B O L E T Í N I N F O RM A T I V O D E L A AS OC I … · 7 Entregan medallas y placas de ALFEPSI...

9
A L F E P S I BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA LA FORMACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA. Septiembre— Diciembre 2014 Volumen 3 Nº9 Contenido: Memorias del Congre- so de Ixtlahuaca 2-4 Nuevo número de “Integración Académi- ca en Psicología” 5 Electo Consejo Edito- rial. 5 Comunicado contra el bloqueo a Cuba 6 La negra noche de México 7 Entregan medallas y placas de ALFEPSI 8 Noticias de ALFEPSIco 9 De Ixtlahuaca a Santa Marta. El camino se llama ALFEPSI. 9 Construyendo una Psicología para América Latina. Feliz Año Nuevo 2015 !

Transcript of B O L E T Í N I N F O RM A T I V O D E L A AS OC I … · 7 Entregan medallas y placas de ALFEPSI...

A L F E P S I

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L A A S O C I A C I Ó N L A T I N O A M E R I C A N A P A R A L A F O R M A C I Ó N Y L A E N S E Ñ A N Z A D E L A P S I C O L O G Í A .

Septiembre—

Diciembre 2014

Volumen 3 Nº9

Contenido:

Memorias del Congre-so de Ixtlahuaca

2-4

Nuevo número de “Integración Académi-ca en Psicología”

5

Electo Consejo Edito-rial.

5

Comunicado contra el bloqueo a Cuba

6

La negra noche de México

7

Entregan medallas y placas de ALFEPSI

8

Noticias de ALFEPSIco

9

De Ixtlahuaca a

Santa Marta. El

camino se llama

ALFEPSI.

9

Construyendo

una Psicología

para América

Latina.

Feliz Año Nuevo

2015 !

ALFEPSI Página 2

Volumen 3 Nº9

Estimados amigos:

Hemos tenido 4 días de trabajo y convivencia intensivos durante nuestro 3er Congreso de ALFEPSI, con mucha productividad afectiva, científica, profesional y académica. Un congreso con 1200 asistentes, la mayoría estudiantes de la Universidad de Ixtlahuaca, preparado con minuciosidad por los integrantes del Comité Organizador presidido por el Mtro. Rogelio Díaz Salgado (México), en el cual se impartieron 9 conferencias magistrales, 9 mesas redondas magistrales y un simposio magistral, impartidos por 59 muy destacados colegas de 10 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Paraguay, Perú, Uruguay y México).

Se inscribieron 203 trabajos libres, 15 talleres y 5 presentaciones de libros. En total hubo 283 exposiciones. Adicionalmente, en el marco del Congre-so se realizaron 8 reuniones de trabajo.

Participaron psicólogos de 83 instituciones de 14 países (13 latinoamericanos y España). La universidad que inscribió mayor número de trabajos libres fue la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con 35 (18.13%). De México se inscribieron 63 trabajos (32.63%) y le siguieron Colombia y Chile con 13 trabajos cada uno (6.73%). Por parte de México participaron 11 entidades federativas, destacando las siguientes: Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Puebla y Querétaro. El eje temático con mayor número de ponencias fue el segundo: “Formación, interven-ción e investigación en individuos, grupos y en la comunidad”, al cual se abocaron 72 de los trabajos libres (37.3%). El Comité Científico internacio-nal que seleccionó los trabajos fue coordinado por la Dra. Maricela Osorio Guzmán (México).

Después de su aprobación, muchas de las ponencias enviaron la versión en extenso para ser dictaminadas para su posible publicación en el libro por el Comité Editorial coordinado por el Dr. Mario Orozco Guzmán y la Mtra. Karla Ileana Caballero Vallejo (ambos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México). Fueron aceptados 65 trabajos que integran el libro Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales, cuya versión preliminar está ya visible en www.alfepsi.org y pronto estará la versión final registrada formalmente, con ISBN.

Durante la inauguración del Congreso, la Mesa Coordinadora entregó la Medalla Alfepsi al Dr. Emilio Ribes Iñesta (México) y al Dr. Juan Lafarga Corona, por su destacada trayectoria científica y su contribución académica en la formación de psicólogos en América Latina. Asimismo se otorgó una Placa de Reconocimiento Alfepsi a las siguientes instituciones: Universidad de Ixtlahuaca CUI (México), Universidad Privada Antonio Gui-llermo Urrelo (Perú) y Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío (Chile), por su importante contribución al desarrollo de una psicología creadora y comprometida con las necesidades y las culturas de los pueblos de América Latina.

Durante la Segunda Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de ALFEPSI, realizada el pasado 22 de octubre, se aprobaron las Bases y el Regla-mento de Distinciones y Reconocimientos Alfepsi, elaborado por el Mtro. Mario Molina (Argentina), coordinador de ese proyecto, que operará para en-tregar las La Asamblea también aprobó el Reglamento de Alfepsi Editorial, coordinada por el Mg. Edgar Barrero Cuéllar (Colombia) y se eligió al primer Consejo Editorial de Alfepsi, integrado por el propio Magister Barrero, el Dr. Manuel Calviño (Cuba, Director de la revista Integración Acadé-mica en Psicología), Nelson Zicavo (Chile), Eduardo Viera (Uruguay), Mónica Gianfaldoni (Brasil), Claudia Sánchez Calderón (México), David Alon-so Ramírez Acuña (Costa Rica). Como observador: Marco Eduardo Murueta (México).

Actividades de ALFEPSI en los días del Congreso. Marco Murueta.

Memorias del

Congreso en

Ixtlahuaca

ALFEPSI Página 3

Volumen 3 Nº9

Fue aprobado también el país y ciudad sede para el V Congreso de ALFEPSI, a realizarse en Buenos Aires, Argentina en 2016, ya que el IV se realiza-rá en 2015 en Santa Marta, Colombia.

Para la exitosa realización de nuestro Congreso y de la Asamblea de Alfepsi fue muy importante la colaboración de la Dra. Laura Guadalupe Zára-te Moreno (U. de Atlacomulco, México), quien se encargó de la preparación de todos los materiales necesario. Asimismo, coordinó los trabajos relacionados con el proyecto de Acreditación o Reconocimiento ALFEPSI, cuyos resultados serán puestos a consideración de la siguiente sesión de la Asamblea en 2015.

Como parte del Congreso se realizó el III Encuentro Latinoamericano de Directores, Decanos y Coordinadores de Facultades, Escuelas y Posgrados de Psicología, en el cual se avanzó en la concreción de los proyectos de los seis grupos de trabajo: 1) Movilidad estudiantil y docente; 2) Publicaciones; 3) Investiga-ción; 4) Planes y programas de estudio; 5) Servicio social universitario, y 6) Cátedras Alfepsi. En breve se dará a conocer la minuta de los acuerdos y avances de este Encuentro.

De la misma manera, se realizó el III Encuentro Latinoamericano de Investigadores y Grupos de Investigación, se avanzó en la definición y registro de lí-neas de investigación, base de datos de investigadores latinoamericanos y realización de investigaciones compartidas. Las líneas de investigación serán un punto de referencia para la integración temática de los siguientes Congresos.

Dentro de las actividades del Congreso se realizó la Asamblea Constitutiva del Consejo Mexicano de Psicología, quedando como Presidente el Mtro. Gustavo Carpintero Vega (Colegio de Psicólogos Tlaxcala en Movimiento).

Desde unos días antes y durante los 4 días del Congreso se realizaron miles de diálogos e intercambios, se expresaron afectos, surgieron muchas ideas, conceptos y, sobre todo, proyectos que habrán de materializarse en los próximos meses y años. El ambiente fue muy cordial, tranquilo y pro-ductivo.

En la clausura se presentó el video promocional y el afiche que nos invita al IV Congreso de ALFEPSI a realizarse en Santa Marta, Colombia, del 7 al 10 de octubre de 2015. El Presidente del Comité Organizador es el Dr. Raúl Jaimes (Colombia). Allí volveremos a encontrarnos.

Agradecemos, el apoyo brindado por la Universidad de Ixtlahuaca, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por la Fac. de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México y por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM, para la realización del III Congreso, así como a todas las instituciones que lo auspiciaron.

También agradecemos la labor de todos los integrantes del Comité Organizador en México, además de los ya mencionados, por sus múltiples con-tribuciones para la realización exitosa de nuestro evento: Dra. Rosario Espinosa Salcido (UNAM Iztacala), Dra. Luz de Lourdes Eguiluz (UNAM Iztacala), Mtro. Ignacio Morales Hernández (Fac. de Ciencias de la Conducta UAEM), Dra. Claudia Sánchez Calderón (Fac. de Ciencias de la Conducta UAEM), Dra. Ana María del Rosario Asebey (Universidad Autónoma de Querétaro, Asociación Queretana de Alternativas en Psicolo-gía), Mtro. Margarito Javier Serrano García (Fac. de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México).

Saludos afectuosos

Marco Eduardo Murueta Presidente de Alfepsi

Agradecimiento especial a todas y todos los estudiantes

que apoyaron el trabajo del Congreso. Muchas gracias !

A L F E P S I

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L A A S O C I A C I Ó N L A T I N O A M E R I C A N A P A R A L A F O R M A C I Ó N Y L A E N S E Ñ A N Z A D E L A P S I C O L O G Í A .

Volumen 3 Nº9

Dr. Emilio Ribes Iñesta (México).

Dr. Juan Lafarga Corona (México).

Dra. Diana Lesme (U. Católica Nuestra Señora

de la Asunción, Paraguay).

Dr. David Alonso Ramírez Acuña (Poder Judicial, Costa Rica).

Mag. Nelson Zicavo Martínez (U. del Bío Bío, Chile).

Dr. Luis Vásquez Rodríguez (U. Privada Antonio

Guillermo Urrelo, Perú).

Dr. Raúl Jaimes Hernández (U. Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Colom-

bia)

Diva Lúcia Conde (U. Federal do Rio de Janeiro, Brasil).

Dr. Manuel Calviño (U. de La Habana, Cuba).

Conferencistas invitados.

III Encuentro Latinoamericano de Directores, Decanos, y Coordinadores de Escuelas y posgrados en Psicología. Reunión de trabajo del grupo de acreditación. III Encuentro Latinoamericano de investigadores y grupos de investigación. III Encuentro Latinoamericano de Editores de Revistas y Publicaciones.

Actividades de ALFEPSI

en los días del Congreso.

Mesas Magistrales. Literatura y psicología: homenaje a Gabriel García Márquez.

Cambios en la vida familiar y de la pareja: entre la superficialidad y la intimidad.

Efectos psicosociales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Latinoamérica.

Creación científica y formación de investigadores de psicología en América Latina.

Violencia social y alternativas psicológicas.

Educación por competencias, valores, desarrollo ético, compromiso social y formación creadora.

Psicología de la salud: prevención, atención clínica e intervención hospitalar.

Valores, compromiso y ética en el ejercicio de los psicólogos latinoamericanos.

Contribuciones de la Psicología Ambiental para la generación efectiva de comportamientos proambientales. Una aproximación

desde la teoría de la complejidad.

Salud y enfermedad psicológicas: la construcción de un Manual alternativo al DSM.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L A A S O C I A C I Ó N L A T I N O A M E R I C A N A P A R A L A F O R M A -C I Ó N Y L A E N S E Ñ A N Z A D E L A P S I C O L O G Í A .

Página 5

ESTA DISPONIBLE YA!

El sexto número (volumen 2) de

la Revista “Integración

Académica en Psicología”.

Electo Consejo Editorial En la Asamblea general de ALFEPSI fue electo el Consejo Editorial de la seña editora de libro de ALFEPSI—ALFEPSI

Editorial. El grupo está integrado por: Coordinador: Edgar Barrero (Colombia), Director de la Revista Integracion

Académica en Psicología, Manuel Calviño (Cuba), Consejeros electos en la Asamblea: Nelson Zicavo (Chile), Eduardo

Viera (Uruguay), Mónica Gianfaldoni (Brasil), Claudia Sánchez Calderón (México), David Alonso Ramírez Acuña

(Costa Rica). Como observador: Marco Eduardo Murueta (México).

A inicios del próximo año el Consejo se reunirá en Cuba para construir la propuesta de documento normativo de la

recién nacida Editorial.

A L F E P S I

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L A A S O C I A C I Ó N L A T I N O A M E R I C A N A P A R A L A F O R M A C I Ó N Y L A E N S E Ñ A N Z A D E L A P S I C O L O G Í A .

Volumen 3 Nº9

América Latina, a 30 de octubre de 2014.

PSICÓLOGAS Y PSICÓLOGOS,

LATINOAMERICANAS Y LATINOAMERICANOS,

COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.

Durante los últimos cincuenta y cuatro años, el pueblo cubano ha sufrido constantes agresiones y ha sido objeto de una intensa guerra económica, auspiciada y realizada por el gobierno de la mayor potencia que ha conocido la historia. Esta guerra criminal, perpetuada como un bloqueo econó-mico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo cubano, ha provocado, en términos numéricos, perjuicios por más de 116 880 millones de dólares norteamericanos. Ha provocado dolores, penurias y muerte a centenares de familias cubanas que se ven impo-sibilitadas de recibir la asistencia requerida a causa de las limitaciones que establecen las ilegales y extraterritoriales ley Torricelli y la Helms Bur-ton.

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por primera vez el informe "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comer-cial y financiero impuesto por los EEUU de América contra Cuba" con una votación de 59 países a favor, tres en contra y 71 abstenciones.

Este año, hace apenas unos días, la votación de la Asamblea ha sido 188 países votaron a favor de la resolución 68/8 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y solo dos países -Estados Unidos e Israel- apoyaron la vil política, y otros 3 se abstuvieron -Islas Marshall, Micronesia y Palau.

¿Hasta cuándo los Estados Unidos mantendrán esa política injustificable, errática, que aplica para ser considerada un delito de lesa humanidad? ¿Cuándo serán consideradas realmente las decisiones de la inmensa mayoría de los países para que se levante el bloqueo contra Cuba? ¿Hasta cuán-do el imperio seguirá haciendo lo que le parezca, en contra de las grandes mayorías?

La Asociación Latinoamericana para la Formación y la enseñanza de la Psicología (ALFEPSI) se levanta con Cuba, se levanta con América Latina, se le-vanta con los países del mundo que, con apego al derecho, a la dignidad y a la soberanía, exigen que el gobierno de los Estados Unidos de Norte-américa ponga fin inmediatamente al indigno e irrespetuoso bloqueo al pueblo hermano de Cuba.

ALFEPSI expresa su rechazo a la política hegemonista, injerencista y anti latinoamericana que mantiene el bloqueo a Cuba.

ALFEPSI exige el fin inmediato de la hostilidad contra Cuba.

ALFEPSI expresa su solidaridad total y comprometida con el pueblo cubano.

NO al bloqueo contra Cuba.

SI a la solidaridad con Cuba.

Construyendo una psicología para América Latina

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA

LA FORMACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA

Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología

A L F E P S I

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L A A S O C I A C I Ó N L A T I N O A M E R I C A N A P A R A L A F O R M A C I Ó N Y L A E N S E Ñ A N Z A D E L A P S I C O L O G Í A .

Volumen 3 Nº9

Sábado 1º de noviembre de 2014

La negra noche de México

ELENA PONIATOWSKA

Ahora que venía para el Museo de Memoria y Tolerancia, por la calle Luis Moya, leí un letrero impreso en letras negras en un muro que decía: No le temo a la represión, le temo al silencio de mi pueblo, que me remitió de inmediato a los 43 estudiantes normalistas y me hizo pensar en, ¿Qué es ser maestro? ¿Sólo enseñar a leer y a escribir? En México es la Escuela Normal Superior la que surte de maestros a los sitios más alejados y difíciles del país, esos a donde los políticos sólo llegan en época electoral. Para un niño, para un adolescente, ser parte de una escuela es hacerse de amistades y ad-quirir el sentido de pertenencia. Todos buscamos pertenecer a una comunidad, todos buscamos el privilegio de un ami-go. De la escuela sale el compañerismo y el respeto a los demás.

En sitios olvidados como las comunidades de la Montaña Alta de Guerrero, el maestro es mucho más que un sim-ple transmisor de conocimiento, es una autoridad moral, un juez de paz, un médico partero, un comisario, un confesor, el consejero matrimonial y el correo del corazón de los enamorados y en muchos casos el padre y la madre del niño de vientre abultado que lo mira como a su salvador: la solución a todos sus problemas.

Los maestros rurales, alejados de la grilla sindical y política, aprenden a vivir con la gente, respetan sus costumbres y en muchos casos se desesperan al no poder hacer más por los niños y jóvenes que llegan cada día a sus aulas. Eso les sucedió a Lucio Cabañas y a Genaro Vásquez Rojas que al final de cuentas se desesperaron ante la indiferencia del go-bierno y optaron por la guerrilla. Eso le sucedió al maestro del cuento de Juan Rulfo, “Luvina, que (más débil) escogió el alcohol para paliar su exasperación.

Quizá los aspirantes a maestros que entran a la Normal ignoran que su tarea no tiene nada de fácil, porque el que enseña a leer y a escribir reproduce uno de los milagros de Cristo, abrir los ojos a los ciegos y trasmitir la esperanza de un futuro mejor. Los maestros de nuestro país, los que tragan polvo de la montaña y comen tortilla y sal junto a sus es-tudiantes no sólo son jóvenes aventados sino rayos de esperanza en medio de la negra noche que se abate sobre México.

Hoy en este extraordinario Museo de Memoria y Tolerancia, es bueno reflexionar sobre los 43 muchachos normalis-tas desaparecidos que tienen que aparecer. No todos nos caemos bien. Muchos toleramos a los trescientos y algunos más que ya casi ni existen, los fufurufos, las misses de los concursos de belleza, los reality shows que fomentan la idiotez, la mel-cocha y el retraso mental de las telenovelas que se repiten a lo largo de todo el continente, los montajes de la Procuradu-ría, la justicia con su venda en los ojos, las balanzas chuecas. Lo que ya no podemos tolerar es la impunidad, la burla ante los 43 que se han esfumado, la voracidad y el enriquecimiento de los funcionarios públicos. Este museo es ejemplar y nos obliga a los mexicanos a hacer memoria y es uno de los pocos de América Latina que practican el ejercicio de la ecuanimidad. Siempre recordaré a las ciento y una figuras femeninas del éxodo de las esculturas de Helen Escobedo hechas con palos y trapos blancos que caminaban penosamente una tras otra en la avenida Juárez y todavía hoy nos re-cuerdan lo que significa no tener país.

El Museo de la Memoria y Tolerancia hizo un altar de muertos con un círculo de cempasúchil que acompaña una frase mía.

Quiero un país donde no haya asesinatos, donde toda la gente tenga las mismas oportunidades. No podemos seguir así, sentados sobre huesos, sobre fosas. Tenemos una causa común, la causa del amor que le tenemos al país y a nosotros mismos y el cuidado de los que vienen después, no sólo de los hijos propios, sino de todos los niños del mundo. ¿Qué les estamos dejando, qué les vamos a decir cuando nos pregunten y tú que estabas haciendo?

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L A A S O C I A C I Ó N L A T I N O A M E R I C A N A P A R A L A F O R M A -C I Ó N Y L A E N S E Ñ A N Z A D E L A P S I C O L O G Í A .

Construyendo una Psicología para América latina Página 8

ALFEPSICO comienza a salir a finales del cuatrimestre. Es una necesidad de la organización del trabajo, con el mismo equipo que hace la Revista “Integración Académica en

Psicología”. De modo que contendrá un resumen de lo ocurrido durante el periodo que corresponda.

Como todo Boletín informativo, “Integración Académica” se nutre de las informaciones que le llegan.

No hay un grupo de personas especializadas y dedicadas a la búsqueda de información. Solamente un pequeño grupo de colegas convencidos de que la información es fuente

y base de la integración. Por eso recabamos la participación de toda la comunidad de psicólogas y psicólogos , de todo el continente, para que este empeño editorial logre sus

propósitos

Pedimos nos envíen las informaciones que consideren de interés a alguno de nuestros correos electrónicos:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Esperamos sus colaboraciones

Entregan MEDALLA ALFEPSI a los destacados

psicólogos mexicanos EMILIO RIBES IÑESTA y

JUAN LAFARGA CORONA.

Así mismo fueron entre-

gadas las Placas de reco-

nocimiento de ALFEPSI

a cuatro centros universi-

tarios que se han desta-

cado en el apoyo al tra-

bajo de la Asociación:

La Universidad de

Ixtlahuaca CUI , la Uni-

versidad del Bio Bio, la

Universidad privada An-

tonio Guillermo Urrelo

(UPAGU) y la Universidad

Latina de Panamá.

FELICIDADES !

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L A A S O C I A C I Ó N L A T I N O A M E R I C A N A P A R A L A F O R M A -C I Ó N Y L A E N S E Ñ A N Z A D E L A P S I C O L O G Í A .

Página 9

Construyendo una Psicología para América latina

En el sitio www.alfepsi.org ya está disponible de manera gratuita la versión comple-ta e imprimible del primer libro de Alfepsi Editorial: El Che Guevara en la Psico-logía Latinoamericana, que fue coordinado por Edgar Barrero (Colombia), y en el que contribuimos Manuel Calviño (Cuba), Eduardo Viera (Uruguay), Mario Flores (Cuba-Chile) y Marco Eduardo Murueta (México).

También en el sitio www.alfepsi.org está ya disponible la versión final, completa, con ISBN e imprimible del libro Psicología latinoamericana: experiencias, desa-fíos y compromisos sociales, producto de las conferencias y ponencias en extenso que se enviaron al IV Congreso de ALFEPSI. La compilación, revisión. dictamina-ción y diseño editorial estuvieron a cargo del Dr. Mario Orozco y de la Mtra. Karla Ileana Caballero Vallejo (ambos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México).

Ya están disponibles los Tomos I y II de “Psicología. Teoría de la praxis” del Dr. Marco Eduardo Murueta Reyes. La obra, que contará con cuatro tomos, es el resul-tado de las elaboraciones teóricas, investigaciones y trabajos profesionales que por más de tres décadas ha desarrollado su autor. Como se señala en el prólogo “Es una suerte contar en nuestro continente con propuestas generativas como la Teoría de la Praxis. Ojala seamos capaces de romper el cerco, y lleguen a nuestras aulas universitarias, a nuestros centros de formación, los nuevos emergentes culturales (ideológicos, éticos, cosmovisivos) de las nuevas sociedades latinoamericanas. Los que contienen nuestras ilusiones y esperanzas, nuestras demandas y reclamos. Aquellos en los que vibra el futuro de nuestros países. De cualquier modo, creo que aquí sucederá, como con la voz humana, que al decir de Galeano que “cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir…no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por don-de sea”. La Teoría de la praxis, hablará también por nuestras ansias”.

Noticias de ALFEPSIco

De Ixtlahuaca a Santa Marta:

El camino se llama ALFEPSI !

Colombia nos espera. Nos vemos en Santa Marta!

El Dr. Raúl Jaimes Hernandez, al presentar el proyecto de organización de nuestro próximo Congreso señaló: “El listón está alto. El Congreso de Ixtlahuaca ha sido excelente. Pero les aseguró que el de Santa Marta no será menos. Tendremos una intensa y fructífera actividad académica y científica, y tendremos una escenario de atractivo superior que garantizará una buena expansión luego de los trabajos, encuentros, conferencias, talleres, y todas las activida-des que organizaremos… pero el único modo de saberlo es llegando al Congreso, llegando a Santa Marta, donde la historia y el presente se unen para avizorar el futuro”.

No hay duda, ALFEPSI confía en que todos sus miembros estarán allí, para realizar nuestra Asamblea ordinaria y nuestro Congreso.