Cultural 01-04-2016

8
Pág. 4 “Se ha retirado el mar” SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 1 DE ABRIL DE 2016 Fotografía de Eny Roland Hernández

description

Cultural 01-04-2016

Transcript of Cultural 01-04-2016

Page 1: Cultural 01-04-2016

Pág

. 4

“Se

ha re

tirad

o el

mar

supl

emen

to s

ema

na

l d

e la

ho

ra, i

dea

ori

gin

al

de

rosa

uro

Ca

rmín

Q.

Guat

emal

a, 1

de

abri

l de

2016

Foto

graf

ía d

e En

y Ro

land

Her

nánd

ez

Page 2: Cultural 01-04-2016

Página 2 / guatemala, 1 De abril De 2016

“BATMAN V SUPERMAN: EL ORIGEN DE LA JUSTICIA” abre con una nueva versión del asesinato de los padres de Bruce Wayne, una escena que hemos visto más veces que las que El Pirulo ha visto el último gol de Plata.

in embargo, Zack Snyder (el director) hace algo dis-tinto con la escena. En la versión de Nolan en Ba-tman Begins (2005), el asaltante se acerca a los

Wayne apuntándoles con la pistola, don Wayne le entrega la billetera e intenta calmarlo, hacerle saber que no hay cla-vo: él se lleva su money y ellos continúan su velada. Hay un aire de serenidad en papá Wayne, él sabe que el asaltante a su vez siente miedo –que es lo mismo que le dice a Bruce respecto a los murciélagos cuando el nene cae en la cueva. El miedo es el tema central de la saga batmanesca de Nolan.En lugar de esa calma, incluso entendi-

miento, que el papá de Bruce irradia en Begins, en la nueva interpretación de esa escena, don Wayne ataca al asaltante. Es un detalle pequeño, y no digo que esa no sea una reacción auténtica al ser asalta-do. Lo que pasa es que, a juzgar por lo que vemos en el resto de la lica, lo más probable es que Snyder simplemente haya pensado “Já, el no no se iba a dejar del caco, ¡no es el mero papá de Batman, pues!”.Esa es la vibra de la lica: gente paranoi-

ca y violenta, y gente con capa que, en lugar de inspirar, también es paranoica

PELÍCULAS CON MAYOR CANTIDAD DE HUÉRFANOS:

4) “El Orfanato” 3) Batman v Superman: El Origen de la Justicia 2) Dos Nacos en el Planeta de los Huérfanos 1) ¡El Aire Está Lleno de Huérfanos! (una película de ciencia ficción y romance que estoy escribiendo, en la que un hombre conoce a una mujer y se enamoran, pero nunca pueden darse el primer beso por-que el aire que se interpone entre ambos está contaminado con millones de pequeños huérfanos).

Foto La Hora: AP

EL vERDULERO DE Oz

POR DANILO LARA

S

y violenta.Podría intentar juzgar la lica solo en

base a sus méritos cinematográficos, de-jando de lado lo que estos personajes sig-nifican y su historia. Pero no puedo. Es-toy involucrado. He suspirado por ver al panteón de superhéroes de DC juntarse en la pantalla grande, desde una época en que –mirándome al espejo– también suspiraba por ver una cantidad respeta-ble de vellos faciales juntarse en mi cara.Y no me gustó la interpretación que vi

de ellos.A ver, el Batman de Ben Affleck es un

excelente Batman. Es brutal, determi-nado y distribuye katos con el carácter que ningún otro Batman de cine, cine porno o cine porno con marionetas lo ha hecho. Es sombrío y le está perdien-do la fe a la humanidad. Puedo vivir con este Batman. Pero Superman se supone que sea su opuesto filosófico: un torrente de disposición a creer en la gente. Pero nel. Este Superman también es sombrío y también acarrea un aire de pesimismo. El choque moral entre ambos es menos Iron Man contra el Capitán América y más Freddy contra Jason.Yo sé que en el manojo de décadas que

tienen de existir, ha habido versiones bien darks de Batman y también de Su-perman, y buenas historias con versio-nes extremas de los personajes (“The Dark Knight Returns”  o  “Superman: Red Son”, por ejemplo). El problema es que DC está comenzando su propio uni-verso cinemático (a lo Marvel), y es tur-bio–y puede ser nocivo– pintarlo sobre un lienzo tan influenciado por cómics que pretendían deconstruir a los super-héroes o solo demostrar qué tan “grue-sos” y macabros podían hacer a los Sú-per Amigos porque así eran los noventas

cuando nos gustaba Korn.De entrada es Bizarro que Snyder haya

decidido inspirarse en “The Dark Knight Returns”, una historia alterna medio sa-tírica en donde los dos íconos se dan ria-ta a muerte. Porque esa historia, no solo fingía ser la última historia de Batman, sino que también se sirve de una larga relación entre los dos personajes. En esta película apenas se están conocien-do, ni siquiera los conocemos, no peleen muchá, se ven mal, ya váyanse, ¡no me gustan esos hombres malos, mamá, que ya salga la Mujer Maravilla!En especial siendo fan de Superman,

“El Origen de la Justicia”, y su precur-sora “Man of Steel”, son experiencias dolorosas. Es como ser amante de los chicharrones y tener que ver a un chef extrayéndoles la grasa y después relle-nando sus cueritos con espinaca para hacerlos wraps. Así de MAL entiende Zack Snyder a Superman.O más bien es que Snyder entiende a

Superman en una forma visual, icóni-ca: poses clásicas sacadas de una pági-na de Alex Ross, posturas renacentistas, descensos eclesiásticos del firmamen-to, iconografía cristiana hasta la chinga-da, etc. Pero yo creo que su fetichismo por las imágenes juega en contra de un entendimiento profundo del personaje –las pocas veces en que este Superman aparece ayudando a las personas, que es lo que un Superman hace, Snyder com-pone la escena de manera que Kal-El se ve distante, divino, fundamentalmente alien. En lugar de mostrarlo interac-tuando con la gente como el buen chato de Kansas que es.Para mí, el secreto es que Superman

no es un héroe de acción, ni es Goku, ni tampoco una metáfora de Jesucristo.

Las historias que más he disfrutado de Superman no terminan en derroches de poder, chivarretos cósmicos o su propio sacrificio. Terminan cuando sus enemi-gos esperan de él poder y violencia, y él les responde con compasión y astucia.Yo sé que estamos en la era de los me-

ga-blockbusters bombásticos, y que nin-guna película moderna de Superman va a tener como clímax al Último Hijo de Krypton buscando una forma imagina-tiva de hacer que Mr.Mxyzptlk diga su nombre al revés y con ello vuelva a la 5ta Dimensión. Me encantaría, pero no va a pasar. Solo digo que para trasladar al Superman, y al restante desfile de héroes y villanos en trajes ridículos que a mí me gustaría ver, hace falta una humanidad, una ironía y un sentido del humor que no he visto en el lenguaje cinematográ-fico de Snyder (sin olvidarnos que el guión de David S. Goyer y Chris Terrio es desastroso).Conste que no es pura ñoñada mía que-

rer ver a un Superman dulce, amable y que represente lo mejor que como espe-cie podemos ser. Es que en sus 75 años se podría decir que esas son las caracterís-ticas que definen al personaje. Además es una onda de rango, de diversidad. En el espectro de personajes de DC, Super-man es el extremo de virtud moral. Pero si en este nuevo universo Superman va a andar quebrándole cuellos a los villa-nos, amenazando a Batman y perdiendo el impulso de hacer el bien, imagino que Deathstroke va a tomar su whiskey con lágrimas de focas bebés.Por suerte, no solo soy fan de los có-

mics o de Superman. También le entro a la mitología y en ese aspecto la película no me defraudó, es una tragedia griega de escala mítica en donde los personajes hablan en una jerga tan absurda como espléndida.En fin, mi parte favorita de la película:

la aparición formal de la Mujer Mara-villa. ¡Por Hera que es magnífica! Tan-to que he decidido referirme a esta lica únicamente como “El Breve Show de la Fenomenal Mujer Maravilla y los Dos Idiotas que Hacen Algunas Cosas Cuan-do Ella Lamentablemente No Está” –un cacho largo pero ni modo.¡BONUS ESPECIAL TIME!

“BATMAN v SUPERMAN: EL ORIgEN DE LA JUSTICIA”

Page 3: Cultural 01-04-2016

Guatemala, 1 De abril De 2016 / PáGina 3

Anatómicamente correcto es un montaje que se realizará dentro de una casa abandonada, en ella hay espacios muy reducidos y por ello el acceso a cada pre-sentación será muy limitado, esto le dará al mismo tiempo un ambiente sumamente íntimo a la obra.

n esta puesta en escena la gente tendrá la libertad to-tal de ir y venir por toda la casa en cualquier momento, ir hacia la acción y decidir si desea ver o no lo que está

pasando, también cómo verlo: si parado, sentado o cómo sea. Hay lugares muy pequeños en donde se va a generar mucha intimidad con la actriz.

“No es una historia, es un recorrido por una casa, a través de distintas situaciones y a través del cuerpo de la actriz principal Victoria Zuleta que utiliza monólogos e interacción con el espacio para realizar un viaje a su propio interior”. Señala Evelyn Price, directora de la obra.

Victoria Zuleta opina sobre el montaje: “Creo que hay un antes y un después de ver la puesta en escena, te hace pensar, y replan-tearte la cotidianidad, por ejemplo vemos a veces al machismo distante a nosotros pero puede ser que esté más cercano y de forma invisible. Esta obra te confronta con lo más cercano, parte de cuestionar lo propio, para luego cuestionar todo lo demás.”

Ante el cuestionamiento: ¿Por qué hacer

Para asistir

Las presentaciones se LLevarán a cabo en funciones dobLes Los días 7, 8, 14, 15, 21 y 22 de abril en la octava calle 11-71 de la zona 2 en ciudad nueva (a dos cuadras de calle Martí). la priMera función sieMpre dará inicio a las 19:00 horas. la adMisión es de Q50.00, con un acceso liMitado de 10 personas MáxiMo por función.alejandra Garavito realizará una danza durante las presentaciones.

Victoria Zuleta protagoniza la obra de teatro experimental “anatómicamente correcto”.

Por Lozano

E

una obra de teatro en una casa abandona-da? Price responde: “A mí no me gustan los teatros, me gusta trabajar en otros sitios, el año pasado vine a ver este espacio y me pareció funcional por lo que empezamos a trabajar con Zuleta el montaje, estamos preparando esto desde noviembre”.

Por su parte Zuleta considera: “No po-dríamos hacer la obra en otro lugar, el lugar en sí cuenta una historia, se entra y parecie-ra que la casa se quedó congelada en medio de todo lo que pasa alrededor, ella tiene su propia historia”.

AgenciA/BArrAncópolis

“En la obra la experiencia actoral ha sido un experimento grande, un juego muy arriesgado que me expone de maneras que no había considerado”.

Victoria Zuleta, actriz.

“La puesta en escena es muy personal, no hay un distanciamiento en lo que se ve y el público, no es una obra que trata de responder, más bien plantea preguntas”.

Evelyn Price, directora.

Ambas artistas opinan que la obra tiene una relación directa con el cuerpo, la rela-ción de ella con la casa que habita, el cuerpo resulta ser la casa que uno habita, y en este caso hay una fuerte conexión de la actriz con la casa.

Acompañá a Zuleta a recorrer la casa que habita, esta que a la vez es su propio cuerpo.

FotograFía de Lozano.

“anatómicamente correcto”, eL teatro exPerimentaL en La ciudad

Page 4: Cultural 01-04-2016

Página 4 / guatemala, 1 De abril De 2016

n donde se ve clarito lo mezquino, lo ingrato que es nuestro medio es

en la recepción tan muda del li-bro del poeta y ensayista –Premio Cervantes y Reina Sofía– Anto-nio Gamoneda, publicado el año pasado por la editorial Catafixia. Y sin embargo puede decirse sin vaci-lar que es una de las obras poéticas más importantes que se hayan pub-licado en costas locales. Antología, para más señas, ens-

amblada por la propia casa editora, y luego definida con las sugerencias del autor, en un ejercicio actual y compartido. Es un trabajo med-itado, da la impresión, y confeccio-nado además con mucha precisión, lo propio de la Catafixia, siempre obedeciendo a una noción de cui-dado y detalle. El libro pertenece a la colección Tz´aqol (que quiere decir formador) en la cual ya se han pub-licado poetas de importancia, nada advenedizos, locales, extranjeros, así el cubano José Kozer. La colec-ción promete darnos otros autores relevantes. Se ha retirado el mar (tarde llega

esta reseña, pero aquí la tienen) es entonces una antología de poemas medulares de Gamoneda, pues-tos cronológicamente, revelando además la unidad, en forma y es-píritu, que recorre su lírica. Este libro bien puede funcionar como prólogo, como obra, como epílogo: como iniciación, como constancia, como suma definitoria. El lector encontrará que en esta an-

tología cada frase es una especie de llave, un poder perinatal, una forma de nacer a la poesía y a la integridad del lenguaje. En esa integridad no hay de veras palabra que pueda ser cambiada: todo está en su propor-ción y en su justo lugar. La antología está dividida en seg-

mentos bibliográficos, que nos de-jan sentir la circulación de la poe-sía a lo largo de una vida. Una vida en donde Gamoneda encontró un ritmo único y personal (“Vivo sin padre y sin especie”, dice reveladora-mente un verso). Y en donde supo ser fiel a un llamado de claridad sin descanso.La luz –la palabra luz– la veremos

incontables veces a lo largo de esta antología, desde los primeros po-emas (los de La tierra y los labios) hasta los postreros. Y no está de más invocar la frase casi iniciática de Lezama que inaugura la sección Ce-

Gamoneda: la luz y la sombra

EPor Maurice echeverría

cilia: La luz es el primer animal visible de lo invisible. Puede decirse que el poeta es

quien capta la luz, pero también quien capta la sombra, y eso se con-junta en una poesía íntima, insular (una insularidad muy clara en la biografía escritural de Gamoneda, quien se mantuvo al margen de las escuelas y los grupos poéticos nucleares de España). Pero esa sole-dad es una que se abre a la vida y

a la memoria (y por cuya alquimia la historia concreta de la posguerra española pasa a ser crónica poé-tica). También se abre al profundo significado verbal de las cosas, en una suerte de solidaridad y comu-nión lírica, construida con verdades sensibles. El lector viaja en una na-turaleza profunda hecha de paisajes metafóricos esenciales (véase los poemas Sublevación inmóvil). Es como si la tierra concreta estu-

viera ahí, pero ya transubstanciada por la poesía, lo cual es evidente en Exentos I, en donde la materia del mundo es reconstituida como me-táfora perpetua, sin tiempo. Que sea sin tiempo, aclaremos, no qui-ere decir que sea ajena al frío y a la memoria del frío (tengo en mente el poema Malos recuerdos). En Exentos II continúa dándo-

nos la imagen profunda y necesaria. Pero quizá donde más inspirados

nos hemos sentido es en la sección correspondiente a Descripción de la mentira, simplemente majestuosa, en donde se da un postsurrealismo consecutivo, pero a la vez temperado y sobrio. Es la obra de alguien que escribe con el ritmo y con la magia de un maestro. En esta confesión de imágenes, a ratos oscura, cada frase es intransferible, granito, necesidad poética, pero luego también finura composicional, elevación, coinci-dencia sublime. La parte antologada de Lápidas

condensa mucha fertilidad creativa en poemas cortos, algunos cercanos (en espíritu) al haiku, y otros al poe-ma en prosa. En Libro del frío encon-traremos un resto de frases para el éxtasis lector. Arden las pérdidas no requiere grandes extensiones: Gam-oneda posee un sentido primordial de mesura. Canción errónea por su parte se mantiene leal a las nociones poéticas elementales. En Las venas comunales seguimos percibiendo esa poderosa luz de Gamoneda (“Me excede la claridad”, dice inclu-so un poema). Me he sabido reconocer, y mi pa-

labra, en el geminiano Gamoneda (nació un 30 de mayo de 1931) y quisiera, cómo no, aprender algo de su generosidad y de su sencillez (esa sencillez que no le impide publicar en una editorial al final contenida –digna, eso sí– de Guatemala, como lo es la Catafixia); aprender algo de su solemnidad, reconocible tanto en la profundidad de su voz, la fóni-ca y la idiomática; aprender de su lealtad a la palabra, que no alteró ni en la ausencia de reconocimiento, ni en el reconocimiento que llegara después, crepuscularmente. Sobre todo quisiera aprender cómo la pureza y lo concreto se tocan en su palabra, y al tocarse, crean lo sen-sible y lo poético.

“Se ha retirado el mar”, Catafixia Editorial, Colección Tz’aqol, 370 páginas, 2014. Portada de Álvaro Sánchez. Disponible en las principales librerías del país.

Antonio Gamoneda (Oviedo, España, 1931). Huérfano de padre, a los tres años se trasladó con su madre a León, ciudad en la que vive desde entonces. Aprendió a leer en un libro de poemas escrito por su padre, descubriendo simultáneamente y en modo elemental, los signos de la escritura y la naturaleza del lenguaje poético. Entró a trabajar en una entidad bancaria al cumplir catorce años. Activo en la oposición clandestina a la Dictadura hasta 1975, abandonó la banca en 1969, y durante tres décadas dirigió la cultura provincial y la Fundación “Sierra Pambley”, vinculada ésta en su origen a la Institución Libre de Enseñanza.

Page 5: Cultural 01-04-2016

Guatemala, 1 De abril De 2016 / PáGina 5

n el periodo 2 0 1 4 - 2 0 1 5 , un número elevado de ni-ños, niñas y adoles centes no acompaña-

dos emprendieron una peligrosa travesía desde Centroamérica ha-cia el norte del continente. La gran mayoría de esta población es origi-naria de El Salvador, Guatemala y Honduras y están migrando para reunirse con sus familiares, para escapar de la violencia o de la

E

“La niñez sin país”Por redacción cultura

Foto exposición

pobreza que afecta a sus comuni-dades, así como para buscar mejo-res oportunidades económicas. El fotoperiodista Esteban Biba

reúne 25 imágenes y retrata los trayectos de migración a través de México en los albergues, el tren apodado “La Bestia” y también la etapa de retorno de núcleos famili-ares hacia Guatemala. La exposición persigue retomar

una plática de alto nivel sobre el fenómeno de la migración infantil y la migración de niñez no acom-pañada además de conocer la

postura del nuevo gobierno ante la problemática.La exposición estará abierta hasta

el 28 de abril en la Casa Ibarguen (7a avenida 11-66 zona 1 ciudad de Guatemala). Los organizadores esperan que se hagan más exposi-ciones itinerantes en fronteras y en los municipios más vulnerables al fenómeno de la migración hacia los Estados Unidos.La exposición está siendo finan-

ciada por la Organización Inter-nacional para las Migraciones (OIM).

Las vías del tren son utilizadas para atravesar el territorio mexicano.

El tren conocido popularmente como “La Bestia” sirve como transporte para los migrantes que intentan llegar a Estados Unidos.

La mayoría de niños y adolescentes migrantes provienen de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Esteban Biba. Guatemalteco, tiene 10 años de experiencia en el ámbito del periodismo, la redacción de noticias y la fotografía. Actualmente colabora con la agencia española de noticias ACAN-EfE como fotógrafo y para la European Pressphoto Agency.

Su experiencia se basa en la cobertura de la migración humana desde Centroamérica y México, hacia Estados Unidos, entre otros. En julio de 2014 realizó un viaje por Chiapas y Oaxaca en México, para documentar la migración de connacionales guatemaltecos, así como de El Salvador y Honduras.

FotograFía de esteban biba.

FotograFía de esteban biba.

FotograFía de esteban biba.

Page 6: Cultural 01-04-2016

Página 6 / guatemala, 1 De abril De 2016

Por Sergio ValdéS Pedroni*

Existe en 4 Grados Norte un intento de construir para vivir, no para hacer

dinero. De eso no cabe duda. Gente bien intencionada, incluyendo fotó-grafos y artistas contemporáneos de

reconocida trayectoria y capacidad, que desconocen -u omiten de su entusiasmo- el lento proceso de des-pojo inmobiliario y simbólico del que ha sido objeto

la población originaria de la zona…” “

-I-

Se esperaría que en el bagaje imagina-rio de quienes propusieron y diseñaron 4 Grados Norte, y de quienes hoy constru-yen edificios en casi todas sus esquinas, figuraran diversos escenarios vinculados tanto a la fantasía (vía el cine y la litera-tura de las ciudades reales e imaginarias), como a la reflexión urbanística propia-mente dicha, si no desde la Grecia anti-gua, al menos desde el modelo utópico de Owen (Robert, el socialista, no Michael, el futbolista) hasta Aldo Rossi y su inquie-tante propuesta de “nueva nacionalidad”. Al fin de cuentas, también la arquitectura ofrece soluciones totalizadoras, o cuan-do menos “integrales”, a las crisis de la civilización contemporánea, incluida la de espacios para la convivencia, es decir, de la vida en compañía de unos y otras. Cabe decir, eso sí, que esta afirmación, que peca de “eurocentrismo”1, se complica si añadimos la necesidad de remitirnos a las ciudades prehispánicas de América Latina (Tikal, Palenque o Chichen Itzá para em-pezar) y su manera de concebir la integra-ción entre la vida cotidiana y el comercio, el centro y la periferia, el espacio público sagrado y el espacio mundano, los privile-giados y la población de base, el lugar para charlar y el lugar para rezar.

Por encima de las suposiciones y expec-tativas, en 4 Grados Norte, la experiencia cotidiana, al menos la de un ciudadano de clase media (medianamente informado...) deja muchas dudas respecto las referencias y las intenciones profundas de quienes, en el origen y en el presente, están por detrás y delante de sus pocas cuadras adoquina-das para el peatón; de sus esquinas anchas, decoradas con esculturas perentorias de mal gusto; de sus crecientes edificios para vivienda, pero sobre todo, para sedes de oficios vinculados con la photography (así, en inglés), la publicidad (advertising) y la cultura light con pretensiones intelectuales mainstream; de su cadena de restaurantes que se debaten entre lo alternativo y lo gourmet; en fin, de su paisaje físico y hu-mano, como reflejo tardío de confundidas tendencias y decadencias de los modelos urbanos hegemónicos, en las capitales del primer mundo. Entre agencias de publi-cidad, instituciones privadas (y privatiza-doras) de enseñanza superior, espacios no convencionales de presentación artística, academias de cocina, cafés despiertos y dormidos, estudios de arquitectura, farm markets y sitios de coworking (también en inglés), se produce cierta desproporción entre las áreas destinadas a la recreación, el esparcimiento o el consumo artístico, y aquellas para hacer dinero, como si la ur-gencia que impone una mercantilista noción de progreso pasara por encima de las buenas intenciones de los empresarios culturales, artísticos y culinarios de nuevo tipo, que se dan cita en el lugar.

4 grados norte, los vocablos en inglés y la búsqueda de nuevas formas de convivencia

-II-

Existe en 4 Grados Norte un intento de construir para vivir, no para hacer di-nero. De eso no cabe duda. Gente bien intencionada, incluyendo fotógrafos y artistas contemporáneos de reconocida trayectoria y capacidad, que desconocen -u omiten de su entusiasmo- el lento pro-ceso de despojo inmobiliario y simbólico del que ha sido objeto la población origi-naria de la zona, compuesta por sastres, zapateros, cantineros, obreros, tenderas, cocineras y dueñas de pequeños comedo-res populares, y población de clase baja en general. Se trata de hombres y muje-res egresados de universidades privadas, cuya sensibilidad los desmarca de la dere-cha recalcitrante que ha saqueado el país durante décadas, pero que se mantienen demasiado cerca de las autoridades mu-nicipales de tendencia racista, machista y conservadora en general (incluyendo algunos funcionarios de la alcaldía auxi-liar) y de empresarios de la postmoderni-dad y la frivolidad como Emilio Méndez y compañía, que han cooptado la construc-ción de edificios. Es un contingente hete-rogéneo de hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad que asiste de buena fe a las marchas ciudadanas convocadas por el CACIF o la Universidad Rafael Landí-var, olvidando en el trayecto hacia el Cen-tro Histórico que la corrupción es sólo un síntoma de una enfermedad mayor, ca-racterizada por la desigualdad extrema, el despojo, la exclusión, la imposición y la represión. La demolición de viejas casas históricas, algunas de ladrillo y cemento en buen estado, y otras de madera, que merecían la reconstrucción y conversión hacia una nueva cultura urbana, es otra

expresión de esa enfermedad, ajena al de-sarrollo y aliada del crecimiento econó-mico clasista: capitalismo periférico, sin regulaciones progresistas, subordinado a intereses oligárquicos nacionales y ex-tranjeros. La “posmodernidad de pacas”, que aquí, en 4 Grados Norte, intenta re-cuperar el rumbo hacia la integración y la plenitud ciudadana.

-III-

Es así como los factores arquitectónicos (con todo y el abuso del ladrillo rojo), cul-turales y artísticos (con algunos espacios emblemáticos de la ciudad, como ERRE) y económicos, dan cuenta de una clase media alta y una nueva burguesía empren-dedora, decidida a relevar a sus padres y abuelos, con la magia de las ciclovías, las proyecciones de cine de autor al aire libre, las revistas de vanguardia y los mercados de fin de semana.

Es bien sabido que la forma de las casas y las calles, las bicicletas y los vecinos leyen-do el diario o paseando a sus mascotas, los comensales en una mesa al aire libre o un mercado de fin de semana, todo en la vida urbana moldea la conciencia y la sensibili-dad de la gente. Y si algún barrio está bus-cando renovar la manera de hacerlo, ese es 4 Grados Norte.

Pasa de todo en el lugar. Y hay aportes sinceros y sensibles y desplantes dema-gógicos de empresarios para quienes la modernidad consiste en portar el modelo más reciente del I-phone, sin miedo a que se lo arrebaten de las manos (“como en otros barrios de la ciudad”). Por un lado está la municipalidad, que se enorgullece de poner a disposición de la ciudadanía parqueos privados, y por el otro los veci-

*Cineasta, fotógrafo, críti-co, docente. Es vecino del barrio desde hace déca-das, y todas las mañanas camina con su perra Nina, por 4 Grados Norte.

nos que acudimos al lugar para reencon-trarnos con el placer de vivir en la ciudad, conocernos, seducirnos, cultivarnos...

-IV-

Pese a todo, 4 Grados Norte es un escena-rio alentador, que favorece la reinvención de las tradiciones y anuncia una ciudad más abierta y democrática. Que esto se cum-pla dependerá de quienes capitalicen las iniciativas, quienes impulsen las políticas públicas, quienes materialicen el poder de las ideas y las referencias (si las hubiese) y tomen por asalto la hermosa propuesta de alegría cotidiana y bienestar compartido.

Frenar la privatización, que ya es excesi-va, en favor de lo social; impulsar un diálo-go sincero y sin exclusiones entre las clases y los actores sociales del barrio; asegurarse que las barrenderas subempleadas por la municipalidad reciban un salario deco-roso y digno; construir consensos de todo tipo; añadirle las alas de la libertad a las bicicletas que están ocupando las veredas, ese es mi anhelo, mi utopía personal para este singular distrito de la ciudad.

1Tendencia a considerar a Europa occi-dental como epicentro de la cultura y la historia universales.

FotograFía de Sergio ValdéS Pedroni

Page 7: Cultural 01-04-2016

Guatemala, 1 De abril De 2016 / PáGina 7

E

Resulta un poco más que sospechoso que “El surgimiento y caída del tercer Reich” siga siendo un tema recurrente en documentales, películas y la mal llamada “televisión educativa”. Sería bueno que ese interés fuese motivado por una verdadera intención de comprender las causas históricas y psicológicas que posibilitaron la existencia del partido nazi, ya que esto nos ayudaría a compren-der el proceso que conduce un concepto de Estado desde la dominación al totalitarismo. Pero todo se viene abajo, cuando descubrimos que junto a los discursos que deploran el holocausto judío, están los que justifican la ocupación de Israel, y bajo el disfraz del germanófilo se esconde muchas veces un admirador de Hitler.

s morbo y no otra cosa, por-que nadie explica cuáles fue-ron los otros dos Reich, el sig-nificado de Alemania antes de la Primera Guerra Mun-dial, o las graves consecuen-cias que esta guerra tuvo no

sólo para judíos, polacos y húngaros, sino también para los mismos alemanes.Claro que un conflicto de tal magnitud no se prepara de una generación a otra, ni un proyecto de reforma supranacional tan ambicioso como tiránico es posible sin ciertos componentes que analizaremos a continuación:

a) El resentimiento HistóricoAlgo que debió considerarse alarmante y muy grave síntoma de la orientación que tomaría el nacionalsocialismo alemán contra otros países fue precisamente auto-proclamarse “Reich”, es decir, imperio. En los pueblos germanos anteriores a la inva-sión romana, la organización política evi-taba la centralización del poder a través de un sistema de elecciones que se efectuaba entre los principados que se consideraban germanos. Sin embargo, Carlo Magno, so-metió por la fuerza a lombardos, sajones, bávaros, galos y daneses, hizo la guerra a los pueblos eslavos, trató de ganarse el fa-vor de la iglesia regalándole territorios al papado y finalmente presionó a León III

El mito habsbúrgicoLa presa deL día, eugenio de BLaas

para formar las fuerzas élites de su ejército.Después de ocho o más generaciones de que todos los miembros varones de una et-nia son utilizados para conformar las fuer-zas estatales, el orden militar llega a per-mear hasta las relaciones intrafamiliares.Así lo expone Claudio Magrís, en su li-bro “El mito habsbúrgico en la literatura austríaca moderna”. Un padre en Moravia que exige que sus hijos “se cuadren” antes de poder abrazarlos, o la escena de “Tarás Bulba” donde un padre cosaco después de muchos años de no ver a su hijo empieza por liarse a puñetazos con él, para compro-bar si ha recibido un buen entrenamiento.Por supuesto, los prusianos se consideraban en derecho a proclamar su independencia, pues muchas veces habían defendido al im-perio, peleando y muriendo por causas que en el fondo, les eran ajenas, Por eso Otto Von Bismarck proclama el “segundo Reich”, lo cual no impidió que los alemanes pelearan otra vez, en nombre de Austria contra Ingla-terra durante la Primera Guerra Mundial.

A manera de conclusiónSegún nos señalan numerosos autores, posteriores y contemporáneos a la Segun-da Guerra Mundial (Ernst Bloch, Hanna Arendt, Eric Voegelín, Albert Camus). La creencia en una sociedad perfecta y armó-nica es lo que blinda a los totalitarismos contra los resabios de la moral. En aras de esa sociedad idealizada se justifica cual-quier método de acción, sin importar lo injusto, irracional o sangriento que parez-ca. La idealización de un pasado mítico, la visión romántica de una época histórica, o la simple promesa de un paraíso terrenal deben ser tomados con recelo: Si vamos a construir una sociedad perfecta ¿Exige esto la destrucción de la sociedad presen-te?; luchamos por algo “que aún no ha lle-gado a ser”, ¿Y debemos estar dispuestos a morir para conseguirlo?; queremos recu-perar el paraíso perdido ¿Proclamándonos como defensores de la pureza?La singularización del genocidio efectuado contra el pueblo judío, es una forma de no querer ver otros genocidios, ocurridos desde otros Estados totalitarios, como el asesina-to, saqueo y evangelización de los pueblos americanos, justificado como una forma de “Humanismo” y “Derecho de Gentes”, que tenía como trasfondo utópico tanto “La ciu-dad de Dios” de San Agustín, como el libro de Tomás Moro; el asesinato de ciudadanos kurdos, albaneses, como forma de “construir el islam” o “cimentar el socialismo”.Expuesto así el imaginario, no es de extra-ñarse que aquéllos que nombran a Guatema-la “La ciudad ilustrada”, sean los mismos que niegan el genocidio, los que dicen “Esperar el renio de Dios”, los mismos que piden la pena de muerte, o quienes se proclaman “promo-tores de desarrollo” sean precisamente los saqueadores contemporáneos.

de los diferentes pueblos y etnias que aglu-tinaban. Desde Mozart, hasta los herma-nos Strauss, pasando por Beethoven, los músicos rinden homenaje a los Príncipes electores, reyes y marqueses en ocasión de celebrar victorias militares, por medio de Valses, Mazurcas, Polonesas, y Sinfonías, que pretenden darle una cohesión al me-nos estética al imperio.En este clima creado por la quiebra econó-mica de España y la caída de la monarquía francesa se convoca al “congreso de Viena”, entre 1814 y 1815. Un año entero en que la nobleza de Europa central, acompañada de toda su corte y ministros se dedica a planifi-car el nuevo orden. No como fríos estrategas, sino con fastuosos conciertos, paradas mili-tares y funciones de ópera, que se celebraban casi todos los días. Es esa gran cantidad de dinero dispensado lo que dejó esa imagen grabada en el imaginario colectivo, de una ciudad alegre, galante y culta, en la que “solo faltaba que el vino saliera a borbotones de las fuentes públicas en los parques”.Pero no todo era diversión, la guerra contra Napoleón continuaba en el norte, los pue-blos eslavos continuaban siendo “ciudada-nos de segunda clase”, y Polonia sufría el continuo ataque del imperio otomano.

c) Cultura militarTal como ocurrió con el Cáucaso en Rusia, o como el oriente guatemalteco durante la federación centroamericana, el imperio germánico utilizó siempre a los prusianos

Por LEonEL Juracán para que lo coronase como rey de los fran-cos y emperador de los romanos.Encontramos así, tanto en la cristiani-zación como en la imposición del orden feudal, el origen de una afrenta intolerable que ha sido motivo de muchísimas obras literarias germanas: desde el cantar de Roldán, hasta el Hiperión de Hölderlin. Los pueblos sometidos al “Sacro Imperio”, fueron culturalmente desarraigados, que-dando en su lugar una confusa sensación de molestia contra occidente, pero que no podía manifestarse sino apelando a oríge-nes que tampoco reconocían como pro-pios: Roma y Grecia.

b) UtopíaRecordemos que Carlos V, de Habsburgo, fue tanto rey de Alemania como de Espa-ña, y bajo su reinado ocurrió el despojo de las tierras americanas. No obstante, las guerras de religión, así como los desacuer-dos comerciales con Inglaterra, dejaron a España en quiebra y el oro sustraído por Cortés y Pizarro a los nativos, fue a parar hasta los palacios del Sacro Imperio.Esa imagen que hoy en día tenemos de cor-tes opulentas, cultas y licenciosas, con ca-mareros y bailarines llevando pelucas em-polvadas no corresponde tanto a las cortes de Francia prerrevolucionaria, sino más bien a las de Austria. Es la época en que los reyes del ahora “Imperio de Austria-Hun-gría” pretenden crear una identidad arti-ficial, edulcorando la música tradicional

Page 8: Cultural 01-04-2016

Página 8 / guatemala, 1 De abril De 2016

En los primeros años 80 la comu-nidad Ixil fue uno de los principales blancos de una cruenta operación militar que incluyó la violación siste-mática, los desplazamientos forzosos y el hambre durante la lucha armada interna de Guatemala. Según una comisión para la verdad de las Na-ciones Unidas de 1999, entre el 70% y el 90% de los pueblos Ixiles fueron arrasados y el 60% de la población de la región del altiplano obligada a huir a las montañas. Antes de 1996 se es-tima que cerca de 7 mil Mayas Ixiles fueron asesinados.

La violencia fue particularmente brutal durante el periodo de 1979 a 1985, cuando las distintas adminis-traciones que gobernaron el país y el ejército llevaron a cabo una indiscri-

Exposición fotográfica dE daniElE VolpE

Chukel / BusCando

Fotografía de Eny Roland Hernández

minada estrategia de tierra arrasada.

SobRE El ExpoSitoRDaniele Volpe (Italia, 1981) Fotó-

grafo documental basado en Guate-mala. Sus imágenes exploran temas relacionados con los derechos huma-nos y la justicia social en América La-tina. Está particularmente interesado en narrar las historias que definen la sociedad guatemalteca en la etapa de posconflicto.

InauguraciónJueves 7 de abril – 19:00 horas. sede instituto italiano de cultura, 16 calle 2-55 zona 10, ciudad de guatemala. Entrada libre