido de Liverpool con 1.8 millones de visitantes; Wal-Mart con 1.7; Amazon con 1.2 millones; y Linio, con 1.1 millones (InformaBTL, 2016).

Page 175: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  175

Mercados Electrónicos Especial izados Los mercados electrónicos especializados son plataformas en línea creadas por una empresa que actúa como un tercero neutral para poner en contacto a compradores y vendedores en productos de moda (calzado, ropa y accesorios).

A nivel nacional, existen mercados electrónicos especializados en calzado. El

portal Bossa especializado en moda (www.bossa.mx), realizó un ranking donde se analizan más de 150 tiendas en línea que venden moda por internet con la única restricción que estuvieran instaladas en México, sin importar que fueran de capital mexicano o extranjero, empleando criterios de evaluación como atención al cliente, métodos de pago que ofrece, tiempo de entrega, cantidad de ofertas, tiempo de carga del sitio, entre otros (Bossa, 2015).

Los resultados de la evaluación establecen como los mejores portales de moda en

Internet a Dafiti (www.dafiti.com.mx) con un índice de 88 puntos, -dafiti ahora es Ösom-, Promoda Outlet (www.promoda.com.mx) con 85 puntos, Linio Moda (www.linio.com.mx/moda) con 85 puntos, Cuadra (shop.cuadra.com.mx), Privalia (www.privalia.com.mx) y Gaudena (www.gaudena.com) con 84 puntos. Plataformas Hosteadas Son plataformas especializadas para el diseño, implementación y desarrollo de portales empresariales de comercio electrónico provistas por proveedores externos. Estas plataformas se habilitan por diferentes módulos que facilitan la creación de la tienda en línea y la logística para la entrega de los productos por las propias empresas interesadas. Actualmente, existe una gran variedad de plataformas hosteadas que permiten ingresar y actualizar productos con relativa facilidad. Este tipo de plataformas son altamente recomendables para pequeños negocios que inician actividades de comercio electrónico, dada su facilidad de uso y bajo costo de inversión e implementación.

Plataformas basadas en Software Libre

Las plataformas de comercio electrónico tienen funcionalidades similares a las plataformas hosteadas, con la diferencia que su programación está basada en código abierto, lo que permite que los interesados puedan descargar, diseñar, programar y crear sus propios portales de comercio electrónico. No obstante, existen diversos proveedores que ofrecen paquetes desde la descarga gratuita de plantillas, -donde el usuario debe contar con conocimientos intermedios de programación-, hasta con mayores funcionalidades, similares a las ofrecidas por los proveedores de plataformas hosteadas.

A continuación, se muestra el análisis comparativo realizado de diferentes plataformas de comercio electrónico que pueden ser utilizadas por las empresas de la industria del calzado: 1) Mercados electrónicos especializados, 2) Plataformas Hosteadas, y 3) Plataformas basadas Software Libre.

Page 176: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  176

Metodología de Análisis El análisis se realizó mediante la investigación de la información publicadas en las páginas Web de las plataformas seleccionadas, en un periodo de una semana de duración. En total se evaluaron un total de 17 criterios, sin ponderación, de las funcionalidades para desarrollar actividades de comercio electrónico. Para cada criterio se estableció una escala de evaluación cualitativa de 1 punto si la plataforma no cumplía o cumplía parcialmente con el criterio y 3 puntos si cumplía satisfactoriamente. En la siguiente Tabla IV.1, se muestran los criterios utilizados, su descripción y las parámetros empleados.

Tabla IV.1 Criterios de Evaluación de Funcionalidades de e-Commerce.

No. Criterio

Criterio

Descripción

Parámetros.

1 Multi - plataformas (PC,

Celular, Tablet)

Posibilidad de navegar en las plataformas a través de las siguientes multi-plataformas: PC, Celular y Tablet.

“1” si se puede acceder a través de 1 plataforma. “2” si se puede acceder a través de 2 plataformas “3” si se puede acceder a través de 3 plataformas

2 Sello de Seguridad para

Pagos

Seguridad de pagos generada a los clientes a través de los siguientes sellos: SSL, Verified by Visa y SecureCode.

“1” si tienen de 1-2 Sellos de seguridad “2” si tienen de 2-3 Sellos de seguridad “3” si tienen de 3-4 Sellos de seguridad

3 Políticas de Devolución, Reembolsos

Tiempo que las plataformas otorgan para cualquier cambio o devolución.

“1” si tardan de 11-15 días en recibir los productos “2” si tardan de 6-10 días en recibir los productos “3” si tardan de 1-5 días en recibir los productos

4 Entrega de Productos

Tiempo que las plataformas tardan en hacer llegar los artículos a sus clientes.

“1” si tardan de 20-30 días en entregar los productos “2” si tardan de 10-20 días en entregar los productos “3” si tardan de 1-10 días en entregar los productos

5 Diversidad de Medios de

Pago

Diversas formas de pago, ya sea en efectivo, transferencia, tarjetas, etc.

“1” si tienen de 1-5 medios para pago “2” si tienen de 6-10 medios para pago “3” si tienen de 11-15 medios para pago

6 Diversidad de Idiomas

Idiomas en los que están disponibles las plataformas.

“1” si la página maneja de 1-3 idiomas “2” si la página maneja de 4-6 idiomas

Page 177: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  177

“3” si la página maneja de 7-9 idiomas

7 Integración con Redes

Sociales

Posibilidad de compartir el contenido de las plataformas en redes sociales.

“1” si integran de 1-2 redes “2” si integran de 3-4 redes “3” si integran de 5-6 redes

8 Multi-tiendas

Posibilidad de que las plataformas manejen varias tiendas.

“1” si tienen de 1-200 tiendas “2” si tienen de 200-400 tiendas “3” si tienen de 400-600 tiendas

9 Multi-Moneda

Manejo de varias monedas en la plataforma por ejemplo: pesos, dólares, euros, etc.

“1” si aceptan de 1-3 monedas “2” si aceptan de 4-6 monedas “3” si aceptan de 7-9 monedas

10 Videos o Manuales del Uso

de la Página,

Empleo de un video manual que funcione como herramienta de ayuda a navegar en las plataformas.

“1” si tienen de 1-2 manuales “2” si tienen de 2-3 manuales “3” si tienen de 3-4 manuales

11 Opciones de Ordenar,

Buscar y Filtrar Productos,

Filtrado de los artículos basado en las características de los productos por ejemplo: tenis, etc.

“1” si tienen de 1-2 modalidades “2” si tienen de 2-3 modalidades “3” si tienen de 3-4 modalidades

12 Múltiples vistas de los

Artículos.

Herramienta que permite visualizar los artículos desde diferentes ángulos

“1” si tienen de 1-2 vistas “2” si tienen de 2-3 vistas “3” si tienen de 3-4 vistas

13 Contacto y soporte de

navegación

Sección con los principales datos de contacto de la empresa: dirección, teléfono, e-mail, etc.

“1” si no cumple con el criterio establecido “2” si la plataforma cumple parcialmente con el criterio establecido “3” si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido

14

Flujo de navegación

Señales visuales que permitan al usuario trasladarse por la plataforma de manera sencilla.

“1” si no cumple con el criterio establecido “2” si la plataforma cumple parcialmente con el criterio establecido “3” si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido

15 Mensajes de Inventario

Mensajes sobre el estatus del inventario de un producto (tiempo para resurtido, proceso de resurtido, etc.).

“1” si no cumple con el criterio establecido “2” si la plataforma cumple parcialmente con el criterio establecido “3” si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido

16

Lista de deseos

Herramienta que envía un recordatorio de los productos vistos durante su estancia en la plataforma para que pueda comprarlos después.

“1” si no cumple con el criterio establecido “2” si la plataforma cumple parcialmente con el criterio establecido

Page 178: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  178

“3” si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

17 Recomendaciones para el

Usuario

Productos recomendados para el usuario basadas en compras realizadas antes, compras recientes, etc.).

“1” si no cumple con el criterio establecido “2” si la plataforma cumple parcialmente con el criterio establecido “3” si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis comparativo.

Mercados Electrónicos Especializados Para el análisis de las plataformas de mercados especializados en el sector de moda se seleccionaron los mercados electrónicos especializados de Ösom, Privalia y Gaudena (Gráfica IV.1). El mercado electrónico Ösom (www.osom.com) es una plataforma de compras en línea enfocada a la venta de ropa, calzado, deportes y accesorios en México. La plataforma cuenta con más de 20,000 productos para mujer, hombre e infantil, incorporando marcas nacionales e internacionales (Ossom, 2017). Privalia (www.privalia.com) es un Outlet en línea especializado en moda con 28 millones de clientes a nivel mundial y presencia en España, Italia, Brasil y México, cuenta con más de 5.5 millones de fans en Facebook a nivel mundial y supera las 13 millones de descargas en su aplicación para iPhone, iPad, Android, Windows Phone y Blackberry (Privalia, 2017). Gaudena es una tienda en línea de calzado, ropa, accesorios de moda para hombre, mujer y niños de diversas marcas (Gaudena, 2017).

Page 179: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  179

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis comparativo. Multiplataforma

El criterio de Multiplataforma se refiere si la plataforma de comercio electrónico se puede utilizar a través de diferentes dispositivos (PC, Tableta, Móvil), asignándose 1 punto si se puede acceder a través de un dispositivo, 2 puntos si se puede acceder mediante dos dispositivos y 3 puntos si se accede a través de 3 dispositivos. Como resultado de la evaluación se identificó que las tres plataformas permiten acceder a través de computadora personal y tableta, y en las tres se pueden descargar aplicaciones móviles a través de Play Store y App Store.

Un aspecto a considerar es el espacio de memoria que ocupan las aplicaciones

móviles. En este sentido, Ösom ocupa solamente 3.72 MB de memoria del dispositivo móvil, inferior a la aplicación de Privalia con 10.21 MB y Gaudena con 6.09 MB. El mayor número de descargas en Play Store lo tiene Privalia con 5 millones de descargas seguido de Ösom con 10,000 descargas y por último Gaudena con 100 descargas.

Sello de Seguridad para Pagos Las plataformas de comercio electrónico deben generar confianza en los usuarios al realizar sus compras. Las plataformas suelen contar con los sellos y medidas de seguridad como el Sello de Seguridad SSL (Secure Sockets Layer), Verified by Visa y SecureCode. Como resultado de la evaluación las plataformas Ösom, Privalia y Gaudena

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Multiplataformas (PC, Celular, Tablet)

Sello de Seguridad para pagos Políticas de devolución,

pedidos, reembolsos

Entrega de Productos (Logística)

Diversidad de Medios de Pago

Diversidad de Idiomas

Integración de módulos

Multi-tiendas Multi-Moneda Videos Manuales de Uso

de la Página

Ordenar,Buscar y Filtrar

Multiples vistas de los articulos

Contacto y soporte de navegación

Flujo sencillo de navegación

Mensajes de Inventario

Lista de deseos

Recomendaciones para el Usuario

Gráfica IV.1 Análisis Comparativo de Mercados en Línea Especializados

Osom

Privalia

Gaudena

Page 180: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  180

manejan sólo el sello de seguridad SSL, Privalia y Gaudena no tienen el sello visible en la página. Ösom es la única plataforma que tiene el sello visible.

Políticas de Devolución

Las políticas de devolución es un aspecto importante a considerar en cualquier plataforma de comercio electrónico para conseguir más clientes y/o conservar a los clientes actuales. En este sentido, para la compra y venta de calzado en línea, estas políticas representan un tema de alta importancia para incrementar la seguridad y confianza de que un producto pueda ser devuelto por el comprador, y la devolución sea aceptada por el vendedor. Para la evaluación, se asignó 1 punto si la devolución puede realizarse en un plazo de entre 11 a 15 días, 2 puntos si tarde entre 6 a 10 días, y 3 puntos si tarda entre 1 a 5 días de recibido el producto.

La plataforma Ösom cuenta con una política de devolución de pedidos y

reembolsos de hasta 15 días después de la entrega, si por alguna razón a devolución no se efectúa en la primera semana, aún cuenta con otra semana para realizar la devolución, además de que en las devoluciones no aplica ningún costo adicional. A diferencia, las plataformas de Privalia y Gaudena que establecen un límite de 14 y 7 días respectivamente, para que el cliente pueda realizar la devolución del producto, y se realiza un cargo adicional cubierto por el cliente en caso de cambios y/o reembolsos. Entrega de Productos

El tiempo de entrega es un aspecto importante a evaluarse para cualquier modelo de comercio electrónico, toda vez que los clientes esperan recibir los productos en un corto plazo. Para la evaluación, se asignó 1 punto si la entrega se realiza en un plazo entre 20 a 30 días, 2 puntos entre 10 a 20 días, y 3 puntos entre 1 a 10 días a partir de la compra del producto.

Con base en la evaluación, se identificó que la plataforma Ösom representa la

mejor opción, tanto para vendedores como compradores, toda vez que se compromete a entregar el producto en un plazo de 2 a 7 días a partir de la compra, a diferencia de las plataformas de Privalia y Gaudena, que señalan plazo de 21 y 10 días respectivamente para entregar los productos. Diversidad de Medios de Pago

La diversidad de medios de pago es otro punto importante y decisivo a la hora de realizar compras en Internet, ya que una mayor disponibilidad permite llegar a un mayor número de compradores. Para la evaluación de la disponibilidad de medios de pago, se asignó 1 punto si la plataforma cuenta con 1 a 5 medios de pago, 2 puntos entre 6 a 10 medios, y 3 puntos si cuenta con entre 11 a 15 medios de pago.

La plataforma Ösom ofrece 5 medios de pagos, no solo a través de tarjetas de

crédito y débito, sino también recibe pagos a través de tiendas de conveniencia como Oxxo, y el pago del producto en el momento en que este se entrega al cliente, esto para

Page 181: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  181

dar oportunidad de adquirir los artículos de la plataforma a usuarios que no cuentan con medios de pago electrónicos. Las plataformas Privalia y Gaudena ofrece 4 y 7 medios de pago, respectivamente. Sin embargo, no cuentan con la opción de realizar el pago cuando el producto es entregado, en estas plataformas el pago es requerido para procesar el envío del producto.,

Diversidad de Idiomas La diversidad de idiomas es importante para poder atraer clientes de diferentes países. Para la evaluación de la diversidad de idiomas, se asignó 1 punto si la plataforma maneja entre 1 a 3 idiomas, 2 puntos entre 4 a 6 idiomas, y 3 puntos entre 7 a 9 idiomas. La plataforma Privalia está disponible en el idioma inglés, español y francés a diferencia de las plataformas Ösom y Guadena que sólo se manejan en español por tener su sede en México. Integración con Redes Sociales Un factor importante para que los vendedores puedan atraer más clientes es que éstos puedan compartir los productos que ofrecen a través de diferentes redes sociales. Para evaluar la integración con redes sociales, se asignó 1 punto si se integra con 1 a 2 redes sociales, 2 puntos entre 3 a 6, y 3 puntos entre 7 a 9 redes sociales.

Ösom permite compartir los productos de sus tiendas en las siguientes redes sociales: Facebook, Twitter y Google +; Privalia tiene perfiles en Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest, YouTube, Google+ e Instagram; y Gaudena permite compartir los productos en Facebook, Twitter y Google +.

Flujo de Navegación El flujo sencillo emplea señales visuales que permitan al usuario trasladarse por la plataforma de manera sencilla para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

Ösom cuenta con un diseño en el cuál los compradores pueden navegar con mayor facilidad en la página, toda vez que los productos están filtrados, se pueden encontrar por marcas y la página hace recomendaciones a los usuarios para adquirir nuevos productos. Estas facilidades hace más atractivo el sitio para los clientes potenciales. Los vendedores puedan crear el diseño más conveniente utilizando las diferentes plantillas que ofrece la página de manera sencilla y activa sin la necesidad de contar con experiencia en diseño. En las plataformas de Privalia y Gaudena, la navegación es sencilla, sin embargo la distribución y manejo de colores hace que el portal de Ossom sea más atractivo visualmente.

Page 182: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  182

Mensajes de Inventario Los mensajes de inventario facilitan al cliente conocer la disponibilidad de los productos en los inventarios de los proveedores, y en su caso buscar otras opciones en caso de que el producto esté agotado. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

Ösom mantiene una ventaja frente a Privalia y Gaudena, ya que asigna una opción

para que los vendedores puedan mostrar las tallas existentes para cada producto seleccionado y en caso de que no existirá la disponibilidad recibir un correo electrónico de notificación cuando se tenga existencia del producto, facilitando ventas adicionales si los clientes mantienen el interés por esos productos. En el caso de Privalia y Gaudena sólo muestran tallas existentes y no dan opción para notificar cuando la talla solicitada esté disponible.

Lista de Deseos La lista de deseos es una herramienta útil para que las tiendas en línea puedan impulsar la venta de productos ya que envía un recordatorio al cliente potencial de los productos que observó para que pueda comprarlos posteriormente. Para evaluar este criterio, se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

Ösom cuenta con una herramienta para agregar productos a su lista de deseos y

estar notificando para consolidar la compra. Privalia y Gaudena no tienen disponible esta herramienta lo que hace que sus clientes abandonen u olviden algún(os) de los producto(s).

Multi-Moneda Se refiere a la opción de pagar con diferentes monedas como pesos mexicanos, dólares, euros, entre otros. Para evaluar este criterio, se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. En este caso, Ösom y Gaudena tienen disponible sólo pago utilizando el peso mexicano para la adquisición de sus productos, sólo Privalia tiene la oportunidad de manejar aparte del peso mexicano euro y real brasileño. Videos de Uso de la Plataforma Los videos de uso son una herramienta para facilitar a los clientes el uso de la plataforma. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

Page 183: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  183

Con base en el análisis realizado ninguna de la tres plataformas maneja videos de uso, sin embargo tienen la opción para resolver dudas de los clientes. La plataforma Ösom maneja la opción de tener una comunicación en tiempo real (Chat) o mediante llamada telefónica para que sus preguntas y/o dudas puedan ser resueltas. Ordenar, Buscar, Filtrar Es importante que toda página de comercio electrónico pueda tener estas tres herramientas que permiten que una mayor facilidad de navegación en la plataforma y se puedan encontrar los productos en un menor tiempo. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. En este sentido, Ösom, Privalia y Gaudena ofrecen estas tres modalidades para facilitar la navegación de sus clientes. Múltiples Vistas Es una herramienta que permite visualizar los artículos desde diferentes ángulos permitiendo a los clientes tener diferentes vistas y mejorar la experiencia de compra. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si tienen de1 vista, 2 puntos si tienen de 2-3 vistas, y 3 si tienen más de 4 vistas.

Las tres plataformas analizadas cumplen con este criterio, brindan a los clientes la

posibilidad de tener diversas vistas de los productos con la posibilidad de rotar y mover la(s) imagen(es). Las plataformas Ösom y Privalia muestran 4 fotos para visualizar los artículos desde diferentes ángulos y Gaudena da la opción de visualizar sus productos a través de 3 imágenes. Contacto y Soporte El contacto y soporte permite mejorar la experiencia de compra de los productos. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumple con el criterio establecido, 2 puntos si la plataforma cumple parcialmente con el criterio establecido, y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

Anteriormente mencionamos que las tres plataformas analizadas cuentan con la

opción para poder comunicarse con la página a través de un botón de ayuda. En adición, Ösom proporciona un número telefónico para que los clientes se puedan comunicar directamente para cualquier duda o aclaración. Recomendaciones Son productos recomendados para el usuario basadas en sus intereses o compras previas realizadas. Para este análisis se asignó 1 punto si no cumple con el criterio establecido, 2 puntos si la plataforma cumple parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. Privalia y Gaudena envían correros electrónicos para realizar recomendaciones de sus productos.

Page 184: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  184

En el caso de Ösom ofrece a sus clientes recomendaciones de productos relacionados para realizar venta cruzada de productos. Resumen del Anális is Con base en el análisis cualitativo de los criterios establecidos, el mercado electrónico Ösom muestra un mejor desempeño respecto a las otros mercados evaluados, principalmente en sus mecanismos de entrega de productos, videos y manuales de uso de la plataforma, tanto para proveedores como clientes, contacto y soporte de navegación, lista de deseos y recomendaciones para el usuario.

Plataformas Hosteadas Para el análisis de plataforma hosteada en el sector de moda se seleccionaron los mercados Shopify, Kichink y Jimdo (Gráfica IV.2). La plataforma Shopify (https://es.shopify.com/) es un motor de comercio electrónico basada en modelo SaaS (Software as a Services) que permite crear una tienda online, sin necesidad de contar con conocimientos técnicos, actualizaciones, versiones, infraestructura (servidor), entre otros. Cuenta con más de 150,000 tiendas en línea para vender todo tipo de productos (OH Digital, 2017). Kichink (https://www.kichink.com/) es una plataforma para la apertura de tiendas virtuales a las empresas con más de 45,000 en todo el país enfocadas en vender una lata diversidad de productos (Forbes México, 2015). Jimdo (https://es.jimdo.com) es un plataforma dedicada a crear páginas Web y tiendas en línea, con versiones adaptadas para dispositivos móviles, con más de 12 millones de páginas web creadas (Jimdo, 2014).

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis comparativo.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Multiplataformas (PC, Celular, Tablet)

Sello de Seguridad para pagos

Políticas de devolución, pedidos, reembolsos

Diversidad de Medios de Pago

Diversidad de Idiomas

Integración de módulos

Multi-tiendas

Multi-Moneda Videos Manuales de Uso

de la Página

Ordenar,Buscar y Filtrar

Multiples vistas de los articulos

Contacto y soporte de navegación

Flujo sencillo de navegación

Mensajes de Inventario

Lista de deseos

Recomendaciones para el Usuario

Gráfica IV.2 Análisis Comparativo de Plataformas Hosteadas

Shopify

Kichink!

Jimdo

Page 185: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  185

Multiplataforma

Como resultado de la evaluación se identificó que Shopify y Jimdo permiten el acceso a través de estas tres plataformas, Kichink solamente permite el acceso a la tienda virtual a través de computadoras personales. Con relación al espacio de memoria que ocupan las aplicaciones móviles, la aplicación de Shopify ocupa 6.9 MB de memoria del dispositivo móvil con más de 100,000 descargas en Play Store, y la aplicación de Jimdo con 18.3 MB con más de 500,000 descargas. Sello de Seguridad para Pagos Las plataformas de comercio electrónico deben generar confianza en los usuarios al realizar sus compras. Las plataformas suelen contar con los sellos y medidas de seguridad como el Sello de Seguridad SSL (Secure Sockets Layer), Verified by Visa y SecureCode. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. Como resultado de la evaluación se identificó que las plataformas Shopify, Kichink y Jimdo cuentan únicamente con el sello de seguridad SSL. Políticas de Devolución

Para la evaluación, se asignó 1 punto si la devolución puede realizarse en un plazo de entre 8 a 11 días, 2 puntos si tarde entre 4 a 7 días, y 3 puntos si tarda entre 1 a 3 días de recibido el producto. La plataforma Jimdo cuenta con una política de devolución de pedidos y reembolsos de 3 días posteriores a la entrega y no aplica ningún costo adicional. Kichink establece un límite de 5 días para que el cliente pueda realizar la devolución del producto y un realiza un cargo adicional cubierto por el comprador en caso de cambios y/o reembolsos. La plataforma Shopify deja abierta esta opción conforme a las políticas de devolución de los vendedores. Entrega de Productos

El tiempo de entrega es un aspecto importante a evaluarse para cualquier modelo de comercio electrónico, toda vez que los clientes esperan recibir los productos en un corto plazo. Para la evaluación, se asignó 1 punto si la entrega se realiza en un plazo entre 11 a 15 días, 2 puntos entre 6 a 10 días, y 3 puntos entre 1 a 5 días a partir de la compra del producto.

Con base en la evaluación, se identificó que la plataforma Jimdo representa la

mejor opción, tanto para vendedores como compradores, toda vez que se compromete a entregar el producto en un plazo de 3 a 5 días a partir de la fecha de compra, a diferencia de las plataformas Kichink que establece un plazo de 3 a 7 días para entregar los productos y Shopify que mantiene abierta esta opción conforme a las políticas de entrega de los vendedores.

Page 186: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  186

Diversidad de Medios de Pago

La diversidad de medios de pago es un punto importante y decisivo para realizar compras en Internet, ya que una mayor disponibilidad y diversidad de medios permite llegar a un mayor número de clientes. Para la evaluación de la disponibilidad de medios de pago, se asignó 1 punto si la plataforma cuenta con 1 a 5 medios de pago, 2 puntos entre 6 a 10 medios, y 3 puntos si cuenta con entre 11 a 15 medios de pago.

La plataforma Jimdo ofrece 8 medios de pagos, desde tarjetas de crédito y débito,

hasta recepción de pagos mediante cheques y monederos electrónicos. Las plataformas Shopify y Kichink ofrecen también diversos medios de pago entre 13 y 5, respectivamente. Diversidad de Idiomas La diversidad de idiomas es importante para poder atraer clientes de diferentes países. Para la evaluación de la diversidad de idiomas, se asignó 1 punto si la plataforma maneja entre 1 a 3 idiomas, 2 puntos entre 4 a 6 idiomas, y 3 puntos entre 7 a 9 idiomas.

La plataforma Jimdo está disponible en 7 idiomas diferentes para que más

personas puedan tener acceso a sus productos. Shopify está disponible solamente en el idioma inglés. Por su parte Kichink es una página mexicana y se encuentra únicamente disponible en idioma español. Integración con Redes Sociales Un factor importante para que los vendedores puedan atraer más clientes es que éstos puedan compartir los diversos productos que ofrecen a través de diferentes redes sociales. Para evaluar la integración con redes sociales, se asignó 1 punto si se integra con 1 a 3 redes sociales, 2 puntos entre 4 a 6, y 3 puntos entre 5 a 7 redes sociales.

Kichink permite compartir los productos de sus tiendas en las siguientes redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter y Google +; Shopify tiene perfiles en Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest, YouTube, Google+ Instagram y Snapchat; y Jimdo comparte sus contenidos en Facebook, Twitter y blogs. Flujo de Navegación El flujo emplea métodos visuales que permitan al usuario navegar por la plataforma de manera sencilla. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

Jimdo y Shopify proporcionan a los vendedores la posibilidad de crear un diseño propio de sus tiendas con base en diversas plantillas. El número de plantillas que los vendedores pueden utilizar varían de acuerdo a los diferentes planes. Por ejemplo, Shopify cuenta con un plan inicial con una plantilla de diseño limitada de $14 dólares mensuales y se descuenta un 2% de comisión por transacción realizada; el Plan Basic

Page 187: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  187

Shopify con un costo de $29 dólares mensuales y una comisión de 2% por cada transacción; el Plan Shopify que tiene un costo de $79 dólares mensuales y una comisión por transacción de 1%; y el Plan Advanced Shopify con un precio de $299 dólares al mes. Jimdo también maneja un espacio gratuito que limita las plantillas de diseño, el PaquetePro con un costo de 115 pesos al mes y Paquete Business que cuesta 310 pesos al mes. Kichink cuenta con una galería de diseño limitada, por lo que el diseño de sus tiendas es muy similar, la plataforma no cobra inscripciones o mensualidades, sólo cobra una comisión por cada transacción que se realice de 7.5% en artículos físicos y 3.8% en artículos digitales o servicios. Mensajes de Inventario Los mensajes de inventario facilitan al usuario conocer el estatus de los productos disponibles en su inventario y con eso permiten que el usuario busque otras opciones en caso de que un producto esté agotado. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

Shopify es la única plataforma que lleva la cuenta de todos los artículos que se

tienen en inventario, recibir notificaciones automáticas y un sistema para manejar los inventarios en línea y fuera de línea. A diferencia de las plataformas Jimdo y Kichink que no manejan esta herramienta.

Lista de Deseos La lista de deseos es una herramienta muy útil para que las tiendas dentro de la plataforma puedan impulsar la venta de productos ya que envía un recordatorio al usuario de los productos vistos durante su estancia en la plataforma para que pueda comprarlos más tarde. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. Como resultado de la evaluación se identificó que ninguna de las herramientas manejan esta herramienta. Multi-Moneda La opción consiste en la posibilidad de manejar varias monedas para realizar pagos. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. En este caso, la plataforma Jimdo tiene la posibilidad de manejar 7 tipos de monedas adaptándose a cada país en donde está disponible la plataforma. Videos de Uso de la Plataforma Los videos manuales son una herramienta para brindar un mejor servicio a los clientes que no están tan familiarizados con el comercio electrónico. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el

Page 188: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  188

criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. Con base en el análisis se encontró que sólo Shopify maneja esta herramienta de videos de uso de la plataforma. Kichink y Jimdo por su parte manejan una opción que sirve como ayuda para resolver las dudas de sus clientes. Ordenar, Buscar, Filtrar El ordenar, buscar y filtrar los productos es importante para portales de comercio electrónico para facilitar la navegación en las plataformas y se puedan encontrar los productos de forma sencilla y rápida. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. Como resultado de la evaluación se identificó que las tres plataformas hosteadas evaluadas Shopify, Kichink y Jimdo ofrecen estas opciones para facilitar la navegación de los clientes. Múltiples Vistas Las múltiples vistas es una herramienta que permite visualizar los productos desde diferentes ángulos para que los clientes puedan tener diferentes vistas y mejorar su experiencia de compra. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si tienen de 1 a 2 vistas, 2 puntos si tienen de 2 a 3 vistas, 3 si tienen más de 4 vistas. En este sentido, las tres plataformas analizadas cumplen con la funcionalidad, brindando a los clientes la posibilidad de observar múltiples vistas de los productos con la posibilidad de rotar y mover los artículos en las imágenes. Shopify y Jimdo muestran videos de los productos y permiten hacer un acercamiento a los productos, visualizándolos desde diferentes vistas. Contacto y Soporte El contacto y soporte permite una mayor certidumbre en la experiencia de compra digitales. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumple con el criterio establecido, 2 puntos si la plataforma cumple parcialmente con el criterio establecido, 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

Kichink cuenta con un servicio al cliente que responde sus duda; Shopify ofrece

un portal de soporte que funciona las 24 horas los 7 días de la semana; y Jimdo por su cuenta con una herramienta que permite que los vendedores ofrecer un contacto para atender las necesidades en el momento de la compra del cliente. Recomendaciones Son recomendaciones y/o sugerencias de productos hacia los clientes con base en sus compras realizadas con la finalidad de impulsar ventas relacionadas o complementarias. Para el análisis se asignó 1 punto si no cumple con el criterio establecido, 2 puntos si la plataforma cumple parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. Como resultado de la evaluación se

Page 189: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  189

identificó que las tres plataformas hosteadas envían correros electrónicos para realizar recomendaciones de productos relacionados o complementarios. Resumen del Anális is Con base en el análisis cualitativo de los criterios establecidos, la plataforma hosteada Jimdo muestra un mejor desempeño respecto a otras plataformas evaluadas, principalmente por su accesibilidad a través de multi – plataformas, el manejo de una mayor diversidad de idiomas y multi – monedas, catálogo ilimitado de productos y una mayor posibilidad de vistas de los artículos.

Plataformas basadas en Software Libre Para el análisis evaluaron las plataformas basadas en software libre Magento, Prestashop y WooCommerce (Gráfica IV.3). Magento (https://magento.com/) es una plataforma de comercio electrónico en línea basado en código libre (Open Source), permitiendo la construcción de portales a la medida con controles sobre las funcionalidades del canal de venta (Conunic Art, 2017). Prestashop (https://www.prestashop.com/) es una plataforma que facilita la apertura de tiendas virtuales a las empresas, basado en un gestor de contenidos (CMS), para crear tiendas en línea con más de 45,000 en todo el país (Tienda on Line, 2017). WooCommerce (https://woocommerce.com/) es un complemento basado en WordPress que convierte el CMS en una tienda en línea, es gratuito y escalable con más de 5.8 millones de descargas de su aplicación móvil (Luislar, 2015).

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del análisis comparativo.

0 0.5

1 1.5

2 2.5

3

Multiplataformas (PC, Celular, Tablet)

Sello de Seguridad para pagos

Entrega de Productos (Logística)

Diversidad de Medios de Pago

Diversidad de Idiomas

Integración de módulos

Multi-Moneda Videos Manuales de Uso

de la Página Ordenar,Buscar y Filtrar

Multiples vistas de los articulos

Contacto y soporte de navegación

Flujo sencillo de navegación

Mensajes de Inventario

Lista de deseos

Recomendaciones para el Usuario

Gráfica IV.3 Análisis Comparativo de Plataformas basadas en Software Libre

Magento

Prestashop

wooCommerce

Page 190: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  190

Multiplataforma

El criterio de Multiplataforma se refiere a si la plataforma de comercio electrónico se puede utilizar a través de diferentes dispositivos (PC, Tableta, Móvil), asignándose 1 punto si se puede acceder a través de un dispositivo, 2 puntos si se puede acceder mediante dos dispositivos y 3 puntos si se accede a través de 3 dispositivos. Como resultado de la evaluación se identificó que las plataformas de Magento, Prestashop y WooCommerce permiten el acceso a través de estas tres plataformas..

En términos del espacio de memoria de la plataforma móvil, la aplicación de

Magento ocupa 3,28 MB, Prestashop ocupa 9,69 MB y WooCommerce ocupa 9,66 MB de espacio. Prestashop y WooCommerce cuentan con más de 10,000 descargas, versus Magento con 1,000 descargas en Play Store. Lo que puede interpretarse que Prestashop y WooCommerce cuenta con una mayor funcionalidad por parte de los usuarios. Sello de Seguridad para Pagos Las plataformas emplean medidas de seguridad como el Sello de Seguridad SSL (Secure Sockets Layer), Verified by Visa y SecureCode. Considerando este criterio se agregó 1 punto si cuentan con 1 a 2 sellos, 2 puntos si cuentan con 2 a 4 sellos y 3 puntos si cuentan con 4 a 6 sellos. Como resultado de la evaluación se identificó que Magento, Prestashop y Wocommerce manejan sólo el Sello de Seguridad SSL.

Políticas de Devolución La plataforma Magento cuenta con una política de devolución de pedidos y reembolsos de 6 días después de la entrega. A diferencia de WooCommerce y Prestashop que dejan abierta la opción de las devoluciones conforma a las políticas propias de los vendedores. Entrega de Productos

La plataforma Magento tiene un tiempo de entrega de 5 días a diferencia de

Prestashop, que señala un plazo de 8 días para entregar los productos. Por otro lado WooCommerce no incorpora la posibilidad de que un cliente pueda establecer una fecha para recibir la mercancía comprada, por lo que se recurre a un campo de observaciones que suele incorporar el formulario de finalización de la compra para añadir comentarios adicionales o especificar una fecha de entrega. Diversidad de Medios de Pago

La plataforma Prestashop es la plataforma que ofrece hasta 6 medios de pagos diversos; WooCommerce ofrece 5 medios de pago, y Magento ofrece 3 medios de pago. Diversidad de Idiomas La diversidad de idiomas es importante para poder atraer clientes de diferentes países. Para la evaluación de la diversidad de idiomas, se asignó 1 punto si la plataforma maneja

Page 191: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  191

entre 1 a 3 idiomas, 2 puntos entre 3 a 5 idiomas, y 3 puntos entre 6 a 7 idiomas. La plataforma WooCommerce está disponible en 6 idiomas, Prestashop está disponible en 3 idiomas y Magento está disponible solamente en idioma inglés. Integración con Redes Sociales Un factor importante para que los vendedores puedan atraer más clientes es poder compartir los productos que ofrecen a través de redes sociales. Para evaluar la integración con redes sociales, se asignó 1 punto si se integra con 1 a 3 redes sociales, 2 puntos entre 4 a 6, y 3 puntos entre 7 a 9 redes sociales.

Como resultado de esta evaluación se obtuvo que Magento, Prestashop y WooCommerce permiten compartir los productos de sus tiendas en las siguientes redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y Google +. Flujo de Navegación En la plataforma Magento es viable personalizar el diseño de la tienda de acuerdo a los gustos y necesidades de los vendedores. Esto influye también en el paquete que se tenga, ya que actualmente ofrece tres planes para elegir, que van desde 0 a 49.99 dólares por año. En Prestashop, el flujo de navegación se tienen mayores limitaciones en términos del diseño para crear la página de comercio electrónico, y en WooCommerce es sencillo crear el portal con las plantillas que ofrece. Mensajes de Inventario Los mensajes de inventario facilitan al usuario conocer el estatus de los productos disponibles en su inventario y permitir que los clientes potenciales busquen otras opciones en caso de que un producto esté agotado. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

PrestaShop cuenta con una funcionalidad completa para administrar el inventario

que permite enlistar las cantidades disponibles de cada producto, así como registrar el inventario disponible y obtener sus disponibilidades, movimientos, transferencias, pedidos, entre otros.. Magento permite configurar los productos en función de la disponibilidad de los inventarios y WooCommerce maneja también una herramienta de Informe de inventario y pedidos. Lista de Deseos La lista de deseos es una herramienta útil para que las tiendas impulsen la venta de productos, ya que envía un recordatorio al usuario de los productos que visito en su estancia para que pueda comprarlos posteriormente. Las tres plataformas cuentan con esta herramienta para animar a los clientes a realizar compras posteriores.

Page 192: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  192

Multi-Moneda La opción de multi-moneda consiste en la posibilidad de manejar varias monedas para realizar pagos, relacionado con los diferentes países donde se promueven. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si 1 punto si aceptan de 1 a 2 monedas, 2 puntos si aceptan de 3 a 4 monedas, y 3 puntos si aceptan de 5 a 6 monedas.

En el caso de WooCommerce se tiene la posibilidad de manejar 6 tipos de

monedas adaptándose a cada país en donde está disponible la plataforma. Prestashop maneja 3 monedas diferentes que se adaptan al lugar en donde se encuentra habilitada la plataforma, y Magento se adecua al país en donde esté disponible la plataforma. Videos de Uso de la Plataforma Los videos manuales son una herramienta para los clientes que no están familiarizados con comercio electrónico. Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. De acuerdo al análisis realizado, se encontró que ninguna de las plataformas analizadas maneja videos explicativos del uso de la plataforma. Ordenar, Buscar, Filtrar Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido. Las plataformas de Magento, Prestashop y WooCommerce ofrecen estas funcionalidades para que mejorar la experiencia de navegación de los clientes. Múltiples Vistas Las múltiples vistas permite observar los productos desde diferentes ángulos Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumplían con este criterio, 2 puntos si cumplen parcialmente con el criterio establecido y 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

Las tres plataformas analizadas cumplen con este criterio, brindan a los

vendedores esta herramienta para realizar acercamientos, rotar y mover los productos. La plataforma Magento permite subir 5 fotos de los artículos, y por otra parte Prestashop y WooCommerce tienen disponible esta herramienta pero se tiene que adquirir por un costo adicional relacionado con la funcionalidad esperada, ya sea de acercamiento y rotación. Contacto y Soporte Para evaluar este criterio se asignó 1 punto si no cumple con el criterio establecido, 2 puntos si la plataforma cumple parcialmente con el criterio establecido, 3 puntos si la plataforma cumple satisfactoriamente con el criterio establecido.

Page 193: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  193

Prestashop brinda soporte a sus clientes en cualquier momento de la compra

usando un sistema de tickets con un tiempo de respuesta estándar de 30 minutos, así como recursos para solventar dudas o problemas, ya sea a través de guías, foros para comunicación (chat) o teléfono de soporte. WooCommerce cuenta con un foro de soporte para gestionar problemas o inconvenientes que tengan los clientes. Recomendaciones La plataforma Magento maneja 3 tipos de productos relacionados: Recomienda productos similares, atractivos ó más costosos que los productos que los productos buscados (Up-sells); productos relacionados al producto que se está visualizando (Related Products); o sugerir productos que no se tenían intención de comprar pero que pueden ser complementarios al producto buscado (Cross-Sells). WooCommerce dispone de 3 diferentes funciones: Ofrece productos adicionales que se promueven en la vista del producto buscado (Up-Sells); al acceder al carrito de compras ofrece al cliente añadir otros productos similares o promocionales (Cross-Sells); y agrupa productos similares y/o complementarios. Resumen del Anális is Con base en el análisis cualitativo de los criterios establecidos, la plataforma basada en software libre que muestra un mejor desempeño es WooCommerce, -quizás una desventaja de Magento es que los usuarios deben tener conocimiento básicos a intermedios para la programación de la plataforma-, principalmente por su diversidad en el manejo de idiomas y multi- monedas, la opción de ordenar, buscar y filtrar productos para facilitar la interacción de los usuarios. Algo que se destaca de WooCommerce es su facilidad de uso, -no se requieren conocimientos técnicos-, y que ofrece una mayor cantidad de funcionalidades sin que estas impliquen costos adicionales.

Page 194: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  194

Propuesta de Diseño Metodológico Operativo El diseño metodológico operativo se compone de tres pasos centrales: 1) Definir la estrategia comercial, 2) Seleccionar la plataforma tecnológica, 3) Evaluar indicadores de resultados.

Paso 1. Definir la estrategia comercial  Objetivos Comerciales

La adopción de modelos de comercio electrónico requiere una clara definición de la estrategia comercial digital de la empresa, se deben definir los objetivos a alcanzar ,-que sean cuantificables y medibles, estableciendo un periodo realista en el corto y mediano plazo para alcanzarlos-, analizar las características del entorno comercial, y los recursos requeridos para alcanzar los objetivos comerciales.

Los objetivos más usuales del comercio electrónico son incrementar la ventas

(vender más), ganar nuevos clientes, mejorar el margen de utilidad, mejorar el posicionamiento de la marca(s) y diversificar mercados, entre otros. En términos del desempeño de la plataforma de comercio electrónico, los indicadores más utilizados con incrementar las visitas a la plataforma, mejorar la tasa de conversión de visitas en ventas, incrementar el monto promedio de compras, y mejorar la repetición de compras por cliente, entre otros.

Los resultados obtenidos muestran que las empresas de la industria del calzado,

no muestran una especialización en comercio electrónico, privilegiando el comercio físico. Un bajo porcentaje realizan esfuerzos dispersos, sin una organización formal, y le asignan una baja prioridad estratégica al comercio electrónico. Para las empresas interesadas en implementar negocios electrónicos, sus principales indicadores serían 83% Vender más y 58% Vender mejor (Margen de utilidad). Productos Como segundo punto, la empresa debe definir qué producto va a vender en mercados digitales, -los resultados muestran una mayor especialización hacia la fabricación de calzado de cuero para Mujer, seguido de calzado para Hombre y en menor proporción calzado para Niños, con una mayor hacia los segmentos Casual y Vestir-. Asimismo, es importante definir: ¿Cuáles son las características principales de nuestro producto? ¿Qué nos hará diferentes respecto a la competencia? Clientes En la definición de la estrategia comercial se deben definir los siguientes temas: ¿A quién que se va a ofrecer el producto? ¿A quién nos queremos dirigir?, ¿Quién utiliza tu producto? -como se comentó los resultados indican una especialización hacia la fabricación de calzado para Mujer-.

Page 195: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  195

Asimismo, es conveniente definir ¿Cuáles son los principales clientes por producto,

canal de distribución, situación geográfica?, con la finalidad de establecer segmentos específicos de clientes, y ¿Se cuenta con clientes internacionales?; lo anterior, está relacionado con objetivos de diversificación de mercados y forma parte de la selección de la plataforma tecnológica a utilizar. Precio Los modelos de comercio electrónico ofrecen productos de diversos proveedores que compiten en precio y calidad, por lo que es conveniente realizar un análisis de los precios de los productos, -por ejemplo, en calzado para Mujer en los segmentos Casual y de Vestir-, con la finalidad de establecer un precio competitivo en los mercados electrónicos acorde al público objetivo. Es importante señalar que la industria del calzado está empleando modelos de comercio electrónico como una estratega para la reducción de saldos de productos fuera de temporada o en rezago por lo que se podrían adoptar precios competitivos de venta. Ciclo de Compra La industria del calzado muestra diferentes patrones y estacionalidades de compra, -el desarrollo de estrategias de comercio electrónico buscan suavizar las variaciones en ventas-, por ello es conveniente establecer análisis del ciclo de compra: ¿Cómo, cuándo, dónde y por qué tu público objetivo compra? ¿Cómo se comportan los consumidores? ¿Quién o qué es lo que influye en la compra? Lo anterior, puede generar información relevante para establecer las políticas de los precios de los productos ofertados en Internet. Inversión La adopción de modelos de comercio electrónico conlleva una inversión para las empresas, -dentro de las principales problemáticas percibidas por las empresas interesadas en adoptar estos modelos se encuentran Costos de implementación, Falta de recursos humanos y Tiempos de implementación-. En este sentido, es importante definir: ¿Cuál es la disponibilidad presupuestal para el mercado electrónico? ¿Cómo se distribuyen las ventas por producto, canal de distribución, situación geográfica?

Es importante señalar que la inversión en modelos de comercio electrónico, especialmente mediante la participación en mercados electrónicos y plataformas hosteadas, se ha reducido considerablemente, dado el enfoque de las empresas proveedoras del servicio hacia la generación de ingresos por volumen de ventas, cobrando en algunos un costo de participación, funcionalidades adicionales y una comisión por ventas realizadas, o una mezcla de las anteriores. Un factor adicional, es que este tipo de modelos no requieren una inversión en infraestructura y software especializado, y capacitación de recursos humanos, entre otros.

Page 196: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  196

Competencia El análisis de la competencia es un factor importante para el éxito de los modelos de comercio electrónico. Por lo que se debe definir ¿Quiénes son los competidores? ¿Cuáles tienen el mismo mercado objetivo? Es importante señalar que las industria del calzado analizada muestra una alta concentración en calzado para Mujer en los segmentos Casual y Vestir. La participación en los diferentes modelos de comercio electrónico, conlleva también enfrentarse a una nueva competencia, tanto en los mercados electrónicos genéricos como los especializados en moda se tiene un alto número de competidores, y en el caso de plataformas hosteadas y aquellas basadas en software libre el reto es lograr un mayor tráfico hacia el portal de la empresa, compitiendo con otras empresas que ofrecen productos de calzado en línea.

Paso 2. Seleccionar la plataforma tecnológica Las empresas interesadas en adoptar modelos digitales de compra y venta de calzado, tienen diversas opciones: 1) Mercados electrónicos genéricos, 2) Mercados electrónicos especializados, 3) Plataformas hosteadas, 4) Plataformas basadas en software libre, 5) Plataformas bajo licenciamiento, y 6) Desarrollo propio. Mercados electrónicos En los mercados electrónicos genéricos, es decir aquellas plataformas donde se compran y venden una gran diversidad de productos, como automóviles, productos electrónicos, moda, calzado, entre muchos otros, la participación no se acota por tamaño de empresa, por lo que es viable la participación de micro, pequeña, mediana y grande empresas.

Estos mercados operan a nivel internacional (Alibaba, Amazon) y a nivel regional (Mercado Libre), por lo que el número de proveedores (oferentes de productos) y clientes es alto, es decir, la empresa se enfrentan a una alta competencia Algunos de los principales objetivos de participar son diversificar mercados, ganar nuevos clientes e incrementar ventas.

La inversión requerida por ingresar y para promoción es baja, -especialmente si se

compara contra otros modelos como plataformas bajo licencia y desarrollo propio-, el monto depende de un conjunto de funcionalidades establecidas en paquetes estandarizados. La inversión en equipo, software y capacitación es baja ya que regularmente se trata de plataformas que incluyen aplicaciones y servicios en la nube, y se requieren conocimientos técnicos mínimos.

• Perfil de Empresa participante: Micro, Pequeña, Mediana y Grande. • No. Competidores: Alta • No. Clientes: Alta • Inversión: Baja • Promoción requerida: Baja • Equipo: Baja • Software: Baja

Page 197: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  197

• Capacitación especializada: Baja Mercados electrónicos especializados

En los mercados electrónicos especializados se ofertan productos clasificados principalmente en la categoría de moda (ropa, calzado y accesorios). En algunos mercados se privilegia la participación de marcas con reconocimiento internacional –donde la participación se limitaría a empresas medianas y grandes con un buen posicionamiento comercial-, y otros mercados pueden participar empresas especializadas en moda, por lo que es viable la participación de micro, pequeña, mediana y grande empresas de la industria del calzado.

Estos mercados operan a nivel internacional y a nivel regional (Osom, Privalia), por lo que el número de proveedores (oferentes de productos) y clientes es especializado (competencia media), es decir, la empresa más que enfrentarse a una alta competencia se enfrenta a una alta especialización. Algunos de los principales objetivos de participar en este tipo de mercados son diversificar mercados, mejorar el posicionamiento de la marca, ganar nuevos clientes e incrementar ventas.

La inversión requerida por ingresar y para promoción es baja, -especialmente si se

compara contra otros modelos-, el monto depende de un conjunto de funcionalidades establecidas en paquetes estandarizados. La inversión en equipo, software y capacitación es baja ya que regularmente se incluyen aplicaciones y servicios en la nube, y se requieren conocimientos técnicos mínimos.

• Perfil de Empresa participante: Micro, Pequeña, Mediana y Grande. • No. Competidores: Media • No. Clientes: Media • Inversión: Baja • Promoción requerida: Baja • Equipo: Baja • Software: Baja • Capacitación especializada: Baja

Plataformas hosteadas Son plataformas las empresas que quiere iniciar actividades de comercio electrónico pueden crear su propio portal para vender sus productos, se recomienda para micro y pequeñas empresas que no han desarrollado este tipo de actividades y que manejan un producción y productos limitados, sin perjuicio que también puedan participar empresas medianas y grandes sin experiencia en comercio electrónico.

Estos portales se pueden promover a nivel internacional y nacional, ya sea para abrir nuevos canales de venta con clientes ya establecidos o buscar nuevos clientes. A diferencia de los mercados electrónicos, no se compite con otros proveedores de productos similares o complementarios, pero el portal compite contra otros portales de

Page 198: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  198

empresas similares y los mercados electrónicos. En este sentido, es un portal exclusivo de la empresa que tiene que buscar a sus propios nuevos clientes. Algunos de los principales objetivos de crear una tienda virtual es consolidar e incrementar las ventas con clientes existentes, diversificar mercados y ganar nuevos clientes.

La inversión requerida por ingresar y para promoción es baja, -especialmente si se

compara contra otros modelos como plataformas bajo licencia y desarrollo propio-, el monto depende de un conjunto de funcionalidades establecidas en paquetes estandarizados. La inversión en equipo, software y capacitación es baja ya que regularmente se trata de plataformas que incluyen aplicaciones y servicios en la nube, y se requieren conocimientos técnicos mínimos.

• Perfil de Empresa participante: Micro y Pequeña. • No. Competidores: Media • No. Clientes: Baja • Inversión: Baja • Promoción requerida: Media • Equipo: Baja • Software: Baja • Capacitación especializada: Baja

Plataformas basadas en software libre Son plataformas basadas en software libre, sin costo, donde se descargan los archivos, se instalan y se realiza la programación de la plataforma de comercio electrónico, con características y modelos de negocio similares a la plataformas hosteadas.

Se enfocan en empresas que quieren iniciar actividades de comercio electrónico

para crear su propia tienda virtual para vender sus productos, se recomienda para micro y pequeñas empresas que no han desarrollado este tipo de actividades y que manejan un producción y productos limitados, sin perjuicio que también puedan participar empresas medianas y grandes sin experiencia en comercio electrónico.

Estos portales se pueden promover a nivel internacional y nacional, ya sea para abrir nuevos canales de venta con clientes ya establecidos o buscar nuevos clientes. A diferencia de los mercados electrónicos, no se compite con otros proveedores de productos similares o complementarios, pero el portal compite contra otros portales de empresas similares y los mercados electrónicos. En este sentido, es un portal exclusivo de la empresa que tiene que buscar a sus propios nuevos clientes. Algunos de los principales objetivos de crear una tienda virtual es consolidar e incrementar las ventas con clientes existentes, diversificar mercados y ganar nuevos clientes.

La inversión requerida por ingresar y para promoción es alta, -especialmente si se

compara contra otros modelos como mercados electrónicos genéricos y especializados-, el monto depende de un conjunto de funcionalidades establecidas en paquetes modulares que implementa la empresa propietaria. La inversión en equipo, software y capacitación es alta ya que regularmente se trata de plataformas propietarias de

Page 199: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  199

empresas externas, y se requieren conocimientos técnicos intermedios o avanzados para su administración y operación interna.

• Perfil de Empresa participante: Micro y Pequeña. • No. Competidores: Media. • No. Clientes: Baja. • Inversión: Baja. • Promoción requerida: Media. • Equipo: Baja. • Software: Baja. • Capacitación especializada: Media.

Plataformas bajo licenciamiento Son plataformas licenciadas por empresas desarrolladoras de software, donde la empresa proveedora instala y realiza la programación de la plataforma de comercio electrónico con base en las necesidades de los clientes, por lo que la funcionalidad esperada está directamente relacionada con su costo de implementación.

Se enfocan en empresas medianas y grandes que tienen ya un alto número de

productos y clientes y quieren iniciar actividades de comercio electrónico para crear su propia plataforma adaptada para vender sus productos. No se recomienda para micro y pequeñas empresas que manejan un producción, productos e inversión limitados.

Estos portales se pueden promover a nivel internacional y nacional, para abrir consolidar canales de venta con clientes ya establecidos o buscar nuevos clientes. A diferencia de los mercados electrónicos, no se compite con otros proveedores de productos similares o complementarios, pero si la plataforma se enfoca a buscar nuevos clientes compite contra otros portales de empresas similares y mercados electrónicos. Algunos de los principales objetivos de crear una tienda virtual es consolidar e incrementar las ventas con clientes existentes.

La inversión requerida por ingresar y para promoción es alta, -especialmente si se

compara contra otros modelos-, el monto depende de las funcionalidades definidas por la empresa. La inversión en equipo, software y capacitación es media, ya que determinado equipo, software e infraestructura tecnológica debe ser adquirida por la empresa, y se requieren un grupo de trabajo interno con conocimientos intermedios o avanzados para la administración y operación de la plataforma.

• Perfil de Empresa participante: Mediana y Grande. • No. Competidores: Media • No. Clientes: Media • Inversión: Media • Promoción requerida: Alta • Equipo: Media • Software: Media

Page 200: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  200

• Capacitación especializada: Media Desarrollo propio Son plataformas de comercio electrónico desarrollada internamente en la empresa, donde la empresa analiza sus requerimiento, realiza el diseño, desarrollo y programación, adquiera la infraestructura, realiza las pruebas con base en sus necesidades, ya sea internamente o a través de un empresa desarrolladora externa.

Se enfocan en empresas medianas y grandes que tienen un alto número de productos y clientes y quieren iniciar actividades de comercio electrónico para crear su propia plataforma para vender sus productos. No se recomienda para micro y pequeñas empresas que manejan un producción, productos e inversión limitados.

Estos portales se pueden promover a nivel internacional y nacional, ya sea para abrir consolidar canales de venta con clientes ya establecidos o buscar nuevos clientes. A diferencia de los mercados electrónicos, no se compite con otros proveedores de productos similares o complementarios, pero si la plataforma se enfoca a buscar nuevos clientes compite contra otros portales de empresas similares y mercados electrónicos. En este sentido, es un portal exclusivo de la empresa por que se tiene que desarrollar estrategias de fidelización de clientes y captación de nuevos clientes. Algunos de los principales objetivos de crear una tienda virtual es consolidar e incrementar las ventas con clientes existentes, diversificar mercados y ganar nuevos clientes.

La inversión requerida por ingresar y para promoción es alta, -especialmente si se

compara contra otros modelos-, el monto depende de las funcionalidades definidas por la empresa. La inversión en equipo, software y capacitación es alta, ya que el equipo, software e infraestructura tecnológica debe ser adquirida por la empresa, y se requieren un grupo de trabajo interno con conocimientos avanzados para la administración y operación de la plataforma.

• Perfil de Empresa participante: Mediana y Grande. • No. Competidores: Media. • No. Clientes: Baja. • No. Clientes: Alta. • Promoción requerida: Alta. • Equipo: Alta. • Software: Alta. • Capacitación especializada: Alta.

Page 201: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  201

Resumen A continuación, se muestra un cuadro comparativo con el resumen de los diferentes modelos de comercio electrónico: Modelo Perfil de Empresa

participante No. Competidores

No. Clientes

Inversión Promoción requerida

Equipo Software Capacitación

Mercados electrónicos

Micro, Pequeña, Mediana y Grande.

Mercados electrónicos especializados

Micro, Pequeña, Mediana y Grande.

Plataformas hosteadas

Micro y pequeña

Plataformas basadas en software libre

Micro y pequeña

Plataformas bajo licenciamiento

Mediana y Grande

Desarrollo propio

Mediana y Grande

Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de plataformas de comercio electrónico.

Derivado del análisis anterior, se recomienda la participación de las empresas de calzado en mercados electrónicos, mercados electrónicos especializados, plataformas hosteadas o plataformas basadas en software libre. Mercados electrónicos Al ibaba Group Alibaba Group es un consorcio privado chino dedicado al comercio electrónico en Internet, incluyendo modelos B2C y B2C, ofreciendo servicios de pago en línea, motores de búsqueda de precios y servicio de almacenamiento de datos en la nube.

Page 202: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  202

A continuación, se señalan los pasos a seguir para participar en este mercado electrónico (UnComo, 2017):

1) Darse de alta como proveedor (vendedor) es totalmente gratuito a través de la

liga: http://service.alibaba.com/buyer/faq.htm; 2) Rellenar los datos del formulario; 3) Una vez llenado el formulario, se inicia con la introducción de los productos que

se quieren vender; 4) Completar la información relacionada de los productos como precio, país de venta,

detalle del producto y fotografía; y 5) Esperar la aprobación de los productos para su publicación en el mercado.

El mercado electrónico de Alibaba, maneja diferentes paquetes desde darse de

alta como miembro gratuito con la posibilidad de publicar hasta 50 productos, conforme a los pasos descritos en el párrafo anterior, hasta paquetes Premium, donde se tiene una prioridad en el ranking de los productos, productos ilimitados, productos en escaparates especiales, entre otros (Alibaba , 2017). Amazon Amazon es una plataforma de comercio electrónico y de servicios de computación en la nube, facilitando a las empresas los medios necesarios para comercializar sus productos y/o servicios, a través de una solución integral de compra - venta por Internet.

Dentro de los servicios que ofrece Amazon se encuentran vitrinas virtuales, medios de pago electrónico y servicios logísticos de entrega. Para participar como proveedor de productos y/o servicios a través de este sitio, es necesario registrarse y pagar una mensualidad fija para disponer de la vitrina virtual, además de comisiones variables de acuerdo al volumen de ventas realizadas. A continuación, se mencionan los pasos que se deben seguir para pertenecer al mercado (Amazon, 2017):

1) Seleccionar la(s) categorías de producto(s) disponibles para los vendedores;

Page 203: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  203

2) Registrar la siguiente información: Nombre, dirección e información de contacto de la empresa, tarjeta de crédito internacional, número telefónico, registro fiscal, entre otros;

3) Agregar lo(s) producto(s) de forma individual o grupal mediante la herramienta Amazon Marketplace Web Services (MWS);

4) Vender productos, la plataforma notificará cuando un cliente realice una compra; 5) Envío del producto(s) a través del servicio de logística y atención a clientes de la

plataforma de Amazon para que sea Amazon quien se encargue de enviar los productos y del servicio de atención al cliente;

6) Cobro de la venta, la plataforma deposita los pagos en la cuenta bancaria, notificando vez que se haya realizado un depósito.

Mercado Libre Mercado Libre es un mercado electrónico para la comercialización de productos y servicios a través de Internet, siendo uno de los más reconocidos en Latinoamérica y México. La plataforma permite comercializar cualquier producto y/o servicio, clasificados en diferentes categorías para facilitar su búsqueda.

El registro al sitio es gratuito y debe pagarse a Mercado Libre una comisión por cada producto y/o servicio comercializado o bien, por publicarlo a la venta, renta o subasta. Este sitio proporciona al vendedor un sistema de pagos en línea y un sistema de envíos que permite cumplir con el tiempo pactado de entrega. A continuación, se mencionan los pasos que se deben seguir para pertenecer Mercado Libre (WikiHow, 2017):

1) Ingresar al portal www.mercadolibre.com y seleccionar el país de residencia;

Seleccionar la opción de Registrarte dependiendo del país; 2) Ingresar los datos: nombre, apellido, dirección de correo electrónico, teléfono y

crear una clave; 3) Verificar la confirmación del registro; 4) Dar clic en Vender; 5) Elegir lo que se quiere publicar para vender y llenar la información del producto; 6) Elegir la visibilidad del producto, misma que está en función de diferentes costos,

desde una publicación gratuita con una menor exposición hasta una publicación Oro con un costo por publicación y posicionamiento preferente en el portal con independencia de que se realicen o no ventas.

Page 204: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  204

Mercados electrónicos especial izados Linio Moda Linio Moda comercializa ropa, calzado, joyería, bolsas, carteras, y lentes para dama, caballero y niños, a través de venta directa y por terceros, con más de 250,000 productos, tiempo de entrega de 5 días, precios de envío variables y devoluciones gratis con 5 días para notificar.

A continuación, se muestran los pasos a seguir para darse de alta en el mercado electrónico:

1) Crear una cuenta como vendedor: nombre, teléfono, nombre del negocio, correo electrónico y contraseña, información del negocio, información de la tienda, cuenta bancaria;

2) La plataforma valida la información; 3) La entrega de los productos deben ser enviadas por servicios de paquetería

autorizados por la plataforma (DHL, FedEx y Estafeta), otorgando un acceso al portal del proveedor logístico para generar guías de entrega a costos preferenciales.

Linio no cobra nada por la creación de la cuenta ni por publicar productos, con la

posibilidad de ingresar un número ilimitado de productos, cobrando una comisión por venta realizada (Linio, 2016). Los vendedores reciben el acumulado de las ventas de sus productos en un período de 7 días naturales a partir de la entrega al cliente. Para el caso de ventas en otros países es necesario crear la cuenta en el país correspondiente como Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Perú, Venezuela (Linio, 2017).

Page 205: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  205

Ösom La plataforma de Ösom es una tienda en línea de venta directa, especializada en calzado, ropa y accesorios para dama, caballero y niños, cuenta con más de 10,000 productos con un tiempo de entrega de 3 a 7 días, costo gratuito de envío para ventas superiores a los 899 pesos y devoluciones gratis con 15 días para notificar.

A continuación, se muestran los pasos a seguir para darse de alta en el mercado electrónico especializado (Ossom, 2017):

1) Ingresar nombre de la compañía, marca, tipo de producto (calzado, bolsas,

accesorios, entre otros). 2) Ingresar Categoría (Dama, caballero, deportiva, entre otros), nombre del

contacto, teléfono, correo electrónico, y página web. Plataformas hosteadas Shopify La plataforma Shopify permite a los usuarios crear su propia tienda en línea de forma sencilla, a través de plantillas y formatos predefinidos, enfocada a pequeñas y medianas empresas para que vendan sus productos y servicios y procesar pagos de la misma, facilitando la internacionalización de pequeños negocios.

Page 206: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  206

A continuación, se muestran los pasos a seguir para un periodo gratuito de prueba de 14 días (Shopify, 2017):

1) Ingresar correo electrónico, contraseña y nombre de la tienda virtual; 2) Dar clic en Crear tu Tienda; 3) Contestar la siguientes preguntas: ¿Está listo para vender? ¿Cuánto ingresos hace

actualmente su negocio en un año? ¿Está configurando una tienda para un cliente?;

4) Agregar la dirección de los pagos: Nombre, dirección, número telefónico y página web de la empresa;

5) Añadir producto(s) para comenzar a vender; 6) Personaliza tu tienda en línea para que coincida con la marca; 7) Agregue su propio dominio para fortalecer su marca; 8) Seleccionar canales de venta: ventas personales, ventas en Facebook, añadir

productos de página web, o apoyo vía mensajería instantánea de Facebook. Jimdo Jimdo es un plataforma dedicada a crear páginas Web y tiendas en línea, con versiones adaptadas para dispositivos móviles, con más de12 millones de páginas web creadas.

A continuación, se muestran los pasos generales a seguir para dar de alta una cuenta para crear un portal de comercio electrónico (Jimdo, 2017):

1) Indicar el dominio que se quiere para la página: subdominio gratuito, nuevo dominio propio, o dominio ya existente;

2) Indicar la dirección de facturación; 3) Seleccionar la forma de pago;

Page 207: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  207

Plataformas basadas en Software Libre WooCommerce WooCommerce es una plataforma desarrollado en WordPress que facilita la creación de tiendas en línea a un precio accesible, se recomienda para proyectos pequeños, dispone de una gran variedad de plantillas gratuitas y en su mayoría disponibles para dispositivos móviles.

A continuación, se muestran los pasos generales a seguir para dar de alta una cuenta para crear un portal de comercio electrónico (WooCommerce, 2017):

1) Ingresar correo electrónico, nombre de usuario y contraseña; 2) Dar clic en ingresar; 3) Seleccionar la industria en la que se encuentra; 4) Seleccionar el tipo de producto que vende: físico, digital, servicios, entre otros; 5) Indicar como pagaran los clientes por sus compras: en el proceso de la compra,

pre-ordenes, suscripciones, entre otros 6) Indicar como desea instalar la plataforma 7) Seleccionar el tipo de funcionalidad de plataforma: Bluehost (básico, desde USD

6.95 mensuales), Pressable (Intermedio, desde USD 25 mensuales), y VIP (avanzado);

8) Realizar el pago para iniciar con la configuración de la plataforma.

Paso 3. Evaluar indicadores de resultados Uno de los aspectos más importantes del desarrollo de actividades de comercio electrónico es el establecimiento de indicadores de resultados. Los resultados están ligados a los objetivos establecidos en la estrategia comercial de la empresa.  

Como se comentó los objetivos más usuales del comercio electrónico son incrementar la ventas (vender más), ganar nuevos clientes, mejorar el margen de utilidad, mejorar el posicionamiento de la marca(s) y diversificar mercados, entre otros.

En términos del desempeño de la plataforma de comercio electrónico, los indicadores más utilizados con incrementar las visitas a la plataforma, mejorar la tasa de conversión

Page 208: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  208

de visitas en ventas, incrementar el monto promedio de compras, y mejorar la repetición de compras por cliente, entre otros.

A nivel internacional, la fórmula más empleada es:

Ventas = Visitas * Tasa de Conversión * Compra Promedio.

El número de Visitas a un portal se pueden generar a través de dos técnicas principales: captación y fidelización. La captación se realiza mediante diversas herramientas: motores de búsqueda, redes sociales, e-mail marketing, entre otros. La fidelización se logra cuando el portal es la primera opción de compra de nuestros clientes, es decir que el cliente, ya sea por su satisfacción, recuerdo y oportunidad de compra, y que además generar una recomendación hacia otros clientes, para esto se emplean herramientas de administración de relaciones con clientes. La Tasa de Conversión es la relación entre el número de visitas y las compras realmente efectuadas. Esta tasa está directamente relacionada con los motivos de abandono en el proceso de compra de un cliente, dentro de los principales motivos de abandono se encuentran: no encontrar el producto buscado, no tener la información completa del producto, y no proveer los datos para el pago del producto. La Compra Promedio se refiere al monto promedio de las compras realizadas por los clientes, para lograr un monto promedio alto, las empresas a través de las diferentes plataformas desarrollan estrategias como presentar productos de mayor valor, promocionar los más rentables, realizar ventas cruzadas de productos con alta y baja rentabilidad, entre otros. Estos tres valores otorgan una medida de la efectividad y desempeño (habilidad) de las plataformas para persuadir a las visitas para que realicen la compra. Por ejemplo, Alibaba Group, cuenta con más de 170 billones de dólares en ventas en línea mensuales y 1.6 billones de visitantes mensuales con una tasa de conversión de 5.1%; India Times Shopping con más de 142 billones de dólares en ventas en línea mensuales y 3 millones de visitantes mensuales con una tasa de conversión de 3%, y Amazon con más de USD 61 billones en ventas mensuales en línea y 480 millones de visitantes mensuales con una tasa de conversión de 4% (BayNote, 2017).

Derivado de lo anterior, es importante que las empresas establezcan claramente

cuales son la Visitas esperadas mensualmente, ya sea proyectando respecto a sus actuales o nuevos clientes; la tasa de conversión que esperan obtener derivada de las compras reales de esas vistas, y el monto promedio de las compras.

Page 209: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  209

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Introducción El Plan General de Proyecto “Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector Zapato”, tiene como objetivo principal fomentar el uso y adopción de TI en la cadena productiva de la industria del calzado, desarrollando una metodología estándar para promover el uso intensivo y estratégico del comercio electrónico y del Internet en las diversas actividades enfocadas al sector zapatero.

En este sentido, se busca contribuir a la vinculación de la demanda de

requerimientos y de soluciones digitales que impacten directamente en la logística entre las empresas y sus clientes que incidan en la productividad del sector del calzado, a través de la generación de un programa piloto que contemple la vinculación entre oferentes y demandantes de calzado. La implementación del programa se debe sustentar en procesos de asesoría y consultoría para la industria del calzado para modernizar, fortalecer o incluir modelos de comercio electrónico, B2B y B2C, sincronizando la logística entre productores, intermediarios y clientes.

El Plan General cuenta con cinco etapas de desarrollo y ejecución: 1) Diagnóstico de situación actual y Diseño Metodológico Operativo, 2) Customización e Integración de sistemas y soluciones que se deriven del diagnóstico, 3) Preparación de grupos homogéneos de empresas que formen parte del proyecto, 4) Capacitación del sector con respecto a todas las cadenas de comercio electrónico, y 5) Implementación y Promoción.

Cada una de las etapas, tiene una serie de objetivos, estrategias y metas,

dirigidas a alcanzar el objetivo final de impulsar la adopción de nuevas tecnologías en la industria de cuero y calzado, y la productividad de las organizaciones y empresas del sector. A continuación, se muestra una breve descripción de las actividades a desarrollar en cada etapa.

La etapa actual del proyecto denominado “Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector Zapato”, tiene como objetivo general analizar el uso y adopción de tecnologías de TI en el sector de cuero y calzado, con la finalidad de contar con un diagnóstico de la situación actual con indicadores relevantes en el uso del comercio electrónico, vislumbrar los requerimientos y soluciones digitales, proponer un diseño metodológico operativo para Impulsar al sector zapatero al ámbito digital y de comercio electrónico.

Propósito El Plan de Implementación tiene como propósito establecer una ruta crítica de forma detallada y cronológica todas las fases, actividades y responsabilidades que deberá ejecutar para la implementación de las etapa(s) subsecuente(s) enfocadas en la adaptación e Integración de sistemas y soluciones que se deriven del diagnóstico,

Page 210: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  210

preparar los grupos foco de empresas que formen parte del proyecto, capacitar al sector con respecto a todas las cadenas de comercio electrónico, y su implementación y promoción.

Alcance El alcance del Plan de Implementación contempla el desarrollo de las siguientes actividades: Customización e integración de sistemas y soluciones, preparación de grupos homogéneos de empresas, consultoría, implementación y promoción.

Con base en el diseño metodológico operativo, se realizará la adaptación e integración de sistemas y soluciones para la industria de la moda y del calzado en el entorno digital, a través herramientas específicas, -modelos de comercio electrónico-, como soluciones homogéneas que se puedan individualizar para cada una de las empresas, a través del análisis detallado de las plataformas de comercio electrónico. Dichas soluciones dependerán de las características específicas de cada caso a nivel individual pero homologando los procesos. Como siguientes pasos se deberán integrar y preparar grupos homogéneos de empresas interesadas en adoptar modelos de comercio electrónico para impulsar la comercialización de sus productos. Con las empresas interesadas se integrarán un proceso homologado de mejores prácticas que permitan procesos de adopción eficientes y efectivas en sus modelos de negocio y no solo con las herramientas tecnológicas.

En una etapa posterior, se impartirá una consultoría hacia las empresas de la industria del calzado que conformen los grupos foco en las plataformas tecnológicas, y temas relacionados con comercio electrónico como: logística, aspectos legales, marketing en línea, servicios al cliente (atención postventa), exportación del producto a través de la plataforma de comercio electrónico, flujo de inventarios, coordinación de inventarios, y medios de pago, entre otros. Una vez capacitadas las empresas, se implementarán las plataformas tecnológicas seleccionadas que se adecuen a las necesidades de comercialización de las propias empresas, ya sean mercados electrónicos, mercados electrónicos especializados, plataformas hosteadas o basadas en software libre. Finalmente, se realizará un proceso de promoción con dos objetivos, incrementar el conocimiento general de la iniciativa para apoyar el flujo de visitas y hacia otras empresas de calzado para sumarse a la iniciativa. Definiciones, siglas y abreviaturas

• B2B: Es la transmisión de información referente a transacciones comerciales entre proveedores, fabricantes y distribuidores y/o comercio minorista.

• B2C: Se refiere a la estrategia que desarrollan las empresas para llegar directamente al cliente o consumidor final.

Page 211: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  211

• Mercado Electrónico: Plataformas en línea creadas por una empresa que actúa como un tercero neutral para poner en contacto a compradores y vendedores.

• Mercado Electrónico Especial izado: Plataformas en línea creadas por una empresa que actúa como un tercero neutral para poner en contacto a compradores y vendedores sobre productos específicos, por ejemplo moda (calzado, ropa y accesorios).

• Plataforma Hosteada: Plataforma provista por un tercero para la creación de portales de comercio electrónico, que incluye la programación, mantenimiento, actualizaciones, seguridad, entre otros.

• Plataforma basada en Software Libre: Plataforma sin costo, donde se descargan los archivos, se instalan y se realiza la programación de la plataforma e-Commerce.

Cronograma  El Plan de Implementación considera el desarrollo de las siguientes actividades: 1) Gestión de Apoyo, 2) Diseño operativo final, 3) Consultoría para la implementación de modelos de comercio electrónico, 4) Implementación de modelos de comercio electrónico, 5) Promoción de la iniciativa, y 6) Cierre del proyecto. El Plan de implementación preliminar considera un conjunto de actividades a desarrollarse en un plazo de 6 a 8 meses.

Page 212: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  212

Cronograma  

ID Actividad Comienzo Fin Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Predecesoras Responsable

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

1 Gestión de apoyos

Asociación Mexicana de Internet

2 Diseño operativo final 1 s 24 s 1

3

Customización e Integración de Plataformas 1 s 4 s 4, 5 Proveedor

4

Análisis detallado de plataformas tecnológicas 1 s 2 s Proveedor

5 Desarrollo de modelos estandarizados 3 s 4 s Proveedor

6 Presentación a grupos de empresas 5 s 8 s 7, 8

Asociación Mexicana de Internet

7 Selección de grupos foco de participantes 5 s 6 s Proveedor

8 Firma de cartas de participación 7 s 8 s Proveedor

9 Consultoría para la implementación 9 s 24 s 2

10 Paso 1. Definir la estrategia comercial 9 s 16 s

11 Objetivos Comerciales 9 s 10 s Proveedor

12 Producto 10 s 11 s Proveedor

13 Clientes 10 s 11 s Proveedor

14 Precio 12 s 14 s Proveedor

15 Ciclo de Compra 13 s 14 s Proveedor

16 Competencia 13 s 14 s Proveedor

17 Inversión 14 s 16 s Proveedor

18 Paso 2. Seleccionar la plataforma tecnológica 17 s 18 s 10

19 Mercados electrónicos 17 s 18 s Proveedor

20 Mercados electrónicos especializados 17 s 18 s Proveedor

21 Plataformas hosteadas 17 s 18 s Proveedor

22 Plataformas basadas en software libre 17 s 18 s Proveedor

23

Paso 3. Evaluar indicadores de resultados 19 s 19 s 18

Page 213: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  213

24 Visitas 19 s 19 s Proveedor

25 Tasa de Conversión 19 s 19 s Proveedor

26 Monto Promedio 19 s 19 s Proveedor

27 Implementación de los modelos electrónicos 19 s 22 s 9

28 Alta en Plataforma(s) 19 s 20 s Proveedor

29 Alta de Productos 20 s 21 s Proveedor

30 Alta de Complementos 20 s 21 s Proveedor

31 Validación de indicadores Proveedor

32 Liberación de plataforma 21 s 22 s Proveedor

33 Promoción de la iniciativa 17 s 23 s 27

34 Promoción general 17 s 20 s Proveedor

35 Promoción hacia empresas del sector 21 s 23 s Proveedor

36 Cierre del Proyecto 24 s 24 s 33

Asociación Mexicana de Internet

Participantes

• Asociación Mexicana de Internet: Es la responsable de la gestión de apoyos ante el PROSOFT, y la coordinación general del proyecto con las cámaras de la industria del calzado de Guanajuato y Jalisco, empresas participantes y proveedores de la consultoría del proyecto.

• PROSOFT: Es el programa de apoyo federal encargado del financiamiento del proyecto.

• CICEG: Cámara de la Industria del Calzado en el Estado de Guanajuato, encargada de la promoción de la iniciativa entre las empresas del sector de calzado local.

• CICEJ: Cámara de la Industria del Calzado en el Estado de Jalisco, encargada de la promoción de la iniciativa entre las empresas del sector de calzado local.

• Empresas: Empresas de la industria del calzado interesada en participar en la siguiente etapa del proyecto.

• Proveedor(es): Empresa(s) del consultoría encargadas del desarrollo y ejecución de las actividades del proyecto.

Hardware NO se requiere hardware específico para ejecutar y apoyar la(s) plataforma(s) de comercio electrónico que será liberada.

Page 214: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  214

Software de apoyo NO se requiere software de apoyo para las plataforma(s) de comercio electrónico que se va a liberar, como herramientas, compiladores, herramientas de verificación, herramientas de gestión de Configuración, bases de datos, archivos de datos, entre otras.

Documentación de apoyo Contratos de prestación de servicios, manuales y guías de usuarios, reportes generados por las plataforma(s) de comercio electrónico que se va a liberar. NO se requiere la documentación técnica de la plataforma, incluyendo descripciones de diseño, casos y procedimientos de prueba, entre otros.

Personal de apoyo Es recomendable la participación de personal del área de ventas y comercial, y de una persona con conocimientos tecnológicos. NO se requiere personal de apoyo con habilidades técnicas avanzadas apoyar las plataforma(s) de comercio electrónico que se va a liberar.

Capacitación Las plataformas cuenta con manuales y guías de usuarios, por lo que NO se requiere un plan de capacitación a los usuarios finales internos y externos para que puedan usar y adaptarse a las plataforma(s) de comercio electrónico.

Producto a liberar Plataforma(s) de comercio electrónico, acceso (usuarios y contraseña), manuales de usuario.

Page 215: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  215

CONCLUSIONES A nivel internacional, la industria de cuero y calzado está mostrando un importante crecimiento en el uso de actividades de comercio electrónico en sus modelos de negocios, dirigidas a promover la compra – venta en línea de productos de calzado. En México, esta industria representa uno de los sectores productivos tradicionales de la economía mexicana, con una fuerte presencia a nivel regional, principalmente en las regiones del Bajío y Occidente de nuestro país.

El comercio electrónico ha representado una importante tendencia internacional para impulsar la compra, venta y distribución de productos y/o servicios. En nuestro país, el comercio electrónico ha mostrado un crecimiento sostenido; sin embargo, los sectores productivos tradicionales, -como el sector de calzado-, deben avanzar en el desarrollo de estrategias que generen una mayor confianza en los consumidores para impulsar dichas actividades.

El “Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad del Sector Zapato”,

busca incrementar la adopción de nuevas tecnologías en la industria de cuero y calzado, así como la productividad de las organizaciones y empresas del sector, con el objetivo general de analizar el uso y adopción de tecnologías de la información dentro de un sector importante en la economía mexicana como lo es el cuero y calzado, con la finalidad de contar con una base teórica que permita diagnosticar la situación actual y el diseño metodológico operativo en la compra, venta y distribución del producto.

En este sentido, el proyecto busca contar con los indicadores relevantes para el

uso del comercio electrónico y del internet en las diversas actividades productivas nacionales y regionales, enfocadas al sector zapatero; impulsar al sector zapatero al ámbito digital y de comercio electrónico, analizando a los productores con mayor relevancia en el país; y vislumbrar los requerimientos y soluciones digitales que impacten directamente en la logística entre las grandes empresas y las MIPYMES que incidan en la productividad del sector del cuero y calzado.

A nivel internacional, para el periodo 2009 – 2018 se estima un crecimiento

sostenido en el mercado global de la industria del calzado, proyectándose un mercado de 490 billones de dólares con una tasa de crecimiento media anual de 5.8% en el periodo 2009 – 2018, - que no se vería afectado por la reducción de la estimación de crecimiento de China, país que es el principal mercado de zapatos a nivel internacional-.

No obstante que el crecimiento de la región Asia Pacífico se está desacelerando,

la región sigue siendo la principal oportunidad para el crecimiento futuro de la industria del calzado a nivel internacional, -principalmente en China-, donde las marcas internacionales de calzado están desarrollando estrategias diversificadas para penetrar en regiones con menores niveles socio-económicos, pero que registran un aumento en los ingresos de su población.

La diversificación del mercado de la industria del calzado se ha sustentado en

factores como tendencias de moda, estilos de vida en los consumidores, principalmente

Page 216: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  216

hacia estilos saludables y activos, aumento de la edad de la población con mayor capacidad de gasto, surgimiento de nuevas marcas, y el papel del comercio electrónico.

En 2014, China fue el país líder exportador a nivel internacional con 40% de las

exportaciones totales con una tasa de crecimiento de 7.8% cada año en el periodo 2011 - 2014, seguido de Italia (9%), Vietnam (8%), Alemania (4%), Bélgica (4%) y Hong Kong (3%), en conjunto estos países generan el 67% de las exportaciones totales. México participó con el 0.5% de las exportaciones totales mundiales en 2014, con una tasa de crecimiento media de 8.3% en el mismo periodo.

En términos de importaciones, Estados Unidos es el principal país importador

con 20% de las importaciones mundiales con una tasa de crecimiento media anual de 3.5% en 2011-2014, seguido de Alemania (9%), Francia (6%), Reino Unido (5%) e Italia (5%), en conjunto estos países generan el 45% de las importaciones mundiales totales. México importa el 0.8% de las importaciones totales con una tasa de crecimiento media de 7.1% en el periodo 2011-2014. La balanza comercial de las exportaciones e importaciones de calzado de México muestran un comportamiento deficitario, es decir se importan más calzado en términos del valor y volumen que los que exportamos hacia otros países.

Con datos del INEGI, la cadena productiva integrada del cuero y calzado, las unidades económicas suman un total de 68,124 empresas que emplean a 289,180 personas, de estas las principales actividades generadoras de empresas y empleos son el Comercio al por menor, Reparación de calzado y otros artículos de piel y cuero, y Fabricación de calzado con corte de piel y cuero. La Fabricación de calzado con corte de piel y cuero cuenta con 3,810 empresas y genera 82,420 empleos. Asimismo, es la que muestra un mayor promedio de personal por unidad económica, remuneración anual promedio por empleado, cantidad de activos fijos, y la mayor productividad empresarial.

La industria de cuero y calzado nacional se encuentra focalizada principalmente

en la región del Bajío y Occidente. El 69% de las unidades económicas de Fabricación de calzado con corte de piel y cuero se ubican en el estado de Guanajuato, 10% en el estado de Veracruz, y 8% en el estado de Jalisco, en conjunto en estas entidades se ubica el 87% de la industria nacional. En términos del personal empleado, 81% de los empleos se generan en Guanajuato, con un promedio de 26 empleos por empresa, siendo de mayor tamaño las empresas jaliscienses con 34 personas por empresa.

A nivel nacional, el Subsector 316 Curtido y acabado de cuero y piel, y

fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos muestra una penetración de 25% de empresas que cuentan con equipo de cómputo. En los estados de Guanajuato y Jalisco, el 65% y 62% de las unidades económicas no cuentan con equipo de cómputo, respectivamente. A nivel nacional, el Subsector 316 muestra una penetración de 22% de empresas que cuentan con servicio de Internet. Las empresas de Jalisco y Guanajuato tienen una mayor acceso a servicio de Internet con 33% y 30%, respectivamente.

Page 217: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  217

Con datos del INEGI, la compra – venta de servicios o productos es la tarea que presenta un menor uso de las empresas del Subsector 316, especialmente en la micro y pequeña empresa. No obstante lo anterior, con datos de la Asociación Mexicana de Internet, México muestra un crecimiento sostenido en el número de usuarios de Internet, alcanzando una estimación de 53.9 millones de usuarios en 2014, con una tasa de crecimiento media de 11.5% en el periodo 2006 – 2014. La evolución del comercio electrónico en nuestro país muestra una mayor tasa de crecimiento media anual de 37% en el periodo 2009 – 2014, estimándose un monto de 162 mil millones de pesos en transacciones a través de medios electrónicos.

Con datos de la Asociación Mexicana de Internet, el gasto realizado en comercio

electrónico, -sin incluir viajes que es la principal categoría comprada a través de medios electrónicos-, en las tres principales categorías por su frecuencia (incidencia) de compras electrónicas fueron: Ropa y accesorios –donde se incluye calzado-, Descargas digitales y Boletos para eventos. La categoría de Ropa y Accesorios es la que muestra una mayor incidencia de compra y los compradores gastan en promedio $1,383.00 pesos trimestrales.

Con base en el levantamiento de información realizado en la industria del calzado

de Guanajuato se obtuvo que 67% de las empresas no realizan comercio electrónico. Por tamaño de empresa, las empresas que no han implementado comercio electrónico se distribuyen de la siguiente forma: 11 micro, 24 pequeñas, 24, medianas y 13 grandes, con una proporción mayor en pequeñas y medianas empresas respecto al total de encuestadas. En Jalisco, con datos de la muestra obtenida de la industria del calzado, 34 empresas en el estado de Jalisco, lo que representa el 76% del total de encuestadas no realizan comercio electrónico, conforme a la siguiente distribución por tamaño de empresa: 7 micro, 24 pequeñas, 2 medianas y 1 grande con una proporción mayor en pequeñas y medianas empresas respecto al total de encuestadas.

Con relación a las empresas que realizan comercio físico con actividades de actividades de comercio electrónico. En el estado de Guanajuato, 35 empresas lo que representa el 33% de las encuestadas realizan comercio electrónico, conforme a la siguiente distribución por tamaño de empresa: 6 micro, 10 pequeñas, 10 medianas y 9 grandes empresas. En el estado de Jalisco, sólo 11 empresas lo que representa el 24% del total de encuestadas realizan comercio electrónico, de las cuales 7 son pequeñas y 4 medianas empresas.

El acceso a internet para el comercio electrónico es un requisito fundamental para iniciar este tipo de actividades. En ambas entidades se obtuvieron altos porcentajes de acceso a internet; en el caso de las empresas de Guanajuato, 98% de las empresas encuestadas señalaron que cuentan con acceso a Internet, cifra similar en el estado de Jalisco con 96% de las empresas. En el caso de Internet móvil, 73% de las empresas del estado de Jalisco señalaron que cuentan con acceso. En Guanajuato se obtuvo 71%, por lo que ambos casos representa una importante ventaja para impulsar actividades de comercio electrónico.

Page 218: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  218

En el caso de las empresas de Guanajuato, 71% de las empresas señalaron que cuentan con Página Web; por su tamaño, la proporción de su disponibilidad es mayor en empresas grandes (68%) versus micro empresas (50%). Para el caso de Jalisco la proporción disminuye a sólo 27% de las empresas encuestadas, donde el 100% de las empresas grandes cuenta con página, reduciéndose hasta 29% y 18% en micro y pequeñas empresas.

Con relación a las actividades de comercio electrónico, se detectó un bajo nivel de adopción en las empresas de ambas cámaras, donde sólo 35 empresas realizan comercio electrónico (33%) en el estado de Guanajuato y 11 empresas en el estado de Jalisco (24%), se puede inferir que realizan esfuerzos dispersos, sin una organización formal dedicada a comercio electrónico, con baja sinergia entre el negocio en línea y fuera de línea, y donde la prioridad estratégica del comercio electrónico es baja.

En el caso de Guanajuato conforme a los resultados de las 35 empresas que mencionaron que realizan comercio electrónico, 11 empresas cuentan con plataforma Business to Business (B2B) lo que representa un 31% y 17 empresas cuentan con una plataforma Business to Consumer (B2C) lo que representa un 49%. Es importante señalar que con los resultados obtenidos se identifica una tendencia hacia un mayor uso de plataformas B2C, principalmente mediante el desarrollo propio de la plataforma por grandes empresas, siendo este modelo también es el más utilizado en plataformas B2C. En segundo lugar, se privilegia el uso de plataformas hosteadas, tanto para modelos B2C como B2B, principalmente por micro empresas.

Como se ha señalado, en la muestra de las empresas encuestadas en Guanajuato, sólo 35 de 142 empresas realizan actividades de comercio electrónico. De este grupo, 22 empresas lo que representa 63% exportan sus productos, principalmente empresas medianas (6). Las empresas de comercio electrónico que exportan sus productos, en promedio destinan el 70% al mercado nacional y 30% a mercados internacionales.

Para ventas nacionales, emplean principalmente el canal de Venta Directa (100%)

y Tiendas Tradicionales (60%), siendo este último el que cuenta con un mayor número estimado de clientes. Para ventas internacionales, emplean principalmente los Agentes Mayoristas, seguido de Agentes Importadores (Brokers) y Detallistas, señalando un menor participación en ventas hacia Consumidores Finales.

En el caso de Jalisco, con base en la muestra de empresas encuestadas, sólo 11

empresas, lo que representa el 24% de las empresas encuestadas señalaron que realizan actividades de comercio electrónico. De este grupo, sólo 5 empresas exportan sus productos.

Las empresas de comercio electrónico que exportan sus productos, en promedio destinan el 50% al mercado nacional y 50% a mercados internacionales. Para ventas nacionales, emplean principalmente el canal Tiendas tradicionales, así como también es el canal que cuenta con un mayor número estimado de clientes. Para ventas

Page 219: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  219

internacionales, emplean principalmente los Agentes Importadores (Brokers) y Mayoristas, no obstante tienen un mayor número de clientes en el canal Mayorista, seguido de Consumidores Finales.

Los resultados obtenidos en el estado de Guanajuato muestran que 75% de las empresas no realizan actividades de comercio electrónico. Este tipo de empresas realizan sus ventas principalmente a través de Llamadas telefónicas (100%) con proveedores y clientes, 88% mediante sus Vendedores (Venta Directa), 68% realizan procesos de venta hacia Clientes recurrentes y 60% realizan sus ventas en el Entorno inmediato.

De las 107 encuestadas que actualmente no realizan actividades de comercio electrónico, 54 de las empresas, lo que representa el 50% de este tipo de organizaciones, señalaron que están interesadas en implementar actividades de comercio electrónico, principalmente pequeñas (20) y medianas (17) empresas.

Dentro de las principales problemáticas percibidas para la implementación de actividades de comercio electrónico, por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan los Costos de implementación, Falta de recursos humanos y Tiempos de implementación.

Con relación a las principales funcionalidades esperadas de la plataforma de

comercio electrónico por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan como más importantes: Costo accesible y Multiplataforma, es decir que se pueda acceder a través de diferentes dispositivos, como moderadamente importante contar con Catálogo Ilimitado de productos, y como menos importante Políticas de devolución, cancelación, reembolsos, y Diversidad de medios de pago.

Dentro de los principales indicadores de comercio electrónico esperados por las

empresas que están interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan con 83% Vender más y 58% Vender mejor, como moderadamente importante 52% Mejorar posicionamiento de marca, y como menos importante con 67% el Monto promedio de compras.

Los resultados obtenidos en el estado de Jalisco muestran que 78% de las empresas no realizan actividades de comercio electrónico. Este tipo de empresas realizan sus ventas principalmente a través de Llamadas telefónicas con proveedores y clientes (100%) y 92% mediante sus Vendedores (Venta Directa).

De las 38 encuestadas que actualmente no realizan actividades de comercio electrónico, 24 de las empresas lo que representa el 63% de este tipo de organizaciones, señalaron que están interesadas en implementar actividades de comercio electrónico. Es importante mencionar que 11 empresas señalaron que no están interesadas en implementar actividades de comercio electrónico, lo que representa el 29% de aquellas que no desarrollan este tipo de actividades.

Page 220: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  220

Dentro de las principales problemáticas percibidas para la implementación de actividades de comercio electrónico, por parte de las empresas interesadas se destacan la Ausencia de Procesos Internos, Desconocimiento General y Costos de implementación.

Con relación a las principales funcionalidades esperadas de la plataforma de

comercio electrónico por parte de las empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan como más importante el Costo accesible y Multiplataforma, como moderadamente importante contar con Diversas modalidades de pago, y como menos importante Políticas de devolución, cancelación, reembolsos, y Diversidad de idiomas.

Dentro de los principales indicadores de comercio electrónico esperados por las

empresas interesadas en realizar comercio electrónico, se destacan con 79% Vender más, como moderadamente importante 40% Diversificar Mercados, y como menos importante con 67% el Monto promedio de compras.

La industria del calzado muestra un bajo nivel de adopción de modelos de

comercio electrónico. El 67% de las empresas encuestadas de Guanajuato no han implementado negocios electrónicos, siendo mayor la proporción en pequeñas y medianas empresas respecto al total de encuestadas. En el estado de Jalisco, 76% de las empresas encuestadas, siendo mayor la proporción en micro y pequeñas empresas respecto al total de encuestadas no han implementado estas ventas digitales.

Los resultados obtenidos muestran que el enfoque del diseño metodológico para la implementación de actividades de comercio electrónico debe enfocarse en pequeñas empresas, con un rango de empleo entre 11 a 50 empleados, y medianas empresas con un intervalo entre 51 a 100 empleados.

Conforme a los resultados obtenidos para empresas que tienen implementadas actividades de comercio electrónico, 35 empresas realizan comercio electrónico, 33% del total en el estado de Guanajuato y 11 empresas en el estado de Jalisco, 24% del total, se identificó una tendencia hacia un mayor uso de plataformas B2C, principalmente mediante el desarrollo propio por grandes empresas, seguido del empleo de plataformas hosteadas, tanto para modelos B2C como B2B, principalmente por micro empresas.

El uso de plataformas basadas en desarrollo propio se puede asociar a la mayor capacidad de inversión de las grandes empresas, el uso de este tipo de plataformas se justifica por altos volúmenes de compra y venta de una gran variedad de productos, temas relativos a la seguridad y confidencialidad de la información, entre otros. El uso de plataformas hosteadas fue la segunda plataforma de comercio electrónico empleada, principalmente por micro empresas. Bajo este modelo, un tercero provee la plataforma, incluyendo su programación, mantenimiento, actualización, temas de seguridad, entre otros, siendo asequible su contratación para la micro, pequeña y mediana empresas.

El diseño metodológico operativo se compone de tres pasos centrales: 1) Definir la estrategia comercial, 2) Seleccionar la plataforma tecnológica, 3) Evaluar indicadores de resultados. La adopción de modelos de comercio electrónico requiere una clara definición de la estrategia comercial digital de la empresa, se deben definir los objetivos a

Page 221: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  221

alcanzar ,-que sean cuantificables y medibles, estableciendo un periodo realista en el corto y mediano plazo para alcanzarlos-, analizar las características del entorno comercial, y los recursos requeridos para alcanzar los objetivos comerciales.

El Plan de Implementación propuesto tiene como propósito establecer una ruta crítica de forma detallada y cronológica todas las fases, actividades y responsabilidades que deberá ejecutar para la implementación de las etapa(s) subsecuente(s) enfocadas en la adaptación e Integración de sistemas y soluciones que se deriven del diagnóstico, preparar los grupos foco de empresas que formen parte del proyecto, capacitar al sector con respecto a todas las cadenas de comercio electrónico, y su implementación y promoción.  

Page 222: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  222

Bibliografía

• Luislar. (22 de 01 de 2015). www.luislar.com. Recuperado el 15 de 05 de 2017, de Qué es Woocomerce y cómo instalarlo: http://www.luislar.es/que-es-woocommerce-y-como-instalarlo/

• Linio. (2017). Linio Marketplace. Recuperado el 18 de 06 de 2017, de ¿Por qué vender en Linio?: https://www.linio.com.mx/sp/vender-por-internet-linio

• Linio. (01 de 08 de 2016). COMISIONES PARA LINIO MARKETPLACE MÉXICO. Recuperado el 18 de 06 de 2017, de http://liniomexico.com.mx/seller-center/FAQ/ComisionesLinioMarketplaceMX.pdf

• Conunic Art. (2017). ¿Qué es Magento? Recuperado el 18 de 05 de 2017, de http://www.comunic-art.com/magento/tiendas-online-magento.html

• Secretaría de Economía. (2016). Sistema de Información Arancelaria Vía Internet. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de 64 Calzado, polainas, botines y artículos análogos; partes de estos artículos.: http://www.economia-snci.gob.mx/

• Secretaría de Economía. (2014). Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT). Recuperado el 05 de 07 de 2017, de Agenda Sectorial para el Desarrollo de Tecnologías de la Información en México 2014-2024: https://prosoft.economia.gob.mx/doc/Agenda%20sectorial%20PROSOFT%203.0.pdf

• Shopify. (2017). https://www.shopify.com.mx/. Recuperado el 18 de 06 de 2017, de https://www.shopify.com.mx/

• WikiHow. (2017). Cómo vender en Mercado Libre. Recuperado el 18 de 06 de 2017, de http://es.wikihow.com/vender-en-MercadoLibre

• WooCommerce. (2017). Sign up for WooCommerce.com with a WordPress.com account . Recuperado el 19 de 06 de 2017, de https://signup.wordpress.com/signup/?ref=oauth2&oauth2_redirect=702174e7a8c3775a6522dd70ddb76147%40https%3A%2F%2Fpublic-api.wordpress.com%2Foauth2%2Fauthorize%2F%3Fresponse_type%3Dcode%26client_id%3D50916%26state%3Dc6bbdd0c10dc87458d481ff323811af1%26redirect_uri%3Dhttps%253A%252F%252Fwoocommerce.com%252Fwc-api%252Fwpcom-signin%253Fnext%253Dmyaccount%26blog_id%3D0%26wpcom_connect%3D1%26jetpack-code%26jetpack-user-id%3D0%26action%3Doauth2-login&wpcom_connect=1

• UnComo. (2017). Cómo vender en Alibaba. Recuperado el 18 de 06 de 2017, de https://negocios.uncomo.com/articulo/como-vender-en-alibaba-1417.html

• Tienda on Line. (2017). Que es Prestashop. Recuperado el 19 de 02 de 2017, de http://www.tiendaonlinemurcia.es/que-es-prestashop/

• Alibaba . (2017). Vamos a ampliar su Negocio. Recuperado el 16 de 06 de 2017, de Tipos de paquetes en Alibaba.com:

Page 223: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  223

https://spanish.alibaba.com/seller_channel/memberships.html?spm=a2700.7787031.a271qf.16.EVbyZy&tracelog=mul_sp_head_sell2

• Asociación Mexicana de Internet. (2015). Asociación Mexicana de Internet. Recuperado el 10 de 03 de 2017, de 11 Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015 : https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/11-Estudio-sobre-los-habitos-de-los-usuarios-de-internet-en-Mexico-2015/lang,es-es/?Itemid=

• Asociación Mexicana de Internet. (2016). Asociación Mexicana de Internet. Recuperado el 10 de 03 de 2017, de Estudio de Comercio Electrónico en México 2016 : https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Comercio-Electronico/Estudio-de-Comercio-Electronico-en-Mexico-2016/lang,es-es/?Itemid=

• Amazon. (2017). Amazon Services. Recuperado el 18 de 06 de 2017, de Publica, vende, envía y recibe tu pago: https://services.amazon.com.mx/servicios/vender/como-empezar.html/?ld=SEMXSOA-gs

• BayNote. (2017). World According to eCommerce . Recuperado el 16 de 04 de 2017, de E-Commerce Goes Global: http://www.baynote.com/infographic/infographics-world-according-to-ecommerce/

• Bossa. (2015). Las 50 mejores tiendas en línea de Moda en México. Recuperado el 07 de 02 de 2017, de http://bossa.mx/2015/07/rankingonlinestore2015/

• Euromonitor International. (18 de 06 de 2014). Euromonitor International. Recuperado el 05 de 07 de 2017, de “Global Footwear Market: Trends, Development and Prospects”: https://es.slideshare.net/Euromonitor/global-footwear-market-trends-developments-and-prospects

• Euromonitor International. (05 de 2015). Euromonitor International. Recuperado el 05 de 07 de 2017, de "Apparel and Footwear in 2015: Trends, Developments and Prospects": http://www.euromonitor.com/apparel-and-footwear-in-2015-trends-developments-and-prospects/report

• Fondo Monetario Internacional. (19 de 01 de 2016). Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 05 de 07 de 2017, de Perspectivas de la Economía Mundial: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/WEO/2016/update/01/pdf/0116s.pdf

• Forbes México. (17 de 12 de 2015). Kichink: la startup que logró abrir 45,000 tiendas. Recuperado el 23 de 05 de 2017, de https://www.forbes.com.mx/la-startup-que-busca-revolucionar-el-e-Commerce/#gs.nBcq8gc

• Gaudena. (2017). Recuperado el 05 de 06 de 2017, de https://www.gaudena.com/ • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Censos Económicos 2014.

Recuperado el 07 de 05 de 2017, de Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC): http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/default.aspx

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Censos Económicos 2014. Financiamiento. Recuperado el 10 de 04 de 2017: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/tabulados.html

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (28 de 07 de 2015). Censo Económico 2014. Tecnologías de la información y las comunicaciones.

Page 224: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  224

Recuperado el 10 de 04 de 2017: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/tabulados.html

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Censo Económico 2014. Tecnologías de la información y las comunicaciones. Recuperado el 08 de 04 de 2017: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/tabulados.html

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN 2013): http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/SCIAN/presentacion.aspx

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). PIB y Cuentas Nacionales. Recuperado el 05 de 03 de 2017, de Matriz de Insumo Producto. Matriz Simétrica Total por Rama.: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabniveles.aspx?c=33600

• International Trade Centre. (2016). Leatherline. The Information and Business Portal the Leather Industry. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de list of supplying markets for a product imported by Mexico: http://www.trademap.org/leatherline/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=1|484||||64|636||2|1|1|1|2|1|2|1|1

• International Trade Centre . (2016). Trade statistics for international business development. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de List of supplying markets for a product imported by Mexico: http://www.trademap.org/leatherline/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=1|484||||64|636||2|1|1|1|2|1|2|1|1

• International Trade Centre. (2016). The Information and Business Portal for the Leather Industry. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de List of importing markets for a product exported by Mexico: http://www.trademap.org/leatherline/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=1|484||||64|636||2|1|1|2|2|1|2|1|1

• International Trade Centre. (2016). Trade statistics for international business development. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de List of exporters for the selected product: http://www.trademap.org/leatherline/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=1|||||64|636||2|1|1|2|2|1|2|1|1

• International Trade Centre. (2016). Trade statistics for international business development. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de List of products exported by China: http://www.trademap.org/leatherline/Product_SelCountry_TS.aspx?nvpm=1|156|||||636||4|1|1|2|2|1|1|1|1

• International Trade Centre. (2016). Trade statistics for international business development. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de List of supplying markets for a product group imported by China: http://www.trademap.org/leatherline/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=1|156|||||636||2|1|1|1|2|1|2|1|1

Page 225: Diagnóstico del Mercado Digital para la Productividad …mhapps01.cloudapp.net/amipci/images/Entregable_Finalv4.pdf!2 El presente Entregable Final forma parte del Estudio “Diagnóstico

     

 

 

  225

• International Trade Centre. (2016). Trade statistics for international business development. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de List of importers for the selected product: http://www.trademap.org/leatherline/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=1|||||64|636||2|1|1|1|2|1|2|1|1

• International Trade Centre. (2016). Trade statistics for international business development. Recuperado el 07 de 05 de 2017, de List of supplying markets for a product imported by United States of America: http://www.trademap.org/leatherline/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=1|842||||64|636||2|1|1|1|2|1|2|1|1

• InformaBTL. (2016). 5 líderes del E-commerce en México durante 2016. Recuperado el 17 de 03 de 2017, de El comercio electrónico continúa su consolidación en nuestro país.: http://www.informabtl.com/5-lideres-e-Commerce-mexico-2016/

• Jimdo. (2017). Comienza gratis con esta plantilla . Recuperado el 18 de 06 de 2017, de https://es.jimdo.com/dise%C3%B1os/#/template/dubai-deira/?CTA=UpRight

• Jimdo. (2014). INFORMACIÓN GENERAL DE JIMDO. Recuperado el 09 de 05 de 2017, de https://es.jimdo.com/prensa/comunicados-de-prensa/datos-generales-jimdo/

• Presidencia de la República. (20 de 05 de 2013). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 05 de 07 de 2017, de Diario Oficial de la Federación: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013

• Presidencia de la República. (30 de 08 de 2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2081. Recuperado el 05 de 07 de 2017, de Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (2013-2018): http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312420&fecha=30/08/2013

• Privalia. (2017). Un poco de historia. Recuperado el 28 de 06 de 2017, de Privalia, de start-up a multinacional: https://pressroom.privalia.com/mexico/privalia/

• Ossom. (2017). ¡Sea nuestro proveedor! Recuperado el 18 de 06 de 2017, de http://www.osom.com/sea-nuestro-proveedor-osom/

• Ossom. (2017). ¿Qué es Ösom? Recuperado el 28 de 06 de 2017, de http://www.osom.com/sobre-osom/

• OH Digital. (2017). Qué es Shopify. Recuperado el 09 de 05 de 2017, de https://ohdigital.eu/blogs/aprender-shopify-en-espanol/que-es-shopify?locale=es

• Report Buyer. (03 de 2016). Report Buyer. Recuperado el 05 de 05 de 2017, de Footwear Market - Global Industry Analysis, Size, Share, Growth, Trends and Forecast 2015 - 2023: https://www.reportbuyer.com/product/3289833/footwear-market-global-industry-analysis-size-share-growth-trends-and-forecast-2015-2023.html