CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

download CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

of 375

Transcript of CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    1/374

    1.NDICE

    I

    I INTRODUCCIN DEL PROYECTO ........................................................................................... 1

    1.1 A NTECEDENTES DELPROYECTO ....................................................................................................... 1

    1.2 I NTRODUCCIN BREVE DEVENEZUELA ............................................................................................ 1 1.2.1Introduccin general de geografa fsica .................................................................................... 1 1.2.2 Transportacin, Electricidad, Comunicacin ............................................................................ 2 1.2.3 Informacin geogrfica de Venezuela ....................................................................................... 3 1.2.4 Distribucin de hidrografa ....................................................................................................... 3 1.2.5 Profundidad del trabajo antecedente ......................................................................................... 5 1.2.6 Introduccin de mineral geolgica de Venezuela ..................................................................... 6

    1.3 BASE DE ELABORACIN DEL DOCUMENTO DE DISEO DEL PROYECTO ........................................... 31 1.4 OBJETIVO GENERAL Y TAREAS ........................................................................................................ 31 1.5 DISPOSICIN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................................... 33

    1.5.1 Las caractersticas generales del programa y medidas de seguridad ...................................... 33 1.5.2 Breve instruccin del contenido del trabajo ........................................................................... 38 1.5.3 Preparacin del informe integral geolgico y mineral nacional.............................................. 41

    2 ESTABLECIMIENTO DE ORGANISMOS Y DISPOSICIN DE CAMPAMENTOS ......... 42

    2.1 ESTABLECIMIENTO DE ORGANISMOS .............................................................................................. 42 2.1.1 Gerente general del proyecto ................................................................................................. 44 2.1.2 Asesor tecnico del proyecto ................................................................................................... 44 2.1.3 Subgerente general del proyecto ............................................................................................ 44 2.1.4 Ingeniero general de proyecto ................................................................................................ 44

    2.1.5 Departamento tcnico ............................................................................................................ 44 2.1.6 Departamento de planificacin y finanzas ............................................................................. 44 2.1.7 Departamento de administracin ........................................................................................... 45 2.1.8 Oficina de ingeniero general .................................................................................................. 45

    2.2 DISPOSICION DE CAMPAMENTOS ..................................................................................................... 45 3 PLAN DE TRABAJO .................................................................................................................... 52

    3.1 PLAN DE PROGRESO ........................................................................................................................ 52 3.1.1 Base y mtodo de elaboracin ............................................................................................... 52 3.1.2 Plan general de progreso ........................................................................................................ 53

    3.2 PLAN DE RECURSOS HUMANOS ....................................................................................................... 59 3.2.1 Introduccin de elaboracin ................................................................................................... 59 3.2.2 Caractersticas de plantilla de recursos humanos ................................................................... 59 3.2.3 Tabla del plan de recursos humanos ....................................................................................... 62

    3.3 PLAN DE EQUIPO ............................................................................................................................. 65 3.3.1 Introduccin de elaboracin ................................................................................................... 65 3.3.2 Lista de equipos ..................................................................................................................... 65

    3.4 PLAN DE PRESENTACIN DE RESULTADOS ...................................................................................... 68 3.5 PLAN DE FONDO .............................................................................................................................. 68

    4 PROPUESTA TECNICA............................................................................................................... 69

    4.1 PROSPECCIN GEOFSICA AEROTRANSPORTADA ............................................................ 69

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    2/374

    1.NDICE

    II

    4.1.1 Prefacio .................................................................................................................................. 69 4.1.2 Mtodos de trabajo y requisitos tcnicos ............................................................................... 73 4.1.3 Disposicin de Trabajo .......................................................................................................... 97 4.1.4 Volumen fsico de trabajo .................................................................................................... 106 4.1.5 Interpretacin de resultados y resultados previstos .............................................................. 108 4.1.6 Organizacin, equipamiento y personal ............................................................................... 110 4.1.7 Administracin de calidad y mtodo de seguridad .............................................................. 112

    4.2 LOS ESTUDIOS GEOQUMICOS REGIONALES .................................................................................. 113 4.2.1 Introduccin ......................................................................................................................... 113 4.2.2 Los mtodos de trabajo, los requisitos tcnicos y planes de trabajo .................................... 114 4.2.3 Carga de trabajo fsico y programa ...................................................................................... 143 4.2.4 Los resultados de presentacin de espera............................................................................. 147

    4.2.5 Organizacin y disposicin de personal ............................................................................... 148 4.3 I NVESTIGACIN Y EVALUACIN DE LOS RECURSOS MINERALES ................................................... 152 4.3.1 Prefacio ................................................................................................................................ 152 4.3.2 Mtodos de trabajo y requisitos de calidad .......................................................................... 152 4.3.3 La disposicin general de trabajo ......................................................................................... 203 4.3.4 Cantidad de trabajo principal ............................................................................................... 228 4.3.5 Resultado esperado .............................................................................................................. 240 4.3.6 Organizacin y disposicin personal ................................................................................... 244

    4.4 EXPLOTACIN DE LOS RECURSOS MINERALES EN ZONAS INDICADAS ........................................... 248 4.4.1 Prefacio ................................................................................................................................ 248

    4.4.2 Mtodo de Trabajo y Requisitos Tcnicos .......................................................................... 251 4.4.3 Las disposiciones generales de trabajo ................................................................................ 292 4.4.4 Cantidad de trabajo de material ........................................................................................... 337 4.4.5 Se somete resultado esperado .............................................................................................. 346 4.4.6. Disposicin de personal ....................................................................................................... 351

    5 ADMINISTRACIN DE PROYECTO ..................................................................................... 353

    5.1 ADMINISTRACIN DE CALIDAD ..................................................................................................... 353 5.1.1 Concepto y objetivo de administracin de calidad de proyecto ........................................... 353 5.1.2 Sistema de administracin de calidad de proyecto............................................................... 353

    5.1.3 Responsabilidad de administracin de calidad .................................................................... 353 5.1.4 Especficas medidas de administracin de calidad de cada divisin en la ejecucin ........... 355

    5.2 ADMINISTRACIN TCNICA ........................................................................................................... 358 5.2.1 Sistema de administracin tcnica ....................................................................................... 358 5.2.2 Norma de administracin tcnica ......................................................................................... 358 5.2.3 Divulgacin tcnica ............................................................................................................. 358 5.2.4 Gestin de informacin tcnica y de resultados tcnicos ..................................................... 359

    5.3 ADMINISTRACIN DE COMPRAS Y MATERIALES ............................................................................ 359 5.3.1 Administracin de compras ................................................................................................. 359

    5.3.2 Administracin de materiales ............................................................................................... 359

    5.4 GESTIN DE PERSONAL ......................................................................................................... 360

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    3/374

    1.NDICE

    III

    5.4.1 Contratacin de personal ...................................................................................................... 360 5.4.2 GESTIN DE PERSONAL................................................................................................. 360

    5.5 GESTIN DE DATOS ................................................................................................................. 360 5.5.1 Clasificacin de datos geolgicos ........................................................................................ 360 5.5.2 Horario de entrega de datos geolgicos ............................................................................... 360 5.5.3 Derechos de propiedad intelectual ....................................................................................... 360

    5.6 MEDIDAS DE PROTECCION DE LA SALUD OCUPACIONAL ................................................................ 361 5.6.1 Medidas de proteccin laboral ............................................................................................. 361 5.6.2 Medidas de proteccin de sanidad medica ........................................................................... 362 5.6.3 MTODO DE GESTIN DE SEGURIDAD ...................................................................... 362 5.6.4 MTODO DE PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE ................................................ 365

    6 PROGRAMA DE LABORATORIO .......................................................................................... 366

    6.1 PROPSITO ................................................................................................................................... 366 6.2 PROGRAMA DE EQUIPAMENTO DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS ...................................................... 366

    6.2.1 El equipamento de los equipos sirve para examinar los siguientes elementos: ................... 366 6.2.2 Escala de construccin de laboratorio .................................................................................. 366 6.2.3 Instrumentos principales ...................................................................................................... 366 6.2.4 Mtodos de anlisis y la eficiencia de trabajo ...................................................................... 366 6.2.5 Personal de laboratorio ........................................................................................................ 367

    6.3 LUGAR , EQUIPO Y PRESUPUESTO DE LABORATORIO ...................................................................... 367 7. CAPACITACIN DE PERSONAL VENEZONALO .............................................................. 370

    7.1 DESTINO ....................................................................................................................................... 370 7.2 ENTIDAD DE ORGANIZACIN Y EJECUCIN ................................................................................... 370 7.3 PLAN DE CURSOS .......................................................................................................................... 370

    7.3.1 Horario de cursos de formacin ........................................................................................... 370 7.3.2 Formacin en China ............................................................................................................. 371 7.3.3 Educacin Continua ............................................................................................................. 371

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    4/374

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    5/374

    1.NDICE

    1

    I INTRODUCCIN DEL PROYECTO

    1.1 Antecedentes del ProyectoVenezuela es un pas que posee los abundantes recursos minerales. La reservade petrleo y gas natural ocupa la primera posicin al nivel mundial, y tambinhay una extensa distribucin de los recursos minerales, tales comometalespreciosos(oro y plata), y metales no ferrosos (cobre, aluminio, estao, plomo, zinc), hierro, y manganeso, etc.CITIC Group de China presta mucha atencin en las cooperaciones conVenezuela en los sectores de comercio, inversin, construccin de ingeniera bsica, exploracin geolgica y desarrollo de minera, etc. Como una compaafilial de propiedad total del CITIC Group, CITIC Construccin Co.,Ltd (en losucesivo CITIC Construccin) es capaz de emprender la exploracingeolgica en toda la Venezuela, trabajos de la evaluacin ,desarrollo yutilizacin de recursos minerales.De acuerdo con "Acuerdo Marco de Prospeccin Geolgica Nacional deVenezuela" firmado en Caracas entre CITIC Construccin y el Ministerio delPoder Popular de Petrleo y Minera de la Repblica Bolivariana de Venezuelaen el da 24 de Febrero de 2012, CITIC construccin se propone a establecer el

    Departamento del Proyecto de Prospeccin Geolgica de Venezuela (en losucesivo se llama "Departamento de Proyecto"), en virtud de ayuda y apoyo delMinisterio de Petrleo y Minera de Venezuela, a partir de octubre de 2012hasta octubre de 2017, se lleva a acabo del "Proyecto de ProspeccinGeolgicaNacional de Venezuela" en cinco aos (en lo sucesivo se llama"Proyecto"), con el objeto de facilitar la base geolgica para exploracin yexplotacin mineral de Venezuela y ofrecer bastantes materias primasminerales para el desarrollo sostenible de la economa nacional.

    1.2 Introduccin breve de Venezuela1.2.1 Introduccin general de geografa fsicaVenezuela est ubicada en el norte del continente del Amrica del Sur, limitadaconGuayana por el este, conBrasilpor el sur, conColombia por el oeste y por elnorte con el Mar Caribe. Su superficie es de 916.700 kilmetros cuadrados.Cuenta con una extensa costa de 2813 kilmetros. El pas est dividido en 21estados, 2 regiones de frontera (Amazonas y Delta Amacuro), 1 distrito capitaly 1 dominio federal (conformadapor 72 islas). En su territorio total, aparte delas zonas montaosas, bsicamente tiene clima tropical de la sabana. La

    temperatura se varia segn la altitud sobre el nivel del mar, en la zonamontaosa con clima moderado y en la llanuracon clima clido. La estacin

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    6/374

    1.NDICE

    2

    lluviosa empieza en junio y termina en noviembre, y la estacin seca, desdediciembre hasta mayo.

    Figura 1-1 Mapa del Trfico de Venezuela

    1.2.2 Transportacin, Electricidad, ComunicacinTransportacin: principalmente es la de carretera.

    Carretera: la longitud total es de 95.663 km, y dentro de ella con carretera deasfalto de 32.300 km. Hay tres autopistas en total con longitudes respectivas de960 km, 1290 km y 440 km.Ferrocarril: la longitud total es 439 m. En Capital Caracas hay 3 lneasferroviarias con longitud total de 42,4 km.Transporte por agua: hay 9 puertos internacionales en todo el pas. Los principales puertos son Puerto La Guaira, Puerto Cabello, Puerto Maracaibo yPuerto Ordaz.

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    7/374

    1.NDICE

    3

    Aviacin: el pas cuenta con 61 aeropuertos comerciales, dentro de las cualeshay 7 internacionales, se destaca por Aeropuerto Internacional Simn Bolvar.

    Energa Elctrica: la capacidad venezolana de generacin elctrica puedesatisfacer fundamentalmente la demanda interna. Sin embargo, existe eldesequilibrio de la distribucin elctrica, en zona del este con poca poblacin, pero la energa elctrica se sobra y se exporta a Brasil. Mientras que en el oestese la importa de Colombia por falta de electricidad1.2.3 Informacin geogrfica de VenezuelaVenezuela tiene tres zonas geogrficas: zona montaosa en norte y noroeste,Llano Orinoco en el centro y la meseta Guayana en sureste.

    (1) En la zona montaosa denorte y noroeste, se halla la Cordillera Mrida, unramal nordestal de la CordilleraLos Andes, que es la demayor altura enVenezuela con el pico de nevero de todo el ao. Hay glaciares y terremotosfrecuentes. El Pico Bolvar tiene una altura de 5007 m que es el punto msalto de Venezuela. En noroeste de la CordilleraMridase encuentra el LagoMaracaibo con la superficie de 14.344 km, el lago, que es el mayor lago enAmrica del sur, conecta con el Mar Caribe en el norte y la mayor profundidad en el sur es de 250 m, el agua del sur es dulcey el del norte esun poco salada. Los pantanos alrededor del lago son las zonas famosasde

    produccin petrolera del mundo.(2) En el centro se encuentra Llano Orinoco donde hay la zona de sabana en

    oeste y en este es el pantano de delta del Ro Orinoco.

    (3) La Meseta Guayana tiene las alturas de 500800 metros sobre el nivel delmar. En ramal del curso medio del Ro Caron se sita el Salto Angel , quees el salto de mayor cada del mundo con una cada de 979 m. Aparte de laszonas montaosas las otras zonas tienen el clima tropical de sabana. Latemperatura se varia segn cambios de precipitacin y altitud. Las zonas

    montaosas con clima moderado y las cuencas con clima clido. El promedio anual de la temperatura est entre los 26C y los 28C, el de la precipitacin aumenta desde el norte costero hasta el sur con un cambio delos 500mm alos 3000 mm aproximadamente. La Cuencade arriba del RoOrinoco es la zona con mayor precipitacin con ms de los 3000 mm. Laestacin lluviosa empieza en junio y termina en noviembre, y la estacinseca, desde diciembre hasta mayo.

    1.2.4 Distribucin de hidrografaLa corriente venezolana es abundante de la energa hidrulica, constituida principalmente por Ro Orinoco y sus ramales.

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    8/374

    1.NDICE

    4

    Figura 1-2 El mapa de distribucin hidrolgica de Venezuela

    El Ro Orinoco nace en elsuroeste de la Cordillera Parimade Venezuela queest ubicada en frontera cerca con Brasil, la a cuenca hidrogrfica est entreLatitud Norte de 104 1007y 6209W 7447W. Tiene una figura comoun arco que corre desde su nacimiento hasta la confluencia del Ro Guaviare por la direccin de noroeste, despues circula hacia norte y confluye con RoApure, y gira al este hasta Barrancas, formando una delta de 20.000 km con lacosta del ro de 300 km. En la delta, el ro se divide en 36 afluentes, entre losque el mayor tiene una anchura entre 1520 km y finalmente desemboca alOcano Atlntico en Curiapo. Tiene la longitud total de 2062 km con la cadatotaL de 1100 m. Si se calcula desde el Ro Guaviare que nace en el centro deColombia, su longitud del Ro Orinoco es de 2735 km. Desde Puerto Ayacucho

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    9/374

    1.NDICE

    5

    de Venezuela hasta la desembocadura, el porcentaje del promedio del declivedel ro con la seccin bien proporcionada, que est con un pendiente de los0,045.El Ro Orinoco es uno de los ros ms largos del mundo con una cuenca de950.000 km , en su desembocadura con un caudal promedio de 38.000 m/s, ycuenta con una profundidad del caudal promedio anual de 1.300 mm y unaescorrenta de 1,198.4 mil millones m3 , la densidad de suspensin sedimentariaes de 0,08kg/m3con un sedimento de corriente de 352 millones toneladas. En elcurso medio la anchura promedio es de1 kma 1,5 km( a veces llega a 3 km) y la profundidad de agua es de los 10m a 20m. En el curso inferior el ancho promedio es de unos 2 km y la profundidad del cauce es de 10m a 25my la

    mayor profundidad llega a los 50m, y el cambio anual del nivel del agua es 12m. Con respecto a la cantidad de agua descargada al mar ocupa el cuartolugardel mundo, y en cuanto a la suspensin sedimentaria, la undcima del mundo.Es un ro internacional, cuya longitud en Venezuela y Colombia es unos 300km.El Ro Orinoco abunda en el agua con 436 ramales. Los ramales importantes por la orilla del sur son Ro Ventuari, Ro Caura y Ro Caron, queatraviesanpor Meseta Guayana de selva abundante y poca explotacin. Lasramas principales por el norte son Ro Guaviare, Ro Meta, Ro Arauca y RoApure, que nacen en la Cordillera Los Andes y desembocan al Ro Orinoco.1.2.5 Profundidad del trabajo antecedenteLa exploracin geogrfica de Venezuela se inici desde la dcada veinte delSiglo XX.En 1936 el Bur Estatal de Prospeccin Geolgicafue constituido y empez allevar a cabo las investigaciones sistemticas de tierras y recursos naturalesEn 1955, la Direccin de Geologa del Ministerio Minas y Petrleose encarg

    de elaborar el mapa geolgico de la parte norte de Venezuela con escala de1:1.000.000.Dentro de los 10 aos despus de 1970, se despleg la exploracin de radar devisn lateral y la prospeccin geofsica radiactiva en Escudo Guayana; serealiz el programa de prospeccin geofsica con el objetivo de encontrarmineral en alcance nacional utilizando varias maneras tales como el mtodomagntico, mtodo electromagntico, mtodo de polarizacin inducida, elmtodo de resistividad, medicin de gravimetra y la prospeccin de terremoto.

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    10/374

    1.NDICE

    6

    En 1976, el Bur Nacional de Geologa public el mapa de la estructurageolgica de Venezuela a escala de 1:500.000, en base de los xitos de muchosaos.Desde 1983 hasta 1996, en la Zona deEscudo de los Guayanas se efectuaron lasinvestigaciones sintticas con la escala 1:50.000 sobre los recursos naturales,que son de la geologa, los yacimientos, el medio ambiente, la hidrologa, lafauna y la floray el turismo, etc., y han formado una gran cantidad de los mapas bsicos y los datos.1.2.6 Introduccin de mineral geolgica de VenezuelaVenezuela puede dividirse en cuatro unidades geogrficas, referidas al

    Plegamiento de Los Andes, Escudo de las Guayanas, CuencaMaracaibo-Falcny Cuenca Central.

    Figura 1-3 Croquis tectnica venezolano

    La rea del Escudo de las Guayanas est en un estado ms estable en largo plazo. El plegamiento de los Andes penetra desde Colombia en Venezuela por

    suroeste y est dividido en dos ramales , uno al norte, extendindose a lo largode la frontera occidental, lo cual se llama Sierra Perija, el otro ramal extiende

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    11/374

    1.NDICE

    7

    con orientacin de norte hacia este que se llama Sierra Mrida, se pasa porBarquisimeto a lo largo de la costa , despus se cambia su direccin deextensin por este hacia oeste, el cual est conocido como Sierra de CostaCaribe. Estos plegamientos y la rea de Escudo de las Guayanas dividen aVenezuela en dos cuencas grandes, que son la Cuenca Zulia- Falcn ubicadaentre Sierra Perija y Sierra Mrida y la Cuenca Centralubicada entre Sierra deCosta Caribe, Sierra de Mrida y Escudo de las Guayanas. La Cuenca Centralest compuesta por la Cuenca Barinas y la Cuenca de Venezuela Este.1.2.6.1 Caracterstica geolgica regional de Escudo de las GuayanasLas rocas de Escudo de las Guayanas de Venezuela pueden dividirse en dosterrenos antiguos y dos secuencias sedimentarias y volcnicas ms nuevas. Elterreno ms antiguo est compuesto por el complejo de Imataca y la rocametamrfica de facie de granolita -anfibolita de Arcaica. Otro terreno antiguoest compuesto por el Complejo de Supamo de Proterozoico Temprano ysupergrupo de Pastora, donde es una zona de granito - diorita con las rocas jvenes de geosinclinal.Estos terrenos estn cubiertos por la secuencia derocas sedimentarias y volcnicas que estn compuestos por la roca clstica delmargen continental y toba, y pueden ser afectados por la deformacin de plegamiento isomtrica, y el grupo de Cuchivero y las rocas superiores no hansido afectados.El grupo Cuchivero es la unidad ms importante en estasecuencia y est compuesto por una gran cantidad de tobas del flujo de puzolanay rocas plutnicasgranticas.La secuencia sedimentaria arriba ms joven no ha sido afectado por la deformacin y est compuesta por la rocasedimentaria clstica del margen continental del grupo Roraima en la edad deProterozoico temprano. Esta secuencia ha cubierto la mayora del Escudo. Eldique de diabasa y elbatolitopueden ser divididos por lo menos en dos edades,que son Proterozoico temprano (1850-1650 Ma) y Mesozoico (210-200 Ma),y estn expuestos en todos terrenos y secuencias sedimentarias. Los depsitoscenozicosestn distribuidos en los sedimentos del delta del Terciario del ro

    Orinoco, as como en las planicies aluviales del ro moderno.1.2.6.1.1 Complejo de ImatacaEl Complejo de Imataca est compuesto por el cuarzo - gneis de feldespato potsico en el granate comn y el gneis bsico secundario afectado por elmetamorfismo de la facie de granulita de piroxeno y facie de anfibolita local.El compuesto de Imataca ubicado cerca de Cerro Bolvar est compuesto por50% de plagioclasa-cuarzo- gneis de piroxeno, 30% demicroclina-cuarzo-plagioclasa-gneis de piroxeno, 5-10% de cuarzo-feldespato potsico-cordierita-granate-biotita-silimanita de silicio-gneis de grafito y 2%de formaciones bandeadas de hierro.El compuesto de Imataca en regin Upata

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    12/374

    1.NDICE

    8

    est compuesto por 80% de granulita flsica, la composicin mineral principalson cuarzo, plagioclasa (An30) y un pequea cantidad de microclina(sucontenido local puede ser mayor que lo de plagioclasa), piroxeno raro y biotita, 15% son gneises mficos, compuestos de cantidades iguales de plagioclasa (An> 40) piroxeno y hornblenda, 5% son formaciones bandeadasde hierro. Los gneises mficos siempre acompaa a las formaciones de hierro.La formacin de hierro est compuesta por las capas delgadas intercaladas demagnetita - cuarcita y cuarcita de hierro, el xido de manganeso lentoideo dediferentes proporciones acompaa a la formacin de hierro. En elafloramiento del campo en el noreste de Upata pueden ver desde norte haciaeste el entresuelo compuesto por mrmol dolomita (compuesto porolivinomagnsico y tremolitaparcialmente),cuarcita de hierroy esquisto demanganeso.El terreno de Imataca es la serie de rocas gneas que han experimentado ladeformacin, aunque su caracterstica es entre el de calcoalcalino de arcoinsular precmbrico inferior, de serie toletica y de calcoalcalino continental, lamayor parte son parecidos a la serie de calcoalcalino en el margen continentalactivado. La edad de terreno de protolito de terreno de Imataca es posible3700-3400 Ma, la primera edad metamrfica es de 2800-2700 Ma y la segundaedad metamrfica es de 2150-2000 Ma,.

    La roca grantica del terreno de Imataca est compuesta por la misma cantidadde plagioclasas, microclina, cuarzo, biotita y hornblenda general. Elcuarzo-pegmatita de feldespato potsico componen el macizo rocoso pequeo.La migmatitaest compuesta por rocas granticas y gneises lineales. En laregin de La Flor exponen una ventana tectnica compuesta por las rocas ms jvenes, incluyendo la roca metasedimentaria de arena de feldespato y delodolita, pedernal con manganeso y la roca metavolcnicade hornblenda.La fractura Kuri en el Escudo de los Guayanas compone la frontera surea delComplejo de Imataca, pero una parte del Complejo ha pasado esta lneatectnica.El metamorfismo de la parte de exceso ha alcanzado a la facie deanfibolita. Otra fractura producida por el perfil de la gravedad compone lafrontera nortea del terreno.1.2.6.1.2 Diorita - granito de Proterozoico tempranoEn el sur de terreno de Imataca se distribuye ampliamente rocasmetavolcnicas de supergrupo de Pastora y plutones granticos de complejo deSupamo. Una parte de las rocas metavolcnicas distribuye zonalmente entre losgranitos periclinales del complejo Supamo, similar al cinturones de rocas

    verdes, a pesar de estas rocas metavolcnicas y complejo de Supamoson deProterozoico temprano. En el sureste del terreno Pastora-Supamo tambin se

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    13/374

    1.NDICE

    9

    distribuye una gran cantidad de rocas metavolcnicas, pero la relacin entre elcomplejo de Supamo y las rocas orognicas ms jvenes no es muy clara.

    Las rocas volcnicas en el supergrupo Pastora han experimentado elmetamorfismo regional de facies de esquistos verdes, el nivel metamrfico alnorte dentro de 30KM de la fractura kuri ha alcanzado la facie anfibolita.Unas partes de esquistos de hornblendas y el complejo de Supamocontacta yentromete a la roca volcnica mfica. La mayora de estas reas estn situadaen la parte superior de la roca volcnica, se llama la zona de piedra verde deacuerdo con su forma de extensin, el nivel de metamorfismo de la facie deesquistos verdes y de batolito granticos al lado. En la zona El Callao, elsupergrupo de Pastora puede ser subdividido ms detalladamente. La parte

    inferior es el grupo Carichapo, que est compuesto por el lava almohadilladainferior(contiene lentes de esquisto de talco parcialmente) (estrato de ElCallao) y la toba metamrfica bsica-neutral en la parte superior(formacin deroca Cicapra). Arriba del grupo Carichapo es el grupo Yuruari , lo cual estcompuesto principalmente por elesquisto de mica, filita y toba flsica. Estacinturn de piedra verde est separada de los granitos de gran superficie en laregin El Callao, pero estos regiones de cinturones de piedras verdes sonmoderadas y cubiertas por la selva tropical densa, por lo tanto las relacionesestratigrficas entre las rocas son difciles para declarar. Por lo visto estasrocas son productos de ciclos volcnicos mficos y flsicos de diferentesedades, de hecho son productos de edad de Proterozoico Temprano(2250-2100 Ma), y constituyen la cinturn de piedra verde del Escudo de losGuayanas de Venezuela.El gabro y peridotita introducen a las rocas volcnicas de dos grupos al mismotiempo. Una parte de la roca intrusiva est infiltrada y metamorfoseada a lafacie de esquistos verdes, y otras no se metamorfosea. En la zona Sierra Verdun,en la texturas acumulativas donde el gabro inalterado y la masa intrusiva de piroxenita con feldespato desarrollan bien, pueden ver la anortita fresca y con

    desarrollo anular en su ncleo sin alteraciones. El rea de contacto de la masaintrusiva muestra la accincortante y metamorfismo de facies de esquistosverdes, lo que indica que la intrusin se produjo en la ltima etapa delmetamorfismo regional. En la zona Piston de Uroy , pueden ver que la veta decuarzo atravesar por la peridotita y gabro, lo cual indica que la mineralizacinde oro se produce la ltima etapa del metamorfismo regional. Despus seintroduce en las rocas bsicas y ultrabsicas de las rocas del cinturn de piedraverde ms antiguas(incluido la anfibolita en la ventana tectnica del terreno deImataca ).

    1.2.6.1.3 Roca sedimentaria y volcnica de proterozoico temprano

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    14/374

    1.NDICE

    10

    La roca sedimentaria y volcnica metamorfoseada y sin metamorfoseada entreel Complejo Supamo y Grupo Roraima estn distribuida ampliamente en el surdel Escudo y el oeste del terreno Imataca-Pastora-Supamo. Estos estratos detransicin con rocas rojas particulares contienen la toba parcialmente, lo queindica que es el depsito terrgeno. Todos ellos son de la edad Proterozoicotemprano. En lo siguiente se lo explicar de acuerdo con el orden dedebilitamiento de metamorfismo y de deformacin.La especie de la roca local en la formacin Moriche tiene su particularidad, enla regin Cerro Moriche del Ro Ventuaricontienen clsticos del conglomeradomonomineral metamrfico y sedimentario, brechas, cuarcitas, sub-grauvacas,filitas y tobas flsicas locales. En la zona Cerro Moriche, el ro Orinoco y la

    parte media y superior del ro Mavaca ,la roca tiene el magnetismo altomagntico, por lo general se forma la anomala magntica larga y lineal, lo cualindican que estas rocas ha experimentado el pliegue y deformacin en el eventometamrfico regional. Se puede ver estas partculas estructurales paralelas aestas anomalas en la imagen de radar.La roca metasedimentaria del Ro de los Oris est compuesta por lacuarzoarenitas hematites, areniscas de filita roja, areniscas de feldespato,arenitas conglomerticas, cuarzo-sericita filita y areniscas metamrficasfoliadas rojas con la estratificacin gradual y el canal de erosin. El eje de pliegue de esta unidad es de este a oeste.El Grupo Cuchivero ha representado la actividad magmtica postorognica principal del Escudo de los Guayanas. El grupo puede dividirse en la unidad deroca volcnica y plutnica calcoalcalina. La unidad de roca volcnica es delestrato de Caicara, lo cual contiene la gran distribucin de riodacita concristales y deyecciones abundantes, tobas de flujo de ceniza riolticas y lavasandesticas y dacitas.Hay ms rocas bsicas han sido afectado porla alteracinhidrotermal generalmente. La toba de flujo de cenizas no ha experimentado laalteracin o afectado por el metamorfismo de contacto leve, y ha conservadolos fragmentos de vidrio desvitrificado completos y bandas de lava retorcidas.El dique andestico y baslticos y el prfido grantico penetra en la rocavolcnica. Las rocas en el estratos Caicara cubren por encima del terreno dePastora discordantemente. En la regin Ichun este estrato contacta con las rocasvolcnicas superiores con ngulos. Los volcanes en la regin Ichun no hanexperimentado el metamorfismo ni deformacin, por lo tanto se lo denominacomo el estrato de Ichun. Estasrocas tobceas estn bien estratificada, cuyocomposicin es muy similar a la del estrato de CaicaraEl rango del edad deGrupo Cuchivero es entre 1930 a 1790 Ma. La estructura circular mostrada enla imagen de radar puede representar la caldera residual(dimetro hasta 10 km).En algunas reas, la estructura circular corresponde al gradiente de arco de la

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    15/374

    1.NDICE

    11

    encuesta aeromagntica. Como hay pocos datos de gravedad en esta zona, serimposible de coincidir con las estructuras.

    En este del Estado Bolvar, el estrato Los Caribes est compuesto por laarenisca feldesptica roja dbilmente metamorfoseada y sin metamorfoseado yconglomerados polimcticos, y tambin se incluye una pequea cantidad detobas flsicas. La unidad cubre por encima de la fractura Marwani. La fracturaMarwani separa las rocas del cinturn de piedra verde de las rocasmetalvolcnicas y sedimentarias del geosinclinal. La mayora de los escombrosconglomerado son rocas volcnicas flsicas sin alteracin, similar a las tobasde la formacin de Caicara. A los detritos de rocas metavolcnicas que cubren por encima del cinturn de piedra verde y las rocas metavolcnicas del

    geosinclinal metamrfica falta la secuencia de estrato. El origen del estrato LosCaribes pueden ser los sedimentos de erosin de altiplanicie. Este altiplanicieest compuesto por la roca de tipo Caicara cubierta sobre el sur de Ro Cuyuni ,y est cubierta por la formacin de grupo Roraima actualmente.El ambientesedimentaria de Los Caribes es tipo continental. Aunque se encuentra quemuchos yacimientos de oro estn conservados subyacente de las rocasmetavolcnicas, en la formacin de Los caribes no lo han encontrado. Elconglomerado Orapu de Escudo de Guayana Francesa es parecido al estratoLos Caribes, donde se encuentra el yacimientos de oro.

    "La rocas sedimentarias de Grupo Roraima anterior" es una secuencia sinmetamorfismo con las rocas de Grupo Roraima como su base, el GrupoRoraima est distribuida a lo largo del ro Caroni que est cerca de Canaima.Este estrato est compuesto principalmente por grano fino, y areniscas conarcilla rica (contiene partculas de cuarzo granulares), y con intercalaciones delutitas rojas y esquistos arenosos. Las rocas en este estrato siempre se cortan por la vena de cuarzo. Se cubre por encima del estrato Caicaradiscordantemente con pliegues suaves, que contacta con el Grupo Roraimadiscordantemente moderadamente. El desgaste destruye el relieve bajo del

    terreno, donde forma la montaa monoclinal. No obstante, cerca del fuente deagua de Ro Chicanan en el este , el Grupo Roraima est debajo del estratoUrico en Alberdi y Contreras. El estrato Urico est compuesto por grauvaca,esquisto, lutita, breccia y aspern con cuarzo rico volcanoclstico, en algunosestratos se produce la mineralizacin del sulfuro de hierro, que indican que lasecuencia de su ambiente sedimentario son diferentes de la de transicin desuprajacent, y la secuencia de transicin de suprajacent es de ambienteoxidante.El estratos Ichun est compuesto principalmente por tobas de cenizasvolcnicas y rocas sedimentarias clsticas. El estrato Ichun contacta con elGrupo Roraima conformemente, y contacta con las rocas volcnicas del Grupo

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    16/374

    1.NDICE

    12

    Caicara discordantemente. El afloramiento del estrato Ichundistribuyeampliamente en Ichun y Guanacoco ,que se extiende de Raudal Los Brasilerosdel Ro Paragua Raudal hasta Salto Espuma de Ro Ichun.Ichun tiene trescomponentes principales: la base compuesta por lapilli y tobas de flujo decenizas, asperones volcaniclsticas y la lava andestica, la unidad mediacompuesta por areniscas de cuarzo, lava andestica, arenisca volcnica piroclstica y tobas del flujo de cenizas, y la unidad superior compuesta por lacapa intercalada de tobas de deyeccin y cristal y de una pequea cantidad dearenisca volcaniclsticas. La estratificacin de toba y rocas sedimentarias en elestrato Ichun es muy buena, lo que indica que el ambiente sedimentario estlejos del centro de la accin volcnica, y es posible que est encontrada en laltima etapa de la actividad magmtica de Cuchivero.Las rocas granticas de Proterozoico temprano en el Grupo Cuchivero songranitos de biotita hipabisales y granodioritas, que tienen la textura de granospero medio equigranular a porfdico. La masa intrusiva porfdica superficialcerca de Canaracuni tiene la estructura de material bsico con grano fino queindica que las rocas profundas en este grupo han sido conservado parcialmentey evitado el influencia de la erosin. Las rocas granticas del Grupo Cuchivero pueden representar el lecho de roca y roca generadora del ignimbrite del GrupoCaicara.

    Las rocas granticas de Proterozoico temprano estn situada debajo del roAmazonas federal y la planicie de inundacin de selva tropical. Las partes desur y este de San Fernando -Atabapo estn compuestos principalmente por elgranito de biotita de anfbolo y gneis granticas. Estas rocas tienen magnetismodbil y su magnetismo ha mostrado un sesgo evidente. Por lo visto las rocasgranticas no relacionan aparentemente con otras rocas, pero en el mapa de lamedicin aeromagntica pueden encontrar que las rocas granticas penetran enel Grupo Cuchivero .El granito en oeste y sur de Cerro Duida de Amazonas federal y otras plutnicas con silicio abundante son macizos, de grano grueso y gris, el granitode biotita equigranular tiene la textura de rapakivi similar a la de granito de base de Parguaza, editado por Felix Martinez. Estas rocas tienen el magnetismodbil a moderado, que muestran la anomala magntica de este a oeste hastanorte a oeste, en la prueba de imagen de radar se muestra la caractersticasignificativa de norte a oeste, especialmente en la regin Atabo.La edad de la masa intrusiva de carbonatita de Cerro Impacto no estn muyclara, y puede ser de Mesoproterozoico temprano. La geomorfologa de estaunidad ha mostrado la depresin irregular con dimetro de unos 20 km , y en principio se lo equivoca como la estructura de impacto. Su afloramiento del

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    17/374

    1.NDICE

    13

    campo incluyen tonalita, granodiorita y granito dispuesto de la caracterstica deaegirina de sienita. La mayora de esta rea est cubierta por la arcilla de 200a300 m, con el contenido de niobio y tierras raras anormal, por lo cual se loconsidera que se origina de la meteorizacin de las rocas carbonatadas. En elcentro de la geomorfologa circular hay una cordillera que extiende hacia norte,donde contiene gran cantidad de barita. Se puede encontrar la grieta radiactivaalrededor de esta estructura circular en las imgenes de radar. Por lo tanto en elsur de la estructura se muestra la anomala magntica circular tpico (el ncleode polarizacin positiva, el anillo de polarizacin negativa). La anomala detorio fuerte relaciona con la cordillera que extiende hacia el norte, pero tambinha extendido hacia el oeste.

    1.2.6.1.4 Roca sedimentaria de facie continental en Mesoproterozoicomedio y tempranoEl Grupo Roraima en Mesoproterozoico medio y temprano est compuesto porarenisca de cuarzo, arenisca feldesptica, limolitas, areniscas compactas,conglomerados, esquistos y tobas con el espesor superior a 3200 m. El estratode roca muestra la estratificacin cruzada, y la estratificacin horizontalgrandes y planas o inclinada ligeramente. Esta unidad forma el cumbre planoalto y relieve ondulado por la erosin. Basando de la datacin isotpica directao indirecta, su edad de cambio de grupo es posible 1900-1500Ma. EnVenezuela, el grupo puede cubrir discordantemente sobre el supergrupoPastora, por encima del complejo Supamo, arriba de roca volcnica Cuchiveroo por encima del Grupo Roraima anterior. La formacin del Grupo Roraima deAmazonas federal es del residual de erosin, que son diferentes de la del GrupoRoraima de La Gran Sabana de Venezuela. Este estrato residual est cubierta por encima del granito Parguaza erosionada ms joven. La edad del estratosedimentario de tipo Roraima en el Escudo de los Guayanas de Venezuela sedisminuye de oeste a este, hay cinco tipos de ambientes sedimentarios en estegrupo de estrato: (1) el lecho y la llanura de inundacin de curvatura baja;

    afluentes de delta entre deltas y por encima del lago interno; laguna de laorilla hasta la ensenada del delta playa controlada por la onda y la marea; lodo de zona intermareal plana. De acuerdo con los datos de paleocanal,Ghosh encuentra que el sedimentos del Grupo Roraima procede delafloramiento de noreste, este y surEl estrato del Grupo Roraima est dividido en tres tipos: es decir, Canaima,Guaiquinima y Auyantepuy.El estrato Canaima est compuesto por las rocasclsticas de cuarzo, areniscas de feldespato, areniscas brechadas,conglomerados, limolitas y lutitas. En los estratos escalonados contiene ungran nmero de arenitas y masa de roca arenisca feldesptica. En este estrato,

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    18/374

    1.NDICE

    14

    despus de la erosin de los limolitas, esquistos, arenitas limosas en lasuperficie fciles erosionadas, se muestra la roca arenisca resistentes a laintemperie en la base y forman muchos acantilados y precipicios. El espesor delestrato es unos 1100-2000 m, y su escala es comparable con estrato Uairen,Cuquenan y el fondo del estrato Uaimapue. El estrato de Guaiquinima cubreconcordantemente por encima de la formacin de Canaima. El estratoGuaiquinima se componen principalmente por la gran cantidad de rocasclsticas de cuarzos de grano fino, areniscas de feldespato, limolitas masivas,grauvacas y jaspes rojos, verdes y verdes-grises. Estos jaspes estn compuesto por la ceniza volcnica desvitrificada o silicificada y cuarzo y feldespato decristales pequeos. Este estrato forma la topografa plana o ligeramenteinclinada por el desgaste, la mayora de las zonas estn cubierta por las gravasdel estrato Auyantepuy por encima. El espesor estratigrfico de Guaiquinimaes unos cientos metros que es similar a la parte ms inferior del estratoUaimapue. Auyantepuy es el estrato ms joven en el Grupo Roraima,compuestos principalmente de arenisca de cuarzo, con pequea cantidad de laarenisca feldesptica. Se ha formado el derrumbadero y montaa con cumbre plano de 300-700 m de altura, ,que es similar al estrato de Mataui.1.2.6.1.5 Granito rapakivi anorognico de Proterozoico medioEl granito de Proterozoico medio est compuesto por el granito rapakivimasivo y de grano grueso cristalino y de granito de biotita que es de estructurade rapakivi por lo general. El macizo rocoso concluye el granito de grano fino yla masa riolita, as como el macizo rocoso pegmtistico con estao ytntaloabundante. El Grupo Roraima cubre por encima del granito de Parguazadiscordantemente, pero la edad isotpica del granito indica que se pertenece ala edad del estrato de roca del Grupo Roraima (edad de zircn 1545 Ma, edadde Rb / Sr1531 39 Ma) .En el escudo de los Guayanas, el intervalo de edad deestrato Roraima es muy amplio, el estrato en el oeste es relativamente joven(menos de 1545 Ma), y la edad en el este del escudo es relativamente antigua.

    El carcter del granito en proterozoico es de amplitud baja y anomalamagntica de frecuencia intermedia. En el batolito del suroeste, en la imagen deradar de vista lateral se muestra el desarrollo de gran nmero de diques radialesestrechos. En la misma zona, se encuentra que hay unos estratos de rocanegativos grandes con anomalas magnticas por este. A travs de lasimulacin digital, se presume que estos estratos de roca con anomalasmagnticas pueden proceder de la profundidad de 1-5 km bajo el suelo.Adems, en los datos de gravedad regionales se muestra que debajo de lasuperficie de 5-15 km existe un conglomerado. Si relacionan estos resultados pueden concluir que es posible existir un canal de batolito de granito deProterozoico, o la posibilidad de un emplazamiento ms tarde.

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    19/374

    1.NDICE

    15

    En el sur de Amazonas federal, el granito de Proterozoico medio penetra alestrato Roraima y muestra la forma de domo. La masa intrusiva en Cano Yaguaest compuesta por la granodiorita gruesa y equigranular, al mismo tiempoobtienen la textura porfdica de rapakivi. En el sur de la llanura del ro Negro, lamasa intrusiva Piedra de Cocuy tambin es granodiorita, incluido 30% decuarzo, 40% de feldespato, 20% de biotita y 10% de hornblenda normal. Lamasa intrusiva generalmente es ms pequea, de forma subredondeada, conanomala magntica fuerte, y se muestra el modelo de erosin significativo enla imagen de radar de vista lateral.Las rocas intrusivas cida a neutra durante el Proterozoico temprano penetranal estrato Ichun y forman una masa intrusiva de domo y el pliegue del estrato de

    roca. Un macizo rocoso plutnico pequeo al noroeste del estrato Ichun estcompuesto por el granito principalmente. Una masa intrusiva al este de estratode Cerro Ichun est compuesta por la roca intrusiva flsica. Estas rocas cidas yneutras por lo general tienen el magnetismo fuerte sin homogeneidad, y semuestra la compresin fuerte y anomala magntica de alta frecuencia en elncleo elptico.El dique, lacolito y lecho de roca desarrollado en el estrato del Grupo Roraimay o los estratos ms antiguos estn compuesto por la dolerita toletica de grisoscuro a gris verdoso, de grano fino a grueso a menudo, y por lo generalcontienen pirita dispersa. Los datos de istopos del dique que penetra enEscudo de las Guayanas muestran que estas venas se forman por alrededor de1850-1650 Ma y 210-200Ma .1.2.6.2 Caracterstica geolgica regional andina1.2.6.2.1 Estratigrfica regionalLa regin andina est compuesta por las regiones de Mrida, Perija, Tchira yla zona costera al noroeste. En la regin las unidades de los estratos son mscompletas con mejor continuidad estratigrfica, incluyendo sistema dePrecmbrico, Paleozoico superior, Paleozoico inferior, Mesozoico yCenozoico.(1)Sistema de Precmbricoa. Formacin de BellavistaEl estrato est distribuido en el sureste de Estado Mrida de forma de cintaestrecha, la superficie de afloramiento es ms pequeo generalmente, seextiende por la direccin NE-SW con la litologa principal de facie de esquistoverde. Se contacta con Cretcico Superior y Cenozoico de fallas por este .En elsuroeste hay dos macizos rocosos parecidos a lentesexpuestos del estrato de

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    20/374

    1.NDICE

    16

    Cretcico superior, en el oeste del macizo rocoso hay una lnea de contacto de presuncin.

    b.Sierra Nevada y estrato PerijaEste estrato se encuentra principalmente en la regin Sierra Nevada, y en laregin Perija slo hay una pequea cantidad del macizo rocoso expuestos, elestrato se extiende a lo largo de la Cordillera Mrida, cuya rea total deaproximadamente 6.000 km2, en esta regin principalmente son rocas deanfibolita con nivel de metamorfismo alto. Est zona est controlado por lafalla de cabalgamiento Virtued y falla Bocono, la falla BOCONO se extiende por el suroeste hasta la frontera entre Estado Trujillo y Estado Mrida, ydespus se desaparece. El estrato de contacto principalmente es de Paleozoico,en el norte, la litologa principal es la facie de esquisto verde, en el sur, es lafacie de anfibolita del paleozoico principalmente. Adems, dentro de la reginhay gran rea de afloramiento de rocas intrusivas cidas cuyo lapso de tiempoes muy amplio, aproximadamente desde el Paleozoico temprano hasta principio del Mesozoico Trisico (edad de 595Ma-425Ma400Ma-350Ma 270Ma -225Ma), por lo cual la actividad magmtica en la zonaes de fases mltiples.c. Cordillera de la Costa

    En comparacin con los estratos de los dos distritos anteriores, el estrato esrelativamente ms pequeo y est expuesto en la orilla oeste del golfo TRISTE.Est rodeado por los estratos de Cenozoico y slo hay una pequea porcinexpuesta.(2)Paleozoicoa. Estrato de Ordovcico de Paleozoico inferior - Silrico(O-S)Este estrato est distribuido principalmente en la regin Andina de Mrida,slo hay pequea cantidad del estrato de roca expuesta en el suroeste de laCordillera Perija. En la regin Mrida, hay bandas de diferentes formas delestrato de roca que distribuyen alrededor del estrato precmbrico, con elafloramiento ms dispersos, sobre todo en el norte y sur y se contacta e estrato precmbrico concordantemente. Se presume que las litofacies son facies deesquistos verdes y de anfibolitas. No se encuentran las fallas gigantes dentro dela regin. El estrato Paleozoico inferior de la Cordillera Perija expone muy poco en Venezuela, las litologas principalmente son de facies de anfibolita yde esquistos verdes, se contacta con las rocas intrusivas (Devnico) cidas aleste por el contacto intrusivo, y es de relacin de cobertura con el estratotrisico al oeste.

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    21/374

    1.NDICE

    17

    b. Estrato de Devnico de Paleozoico superior(D)Se aparece principalmente en el centro de la Cordillera Perija con la superficie

    aproximadamente de 200 km2 , y se separa con el estrato Prmico-Carbonfero por una falla pequea al norte, los otros tres lados estn rodeados por el estratoMesozoicos (Carbonfero - Prmico) con litologa desconocida.c.Estrato de Carbonfero - Prmico de Paleozoico Superior(CP)Este estrato est dividido en norte y sur, la parte sur est distribuida en el sur deMrida, hasta la frontera de Estado Tchira, el estrato del norte se distribuye enel medio de Trujillo, cuya rea es relativamente pequea comparada con la desur, la superficie total es alrededor de 5.000 km2. La litologa principal es

    prehnita - pumpellyita de la facie de esquisto verde. La mayora de los estratosde contacto son estratos mesozoicos sin fallas encontradas. En el medio de laCordillera Perija tambin hay una pequea cantidad de afloramiento, al sur seencuentra el estrato Devnico de Paleozoico superior. En la zona Mridaexponen el estrato Precmbrico de 600 km2 y los macizos rocosos cidosinteriores.(3)Mesozoicoa. Estrato trisico (T)

    En el sistema montaoso del Caribe y las islas exponen principalmente elestrato trisico en la orilla de suroeste de Golfo Triste , cuya litologas principales son las facies de esquisto verde y facies de glaucofnicos. Su reaes alrededor de 1.700 kilmetros cuadrados. La parte suroeste solevanta sobrela capa de Jursico -clorastrolita de cretcico - prehnita y estrato de esquistosverdes. En el norte del estrato hay ultramafitas y ophiolites de unos50 kmexpuestas como lentes. b. Estrato de Jursico superior - Cretcico Inferior (J2- K1)

    Este estrato expone en el sistema montaosa del Caribe en el norte con la formade "pipa", el tallo apunta hacia el suroeste y su fondo hacia el norte. Haydiferentes niveles de metamorfosis de las rocas en la regin, las rocas principales son de estratos de clorastrolita a prehnita y litofacies de esquistosverdes. La mayora son los estratos cenozoicos alrededores, que se handesarrollado mucho los macizos rocosos exticos de los estratos del Cretcico,cuya litologa es el estrato de clorastrolita-prehnita a clorastrolita - cloruro quees muy similar a la litologa de esta regin.Los estratos del sur distribuyen dendrticamente en el centro de la Cuenca

    Tchira, en el norte es el estrato de sistemas mixtas del Mesozoico conlitologas desconocidas. En el sur es el estrato cretcico superior.

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    22/374

    1.NDICE

    18

    c. Cretcico Superior(K2)El estrato cretcico superior se distribuye principalmente en los extremos norte

    y sur de la regin los Andes, el extremo sureo se concentra en la CuencaCentral Tchira y su sureste; la parte nortea expone al sur del sistemamontaoso del Caribe, la mayora de los afloramientos son rocas metamrficas,cuya litologa es clorastrolita - -prehnita a clorastrolita - facies de clorito.La superficie de afloramiento del estrato en la Cuenca Central Tchira no esmuy grande, la litologa de la parte inferior es el esquisto de gris oscuro, lalitologa arriba es la roca calcrea estratificada, roca calcrea, asfalto carbnico,roca silcea, roca silcea calcrea y fosfato con uranio. Entre ellos, hay muchosestratos de Palegeno expuestos.En sureste de Tchira el estrato est compuesto por areniscas, esquistos silceos,rocas silceas, areniscas de grano fino, areniscas calcreas, esquistos y rocas defosfato.De acuerdo con los datos minerales de Venezuela en 1981, la regin Tchiraarriba mencionada es la regin potencial para la bsqueda de depsitos de rocade fosfato, y se lo detallar en la parte posterior de presente documento.(4)Cenozoico

    a. Estrato de Paleogeno (E)Estrato de Paleoceno - Eoceno (E1-E2)Este estrato est distribuido en Estados Barquisimeto, Portugal y Falcn, RoGuarico y la isla Margarita. La litologa principal es estrato flysch.Estrato de Oligoceno (E3)La cuenca Falcn es el rea de distribucin principal del estrato, suafloramiento es muy amplio y de superficie de casi 10.000 kilmetros

    cuadrados. El conjunto del estrato es de forma de paralelogramo aproximado,el lado ms largo apunta a la direccin de NEE, el lado corto apunta a ladireccin EW. Al sur es el estrato de Paleoceno - Eoceno, y otros tres lados sonde la formacin Negeno. En el sur de la cuenca hay afloramientos espordicosde rocas erupcin bsicas y neutras y rocas intrusivas. En el centro pasan lafalla OCA y sus ramales ,que es una falla inferida con la superficie bastantegrande y se empieza en el norte de la Cordillera Perija por el oeste, y seextiende al golfo Triste por este, el ramal de la falla en el sur desaparece en elcentro de la Cuenca de Falcn. Hay que determinar la precisin de esta falla porel estudio ms detallado. b. Estrato de Mioceno de Negeno - Plioceno (N1-N 2)

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    23/374

    1.NDICE

    19

    Al este y oeste de la Cordillera los Andes de Mrida hay una pequea cantidadde estratos que distribuyen de bandas por la direccin del trazado de la montaa,el estrato norte al oeste solevanta por encima del estrato precmbrico por este, ycerca de la Cuenca Falcn tambin hay este estrato expuesto para rodear elestrato Oligoceno en forma vala.c. Estrato de Pleistoceno cuaternario(Q 1, Q 2, Q 3)Este estrato distribuye principalmente en Estado Anzoateguiy no est incluidoen el rea de estudio geolgico.1.2.6.2.2 Tectnica regionalEl sistema de montaas de pliegue andino incluyen Sierra Perija, SierraMrida y Cordillera de la Costa Caribea. Sus formaciones petrogrficas y lahistoria de evolucin tectnica tiene diferentes caractersticas.La Sierra Perija y la Sierra Mrida tienen el ncleo compuesto por el basamento cristalino precmbrico, cuyo facies son de esquistos verdes - rocasmetamrficas de facies anfibolita, y principalmente son gneis, anfibolita yesquisto verde. En Paleozoico est formado por las rocas metasedimentariasde poca profundidad. En Trisico - jursico, est distribuida por los depsitoscontinentales clsticos de color rojo ampliamente en el geosinclinal. EnCretcico, se ocurre la gran escala la transgresin marina, el geosinclinal estformado el sedimento de facies de marina y terrestre interactivas .En elEoceno temprano el geosiclinalempiezan el pliegue, el movimiento orognicocontinuo hasta el Mioceno y forma los sedimentos terciarios muy gruesosantes de la Sierra Mrida.Todava hay controversia para la evolucintectnica de la Cordillera de la Costa Caribe, generalmente se cree que es unsistema montaosotipo los Alpes. Los estratos de Pre- Mesozoico principalmente son gneiss y otras rocas metamrfica profundas,mientras hayrocas ultramficas intrusivas. En el terciario temprano es las turbiditas ysedimento del flysch.Se ocurre el movimiento orognico en terciaria tarde,acompaando el gran nmero de intrusin magmtica cida y la deformacintectnica intensa.(1)Tectnica de pliegueEl dominio de pliegues principal se desarrolla en el medio de la CordilleraMrida, su trazado total es de NE - SW, la edad estratigrfica esProterozoico,por el norte y sur hay muchos pliegues ms pequeos, cuyostrazados son aproximadamente al mismo del pliegue principal que es NNE. Elcaso de la Sierra Perija es igual como lo de la regin Mrida, pero con escala

    ms pequea.En la Cuenca Falcn hay una gran cantidad de estratos de pliegue pequeos cenozocos con el trazado de NEE.

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    24/374

    1.NDICE

    20

    (2)Estructura de fallaHay 6 fallas grandes, que son Falla Perija, Falla de Cabalgamiento Tiger

    (Tigre), Falla Oca (presumible),Falla Valera, Falla Bocono,Falla Bramon.Entre ellos, la Falla Perija conecta desde norte a sur con la Falla decabalgamiento Tiger, cuya longitud total es de unos100 km.La diferencialitolgica entre ambos lados de la Falla Perija es bastante grande, al este sonlas rocas intrusivas bsicas y flsicas, al oeste es el estrato de Paleozoicosuperior, la Falla Tiger penetra por el estrato cenozoico concordantemente yel estrato de Paleogeno solevanta por encima del Pleistoceno. La Falla Oca ysus ramales atraviesan, y esta falla es de presuncin y con escala grande , seempieza al oeste en el norte de la Sierra Perija y se extiende al este hasta elGolfo Triste, en el ramal del sur la falla desaparece en el centro de la CuencaFalcn que es la falla rara de este a oeste en esta regin, pero an hay queestudiar ms para probar su existencia.La Falla Valera est expuesta en el surde la Cuenca de Falcn ,que se atraviesa por el estrato de Palegeno, no haycambios de litologa entre ambos lados.La Falla Bocono est distribuida a lolargo de la Cordillera Mrida con longitud alrededor de 45 kilmetros, sedivide de sur a norte por el Paleozoico superior y el Precmbrico. LaFallaBramon es perpendicular con la Falla Bocono, expuestos en el suroeste deEstado Tchiray se atraviesa por todo el Estado Tchira, su longitud total es60 kilmetros, los estratos de ambos lados de sur y norte son Cretcico y elPalegeno.1.2.6.2.3 Roca magmtica regionalLas rocas intrusivas en esta zona sonmenos desarrolladas, principalmentedistribuidas en el centro de la regin andina de Merda, y el resto est en laregin andina de Perija .Se distribuyenpor la direccin NE - SO, el controlestructural no es muy obvio. Est dividida en cuatro etapas por el orden deintrusin .

    (1)Roca intrusiva cmbrica de Caledonian- Ordovcico: est expuesta en elsureste de la regin los Andes de Mrida, slo hay dos afloramientos pequeos, el control estructural al macizo rocoso es muy obvio, el tiempo deintrusin es595Ma-425Ma, la litologa es de roca cida.(2)Roca intrusiva hercnica: las rocas intrusivas de esta etapa tienen dosactividades intrusivas, que son Silrico - Devnico y Prmicorespectivamente. El primero se localiza en el lado suroeste de los Andes de laregin Perija, y su rea es ms grande que las rocas intrusivas de Caledonian,su litologa todava es cida. Se penetr en los estratos del Paleozoico en 400 Ma-350 Ma, no hay indicios de fallas. La escala de las rocas intrusivas

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    25/374

    1.NDICE

    21

    son ms grandes que todas las rocas intrusivas anteriores. Las rocasadyacentes son precmbricos principalmente, una parte de las rocasadyacentes de las rocas intrusivas son de Paleozoico. En el oeste del macizorocoso principal est afectado significativamente por las fallas, y se extiende por la direccin de falla, el tiempo de intrusin es de 270 Ma-225 Ma, y lalitologa es roca cida.(3)Roca intrusiva de Indochina : su localizacin de distribucin es igual que lade las rocas intrusivas del Prmico, su litologa tambin es roca cida.(4)Roca intrusiva de Yanshan: la actividad intrusiva est dividida entre dosveces respectivamente, que son Trisico - Jursico y Cretcico y Superior, suslitologas son diferentes. El anterior es roca cida que tiene la relacin desucesin con la rocas intrusivas anteriores, que se distribuye a lo largo de laFalla Perija, el tiempo es de 220 Ma-175Ma,.En el sur de la rocas cidasestn expuestas las rocas eruptivas bsicas jursicas tempranas y rocasflsicas, cuya litologa es de invasin transitoria, el tiempo es de 195 10Ma;la litologa de las rocas de Cretcico Superior es roca bsica, y ha aparecidolas rocas eruptivas, que slo se lo encuentra un lugar en la zona de estudio, yse expone en el norte derocas ultramficas y ofioltico, su rango es muy pequeo y el tiempo es de 130 12 Ma-100 Ma.1.2.6.2.4 Rocas metamrficas regionalesLas rocas metamrficas regionales en la zona de estudio estn muy biendesarrolladas con la distribucin amplia , su lapso de tiempo es muy grande yla continuidad es muy buena, hay afloramiento de rocas metamrficas dePrecmbrico y Cretcico, la secuencia de facies metamrficas es completa. Deacuerdo con el mapa geolgico de Venezuela, las facies metamrficas del reade la encuesta son: facies de granulita, de anfibolita, las de esquistos verdes,glaucofnicos y de grauvaca metamrfica(que se muestra como la asociacinmineral de clorastrolita - Prehnita).

    La facie de granulita representa el pyrometamorphism, por lo general ocurreen reas de metamorfismos profundos, cuya litologa representativa es degranito y est situada en la Cordillera Scota con la rea ms pequea. La faciede anfibolita en general representa las partes de pliegues ms profundo, peromenos profundo que la facie de granulita, y significa que en esta regin haocurrido el movimiento de pliegue, y est distribuida principalmente en elcentro de la regin los Andes de Mrida. La zonificacin de litofaciesanteriores ha indicado la ubicacin del basamento precmbrico cristalino. Lasfacies de esquistos verdes y glaucofnicos son las facies metamrficas ms

    amplias en esta regin, excepto en el estrato de Palegeno, los estratos en el

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    26/374

    1.NDICE

    22

    rea orgeno son facies de esquistos verdes y glaucofnicos generalmente, loque representa la facie de metamorfismo en la regin de baja temperatura.

    La estructura geolgica de la regin no est muy desarrolladas, por lo tanto seve raramente rocas metamrficas dinmicas. Se presume que es posibleencontrar la roca metamrfica de contacto especula cerca de las rocasintrusivas, pero todava necesitan la investigacin ms detallada.1.2.6.2.5 Gravedad regionalDe acuerdo con la distribucin de anomala de gravedad regional en el oestede Venezuela, la forma conjunta de la anomala de gravedad de Bouguer es: elrea de anomala negativa de gran superficie entre las dos bandas de anomala

    positiva en NE y SE, la anomala negativa se presenta como la forma derecogedor, lo cual se recoge en NE y se abre en WS, entre ellos , hay trescierres de anomalas negativas de Bouguer fuertes. La tendencia del campogravitatorio general est dividida de norte a sur en el rea de anomala positiva de gravedad de Bouguer en norte y este, rea de anomala de valor bajo en el medio, rea de anomala negativa en suroeste, rea de gradientesureste y de anomala positiva, y rea de gradiente noroeste, que reflejan quela corteza terrestre es la zona de transicin cncavay hay gran cambios dealtibajos en el estrato de basamento. Las caractersticas anormales especficasson lo siguiente:(1)Zona anomala positiva del norte: se encuentra en Pennsulaubicada ennoreste de la regin, que est compuesto por cuatro anomalas positivasBouguer, y en general se distribuyen a la direccin EW, el valor de gravedadBouguerGmax = 50-170 x 10-5m / s2, lo cual refleja que la corteza terrestrees elevada relativamente.(2)Anomala de la gravedad negativa de Bouguer en el norte : se encuentra enVenezuelaubicado en el norte de la regin, que es casi redonda, el lado nortees de pendiente abrupto, en el sur es ms moderada, el valor de gravedadBouguer esGmin=(-80)10-5m/s2, lo que refleja que hay depresinsecundaria local en la base hundida al sur.(3)Zona de la anomala negativa de Bouguer en suroeste: est situado al surde Maracaiboubicado en suroeste de la zona , que se muestra como el ejelongitudinal de NE, hay dos cierres de anomalas de valor bajo, cuyo valor degravedad Bouguer esGmin = (-150) (-160) x 10-5m/s2, lo que refleja ladepresin profunda en el borde de la cuencas de falla.(4)Zona de gradiente Bouguer de sureste: est situada en sureste, que es la parte de transicin entre la anomala positiva y negativa, lo cual muestra la

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    27/374

    1.NDICE

    23

    banda de anomala lineal de norte a este con gran escala y con gran cambio degradiente, que refleja la mutacin de la profundidad del basamento.

    (5)Zona de anomala positiva de gravedad Bouguer en sureste: est situado enel sureste de Bl Baulde gran superficie, se muestra como el eje longitudinal denorte a este con ambos extremos sin cerrados, y ambos lados a lo largo deltrazado no han sido cerrados, el valor de gravedad de Bouguer esGmax =3010-5m /s2 ,lo cual refleja que la corteza terrestre es elevada relativamente.(6)rea de anomala de valor bajo del centro: es la parte principal de laanomala del valor bajo de Bouguer, se presenta como la forma de recogedor,lo cual se recoge en NE y se abre en WS, el valor de gravedad en formaBouguer es negativa, la amplitud es entre 0 (-40) 10-5m / s2, con cambiosde gradiente moderados, se disminuye de este a suroeste, lo que refleja ladisminucin relativa del basamento de esta regin y el aumento de la profundidad hacia suroeste.(7)Zona de gradiente de anomala de gravedad Bouguer en noroeste: situadaen el noroeste a lo largo del borde del rea anormal de valor bajo en el centro,es una zona de anomalas lineales extendido por norte a este, el cambio degradiente es relativamente moderado, que refleja la caracterstica de ladepresin central y la elevacin en el borde de noroeste.

    De acuerdo del anlisis a las caractersticas de anomalas de gravedadBouguer y la tendencia del cambio de gradiente del campo de gravedad, serefleja que el rea est en la regin de transicin de la zona de elevacin decorteza profunda y corteza cncava, su base tiene gran cambios de altibajos,se eleva en la parte noreste y sureste, la parte central es un gran rea dedepresin, donde hay dos a tres depresiones secundarias a gran escala. Alsureste aparecen la zona de gradiente de gravedad Bouguer de gran escala ycon gran cambios de gradiente, que es un reflejo de depresin profundaregional, el borde sureste cncavo es fosa tectnica, y la profundidad de la

    base se convierta ms grande de repente. De acuerdo con el estado dedistribucin de fsforo en el mapa, los puntos de fsforo se encuentran en los bordes de la depresin, por lo que se considera que est en el lugar plana devalor bajo de anomala de gravedad Bouguer iniciativamente, la zona detransicin entre anomala positiva y negativa es la parte favorable para la bsqueda de fosfato sedimentario.1.2.6.2.6 Caractersticas de los tipos principales de minerales(1)Hierro

    De acuerdo con los datos de 2010, las reservas de hierro y sus recursos portodo el territorio de Venezuela son de 14,678 billones toneladas, con alto

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    28/374

    1.NDICE

    24

    grado e impureza poca, entre los cuales hay recursos probados (proven) de3,644 billones toneladas (grado de hierro > 55%), recursos probables de 2,323 billones toneladas y los posibles, de 8,711 billones toneladas. Se ocupa eloctava posicin en el mundo en cuanto a la reserva del hierro.En la zona de hierro de Venezuela( se llama tambin la de Imataca) seencuentra casi todos los recursos conocidos de hierro del pas. La dicha zonaest situada al sur del roOrinoco, que se extiende cerca de 500km endireccin esteoeste, con amplitud de 80-100km y con grado medio de 53,6%.El hierro se acumula en el cuerpo de rocas mezcladas de Imataca. Elyacimiento mineral es el metamrfico de media era arcaica, y el principal sesitua en la zona de la ciudad Guayana y la de Piard de Estado de Bolivia, que

    abarca Bolvar, San Isidro, Los Barrancos, etc. En los alrededores de Piardhay 5 minas (Bolvar, Cerro San Isidro, Los Barrancos, Altamira y LosBarrancos), cuyo volumen detectado alcanza a 2,35 billones, que ocupa el 64%de la totalidad de Venezuela.La mina de hierro de la zona Imataca se puede dividir principalmente en dostipos, que respectivamente son el hierro de Cerro Bolivar y el de El Pao. Laroca encajantela mina de hierro tipo Cerro Bolivar es principalmente decuarzo con hierro es principalmente de cuarcita y existe visiblemente zonametamrfica mineral de hierro. El hierro se acumula principalmente en lamina de magnetita y de especularita. Los minerales bsicos de silicato son demica, piroxeno y hornablenda. Sobre la parte superior de itabirita que no haymeteorizacin se cubren productos de meteorizacin con un espesor de 10m.El dominante mineral de la mina de hierro tipoEl Pao es de hematites, se puede ver al mismo tiempo poca magnetita y hematite de seudomorfo.Adems, con la existencia de poco cuarzo, que la mayora es de estructura degneis, y en el cuerpo de mina que no tiene meteorizacin se observan sulfurosde cobre y hierro. En la parte inferior de la mina es la cuarcita con hierro.La mayora de las otras minas de hierro aparecieron en la zona de roca verdeen el proterozoico temprano y en las otras zonas de cscaras. Sin embargo,todava no han ser definidas las perspectivas de estos recursos de hierro.(2)BauxitaPor lo general, la bauxita se distribuye en dos zonas, el Estado Bolivar y deAmazonas, entre ellos son principalmente los yacimientos minerales de LosPijiguaos,La Sevanata, Upata y Nulia, etc. La suma de las reservas de bauxitay sus recursos conocidos es de 3,479 billones toneladas, entre la cual abarca lareserva de 1,332 billones toneladas y el volumen de recursos de 2,147 billonestoneladas. En cuento a la bauxita conocida, tiene reserva de 320 millonestoneladas y base de acumulacin de 350 millones toneladas.

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    29/374

    1.NDICE

    25

    La zona de Sedano situada en oeste de Estado Bolivar, se cuenta entre uno delos importantes sitios distribuyentes de bauxita y bases productivas deindustria de aluminio de Venezuela. El yacimiento mineral de Los Pijiguaosnaci sobre la base de granito en el temprano perodo cmbrico, la mayoradel cual se distribuye sobre la superficie de la llanura de corte de la eramesozoica- cenozoca, con una altura de 600-900m sobre el nivel del mar. Enla bauxita el contenido del silicio es de 6%-11% y se existe por la mayoraen forma de cuarzo. El espesor medio del cuerpo de la mina es de 7,6m, y bajo el cual hay tierra de materia orgnica con espesor de unos metros ycscara antigua de meteorizacin. Entre las sustancias dichas anteriores seexiste gibbsita que alcanza al 60%-80% y al mismo tiempo hay cuarzo,hematites, xido de hierro y caoln de una pequea cantidad. La reserva demina es ms o menos de 270 millones toneladas, entre la cual hay un 49% decontenido medio de aluminio. Por otra parte, en la zona Parguza habr unacantidad de minas de aluminio ms de un billn toneladas. El cuerpo delyacimiento mineral Upata desarrollado en el perodo terciario, se distribuyeen forma de bolsa y de tendencia llana, en arcillas, arenas y escombros, y elyacimiento mineral Nulia desarrollado en arcillas, arenas y escombros de lacscara de meteorizacin, se distribuye en forma de tendencia llana y de bolsa,cuenta con estructura espesa de sojas. Su reserva conocida es de 24 millonestoneladas y los recursos de perspectiva son de 500 millones toneladas. Todoslos yacimientos minerales de bauxita son los de tierra rojiza de meteorizaciny los minerales principales son gibbsitas. Su contenido de Al2O3 est msde 54%.

    Las caractersticas de los recursos de bauxita de Venezuela por logeneral tiene una gran magnitud sobre la cantidad de reserva y de recursos cuenta con una distribucin relativamente reunida, lo que favorece a laexplotacin a escalas no han realizado prospeccin completa, que slocon una reserva conocida alrededor de 300 millones toneladas.

    (3)OroEn Venezuela hay reservas de 792 toneladas que pueden ser explotadas yutilizadas, y 4353 toneladas de reservas posibles/quedar por prospeccin yverificacin. La reserva de minas es ms de 2 millones(el grado medio de oroes 12 g/t), que ocupa respectivamente el 13 del mundo y el 6 del continenteamericano. La mina de oro se distribuye principalmente en Estado Bolivar,especialmente en sureste y este que limitan con Brasil y Guayana, que secuentan entre los sitios ms reunidas por oro. El oro de placer tiene unadistribucin amplia. Las minas de roca de oro abarcan principalmente ElCallao, Las Cristinas, y las Brisas que est situada en la zona de conservacin

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    30/374

    1.NDICE

    26

    de selvas Imataca. El yacimiento mineral El Callao es un tipo de mina quecuenta con la zona de roca verde con vena de cuarzo de oro, cuya roca es principalmente de toba de basalto de silicio, el grado de metamorfismo es defacies de esquisto verde. Cuenta con una reserva de mina ms de 2 millonestoneladas (el grado medio de oro es de 12 g/t). La reserva de la mina LasCristinas alcanza a 13 millones onzasequivale ms o menos a 368,6toneladas . Se ve en el mapa 1-4

    Figura 1-4 mapa de pronstico sobre la zona de oro de Cuyuni

    En cuanto al tiempo de exploracin de oro, el Escudo de los Guayanas deVenezuela es la primera zona. Adems, en comparacin con otros tipos demina, el oro ocupa una posicin avanzada sobre el aspecto de prospeccin. Acausa del clima de selva tropical, unos 80% de oros son explorados desde losmedios fciles de ser exploradosmaterias aluviales o base de rocas, el trabajono hace falta en ciertos grados tcnicas muy avanzadas. Apesar de laexistencia de numerosas minas de oro de pequea escala, dentro de esta zonano hay excavacin profunda y exploracin de base de rocas. Slo hay 15-20minas pequeas han explorado hasta 100m bajo la tierra.

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    31/374

    1.NDICE

    27

    La mayora de oro de placer se distribuye sobre la zona de roca verde y sualrededor o sobre el plano horizontal de la capa de guijarro de Roraima.Debido a que la densidad de oro es de 19 veces a la de agua, lo que conduce aque el oro suele distribuirse dentro del mbito de unos kilmetros alrededorde la zona de granito-roca verde. ste es la manera de distribucin ms comnen el escudo continental en el temprano perodo cmbrico. Por el momento,slo hay pocas minas pequeas de oro han sido estudiado profundamente porlos gelogos. A causa de diferentes condiciones geolgicas, las rocas defondo con mineral en el cuerpo continental de granito-roca verde se puede serdivididas en los tipos siguientesroca volcnica de metamorfismoalrededorde granito-roca verde cuerpo intrusivo de granito y rocas sedimentarias demetamorfismo de silicio, de calidad de toba y de barro.La mina de oro explorada en dicha zona pertenece al tipo tpico de mina devena de cuarzo de temprano perodo cmbrico. El dicho tipo cuenta condimetro de grano ms grande, por eso, se puede describir a travs de sencilla prospeccin aluvial y dispone de la ley suficiente favorable a la siguienteetapa de exploracin. En muchos casos, la venta de esta vena es un pocoabrupta. Adems, oro suele estar relacionado con la pirita y la pirita arsnicacon la meteorizacin, lo que eleva a gran escala el costo de explorar y bruir.(4)DiamanteVenezuela es uno de los pocos pases latinoamericanos que producendiamantes. Cuenta con una cantidad de recursos cerca de 41 millones quilates,entre la cual abarca la reserva pronstica de 21,71 millones quilates y lareserva geolgica alrededor de 6,96 millones quilates. Se distribuye principalmente en las tres regiones de Estado Bolivar de la Meseta GuayanaGuanillano, La Paragua y San Elena de Ueren que se domina la mina de arena.Sobre todo se produjeron en Guanillano los diamantes desde capa de guijarroaluvial a partir de la dcada de los 60 del siglo veinte. Entre los diamantes

    producidos en Venezuela, los industriales ocupan el 60% y la joya, el 40% El comprender el proceso de evolucin de la topografa y hidrogeologaconstituye el mtodo ms efectivo para encontrar la mina de diamante de piedra arenisca. Segn los resultados de determinacin de aos de istoporadioistopo carbonoso y la arqueologa, a partir del ao 8.000 antes denuestra era el clima local se haba convertido de humedad hacia sequaen elalrededor del ao 6.000 antes de nuestra era, se apareci una poca corta declima apropiado que condujo destruccin de numerosos bosques ytraslacin de sedimentos de grano grueso, muchos guijarros y diamantes. Porotra parte, debido a la inclinacin del terreno, caus conquista y otros cambios,lo que result beneficioso para la bsqueda del diamante.

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    32/374

    1.NDICE

    28

    Conforme a las tcnicas vigentes, en bsqueda de granos de diamante desedimentos por zonas de Escudo de los Guayanas de Venezuela ser msexacto y econmico en comparacin con la bsqueda de roca de kimberlita.En la presente zona todava no han encontrado roca de kimberlita, pero losdiamantes existidos y rocas mezcladas intrusivas de alcalinidad muestran suexistencia. Diamantes de diferentes zonas cuentan con distintas caractersticasde morfologa y presentan sus caracteres del origen. Una medida importantede buscar vena de diamantes es aprovechar minerales del origen de cortina

    incluidos piroxeno cromada, mina de hierro magntico y titnico, granate,mica de oro, etc y buscar el sistema de rotura profunda segn foto area.Se puede descubrir por el mapa de deteccin a distancia que en la presentezona existen muchas roturas y distinguir las roturas importantes.(5)CarbnVenezuela constituye el pas importante de produccin de carbn en AmricaLatina, con un produccin anual cerca de 78 millones toneladas. El volumende la reserva de carbn ocupa el segundo lugar de toda Amrica Latina. Lareserva pronstica supera a 9 billones toneladas, que se distribuye por logeneral en Estados Anzotegui, Falcn, Tchira y Zulia. En otras zonastambin hay la distribucin de terreno carbonfero.

    La Cuenca Guazale de Estado Zulia es la sedimentaria de carbn msimportante de Venezuela, que est situada en el noroeste del pas, limitandocon el este del terreno carbonfero colombiano Cerrejn. La cuencasedimentaria de carbn de Guazale se extiende con longitud de 50km endireccin norte-sur, y amplitud de 3km en direccin este-oeste. El sedimentocon carbn se situa en el sinclinal de Manuelote del pie de montaa Perija. Elvolumen de reserva comfirmada es alrededor de 600 millones toneladas, elvolumen de recursos es de 3,6 billones toneladas. La poca de formacin decarbn es la Eocena y pertenece al tipo de carbn de poco polvo y sulfuro.

    El Estado Tchira ubicado en las zonas montaosas los Andes, que estnsituadas en suroeste de Venezuela, dispone de 3 terrenos carbonferos, queson respectivamente Lobatera, Rubio y Santo Domingo. El volumen dereserva perspectiva de los tres es cerca de 1,5 billones toneladas que ocupa elsegundo lugar en Venezuela. Por lo general, el carbn es utilizado de materia prima proporcionando calor tales como carbn coquizable. Sus usos enmbito industrial tambin estn en el proceso de exploracin. Por el momento,el carbn de dicha zona se emplea principalmente en el uso de horno ycoquizacin.

    En Estado Anzotegui situado en la parte este de Venezuela, hay dos terrenoscarbonferos que son Naricual y Fila Maestra. El Naricual est en el norte del

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    33/374

    1.NDICE

    29

    presente estado, cerca a Barcelona, con una extensin de 25km. La capa decarbn del terciario est ubicada en el Grupo Naricualexplotando dos

    dominantes capas de carbn. La Fila Maestra es una mina de explotacin aaire libre, cuyo carbn producido de horno se dedican por la mayora a laexportacin. Su reserva de recursos alcanza a 65 millones toneladas y seaumentar con la explotacin.Las caractersticas de carbn de Venezuela consisten en gran reserva, calidadsuperior (con alto valor de calor, poco azufre y polvo), transporte a cortadistancia (pertenece a terreno carbonfero tipo puerto), explotacin fcil(por elmomento se explota a aire libre y la tasa de desmonte est bajo de 7).Problemas existentes bajo grado de prospeccin proporciones

    pequeas construcciones de ferrocarril y planta de energa elctrica noestn en sincrona; bajo grado de utilizacin general, carbn crudo sevende sin lavado y seleccin, y el gas de capa de carbn y el agua dragada nohan ser utilizados completamente.(6) PetrleoVenezuela ocupa el primer lugar en cuanto a la reserva del gas natural y petrleo, que se distribuye principalmente en la Cuenca Maracaibo, la CuencaCentral y la plataforma continental del Ocano Pacfico y del Mar Caribedonde pertenecen a Venezuela.La Cuenca Maracaibo es la zona de petrleo ms importante de todo el pas,tambin es la famosa regin productora de petrleo en el mundo, su crudoalmacenado pertenece a la capa de roca de perodo terciario y el cretceo.Actualmente hay ms de 30 campo de petrleo y gas de la cuenca, entre loscuales hay 10 grandes campos con volumen original de su explotacin yalmacenamiento de ms de 6 billones toneladas. El clebre campo petrolferoBolivar tambin est all, el cual dispone de un volumen original deexplotacin y almacenamiento supera a 4,3 billones toneladas, y su capa dealmacenamiento es de roca clstica del tercer sistema. Los otros se distribuyenen los alrededores del lago Maracaibo, por ejemplo, en el este del lago haycampo petrolfero Mene Grande, en el noroeste hay el Mala La Paz, Boscn,etc.

    La zona petrolfera de la cuenca de Venezuela Esteel campo extiende desdeel oeste por Estado Gurico hasta la regin de Amakolo del este. La cantidadde campos alcanza a unas decenas, con reserva petrolfera cerca de un billntonelada. La capa de almacenamiento se constituye principalmente por

    piedras areniscas del Perodo Oligoceno, ademas, por las del mioceno y el plioceno. En el sur del borde de la cuenca se situa la famosa faja Orinoco de

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    34/374

    1.NDICE

    30

    petrleo pesado, cuya capa productora es de oligoceno. La dicha zona tieneuna longitud de 700km, la anchura mxima alcanza a 60km con la superficiede 23.000 km2. Su capa de arena petrolfera cuenta con un espesor de 60m, yel volumen de recursos estimados es de unos billones de barriles. A partir delao 1948 se descubrieron en la Cuenca de Barinas unas capas productoras decampo petrolfero de rotura de anticlinal que son de piedras areniscas del perodo mioceno.Adems, se han encontrados los considerables recursos de petrleo y gasnatural en Golfo Venezuela, Baha de Coro y en las plataformas litorales.Segn lo estimado, se reservan los recursos abundantes de petrleo y gasnatural en la plataforma continental de 193.000 k por todo el pas.

    Mapa 1-5 Distribucin de los principales campos petrolferos y minas de carbn de Venezuela

  • 8/13/2019 CONVENIO GRUPO CITIC -1 (1) Con Venezuela Exploracion 2011

    35/374

    1.NDICE

    31

    1.3 Base de elaboracin del documento de diseo delproyecto

    Marco de Acuerdo del Proyecto de Prospeccin Geolgica de Venezuela Mapa de investigacin geolgica en algunas regiones de Venezuela. Especificaciones promulgadas por Bur Estatal de Prospeccin Geolgica

    de China sobre prospeccin geofsica aerotransportada, geoqumicaregional, investigacin y evaluacin de recursos minerales y normastcnicas de prospeccin de recursos minerales.

    1.4 Objetivo general y tareasEl objetivo consiste en adquirir originales datos, informaciones y documentosreales y fidedignas mediante investigaciones geolgicas en todo el pas. Atravs de la general investigacin geolgica y el tratamiento de datos einformacin, se delinear el mapa geolgico y dar los primeros pasos ensealar la distribucin de recursos minerales y verificar las caractersticasgeolgicas de los yacimientos minerales con potencial de ser explotadoshacer sugerencias sobre el plan de desarrollo de recursos mineralesmarcarel mbito de la zona mineral y calcular la reserva a travs de prospeccingeolgicas sobre zonas sealadas. Hacer contribuciones a activar prospeccingeolgica de recursos minerales, explotacin mineral y cadena industrial defabricacin profunda, atraer inversin y estimular desarrollo sostenible de laeconoma nacional.Las tareas del presente proyecto se realizarn por tres etapas. La primeraetapa se iniciar el