Cultural 11-03-2016

8
Págs. 4 - 5 Las calles también nos pertenecen SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 11 DE MARZO DE 2016 Fotografía de Salazar Ochoa

description

Cultural 11-03-2016

Transcript of Cultural 11-03-2016

  • Pg

    s. 4

    - 5

    Las

    calle

    s ta

    mbi

    n

    nos

    pert

    enec

    en

    supl

    emen

    to s

    ema

    na

    l d

    e la

    ho

    ra, i

    dea

    ori

    gin

    al

    de

    rosa

    uro

    Ca

    rmn

    Q.

    Guat

    emal

    a, 11

    de m

    arzo

    de 2

    016

    Foto

    graf

    a d

    e Sa

    laza

    r O

    choa

  • Pgina 2 / guatemala, 11 De marzo De 2016

    La primera vez que le puse coco a la msica de esta chava not algo raro en su voz pero no me di cuenta que fue y dije: pchica, ahora estn saliendo muchas can-tautoras por aqu. Meses despus cuando la sorpresa ya se haba desvanecido me encontraba nave-gando por los casi infinitos mares de la red cuando volv a toparme con ella, esta vez a travs de un video de los muchachos de Es-quisses (esas famosas sesiones en vivo de lo que suena en la escena alternativa de Guatemala) y all estaba ella otra vez, no obstante fue hasta que vi el video de su cancin People que me convenc de ir a buscarla y hacerle estas preguntas.

    Con el reciente EMF es justo visitar el material de una banda que tuvo aparicin en el festival. Todo Lo Que Te Digo Est Mal es el ltimo disco de la banda gua-temalteca Easy Easy; una de esas experiencias perentorias y des-garradoras que te cautivan desde la agitacin y la violencia de un apabullante reclamo, canciones que se conciben desde un corazn que lame sus heridas, pero que al mismo tiempo dice fuerte y muy alto que lo que no te mata solo te fortalece, y vaya que este disco viene fuerte ante una escena que no conoce nada que se le compare al estilo de los Easys.

    Cydney LaPreta? Ese es tu nombre o es un seudnimo? Qu significa o de dnde sale?Una preta en la religin hind

    es un fantasma hambriento y a m me gust mucho ese signi-

    ficado porque mi onda en esa poca era bastante introspectiva y se podra decir que hasta un poco darks.Mi nombre de verdad, ms bien mi ape-

    llido (Schwarz) no lo uso porque es muy difcil de pronunciar y creo que si traba-js con un pblico latinoamericano hay que tomar eso en cuenta.

    Por qu manejs tan bien el idioma si no sos de por aqu?Porque llevo casi 8 aos hablando espa-

    ol, tengo 24, entonces una tercera parte de mi vida la he dedicado a ese idioma.

    Qu te trajo aqu?Es toda una gran historia. Ya haba

    estado con la onda de viajar desde los 17, me fui a vivir a Argentina, viv una poca en Ghana, frica y he conoci-do muchos pases latinoamericanos y siempre me ha gustado. Soy de Esta-dos Unidos y como est cerca entonces cuando termin la universidad quera ir a otro lado porque estaba pasando por ciertas situaciones personales y a ve-ces te dan ganas de dejarlo todo atrs y huir, de ir a algn lado, donde sea y donde la gente no te conoce y adems tena esa fantasa de viajar y obviamen-te Latinoamrica fue una regin que me pareca familiar porque ya conoca el idioma. Aunque honestamente me de-cid porque los vuelos hacia Guatemala estaban bien baratos.

    imas creativas y bien compuestas, arreglos soberbios de una bate-ra impredecible y unos acompaamientos de guitarra y bajo que por ratos alcanzan una des-

    treza recia y bien ejecutada en riffs que abrigan los sentidos, son lo que compo-nen este disco tan desigual a lo que en Guateindiferente se alcanza a escuchar de sus bandas locales.Cada cancin trae consigo una carga

    de rabia explosiva que se detona desde un estrepito melodioso que retrocede y te asalta, dejndote un sabor de inexpli-cable tranquilidad que se oculta tras los amargos y colricos lamentos de las letras que juegan al vaivn de un pndulo que se mece entre el rap y la balada.

    R

    Mint Condition es sin duda la pieza maestra del disco; You been through hell / Ive been through everything se oye en el fondo mientras sentimos la imborrable marca de algo que deleita y nos hace que-rer escucharla una y otra y otra y otra vez, experimentado el riff, los remates de ba-tera y por supuesto, la voz de Jesse Bez. Sin embargo, rolas como Good to Me, Regular Show, Mismos ojos, entre otras, tambin enceguecen con una implacable calidad tcnica que no se haba visto en sus trabajos anteriores y recogen la nece-sidad de cerrar los ojos, y dejarse llevar ante la tonada y el deseo de cantar a todo pulmn. All you got to say is just be good to

    me, be good to me/Be good to me And all you got say is be good to me, be good to meUna tormenta apasionada con breves

    descansos en la melancola y la rudeza, sea tal vez, la mejor descripcin de un disco lleno de insinuacio-nes que llaman a romper paradigmas musicales; la lucha entre el ruego y la resignacin, entre el do-lor y la felicidad son los matices que hipnotizan y te atraen a un pozo lle-no de seduccin y lujuria, mientras atraviesas esta inagotable fuente de furia y calidad musical. Es difcil hablar de g-

    nero y de Easy Easy; su propuesta de R&B, rock pop, indie, e introduccio-nes a sonidos metlicos y electrizantes, es algo que cautiva desde el inicio y

    Resea

    PoR JenneR santos

    te hace no querer despegarte de su m-sica nunca ms. El duelo del amor que magistralmente despliegan se yuxtapone a la msica y la letra que en combinacin nos dejan esta obra que pacientemente se introduce a lo recndito de tu mente y tus sentidos. Con las rolas Collar Eterno y Mata Hari,

    la banda se despide, dando un knock out certero a este viaje de formas y colores inexplicables. Rolas que son el final per-fecto a este paseo en una montaa rusa llena de versatilidad y facetas rtmicas que no le envidian nada a las grandes bandas comerciales. Sin duda el lbum debut de la banda es

    sublime, y nos deja ansiosos por saber qu ser lo que ms adelante traer. Su madu-rez es indiscutible y Cctel (nombre an-terior de la banda) ya no existe. El disco fue producido por Gerardo Rosado y Bajo Presin Records y estamos a la espera de la prxima joya musical de los Easys.

    sonidos de la ciudad: cydney laPRetaeasy easy o el vaivn de un Pndulo que se mece entRe

    el RaP y la balada

  • Guatemala, 11 De marzo De 2016 / PGina 3

    Por Salazar ochoa

    LaPreta en la webhttp://cydneylapretamusic.com/Links para su msica:www.cydneylapretamusic.com/music/www.lapreta.bandcamp.com/

    Fotografa de Angie Hazbun

    Qu te atrap de esta ciudad para decidir quedarte? Se trat de un proceso de enamoramien-

    to lento. Desde el primer da que estuve ac sent una vibra increble de la gente, no s, la gente ac es bien buena onda. Qu puedo decir? Se dio un clic y siem-pre me transmite esa sensacin de estar como en casa.

    Empezaste a componer en ingls o en espaol?Ambos pero ms y ms vi la necesidad

    de tener msica en espaol. Me gusta cantar en espaol. Busco conectar con todos y eso incluye a la parte de la pobla-cin que no habla o no entiende ingls y si voy a estar ac no voy a andar cantando en ingls todo el tiempo.Haciendo un balance en tus composi-

    ciones qu idioma predomina?Mmm mita-mita. ltimamente quiz

    haya estado trabajando ms en espaol.

    Por qu cres que tens tanta facilidad para escribir canciones en espaol, sos una lectora fervorosa y muy disciplinada?Oigo mucha msica en espaol y cuan-

    do saqu la maestra en la universidad estuve leyendo bastante en espaol. En s no s pero digo que son 8 aos de es-tar en Latinoamrica y ya llevo 4 com-poniendo en espaol y lo hago mucho. Digamos tengo 100 o 150 canciones, no estoy segura pero tiro la mayora y ya cuando veo algo y digo que est bien. Busco la ayuda de mis amigos, escucho lo que me dicen y aunque me equivo-co a veces y escribo cosas que no se es-cuchan bien digo que no hay que tener miedo a equivocarse.

    Qu ests escuchando ahora o quines son tu influencia?Tengo muchas influencias pero vamos a

    ver Amy Winehouse, ella influy mu-cho mi estilo de cantar. Eh, vamos a ver bandas en espaol hay un montn aun-que ahorita he estado muy enamorada de una banda que se llama Seor Loop de Panam que tiene letras increbles y todo su estilo. Voy a consultar mi telfono por-que como que se me van...Otra banda que me lleg mucho en una

    poca pero ya no los oigo tanto porque me satur fue Cultura Proftica pero no por el gnero (reggae) sino por su forma de componer, sus letras.Cules son los temas que te interesa to-car en tus canciones?Cuestiones existenciales sera la frase

    que ms encaja en mis canciones pero en algn momento tambin me aburr de mis propios pensamientos y dije: voy a comenzar a escribir tambin del

    mundo y no hablar cosas tan persona-les. Hay canciones mas que parecieran tener contenido poltico (People por ejemplo) pero yo lo que veo ms es que la poltica es parte de la vida y yo es-cribo sobre la vida pero no es que vaya a asumir la identidad de decir que soy una cantautora poltica y de protesta, no. La poltica es una parte de la reali-dad ac en Guate.Pienso que el arte que solo existe para

    protestar es como muy aburrido porque siempre es lo mismo y creo que la vida es ms compleja que eso, las personas son ms complejas que sus puntos de vista polticos.

    Qu tras entre manos ahora?Estoy produciendo un nuevo EP que se

    llama Desconocidos y lo estoy trabajando junto a Juan Carlos Barrios (guitarrista de Bohemia Suburbana) y un muy buen pro-ductor. Ahora estoy probando un nuevo sonido electrnico y la idea es cambiar rumbo a ese formato, experimentar. Sien-to que es el futuro, no necesariamente la msica electrnica como tal pero el utili-zar esos medios, los sonidos electrnicos, dejar la guitarra y ponerme a trabajar en otra cosa. Siempre voy a tener mi show acstico

    pero siento que hay ciertos lmites y ms que nada en el aspecto de trabajar por-que sabes que ac es un poco difcil hacer msica. Trabajando yo solita siempre va a

    ser sencillo pero manejar una banda y ese tipo de cosas est complicado, trabajar acsticamente tambin presenta muchos obstculos porque generalmente cuando hacs msica te contratan en bares y los dueos de estos luga-res quieren que la gente la pase bien y tome. Y escuchando un show acstico con cuestio-nes introspectivas no es que las personas vayan a estar chupando pues. Y aunque quiero man-tener eso (lo acstico) quiero hacer otra cosa que talvez tiene ms po-tencial en el mercado.Un buen show elec-

    trnico lo pods lle-var a cualquier lugar y siempre va a ser lo mismo. No tens que estar cambiando de guitarrista o bateris-ta a cada rato. A veces ensays durante meses con alguien y de repen-te ya no pueden tocar contigo por su trabajo o cuestiones personales y te toca volver a em-pezar de cero entonces por eso surgi esta idea con Juanca.

    SonidoS de la ciudad: cydney laPreta

  • Guatemala, 11 De marzo De 2016 / PGina 5PGina 4 / Guatemala, 11 De marzo De 2016

    Las calles tambin nos pertenecen. Esa es la fra-se que me repito todos los das cuandosalgo a traba-jar. Vivo en la ciudad de Guatemala; para m sta y cualquier otra ciudad

    son, como dice la cancin la ciudad de la fu-ria. Todo y todos van demasiado rpido en sus burbujas carros, motos, bicicletas o bur-bujas celulares, reproductores de msica, etc.Llegar a mi casa a salvo da tras da ya es ga-

    nancia. La ciudad de las balas prdidas, de las miradas fantasma, de los hombres lobo que nos rasgan el cuerpo y el ser, la ciudad rutina, concreto caliente, eterno descontrol, el abuso de poder. En el nico momento que aparece el silencio y el viento se apodera de las calles es en la noche. Pero en la noche ya nadie sale, lo nico que persiste da y noche es el miedo.Crec en una cultura del miedo y la repre-

    sin, donde si sos diferente a lo que dicta la norma te sealan, te sancionan, te persiguen, te excluyen e incluso te matan. Toda esa his-toria la llevo marcada en la memoria y en el cuerpo. Es por todo esto que decid tratar de escaparme, buscar esa autonoma que a veces parece inalcanzable. Decid que mi existencia tena que ser tambin un acto poltico.Decid trabajar en los semforos porque creo

    que el arte es uno de los mejores medios para transitar por la vida, porque el arte en estos tiempos se encuentra desvalorado, tomado como una cuestin esttica y punto, reserva-do para los grandes teatros, auditorios, en fin, para grandes escenarios.Tomar la decisin no fue fcil en esta socie-

    dad donde el patriarcado se sigue imponien-do y, por lo tanto, la historia en muchas situa-ciones sigue siendo contada por los hombres. El mundo de los malabares no es la excep-cin.Claro, existen mujeres, pero no somos muchaslas que trabajamos en los semforos.

    FotograFa de Salazar ochoa

    Por Mara Violeta alarcn

    FotograFa de Salazar ochoaFotograFa de Salazar ochoa

    Yo comencrecientemente; somos como una generacin que se est gestando, pero antes slo se vea auna o dos por las calles de Gua-temala.Aprender a moverse por las calles bajo los

    conceptos y formas de los chicos es totalmen-te complicado, porque la sociedad en la que vivimos es machista y por ende es ms fcil para ellos moverse entre tantos pactos pa-triarcales. Estando en un semforo tanto no-sotras como ellos nos encontramos con una infinidad de situaciones y algunas de ellas nos ponen en riesgo, eso seguro. Algunas perso-nas no respetan a las malabaristas, es algo que a veces es muy mal visto y pues claro la furia se te impregna en el ser, no se puede andar por las calles de la ciudad como que nada pasa. Si te ven dormida, te fregaste.En el semforo nada es igual, lo nico que

    tens de rutina es lo que presentas, y algunas veces ni eso: nunca sabes qu esperar, cada da te puede traer sorpresas bellas odesagra-dables. Lo que ms se disfruta es la reaccin de las personas, pero de esas personas que disfrutan tu pequea presentacin, que se ren, vos sabes que le sacaste por lo menos unos minutos de su rutina, del cansancio de todos los das, del malhumor por el trfico, el jefe, la familia, el sol, las bocinas, etc.Esas sonrisas tambin valen la pena, saber

    que alguien valor tu arte, que te respetan y te dan nimos para seguir adelante. Las caras de los nios que se asoman de repente sor-prendidos, alegres, es cuando se juega con ms ganas.Ser mujer y estar parada en un semforo

    no es fcil, da tras da me repito las calles tambin nos pertenecen, esta frase me ayu-da cuando la ciudad me empieza a consumir, sobre todo a travs de esos hombres lobos que me frustran. A veces pienso, cmo qui-siera poder andar tan fresca como aquellos, me jode el acoso, me jode no slo tener que

    estar alerta todo el tiempo por la violencia sino que tambin por el acoso, que es realmente denigrante y al mismo tiempo es violencia. Me parece increble a veces lo enferma que pueden tener la cabeza algunas personas, sobre todo los hombres.En las calles todas vivimos

    acoso, muchas personas consideran que nosotras no deberamos de estar en el semforo, que es doblemen-te peligroso, y es cierto. Pero todos los das nos agreden, nos aplastan y nos machacan el ser, slo basta tener cuer-po de mujer y poner un pie fuera de la casa para que te acosen. A veces me pregun-to habr un solo da que no nos acosen? Tengo marcado el da en la memoria en don-de empec a sentir miedo, sentir inseguridad y tener esa necesidad de tener que ser protegida porque ya mis pechos se notaban y todo mi cuerpo cambiaba.

    Los chicos me repiten una y otra vez, (al-gunos no todos): a nosotros tambin nos pasa, slo que nosotros lo vemos ms nor-mal o nos gusta porque tenemos la mente ms sucia; y yo siempre me repito ste es el machismo vivito y coleando. El da que vi a un macho masturbarse mientras yo traba-jaba fue lo ms impactante, me indign, me dieron ganas de llorar, contine sin ganas de trabajar varios das y luego me volv a repetir, las calles tambin nos pertenecen; no me van a sacar de las calles, pens, voy a cam-biar de rutina y voy a seguir trabajando, y eso hice. Cuando les cont a mis compas unos se rieron y no dijeron nada y otros repetan las frases anteriores y me decan as son las co-sas. Yo me rehso a normalizar el acoso y la violencia, el da que esto me suceda me voy a considerar muerta en vida.Romper estos miedos, encontrar valor para

    poder moverme sola, fue todo un proceso. Al inicio siempre fui acompaada, lo bueno es que no siempre fue de un hombre, varias em-pezamos juntas y luego cada una fue toman-do su camino, como todo proceso en la vida. Pero estos primeros pasos juntas nos per-mitieron buscar nuestras propias estrategias y formas de defendernos, de movernos, nos ayud a sentirnos fuertes, nos ayud a em-poderarnos, nos empezamos a mover desde nuestro ser mujer por las calles patriarcales.Estar en el semforo se ha convertido para

    m no slo en una fuente de ingresos a tra-

    vs de mi arte, tambin se ha convertido en un acto poltico en donde slo por la forma en que me muevo por el mun-do contradigo todo lo establecido. Por otro lado, considero que es el punto ms importante, a travs del arte podemos hacer notar que las calles tambin nos pertenecen y que si algunas no damos el pri-mer paso, nunca nos vamos a apoderar de los espacios pblicos.Trabajar en el semforo representa desafos,

    a veces pasas demasiado tiempo a solas y te sobra tiempo para encontrarte, revisarte y re-formularte la vida, el ser y los sueos. Ests rodeada de los ruidos de la ciudad pero con el tiempo te acostumbras al silencio, deja de ser incmodo para darle paso a las mejores conversaciones que una puede tener consigo misma. Te encontrs otras personas tambin trabajando en los semforos, de algunas co-nocs las historias y con otras slo nos acom-paamos en silencio, cada quien con sus asuntos en la cabeza.No todos los das se gana igual, unos das

    te dan respiro y otros te sofocan. El sol es tu eterno compaero; como en toda relacin, llegamos a tener serios conflictos y he llegado

    a odiarle o a tratar de escaparme en sus horas ms intensas. Es que no se puede estar tanto tiempo bajo el sol, ms con los problemas que le hemos provocado a la tierra.Usar los aros como

    herramienta de traba-jo me ha cambiado la vida. En muchos sen-tidos, romper tantos miedos, como el estar

    sola, el estar sola en la calle, el pnico escnico, el qu dirn, etc.; me ha hecho sentir cada da ms libre, he logrado recuperar y aduearme de mi tiempo y recuperar mi cuerpo, de asu-mirme como persona y no esperar que alguien ms venga a mi rescate. Como todo trabajo, tambin implica cansancio, frustracin y des-gaste, pero cuando haces lo que realmente te llena eso pasa a un segundo plano.La violencia en cuanto a acoso que he recibi-

    do, no puedo decir que se ha intensificado, me siguen sucediendo las mismas cosas que nos pasan a todas slo por ir caminando por la acera. Considero que mi apariencia tambin ahuyenta, eso haceque cuando caminas por las calles casi nadie se mete con vos o te ven con cara de desprecio o te demuestran agra-do porque te ven con un juguete colgando de los hombros. Romper con la cotidianidad es lo que me encanta de hacer arte en las calles.

    A veces siento que soy un fantasma aplanan-do las calles de la ciudad, porque aunque mi apariencia llame la atencin, no muchas per-sonas se atreven a acercarse. Tener tatuajes, aretes, cicatrices, vestirse de forma distinta a lo establecido y llevar un juguete a todos la-dos, es sinnimo de crtica, y las reacciones no siempre son positivas.Ahora veo a mucha gente caminar con miedo

    por las calles. Con el tiempo he aprendido a no bajar la guardia, tratar de estar siempre alerta, pero he empezadoa dejar el miedo a un lado. No puedo quedarme en una burbuja siempre para guardar la vida, si la vida est all, afuera. Y quien quita y me encuentro a la muerte por algn rincn, pero no puedo quedarme sentada esperando a que mi vida y mi tiempo losabsor-ban el sistema y la sociedad de consumo.Por el momento espero poder seguir cami-

    nando, llevar arte y sonrisas a las calles, que siempre son tan hostiles, facilitar mi apren-dizaje a otras mujeres para que no les toque, como a muchas nos ha tocado, aguantar hu-millaciones de nuestros compaeros, empe-zar bajo la sombra de ellos. Empezar a cons-truir nuestros saberes y forma de transitar el mundo desde nuestra propia realidad. sa es mi meta. Saber que entre nosotras podemos ser nuestras propias referentes, porque al em-pezar y ver a tu alrededor en su mayora slo hombres, no te queda de otra, hasta que ests lista para soltarte yempezar a caminar por tu cuenta. Alcanzar realmente tu autonoma.

    No puedo quedarme en una burbuja siempre para guardar la

    vida, si la vida est all, afuera. Y quien quita y me encuentro a

    la muerte por algn rincn, pero no puedo quedarme sentada

    esperando a que mi vida y mi tiempo los absorban el sistema y la

    sociedad de consumo.

    Las calles tambin nos pertenecen

    Este texto fue publicado originalmente en (Casi) literal una revista digital que aborda temas vinculados a la cultura | arte | crtica | literatura. Visite casiliteral.com para obtener contenidos similares.

    El arte y la cultura como oportunidades laborales

    E n nuestros pases centroamericanos, el arte y la cultura siguen interpretndose como el oficio de vagos soadores o de gente con solvencia econmica

    que puede dedicarse a sus hobbies. Nadie ha llegado a nuestros gobiernos con reales ideas progresistas e integrales en cuanto a lo que pueden ofrecer en lo social y lo econmico.En Guatemala, por ejemplo, tenemos

    valiosos proyectos de artistas, productores, editores y emprendedores que estn ms que convencidos de que el arte es un medio para distender la indiferencia, la violencia, la ignorancia, la pasividad, el acomodamiento y tejer de nuevo la rota y aquejosa red social que se carcome a ella misma, mejorando de alguna manera y en lo que cabe, la calidad de vida. Pero estos proyectos si no son privados (fundaciones que tienen el privilegio de no pagar impuestos), terminan en el corto plazo por falta de presupuesto, por poco apoyo y publicidad, porque la administracin no es lo suyo, porque se mantiene la errnea idea de que el dinero es cosa del demonio capitalista que ensucia el espritu del arte y le quita la potestad de estar ms all del bien y del mal.Dos ejemplos. Por mucho tiempo en Madrid

    lo que giraba alrededor de las puestas en escena de teatros consagrados o alternativos eran los restaurantes o terrazas para cenar antes o despus de las funciones. No era de vagos adquirir un libro de cualquier tema y leerlo mientras se iba en el metro o en tren. Ahora las condiciones laborales son amenazantes para un espaol con ttulo universitario, pero no por ello se dej de hacer y consumir arte porque es parte de la cultura. Este pas se toma el tiempo para medir estas actividades en la Encuesta de Hbitos y Prcticas Culturales en Espaa 2014-2015, la cual indica que el 62% de los encuestados leyeron libros y el 33% visitaron museos, en contraposicin del 80.1% que asistieron al cine.En Mxico, a pesar de los hechos terribles

    Por Diana Vsquez reyna

    causados por el narcotrfico, el Producto Interno Bruto de la cultura nacional creci de 2.7 por ciento en 2012, a 2.8, en 2013, lo que representa ms de 426 mil millones de pesos, y demuestra que es uno de los principales generadores de empleo, incluso por encima de sectores industriales, segn un comunicado de la Secretara de la Cultura. El arte incluso beneficia a la economa informal* que se mueve en parques y las afueras de los museos y centros culturales.En el lado penoso, el Ministerio de Cultura

    y Deportes guatemalteco gasta casi todo su presupuesto en funcionamiento, el cual no pudo ni siquiera afrontar en 2015. Los ejemplos de Espaa y Mxico deberan dar luces a nuestros gobiernos bananeros sobre cmo aplicar polticas econmicas y pblicas que fomenten la cultura y el arte, pero seguimos anclados en el siglo XVIII e inicios del XIX. Solo unos pueden acceder a estos lujos, para el resto queda el circo. Los gobiernos anhelan siempre convertirse en pequeos dictadores o subir de rango social robndole al fisco durante cuatro aos, menos o ms. Restarle capacidad econmica a la educacin y a la cultura es una de las razones por las que no rompemos esos crculos viciosos.*La economa informal es una economa que

    existe en todos los pases en vas de desarrollo entre un 40% y un 60% de toda la actividad econmica y en los pases desarrollados. En Espaa se calcula que supone entre el 20% y el 25% del PIB. Es una actividad econmica que no intentamos resaltar, a pesar de su importancia, por las connotaciones negativas que tiene y porque todos, aunque no lo reconozcamos, nos beneficiamos en mayor o menor dosis de ella. Escuela de Alta Direccin y Administracin, Barcelona, Espaa.

  • Guatemala, 11 De marzo De 2016 / PGina 5PGina 4 / Guatemala, 11 De marzo De 2016

    Las calles tambin nos pertenecen. Esa es la fra-se que me repito todos los das cuandosalgo a traba-jar. Vivo en la ciudad de Guatemala; para m sta y cualquier otra ciudad

    son, como dice la cancin la ciudad de la fu-ria. Todo y todos van demasiado rpido en sus burbujas carros, motos, bicicletas o bur-bujas celulares, reproductores de msica, etc.Llegar a mi casa a salvo da tras da ya es ga-

    nancia. La ciudad de las balas prdidas, de las miradas fantasma, de los hombres lobo que nos rasgan el cuerpo y el ser, la ciudad rutina, concreto caliente, eterno descontrol, el abuso de poder. En el nico momento que aparece el silencio y el viento se apodera de las calles es en la noche. Pero en la noche ya nadie sale, lo nico que persiste da y noche es el miedo.Crec en una cultura del miedo y la repre-

    sin, donde si sos diferente a lo que dicta la norma te sealan, te sancionan, te persiguen, te excluyen e incluso te matan. Toda esa his-toria la llevo marcada en la memoria y en el cuerpo. Es por todo esto que decid tratar de escaparme, buscar esa autonoma que a veces parece inalcanzable. Decid que mi existencia tena que ser tambin un acto poltico.Decid trabajar en los semforos porque creo

    que el arte es uno de los mejores medios para transitar por la vida, porque el arte en estos tiempos se encuentra desvalorado, tomado como una cuestin esttica y punto, reserva-do para los grandes teatros, auditorios, en fin, para grandes escenarios.Tomar la decisin no fue fcil en esta socie-

    dad donde el patriarcado se sigue imponien-do y, por lo tanto, la historia en muchas situa-ciones sigue siendo contada por los hombres. El mundo de los malabares no es la excep-cin.Claro, existen mujeres, pero no somos muchaslas que trabajamos en los semforos.

    FotograFa de Salazar ochoa

    Por Mara Violeta alarcn

    FotograFa de Salazar ochoaFotograFa de Salazar ochoa

    Yo comencrecientemente; somos como una generacin que se est gestando, pero antes slo se vea auna o dos por las calles de Gua-temala.Aprender a moverse por las calles bajo los

    conceptos y formas de los chicos es totalmen-te complicado, porque la sociedad en la que vivimos es machista y por ende es ms fcil para ellos moverse entre tantos pactos pa-triarcales. Estando en un semforo tanto no-sotras como ellos nos encontramos con una infinidad de situaciones y algunas de ellas nos ponen en riesgo, eso seguro. Algunas perso-nas no respetan a las malabaristas, es algo que a veces es muy mal visto y pues claro la furia se te impregna en el ser, no se puede andar por las calles de la ciudad como que nada pasa. Si te ven dormida, te fregaste.En el semforo nada es igual, lo nico que

    tens de rutina es lo que presentas, y algunas veces ni eso: nunca sabes qu esperar, cada da te puede traer sorpresas bellas odesagra-dables. Lo que ms se disfruta es la reaccin de las personas, pero de esas personas que disfrutan tu pequea presentacin, que se ren, vos sabes que le sacaste por lo menos unos minutos de su rutina, del cansancio de todos los das, del malhumor por el trfico, el jefe, la familia, el sol, las bocinas, etc.Esas sonrisas tambin valen la pena, saber

    que alguien valor tu arte, que te respetan y te dan nimos para seguir adelante. Las caras de los nios que se asoman de repente sor-prendidos, alegres, es cuando se juega con ms ganas.Ser mujer y estar parada en un semforo

    no es fcil, da tras da me repito las calles tambin nos pertenecen, esta frase me ayu-da cuando la ciudad me empieza a consumir, sobre todo a travs de esos hombres lobos que me frustran. A veces pienso, cmo qui-siera poder andar tan fresca como aquellos, me jode el acoso, me jode no slo tener que

    estar alerta todo el tiempo por la violencia sino que tambin por el acoso, que es realmente denigrante y al mismo tiempo es violencia. Me parece increble a veces lo enferma que pueden tener la cabeza algunas personas, sobre todo los hombres.En las calles todas vivimos

    acoso, muchas personas consideran que nosotras no deberamos de estar en el semforo, que es doblemen-te peligroso, y es cierto. Pero todos los das nos agreden, nos aplastan y nos machacan el ser, slo basta tener cuer-po de mujer y poner un pie fuera de la casa para que te acosen. A veces me pregun-to habr un solo da que no nos acosen? Tengo marcado el da en la memoria en don-de empec a sentir miedo, sentir inseguridad y tener esa necesidad de tener que ser protegida porque ya mis pechos se notaban y todo mi cuerpo cambiaba.

    Los chicos me repiten una y otra vez, (al-gunos no todos): a nosotros tambin nos pasa, slo que nosotros lo vemos ms nor-mal o nos gusta porque tenemos la mente ms sucia; y yo siempre me repito ste es el machismo vivito y coleando. El da que vi a un macho masturbarse mientras yo traba-jaba fue lo ms impactante, me indign, me dieron ganas de llorar, contine sin ganas de trabajar varios das y luego me volv a repetir, las calles tambin nos pertenecen; no me van a sacar de las calles, pens, voy a cam-biar de rutina y voy a seguir trabajando, y eso hice. Cuando les cont a mis compas unos se rieron y no dijeron nada y otros repetan las frases anteriores y me decan as son las co-sas. Yo me rehso a normalizar el acoso y la violencia, el da que esto me suceda me voy a considerar muerta en vida.Romper estos miedos, encontrar valor para

    poder moverme sola, fue todo un proceso. Al inicio siempre fui acompaada, lo bueno es que no siempre fue de un hombre, varias em-pezamos juntas y luego cada una fue toman-do su camino, como todo proceso en la vida. Pero estos primeros pasos juntas nos per-mitieron buscar nuestras propias estrategias y formas de defendernos, de movernos, nos ayud a sentirnos fuertes, nos ayud a em-poderarnos, nos empezamos a mover desde nuestro ser mujer por las calles patriarcales.Estar en el semforo se ha convertido para

    m no slo en una fuente de ingresos a tra-

    vs de mi arte, tambin se ha convertido en un acto poltico en donde slo por la forma en que me muevo por el mun-do contradigo todo lo establecido. Por otro lado, considero que es el punto ms importante, a travs del arte podemos hacer notar que las calles tambin nos pertenecen y que si algunas no damos el pri-mer paso, nunca nos vamos a apoderar de los espacios pblicos.Trabajar en el semforo representa desafos,

    a veces pasas demasiado tiempo a solas y te sobra tiempo para encontrarte, revisarte y re-formularte la vida, el ser y los sueos. Ests rodeada de los ruidos de la ciudad pero con el tiempo te acostumbras al silencio, deja de ser incmodo para darle paso a las mejores conversaciones que una puede tener consigo misma. Te encontrs otras personas tambin trabajando en los semforos, de algunas co-nocs las historias y con otras slo nos acom-paamos en silencio, cada quien con sus asuntos en la cabeza.No todos los das se gana igual, unos das

    te dan respiro y otros te sofocan. El sol es tu eterno compaero; como en toda relacin, llegamos a tener serios conflictos y he llegado

    a odiarle o a tratar de escaparme en sus horas ms intensas. Es que no se puede estar tanto tiempo bajo el sol, ms con los problemas que le hemos provocado a la tierra.Usar los aros como

    herramienta de traba-jo me ha cambiado la vida. En muchos sen-tidos, romper tantos miedos, como el estar

    sola, el estar sola en la calle, el pnico escnico, el qu dirn, etc.; me ha hecho sentir cada da ms libre, he logrado recuperar y aduearme de mi tiempo y recuperar mi cuerpo, de asu-mirme como persona y no esperar que alguien ms venga a mi rescate. Como todo trabajo, tambin implica cansancio, frustracin y des-gaste, pero cuando haces lo que realmente te llena eso pasa a un segundo plano.La violencia en cuanto a acoso que he recibi-

    do, no puedo decir que se ha intensificado, me siguen sucediendo las mismas cosas que nos pasan a todas slo por ir caminando por la acera. Considero que mi apariencia tambin ahuyenta, eso haceque cuando caminas por las calles casi nadie se mete con vos o te ven con cara de desprecio o te demuestran agra-do porque te ven con un juguete colgando de los hombros. Romper con la cotidianidad es lo que me encanta de hacer arte en las calles.

    A veces siento que soy un fantasma aplanan-do las calles de la ciudad, porque aunque mi apariencia llame la atencin, no muchas per-sonas se atreven a acercarse. Tener tatuajes, aretes, cicatrices, vestirse de forma distinta a lo establecido y llevar un juguete a todos la-dos, es sinnimo de crtica, y las reacciones no siempre son positivas.Ahora veo a mucha gente caminar con miedo

    por las calles. Con el tiempo he aprendido a no bajar la guardia, tratar de estar siempre alerta, pero he empezadoa dejar el miedo a un lado. No puedo quedarme en una burbuja siempre para guardar la vida, si la vida est all, afuera. Y quien quita y me encuentro a la muerte por algn rincn, pero no puedo quedarme sentada esperando a que mi vida y mi tiempo losabsor-ban el sistema y la sociedad de consumo.Por el momento espero poder seguir cami-

    nando, llevar arte y sonrisas a las calles, que siempre son tan hostiles, facilitar mi apren-dizaje a otras mujeres para que no les toque, como a muchas nos ha tocado, aguantar hu-millaciones de nuestros compaeros, empe-zar bajo la sombra de ellos. Empezar a cons-truir nuestros saberes y forma de transitar el mundo desde nuestra propia realidad. sa es mi meta. Saber que entre nosotras podemos ser nuestras propias referentes, porque al em-pezar y ver a tu alrededor en su mayora slo hombres, no te queda de otra, hasta que ests lista para soltarte yempezar a caminar por tu cuenta. Alcanzar realmente tu autonoma.

    No puedo quedarme en una burbuja siempre para guardar la

    vida, si la vida est all, afuera. Y quien quita y me encuentro a

    la muerte por algn rincn, pero no puedo quedarme sentada

    esperando a que mi vida y mi tiempo los absorban el sistema y la

    sociedad de consumo.

    Las calles tambin nos pertenecen

    Este texto fue publicado originalmente en (Casi) literal una revista digital que aborda temas vinculados a la cultura | arte | crtica | literatura. Visite casiliteral.com para obtener contenidos similares.

    El arte y la cultura como oportunidades laborales

    E n nuestros pases centroamericanos, el arte y la cultura siguen interpretndose como el oficio de vagos soadores o de gente con solvencia econmica

    que puede dedicarse a sus hobbies. Nadie ha llegado a nuestros gobiernos con reales ideas progresistas e integrales en cuanto a lo que pueden ofrecer en lo social y lo econmico.En Guatemala, por ejemplo, tenemos

    valiosos proyectos de artistas, productores, editores y emprendedores que estn ms que convencidos de que el arte es un medio para distender la indiferencia, la violencia, la ignorancia, la pasividad, el acomodamiento y tejer de nuevo la rota y aquejosa red social que se carcome a ella misma, mejorando de alguna manera y en lo que cabe, la calidad de vida. Pero estos proyectos si no son privados (fundaciones que tienen el privilegio de no pagar impuestos), terminan en el corto plazo por falta de presupuesto, por poco apoyo y publicidad, porque la administracin no es lo suyo, porque se mantiene la errnea idea de que el dinero es cosa del demonio capitalista que ensucia el espritu del arte y le quita la potestad de estar ms all del bien y del mal.Dos ejemplos. Por mucho tiempo en Madrid

    lo que giraba alrededor de las puestas en escena de teatros consagrados o alternativos eran los restaurantes o terrazas para cenar antes o despus de las funciones. No era de vagos adquirir un libro de cualquier tema y leerlo mientras se iba en el metro o en tren. Ahora las condiciones laborales son amenazantes para un espaol con ttulo universitario, pero no por ello se dej de hacer y consumir arte porque es parte de la cultura. Este pas se toma el tiempo para medir estas actividades en la Encuesta de Hbitos y Prcticas Culturales en Espaa 2014-2015, la cual indica que el 62% de los encuestados leyeron libros y el 33% visitaron museos, en contraposicin del 80.1% que asistieron al cine.En Mxico, a pesar de los hechos terribles

    Por Diana Vsquez reyna

    causados por el narcotrfico, el Producto Interno Bruto de la cultura nacional creci de 2.7 por ciento en 2012, a 2.8, en 2013, lo que representa ms de 426 mil millones de pesos, y demuestra que es uno de los principales generadores de empleo, incluso por encima de sectores industriales, segn un comunicado de la Secretara de la Cultura. El arte incluso beneficia a la economa informal* que se mueve en parques y las afueras de los museos y centros culturales.En el lado penoso, el Ministerio de Cultura

    y Deportes guatemalteco gasta casi todo su presupuesto en funcionamiento, el cual no pudo ni siquiera afrontar en 2015. Los ejemplos de Espaa y Mxico deberan dar luces a nuestros gobiernos bananeros sobre cmo aplicar polticas econmicas y pblicas que fomenten la cultura y el arte, pero seguimos anclados en el siglo XVIII e inicios del XIX. Solo unos pueden acceder a estos lujos, para el resto queda el circo. Los gobiernos anhelan siempre convertirse en pequeos dictadores o subir de rango social robndole al fisco durante cuatro aos, menos o ms. Restarle capacidad econmica a la educacin y a la cultura es una de las razones por las que no rompemos esos crculos viciosos.*La economa informal es una economa que

    existe en todos los pases en vas de desarrollo entre un 40% y un 60% de toda la actividad econmica y en los pases desarrollados. En Espaa se calcula que supone entre el 20% y el 25% del PIB. Es una actividad econmica que no intentamos resaltar, a pesar de su importancia, por las connotaciones negativas que tiene y porque todos, aunque no lo reconozcamos, nos beneficiamos en mayor o menor dosis de ella. Escuela de Alta Direccin y Administracin, Barcelona, Espaa.

  • Pgina 6 / guatemala, 11 De marzo De 2016

    U

    Telaraas es de esos libros que uno intuye traen dinamita dentro. Aqu no van a encontrar ninguna alusin al ttulo del libro porque estoy algo desvelado y ahora no encuentro una conexin Qu importa si la hay? Casi nunca me meto a es-cribir reseas de libros porque requiere mucho tiempo y no es que sea mi mayor agrado hacerlas. Cada vez que don Oscar me pide hacer una no puedo evadir el llamado y tengo que meterme a ello. No obstante hoy es distinto y esta resea la estoy creando por mi cuenta y gana. Este libro de Galindo es el material literario guatemalteco del ao o por lo menos es de lo mejorcito sobre lo que he escuchado en estos escasos dos meses del 2016. Entre tanta corrupcin, desfachatez y mojigatera, Telaraas irrumpe en la escena y nos eructa suavemente al odo un poquito de tanta verdad.

    no debera comprarse un libro de vez en cuando pero no para presumir una biblioteca fornida y ver como las polillas y el polvo hacen de las suyas sino para vivir la expe-

    riencia de tener de cerca las historias, los sentimientos y pensamientos de alguien ms y sorberlos despacito cada vez que as se desee. Si fuera vos movera las pier-nas rumbo a la librera ms cercana y lo comprara a ciegas. Aqu no hay arrepen-timientos, Regina escupe poesa al hueso y

    Por Salazar ochoa

    Telaraas de regina Galindo

    sin misericordia devolvindonos con cada letra percutida por el teclado todo el amor que la ciudad de Guatemala y sus alrede-dores le han regalado.

    Quiero ser la bomba lacrimgena que te hace llorar

    la guerrillera que mina tus pasosla puta indecente que te provocala cuca peluda no siempre dispuestala mano viajera que a cada poco te sueltala corriente de llanto que a veces te ahoga

    Quiero ser piedra en tu zapato

    pestaa en tu ojoroncha en tu espaldaladilla en tu vientre

    tu montaa rusatu carrito chocn

    Quiero ser la madre imperfecta de tu hija perfecta

    el cuerpo tatuado de tus deseostu viciosa compaera de vida

    jams tu musa jams tu paz

    No conoca esta faceta de Regina Jos Galindo hasta que Telaraas cay ante m y su plvora me quem las ma-nos. Uno se topa en muy contadas oca-siones con escritores a los que no les tiembla el pulso para escupirte la cara con palabras llenas de honestidad. Una crtica rabiosa y a la vez sabrosa del maldito tedio que nos toca vivir en ciu-dad de Guatemala en medio de toda esta atmsfera de violencia.

    Dar el celular sin mirar a quin dejarse matar sin preguntar por qu

    Ser complaciente en todosi violan a tu lado, silenciosi torturan frente a ti, huida

    si tu padre le pega a tu madre, apoyarlosi tu hermano te mete mano, callarlosi tu jefe te mira las piernas, abrirlas ms

    Trabajar para otrostener muy poco

    Que sumen fortunas a costa tuyaque te muestren como mono en feriaque te hagan caminar a ras del suelopor alambre de paslminas calientes

    Tpon las mejillasarrastrates gusanobicho rastrerorata de laboratorioconejo sin ojos

    Que slo los sumisos van al cieloall arriba es donde te espera el reinodonde vas a estar vivo donde vers a dios

    Quiz lo ms recomendable sea nunca leer el prlogo que hizo Juan Carlos Lemus (puede uno llenarse de expectativas o pre-juicios) o volver a l solo para satisfacer el morbo y descubrir si Lemus atin a expli-car qu podamos encontrar en la obra de Galindo. Telaraas en apresurada con-clusin es un atentado terrorista a la moji-gatera conservadora guatemalteca.

    Regina galindo. FotogRaFa coRtesa de ediciones del Pensativo.

  • Guatemala, 11 De marzo De 2016 / PGina 7

    Liggia Garca. Nac en la ciudad capital en el 89, crec en El Progreso, Jutiapa. Busco en la divisin de ambos espa-cios una estructura visual sustentada en la identificacin de sucesos previsibles en el nacer del erotismo y la muerte para identificar como los sujetos de determinado entorno buscan perpetuarse en su espacio habitual en la memoria de un lugar, por la preocupacin a las consecuencias de la desadherencia, olvido social. Mi trabajo fotogrfico es mi diario visual, en el que recopilo esos significantes personales sobre la perpetuidad.Estudi Artes Visuales en la Usac y tambin curs un corto periodo cine, para aprovechar los recursos de ambos luga-res, narrativos y pictricos para mis imgenes. Actualmente estudio en la Fototeca.

    FotGraFa invitada

    M

    Considero la cmara como herramienta para conseguir imgenes que provean a mi proceso humano interno, ms que al mrito de hacer fotografas, hay imgenes que me han afectado de mltiples formas que no fueron captadas.

    i entorno defini-tivamente es muy responsable de la vi-sin que tengo sobre las cosas diarias, al moverme entre dos

    lugares simultneamente, por tanto tiempo comprendo esa inclinacin que tiene en primera instancia, mi pueblo a la repeticin constante de las cosas, algo que comparo con la metfora del movimiento perpetuo, algo im-portante surge en eso, porque asumo como uno de los lugares tiende a no olvidar a perpetuar al contrario de la ciudad, que tiende a la desadherencia, siento que llevo esto implcito, por esto regreso al mismo lugar, observo a las mismas personas y busco en ellas iden-tificacin con ese significante sobre lo perpetuo. Esto se volvi ms impor-tante con algunas imgenes captadas y otras solo retinianas que se quedaron en mi cabeza y se repiten constante-mente como si de un film con efec-to Kuleshov se tratara. Los procesos humanos, esos que tienen que ver con el no ser, con lo que desaparece, me interesan mucho porque los he con-templado demasiado, y aunque son ob-viamente cuestiones naturales como el morir a m me sucede que forma parte de mi vida en hechos y objetos. Pero no dirijo mis historias a eso de morir, nacer, reproducirse, no, ellos son el medio para hablar sobre perpetuidad, repeticin y pertenencia.

    Liggia Garca

  • Pgina 8 / guatemala, 11 De marzo De 2016

    Es el concierto de la presentacin oficial y mundial del disco, Jun winaq rajawal qij, Tri-buto a los 20 Nawales, produccin de veinte canciones que rescatan y reinterpretan los co-nocimientos antiguos calendricos mayas, basados en el Cholqij, calendario sagrado, basado en 20 das y 13 energas.

    Para capturar la esen-cia de cada nawal, Ba-lam Ajpu evoca estti-cas mayas con sonidos y ritmos universales. De manera que su m-sica dialoga con la fe rastafariana del reggae, la vena contestataria

    del hip hop, los vientos andinos de Suramrica, los sampleos nativo-norteamericanos y a los sonidos propios de la naturaleza, la Tierra, con espritu maya.

    En compaa de guas espirituales mayas, las canciones sern inter-pretadas en idiomas mayas: tzutujil, kaq-chikel y kich. Durante las dos horas que dura el concierto, el grupo de maya hip hop Ba-lam Ajpu contar con la participacin de va-rios invitados como el pianista e intrprete del arpa Danilo Rodrguez; el DJ Gerardo Galicia; el bajista Ernesto Salinas;

    Presentacin del disco Jun winaq raJawal qiJ, tributo a los 20 nawales

    Fotografa de Fernando Chuy

    el conciertoSbado 12 de marzo en el Teatro al Aire Libre, Centro Cultural Miguel ngel Asturias. A partir de las 17:00 horas. Boletos en taquilla a partir de las 15:00 horas Admisin Q 70.00 y Q 150.00 (con disco)

    el batera David Pac; en la seccin de vientos Sotzij; al cello Paulo Alvarado y creando el warm up, desde Argelia el DJ Karim.