Co-Laboratorio Perú · El evento fue co-organizado por la Universidad Católica San Pablo y el...

10
With financial support of the Government of Canada through Avec le support financier du gouvernement du Canada par l’entremise de COLABORANDO PARA LA TRANSFORMACIÓN: Mercados Inclusivos e Innovación Sostenible AREQUIPA, PERÚ | 17 DE MARZO Realizado por el Equipo Co-Lab Perú Beedie School of Business 30 de Abril, 2016 Co-Laboratorio Perú

Transcript of Co-Laboratorio Perú · El evento fue co-organizado por la Universidad Católica San Pablo y el...

With financial support of the Government of Canada throughAvec le support financier du gouvernement du Canada par l’entremise de

COLABORANDO PARA LA TRANSFORMACIÓN:

Mercados Inclusivos e Innovación Sostenible

AREQUIPA, PERÚ | 17 DE MARZO

Realizado por el Equipo Co-Lab Perú Beedie School of Business

30 de Abril, 2016

Co-Laboratorio Perú

2  |  Informe del Evento: Colaborando para la Transformación - Arequipa

ContenidoI. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................3

II. INTRODUCCIÓN Y PALABRAS DE BIENVENIDA .................................................................................................3

III. MERCADOS INCLUSIVOS E INCLUSIÓN SOCIAL ................................................................................................4

Inclusión Social y de Género  .............................................................................................................................. 4

Co-Gestión Indígena ........................................................................................................................................... 5

Mercados Inclusivos ........................................................................................................................................... 6

IV. ¿QUÉ ES UN CO-LAB? .......................................................................................................................................6

V. CONSIDERACIONES Y OPORTUNIDADES PARA UN CO-LAB EN AREQUIPA .......................................................7

Perspectivas y Consideraciones ......................................................................................................................... 7

Oportunidades .................................................................................................................................................... 8

Consolidación de Oportunidades ........................................................................................................................ 9

VI. PRÓXIMOS PASOS ..........................................................................................................................................10

DOCUMENTOS ADICIONALES ..............................................................................................................................10

EQUIPO ORGANIZADOR .......................................................................................................................................10

Informe del Evento: Colaborando para la Transformación - Arequipa  |  3

I. IntroducciónEl evento de Colaborando para la Transformación: Mercados Inclusivos e Innovación Sostenible se dio a cabo el pasado 17 de Marzo del 2016 en la ciudad blanca de Arequipa. Esta reunión estratégica fue realizada exclusivamente para los participantes invitados, exploró las oportunidades y desafíos involucrados a la creación de un Laboratorio de Cambio e Innovación Social con base en Arequipa. Este proyecto busca ser un espacio de colaboración, aprendizaje e  innovación  para  forjar  cambios  medibles  en  busca  del  crecimiento  inclusivo  y  sostenible  de  las  regiones  y comunidades mineras. 

El evento fue co-organizado por la Universidad Católica San Pablo y el equipo Co-Lab Perú del Beedie School of Business de Simon Fraser University. 

En total se contó con cuarenta participantes de varios sectores incluyendo: universidades, sector privado, ONGs y sociedad civil; todos involucrados al sector minero regional.

El encuentro exploró los siguientes planteamientos:

• Inclusión Social y Mercados Inclusivos – ¿A qué nos referimos en cuanto a colaboración e  Inclusividad? ¿Quién necesita de inclusión y cómo podemos asegurar esta?

• Laboratorios e Incubadoras – ¿Qué son? y ¿Qué pueden lograr? 

• Oportunidades para un Co-Lab en Arequipa – ¿Qué proyectos concretos y soluciones a desafíos específicos en temas sociales, económicos y medioambientales pueden ser abordados? 

El siguiente informe sintetiza los temas y propuestas principales que nacieron del diálogo grupal y las presentaciones realizadas durante el evento.

II. Introducción y Palabras de BienvenidaJune Francis, Co-Directora del Co-Laboratorio Perú dio la bienvenida a las participantes. 

Francis en su presentación, describe que el objetivo del programa es el de la creación de un Laboratorio de Cambio o de Innovación Social; con base en Arequipa pero también potencialmente sirviendo los intereses de las regiones de Cusco y Apurímac. Los laboratorios de cambio o innovación se encuentran en auge alrededor del mundo, estos sirven para identificar y acelerar soluciones colaborativas entre actores de múltiples sectores para la obtención de resultados sobre desafíos sociales, económicos y medioambientales.

En  Arequipa,  el  Co-Lab  tendrá  como  objetivo  reunir  a  universidades,  sector  privado,  comunidades,  ONGs,  y representantes  gubernamentales  para  alcanzar  cambios  e  impactos  reales  a  favor  del  desarrollo  sostenible  y crecimiento inclusivo a nivel local y regional.

Terminando con sus palabras de bienvenida, Francis invitó a los participantes a contribuir con propuestas para el Co-Lab por medio de la discusión de ideas y oportunidades . El diálogo de la sesión buscaba identificar como el Co-Lab puede operar y apoyar planteamientos que enfrenten los desafíos en el desarrollo de mercados inclusivos e innovación sostenible para la región. 

4  |  Informe del Evento: Colaborando para la Transformación - Arequipa

III. Mercados Inclusivos e Inclusión SocialTres  expertas  internacionales  Canadienses  compartieron  su  experiencia  internacional  en  cuanto  a  métodos innovadores para enfrentar conflictos sociales y promover desarrollo sostenible e inclusión social alrededor del mundo. La primera presentación estuvo a cargo de Maureen Maloney, una experimentada académica canadiense especializada en la resolución de conflictos alrededor del mundo; la segunda presentación la realizó Ian Campbell, Jefe  de  la  Nación  Originaria  de  Squamish  y  líder  indígena  Canadiense  experto  en  negociación  multisectorial entre gobierno, grupos  indígenas y el sector privado para  la mejora de  las condiciones sociales, económicas y medioambientales de territorios ancestrales ; finalmente la tercera presentación la realizó June Francis, la también experimentada académica Canadiense en asuntos globales, enfocó su intervención hacia temas contemporáneos sobre mercados inclusivos alrededor del mundo. 

Inclusión Social y de Género Maureen Maloney, Facultad de Políticas Públicas, Simon Fraser University (Canadá) habló  sobre  la  problemática  en  la  inclusión  de  genero  dentro  de  los  beneficios  del desarrollo económico. 

Continuando  con  su  presentación,  Maloney  mencionó  a  los  participantes  sobre  dos iniciativas que incluyeron a mujeres en temas de desarrollo económico, una en Brasil y la otra en Iraq.

BRAZIL:  En  un  favela  de  Rio  de  Janeiro,  se desarrollaron dos iniciativas enfocadas en la mujer. En el primer caso, un estudio de mercado concluyó que  conforme  crecía  la  clase  media  en  Brasil,  la demanda de productos orgánicos lo hacía también. La  iniciativa  ayudó  a  que  mujeres  aprendan  a sembrar  y  cosechar  vegetales  orgánicos  en  las favelas para así venderlos a vecinos consumidores de la clase media y asegurar un ingreso estable. La segunda  iniciativa  fue  la  de  crear  una  cooperativa de  maquila  textil  en  donde  las  mujeres  fueron capacitadas para operar maquinaria  industrial. Se estableció también un taller que sirvió para producir en acuerdo con las autoridades del gobierno local, bolsos de  alta  calidad  para  material  promocional  de  diversos  tipos  de  conferencias.  Al  convertirse  en  proveedores exclusivos del gobierno local, las mujeres lograron asegurar una fuente de ingresos estable. En ambos casos, las iniciativas involucraron productos ecológicos y la promoción de bienestar social al involucrar a mujeres en nuevas oportunidades económicas. 

IRAQ: En Iraq se condujo un exitoso proyecto en los pantanos mesopotámicos del sur. Con el desarrollo de nuevas formas de crecimiento económico, las costumbres de vida tradicionales de la zona fueron disminuyendo. Gracias al diálogo entre gobierno, industria y la comunidad, se negoció acordar la iniciativa de apoyar a la industria pesquera local. Se aplicó un énfasis particular en incluir a las mujeres en las actividades relacionadas a la iniciativa, esto no solo significó otorgar un importante sentido de confianza a la mujer, sino que también aseguró el traspaso de lo aprendido a la siguiente generación decretando así la sostenibilidad social de la iniciativa.

Me gustaría hablarles sobre un  problema que nos afecta en Canadá y el resto del mundo. También, 

quisiera escuchar sus opiniones acerca de la situación equivalente en el Perú. En Canadá, la 

mayoría de mujeres perciben un menor sueldo que los hombres por el mismo trabajo;  por lo general en minería, la mayoría de los trabajadores mejor 

pagados son hombres, y las mujeres se encuentran en los niveles bajos de la pirámide en términos de 

responsabilidades y remuneraciones.

Informe del Evento: Colaborando para la Transformación - Arequipa  |  5

Estos procesos no ocurren de manera independiente – ocurren por medio de un proceso paso a paso que empodera a un grupo objetivo, en este caso a las mujeres. Esto no quiere decir sin embargo, que los hombres son puestos a un costado; es crítico que ellos también sean parte del proceso. La colaboración  involucra a varios actores – gobierno, comunidades, industria – la participación de todas las partes es esencial para obtener resultados.

Comentario: Una de las innovaciones claves de estos proyectos fue la de identificar un nicho en el mercado al cual un grupo minoritario o particular pueda acceder y beneficiarse – esto es un ejemplo de mercado inclusivo.

Co-Gestión IndígenaIan Campbell, Líder de la Nación Originaria Squamish (Columbia Británica, Canadá) contó a los participantes  sobre  como  su  comunidad  enfrenta un  proceso  continuo  de  cambio  en  relación  al desarrollo económico y la operación de industrias extractivas  en  su  territorio  originario.  El  líder Campbell se introdujo con las siguientes palabras: 

Campbell argumentó que en Canadá,  la  industria extractiva  tiene  una  historia  de  150  años  como contribuidor  a  una  economía  fundamentalmente contaminante.  Indicó  también  que  las  tierras  de las Naciones Indígenas Originarias han contribuido a la creación de la riqueza de Canadá, sin embargo estas no participaron en la toma de decisiones para obtenerla, menos aún para disfrutarla. Después de muchos años de conflicto social,  la Nación Squamish, el gobierno Canadiense, y  la  industria maderera,  iniciaron la búsqueda de consensos para encontrar un balance entre la industria y el medioambiente.

El  gobierno  otorgaba  concesiones  madereras  a  empresas  para que operen en sus tierras y este tenía ya un plan de cómo utilizar las  tierras  sin  escuchar  a  su  gente.  En  consecuencia,  la  Nación Squamish decidió crear un plan de uso de las tierras independiente; trabajando  con  miembros  y  personas  externas  para  determinar qué áreas se encontraban disponibles para concesionar,  y cuales permanecían  sagradas  e  intocables.  Además,  se  establecieron 25  condiciones  que  las  empresas  debían  cumplir  previamente para poder  talar en  territorio Squamish. Un ejemplo de este  tipo de condiciones aplicadas a un proyecto extractivo de Gas Natural 

Licuado (GNL) en la Nación Squamish se encuentra disponible para descarga en la página web de este evento: https://colabperu.wordpress.com/colaboratorioarequipa

El  líder  Campbell  reconoció  también  que  su  gente  no tenía el conocimiento de cómo administrar operaciones de  tala, sin embargo  logro asociarse con  las empresas madereras  para  establecer  capacitaciones,  trabajo  e facilidades financieras para la comunidad. Al día de hoy, el  Líder  Campbell  maneja  una  cartera  de  diferentes proyectos  de  desarrollo  económico  que  se  encuentran en  negociación  en  base  a  este  modelo  de  diálogo  y concertación. 

Mi nombre ancestral Squamish es Xalek, este proviene de la línea de los Xatslanexw. Nací el 4 de 

Junio en 1973. Soy uno de los 16 líderes hereditarios de la Nación Squamish. 

Soy consejero y vocero político electo del Consejo de Líderes, Embajador Cultural y Mediador de la Nación 

Originaria Squamish. 

Adicionalmente, obtuve mi MBA como miembro de la primera promoción del programa de Gestion de 

Negocios  y Liderazgo Indígena.

Territorio de la Nación Originaria Squamish.

Nos encontramos hoy en día en una era postcolonial de reconciliación. 

Vemos nuevas oportunidades para redefinir nuestros objetivos. 

Buscamos aplicar herramientas y cultura tradicional en situaciones 

modernas.

6  |  Informe del Evento: Colaborando para la Transformación - Arequipa

Mercados InclusivosJune Francis, Beedie School of Business y Facultad del Medioambiente, Simon Fraser University (Canadá) presento reflexiones conclusivas acerca del tema de mercados inclusivos:

June  Francis  continuó  destacando  de  que  si no  somos  cuidadosos,  podemos  apartar  a  las personas que más necesitan nuestra ayuda por el simple  hecho  de  que  ya  es  difícil  llegar  e  incluir a estas. Francis luego recalcó en la necesidad de incluir a  todos  los miembros de  la sociedad y de todo nivel social.

Se precisaron tres consideraciones generales para los mercados inclusivos:

•   Inclusión en oportunidades educativas: Cuando abrimos las puertas de la educación para todos, cambiamos las oportunidades para todos. 

•   Tecnología apropiada: No siempre hay que mirar a tecnologías ajenas como la única opción para innovar; más bien, hay que valorar el conocimiento tradicional. Muchas comunidades que mantienen intacta su cultura y conocimiento pueden ofrecer soluciones al mundo moderno, como por ejemplo en el caso de medicinas derivadas de plantas tradicionales. 

•   La diversidad cultural genera diversidad de oportunidades: Las personas son manifestaciones propias de su cultura, sin embargo a veces no pueden identificar las interconexiones y posibilidades para dialogar, es aquí donde entra la colaboración. Los procesos de colaboración generan inclusión e innovación. 

IV. ¿Qué es un Co-Lab?Gretchen Ferguson, Facultad del Medioambiente, Simon Fraser University (Canadá)  presentó  la  idea  de  un Laboratorio de Cambio e  Innovación Social, adicionalmente  introdujo ejemplos de cómo este  tipo de  iniciativas funcionan alrededor del mundo para apoyar la innovación social y la transformación económica. 

Un Co-Lab es un espacio para la innovación y colaboración que reúne a representantes de diversos sectores en un sistema para buscar resolver desafíos sociales, económicos y medioambientales. Estos espacios también pueden ser llamados Laboratorios de Cambio o Laboratorios de Innovación Social. La palabra Co-Lab proviene del juego entre las palabras Colaboración y Laboratorio. 

Un Co-Lab puede incluir: 

•   Procesos que acercan a las partes interesadas a comprender y explorar un problema en su totalidad; para luego diseñar una potencial solución y aplicarla a la realidad.

•   Investigación de proyectos piloto aplicados a replicar o expandir innovaciones. 

•   Participación de la juventud o estudiantes universitarios para el fomento de soluciones a través de proyectos de emprendimiento. 

•   Experimentación de ideas tecnologías, actividades económicas novedosas y nuevos métodos para la toma de decisiones.

Me gustaría discutir algunas ideas acerca de la temática alrededor de los mercados inclusivos. 

Fundamentalmente, esta materia en los mercados inclusivos es simple de definir – existen diferentes 

grupos de personas, que debido a varios factores han sido excluidos de círculos, de la tomas de decisiones, 

y de participar en general en alguna actividad. Lo que es claro, es que al no incluir a estos grupos 

excluidos estamos desaprovechando la gran riqueza de recursos e ideas que pueden otorgar.

Informe del Evento: Colaborando para la Transformación - Arequipa  |  7

Algunos ejemplos de Laboratorios de Cambio o Innovación Social son:

• NESst Perú: apoya al desarrollo de emprendimientos sociales desde la incubación de una idea, hasta los siguientes siete años de operación inicial. NESst Perú se enfoca en innovaciones de emprendimientos que puedan hacer disponibles tecnología de energía renovable o agricultura sostenible. Tienen como objetivo el desarrollo y mejora de la vida de personas vulnerables y bajos recursos. www.nesst.org/peru/

• IBA - Inclusive Business Accelerator (Acelerador de Negocios Inclusivos): Una plataforma en  línea que conecta a emprendedores con financistas, información y expertos para obtener datos y oportunidad de nuevos mercados. La plataforma también incluye centros de capacitación, asesoramiento y una base de datos. IBA se especializa en los sectores de agricultura, alimentos y energías renovables. https://iba.ventures/

• RADIUS: Un Laboratorio de Desarrollo Económico Urbano que opera en Vancouver, Canadá. Radius conecta a  estudiantes  de  postgrado  con  empresas  y  organizaciones  para  que  colaboren  en  el  fortalecimiento  y diseño de emprendimientos enfocados en el beneficio de la comunidad a través de la innovación y difusión de conocimiento. http://www.radiussfu.com/

V. Consideraciones y Oportunidades para un Co-Lab en Arequipa Los participantes se organizaron en  tres grupos para discutir  las oportunidades que  implican  la  instalación de un Co-Lab en Arequipa. En sus grupos, se les solicito que discutan acerca de cómo este modelo puede enfrentar desafíos y crear oportunidades relacionadas a  inclusión social, mercados  inclusivos y gobernanza de recursos.Insights and considerations

Perspectivas y ConsideracionesEl diálogo entre los participantes generó las siguientes perspectivas y consideraciones: 

•   Necesidad de crear modelos económicos sostenibles que sobrevivan al ciclo de vida de una operación minera. Se debe utilizar la riqueza generada por la extracción minera para implantar actividades que sostengan a la comunidad en una economía post-mina. 

•   Apoyo  a  MIPES  de  Mujeres:  Hay  la  necesidad  de  otorgar  equipamiento  y  herramientas  a  mujeres emprendedoras, adicionalmente se necesitan la capacitación y recursos para que establezcan sus propios proyectos. Estos deben ser enlazados con los gobiernos regionales para asegurar su operación y fomentar su sostenibilidad financiera inicial. 

•   Necesidad de identificar y valorar activos que no han sido tomados en cuenta en el pasado. Como por ejemplo aplicar conocimiento ancestrales para la innovación de tecnologías y/o métodos nuevos.

•   Necesidad de  tecnologías  innovadoras - ¿ Como cultivamos en zonas con poco acceso de agua?, ¿Cómo producimos utilizando fuentes que no requieren electricidad? 

•   ¿Cómo podemos aprovechar a las universidades y estudiantes? 

•   Existen muchos planes de desarrollo mal ejecutados debido a la falta de coordinación. Por ejemplo, en temas de infraestructura comunitaria, en una zona minera existen cerca de quinientas familias las cuales disponen de diez colegios. Esto quiere decir que hay menos de quince estudiantes en promedio en cada colegio, además hay que enfrentar el problema de que el gobierno tiene ya presupuestado la construcción de más colegios.

•   Necesidad de expandir alcance de los programas establecidos – Los objetivos de la región de Arequipa deben ser desarrollados y coordinados. Existe ya una iniciativa en curso, por el momento se han realizado seis reuniones.

•   Actividades sociales e inversiones realizadas por las empresas mineras son implementadas de manera poco planificada y estratégica.

8  |  Informe del Evento: Colaborando para la Transformación - Arequipa

OportunidadesLas  oportunidades  discutidas  incluyeron  lo siguiente:

•   Creación de Rutas Turísticas: Enlazadas a:  Emprendimientos  Textiles  de  fibras locales o, Eco-Turismo que aproveche la riqueza de la flora y fauna local.

•   Apoyo  a  Actividades  de  Mayor  Valor Agregado  para  Mineros  Artesanales:  La producción minera representa cerca del 12% del PBI de la región de Arequipa, sin embargo solo el 5% de la población involucrada recibe un sueldo decente. Existe la oportunidad de desarrollar productos de mayor valor agregado, como por ejemplo, joyería que utiliza  relaves mineros, sin embargo es necesario un proceso de  formalización para que accedan al finanzas y capacitaciones adecuadas.

•   Trabajar en “Paz Social” y estrechar la Comunicación – El acercamiento de las comunidades remotas reduce el potencial de conflictos sociales.

•   Reforestación / Sembrío de Plantas Comestibles: Basado en  la experiencia de  la Municipalidad de Cerro Colorado de entregar semillas de girasol para que sean sembradas por la comunidad. No solo mejoro el aspecto de zonas deforestadas, si no que también promovió al turismo y abrió puertas al sembrío de plantas comestibles con el mismo propósito, que además sirven como fuente de alimentación.

•   Servicios de Soporte Técnico – Se deben poner a disposición conocimientos técnicos para las comunidades mineras, poblaciones y gobierno para que puedan proponer y coordinar temas más allá del diálogo.

•   Apoyo para Jóvenes Emprendedores: El gobierno regional tiene un programa donde capacita a jóvenes para la búsqueda de empleo, existe la oportunidad de apoyar al programa para la capacitación y aceleración de emprendimientos novedosos. 

•   Desarrollo  de  Empresas  y  Asociaciones  Comunitarias:  Estas  deben  incluir  a  mujeres  y  la  juventud. Idealmente financiados con fondos de programas de desarrollo social. El desafío es que las comunidades no identifican que productos desarrollar para la venta y en muchos casos se limitan a servicios ya establecidos: por ejemplo , transporte el cual dependerá exclusivamente de la duración finita de la operación minera, por ende no es sostenible.

•   Desarrollo de Pasantías para la Juventud: Involucrar al gobierno o servicios voluntarios pre-profesionales.

•   Formalización de Asociaciones Campesinas : Para que así accedan al financiamiento necesario. Adicionalmente se deben agilizar los procesos de formalización para que sean más atractivos y fáciles de realizar. 

•   Enlazar  a  Productores  Rurales  con  Jóvenes  Emprendedores  Urbanos  –  Esta  actividad  sostenible  puede darse a través de la venta de productos agrícolas.

•   Brindar apoyo a productores campesinos a enlazarse con mercados específicos: Existe la oportunidad de proveer  diagnósticos  de  mercado  y  mapear  ideas  innovadoras  para  posibles  nuevos  emprendimientos, generación de nichos de mercado e inversiones. 

•   Mejorar la Colaboración: Esto incluye el planeamiento estratégico entre empresas mineras y los gobiernos municipales para apoyar el desarrollo sostenible de sus áreas. El desafío está en que el gobierno cambia cada cuatro a cinco años. 

•   Programas  de  Liderazgo  Comunitario:  Se  debe  entrenar  a  individuos  a  mejorar  las  oportunidades  de emprendimiento y proyectos cuando interactúan con las empresas mineras que operan en su comunidad. Esto  ayuda  al  planeamiento  estratégico  de  actividades  complementarias  que  otorga  la  mina  y  puede desarrollar actividades que continuaran una vez que  las operaciones mineras cesan. Esto es clave en  la necesidad de diversificar la economía para establecer una estratégicamente sostenible. 

Informe del Evento: Colaborando para la Transformación - Arequipa  |  9

Consolidación de OportunidadesEstas se agrupan en tres categorías:

• Diversificación Económica / Emprendimiento. ¿Cómo podemos acelerar las MIPES y Cooperativas? ¿Qué actividades de diversificación económica pueden ocurrir por encima de los 3,000m.s.n.m? ¿Cómo podemos conectar a las comunidades rurales con los mercados urbanos? ¿Cuáles son las áreas potenciales para la diversificación económica en la región de Arequipa? 

• Investigación Aplicada. ¿Cómo generamos y compartimos la información que acercará al individuo con el mercado y que promueva la innovación? 

• Capacitación: ¿Cómo podemos proporcionar el entrenamiento adecuado para liderazgo y emprendimiento? ¿Cómo desarrollamos una economía sostenible? 

El  tema principal está en establecer nuevos enfoques de apoyo al emprendimiento y su  inserción en mercados nuevos para volverlos inclusivos.

La clave del éxito en esta área esta en obtener la información de las oportunidades y potenciales mercados – estas requieren de  investigación y apoyo  técnico para comunidades e  individuos. El mapeo e  investigación de nuevas tecnologías son áreas claves para la investigación y la colaboración. Otro factor importante es articular el trabajo entre  actores  importantes  del  sector,  este  es  un  rol  que  las  universidades  y/o  el  gobierno  pueden  asumir.  La capacitación a través del aprendizaje tradicional y el no-tradicional es también importante para el establecimiento de mercados inclusivo. 

Los participantes destacaron la necesidad de tres tipos de capacitación:

1.  Procesos Productivos

2.  Emprendimiento

3.  Liderazgo

Adicionalmente también analizaron varias opciones para fomentar la diversificación económica en la región. Si bien reconocen que el turismo es de los principales temas cuando se habla de diversificación, destacaron la importancia en desarrollar productos agrícolas y su potencial de mayor valor agregado a través de  la  industrialización. Por ejemplo,  los  productos  nativos  orgánicos  son  de  gran  interés  para  turistas  y  los  mercados  internacionales.  El desafío está en alcanzar niveles de producción exportables y el costo de la certificación. Algunos ejemplos incluyen procesos accesible de certificación ecológica a nivel nacional, similares al realizado en Bolivia.

No obstante, el turismo es muy importante. Este debe ser planifica a nivel regional para atraer al turismo necesario el cual normalmente está enfrascado en un ruta centralizada alrededor del Cusco. En la conversación grupal hubo la sugerencia de considerar al turismo alternativo, como el agrícola cultural o vivencial. En efecto, las discusiones grupales subrayaron la necesidad de un enfoque comprensivo para la planificación inclusiva del turismo regional.

En cuanto a la inclusión social, los participantes mencionaron la importancia de incorporar prácticas tradicionales con las modernas. Esto puede ayudar en la conexión de cadenas productivas a los mercados necesarios. Existió mucha mención de que existen cadenas productivas que se encuentran aisladas, por lo que el esfuerzo de generar la información adecuada y las herramientas correctas para el enlace de estas es el desafío.

10  |  Informe del Evento: Colaborando para la Transformación - Arequipa

VI. Próximos PasosEl equipo de Co-Lab Perú estará en coordinación con socios e universidades locales para continuar con el diseño e implementación del proyecto durante la segunda mitad de esta año. Esto incluirá la determinación del rol de las universidad como catalizador de cambio y generador de espacios de colaboración e investigación.

Tenemos programados diferentes eventos para la fase de implementación del Laboratorio de Cambio e Innovación Social en Arequipa. Estos serán comunicados vía correo electrónico a todos los participantes e involucrados con Co-Lab Perú y al público en general mediante nuestra página web.

Documentos AdicionalesPara más información acerca del proyecto Co-Laboratorio Perú y las presentaciones proyectadas durante el evento del pasado 17 de Marzo accede al siguiente link: Colabperu.wordpress.com

Contacto: [email protected]

Equipo OrganizadorPRESENTACIONES:

•  June Francis, Beedie School of Business, Simon Fraser University

•  Gretchen Ferguson (Hernandez), Facultad del Medioambiente, Simon Fraser University

•  Ian Campbell, Líder, Nación Originaria de Squamish 

•  Maureen Maloney, Facultad de Políticas Publicas, Simon Fraser University

•  Kristina Henriksson, Beedie School of Business, Simon Fraser University

MODERADORES:•  Eithel Manrique Linares, Universidad Católica San Pablo

•  Gonzalo Cervantes Begazo, Universidad Católica San Pablo

•  Gretchen Ferguson (Hernandez), Asociada de Investigación Co-Lab Perú

•  Tiago Morelli, Asociado del Proyecto Co-Lab Perú

INFORME DEL EVENTO:•  Gretchen Ferguson (Hernandez), Asociada de Investigación Co-Lab Perú

LOGÍSTICA Y ORGANIZACIÓN: •  Gretchen Ferguson (Hernandez), Asociada de Investigación Co-Lab Perú

•  Tiago Morelli, Asociado del Proyecto Co-Lab Perú

•  Karen Marki, Coordinadora Co-Lab Perú

APOYO Y RECOPILACIÓN DE NOTAS: •  Estudiantes del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa.