UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4....

122
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI Licenciatura de Diseño Gráfico TESINA Incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México SISTEMA SEÑALÉTICO PARA LA CASA DE LAS ARTESANÍAS E INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO A LAS ARTESANÍAS DEL ESTADO DE MÉXICO Que para obtener el Título de Licenciada en Diseño Gráfico P r e s e n t a: Liliana Evelin Quiroz Salgado Directora de Tesina L.D.G. Norma Martínez Díaz Ixtlahuaca, México, Octubre de 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4....

Page 1: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUILicenciatura de Diseño Gráfico

TESINA

Incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México

SISTEMA SEÑALÉTICO PARA LA CASA DE LAS ARTESANÍAS E INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO A LAS ARTESANÍAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Que para obtener el Título de Licenciada en Diseño GráficoP r e s e n t a:

Liliana Evelin Quiroz SalgadoDirectora de Tesina

L.D.G. Norma Martínez Díaz

Ixtlahuaca, México, Octubre de 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Con la constancia a flor de piel, me han enseñado y ayudado a saber que el

esfuerzo y la dedicación son más que hechos. Que hubiera pasado sin esos momentos de diversión, distracción y alegría, entre tantas ho-ras de trabajo y desvelo. Por esas risitas pícaras.Recordaré esas frases: “Para que te distraigas, ayudame con mi tarea ...“, las recuerdas Liz.

Elix, Liz y Axel

Momentos tan especiales no se olvidan, agradezco los esfuerzos, las felicitaciones, las llamadas de atención, los obsequios, y sobre todo el apoyo por ofrecerme un hogar.Los quiero, este es uno de los regalos más importantes para mí, el poder presentarles uno de mis logros cumplidos, los sueños siguen, y las metas ... llegarán.

Mariposa y Karloz

Sonará gracioso, pero ... No lo olvidé, di-rías tú: “...todas las regañadas a mi me

ayudaron a hacer mi tesis...“. Funcionó, el deseo y anhelo de la superación siempre esta presente; al igual que el apoyo, halagos, consejos y demás. Gracias por todo !!!

Carlos

No dejes que el mundo vea tus errores. Es mejor que el mundo los descubra ...

Page 3: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

El diseño gráfico es la disciplina que ofrece soluciones de comunicación a través de la

imagen. Por ello se vale de distintos medios.

Uno de esos problemas tiene que ver con la ne-cesidad de ubicar a los usuarios en los distintos espacios internos y áreas que los disponen.

El IIFAEM y CASART, son espacios que requie-ren la intervención del Diseño Gráfico, ya que son lugares abiertos al público.

La propuesta del presente proyecto es un sis-

tema de señalización dentro de dicha Institución, teniendo como finalidad que tanto los usuarios internos como externos identifiquen las distintas áreas que lo componen.

En el Capítulo 1, se hace un recorrido histórico

de la imagen, y los elementos que la conceptua-lizan, tales como el ícono, símbolo y signo; y la importancia de la comunicación. De acuerdo con los planteamientos de Umberto Eco. En el Capí-tulo 2, el contexto que maneja el proyecto en el entorno institucional, provoca la identificación de la empresa dentro del entorno social.

Dentro del Capítulo 3, se habla de la estructura del IIFAEM y CASART, su funcionalidad así como de la importancia de mantener el simbolismo ar-tesanal. La propuesta de la señalética se hace a partir de las encuestas hechas tanto al público en general como a los mismos trabajadores de la institución. Por último en el Capítulo 4 se detalla la metodología utilizada, en este caso la de Joan Costa.

INTRODUCCIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I Comunicación visual 51.1. Elementos Gráficos 5

1.1.1. El Signo 121.1.2. El Ícono 221.1.3. El Símbolo 25

1.1.4. Comunicación visual y Umberto Eco 301.2 El Lenguaje 32

Capítulo II Sistema Señalético 352.1. Señalamientos Institucionales 352.2. Tipos de Señales 362.3. Código Cromático y Tipográfico 40

2.3.1. Código Morfológico 472.4. Sistemas de Impresión 49

2.4.1. Materiales 532.4.2. Producción de Señales 56

2.5. Aspectos Normativos 572.5.1. NOM-026-STPS-2008 58

Capítulo III IIFAEM y CASART 623.1. Antecedentes: 62

3.1.1. Referencial del Instituto 623.1.2. Función del Instituto 693.1.3. Diagnóstico del Sistema Señalético Actual 80

Capítulo IV Diseño Metodológico y Aplicación 844.1. Tipo de Investigación 844.2 Metodologìa 854.3. Manual del Sistema Señalético 944.4. Presupuesto 106

Anexos 109

Glosario 119

Bibliografía 119

Page 5: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

MT 5

Dentro de la comunicación visual que se re-cibe, un gran porcentaje es de información

generalizada de manera óptica, por lo que las formas, colores, movimientos, entre otros, son estímulos visuales; esto se presenta en el origen de la prehistoria, etapa con la que el hombre a través de conceptos e ideas representando sus conocimientos de manera gráfica, dando orden y seguimiento constante en las actividades que realizaba de manera simbólica o esquemática, mientras que los animales eran plasmados de forma más detallada. Paulatinamente en el Me-solítico y Neolítico (Ver imagen 1), la figura hu-mana era representada de forma más estilizada al igual que la de los animales. Finalmente en el Post-Neolítico, en la península Ibérica, España, se desarrolló otro importante ciclo artístico inde-pendiente a los anteriores, con una tendencia a la esquematización y estilización, volviendo las representaciones en símbolos, los cuales están ligados más a una forma de leguaje escrito que a una representación de un animal o ser humano.

Martinez (2004) menciona que las primeras se-ñales del hombre primitivo fueron imágenes de animales (Ver imagen 2), utilizando como mate-rial principal los pigmentos naturales, los cuales eran “aplicados” en rocas, paredes de cuevas o cavernas, utilizando como “herramienta” los de-dos, la paja o varas de bambú, siendo que las pri-meras pinturas elaboradas eran utilizadas para rituales religiosos, ya que su ideología era tener el poder del control ante los animales, los cuales eran su alimento, por lo que necesitarían fuerza para luchar con ellos, de igual forma se utilizaba para adentrar a los más jóvenes en la enseñanza de la caza, representándola con dibujos de hom-bres prehistóricos que se encuentran detrás de una manada de búfalos con el objetivo de obte-ner alimento para la tribu.

La evolución de la comunicación comenzó por las representaciones de organizaciones po-líticas y religiosas, como origen de la evolución cultural del hombre, dando un acercamiento a la reflexión, existencia y ritualidad, fue de origen primitivo; esto originó el lenguaje por medio de

Imag.1 - Humana antropomorfas.

(Liliana Quiroz)

Imag.2 - Representación de la caza

prehispánica(historia-prehispánica.com)

Page 6: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

6 7

las imágenes, permitiendo que los individuos co-municaran de manera abstracta su forma de vivir y actuar conforme a sus actividades laborales. Gracias a este tipo de expresión se manifiesta como modelo de la antigüedad, y permitió el de-sarrollo de la comunicación visual, siendo esto un método fundamental para el diseño ya que desde esta perspectiva implica un problema de claridad y simplicidad, llegando a ser confusa.

Con el paso del tiempo surgieron civilizaciones que adoptaron este tipo de manifestaciones ideo-lógicas, generando una reacción constante ante el diseño gráfico, permitiendo así el desarrollo de las ideas en espacios adecuados cubriendo ne-cesidades de codificación por parte del lenguaje a través de sistemas de escritura, dando uso de signos los cuales forman parte de la herramienta esencial dentro de la comunicación, interpreta-ción y percepción en la naturaleza de los símbo-los naturales o artificiales que nacen desde la pre-historia, estos representan mediante la imagen, los reflejos de la voz, lo cual, siendo esto lo que permite identificar el entorno que se observa del paisaje natural y cultural, desarrollando los sis-temas de ideogramas, pictogramas y símbolos, ayudando a la creación de letras y caracteres re-lacionados con la escritura por medio de garaba-tos o simples dibujos, por lo que es una herencia del arte rupestre. “La construcción de ese tipo de có-digo, continúa con el mundo antiguo, en el que el sur-gimiento se dio de Europa a China, en regiones donde la cultura era avanzada” (Enciclopedia del Arte, Vol.1).

Por lo que este desarrollo permitió el auge de los diversos idiomas actuales. El arte de la comu-nicación visual y su extenso uso de los diferen-tes códigos, forman parte importante en cuanto al sistema económico y los sistemas numerales, donde los signos presentados son una minimiza-ción del significado que nos indican los diferentes aspectos dentro de grupos sociales, como se da en la religión la cual también los adopta, esto hizo posible que dichas manifestaciones contribuye-ran a los esfuerzos expansionistas de las civiliza-ciones antiguas mediante su cultura, descubrie-ron que podían representar su dominio mediante monedas y lenguajes como elementos que la naturaleza les obsequiaba, utilizando la imagen como herramienta de poder.

Page 7: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

6 7

De la Torre y Rizo (2009), menciona que en Grecia surgieron las plazas públicas, las cuales se utilizaban para los intercambios comerciales, por tanto surge la figura del voceador, y con esto la necesidad de diferenciarse entre los comer-ciantes; aparecen las señales o símbolos sen-cillos que son colocados en las puertas de los negocios.

Al mismo tiempo los postes de piedra o madera preparados para ser elaborados carteles escri-tos, pergaminos o papiros con anuncios o avisos. Estos voceadores anunciaban por medio de mú-sica de diversos instrumentos acompañados por mujeres bailando, simulando movimientos circu-latorios, exponiendo cerámicas decoradas con motivos comerciales, que consistían en adornos de motivos florales, deportivos, o de culto a los dioses, siendo la estética de la figura humana en las esculturas expuesto al aire libre, desarrollan-do monumentos y publicidades escritas para mo-tivos comerciales y políticos.

Lozano (2009), menciona que los Griegos se dieron cuenta que la pintura preservaba y pro-tegía los objetos, al mismo tiempo que los deco-raba (Ver imagen 3). En la actualidad estas son conservadas tan sólo en ruinas de edificios de la época, representando paisajes, acciones guerre-ras y ceremonias cortesanas o religiosas, reve-lando expresión de vida. En las decoraciones de vasijas se presenta la figura humana estilizada y de escasos detalles.

Por tanto Lozano (2009) indica que los Roma-nos decoraban las paredes con pinturas mura-les, plasmando en sus pinturas un gran colorido y movimiento, utilizando figuras individuales o en grupos, desarrollando la pintura sobre tablas, considerados cuadros, al igual que con motivos decorativos en vasijas y muros. Mostrando com-posiciones pictóricas manejando imitaciones ar-quitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales, gracias a estos procesos se adentró en la sociedad, ya que la gente las en-trelazaba con funciones o actividades cotidianas; desde entonces se conformó principalmente en el arte.

Imag.3 - Pintura romana sobre vasija, año 500 a.C.

(rawindsmilema.wordpress.com)

Page 8: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

8 9

Los artesanos fueron hábiles para la elabora-ción de joyas de metales preciosos y costosas vajillas de plata, considerados tesoros, en donde la imagen artística, incluye motivos abstractos, complementado con elementos naturales como vegetales.

En las expresiones artísticas denominadas y admiradas causando sensaciones por el saber hacer y su conceptualización dentro de la socie-dad, generando en medios artísticos e industria-les para transmitir mensajes específicos a dife-rentes personas, por medio de ideas visuales que se enfocan en transmitir a través de muchos medios de comunicación; anteriormente se ma-nejaba de forma artesanal y artístico, dando inte-gridad al diseño actual.

La moneda romana (Ver imagen 4) la utilizaban para delimitar el territorio en la compra o trueque de alimentos o artículos que utilizaban los pue-blerinos, elaboradas en oro, plata y cobre, ma-nifestando en el lado principal los retratos de los emperadores y en el reverso representaciones de dioses, edificios o relatos mitológicos.

(De la Torre y Rizo, 2009:40)

Los egipcios, con la construcción de las pirámi-des, siendo consideradas tumbas para sepultar a los faraones y de acuerdo con sus creencias, de-bían tener cierta altura, de esta forma mostrarían el camino al cielo.

Siendo una de las primeras culturas, dejó como legado artístico las pinturas interiores de las pi-rámides, las cuales no fueron realizadas con fi-nes decorativos, sino para la representación de los objetos utilizados por los gobernantes, repre-sentando la belleza del cuerpo humano, siendo para ellos lo más importante la perfección de la realidad con la imagen y no su belleza ornamen-tal. A partir de este desarrollo, crearon códigos de representación de la figura humana, siendo que para ellos lo importante era cada parte del cuer-po, en donde se pueda distinguir fácilmente. (De la Torre y Rizo, 2009:26)

Retomando lo anterior, los rituales del culto a los dioses y la jerarquización que se tenía de acuerdo al puesto ocupado dentro del gobierno,

Imag.4 - Moneda romana(terraeantiqvae.com)

Page 9: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

8 9

se adecuaban las imágenes plasmadas en las pirámides y templos, considerados actualmente vestigios de pinturas prevalentes en las tumbas, siendo que representaban las actividades princi-pales dando movimiento a cada una. La pintura, siendo una manifestación artística en la cultura egipcia, refleja el orden establecido mediante la aplicación metódica, en cuanto a sus actividades generales, estilizando las pinturas con colores, determinando la categoría y sexo del personaje.

En Egipto todo estaba regulado, de modo que, en orden jerárquico, desde las personas pobres hasta los más poderosos, se representaban a partir de complejos simbolismos, dando impor-tancia a las manifestaciones naturales, haciendo uso de técnicas estéticas utilizadas en el arte de la pintura, basándose en una línea para ubicar a los funcionarios o artesanos de las tumbas rea-les, en donde los esclavos o ayudantes de los faraones eran representados con cabezas de chacal, a los cuales se les asignaba el trabajo de cuidar la sepultura del gobernante, por lo tanto estos se encargaban de embalsamar y conservar los restos del difunto, para qué este pueda gozar de la vida de ultratumba.

Los artistas encargados de hacer las representa-ciones laborales, utilizaban elementos esencia-les como pinturas y utensilios para plasmar las actividades que realizó el faraón, las cuales mos-traban la personalidad del dirigente. (De la Torre y Rizo, 2009:25)

Las ilustraciones en los papiros (Ver imagen 5), utilizados principalmente en los libros sagrados, recopilaban los atributos naturales redactados en la dinastía, el faraón se perfilaba como la encar-nación, con el propósito de establecer el orden y la paz en el pueblo.

En los libros y escritos de esta antigua cultura, plasmaron rituales, relatos de las guerras y obras representativas de la literatura narrativa, ilustran-do con detalle y colocando movimiento. Dentro de los templos, las representaciones ilustrativas, no solo eran de carácter político y religioso, sino también plasmaban a grupos de mujeres, músi-cos y bailarinas en una escena de un banquete funerario detallados.

Imag.5 – El libro egipcio de los muertos

plasmado en pergamino(textoslegalesantiguos.blogspot.

com)

Page 10: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

10 11

Retomando lo anterior los códigos eran confor-mados simétricamente por elementos corporales, como en la representación de los ojos, los tenían que colocar de frente dada su forma, para esta civilización representaba la protección, colocan-do balance y estética en la cabeza de los perso-najes dando importancia a la mirada dirigida a la persona directamente; el cuerpo y los pies mar-caban la dirección en la que se encuentra el fa-raón oponiéndose ante el pueblo. A partir de esta cultura, las imágenes se comenzaron a estilizar, plasmando actividades cotidianas, principalmen-te de rango político.

A partir del siglo XIX en Francia comenzaron a surgir los diferentes movimientos culturales, es-pecialmente en el arte de la pintura, basándose en un estilo clásico de la antigua Grecia y Roma, los pintores representaban acontecimientos socia-les, culturales, económicos y políticos ocurridos en la Revolución Francesa, retomando temas de la mitología, rechazando las fantasías del barro-co buscando lo racional y la naturaleza de los ob-jetos, enfatizando a la Ilustración como una parte del arte expresionista, manejando composiciones equilibradas y sencillas. (Martìnez, 2004:179)

Dando como conclusión que el desarrollo de la señalización en años posteriores, se desencade-nó por la utilización de la imagen en espacios, cubriendo las necesidades de las personas de sentirse bien informadas y ubicadas en los diver-sos espacios.

Conforme al análisis, observación y experiencias de usuarios diferentes, tiene el fin de familiarizar-nos con los diferentes tipos de señales de orien-tación e información, conocidas también como señalética, la cual es indispensable debido a que esta estudia y desarrolla un sistema de comuni-cación visual sintetizado en un conjunto de seña-les o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a las personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de com-portamiento, dando el desarrollo social y cultural.(Quintana, 2006:35)

Analizando los programas señaléticos, son una herramienta de ubicación en definiendo espacios y áreas dentro de la institución, así mismo brin-dan un mejor servicio de ubicación para los tra-bajadores y público general, el objeto es orientar,

Page 11: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

10 11

dirigir e informar a los distintos públicos, en sus desplazamientos y acciones en el interior de la institución. Como misión estandarizar y regular el tráfico humano y vehicular de los países, facilitan-do el tránsito internacional aumentar la seguridad vial.

Baines y Dixon (2002) mencionan que las seña-les, deben contener únicamente información esen-cial, clara a simple vista para que la atención del conductor no se distraiga de la tarea de conducir.

Estos autores mencionan que tanto el conduc-tor como los visitantes en los aspectos señaléti-cos, no deben dejar de lado la importancia de las señales en cuanto al uso adecuado que se les dé, ya que esto permite una mejor comunicación y transmisión de mensajes. Tomando en cuenta, sí estos llegan a ser ignorados en su totalidad, se llegan a ocasionar conflictos direccionales o de ubicación, adquiriendo personalidad en la dis-ciplina de aspectos visuales, dando un enfoque directo dentro del diseño gráfico, ya que las re-presentaciones pertenecen a la rama de la comu-nicación; en cuanto al desarrollo de la señalética, se muestra como ciencia, dado que se desarrollan disposiciones, en donde se indica una interacción social aplicado en el entorno, involucrando disci-plinas como la arquitectura, ingeniería, ergono-mía, entre otros, para su manejo de orientación y accesibilidad, para tener como resultado conduc-tas adecuadas dentro de los espacios requeridos, mostrando signos gráficos, complementados con información descriptiva de las áreas, las cuales, los usuarios interactuarán directamente.

(Dixon y Baines, 2004:192)

Para Baines (2004) la señalética no solo es un sistema de comunicación visual, es una guía de indicaciones hacia los individuos dentro de la uti-lidad pública, la cual dará respuesta necesaria a la búsqueda de información, y dando importancia a las instituciones informativas que serán bene-ficiadas con la implementación de este sistema, permitiendo tener coordinación específica para crear funcionalidad visual, tomando en cuenta al receptor, quien es capaz de captar instantánea-mente imágenes creadas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

12 13

Por lo tanto , en la actualidad la importancia que mantiene en el entorno social, consiste en comu-nicar e informar direcciones para mejorar la ubi-cación y controlar las actividades que realizan los usuarios, utilizando la herramienta pictográfica, que dentro de la estructura señalética, son signos de la escritura sensorial basada en figuras o sím-bolos, permitiendo representar y esquematizar objetos para la interpretación de lo real, permi-tiendo la facilidad de poder captar imágenes sen-cillas y reales, de esta forma se muestra como un elemento principal, dentro del aspecto señalético, ante el uso de la imagen y su importancia en la comunicación visual, estimulando al usuario.

Eco (1968) alude a que la representación de la comunicación gráfica funcional, dentro de la vida cotidiana, respondiendo a la necesidad de interacción con la orientación social en institucio-nes y áreas en las que sean requeridas, provoca que la señalética sea aplicada para beneficiar el desplazamiento fluido y ordenado, determinado por un proceso de transmisión de información e ideas que conformará el mensaje que será trans-mitido, siendo que el lenguaje se basa en dife-rentes elementos que dejan distinguir los códigos de información; dentro del área de diseño estos se establecen como una comunicación constan-te con los usuarios, permitiendo que el programa señalético esté compuesto por elementos visua-les, como son los: Signos (pictogramas), Iconos, Símbolos.

1.1.1 El Signo muestra características esencia-les, haciendo énfasis en los métodos lingüísticos, en donde la tipografía o un texto corto indique lo que significa, para que su interpretación sea fácil y rápida, dando énfasis y manejo en tipos de imágenes y elementos clave de la comuni-cación que conformarán el sistema señalético, mostrando la particularidad que denota la insti-tución, lo cual, busca ubicar mensajes por me-dio de representaciones de un concepto, idea o pensamiento abstracto dentro de la experiencia, según Umberto Eco (1968) y Halliday (1982).

Retomando lo dicho por dichos autores se han empleado signos para comunicarse, desarrolla-dos desde el principio de los tiempos a través de la escritura, lo cual es una simple mirada al en-

Page 13: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

12 13

torno, haciendo ver la importancia que tiene la comunicación en la actualidad por lo que a través de esto, la actividad humana.

El escritor e historiador Gombrish (1990), men-ciona que los signos tuvieron su origen en Me-sopotamia hacia el año 2000 a.C., en donde los plasmaron en pequeñas estelas dando un signi-ficado religioso o jurídico. Dentro de los palacios, colocaron detalles en relieves procedentes del salón del trono del palacio, realizando la corpu-lencia de las figuras mediante formas planas y moduladas. Las extremidades y la vestimenta de las figuras fueron plasmadas por trazos de gran-des líneas, sin embargo estos murales muestran una detallada representación de los elementos que utilizaban como accesorios, los cuales fue-ron tocados, armas y arneses.

De acuerdo a sus creencias, la civilización, de-sarrolló técnicas estableciendo acciones de las fuerzas de la naturaleza, siendo una sociedad agrícola influida por sus creencias, adoptando elementos que conformar los signos del zodíacocolocados en relieves simbólicos, narrando esce-nas de banquetes o hazañas de los primeros hé-roes míticos, haciendo énfasis a la figura humana, considerada perfecta por la estética y expresiva, ubicándola de frente o perfil, mostrando siem-pre la categoría social y jerárquica de los indivi-duos, dentro de su cultura. (Martínez, 2004:179)

Mesopotamia (Ver imagen 6), como primera ci-vilización y una de las principales en plasmar y utilizar estelas o lápidas como elementos nece-sarios para reflejar las victorias de las constan-tes luchas de poder entre ciudades, empleando abundantes símbolos que indicaban la interven-ción de los reyes.

Según Martinez (2004) la piedra caliza, material en la cual se plasmaron estos códices, estaba labrada en sus dos caras con escenas separa-das, mostrando grupos de soldados cargados de lanzas y escudos, plasmándolas en la superficie plana por diversas técnicas para dar profundi-dad, sobreponiendo las imágenes, narrando las actividades de los reyes colocándolos en toda la superficie, de tal forma que la imagen principal sea el gobernante, dentro del contexto, este era

Imag.6 - El Código de Hammura-bi, 1780 a.C.

(biografíasmexicanas.info)

Page 14: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

14 15

invencible; incorporando figuras delicadas para dar dinamismo y movimiento a las escenas, co-locando imágenes en sentido ascendente para reforzar la movilidad en las piernas y brazos de los personajes.

Por ejemplo los griegos adoptaron signos de los pueblos babilónicos y se los transmitieron a otras civilizaciones de la antigüedad.

Los chinos también adoptaron la división en 12 secciones, pero a los signos les dieron los nom-bres de rata, buey, tigre, dragón, serpiente, ca-ballo, oveja, mono, gallina, perro y cerdo. Inde-pendientemente, la civilización azteca inventó un sistema similar. (Martínez, 2004:179)

Dentro de los diferentes parámetros en los que se identifica un signo, es por su simplicidad y al-gunos otros por la estructura que manejan den-tro de la interpretación de objetos reconocibles a simple vista, como los signos zodiacales. Estos permiten relacionarlos con elementos fantásticos o reales, esto es porque su estructura es basada en elementos gráficos reconocibles que permiten relacionar las características físicas y personales de las personas de acuerdo a su “horóscopo”, integrando imágenes que dentro del sistema se-ñalético, tiene la misma función dando reconoci-miento sin ocasionar conflictos de interpretación, en donde cada uno posee características comu-nicacionales diferentes basado en el contexto que se maneja.

Los signos, se complementan entre sí, ocasio-nando constante interacción, movimiento y orden, dentro de los espacios señalados aumentando su significado, conjuntándose con las imágenes re-presentativas de objetos; como lo menciona Sexe (2001) donde el significado constituye al concep-to y significante a la imagen, permitiendo que la conducta del individuo sea la adecuada, dado que la comunicación gráfica se caracteriza y cla-sifica por la forma de su escritura, interpretación y dinamismo que presente dentro del contexto, por ende existen tres tipos de signos:

Page 15: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

14 15

Lingüísticos:

No se trata de dos alternativas que se excluyen, aunque la semiótica, siguiendo el camino de la lingüística, hasta ahora se ha visto obligada a ser semiótica de los códigos, para actuar con datos clasificables y reconocibles, de la misma manera que la lingüística ha sido lingüística de la lengua. (Eco, 1973:208)

El signo lingüístico (Ver imagen 7) es una en-tidad mental, formada por la unión de significan-te (imagen acústica) y significado (concepto). El significante del signo lingüístico es el conjunto de los elementos sonoros que lo forman, por ejem-plo, la unión de las letras formando palabras, generando agrupaciones que al pronunciarlas se crea un sonido referente a dicho carácter. El significado del signo lingüístico es el concepto o idea que permanece en la mente.

Dentro del sistema señalético, esta herramien-ta permite interpretar los diferentes signos de las diferentes señales, en donde la asociación de caracteres sean representadas, comunicadas e interrelacionadas en el contexto social.

Eco (1973), refiere a la lingüística como parte de la semiótica, la cual es una ciencia general y esta estudia la generación, producción y trans-misión dentro de la vida de los signos en la so-ciedad, ya que trata la particularidad del signo, dividiéndola en sintaxis (estudia las posibilidades de combinación), pragmática (estudia el uso de los signos) y semántica (estudia la relación entre los signos y los objetos que representan), estu-diando su relación.

Icónica:

“El icono es un signo que hace referencia a su ob-jeto en virtud de una semejanza, de sus prioriza-ses intrínsecas que de alguna manera correspon-den a las prioridades del objeto” (Eco, 1973:208)

Se refiere a la marca gráfica o distintivo figura-tivo de la empresa; la cual especifica un símbolo (signo convencional portador de significado), que cada vez responde a las exigencias técnicas de los medios, capaces de poseer las propiedades

Imag.7 – Expresión lingüística(educarges.blogspot.com)

Page 16: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

16 17

de la expresión o referencia reflejada, observan-do sus características y relación con la comunica-ción visual, generando respuestas en las conduc-tas variadas, en la transmisión de información y la capacidad como herramienta, plasmándola en situaciones en las que se requiere dentro de la in-terpretación, por lo que este, se articula con otros signos resaltando la interpretación del mensaje, aplicando la articulación con objetos reconocibles gráficamente.

Eco (1994)menciona que estos códigos, deben ser escritos, traducidos y entendibles, dadas las situaciones de las señales, permitiendo su inter-pretación dentro del contexto debe ser agradable y simplificada para los usuarios.

Un ejemplo de esto, se encuentra dentro de las características visuales (Ver imagen 8), que ma-neja la empresa coca cola en los anuncios pu-blicitarios, son característicos, por el tipo de ar-gumento que causan y el uso de animaciones, esencialmente como primera instancia, la marca y el producto son distinguidos, dando importancia a la marca, permitiendo mantener a la institución en la mente del consumidor.

El proceso de comunicación gráfico, que maneja el producto, es colocado al centro y de proporciones mayores a los gráficos visuales que se encuentran a los lados, dando una composi-ción adecuada, mostrando dinamismo y diversión.

El signo icónico, permite que las imágenes den una evidencia acerca de un carnaval, interpre-tado la alegría por la adquisición del producto, colocando instrumentos, colores y elementos que remiten a dicha celebración. Los gráficos vestidos acorde con el contexto, muestran diver-sión y entusiasmo por dicha marca, por lo cual Coca-Cola, comúnmente maneja publicidades armoniosas y estéticas, mostrando música pega-josa, un mensaje profundo o, simplemente por su larga duración.

Otro tipo de signos son los Visuales, se recono-cen a simple vista, ayudados por estímulo lumi-noso al signo funcional, esto consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo

Imag.8 - Comercial de coca-cola del año 2008

(palabrasdemaspalabrasdeme-nos.wordpress.com)

Page 17: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

16 17

emblemático. Consta de signos visuales básicos (Ver imagen 9) como son la textura, la forma y composición. Pueden componerse de informa-ción realista retomadas del entorno; fácil de re-conocer o contener elementos visuales que no guardan similitud con los objetos del entorno na-tural o abstracto. Los signos visuales representan la transición de la perspectiva sensorial a través de las figuras y los pictogramas de las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples, que facilitan la habilidad de per-cepción y memoria.

Baldwin (2006) indica que dentro de los aspec-tos visuales se encuentra la cromática, la cual consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático para diferen-ciarse de otras, y la combinación apropiada den-tro de los diferentes aspectos que pudiera comu-nicar el color, por tal motivo estos comunican una idea y caracteriza la personalidad de la empresa, marca o producto. El color (Ver imagen 10) es un signo identificador con atributos psicológicos que posee una gran fuerza comunicacional.

Costa (1994) menciona que el éxito de la iden-tidad visual en el signo cromático depende final-mente de la combinación de colores y tonalida-des que la posee al impacto visual que causa la combinación de varios colores de acuerdo al lu-gar donde se encuentren.

Dando como conclusión que ambos autores incitan que un programa señalético, la selección de los colores puede reducirse al mínimo núme-ro y combinaciones, o bien constituir un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar dife-rentes recorridos, zonas, servicios y departamen-tos, creando un ambiente cromático general, en este caso el color es un factor de integración en-tre señalética y medio ambiente. Por lo que en este análisis se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las conno-taciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen de marca, en donde es necesario el contraste entre las figuras (caracteres, pictogra-mas y flechas) y el fondo del soporte informativo.

Imag.10 - Círculo cromático(creativosonline.org)

Imag.9 - Signos icónicos repre-sentando la realidad

(diálogos.com

Page 18: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

18 19

Como se mencionó, la flecha, siendo un ele-mento principal dentro del aspecto señalético da la importancia a indicaciones y ubicaciones de di-versos servicios y áreas.

Todos los códigos de señalamientos lógicos son integrados en la estructuras de interacción dentro del campo visual, modificando la conducta de los usuarios; la composición y orientación, compues-ta por la flecha y los pictogramas, establecen el estilo particular y ornamental, dando una inter-pretación adecuada.

La flecha como herramienta direccional, posi-ciona al usuario y este le da cierta importancia, por medio de la composición y orientación, con-juntando los pictogramas creados para la com-plementación, en donde establecen el estilo par-ticular y ornamental, sí entonces, este elemento a partir de la interpretación.

La pictografía tendrá que ser clara para los usua-rios dejar pasar el significado y la importancia de este en un intervalo de tiempo corto, buscando faci-lidad en la comunicación e interpretación del men-saje sin ayuda de la tipografía. (Costa, 1994:49)

Por lo tanto, las flechas (Ver imagen 11) son elementos determinantes que muestran la direc-ción a seguir hacia el lugar, dentro de la señalé-tica indican cuatro sentidos: derecha, izquierda, arriba y abajo.

En ciertos casos las flechas pueden utilizarse de forma independiente, continuando el segui-miento de lo expresado, estas pueden ir comple-mentadas con texto, o algún elemento gráfico que ayude a la composición o integridad del Instituto.

Siendo esto que la flecha y los pictogramas, fue-ron estilizados y plasmados en la comunicación escrita, representando objetos mediante dibujos considerados como la primera manifestación de la expresión gráfica, caracterizando cada signo del código gráfico como la traducción de frases completas, representando a los hombres cazan-do búfalos, dando movimiento a la escritura.

Otra figura u otro elemento representativo es el pictograma. El cual se originó en el año 1400

Imag.11 - Flecha, Indicador de dirección

(Liliana Quiroz)

Page 19: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

18 19

a.C; el pictograma se consideró un método de las relaciones públicas a nivel político para mante-ner la comunicación visual y el lenguaje práctico para las relaciones comerciales. Los sumerios, comenzaron a utilizar herramientas para escribir sobre placas de barro, las cuales originaron el primer alfabeto de la historia, influyendo en su actividad generando desarrollo cultural entre los pueblos con los que comerciaban.

Los egipcios, comenzaron a desarrollarlo para diversas actividades económicas y políticas, evolucionando y originando inscripciones en mo-numentos y decoraciones, denominada escritura sagrada, utilizada en sarcófagos, tumbas, monu-mentos, esculturas, y se representaba con gran detalle, representando sonidos hablados; su lec-tura es fluida y estilizada, empleada en textos religiosos, científicos y obras literarias; utilizados sobre papiro para plasmar asuntos cotidianos, transacciones comerciales, e incluso en algu-nas inscripciones en piedra se escribía en líneas de derecha a izquierda, combinando caracteres de escritura cursiva (Ver imagen 12), emplea-do para diversos eventos privados necesarios para incluir letras que no existen en la religión cristiana. (De la Torre y Rizo, 2009:26)

En el diseño gráfico actual, dento de la señaléti-ca se utilizan como herramienta de entendimiento gráfico, lo que ayuda a la comunicación, ya que las personas pueden entender sin la necesidad de compartir una misma lengua. Los pictogramas son signos que representan esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura, considerando la palabra hablada como el primer signo de comu-nicación e interacción entre los individuos, sien-do un soporte sencillo de reconocimiento de los fenómenos naturales que no se podían entender en su totalidad.

Martínez (2004), define a los pictogramas como un primer momento sirvieron como representa-ciones religiosas, devinieron en la creación de símbolos más complejos que se consolidaron con la creación de los alfabetos, formulando así códigos específicos para el desarrollo de la pala-bra escrita como tal. Sin embargo, incluso estos símbolos hacen distinguir a cada cultura.

Imag.12 - Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado

(soledisenografico.blogspot.com)

Page 20: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

20 21

La escritura pictográfica surgió como técnica poética modernista, teniendo orígenes de los amerindios del noroeste del Pacífico quienes in-trodujeron este tipo de escritura a través de los tótems.

En la actualidad es entendido como un signo claro y representativo que sintetiza un mensaje, con el objetivo de informar y/o señalizar espacios adecuados, en los cuales se desarrollan los pic-togramas lineales hechos a partir de la geometría y los pictogramas gestuales hechos a través de muecas, además es un tipo de elemento gráfi-co que se emplea para representar variables es-pecíficas, ya que el tipo de señales no son las mismas.

Estos instrumentos visuales, se siguen utilizan-do hoy en día como señales o instrucciones a causa de su naturaleza gráfica y el estilo realista, se utiliza ampliamente para indicar lugares u ob-jetos, su comprensión es sintetizada y reducida a expresiones básicas para ser inmediatamente comprensible en cualquier contexto. Por lo tanto, ninguno de ellos indica rasgos personales, por ejemplo (Ver imagen 13) solo se representan al hombre y la mujer, dando significados de síntesis por sí mismos.

Beuchot (1986), se basa en los pictogramas como elementos útiles para converger informa-ción a través de un “lenguaje visual” común, capaz de ser entendido sin importar el lenguaje nativo de la persona o el grado de literalidad, en los cuales se encuentran los principios en donde los diferencian de acuerdo a las características que deben contener, en las cuales las señales se basan en los elementos gráficos que se manejan para los aspectos señaléticos.

Costa (1987) menciona que los pictogramas Naturalistas son signos que mantienen una re-lación física o directa con el contexto, los cuales se basan en la causa y efecto, en donde el he-cho comunicativo no intencional, particularmente expresan la importancia que hay ante algo in-flamable y peligroso, mostrando relación con lo simbólico, ya que este es perteneciente a la con-formidad que llegue a presentar el usuario ante algún suceso.

Imag.13 - Pictograma, representación universal de hombre y mujer

(Liliana Quiroz)

Page 21: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

20 21

Retomando lo dicho por el autor y por tanto, la generación de estos signos, está estrechamente ligada al estado de la ciencia en el momento de la interpretación, estos se encuentran en espacios adecuados para la realización de actividades, en donde se relacionan con el medio ambiente, ya que permite informar de manera inmediata. Para comprenderlos no es necesario ningún proceso de aprendizaje previo, ya que a simple vista da a conocer el significado o bien solo representarán aspectos en el exterior, principalmente en zonas de reservas naturales y sitios prohibidos; siendo que algunos hechos se manifiesten en los espa-cios interiores.

Esto significa que los elementos de signos na-turales están estrechamente ligados a la interpre-tación y a la relación que el intérprete mantenga como el fuego (Ver imagen 14). Puede conside-rarse una generalización espontánea efectuada por los factores sociales en los campos de las co-munidades, determinando las características de los signos naturales. Estas relaciones se estable-cen al describir las fenomenologías observadas.

Los pictogramas reflexivos, son aquellos que no tienen conexión directa con la realidad y a sim-ple vista no son comprensibles, por lo que nece-sitan esfuerzo de reflexión; este pictograma es necesario crearlo en circunstancias específicas, en donde el contexto dará la interpretación ade-cuada, se integrara interiormente en las señales adecuadas para dar indicaciones específicas, marcando aspectos distintivos para la sociedad. (Costa,1994:143)

Este tipo de imagen se encuentra en espacios específicos, por su grado de abstracción puede llegar a ser confuso, por lo que en ocasiones se hace uso de la tipografía como apoyo de enten-dimiento para no causar confusión en la transmi-sión de información, por lo que este tipo de sig-nos permiten representar ideas concretas, dando un significado parcial y son los de formas inven-tadas, sean denotaciones geométricas, formas abstractas no figurativas o trazados a base de líneas.

Este tipo de signos permite apreciar elementos reales por medio de figuras geométricas basadas

Imag.14 – Representación del fuego (Liliana Quiroz)

Page 22: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

22 23

en la necesidad de la representación figurativa, y tiende a sustituirla por un lenguaje visual dotado de sus propias significaciones. Este lenguaje se desarrolló a partir de experiencias y expresiones, de fácil descubrimiento incrementado el color.

Dentro del sistema señalético, esta herramienta permite plasmar elementos gráficos para espa-cios culturales en donde se requiera la reflexión o simplemente que la ubiquen las personas especí-ficas dentro de alguna institución, evitando el mal uso de las instalaciones u objetos que puedan dañar la interacción del usuario con el entorno.

Ayudan a esquematizar la imagen adecuándola a las partes principales de las señales, se utiliza-ran en casos específicos, como son intencionales y universales, desarrolladas bajo costumbres y consideraciones culturales y estéticas (Ver ima-gen 15), en donde se utilizará la mímica u otra forma de comunicar, expresar ideas, sentimien-tos o motivaciones por medio de gráficas donde la figura de la empresa será recordada.

El signo icónico tiene propiedades en común con algo, no es con el objeto sino con el modelo percep-tivo del objeto: puede construirse y ser reconocido por medios de las mismas operaciones mentales que realizamos para construir el objeto de la per-cepción, con independencia de la materia en que se realizan estas operaciones. (Eco, 1973: 169)

1.1.2 El Ícono

Es una herramienta de apoyo la cual emplea imágenes simples, y provocan que se manten-ga en la mente del usuario y sea de fácil recor-datorio para su interpretación por medio del uso cromático. Las señales se caracterizan por la representación simplificada de algo reconocible por los usuarios en el espacio adecuado, dentro de la relación con el lenguaje oral y escrito, este interviene en los procesos comunicacionales, de-sarrollando razonamientos de las relaciones que se establecen entre lenguaje y representación icónica dentro de la representación gráfica.

Estas formas de escritura icónica implican gran-des conocimientos de uso, en donde la necesidad de conocer signos y su construcción de sistemas ofrece oportunidades de uso. (Eco, 1968: 107)

Imag.15 - Representación abs-tracta de un templo religioso

(Liliana Quiroz)

Page 23: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

22 23

Lozano (2009) menciona que en el desarrollo histórico, fue implementado en la época primitiva (Ver imagen 16) siendo una forma de representar la realidad por medio de trazos generalizados y desarrollados en cuevas, mostrando obligacio-nes acordes a su tribu, rango y sexo, desenvol-viéndolo cada vez más.

Martínez (2004) declara que a mediados del si-glo III, comenzó su desarrollo en la pintura, pue-de apreciarse en las representaciones realizadas en las catacumbas Romanas, principalmente por la estructura en la que se encuentran. Posterior-mente los rasgos de estas imágenes se fueron formalizando y estilizando.

Años más tarde, la pintura religiosa fue realiza-da en la primera mitad del siglo V, cuando esta actividad estaba destinada a la veneración.

Un ejemplo de ello es el Imperio Bizantino, el cual subsistió hasta 1453, se caracterizó por los retratos de Cristo y de la Virgen a los que se les atribuye un origen milagroso.

Para los griegos la palabra imagen, se refiere a la representación idolatra hacia los dioses; en cuanto a los romanos usaban el retrato de su em-perador para llevarlo hasta los límites del Imperio siendo el equivalente a la presencia real del mis-mo. Y los cristianos con esa abundante fuente de la imaginación idólatra, lo fundamental del ícono es su valor sacramental por su capacidad de re-presentar a la divinidad.

Por tanto su funcionalidad es hacer visible aquello que es invisible, siendo así un medio para conducir a los seres humanos, por lo que no todo ícono es una función medidora, establecien-do una verdadera relación entre lo representativo y lo real.

Los árabes cuya presencia era cada vez más numerosa porque habían empezado a conquis-tar territorios, tenían un rechazo a la representa-ción del excesivo poder que había adquirido, en donde se custodiaban los emblemáticos íconos acusándolos de un culto exagerado que rallaba la superstición, lo cual se dio principalmente en la religión, marcándolos a lo largo de la historia; dando pautas a los conflictos adentrados a los

Imag.16 - Pintura rupestre, plasmando la organización,para la caza del alimento,

para la tribu.(images.artelista.comartelistaobrasbig)

Page 24: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

24 25

problemas territoriales, se manejó el uso del ico-no representativo como la idolatría, por ello en el año 726 prohibieron la utilización de este ele-mento gráfico. (Martínez, 2004:25)

Por lo tanto se tenían íconos para identificar las diferentes organizaciones, lo adoptaron como propio y lo hicieron parte de su persona, dando como resultado la devoción. En la actualidad, en cuanto a su carácter, la imagen gráfica y su fun-cionalidad primordial permiten captar los trazos abstractos; se puede identificar y distinguir he-chos que en la actualidad expresan un sentido y comprensión.

Dentro del sistema señalético, principalmente en el contexto que se maneja, se define como un signo que mantiene una relación de semejan-za con el objeto representado, por tanto permite hacer caracteres rediseñados para lograr com-posiciones, donde el ícono es una herramienta primordial que permitirá percibir e identificar una imagen abstracta dentro del entorno en donde se observe la relación y semejanza del objeto, su funcionalidad, la cual busca comunicar mensajes extensos por medio del conjunto de elementos gráficos que cederá la adecuada ubicación de espacios interiores o exteriores.

Dentro del contexto institucional en el que se guiará la imagen gráfica deberá ser rápida, clara y accesible para el entendimiento perceptual, ya que sin la utilización de elementos visuales atrac-tivos como lo son las flechas, son vitales junto a la parte tipográfica o pictogramas, por lo cual la información es clara y precisa, se utilizan como elementos de localización, dirección y señaliza-ción. Estas se utilizan principalmente en carrete-ras, autopistas, al igual que en áreas abiertas y cerradas, ya que la información dada debe ser exacta, en donde el usuario debe captar con la mirada sin distracción alguna.

En cuanto a la clasificación de las señales, es-tas pueden o no contener texto, conforme a ésta se utilizarán tipografías acorde con la estructu-ra de la propia, creando estética y distribuyendo adecuadamente los elementos, haciendo énfasis a la ubicación de la flecha, mostrando una ade-cuada proporción en el cual la decodificación sea

Page 25: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

24 25

la adecuada, entendiéndola dentro del contexto en donde será implementada, evitando confusión debido a la forma en la cual está elaborada (Ver imagen 17), por lo que, “Lo simbólico de una repre-sentación es un valor no expreso, intermediario entre la realidad reconocible y el reino místico e invisible de la religión, de la filosofía y de la magia” (Frutiger, 1981:177)

1.1.3 Símbolo

Es la representación sensorial perceptible de la realidad, en donde, dentro de lo simbólico, se hacen presentes los pictogramas, los cuales darán una representación de los objetos que se encuentran en el entorno, ya que en su desarro-llo histórico del símbolo, es una figura retórica o artística.

A partir de la escuela simbolista, a finales del siglo XIX, principalmente en las escuelas poéti-cas, se acentuó en la época del superrealismo, consistía en utilizar la asociación de palabras o signos, las cuales producían sensaciones cau-sando importancia dentro de los sistemas visua-les, conjuntando el análisis de de Schopenhauer, haciendo énfasis en la representación de su pensamiento y la representación simbólica como medio de expresión. (López, 2001:79)

La importancia de elementos característicos, influyen en el estilo de comunicar, en la actuali-dad, el símbolo es una simplificación de las pa-labras, que permite tener una aceptación social; esta puede ser por medio de signos o letras, que difieren a una abreviatura, cuya relación con el objeto es superficial, esto es porque no siem-pre tiene que parecerse ni guardar relación con lo que designa, en ocasiones se requiere de un aprendizaje, por la complejidad de sistemas que conforman, ya que su origen es por convicción social, estos tienden a poseer significados am-plios y concretos.

En la antigüedad, el hombre, en distintas partes del mundo, logró diversos sistemas de comuni-cación basados en un mismo principio, que brotó aparentemente en forma natural y espontánea, sin sustraerse a convencionalismos de ninguna especie.

Imag.17 – Extintor (Liliana Quiroz)

Page 26: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

26 27

Estos cultos primitivos manifestaban hechos con elementos de los símbolos de los dioses los cuales eran, el caballo, el toro, el ciervo, la serpiente (Ver imagen 18); los cuales volverán a reaparecer en culturas posteriores. Las religiones eran influencia entre los grupos primitivos, este simbolismo que surge por primera vez en las ca-vernas y santuarios son la herencia de las regio-nes; en cuanto a las imágenes e ideas míticas, las antiguas creencias religiosas fueron consecuen-cia de la veneración de los fenómenos lunares.

En Europa, Asia, América y África se forjó un mismo concepto. No había posibilidad de co-municarse unos con otros, no obstante todos partieron de un mismo sistema utilizando como base las imágenes de las cosas naturales, las formas estilizadas de lo que existía alrededor del hombre fueron esenciales en los sistemas de comunicación.

Por lo que para Frutiguer (1981), representa una razón dentro de las interpretaciones de los símbolos, son el reflejo de actividades mágicas dirigidas a facilitar la actividad de la caza, la na-turaleza simbólica de las representaciones. Estos habitualmente se consideraban que las religiones astrales surgían a partir del Neolítico, que las for-mas animales del arte pudieran poseer un senti-do simbólico.

Retomando lo dicho por Frutiguer, símbolos ad-quieren formas propias con un significado parti-cular. Durante más de cinco milenios los símbo-los sufren transformaciones de una simplificación formal que los haga más accesibles y fáciles de manejar y se convierten poco a poco en concep-tos tipográficos abstractos, que se van estruc-turando bajo la jerarquía de signos. Su carácter formal cambia, por lo tanto, drásticamente va per-diendo con ello su aspecto figurativo inicial.

Los símbolos gráficos de un principio eran me-ramente representaciones de personas y cosas; después, su aspecto se vuelve más abstracto y su contenido expresa conceptos, los símbolos se transforman en representaciones silábicas en donde cada uno es representativo de un sonido, por lo que descubrieron que combinándolos entre

Imag.18 – Símbolo de la prehisto-ria, representando un toro

(lossimbolosdelaprehistoria.com)

Page 27: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

26 27

sí, se expresaban sonidos más complejos has-ta alcanzar la comparación de palabras, dando como resultado la representación gráfica de los conceptos simples.

Llegando a la conclusión que las imágenes al ser simplificadas crearon símbolos, todos ellos conservaron un significado conceptual. Desde entonces ha sido la forma comprensible para to-dos los hombres, sin importar que tengan dife-rentes lenguajes. Por lo tanto, los símbolos son menos fáciles de comprender. Requieren de una observación constante y poco a poco, mediante un uso continuo, acaban por entenderse. No ne-cesitan tampoco de una larga y tediosa prepara-ción para comprenderlos.

De la Torre y Rizo (2009), menciona que duran-te la evolución del símbolo, este representa algo más para las civilizaciones antiguas, como lo es durante la edad media, que se utilizaba para ha-cer distinción entre artesanos y personas de alta sociedad.

El uso del símbolo comenzó a generarse den-tro de las industrias por un juicio, ya que estos eran obtenidos por los gremios fiscales, los cua-les proporcionaban sellos de control de calidad para productos, haciendo que la competencia aumentara.

Su valor se puede determinar por el reconoci-miento y memorización que le de la mente públi-ca, esto depende de la variación con los factores culturales, históricos e ideológicos, siendo de fácil adaptación dentro de identificaciones nacio-nales o bien religiosas, todo dependiendo a las reglas o normas de cada país. Teniendo la tarea de informar de algo, están colocadas en luga-res visibles, compuestas por diversos colores y formas.

Con el desarrollo del sello (Ver imagen 19), la elaboración de los elementos principales, se op-timiza para dar lectura e interpretación a cada elemento gráfico, obligando a que el diseño in-terno del proyecto señalético se llevará a cabo, observando las necesidades de distribución, co-municación y acceso a las diferentes áreas en

Imag.19 – Sellos, proceso industria-lizado de figuras o símbolos graba-

dos(enjabonartegt.blogspot.com)

Page 28: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

28 29

donde se manejan situaciones en cuanto al com-portamiento de las personas ante la falta de es-tos recursos; utilizados para plasmar motivos de-corativos de las logias y la religión, (Ver imagen 20). “...se plasmaron signos con los que el pueblo se identificara por medio de objetos y obras de arte.”(De la Torre y Rizo, 2009:37)

Costa (2003) indica que es importante basarse en una planificación de diseño, programa y seña-lética, en donde maneja proyectos, soluciones y lenguajes para diferentes personas, atribuyendo a ellas los materiales, las formas, la ornamenta-ción, el estilo, su uso correcto, la ergonomía (si está bien diseñado en donde la información sea adecuada para el usuario), el tamaño proporcio-nal, las formas elaboradas correctamente para mejor entendimiento, siendo el usuario el centro, para que a este se le facilite identificar lugares y servicios, localización y manejar información adecuada acerca de sus necesidades, por tanto la elaboración de la señalética, tiene a bien una forma adecuada de distribuir el espacio generan-do libertad en cuanto al uso de los servicios que se ofrecen, ya que es el conjunto coordinado de signos visuales por medio de las cuales la opi-nión pública reconoce instantáneamente y me-moriza a una entidad o un grupo como institución.

En el libro “Diseñar para los ojos”, Costa (2003) se centra en la semiótica, inicia con conceptos como la comunicación, la semiótica del color, el significado de información entre otros.

Manifiesta el significado de la comunicación en lo cual las imágenes y signos que comunican algo, tienen la capacidad de significar y comu-nicar algo. Ahora bien Costa entra en el campo de la semiótica del color, explica los significados en cuanto a su utilización en la comunicación, la iconicidad y las diferentes formas del color: co-lor naturista, realista y fantástico, etc. Presenta el significado de los colores, bastante importante para cuando se crea una pieza gráfica, la cual enseña el valor que tiene el manejo del contraste y de la saturación.

Y aclara la codificación simbólica de los colo-res y de las variantes de las mismas, para evitar malentendidos entre las diferentes culturas, por

Imag.20 – Sello de Salomón en la fachada de la Catedral de Burgos.

(arssecreta.com)

Page 29: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

28 29

ejemplo el color verde en un paquete de cigarri-llos: “el color verde significa para todos “mentola-do”. Es muy importante que ejemplifique sus sig-nificados, ya que Costa (2003), menciona que, el uso de las imágenes inducen a la expresión de las ideas, permite reflejar lo reales, y el color con-tribuye a la energía visual. Por lo tanto las seña-les con mayor impacto son de colores llamativos.

Menciona aspectos que enriquecerán en carac-terísticas personales o culturales, la obra trans-mite información, conocimiento y sensaciones. Lo mejor de todo es la ejemplificación, el uso de las imágenes y la claridad de las especificacio-nes acerca de las terminologías y aspectos de la imagen en uso público y corporativo, lo cual es adecuado por lo que menciona el autor Jonathan Baldwin, (2006), con respecto a la utilización y composición de elementos gráficos.

Para esto influye mucho el nivel socio-cultural, nos enfrentamos a situaciones de organización y la forma del espacio, por esto se crea la nece-sidad de orientar. Cuando se crea una Señaliza-ción, se debe tomar en cuenta diferentes facto-res como: nacionalidades, lingüística, cultura, y principalmente el espacio donde se reproducirá, hospitales, escuelas, aeropuerto, entre otros (Ver imagen 21)

La información en un lugar determinado, se debe tomar en cuenta que sea instantánea y univer-sal. La señalética es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones fundamentales entre los signos de orientación en el espacio y comportamiento de los individuos. (Costa, 1987:9)

Este proceso lo tomamos como una forma de la comunicación funcional dentro de la vida coti-diana. Este método responde a una necesidad de comunicación social y de orientación; provo-ca que la señalética se aplique al servicio y al espacio determinado, de esta forma el desplaza-miento de un individuo será fluido. Este leguaje universal se basa en diferentes elementos que permiten, la claridad del código, (signos, iconos, lingüístico y cromático), pero lo más importante es el diseño establecido para cada área depen-diendo del espacio interior como el exterior.

Imag.21 – Museo Nacional de Antropología de México (viviendomexico.com)

Page 30: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

30 31

Como lo menciona Costa (1987), el usuario debe ser el centro, para que a este se le facilite identificar lugares y servicios, en su localización, manejar una información adecuada acerca de las necesidades del usuario, por lo tanto se tiene a bien una forma de facilitar la ubicación, y el pú-blico en general es libre de hacer uso o no de los servicios que se le ofrecen.

1.1.4 Comunicación Visual y Umberto Eco

… el estudio de la cultura como comunicación, la semiótica a de iniciar sus razonamientos con un panorama de la cultura semiótica, es decir, de los metalenguajes que intentan indicar y explicar la verdad de «lenguajes» a través de los cuales se constituye la cultura. (Eco, 1968: 9)

Por medio de los conocimientos previos de la lectura y la escritura, la comunicación visual ma-neja códigos, en los cuales las personas son ca-paces de entender una imagen, que desde tem-prana edad mostrando comprensión, plasmando diversas ideas en donde se da a conocer los sen-timientos y pensamientos, siendo un sistema de símbolos que está destinado a constituir y trans-mitir información.

El símbolo debe comprenderse de una manera inconsciente, por la manera en la que se expone al usuario y está en contacto directo, colocando procesos simples de comunicación, al transmitir algo que se ha conocido y que se quiere dar a conocer, siendo que la comunicación simple no estructura mensajes sino representa palabras, gestos y sonidos que existen implícitos en cual-quier proceso de comunicación describiendo as-pectos culturales.

Exponiendo a la comunicación, como un sistema de signos, en donde la negación de un mensaje se relaciona directamente con la semiótica entre el mundo simbólico y el de ideología, colocando a la comunicación como elemento principal de la educación y la cultura en general, componiendo publicaciones por medio de las señales, creando así mensajes estéticos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

30 31

El signo lingüístico analiza el significado en donde no es necesaria la participación humana para afectar al comportamiento comunicativo, estudiando a los objetivos en forma particular, considerando el desarrollar el discurso y el con-texto social de donde se construye la cultura.

Eco (Ver imagen 22), elaboró investigaciones dentro del campo de la semiótica, el cual parte de los sistemas de comunicación natural y cultu-ral, mostrando procesos complejos dentro de su estructura simbólica en el mensaje.

Eco (1968) menciona que la Zoosemiótica, es la estructura de los sistemas de comunicación entre los animales, estudiando la inteligencia ani-mal, los movimientos y la estructura elemental dentro de las expresiones y la interacción en el entorno, por este medio los animales interpretan el sonido emitido observando su comportamiento y las manifestaciones físicas para las diferentes actividades que realizan.

Carácter táctil, es fundamental en la prime-ra experiencia para los niños, en su desarrollo la comunicación táctil permite percibir texturas, temperaturas y presiones percibiendo los riesgos para la salud tanto internos como externos.

Eco (1968) indica que, la comunicación como método general de difusión de mensajes es prin-cipalmente para las personas con capacidades dife-rentes como lo son los sordomudos y los ciegos, es la lectura mediante el sistema Braille, esto es la ca-pacidad del ser humano para comunicarse me-diante un sistema de signos o lengua; la comuni-cación humana es de manera principal mediante el lenguaje oral o escrito, de esta manera esta-blecen la comunicación por otros medios como los visuales (fotografías, dibujos y gestos) y tácti-les (marcas circulares en un espacio plano).

El gusto: como un elemento adentrado a la co-municación, es el sentido que se presenta para la exploración de sabores sobre la composición de distintos alimentos y bebidas relacionado al aro-ma, se implica en las reglas y costumbres para presentar los alimentos en diferentes países. En la simbología, este carácter se plasma con imá-

Imag.22 – Umberto Eco (limaenescena.lamula.pe)

Page 32: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

32 33

genes que lo representan, en algunos casos, se determina por la forma de la lengua o de la boca aludiendo a este sentido.

Eco (1968) propone que, la paralingüística, se presenta como variables lingüísticas que se van estructurando, obteniendo un significante y un uso, manejando signos no intencionados y signos naturales dentro del desarrollo del lengua-je, tales como los gestos, los silbidos, el uso de tambores, el movimiento de las manos, estilos de andar, posiciones del cuerpo, estilos de vestir , gemidos y tonos de voz, que finalmente de la un toque de uso al empleo del lenguaje y se mane-jan de manera inconsciente por los emisores.

Para entender a Eco y el desarrollo de la semió-tica en la comunicación y el uso de los símbolos estructurales que se producen por medio de las diferentes características físicas que presente cada individuo, en donde el entendimiento de las señas y los sentidos en la comunicación visual, no toma solamente las formas de categoría sino que las estructuras dentro de las funciones socia-les, ligándolos incontestablemente a las estructu-ras de la comunicación pública.

Dando como conclusión que, las imágenes y sonidos como un lenguaje que se expresa a tra-vés de símbolos en las imágenes y notas en la música, y específicamente en el caso visual, me-diante el cual se expresan sentimientos e ideas, es necesario que exista un código que facilite la transmisión, y este, está dado por los símbolos los cuales están en constante evolución y cam-bio, y varían según la región, cultura y persona.

1.2. El lenguaje

…el estudio de una imagen, no resulta fundamen-tal para su lectura entender la pertinencia y la im-portancia que las imágenes podían tener dentro de la mutación epistemológica… (Foucault, 1966:2)

El lenguaje es la producción y la percepción de un idioma, hay que decir que evoluciona en la medida en que progresa la especie humana. Como sistema de comunicación, puede ser utili-zado con los sistemas de comunicación de otros animales. Sin embargo, el lenguaje humano tiene

Page 33: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capitulo I - Comunicación Visual

32 33

aspectos creativos e interpretativos que parecen marcar sus diferencias. Se cree que en la com-prensión de la lengua no había diferencias entre el lenguaje humano y el sistema de comunica-ción utilizado por otras especies animales.

En la era de Neandertal se inició el lenguaje; por medio de la evolución comunicativa, este lle-gó a ser dispensable en el surgimiento del Homo Sapiens; así pues, el lenguaje humano es uno de los recursos más antiguos que el hombre ha experimentado.

Primero se debe conocer la ciencia humana, en este caso la comunicación, para conocer más de la realidad objetiva por medio de los signos, lo que se piensa y lo que se escribe, esto se hace por medio del análisis de una imagen, en donde al establecer un concepto acerca de dicha idea, que plasma el artista, dando una interpretación a ese mensaje, dejando que el lenguaje sea la me-jor forma que existe en la actualidad para expre-sar una idea mediante la claridad y la objetividad de lo escrito, se transmite de manera directa la información por ser a la vez contenido y repre-sentación formal, permitiendo la utilización de la sintaxis escrita y visual para sobrellevar la cues-tión del estilo y comunicar un mensaje de texto, tanto literalmente como a través del diseño.

Siendo entonces el lenguaje, un medio de co-municación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significa-do, los procedimientos que sirven para informar-se son conforme al pensamiento y al conocimien-to y la relación con elementos lingüísticos.

El lenguaje corporal y el contacto interpersonal constituyen aspectos especialmente importantes de la comunicación en estudiantes sordos; este tipo de interacción también es importante en las transacciones comerciales, las entrevistas y otras muchas situaciones. Este depende del uso y la escritura con la que se relaciona con otros cam-pos dentro de su estudio en la sociedad, en este punto entran los aspectos sociológicos, como lo que se dice y lo que se piensa, lo que significa y lo que se escribe para comunicarse; analizando el contenido y asociándolo con los factores ge-

Page 34: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo I - Comunicación Visual

34 MT

nerales e identificando el problema comunicativo y visual dentro de espacios que lo requieran (Ver imagen 23), esto determina el comportamiento lingüístico de los miembros de una comunidad, produciendo efectos en la conducta humana, ori-ginando emociones o razonamientos.

Saussure (1879-1901), menciona que la len-gua, es el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los ha-blantes no pueden modificar, sólo empleándolo a través del habla, es decir, el conjunto de emisio-nes que los hablantes producen gracias al inven-tario del que disponen la semiótica y a una serie de teóricas. El signo lingüístico, se definió como la lengua hablada.

“Esto genera al entorno señalético integrar los elementos lingüísticos que permiten interactuar por medio de un lenguaje, los cuales son aspectos visuales” (Wong, 1995: 41). Dado que se plas-man diversas formas para expresar ideas para una interpretación adecuada dentro de la insti-tución, se utilizan dos tipos de lenguaje permi-tiendo estructurar la comprensión del usuario:

El lenguaje escrito, es un sistema de asignación manual por el que el hombre se expresa por me-dio de dibujos, pinturas o trazos que represen-ten, por lo que, la forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la forma que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, si-labario o sistema gráfico del que se trate.

El lenguaje oral es dinámico y cambia conti-nuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fonético. Esto se diferencia entre idiomas y dialectos que existen actualmente. Al-gunas culturas han adoptado los dos sistemas de escritura, en donde su comprensión y represen-tación es a base de escritos y mímicas, como lo son en el swahili y el hebreo, en donde las adap-taciones son expresivas dando cambios y creci-mientos dentro del lenguaje. Lo que caracteriza al lenguaje es su continuo crecimiento y evolu-ción en todos los aspectos, en tanto a la expre-sión viva de la naturaleza y la cultura de los seres humanos, que definen a cada región.

Imag.23 – Funciones del lenguaje,

su Diseño y Comunicación (daniacevedobengochea.blogspot.com)

Page 35: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

MT 35

2.1 SEÑALAMIENTOS INSTITUCIONALES

Frascara (1997) menciona que la funcionali-dad de los programas señaléticos, son mé-

todos de diseño, por las que se provee la posi-bilidad de revelar un terreno para planificar una acción. Los hábitos proveen señales e indicacio-nes, procesos, identificación de factores e inte-racciones.

Basada estrictamente en su contexto, en donde los elementos que se utilizan son interpretados en diversos entornos, utilizando cronológicamen-te una serie de pasos para la detección del pro-blema, su análisis y la posible solución,

Tomando en cuenta que la identificación de un problema que requiere atención y que puede re-ducirse mediante comunicaciones visuales, dan-do énfasis a los elementos que permiten interac-tuar con el usuario, identificando la problemática, lo cual permitirá definir la imagen gráfica que será base comunicacional dentro de la identificación y definición de las causas del problema en los fac-tores humanos, manteniendo comportamientos y actitudes adecuadas en las áreas específicas, ya que en ocasiones el público necesita identificar la existencia de ciertos fenómenos con facilidad, creando mensajes basados en la cultura verbal y visual del público definido, para que con el uso de la abstracción puedan crearse mensajes ima-ginativos, atractivos y apropiados, destinados a afectar a la gente de la manera deseada.

Para Costa (1987), Baldwin (2006) y Cossu (2010), los señalamientos corporativos son esen-ciales dentro de una empresa, destacando men-sajes visuales como el logotipo de los productos que ofrece y los servicios que presta. Este tipo de letreros permiten saber la ubicación y direc-ción proporcionando principios ante su uso den-tro de las instituciones, las cuales especificarán las áreas que resulten ser exclusivas para perso-nal específico e incluso evitar accidentes dentro y fuera de este organismo, adecuando elemen-tos visuales en el contexto, donde la composición gráfica permitirá identificar elementos compren-sibles ante el usuario, estas serán implementa-

Page 36: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

36 37

das dentro de las estructuras compositivas de elementos que interactúen con el mensaje com-puesto y las representaciones retomadas de la realidad, en donde se hará una simplificación en cuanto al entorno en el que hallarán exponiendo el estilo e imagen empresarial (Ver imagen 24) interpretando el entorno en el cual se desarrollan.

En los programas señaléticos corporativos, el símbolo gráfico a utilizar, debe proporcionar in-formación concisa, por lo cual son generalizados y entendibles internacionalmente establecidos en cuanto a su forma y medidas dentro del cua-dro señalético, son parte esencial ya que mane-jan la identidad de la institución, son indicadores informativos dentro de un espacio público, estas deben contener información clara y específica, dirigiendo mensajes cortos para aquellos usuario con problemas de lectura e interpretación, dado que el mensaje será distribuido en espacios o áreas específicos, utilizando elementos gráficos que promuevan los valores estéticos, sociales y económicos.

Para la implantación de un sistema en un es-pacio determinado, es necesaria la elaboración de un proyecto que contemple todas las circuns-tancias que determinan la señalética de ese entorno, teniendo como referencia los modelos y prescripciones que la empresa como normas generales propone.

2.2. Tipos de Señales

Como ya se mencionó en el Capítulo I, el hom-bre antiguamente movido por las necesidades más elementales, procuró referenciar su entor-no, por medio de marcas, permitiendo delimitar e identificar su espacio, siendo una pieza impor-tante en la evolución de los señalamientos ini-ciando por la necesidad de orientarse por medio de objetos que se relacionaran con el entorno en el que se desarrollaba, permitiéndole entender de forma rápida y sencilla el concepto que se ma-nejaría para los gráficos abstractos que plasma-ban como forma de orientación, de esta manera la señalización comenzó en forma inconsciente.

A medida que la disciplina evolucionó surgió un lenguaje simbólico que debería ser captado ins-

Imag.24. –Marca institucional(Liliana Quiroz, Médica San Francisco)

Page 37: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

36 37

tantáneamente por todos, se perfeccionó la co-municación universal, ya que debía ser general, sistemática e inmediata. Los códigos señaléticos, deben facilitar la percepción del mensaje que se intenta transmitir. Esta información se ofrece al usuario a través de representaciones visuales y tipografías, en lugares determinados.

Baldwin (2006) menciona que el diseño de los sistemas señaléticos son diseños de régimen, porque logran cambios en la sociedad, creando mensajes poderosos, creativos e innovadores, que son capaces de influenciar en las conductas de los individuos en diversos espacios.

Nombrados como sistemas políticos, porque nacen de la capacidad para cambiar la mentali-dad de la gente y no conformando solo ideas. La cultura popular muestra que el estilo se puede uti-lizar como una forma de comunicación visual y de crítica efectiva. En este caso el diseño de estos sistemas, se podrían combinar con el estilo de la publicidad y de otros medios para crear nuevas y efectivas formas de comunicación, y este mé-todo comunicativo es empleado para diseñar las necesidades sociales y la vida diaria, dado que el diseño no solo es un medio visual; sino que tam-bién es social y político.

Porque la relación artista - gobierno, mantienen una relación estrecha, y las indicaciones merca-dológicas y estéticas del diseño se convierten en una ley autosuficiente, sin dejar de lado el trabajo del diseñador. Baldwin (2006: 135)

El diseño de la comunicación visual debe ser impactante debido a los mensajes que transmi-ten espacios públicos e instituciones, plasmando ideas clave para su comprensión y funcionamien-to (Ver imagen 25). En algunos casos un medio preciso para pasar informaciones de un emisor a un receptor, es el funcionamiento y la objetividad de las señales.

Dentro de las características informativas, se encuentra establecido un lenguaje elaborado a base de imágenes, teniendo el mismo significa-do; este lenguaje es limitado por el texto, ya que en algunos casos no necesita su complementa-ción, así mismo, se presentan diversos tipos de

Imag. 25 - Ciencias de la comunicación visual, en su sentido más amplio

(lasorcitroen.wordpress.com)

Page 38: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

38 39

señales, comprendiendo y diferenciando aspec-tos de su funcionalidad, estos varían de acuerdo a las indicaciones que proporcione.

Según Costa (1987), los diversos tipos de seña-les que se encuentran dentro de los programas señaléticos pueden ser de tipo:

Orientadoras: tienen por objeto situar a los in-dividuos en un entorno determinado, por medio de ubicaciones de espacios específicos como lo son los mapas o planos. Estos son elaborados por medio de la vista panorámica, observando los señalamientos de los lugares de interés y su posicionamiento, ya que requieren de títulos y ca-racteres para su posicionamiento, por lo que el tamaño de las letras advierten sobre la importan-cia que manejan los pequeños conceptos para los usuarios.

Estas placas suelen tener dibujos o trazos (Ver imagen 26) mostrando separaciones en las áreas que manejan las diversas instituciones, cuyo so-brenombre combina cifras, figuras y algunos ca-racteres.

Otra clasificación de señal, son las Informativas (Ver imagen 27), estas se colocan en cualquier lugar del entorno e informan, su estructura con-ceptual, se basa en una pequeña reseña de los servicios que se prestan en dichas áreas de tra-bajo, las cuales guían al público y proporcionan información que se debe observar.

Se utilizan en la localización de instalaciones de uso en una emergencia, así como el apoyo en el momento de la actividad, lo cual se pueden iden-tificar por medio de los colores y su distribución: símbolo rojo o azul, fondo blanco, texto en blanco sobre fondo rojo o azul; la forma de soporte es en forma rectangular o triangular de color blanco, ya que son los colores y forma estandarizados por la nom-026 y protección civil.

Las señales direccionales (Ver imagen 28), incluyen elementos que dirigen a los visitantes hacia algún lugar determinado en la circulación, está guiada por la flecha es un elemento que pro-porciona orden dentro de las instalaciones que

Imag. 26 - Imagen Para las se-ñales orientadoras para el viajero por medio de información no ex-plícita (designblog.uniandes.edu)

Imag. 27 - Señal Informativa (exposición C.U.I)

Imag.28. -Señal Direccional (ins-talaciones de la

Fac. de Veterinaria UAEM)

Page 39: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

38 39

la necesiten. Estas en ocasiones pueden estar acompañadas de elementos tipográficos cuando necesitan alguna explicación clara y específica. Sus colores y formación representativa son: fon-do blanco, contraste en negro, por lo que la forma de la señal es cuadrada.

La señal de identificación es una herramienta de designación que confirma la ubicación y re-conocimiento de un lugar o servicio (Ver imagen 29), específicamente en espacios cerrados que requieran de un sistema señalético, como los son las tiendas departamentales, en las cuales se necesita caracterizar las áreas de consumo y en especial los espacios adecuados en los que el usuario puede desplazarse sin peligro o interrup-ción alguna.

De acuerdo a la Guía técnica para la elaboración e instrumentación del programa interno de Pro-tección Civil, las señales prohibitivas o preventi-vas, son aquellas que anuncian al usuario lo que no debe hacer o advierte a lo que se debe tener cuidado, en algunos casos se adhiere una leyen-da que acompaña al símbolo. Su principal tarea es salvar y proteger al público, ya que previene, restringe y prohíbe (Ver imagen 30) de algunas áreas en las cuales el control de las conductas no es el adecuado; se utilizan los siguientes colores de acuerdo a la funcionalidad que esta cumple: fondo amarillo, margen rojo, símbolo en color ne-gro, su forma específica es en forma triangular, en ocasiones el fondo es color rojo y el contaste en el texto es el amarillo, sobre un rectángulo en color blanco resalta sus cualidades.

Señales con noticias oficiales, estas se utilizan para dar información oficial, puesto que se colo-can en diferentes espacios, esto es dependiendo de la función que en sí misma representa; dentro de un criterio general, las señales interiores en un edificio varían del posicionamiento en el que sean colocadas, en algunos casos esta se encuentra colgada o completamente unida a la pared (Ver imagen 31). En este tipo de señal se deben en-contrar simbolismos que estén localizados en el trayecto del visitante, el contenido informático puede ayudarlo en cualquier circunstancia. Los sistemas señaléticos se clasifican de esta mane-

Imag.29 - Señal de Extintor, (Sanatorio)

Imag.30 -Señal prohibitiva(Liliana Quiroz)

Imag.31 - Señal “bajo construcción”

(Liliana Quiroz)

Page 40: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

40 41

ra, permiten tener acceso y a la vez advierten de la existencia de algún riesgo, teniendo por objeto una prohibición y limitación en cuanto a acciones capaces de provocación de incidentes, impo-niendo la ejecución de funciones determinadas a partir del lugar en donde se sitúa la señal y al momento de visualizarla deben ser entendibles.

2.3 Código Cromático y Tipográfico

El conjunto de signos Tipográficos y sus formas tienen un papel importante a la hora de transmi-tir un mensaje en el contexto de cualquier disci-plina. Toda tipografía debe transmitir el mensaje de manera efectiva, de manera que el texto es el elemento más importante por la información que contiene.

En el diseño gráfico la selección tipográfica es muy importante en la medida de las necesidades propias de cada trabajo o de la idea que se desea transmitir. Destacando el aspecto discursivo del carácter, de la forma de la letra, y su capacidad de influir en la reacción que se produce entre el texto y el lector. Lo que lleva al tipo de letra a ser el conducto adecuado en el mensaje, repre-sentando intenciones, ideas y sentimientos (Ver imagen 32).

Retomando a Baines (2005), se pueden tener comparaciones teniendo en cuenta la elección de tipos de acuerdo a la forma y manera en que dan a conocer el mensaje específico del texto al que dan forma. Dentro de los sistemas señaléticos, la tipografía es importante, ya que esta determina la dimensión y extensión del mensaje y la adecua-ción para cada placa señalética. Su funcionalidad es la representación gráfica del lenguaje, dentro de este se encuentran tres tipos: verbal o escrito, no verbal (ícono) y el verbo icónico.

El lenguaje verbal o escrito, es una forma direc-ta de comunicación, es el más estudiado y desa-rrollado en cuanto a la investigación, por lo que los elementos distintivos están compuestos por el signo, enunciado, texto y discurso.

Jakobson (1986) tiene una característica gené-rica del lenguaje, y más concretamente de la co-municación verbal, a partir de seis factores bási-

Imag.32 - Letra “O”, acompañada de caracteres

(La_tipografia_catante.com)

Page 41: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

40 41

cos: hablante, oyente, mensaje, contexto, código y contacto, y le asignó a cada factor una función específica. Utilizando el lenguaje verbal como una función emotiva o expresiva.

En el lenguaje cotidiano dentro de la expresión natural, es el uso del lenguaje que utilizamos a diario, la forma de las palabras y la composición, por medio de la unión de letras, apoyadas en las herramientas ortográficas (punto y coma). Por lo que el significante es la parte física del signo que no ayuda a distinguir sonidos, imágenes y colo-res, esto quiere decir que por medio de nuestros sentidos definimos la apariencia física en diferen-tes elementos gráficos cotidianos que permiten obtener información, el significado es la imagen que se produce por consecuencia, teniendo en cuenta las características que serán diferencia-das en el entorno.

Entonces este abarca el código escrito aplicado en sus diversas combinaciones forman palabras que se corresponden tácitamente con objetos e ideas; organización de imágenes que señala sig-nificados complejos a grupos familiarizados con el código.

Por lo tanto, la importancia de los signos tipo-gráficos en cuanto al uso y la tonalidad con la que se presenta, es la identificación y funcionamiento para cada señal o letrero.

Frutiger (2002) menciona que el origen de la es-critura y su evolución fueron a partir de la apari-ción de los caracteres tipográficos y el proceso de lectura, los criterios de legibilidad y las diferentes maneras de leer, o las reglas que hay que seguir para crear una familia de letras. Las grandes fa-milias de tipos y su presentación varían del estilo de la letra, que se han ido creado con objeto de variar el contraste de elementos que puede con-tener un mensaje, el cual llega a ser interesante si se presenta por explicaciones concretas dentro de este.

En este contexto se crea el logotipo, que es una composición tipográfica, detallada y sintetizada acerca de una institución, lo que le permite ser recordada con facilidad, ya que integra elemen-

Page 42: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

42 43

tos representativos y significativos. Por lo tanto, la tipografía a partir de su funcionalidad simbólica y expresiva se convierte en el valor significativo, y su estructura verbal y formal se hace necesaria en la actualidad.

Parece complejo producir un texto legible que una estructura estética, lo que se hace evidente al momento de plasmarla en un escrito que comu-nique de manera directa el concepto o la esencia del mensaje, a través de su expresión visual y formal (Ver Imagen. 33), dentro de lo cual, cada palabra actúa de manera independiente, por lo que la imagen y locución son utilizadas funcional-mente por su estructura.

Corbeto (2012), menciona que la tipografía es parte del paisaje cotidiano dentro de la rotulación de las calles, por lo que es necesario para la cul-tura y la humanidad, modificando el carácter de la sociedad.

Updike (2011) menciona que en la actualidad, la tipografía es el proceso actual de notación y organización del lenguaje, utilizado para la repro-ducción múltiple, por tanto accede históricamente con la elaboración de diversos estilos, aplicando elementos retomados de las inscripciones anti-guas, para la elaboración de diseños modernos (Ver Imagen. 34).1

Existe una variedad de tipos con diferencias básicas entre las familias tipográficas, se puede dividir en amplias categorías: 2

Serif: Tiene como particularidad común de las fuentes serif, derivada del hecho de que las ti-pografías romanas se basaban en círculos per-fectos y formas lineales equilibradas, es que las letras redondas como la o, c, p, b, etc., tienen que ser un poco más grandes porque visiblemen-te parecen más pequeñas cuando se agrupan en una palabra junto a otras formas de letras.

Retomando lo anterior, el grosor de las líneas de las fuentes serif modernas también tiene su origen en la historia. Updike (2011) menciona en el artículo que las primeras se realizaron a mano implementando un cálamo, permitiendo la punta

Imag.33 - -Posición en la que se coloca el texto, dependedel contexto manejado

(Liliana Quiroz)

Imag.34 - Tipografia aplicada (aliceclalib76.blogspot.mx)

1 “Daniel B. Updike impresor e historiador de la tipografía” [En línea]; dispo-

nible en: http://www .unostiposduros.com/ [Accesado el día 9 febrero 2013]

2 “Clasificación de Tipografías” [En línea]; disponible en: http://www .clasifi-

caciontipografica.mx/ [Accesado el día 9 febrero 2013]

Page 43: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

42 43

plana de la pluma de distintos grosores de traza-do. Esta característica se ha conservado por la belleza y estilo natural que aporta a las letras (Ver imagen 35).

Sans Serif: Entre sus trazos gruesos y delgados no existe contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, ajustados en sus empalmes. Representan la forma natural de una letra. Aso-ciadas desde su inicio a la tipografía comercial, su legibilidad y durabilidad los hacían perfectos para impresiones de etiquetas, embalajes, envol-turas y demás propósitos comerciales.

Poco a poco las fuentes Sans serif fueron ga-nando terreno a las serif quizá, porque la ausen-cia de remates y sus trazos finos las hacían muy apropiadas para letras grandes usadas en pocas palabras para ser vistas a distancia como es el caso de rótulos, carteles, y sobre todo en medios electrónicos como la televisión y las presentacio-nes digitales (Ver imagen 36 y 37).

Manuscritas: Primer carácter de imprenta usado en Europa. Es un tipo de letra que imita la escri-tura a mano que llevaban a cabo los monjes con un plumín ancho. Este tipo generalmente tiene un aspecto oscuro y, por lo tanto, se conocen como Blackletter (letras oscuras, Ver imagen 38), en los Estados Unidos estas fuentes se reservan para acentuar el título principal o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo la legibilidad.

Exhibición: Utilizadas para títulos, en su gran mayoría creadas por la industria del entreteni-miento, el arte y la tecnología (Ver imagen 39).Se caracterizan por ser utilizadas en títulos, ad-quiriendo un estilo propio con forme a su forma definida y concreta, apropiadas para carácter his-tórico y cultural. Al igual representando imagina-ción o elegancia de acuerdo al contexto en el que se maneje; por lo que depende del grosor y forma al realizarse.

Símbolos: Las fuentes de símbolos e imágenes incluyen caracteres y formas no encontrados en alfabetos tradicionales (dingbats y dingfonts), in-cluyen diseños que contienen juegos de carac-

Imag.35 Lectura de la caligrafía Arábiga

(fedecomex.org.)

Imag.36 – Letra G serif con pe-queños patines

(por clasificaciontipografica.blogspot.mx)

Page 44: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

44 45

Imag.38Trazos finos caligráfico

(clasificaciontipografica.mx)

Imag.39 - Letra G mayor(clasificaciontipografica.mx)

Imag.37- Letra G san serif con sin remates en sus extremos(clasificaciontipografica.mx)

Page 45: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

44 45

teres de matemáticas, fonéticos y otros usos es-pecializados. Fuentes integradas por símbolos, muestras, logotipos, ornamentos, imágenes y otros caracteres no -alfabéticos (Ver imagen 40).

Estas fuentes se utilizan para enfatizar por me-dio de las viñetas. Por lo que estos pertenecen a elementos tipográficos ornamentales y son rela-cionados con dibujos esquemáticos, por lo que los utilizaban para decorar manuscritos medieva-les.

Dicho lo anterior y como conclusión, las deco-raciones (Ver imagen 41), se caracterizan por los diseños modernos dentro de la tipografía, el aporte principal varía de la forma, tamaño, cuer-po, tonalidad y color del tipo. El uso de este ele-mento requiere de una combinación adecuada a su personalidad dentro del texto.

Por lo tanto, la tipografía se ocupa de estruc-turar y organizar el lenguaje visual. El diseño de tipos se ocupa de la creación de las unidades que deben organizarse, los caracteres que cons-tituyen un tipo. El diseño de la forma del tipo y la tipografía están encaminados a transmitir un mensaje.

Para el uso tipográfico en las señales, autores como Costa (1987) y Frascara (1997), proponen el uso de tipografía de carácter seco, con trazos definidos y gruesos, para que sean visibles a largas distancias. Dentro de la señalética los tipos seràn definidos por el contexto en el que se ubicaran; siendo esta es una herramienta que permite complementar este sistema, general-mente la forma de elección tipográfica se basa en el conocimiento de las fuentes y su adecuada utilización en los medios.

“Este último aspecto coloca firmemente a la tipogra-

fía en la base de una disciplina más amplia, la del diseño gráfico”. (Baines, 2005:224). La legibilidad en la letra a utilizar debe ser indispensable ya que el usuario no debe detenerse en su lectura, debien-do manejar conceptos claves para evitar contra-tiempos en los sitios de uso.

Entonces, la tipografía es un medio capacita-do para el uso señalético por los beneficios que

Imag.40 - Letra G simbólica(clasificaciontipografica.mx)

Imag.41 – Viñeta (Liliana Quiroz)

Page 46: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

46 47

ofrece por su legibilidad y por tanto, formalidad y rapidez de lectura, en el equilibrio en los trazos constan de estética y expresionismo.

Internamente en los aspectos tipográficos y se-ñaléticos, el color es un elemento importante, ya que está cargado de información, lo que crea la sensación óptica por su estructura e identificación de contraste en la integración de pertenencia de un sistema global, integrando el medio ambiente destacando el mensaje.

Por lo que las características especiales de la tipografía a utilizar, es el tamaño, contraste y el peso que llegan a producir confusión en el men-saje que se transmite (Ver imagen 42).

El uso del color en los sistemas de señales de orientación obedece a diferentes criterios: de identificación, de contraste, de integración, de connotación, de realce, de pertenencia a un sis-tema de la identidad corporativa o de la imagen de marca. (Costa, 2003: 182)

Por lo tanto los Colores contribuyen un medio privilegiado de identificación en los espacios pú-blicos, funcionando generalmente para distinguir e integrar los aspectos culturales y armónicos que se manejen dentro de las instituciones, de-terminando combinaciones de color informativo, y el contraste es indispensable para la planifica-ción y construcción de las imágenes visuales que interfieren dentro de la funcionalidad señalética.

La percepción del color causa asociaciones va-riadas al inconsciente, dependiendo de las con-ductas naturales de los individuos, siendo que corresponden al contenido simbólico de los co-lores (Ver imagen 43). Es por eso que al realizar un proyecto señalético se debe conocer de una manera general a los usuarios y su relación con el color. Dividiéndose en cálidos (los cuales se caracterizan por estar cerca del observador) y fríos (son los que se reservan lejos del observa-dor, y suelen dar información exacta y directa de movimientos que pueden llegar a hacer los visi-tantes), cada uno representando la personalidad y finalidad de la institución acerca de los servicios que ofrece.

Imag.42 – Tipografía decorada (Liliana Quiroz)

Imag.43 - Letras proyectando sentimientos

(fondosya.com)

Page 47: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

46 47

Dentro de la cromática Gallego (2006) mane-ja el uso del color ajustando a la combinación, implementación y armonía. Concluyendo que, a través del color podemos denotar o expresar di-versos contenidos o significados, puesto que las señales de colores llamativos enfocan la vista del usuario, por lo que se maneja un contraste tipo-gráfico, cada color adquiere significado distinto de acuerdo con el contexto en el que se encuen-tre, ya que crea una sensación óptica por su con-vencionalidad. El contraste e integración de los elementos pertenecen a un sistema global, son basados en tonalidades que son reconocidos y memorizados con mayor agilidad por el público.

El color debe ser un factor de integración entre la señalética y el medio ambiente, destacando la información. Por lo que la clasificación de tonali-dades son:

• Cálidos: la gama del rojo, naranja y ama-rillo; se caracterizan por estar cerca del obser-vador.• Fríos: verde, azul y violeta, estos frecuen-

tan ser distantes ante la vista del observador.

De acuerdo a la perspectiva y ubicación arqui-tectónica de la institución, la percepción del color está relacionada con la forma de la superficie en la que se encuentran, siendo que estos expre-san su carácter y de este modo el valor de lumi-nosidad con el que se muestran, de acuerdo a las combinaciones de los claroscuros. Por lo que este afecta a la visibilidad de acuerdo con la luz (Ver imagen 44)

2.3.1 Código Morfológico

Cuando se elabora un sistema señalético, esta varía de las herramientas tipográficas. Por lo que se deberá hacer uso de la geometría, y del color satisfaciendo las necesidades del proyecto para la percepción del mensaje por parte de los usua-rios (Ver imagen 45).

Puesto que los colores y las formas de la seña-lización se basan en el concepto de la entidad, la cual es el elemento principal del trazado y estruc-tura ción de las placas direccionales, la organiza-ción que tendrá para los elementos gráficos que la contengan.

Imag.44 - Colores cálidos (claros )y fríos (oscuros)

(el-mundo-de-los-colores.html)

Imag.45 - Contraste en cuanto a la imagen del pueblo y la tipografia

(Liliana Quiroz)

Page 48: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

48 49

Illanes (2008), en la teoría de las figuras geomé-tricas en un fundamento básico, indica que el cuadrado, el triángulo y el círculo, formadas por líneas rectas cerradas, dado que su estructura está compuesta por la diversidad de elementos que se utiliza para dar o determinar la represen-tación de carácter gráfico. Las formas o figuras geométricas son un elemento esencial para el di-seño, su forma ayuda a sostener el interés visual.

Las formas geométricas son limitadas por lí-neas, las cuales se consideran como sus lados; estos dibujos geométricos se establecen en la geometría plana con características de precisión, son fundamentales en el diseño de proyectos de-tallados ya que las formas geométricas se pue-den hallar en todo lo que existe en nuestro alre-dedor, siendo cualquier elemento o cosa creada por el ser humano.

Colocando una deducción de la aplicación de formas geométricas básicas (Ver imagen 46) en el proceso de elaboración de proyectos señalé-ticos, con referencias y fundamentos adquiridos por las instituciones, en la falta de manejo de las actividades de los usuarios, permite dinamizar y poner en práctica el desarrollo de elementos es-tructurales con base a sistemas básicos de geo-metrización, ayudando a que la estructura sea coherente y dinámica dentro y fuera de los espa-cios. Se ha logrado sensibilizar el rol, función y la necesidad de plantear y promover estrategias in-novadoras, como la aplicación de formas geomé-tricas básicas, para perfeccionar el manejo de las especificaciones señaléticas.

Ligando a Illanes (2008) con la herramienta circular, es una de las superficies planas limita-das por la circunferencia; también se lo consi-dera como una curva plana cerrada y es figura geométrica regular porque del centro a sus lados la medida es equidistante. Dentro de la circunfe-rencia es posible obtener figuras geométricas y de diversos números de lados, por medio de un proceso técnico de precisión para el dibujo téc-nico y por un proceso óptico proporcional para el dibujo artístico. La transformación gráfica del círculo puede darse a lograr óvalos o elipses

Imag.46 -Representación de las figuras básicas en colores con-

trastantes (repeticionconmodulos.blogspot.com)

Page 49: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

48 49

Protección Civil planta plantea que, la forma bá-sica para las señales preventivas es el triángulo ya que este advierte un peligro. Los ángulos son redondeados para dar una solución visual agra-dable. Perteneciente a las figuras geométrica li-mitada por tres rectas, las cuales son sus lados; es regular porque el triángulo equilátero tiene la-dos de medidas iguales. En base a este triángulo se puede obtener formas triangulares irregulares a través de una transformación gráfica.3 “Formas geométricas básicas y líneas delimitadoras en el pro-ceso de dibujo” (Illanes, 2012:7)

La importancia de la limitación en cuanto a la imagen se refiere a la forma que se representará un gráfico, dentro de las señales, cuya propuesta se encuentra en la Guía de Protección Civil, la cual maneja espacios determinados. Por lo que conjuntando lo anterior y a Illanes, las formas que se complementarán son primordiales para su in-terpretación.

En cuanto a las señales informativas, estas es-tán elaboradas con la base del rectángulo y el cír-culo, ya que este proporciona información clara y específica acerca del contenido de los espacios que se manejan para el flujo humano. El cuadra-do, es la figura geométrica o superficie plana li-mitada por cuatro líneas rectas, las cuales son sus lados; es regular porque sus lados son de medidas iguales. En base a este cuadrilátero se puede obtener otras formas cuadriláteras más, ya sean regulares o irregulares. Las señales pro-hibitivas utilizan el círculo, con una franja atrave-sada en diagonal, por lo que estas no necesitan de un análisis.4

Por lo tanto la tipografía a utilizar deberá de ser de forma completamente recta, mencionando las pautas de Rodríguez (2005), en donde las aplica-ciones geométricas son auxiliares en la comuni-cación visual, dando prioridad a la identidad.

2.4 Sistemas de Impresión

En el desarrollo del sistema señalético y la pro-ducción de símbolos y elementos representativos de actividades de los grupos humanos, estos se fueron estilizando cada vez con el uso de la talla,

3/4 “Guía técnica de protección civil” [En línea]; disponible en: http://www

.proteccioncivil.gob.mx [Accesado en febrero 2013]

Page 50: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

50 51

la cual fue el primer método duradero para grabar caracteres; empezó a emplearse en los monjes de la época romana; como se había visto ante-riormente en el Capítulo I, los cuales utilizaban la piedra o madera para representar direcciones o importancias jerárquicas por medio de pequeños letreros que colocaban fuera de los templos.

Después, en la Revolución Industrial (Ver ima-gen 47) se introdujo el hierro fundido y un aumen-to en el uso de patrones y moldes que aportaban uniformidad en las letras, que fueron los primeros inicios de las señales, ya que los letreros eran la única forma de anunciar o promover información a los demás. En el proceso de hierro fundido es industrial, era tomada en cuenta por las personas de alta sociedad, donde estas explotaban sus ac-tividades y características primordiales en cuanto a la asignación jerárquica, principalmente dentro de los aspectos políticos.5

Dando paso al surgimiento de letras en los si-glos XVIII y XIX, conformando las marcas de los fabricantes y comercios de renombre, los cuales eran capaces de pagar estos trabajos industria-lizados y personales, ya que nadie más podía utilizar las mismas siglas e incluso imágenes o elementos gráficos.

Estos empresarios solían estar presentes en la elaboración de los trabajos tipográficos, en don-de el hierro, fue el material que explotaron, por el uso de moldes y matrices; que al principio de la modularidad fueron la terracota y las baldosas vidriadas. Las compañías ferroviarias utilizaron estos dos materiales para asegurarse de que la rotulación formara parte integral de las estacio-nes en el año de 1905.

En 1906 en Londres, había una estación ferro-viaria, la cual había sido la primera compañía en encargar la tipografía impresa, fabricada como tipo metal y madera para utilizar en los letreros, nombre y señalamientos de la compañía.

En base a lo que menciona Heskett (1987), acerca de la tecnología de impresión en la actua-lidad, ha tenido cambio dramático en los últimos siglos, por medio de la transmisión electrónica

Imag.47 – Elaboración de materiales para fabricación de maquinaria

(la-revolucion-industrial-inglesa.html)

5 “Sistemas de Impresión” [En línea]; disponible en: http://www .foros.gxzo-

ne.com/120157-sistemas_de_impresion_modernos.html

[Accesado febrero 2013]

Page 51: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

50 51

y tecnología láser, es posible también imprimir material simplemente al convertir promociones electrónicas a palabras o imágenes en un papel. Imprimir libros, revistas, periódicos, imágenes textiles, paquetes, cartel, papel mural, bolsas, eti-quetas, estampillas, billetes, o cualquier superfi-cie que pueda llevar texto o imágenes.

Quintana (2007) propone algunos sistemas de impresión los cuales son:

Offset, sistema de impresión que usa placas de superficie plana.

El proceso se hace cuidadosamente, ya que la imagen de la placa recibe la tinta y el resto la re-pele y absorbe el agua. La imagen entintada es transferida a otro rodillo llamada mantilla, el cual a su vez lo transfiere al sustrato. Esta técnica es la más utilizada por los impresores por la calidad y economía (Ver imagen 48).

El proceso Digital, (Ver imagen 49), se caracteri-za por estar en constante actualización por medio de programas existentes, en donde se puede se-guir el proceso de una publicación sin la interven-ción de agentes externos, entre varios tipos de impresoras digitales están:

Láser, a base de tóner o tinta en polvo, calca la

imagen y esta se trasfiere al papel por medio de rayos, la característica principal de este proceso es que el carbón a utilizar penetra en las fibras del soporte, por lo que da un resultado de alta ca-lidad, permitiendo la identificación de impresión digital y un proceso de escáner.

Inyección de tinta, la imagen la crea por medio de pequeños canales que forman puntos a la vez que rocían la imagen sobre el papel, comúnmen-te estos procesos utilizados para la industria co-mercial, en donde se imprimen envases y mate-riales de empaque.

Flexografía, impresión en relieve, las partes que se encuentran alzadas se entintan y son plasma-das directamente sobre el material, principalmen-te en envases (Ver imagen 50).

Imag48 - Impresión offset (surtigraf.com)

Imag49 - Impresión digital (surtigraf.com)

Imag.50 - máquina de impresión: Offset

(por directindustry.es)

Page 52: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

52 53

Huecograbado, este utiliza una metodología en la que se hacen talladuras en materiales duros, principalmente madera. La tinta a utilizar se colo-ca en los cilindros que harán presión en la placa y el papel para que plasme la imagen deseada, esta técnica es utilizada de igual manera en la tipografía, por lo que se requiere un patrón de puntos (Ver imagen 51).

Serigrafía, método de impresión que funciona a base de la aplicación de tinta a una superficie a través de un diseño montado sobre una malla fina, la cual hace que la tinta pase por el diseño y se plasme en el sustrato que se desee.

Las maquinarias de serigrafía manuales se usan para tirajes cortos e imprimir en variedad de objetos (Ver imagen 52). Este proceso mantiene dos variables como son las ventajas que se obtie-nen al imprimir con este tipo de maquinarias, por lo que el tiempo de impresión aumenta y econo-miza, en algunos casos se imprime frente y vuel-ta, esto es por la calidad y limpieza con la que se elaboran.

Las desventajas que se pueden llegar a presen-tar con este método es la combinación de los co-lores que se utilizan; por lo que no son aptos para hacer degradados o combinación de colores. En el aspecto económico, se llega a incrementar si el cliente decide obtener pruebas de color exactas, ya que este conlleva un proceso más.

Recordando a Heskett (1987), menciona que las nuevas tecnologías intervienen en la cotidia-neidad, manejando estilos propios en espacios que necesiten de sistemas de señales.

La impresión en Vinil, es un proceso industria-lizado, por lo que este se realiza con la colabo-ración de sistemas computarizados, la ventaja de este proceso es que son cortes exactos per-mitiendo que el mensaje sea claro, es de fácil aplicación, ahorra tiempo, es económico y es de larga duración. Las desventajas es que limita al diseño, puesto que no deberán ser demasiado complicado, ya que los colores del material adhe-rible son preestablecidos a un diseño, por lo que se requiere de un proceso delicado este llagará a aumentar su costo (Ver imagen 53).

Imag.51 - Fotografía de un cilin-dro huecograbado

(por agrega.educacion.es)

Imag.52 - Impresión Serigrafia, sistema de impresión totalmente artesanal (eblenimpresos.com)

Imag.53 – Plotter e impresión en vinil degustaciondecorteenvinil.blogspot.mx)

Page 53: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

52 53

2.4.1 Materiales Thames y Hudson (2007) se enfocan a los ma-

teriales y procesos para la implementación de los sistemas señaléticos, manteniendo la originali-dad y estableciendo conectividad con la arqui-tectura para un manejo de modernidad, diseño y funcionalidad.

La selección de materiales para la elaboración de las señales, se basa principalmente en la utili-zación y rendimiento de acuerdo al área en la cual sea colocada, y estos varían dependiendo de las funciones y la facilidad de transmitir información clara y legible, además es necesario conocer el tipo de materiales existentes, en el entorno varía de acuerdo a cada organización. Es importante saber y mencionar las características de relación de la funcionalidad y estética. Así como el cuida-do del medio ambiente, por lo que Costa (1994), propone utilizar una variedad de materiales que se pueden encontrar en la naturaleza o pueden llegar a ser procesados o industrializados como la mayoría de las señales existentes; dentro de los diferentes sustratos están:

El plástico: materiales más utilizados para la fa-bricación de señales, es estable, fácil de fabricar, soporta los cambios de temperatura en exterio-res e interiores. Dispone de una amplia gama de colores y ayuda a ser comercializado fácilmente (Ver imagen 54). Entre los plásticos utilizados en la industria de las señales se encuentran los acrí-licos, el cloruro de polivinilo (PVC), policarbonato, butirato, estireno y polipropileno.

Otros materiales propuestos por Costa (1994), para la elaboración de señalamientos es el acríli-co, que puede ser transparente o de colores para convertirse en opacos o translúcidos. Las textu-ras superficiales pueden ser brillantes o mates.

Los acrílicos opacos son los que mantienen los colores uniformes e intensos, y permite mantener una variación en su uso, como lo son en letras fabricadas y paneles de señales (Ver imagen 55).

El PVC es un elemento que permite resistencia en todo momento, ya que el cloruro de polivinilo

Imag.54 - Botellas de plástico (planetabeta.com)

Imag.55 - Placas de acrílico de colores(chapasdeacrilico.blogspot.com)

Page 54: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

54 55

se deriva de dos tipos, siendo uno rígido, el cual ayuda a que las estructuras señaléticas perma-nezcan en el entorno que sean colocados sin im-portar las condiciones climáticas (Ver imagen 56).

Permitiendo que la señal interactué directamen-te con el usuario, permitiendo disposición en el espacio direccionado, los cuales son utilizados para las señales y situaciones específicas.

El Policarbonato es un material duro que goza de las propiedades del acrílico, con la diferencia que este no es tan fácil trozar, ni rayar. Una des-ventaja es que en entornos exteriores este tiende a decolorase en un plazo de cinco años, y su sen-sibilidad a las radiaciones naturales no es factible en el contacto directo (Ver imagen 57).

Otro tipo de plástico es el Laminado, este per-mite que en el proceso se perfilen varias hojas de materiales diversos, la mayoría son para siste-mas señaléticos, para textos grabados, dejando expuesto por completo el material, dejando ver la consistencia de los elementos que se utilizan en su elaboración y la forma en la que este presen-ta el proyecto de forma elegante y estética (Ver imagen 58).

En cuanto al uso de los Metales, son utilizados con mayor frecuencia son de acero y de aluminio, que son resistentes y se presentan en gran va-riedad de colores: una característica principal de este elemento es que es ligero, y ayuda a su fácil ubicación y transportación en espacios pequeños (Ver imagen 59). El proceso de producción es completamente industrial, por lo cual se elabora a base de planchas, funde y se moldea de acuerdo a la forma en la que sea requerido.

Madera es uno de los más antiguos y estéticos materiales tradicionales, puede ser trabajada y ensamblada con facilidad con herramienta sen-cilla. En el estilo de la madera esta la dura, en la cual destaca la caoba, teca, haya, arce y abedul. Las blandas o suaves son adecuadas para inte-riores, este tipo de material llega a ser delicado, en esta clasificación se encuentra el pino, abeto, cedro y secoyal (Ver imagen 60).

Imag.56 - Placas de PVC, de colores (maquinaslasercorteygrabado.blogspot.

com)

Imag. 57 - placas de policarbonato(rejanssalorenzo.com)

Page 55: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

54 55Imag.58 - placas de laminado

(arqhys.com)

Imag.59 - placas de metal (acerotex.com.mx)

Imag.60 - placas de madera cla-sificadas en dura y suave

(enciclopedia encarta)

Page 56: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

56 57

Otro elemento que presenta formalidad, estética y modernidad es el Vidrio, este material en oca-siones puede llegar a causar conflictos en cuanto a la entrega del mensaje que envía reflejos y esto evita la posible visión.

Se encuentra también el vidrio teñido, pero es fácil de agrietarse y quebrarse si se encuentra expuesto directamente. Para la fabricación de señales es un excelente material ya que al ser transparente, cuenta con características funcio-nales como color, opacidad, reflejante, teñido. Puede ser utilizado en el proceso serigráfico, transferibles, puede ser grabado, entre otras téc-nicas que ayudan al vidrio a lucir dentro de los espacios señaléticos (Ver imagen 61).

2.4.2 Producción de Señales

Si entonces, la producción de los sistemas se-ñaléticos van a depender del material que se eli-ja, en algunos casos se utilizará maquinaria, es-pecial para su corte, en otros casos se utilizara la mano de obra y estas tendrán que ser impresas por medio de serigrafía o el corte en vinil, el cual, cuando se obtiene el trazo digital, este se corta con la misma maquinaria y el personal indicado lo colocará sobre la materia adecuada, como puede ser el estireno o el acrílico.

Por lo tanto, hay variaciones de tipos de seña-les que van de acuerdo a su colocación, contem-plando si son de manera permanente o temporal. Existe gran variedad de sustratos que se utilizan en la producción de un sistema de señales, inclu-so es posible hacer la combinación de sujecio-nes de acuerdo a las condiciones del lugar donde será instalada cada señal; tomando en cuenta la forma, el material y la portabilidad:

Costa (1994), en espacios cerrados maneja la señalética Adosada: estas se encuentra unidas al muro mediante materiales adheribles (tornillos) a la superficie, las cuales son colocadas en lugares estratégicos en donde el público puede observar sin demora alguna (Ver imagen 62).

Bandera o Banda: se ensambla indirectamente mediante otro elemento como un ángulo, perfil o ranura. Esto permite que la señal gire en deter-minados momentos si así se requiere, o puede

Imag.61- placa señalética en vidrio (patazas.com)

Imag.62 – Placa de la mina en Tlalpujahua (Liliana Quiroz)

Page 57: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

56 57

quedar inmóvil direccionando al público a deter-minado lugar (Ver imagen 63). La ventaja de este tipo de señales es que se distingue a una deter-minada distancia. La diferencia de la banda es que esta permanece fija al techo.

Auto soportantes, esta señal permite ser cam-biada de lugar constantemente, por lo que re-quiere la fijación al piso o colocarla en tubos.

La ventaja que tiene este tipo de señal, es que no es necesario cargarla para moverla de un lado a otro, se mantiene inmóvil si así se requiere y puede permanecer dentro o fuera de las instala-ciones de la institución (Ver imagen 64).

Los medios de sujeción son esenciales, puesto que se deberá verificar la durabilidad de la señal y la accesibilidad para su limpieza o cambio de lugar, ya que estas deberán ser de fácil manejo y colocación.

2.5 Aspectos Normativos

Las reglas normativas son adecuadas al estilo y espacio de las señales que se colocarán al alcan-ce de los usuarios, siguiendo las pautas norma-tivas de las diferentes entidades. Dentro de los aspectos históricos, al quedar terminada la cons-trucción de los primeros caminos en México, en la década de los años veinte del siglo XX, no se contaba con un sistema de señalización de tráfi-co vehicular (Ver imagen 65).

Originando una comparación entre las Normas de Protección Civil y Otl y Krampen (1993), am-bas partes manejan el desarrollo en los servicios públicos y el uso del lenguaje universal.

Fue hasta el año 1930, cuando se tomaron los primeros medios relativos a implementar un sis-tema señalético vehicular, con la publicación ti-tulada ”Sistemas de Señales de Tráfico”, editado por la Comisión Nacional de Caminos en 1938, al aumentar la red de carreteras, esta institución publicó un manual de Señales de Tránsito. 6

En 1957, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas editó el apartado VI de sus espe-cificaciones generales de construcción, en lo cual se detalló lo relativo a señalamiento de caminos, y estuvieron en vigor hasta 1965.

Imag.64 – plazas outlet Lerma, zona de comida (Liliana Quiroz)

Imag.63 - placa pegada colgada por una argolla sujeta al techo (Liliana Quiroz)

Imag.65 - imagen de los autos en el siglo XX (nomada.blog.com)

Page 58: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

58 59

Durante 1970, el sistema vial ayudó al desarro-llo de los elementos corporativos como el surgi-miento de la identidad corporativa, la cual mani-fiesta la integridad y características de una marca o institución. Siendo que cada aspecto señalético correspondiente a dicha institución, debía tener un respaldo se seguridad pública.

2.5.1 NOM-026-STPS-2008

Surge el 25 de Noviembre de 2008, se creó con el propósito de establecer reglas estrictas ante los colores de las señales de seguridad. Los co-lores son determinados e indicados para la ade-cuada percepción y visualización.

Dentro del aspecto de la creación para la se-guridad, se encuentra establecida la información prohibitiva o indicativa acerca de alguna acción a seguir. Por lo tanto, el aspecto normativo de-nominado NOM, establece los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene, y la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 7

En las normas, se menciona el uso de los di-ferentes aspectos que se utilizan dentro de los sistemas señaléticos, como lo son los colores, las formas y la estructura universal, que distin-guen a cada señal como propia de los sistemas de atención a las personas en los diversos ám-bitos estructurales por parte de protección civil. Marcando pautas para entidades de laboratorios, clínicas hospitales y diversas instituciones que manejan este tipo de programa de protección y cuidados a la salud.

Colocando los elementos que son indispensa-bles como la tabla de colores de seguridad, en donde su especificación y el uso de estas en el entorno, el significado de la gama cromática que les pertenece, al igual que las dimensiones que manejan dentro de los programas de señales para una mejor ubicación y organización de la información.

Manejando leyendas cortas para el uso de los diversos material y señales que pueden prevenir incidentes, las características que definen a cada señal se encuentran centradas en los aspectos

6 “Comisión Nacional de Caminos” [En línea]; disponible en: http://www.http://www.sct.gob.mx [Accesado en febrero 2013]7 “Institucionales: programas y estrategias” [En línea]; disponible en: http://www.proteccioncivil.gob.mx [Accesado en febrero 2013]

Page 59: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

58 59

significativos, ya que permite que la imagen sea clara, por la experiencia que se adquiere en el encuentro con este tipo de señalamientos, y dado que el color indica la importancia que debe tener para su manejo y comprensión.

Siendo así, que el sistema señalético dentro de las instituciones de cualquier cualidad, es ne-cesario saber las características que la definen, como se mencionó anteriormente las caracterís-ticas que se reflejan en las señales dicen mucho de la empresa, por lo que la esencia de esta mis-ma deberá estar plasmada.

Retomando lo reglamentado en el manual de Protección Civil (2002); los elementos que cons-tituyen las señales son regidos bajo las normas y condicionamientos legales que intervienen por regulación de seguridad. Al igual que las formas en las que se encuentran dispuestas las seña-les en tamaño apropiado para que los usuarios la ubique estando en cualquier área, permitiendo la interacción adecuada frente alguna problemática en la que se presenten; la forma es básica, por lo que esta indicará información específica den-tro del uso de las señales, marcando pautas y accesos para el público y personal dentro de la organización.

El color, debe ser contrastante y llamativo para que el consumidor, por medio del mensaje escrito o icónico se dé una alerta de algún acontecimien-to que puede llegar a ocurrir con el usuario.

A continuación se presenta una tabla en la que se muestran las dimensiones mínimas que de-ben tener los señalamientos para ciertos valores típicos de distancia de visualización, la cual se tomó como referencia de Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Señales y avisos para protección civil, en cuanto a colores, formas y símbolos a utilizar.

Por medio de las aportaciones anteriores, den-tro de los sistemas señaléticos, se establecen pa-rámetros que son base en la elaboración de las indicaciones corporativas, especificando el uso y manejo de las señales y los flujos humanos, permitiendo ayudar a las organizaciones de los

Page 60: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

60 61

diferentes sectores, indicando estrategias en las cuales se encuentran ubicadas en los diferentes entornos. Aplicando métodos auxiliares, en los que estas llegan a ser útiles en casos esenciales dentro de las instalaciones.

La estructuración y aplicación de dichas seña-les, llega a ser con frecuencia escasas dentro de espacios públicos en donde con facilidad y poca destreza, los usuarios llegan a cometer impru-dencias o accidentes, por lo que protección civil, se encarga de salvaguardar y proteger espacios abiertos para el público; manejando conceptos y normas básicas que se deberán cumplir para la elaboración de dicho proyecto. Ya como se había mencionado, la caracterización de las placas se realizará en base al manejo establecido, siguien-do la elaboración y aplicación rigurosa.

Page 61: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo II - Sistema Señalético

60 61

Tabla 2 – NOM-003, dimensiones de señales (Protección Civil, 2002:9)

DIMENSIONES MÍNIMAS SEGÚN FORMA GEOMÉTRICA DE LA SEÑAL

CUADRADO CÍRCULO TRIÁNGULO RECTÁNGULO

(por lado) (diámetro) (por lado) (Base 2 : Altura 1)cm

(cm) (cm) (cm) Base Altura

11.2 12.6 17.0 15.8 7.922.4 25.2 34.0 31.6 15.833.5 37.9 51.0 47.4 23.744.7 50.5 68.0 63.2 31.655.9 63.1 85.0 79.1 39.567.1 75.7 101.9 94.9 47.478.3 88.3 118.9 110.7 55.389.4 101.0 135.9 126.5 63.2

100.6 113.6 152.9 142.3 71.2111.8 126.2 169.9 158.1 79.1

Tabla1 – NOM-003, dimensiones de señales (Protección Civil, 2002:9)

DISTANCIA DE VISUALIZACIÓN

SUPERFICIE MÍNIMA

(L) S > L2 2000

(m) (cm2)5 125.0

10 500.015 1,125.020 2,000.025 3,125.030 4,500.035 6,125.040 8,000.045 10,125.050 12,500.0

Page 62: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

62

3.1ANTECEDENTES

El Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México (IIFAEM),

es un órgano dirigido a la divulgación de las di-versas clases artesanales y culturales dentro del Valle de México, por medio de diferentes medios para sí manifestar los eventos que suscitarán la diversificación en cuanto a los actos indígenas y regionales.

Dentro de este espacio no se encuentra un sis-tema de señales adecuado, por lo que se genera una problemática de ubicación y acceso a diver-sas áreas de esta institución.

Por otro lado la Casa de las Artesanías (CA-SART), está encargada de promocionar, vender y distribuir la mercancía que es producida por los grupos indígenas, lo que permite su desarrollo cultural y comercial.

Siendo esta área, un espacio adecuado para interactuar con las personas. Al interior se en-cuentran espacios amplios, en donde se permi-te observar e interactuar con los productos; aun siendo que las señales que se encuentran son escasas y se ubican en lugares poco percepti-bles, ya que por ello se llegan a confundir con la exposición o simplemente no se ven.

Siendo que, por medio del análisis de señales de seguridad interna del IIFAEM y CASART son insuficientes, se observa que las necesidades de ubicación de los usuarios no son resueltas en el momento de estar dentro de las áreas de oficina y de exhibición.

3.1.1 Referencial del Instituto

El Instituto de Investigación y Fomento a las Ar-tesanías del Estado de México, se creó para la di-fusión y búsqueda de personas dedicadas al ofi-cio de la elaboración de artículos representativos de las diversas culturas. Por otro lado, la Casa de las Artesanías, originó la distribución y ayuda la-boral para que los artesanos elaboren productos dentro de este espacio, impulsando el contacto directo con los visitantes.

Page 63: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

6463

Surge con el propósito de ayudar a los ar-tesanos, con su afán de supervivencia y como consecuencia directa de éste, creó objetos para facilitar su vida. Así ideó herramientas para pro-tegerse de diversos factores ocasionados por el medio ambiente; embelleciendo las piezas que fabricaban.

El artesano nace de la creación y unión de co-munidades que comenzaron a organizarse, re-partiendo las tareas domésticas y agrarias, con el objetivo de proteger a los bienes de la comuni-dad. Dentro de la sociedad, un grupo, se encar-gaba de elaborar los utensilios necesarios para la supervivencia de la comunidad.

Comenzado a elaborar adornos personales y objetos ceremoniales o de culto, usando como principales herramientas su imaginación y su habilidad manual, dando como resultado, el in-tercambio cultural y comercial entre los pueblos provoca una mezcla de estilos que dan origen a uno nuevo. Es así como la mayoría de las ar-tesanías son producto, primero de la esencia y mezcla de las culturas prehispánicas y otras cul-turas (Ver imagen 66).

En el Estado de México, existe un mundo arte-sanal casi místico, que nos vincula con nuestros antepasados, lejanos y recientes, y que constitu-yen una de las grandes riquezas de nuestra enti-dad: el ingenio y la creatividad de nuestro pueblo, cuya actividad artesanal ocupa uno de los prime-ros lugares a nivel nacional, en diversidad y en calidad. (Revista Artesano Mexiquense; 2006:7)

Derivación que se le otorgó a partir del siglo XX, el arte popular se volvió un valor de la permanen-te búsqueda de los orígenes. Las normas, cos-tumbre, creencias y rasgos que hacen de estas manifestaciones una sociedad urbana por man-tener enriquecida a las diversas comunidades.

La recuperación del arte popular se ha conver-tido en identificaciones propias de comunidades de los países, en donde se marcan valores na-cionales adjuntando expresiones ideológicas.

Las características apropiadas para definirla se derivan de comunidades que hacen de sus raíces

Imag.66 –Árbol de la vida, elaborado en barro

(Liliana Quiroz)

Page 64: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

64

culturales, manifestaciones por medio de objetos artesanales; recreando visiones de las religiones utilizando colores y texturas. Creando su identi-dad heredada por la acumulación de experiencias y aprendizajes.

Deduciendo que, en la actualidad está enlazada con los procesos sociales, económicos y cultura-les, manteniendo una relación de complejidad por el surgimiento y avances tecnológicos, en donde este es un servidor para mejorar la vida.

Gracias a estos avances, la comunicación, per-mitió generar la mundialización acrecentando los procesos de producción, impulsando la creación manteniendo y protegiendo creaciones artísticas regionales.

Por lo que el IIFAEM, se encarga de promover las ideologías visuales manteniendo la identifica-ción y originalidad de las artesanías, establecien-do niveles multiculturales, ejecutando la venta y explotando las técnicas laborarías de los expre-sionismos en las diferentes etapas evolutivas his-tóricamente.

Las personas quienes elaboran las artes popu-lares, se basan principalmente en la sensibilidad y creatividad que, con el paso del tiempo y de in-fluencias externas, han sabido conversar en los productos los rasgos propios y la formación de cada grupo étnico.8

Existen artesanías mestizas, debido a la mez-cla de dos culturas distintas, que al difundirse dan origen otra. Abarcando todas las ramas esencia-les, en donde son aprovechados los materiales que ofrece la naturaleza de diversas regiones.

Por ello el Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México, sectorizado a la Secretaría de Turismo, encargado de brindar atención y apoyo a los artesanos productores de la entidad, contando con 14 programas que son:

Relacionados con 5 Actividades pertenecen al Fomento de la Actividad Artesanal y Subdirección de Investigación: Este programa, permite mante-

8 “Instituto de Iinvetsigación y Fomento a las Artesanías del Estado de Méxi-

co” [En línea]; disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/iifaem/index.htm

[Accesado en 4 febrero 2013]

Page 65: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

6665

ner identificados a cada unos de los artesanos, así como también sumarlos a los programas y apoyos que brinda el IIFAEM.

Dentro de estos se encuentran 5 Actividades a cargo de la Dirección de Organización y Capa-citación, este se encarga de proteger la creativi-dad y autenticidad de la artesanía del Estado de México y que ésta alcance un mayor posiciona-miento en los diferentes mercados, se promueve y gestiona en favor de los artesanos, el registro de marca en sus diferentes modalidades: colec-tiva e individual.

Generando como apoyo de 1 Actividad a la Unidad de Gestión de Financiamiento: Promue-ve los diferentes programas crediticios a los que pueden acceder los artesanos, brindando infor-mación y orientación referente a los requisitos y normatividad de los distintos programas; apoya en la elaboración e integración de expediente de los solicitantes; en su caso, gestiona ante las ins-tancias correspondientes los trámites necesarios para el otorgamiento de financiamientos.

Por lo que el IIFAEM, promueve 3 Actividades a la Dirección de Comercialización y Subdirección de Promoción Artesanal en Ferias y Exposicio-nes, este apoyo se convoca con el propósito de promover la expansión y diversificación del mer-cado interno, que permita elevar la comercializa-ción de sus productos, se propicia la participación de los artesanos en ferias y exposiciones, tanto de carácter local y regional, como en el contexto Nacional e Internacional.

Retomando lo anterior, el IIFAEM se encarga de preservar e impulsar la actividad artesanal del Estado de México, logrando que su valor estético sea social y económicamente estimado. Da a co-nocer la riqueza de las artesanías mexiquenses y promueve la comercialización de los diversos productos artesanales promoviendo por medio de entornos sociales y culturales, que ayuden a la compra- venta de variados artículos; legado cultural y artesanal (Ver imagen 67).

En donde su misión es impulsar el desarrollo de la actividad artesanal con honradez y ética pro-

Imag.67 –Logo de CASART (edomex.gob.mx)

Page 66: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

66

fesional, respetando la identidad cultural de los artesanos mexiquenses (Ver imagen 68).9

Teniendo como visión ser para los artesanos del Estado de México, la alternativa real de apo-yo que impulse su desarrollo, fomentando la pro-ductividad y la calidad en su trabajo, logrando el mejoramiento de sus condiciones de vida.

CASART cuenta con 7 tiendas, ubicadas en di-ferentes puntos del Estado de México, los cuales son: Toluca, Aeropuerto Internacional de Toluca, Torres Bicentenario, Centro Histórico, Valle de Bravo, Huixquilucan e Ixtapan de la Sal.9

Frecuentando el Instituto, se examina que son exposiciones culturales representativas de diver-sas culturas que nos rodean, los establecimien-tos centrales artesanales más importantes son los de Toluca siendo esto una dirección hacia un legado cultural amplio, expresionismos culturales y artísticos; si bien son ideales para comprar todo tipo de artesanías de clase y objetos de materia-les variados, entre los que se encuentran la ce-rámica, barro, vidrio, madera, y vestimentas de lana y cuero, entre otros objetos pertenecientes al Valle de México.

Dentro del Instituto, se reúnen obras de arte-sanos procedentes de diversas regiones tales como: tapetes ornamentales de Temoaya (Ver imagen 69), la gran sensibilidad indígena ha de-sarrollado con maestría el milenario arte de hacer tapetes anudados a mano, conocidos como refe-rente de los países orientales.10

Hoy, los tapetes de Temoaya, son reconocidos como verdaderas obras de arte de la artesanía textil.

- Madera torneada de Santa María Rayón. Los muebles rústicos de madera tallados a mano que se elaboran, son altamente apreciados en el país. Cada región tiene un estilo parecido, pero el talento de sus talladores, mas la belleza de la madera, hacen que cada pieza sea única y de gran valor estético. (Ver imagen 70)

- Deshilados o textiles de lana de San Pedro Tenayac, los artesanos de la región han sabi-

Imag.68 –Logo de IIFAEM ( edomex.gob.mx)

Imag.69 – Tapetes de Temoaya(Revista Artesano)

Imag.70 – Recipientes tallados en madera(Revista Artesano)

9 “Instituto de Iinvetsigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México” [En línea]; disponible en: http://iifaem.edomex.gob.mx [Accesado en diciembre 2012]10 “Instituto de Iinvetsigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México” [En línea]; disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/casart. [Accesado en diciembre 2012]

Page 67: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

6867

do combinar la maravillosa tradición del gabán mexicano con la ligereza y finura de los tejidos de otra tierra. (Ver imagen 71)

Por estudios y análisis adentrados al arte po-pular del Estado de México, la artesanía tiene un papel fundamental por ser expresión auténtica de los valores culturales, raíces históricas, tradicio-nes y costumbres del pueblo mexiquense; ello, sin considerar que como actividad económica, el trabajo artesanal constituye la fuente de ocu-pación de miles de familias de origen mazahua, otomí, matlazinca, tlahuica y náhuatl, cuya sub-sistencia y mejoramiento dentro de la capacidad de afrontar bajos niveles de calidad y productivi-dad, así como graves obstáculos para la comer-cialización de los productos artesanales. Dentro del Estado de México las culturas indígenas son apreciadas por su expresionismo y realismo.

Para evitar que se siga suscitando lo anterior, el 16 de diciembre del 2004, se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública del Esta-do de México, con el propósito de entre otros la creación de la Secretaria de Turismo y Desarro-llo Artesanal, dependencia encargada de regular, promover y fomentar el desarrollo turístico y arte-sanal del Estado, ayudando a elevar los niveles económicos que los artesanos necesitan, permi-tiendo la gratitud en la recolección de material para labrar las piezas. 11

Por lo tanto uno de los sectores impulsores de las artesanías mexiquenses, es la Secretaría de Turismo. Este departamento está encargado de difundir la producción de estos objetos, dando a conocer a la persona y el lugar en donde surge, proyectando sus características representativas y diferenciar las cualidades entre cultura y las re-giones que proveen artesanía. “La Secretaría de Turismo cuenta con dos organismos que funcionan de manera independiente: el IIFAEM y la Comisión para el Desarrollo Turístico del Valle de Teotihuacán (CO-

VATE).” (Ver imagen 72) 12

Estas dos instituciones se encargan de la venta y distribución de estas creaciones. Por parte del COVATE, es enfocado principalmente en el patri-monio Teotihuacano, siendo que está dentro de las instalaciones de la ciudad ceremonial.

Imag.71 – Gabán bordado(Revista Artesano)

Imag.72 – Obsidiana Meca (Artesanía Mexiquense)

11/12 “Secretaría de Turismo” [En línea]; disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/sectur/artesa-

nos/centro_desarrollo_cedart/index.htm. [Accesado en diciembre 2012]

Page 68: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

68

Por el otro lado el IIFAEM es una estancia gene-ralizada, ya que en este se adjuntan produccio-nes del Valle de México.

Ambas instituciones desarrollan el incremento productor artesanal de diferentes pueblos indíge-nas, siendo un apoyo de sustento económico y territorial, ya que estas organizaciones colocan al artesano y su producción en lugares turísticos y/o darlos a conocer en exposiciones nacionales e internacionales para dar a conocer la cultura mexicana de diversas manifestaciones artísticas y comunitarias.

Protegiendo su empleo, debido a que muchas familias dependen económicamente de esta fuen-te de trabajo, al permitirles abastecer sus necesi-dades más elementales, como lo es el alimento, vivienda, vestido, salud y educación. Colocando a su disposición diversidad de apoyos que el ar-tesano y su familia podrán disfrutar. Por lo que, siendo que en este sentido, el Instituto de Inves-tigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México.

...se adscribió sectorialmente a la Secretaria de Turismo y Desarrollo Artesanal, según acuerdo del Poder Ejecutivo del Estado publicado en la Gaceta de Gobierno el 20 de junio del 2005. Por lo que el documento marca las pautas en las que cuya principal función es promover, fomentar e investigar las actividades artesanales. 13

Esto con la ventaja de que las personas dedi-cadas a este oficio se apeguen a dichas institu-ciones, para darles a conocer y hacer crecer su solvencia económica.

Por lo que se propone que el Instituto de Investi-gación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), que cuenta con la infraestruc-tura necesaria, como la Casa de las Artesanías (CASART), se convierta en el centro por excelen-cia para la comercialización nacional e interna-cional de la producción artesanal del Estado de México; además es un sitio turístico, por lo que el prestigio de esta organización incrementa, sien-do el caso de que algunas personas desconocen de su presencia y otros ignoran la venta artesanal

13 “Gaceta de Gobierno” [En línea]; disponible en: http://www.infosap.gob.

mx [Accesado el día 12 febrero 2013]

Page 69: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

7069

del patrimonio mexiquense que intervienen en la historia y creación de la vida prehispánica que nos antecede.

3.1.2 Función del Instituto

La realización de investigaciones tiene como objetivo rescatar y preservar los procesos arte-sanales, así como desarrollar nuevas propuestas de diseño artesanal e impulsar el empleo de nue-vas tecnologías en sus procesos de elaboración.

Actualmente el IIFAEM (Ver imagen 73) tiene como primera instancia el destacar, preservar, fortalecer y fomentar la actividad artesanal me-diante la capacitación, organización, asesorías técnica y financiera. 14

Así como promover la expansión y diversifica-ción del mercado interno y externo de las arte-sanías mexiquenses, por medio de diversos pro-gramas, que ayuden a expandir este arte dentro y fuera de México, principalmente en el extranje-ro, como integración y desenvolvimiento ante los países que desconocen el origen y las civilizacio-nes antiguas del país.

En el ejemplar dirigido por la Biblioteca Mexi-quense del Bicentenario (2006), comunica que dentro de este contexto el Instituto maneja un registro de 15, 091 artesanos, quienes son par-te de esta institución por medio de credenciales, apoyos económicos ayudados por exposiciones y ferias que se especifiquen al área artesanal, los cuales están capacitadas por la preservación de la actividad artesanal, el mejoramiento de los procesos de producción y fomento de la cultura empresarial. Clasificándose en 17 ramas:

Alfarería y Cerámica: La tarea de los artesanos empieza con la preparación del barro (Ver ima-gen 74), hasta obtener una mezcla maleable que no se quiebre, para luego crear con gran preci-sión sus hermosas figuras, mismas que se secan al sol, antes de cocerlas en hornos circulares. Se arman los árboles y luego son coloreados.

Por medio del análisis; se deduce que, el árbol de la vida, es una de las artesanías que permi-te la identificación histórica, decorando espacios con figuras representativas a las tradiciones y

Imag.73 –Casa de las Artesanías (edomex.gob.mx)

Imag.74 – Árbol de Moises pieza de cerámica

(Por Archivo del IIFAEM)

14 “Gaceta de Gobierno” [En línea]; disponible en: http://www.portal2.

edomex.gob.mx/iifaem/acerca_del_iifaem/noticias/index.htm [Accesado el

día 12 febrero 2013]

Page 70: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

70

oficios. Manteniendo la naturaleza de los objetos decorativos.

Las piezas de Cera, son elaboradas a mano con una técnica de modelado propia del artesano pero gran parte del trabajo artesanal en el proce-so de fabricación de velas decorativas está en el diseño y elaboración del molde (Ver imagen 75).

De acuerdo a la observación previa, durante el proceso que se lleva a cabo para la elaboración de esta técnica modeladora, los artesanos bus-caban que el producto, sea creativo y llamativo. Por lo que procura diseñar figuras decorativas y aromáticas. Permitiendo mantener una visión amplia en cuanto a la creación de este detallado accesorio.

El tratado de los dulces es conocido principal-mente como Confitería. Dentro del arte del dul-ce artesanal destaca el dulce de alfeñique, ve-nido del “Viejo Mundo”, con el que se elaboran un sinfín de figurillas y escenarios, a los que se ha agregado el toque mexicano. Las calaveras y “calacas” de azúcar y alfeñique están entre los más apreciados y son indispensables en Fiestas de Muertos, principalmente en las ofrendas (Ver imagen 76).

Por medio de experiencias obtenidas a lo lar-go de la obtención de dulces, este es un proceso delicado, siendo que se utilizan ingredientes un tanto delicados, permitiendo elaborar figuras de variados tamaños. El contemplar al Sr. Luis Ro-jas, nativo de Malinaltenango, ubicado en Ixtapan de la Sal, artesano mexiquense que se dedica a la elaboración del dulce, permite deducir que el tiempo de elaboración es extenso, por lo que su dedicación otorga transformar manualmente un grano de azúcar a una figura que manifieste los rasgos del lugar que radica.

Metalistería: La hoja de lata recortada, colorea-da y repujada es más sencilla que otras artesanías metálicas (Ver imagen 77). Sus herramientas son básicamente sencillas para cortar lámina, tijeras, cinceles, puntos para repujar, cautines de solda-dura y ácido.

Imag.75 – Velas de cera(Por Archivo del IIFAEM)

Imag.76 – Dulces típicos mexiquenses(Luis Rojas)

Imag.77 ÁJoyero de metal(Por Archivo del IIFAEM)

Page 71: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

7271

Este proceso elaborado por medio de metal y piedra, permite la creación de exquisitas obras de arte, que son legado a la humanidad, siendo que por medio de esta técnica se elaboran herramien-tas cotidianas.

Las Fibras Vegetales, debido a la delicadeza y dureza de estos materiales es muy difícil meca-nizar su producción, por lo que su elaboración es a mano. Para poder dar forma a las fibras duras se necesita secarlo, el tiempo de secado varía de unos cuantos días a varias semanas dependien-do del clima. La artesanía realizada con este tipo de fibras es hecha a mano, con ayuda de telares modificados para este tipo de materia prima. Al-gunos artículos elaborados con estas fibras son: sombreros, bolsas, canastas, petates, manteles y esferas. (Ver imagen 78)

Dentro de la Casa de las Artesanías permane-cen las artesanas que se dedican a elaborar ar-tículos de fibras, por lo que este permite el con-tacto directo con los visitantes. Examinando la reacción de personas extranjeras, se descubre la majestuosidad y respeto que mantienen al adqui-rir estos trabajos manuales y delicados.

El hierro forjado o Herrería, fue el primer tipo en ser utilizado. Era el material tradicional del herre-ro del pueblo y durante la Revolución Industrial sus propiedades lo hicieron esencial para todo, desde tornillos y tuercas hasta calderas de moto-res de vapor. Debido a su manejo relativamente fácil el hierro es un material muy utilizado para la fabricación de artesanías. (Ver imagen 79)

Este proceso de modificación del hierro, permite la adquisición de elementos decorativos de todo tipo, manteniendo el toque mexiquense para la creación de obras de arte admirables en diversos lugares, por medio del ingenio, calidad y belleza.

Con el Hueso y Cuerno los pedazos de hueso se van transformando en figuras diminutas, surge de la imaginación y el trabajo del maestro (Ver imagen 80). El hueso se trabaja en seco, sin nin-gún humectante o agua, el marfil regularmente se esculpe cuando amigos y coleccionistas lo con-siguen y piden alguna obra especial. Las herra-

Imag.78 Cesto de palma(Por Archivo del IIFAEM)

Imag.79- Figura hierro(Por Archivo del IIFAEM)

Imag.80Cesta de ajedrez(Por Archivo del IIFAEM)

Page 72: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

72

mientas de trabajo de estos artesanos son sus ojos, su pulso firme, paciencia y creatividad.

Por lo tanto, la creación de figuras con este ma-terial, permite la majestuosidad, su elaboración es de lago tiempo, los productos son diseñados para personas que deseen conservarlos. Siendo que se elaboran juguetes (ajedrez y dominó) frá-giles y un tanto peligrosos.

Se trabaja la Lapidaría y Cantería a mano con la ayuda de discos y otras herramientas para cor-tar, tallar y pulir el material. Algunos ejemplos de productos fabricados con obsidiana son réplicas prehispánicas u objetos y esculturas inspiradas en ellas. (Ver imagen 81)

El moldear la piedra en diversas formas, es un proyecto amplio, ya que no se deberá mantener paciencia. Este método se utiliza principalmente para la elaboración de elementos arquitectónicos; los cuales son figuras antepasadas, retomando caracteres especiales como son las joyas y ta-tuajes.

Las aplicaciones de Madera tallada son varia-das, desde instrumentos de uso cotidiano, bellas piezas de ornato, hasta elementos arquitectóni-cos, como columnas, vigas, puertas ventanas, molduras y bellos recubrimientos. El tallado ar-tesanal vuelca su talento creativo para liberar el arte atrapado en una simple pieza de madera. (Ver imagen 82)

Las piezas que se elaboran con este material, dejan salir al artesano mexiquense por medio de los artículos representativos. Aún siendo que este lo utilizan para esculpir y esculpir joyería, permi-tiendo engrandecer las piezas de diversas aplica-ciones y usos que se le da.

La Orfebrería y Joyería es uno de los trabajos artísticos con el que se elaboran utensilios y ador-nos utilizando metales preciosos, especialmente oro y plata e incluso bronce (aleación de cobre y estaño). La orfebrería tiene fama en nuestro país por sus creaciones en metales preciosos. Ya des-de la época prehispánica se trabajan estos ma-teriales, utilizando la técnica de la cera perdida

Imag.81– Canteriía(Por Archivo del IIFAEM)

Imag.82– Madera tallada(Por Archivo del IIFAEM)

Page 73: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

7473

donde cada molde es único y difícil de imitar (Ver imagen 83).

Los utensilios y adornos elaborados por meta-les preciosos, mantienen la calidad y el distintivo que le da el artesano, por lo que su proceso de elaboración se mantiene por experiencia hereda-da. A los artesanos les permite mantener ingenio y creatividad al momento de fundir y crear artícu-los espectaculares.

La Panadería tradicional en México tiene su an-tecedente en la Tlaxcalli, alimento básico en la dieta de los nativos mesoamericanos, la cual fue bautizada por los españoles como pan o tortilla de maíz. (Ver imagen 84)

Al observar la elaboración del pan artesana, se caracteriza por aquel dulce aroma, sin embargo los antecedentes para su creación está en el to-que de las especias utilizadas por lo que el arte-sano se encarga de colocarlas cuidadosamente, para que la preparación sea exitosa.

La Papelería y Cartonería, es elaborado con cortezas de árbol desde épocas prehispánicas, fue la materia prima de varias civilizaciones, con la elaboración de libros viejos, ahora errónea-mente llamados códices. Su origen se perdió en la oscuridad de los siglos; no obstante, se ha conservado hasta nuestros días, con los moder-nos cuadernillos, cuya misión es mantener viva la esencia de nuestras sorprendentes culturas pri-migenias. (Ver imagen 85)

De acuerdo a la elaboración de este tipo de papel, es impresionante cuanto artesanal puede llegar a ser, y no simplemente por las manos que lo elaboran, es un toque de elegancia y creativi-dad en la colocación de elementos naturales y los colorantes. El papel llega a ser reciclado por lo que las texturas se prestan para la creación de diversidad de artículos. Dentro de la Casa de las Artesanías, se presentan estos materiales, con un toque de ingenuidad y simpleza, que llegan a cautivar al público por la metodología que se lleva a cabo al momento de su producción.

Imag.84–Pan Casero(Por Archivo del IIFAEM)

Imag.85– Alebrije(Por Archivo del IIFAEM)

Imag.83– Joyería(Por Archivo del IIFAEM)

Page 74: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

74

La Pirotecnia, está considerada como rama ar-tesanal creada originariamente en China, es aho-ra parte de la vida cotidiana de muchos artesanos que dedican su tiempo a la fabricación de estos vistosos y coloridos productos (Ver imagen 86), obra del ingenio y laboriosidad mexiquense. Den-tro de la cultura mexicana hay diversos tipos de fuegos artificiales como el torito, castillo, canas-tilla, judas y cohete; todos ellos destinados a la creación de luces de fuego y otras por la creencia religiosa en forma de festividad.

La grandeza que presenta este oficio, es que la creación de elementos artísticos por medio del fuego se realiza por manos mexiquenses, man-teniendo el espíritu de alegría y festividad, colo-cando colorido y emoción en las personas que disfrutan de esta arte.

La Talabartería, es el arte en piel, aplicado a prendas de vestir; a implementos de la faena ar-tística que llamamos Charrería o para crear bellas esculturas de piel (Ver imagen 87). La actual for-ma de uso de la fibra es resultado de la creativi-dad de los artesanos talabarteros mexicanos, en el bordado de cinturones, botas, sillas de montar entre otros. La piel, moldes, técnica y creatividad dan como resultado esculturas de piel; la cual ad-quiere volumen para volverse obra de arte.

El talento que se mantiene por medio de la ela-boración y ejecución en el trabajo laborioso de la piel, es un proceso admirable, por lo que se ne-cesitan de varios procesos naturales para llevar a cabo la producción de productos en piel, como lo es un saco o simplemente el grabado de un ros-tro o la confección del bolso o cinturón.

El rasgo Textil, es distintivo de sus creaciones es el minucioso tejido (Ver imagen 88), produc-to de un trabajo de meses. El color se extrae de la cocción de estas plantas. Para obtener tonos beige, naranja y marrón se utilizan cortezas de abedul o achiote, pelo amarillo del maíz y cor-teza de nogal; los artesanos utilizan elementos naturales mexicanos, por lo que de esta mane-ra obtienen las tonalidades que necesitan. En el espacio de exposición que mantiene la Casa de las Artesanías, se encuentran señoras de diver-

Imag.86– Fuegos Artificiales(Por Archivo del IIFAEM)

Imag.87– Máscara de piel(Por Archivo del IIFAEM)

Imag.88 – Reboso(Por Archivo del

IIFAEM)

Page 75: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

7675

sas regiones mexiquenses elaborando tejidos de diversos estilos. Una de las ventajas que se presentan en el momento que ellas trabajan, es que se aprecia la forma en las que elaboran las prendas de vestir.

En antecedentes del Vidrio durante la época prehispánica se trabajaron sólo vidrios natura-les y fue hasta la colonia que nuestros artesanos aprendieron a trabajarlo como hoy lo conocemos, otra muestra de la fusión cultural que produjo una sola, más rica y diversa técnica. Hoy la industria vidriera prensa con aire comprimido y el artista solo interviene en el diseño del molde. (Ver ima-gen 89)

La variedad de figuritas en el vidrio se aprecian por la creatividad y elaboración que se llevó a cabo, las figuras impresionantes dentro de CA-SART, son una muestra de lo grandioso que es el mexiquense al representar la sabiduría y el ori-gen de su cultura.

La Máscara, objeto artístico y cultural está pre-sente a todo lo largo de la historia de la humani-dad. México no es la excepción por el contrario la máscara ha sido un vehículo primordial para expresión del mexicano a través de representa-ciones de dioses, demonios, animales, seres fan-tásticos y personajes (Ver imagen 90).

Las Pinturas Populares son Trabajos plas-mados en lienzos pintados por indígenas en los que reflejan sus costumbres y tradiciones vincu-lándose a ellas mientras se siguen practicando en suelo mexiquense (Ver imagen 91).

Debido a su calidad y belleza, la Resina es tratada de imitar mediante procesos químicos. Además del ámbar se trabajan varios tipos de re-sinas entre ellos algunas sintéticas como la resi-na epóxica en formas infinitas (Ver imagen 92).

La Licorería se mantiene en un proceso artesa-

nal, por lo que la utilización de las hierbas y frutos de origen mexicano, el proceso de producción se lleva a cabo por la deshidratación del fruto, la ex-tracción del sabor y pulpa.

Imag.89– Dragón de Cristal(Por Archivo del IIFAEM)

Imag.90– Máscara de piedra(Por Archivo del IIFAEM)

Imag.91– Pintura Popular(Por Archivo del

IIFAEM)

Imag.92 – Colores(Por Archivo del IIFAEM)

Page 76: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

76

La fermentación, es un proceso importante para adquirir un sabor especial y singular, característi-co de las diferentes regiones en donde se elabo-ran (Ver imagen 93).

Dando por conclusión que, siendo esto uno de los procesos artesanales que se presentan ante-riormente; como la máscara y la pintura, son una riqueza esencial para el pueblo mexicano, princi-paimente si son reconocidos mundialmente. Esto con en el fin desarrollar las manifestaciones cul-turales que representan al mexiquense.

Las personas interesadas podrán ser parte de programas de desarrollo artesanal, programas económicos, elaboración de diseños, que difun-den y promueven los beneficios de la organiza-ción artesanal, para que de manera conjunta y organizada accedan a mayores beneficios, asis-tencia técnica y asesoramiento en forma indivi-dual o grupal, para la atención de problemáticas específicas que inciden en su actividad. 15

Por lo que se les brinda el beneficio de proteger la creatividad y autenticidad de la artesanía del Estado de México y que ésta alcance un mayor posicionamiento en los diferentes mercados, se promueve y gestiona en favor de los artesanos, el registro de marca en sus diferentes modalidades: colectiva e individual.

Los beneficios ofrecidos por dicho instituto son mayores, ya que tienen la oportunidad de partici-par en ferias y exposiciones.

En conjunto con los accesos anteriores se les da la oportunidad en CEDART, institución en la cual se brinda un espacio de comercialización de artesanías mexiquenses que permite a los arte-sanos exhibir su producción.

Por tanto al fomentar y coordinar el desarrollo de investigación y asistencia técnica en materia artesanal, rescata y preserva la producción de artesanías, asimismo impulsa la creación de fi-guras que sean representación de grupos de ar-tesanos, para acrecentar su actividad, con el fin de apoyar con diseños artesanales, realizando propuestas de composición y aplicación que di-

Imag.93 Licor artesanal

(Por Archivo del IIFAEM)

15 “Secretaría de Turismo: Centro de Desarrollo Artesanal CEDART”

[En línea]; disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/sectur/artesanos/

centro_desarrollo_cedart/index.htm [Accesado en diciembre 2012]

Page 77: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

7877

versifiquen la producción, elevando el nivel com-petitivo de las artesanías mexiquenses serán ten-tados para así prevenir y ayudar al artesano en su labor, generando que aseguren continuidad en la producción de artesanías; promueve de igual forma el registro de marca lo cual permite a los artesanos adquirir identidad y acceder a un grado mayor de posicionamiento de sus productos en el mercado (Ver imagen 94), esta marca provie-ne directamente del artesano, este puede llegar a conformarse por el nombre o nombres del grupo artesanal, o el significado de algún dialecto que este objeto llegue a representar, caracterizado por elementos retomados de la naturaleza y su experiencia dentro de su lugar de origen.

Concluyo que, gracias a la participación de las organizaciones antes mencionadas están de manera constante promoviendo la actualización de los artesanos en ferias y exposiciones de ca-rácter local, regional, nacional e internacional. Siendo esto una oportunidad de dar a conocer el trabajo regional, permitiendo tener experiencia relacionándose y conviviendo con diferentes as-pectos geográficos, estéticos y lingüísticos. Por lo que este permite el incremento de las expec-tativas del mercado, convirtiendo la producción artesanal en una actividad económica y rentable.

IIFAEM, CASART, COVATE y CEDART, son instituciones gubernamentales que permiten y proporcionan opciones de entrega, mediante la venta de artesanías, a través de la Tienda de la Casa de las Artesanías, la cual cuenta con 2,000 m2 de exhibición, cerca de 5,000 artesanías con-siderando, producidas por más de 500 artesanos de nuestra entidad. Con el mismo fin brinda a los artesanos espacios comerciales en el Centro de Desarrollo Artesanal CEDART, por lo que géne-ros de hogar, alimento, vestimenta, juguetes, en-tre otra variedad. Internamente esta es un área especializada en la exposición y comercialización de artesanías mexiquenses ubicada frente a la Tienda CASART Matriz. 16

Retomando lo anterior, la instalación consiste en una serie de espacios que son asignados a los artesanos para que puedan mostrar y vender sus productos. La repartición que se pretende

Imag.94 – Exposición artesanal.

(prensa.tolucabicentenario.mx)

16 “Programas para el Sector Artesanal” [En línea]; disponible en:

http:portal2.edomex.gob.mx/iifaem/prog_para_el_sector_artesanal/index.

htm [Accesado en diciembre 2012]

Page 78: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

78

tener para el espacio accedido se distribuyó de acuerdo a las características anteriores, a través de la Subdirección de Promoción Artesanal en Ferias y Exposiciones del IIFAEM se propicia la participación de los artesanos mexiquenses en el Centro de Desarrollo Artesanal, con el propósito de promover la venta directa al público y que los visitantes conozcan los procesos de elaboración de las artesanías.

La Secretaría de Turismo, está encargada de que CASART y CEDART Toluca (Ver imagen 95), ofrezcan extensa exhibición y venta de ar-tesanías, trabaja bajo el esquema de consigna-ción, por lo cual el precio de venta es directo del artesano, en lo que cabe, este será encargado de otorgar y adaptar tamaños, colores y diseños requeridos directamente por los clientes.

CEDART como antes se mencionó, otorga di-versidad de apoyos, teniendo el respaldo de la Secretaría de Turismo, organismo encargado de atender aspectos relacionados con las diferentes áreas encargadas de la funcionalidad de conec-tores con las ramas en las que este se puede desarrollar, por medio de ayuntamientos, arte-sanos, empresas y diferentes patronatos para la realización de estas presentaciones culturales, la tramitación consta de registros en los que se po-drán encontrar programas de aprovechamiento y ayuda económica, por lo que la información se difundirá en el enlace del IIFAEM, del programa de la Subdirección de administración. 17

La credencialización es una disposición en la cual se mantiene en constante actualización por lo que este método proporciona datos del artesa-no, sus actividades a realizar y el lugar de donde es originario.

Al igual se les otorga la Asesoría en Diseño Ar-tesanal; se elaboró esta petición por medio de las causantes problemáticas que se enfrentaban, por las composiciones dentro de la institución por lo que algunos llegan a ser semejantes, este tiene como propósito el elevar la competitividad y evitar de esta manera que sean diversificadas, gracias a este proceso la muestra artesanía es variada; aunque sea del mismo municipio.

Imag.95 – Instalaciones del Centro de Desarrollo Artesanal CEDART

(edomex.gob.mx)

17 “Programas para el Sector Artesanal” [En línea]; disponible en:

http:portal2.edomex.gob.mx/iifaem/prog_para_el_sector_artesanal/index.

htm [Accesado en diciembre 2012]

Page 79: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

8079

La Participación en Concursos; las ferias y ex-hibiciones que realiza la institución promueve la elevación y creatividad por parte del artesano, que por este medio se da a conocer su trabajo, recibe gratificaciones económicas o reconoci-mientos que lo ayudan a crecer como persona y trabajador.

Para obtener la Asesoría y Asistencia Técnica, para que la artesanía o grupo artesanal, tenga la procuración del cuidado de sus derechos, esto le proporcionara seguridad en caso de requerir algún inconveniente jurídico en el caso de las ne-cesidades para la tramitación de gestiones en la actividad artesanal. En el caso de recurrir a este apartado, es necesario que el interesado asista a las instalaciones del Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México.

Favoreciendo el Registro de marca; es necesa-rio ser artesano directo por el IIFAEM, este pro-ceso ayuda a proteger al artesano, para así evitar que su identidad sea utilizada por alguien más.

Los Concursos de Capacitación; son activida-des que realizan las personas con dificultades en la interacción en cuanto al manejo de las herra-mientas con las que elabora estos objetos, se les proporciona ayuda para mejorar su desempeño; en ocasiones está encargado de hacer gestiones para preservar las técnicas u objetos que tienen como riesgo en desaparecer.

Manejando una Organización de Artesanos, el IIFAEM, pone a disposición un esquema para mejoramiento de oportunidades y beneficios en estructuras de los productores artesanales mexi-quenses, por este medio se da la oportunidad de obtener beneficios.

Por último y no menos importante, la estadía dentro de las instalaciones de CEDART, espacio específico de exposición artesanal, con el objeti-vo de promover la venta directa al público y ha-ciendo que los visitantes conozcan los procesos que llevan los artículos que se elaboran. El ser-vicio y beneficio que este proporciona es con el fin de que las ventas de estos objetos sean pro-pagadas, no solo por parte de Casart, sino en los diferentes ámbitos sociales.

Page 80: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

80

Dando por conclusión, que gracias a los bene-ficios otorgados por las organizaciones son de carácter social y empresarial, así lo marca el re-glamento interno del Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México, por lo que los artesanos deben acatar toda clau-sula del reglamento, primordialmente si este está interesado en permanecer laborando dentro de las instalaciones y espacios otorgados para su creciente economía, es el objetivo primordial por el que estas instituciones surgieron.

Por lo tanto estas instituciones tienen como meta, el otorgar espacios para que las personas dedicadas a la realización de aspectos culturales, que reflejen la esencia de una entidad, podrán traspasar con las artesanías que laboran, ya que esta es una adecuación a la venta de productos mexiquenses para dar a conocer la cultura y este se difunda, provocando mejoramiento económico proporcionado bases para incorporarse al merca-do empresarial.

Por lo que dentro de las instalaciones de Ca-sart, las mercancías que son parte de la exhibi-ción, son de manera temporal, ya que el usuario tiene la opción de escoger entre uno y otro es-tilo. Una de las ventajas laborales del artesano es que se encuentra en constante contacto con el cliente, gracias a esto se elaboran artesanías personalizadas.

3.1.3 Diagnóstico del Sistema Señalético Actual

El análisis del sistema señalético elaborado, dentro del IIFAEM y CASART, se encuentra regi-do por las normas de registro civil reglamentarias, detalladas al interior de las instituciones, estas tienden a ser escasas, provocando la limitación e interacción de los usuarios, mostrándose en de-terminados sitios, que serán indicadores carac-terísticos de la esencia y la armonía del instituto, esto con el fin de que los objetos artesanales ten-gan una organización.

Por lo tanto los usuarios podrán realizar un re-corrido adecuado por las instalaciones de la em-presa, siendo que la manifestación de las guías visuales actuales está determinada en espacios

Page 81: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

8281

inadecuados, ya que los objetos las llegan a tapar o simplemente se cofunden con las artesanías expuestas. (Ver imagen 96)

Por lo tanto, actualmente este procedimiento permitirá, que la estancia dentro de la organiza-ción institucional, no sea de carácter confuso para los usuarios, haciendo distinguir los espacios y lugares adoptados para los visitantes y trabaja-dores creando atención en las áreas prohibitivas y espacios adecuados para la exhibición.

El sistema señalético actual está basado en la reglamentación de protección civil, por lo que son los colores y formas oficiales estandarizadas, las cuales se encuentran establecidas y predetermi-nadas en los manuales de las NOM-026 y NOM-003, analizados con anterioridad, los cuales per-miten marcar un parámetro específico y global dentro de la señalización.(Ver imagen 97)

Procurando que todo tipo de referencia, como las informativas, direccionales y de emergencia, se encuentren unificadas con la identidad que el lugar tiene. No se encuentran individualizadas, ya que varias de estas se encuentran “escondi-das” y no se alcanzan a distinguir. Una problemá-tica que al igual se examina, es que la existencia de las señales restrictivas, es escasa, por lo que solo se encuentra una.

El sistema señalético actual está basado en la reglamentación de protección civil, están los colo-res y formas oficiales estandarizadas, las cuales se encuentran establecidas y predeterminadas en los manuales de las NOM-026 y NOM-003, marcando un parámetro específico y global den-tro de la señalización.

Protección civil es un organismo normativo y ope-rativo encargado de regular el ámbito de acción que contienen las instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los secto-res público, privado o social, que tiene la respon-sabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como elaborar, implementar y coordinar el Programa Interno correspondiente.18

El objetivo de dicha institución es elaborar, crear y operar las indicaciones inmuebles de las

Imag.96 – Sistema Señalético (Liliana Quiroz)

Imag.97– Sistema Señalético (Liliana Quiroz)

Page 82: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

82

diferentes dependencias y organismos, con base a la normatividad establecida, para así identificar y evaluar los riesgos internos y externos a los que se exponen los inmuebles.

Lo que permite clasificar los recursos humanos, materiales y financieros que dispone. Caracteri-zándose principalmente por la colaboración del personal para la identificación de la problemáti-ca dentro de la institución, exponiendo la zona de riesgo, por lo que la señalización es indispen-sable; esta función comprende la elaboración e instalación de señales informativas, prohibitivas, restrictivas, preventivas y obligatorias, igualan-do colores, tamaños, material y figuras, esto regulado y establecido en la norma mexicana.

Dando por resultado la determinación y estable-cimiento de lineamientos de defensa, consideran-do las características y las actividades que esta-blezca la organización, reduciendo la incidencia el riego en el interior del inmueble.

Siendo así, los sistemas y herramientas de se-guridad, tendrán que ser colocados en sitios es-tratégicos para el alcance de los usuarios.

Dentro de la institución se encuentra el sistema señalético básico, el cual está bajo las normas de los colores y las formas en las que se encuentran establecidas y predeterminadas en el manual de Protección Civil.

Habitualmente este tipo de indicación se hace para los trabajadores, quienes son los que hacen cambios repentinos dentro de las diferentes aé-reas que manejen la empresa o institución, con el fin de evitar eventualidades. (Ver imagen 98)

Señales de obligación: color azul y blanco, la forma en la que se presentan son circulares o rectangulares, por lo que se presentan de una acción determinada. Utilizadas para imponer, estas deben prestar atención suficiente, impone acciones que el usuario debe respetar, como el uso de ropa específica o el uso de herramientas adecuadas para actividades específicas. (Ver imagen 99)

Imag.98Señal de prevención (Por Liliana Quiroz)

18 “Protección Civil: Guía técnica para la elaboración e instrumentación del

programa interno de protección civil”, [En línea]; disponible en: http://www.

proteccioncivil.gob.mx; [Accesado en diciembre 2012]

Imag.99– Señal de obigación (Por Liliana Quiroz)

Page 83: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capítulo III - IIFAEM y CASART

MT83

Cuando las señales contengan una imagen abstracta o poco entendible, se es permitido re-forzarlo con un mensaje corto, para facilitar la lectura, estas deben sobresalir claramente sin ningún elemento que la cubra. Mencionado por ambas NOM, se debe especificar y aclarar que los mensajes dirigidos a un público general de-ben caracterizarse por tener legibilidad, desde cualquier punto en donde se sitúe el usuario. Conforme a su elaboración y la reglamentación adecuada, estas deberán ser coloridas, en caso de estar dentro de un espacio pequeño asigna-do para oficinas o habitaciones, las nacientes se podrán manejar de un tamaño y color diferente, por lo que deberán llevar el texto escaso y es-pecifico del espacio que abarcará, sin ningún distractor más, siendo esto un aliciente para aquellos que guardan una relación con la imagen arquitectónica.

Costa (1987), Dixon y Baines (2004) y Frascara (1997), mencionan que la parte importante en el momento de diseñar un sistema señalético, son las personas que visitan el lugar, teniendo como objetivo, que las personas puedan entender el comunicado por medio de los gráficos. En el caso de que el usuario tenga algún contra tiempo de llegar a su destino, las señales pretenden comu-nicar información concreta, para así relacionar elementos de acuerdo a las experiencias tenidas. Una problemática que al igual se examina, es que la existencia de las señales es escasa, por lo que solo se encuentra una en espacios en donde se tienen expuestos variedad de estilos artesa-nales, provocando que estas sean poco visibles y en algunos casos pasan desapercibidas ante los visitantes al igual que los trabajadores. Por lo que el manejo adecuado de la conducta del usuario, no sea la adecuada, ya que no se muestra una organización y señalamientos de las diferentes unidades administrativas que se encuentran al interior del Instituto.

Page 84: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

MT 84

DISEÑO METODOLÓGICOY APLICACIÓN

La Metodología de la Investigación se utilizó de

tal manera que como disciplina es fundamental para el procedimiento de la elaboración, organi-zación y evaluación del conjunto de elementos para la búsqueda de datos y construcción de procesos de acopio de datos acerca de las ins-tituciones gubernamentales que permitieron la generación del planteamiento para los usuarios, manifestando las necesidades de ubicación que se requieren dentro de las ordenes civiles y regla-mentarias para la protección social.

El IIFAEM y CASART, permiten realizar proce-sos que desprenderán conocimiento y aprendiza-je a lo largo de los análisis previos a la elabora-ción del proyecto señalético; lo cual fue basado en las experiencias que el público ha tenido a lo largo de su vida y las necesidades de la ubica-ción en diferentes entornos, surgiendo como un problema.

4.1 Tipo de Investigación

La investigación que se llevó a cabo, es de con-ducta analítica de campo, por lo que consistió en la elaboración de cuestionarios (Ver anexo 1), bajo el regimiento de las teorías de Joan Costa (1994), quien menciona la importancia del siste-ma señalético para el control y orientación de flujo humano dentro de espacios determinados, siendo así parte importante visualizar el espacio en don-de el sistema señalético, será propuesto. Por lo que será necesario revisar los planos arquitectó-nicos, y de esta manera plasmar la estructura del edificio.

Por medio de la investigación de campo, que se elaboró dentro de las instalaciones del IIFAEM y CASART, para la elaboración, aplicación y reso-lución de problemas en cuanto a la necesidad por mantener una comunicación constante; elaboran-do un listado de las diferentes señales a utilizar, las cuales se marcaron en los puntos estratégicos y acordes con la imagen que representan, desta-cando así las características del entorno. Esta-bleciendo elementos de composición, para tener

Page 85: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

85 86

un control de las señales, para cada uno de los recorridos y áreas que se indicarán, como puntos clave, estableciendo elementos esenciales para la elaboración de las placas, en donde se integra-ran códigos de un nivel internacional, por lo que ayudará, a que los visitantes nacionales, extran-jeros y los propios artesanos, comprendan las se-ñales sin ningún problema, las adaptaciones que cada sistema señalético adquiere, manteniendo la atención de los grupos analizados por medio de esta metodología.

4.2 Metodología

Ríos (2010), menciona que el lenguaje transfor-mó la sabiduría que el hombre tenía ante las cir-cunstancias por obtener respuestas de los actos que trataban de comunicar, relacionando las imá-genes plasmadas en los espacios que utilizaban como hogar, determinando acciones y conceptos ante la sociedad.

Teniendo como finalidad mantener una comu-nicación constante con los integrantes de las di-ferentes tribus que la conformaban y así colocar su civilización en estado avanzado, por la forma en que se orientaban a los diversos campos de necesidad que se debieran cubrir por medio de procedimientos visuales, integrando elementos simbólicos. “A partir de este, el lenguaje icónico fue universal, por la presencia discreta y puntual de ele-mentos funcionales” (Tejedo, 1996:19). Demostran-do así, que estos son instantáneos dentro de la señalética manejando a Joan Costa como el es-pecialista en el manejo adecuado de la comuni-cación visual; ocupando la información como una guía para orientar al público en los diferentes es-pacios en los que se encuentre.

Dentro de los aspectos fundamentales de la realización, colocación y observación, es básica una tipografía que se adecúe en el entorno, ya que este deberá ser contrastante por lo que será tener una lectura adecuada e inmediata y el men-saje deberá ser claro y preciso.

Por medio de la siguiente metodología, se de-sarrollará una fórmula organizacional para el pro-cedimiento ordenado que cubre las necesidades de los diferentes usuarios, utilizando elementos

Page 86: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

85 86

que se distinguen a simple vista sin causar con-flictos y lleguen a ser interpretados con facilidad y dinamismo, haciendo de este elemento una parte importante del lugar para el que fue diseñado y adecuando los elementos gráficos.

Las herramientas de diseño representativas y de composición de las señales para el Instituto, como lo es la cromática, tipografía, los pictogra-mas, materiales utilizados y los tamaños reque-ridos, estarán basadas en las NOM – 026 y re-glamentos que se rigen por parte de protección civil y el reglamento interno de la Institución; proporcionando diseños llamativos, permitiendo comportamientos y actitudes adecuadas dentro y fuera de las instalaciones.

Por lo tanto el diseño del proyecto señalético permitirá el orden de información, por medio de elementos expresivos que conformarán el men-saje, el cual estará compuesto por texto, picto-gramas y colores llamativos y normativos. Esta sección indica los procesos del diseño creado, es decir el conjunto de estructuras que conjuntan la realización de tal proyecto, dando respuesta a los conflictos gráficos y de ubicación para el usuario.

Siendo esto el contacto como elemento princi-pal dentro del espacio seleccionado dentro del Instituto para la exposición de las obras artesa-nales, destinado para que el público aprecie los diversos productos que llegan de diferentes des-tinos dentro del Valle de México.

La metodología de Costa, consta de los siguien-tes puntos, adecuados a la estructuración del Sistema Señalético del IIFAEM y CASART:

Tipología FuncionalEn este punto se llevó a cabo un análisis que

consiste en las funcionalidades y servicios que ofrece la Institución, así como la personalidad e identidad que se maneja por el medio arquitec-tónico, estético y cultural. Las señales en el en-torno, deberán manejar información simple, para que al usuario se le facilite mejor su lectura, ha-ciendo de estas un factor de distracción, en don-de el impacto que causen sea de acuerdo a la clasificación de información que maneje.

Page 87: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

87 88

El cual sirve de base para tomar en cuenta los siguientes aspectos para el diseño de la seña-lización, dentro de las placas se plasmaron cir-cunstancias culturales, colocando imágenes que relacionen articuladamente los acontecimientos por lo cual surge la pieza artesanal.

Acopio de informaciónEste proceso describe la estructura del espacio

señalético, influenciado por la organización en la que se contribuye en el aspecto de departamen-tos y secciones dentro del Instituto y la parte arte-sanal dentro de la tienda.

Constituido por dos secciones (planta alta y planta baja. (Ver anexo 2), en donde se observa la colocación de los puntos señaléticos, la ubica-ción de los artículos que se exponen y los espa-cios que serán utilizados por los artesanos; man-teniendo un recorrido que permita la interacción y la visualización que deberá tener la señalización.

Siendo que los mensajes deberán ser cortos, se ha permitido elaborarlas con palabras clave, las cuales deberán expresar los servicios y regla-mentos que deberá obedecer el usuario. Por lo que se ha elaborado una lista minuciosa de los elementos que constituyen a las instalaciones, como son las oficinas; comenzando por el área de administración de Dirección General, Secre-taría Particular, Unidad de Planeación, Unidad de Financiamiento, Unidad Administrativa, Con-traloría, Dirección de Fomento a la Actividad Ar-tesanal, Subdirección de Capacitación e Investi-gación, Dirección de Comercio, Subdirección de Comercio y Exposición Artesanal (Ver anexo 3).

Al igual se tomó en cuenta el espacio artesanal, encontrando 17 ramas de diferentes artículos que se exponen a su interior, los cuales fueron men-cionados anteriormente en el Capítulo 3, esto con el propósito del manejo de archivo fotográfi-co, permitiendo que dentro de las adecuaciones pertinentes, sean estables y proporcionalmente colocadas en espacios estratégicos en las que el usuario logre captarlas a simple vista, respetando el espacio arquitectónico y ambiental del edificio, retomando el estilo con el que será identificado.

Page 88: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

87 88

Se elaboró una auditoría en donde se permitió observar los diferentes tipos de señales que se encuentran al interior de la institución, por lo que no manejan una identidad para tales señales, da-das que algunas son de tipo civil y otras son de estilo rústico, y no permite tener un diseño espe-cífico y control al interior, ya que los objetos de exposición se encuentran dispersos. (Ver anexo 4).

El recorrido que maneja por el momento es in-adecuado ya que los usuarios no saben porque sitios interactuar, siendo esta la problemática; por lo tanto no identifican accesos determinados.

Por tal motivo, se ha realizado una encuesta para así saber la opinión de los usuarios y traba-jadores de la Institución, en donde se cuestiona lo siguiente:

1. ¿Usted busca las señales de ubicación den-tro de un lugar?

2. ¿Sabe qué es un sistema señalético de ubi-cación?

3. ¿Cree usted que las señales infieren en su conducta?

4. ¿Para usted es importante mencionar aspec-tos específicos para su seguridad?

5. Dentro de Casart usted ¿Cómo encuentra la organización de las artesanías?

6. ¿Se siente identificado con el Instituto?

7. ¿Para usted, la institución muestra la integri-dad de los colores (magenta y morado)?

8. ¿Usted ubica con facilidad las áreas admi-nistrativas?

9. ¿Para usted es accesible el área de exposi-ción?

10. ¿Dentro de las instituciones se señala un recorrido adecuado?

Page 89: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

89 90

11. De acuerdo a su experiencia, ¿Es necesa-rio colocar un sistema de señales en el Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México y la Casa de las Artesanías?

12. ¿Para usted son suficientes las señales que se encuentran al interior del IIFAEM y CASART?

13. Dentro de estas organizaciones, ¿Las se-ñales actuales son ubicadas estratégicamente?

14. Las señales ubicadas al interior de la Casa de las Artesanías, ¿Qué importancia le da?

15. ¿Le da importancia al material en que están elaboradas las señales de ubicación?

Por medio de la fórmula para el cálculo de N con N finita, retomada de Munch y Ángeles (1998), mostrando una población finita que se conoce; se obtiene el 63% del público, que asiste a las ins-talaciones del IIFAEM y CASART, dando pauta para la realización de la anterior entrevista (Ver anexo 5), que permitirá analizar de manera meti-culosa, la funcionalidad y opinión del sistema se-ñalético actual.

N= Z2 p.q,N

Ne2 + Z2 p.q

N= (1.64)2.(0.5).(0.5).(1000)

(1000)(0.10)2 + (1.64)2.(0.5).(0.5)

N= 63

Por medio de la anterior formulación, los resul-tados obtenidos fueron de acuerdo a la experien-cia y dinamismo que presentan los usuarios al acceder e interactuar en espacios nuevos.

Dentro de los aspectos del sistema señalético,

el 32% de la muestra menciona que no es impor-tante la búsqueda de las señales al ingresar a un establecimiento. Sin embargo el 68%, insinúa que este interfiere en la conducta.

Para los usuarios la organización dentro de las instituciones, el 42% de los usuarios sugieren que no es adecuada, mientras que al resto (58%) se le facilita el acceso.

Page 90: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

89 90

CASART, presenta el 29% teniendo una mala ubicación en cuanto a los objetos artesanales; sin embargo el 71%, manifiesta que es adecuada el área de exposición.

Para continuar con el análisis importante saber que él 31% de los usuarios no se identifica con la institución mexiquense; por lo que se menciona que la integridad de los colores institucionales es importante para el 69%, ya que son integración de las señales, las cuales le guiaran en el reco-rrido.

33% de los usuarios, mostraron inconformidad con la falta de señales y la poca visibilidad que mantienen. Llegando a la conclusión de que el 67% de la muestra, requiere un sistema de seña-les de ubicación.

De acuerdo a los acontecimientos anteriores, es significativo i los materiales que para los usuarios reflejen la esencia de las instituciones y manten-gan el estilo rustico que lo cataloga. Manteniendo que el 48%, no toma importancia al material. El 52% se rige por la elegancia, estética y visibili-dad.

La información anterior me permite analizar la importancia que presenta el sistema señalético dentro de los espacios cerrados y la interacción que se tiene con los usuarios.

Organización de CASARTDentro de la Casa de las Artesanías, se obser-

vó que los espacios que marcan la seguridad del personal y los usuarios son limitados, ya que solo algunas áreas son determinadas parla colocación de estas. Dando que algunas son confundibles con la producción de objeto que se exhiben

Planificando adecuadamente el trabajo de dise-ño indicando los puntos anteriores identificando alguna problemática en cuanto a la integración de elementos que estructuran al proyecto en ge-neral, determinando la clasificación de los grupos característicos de las señales. Manteniendo a la Imagen del Sistema, como se presenta en el contexto y la finalidad de este al realizarse con formas representativas (Ver imagen 100), articu-

Imag.100 – Imag. 100 - Repre-sentación gráfica de textiles

(Por Liliana Quiroz)

Page 91: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

91 92

lando gráficos armónicos para captar la esencia de las artesanías. Teniendo como punto inicial la investigación histórica de las Instituciones antes mencionadas, por lo que gracias a este, permite la realización de los bocetos (Ver anexo 6), lo que permite definir el estilo adecuado para las placas señaléticas direccionales, informativas, restricti-vas y de emergencia.

Por lo que se elaboraron planos arquitectónicos en los cuales se señalan los sitios específicos en donde se colocarán las señales (Ver anexo 7), adecuando espacios para evitar interferencia con los usuarios.

Diseño GráficoManejando la industrialización y funcionamien-

to del proyecto, exponiendo aspectos de diseño como la identificación de la argumentación, fun-cionalidad por medio de: la clasificación de las señales, texto identificable, claro y preciso, utili-zación adecuada de elementos gráficos (picto-gramas y palabras) y la cromática.

La elaboración de las señales debe ser unifi-cada, por lo mismo se realizó un módulo com-positivo que ayudará a que cada ficha señalética sea proporcional a las medidas estandarizadas por las normas y por el usuario (Ver imagen 101). Tomando aspectos de relación con el entorno en el que serán colocadas. Por lo que dentro de la imagen y su conceptualización, se llevó a cabo por medio de retículas, estructuración y optimiza-ción de los elementos visuales (Ver imagen 102) propuestos para dichas placas, manejando una constante que permite la adecuación y continui-dad a los diferentes tipos de señalamientos, tanto de la tienda y del área administrativa.

TipografíaPor medio de elementos textuales, se estructu-

ra y origina a los elementos gráficos que conjun-tan el mensaje visual, permitiendo la legibilidad desde un ángulo cualquiera.

El mensaje tipográfico (Ver imagen 103), será reflejante de la esencia y disposición del Institu-to del que fue requerido, buscando que este ele-mento sea acorde con el diseño arquitectónico

Page 92: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

91 92

Imag.103 - Tipografía(Liliana Quiroz)

Imag.101 - Modulación de Placas(Liliana Quiroz)

Imag.102 - Retícula de Composición (Liliana Quiroz)

Page 93: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

93 94

y reflejante de los artículos que se distribuyen. Equilibrando las relaciones de trazos, diseño, proporción y la ergonomía en el aspecto visual.

La tipografía Calvin Dream, se adecúa a los trazos finos, en este caso será proporcional a la imagen de apoyo para las placas. Caracterizada por ser de peso ligero, permitiendo que el con-traste esté acorde con la integración de líneas gruesas y delgas; esta interactúa con diversos estilos y presenta un modo antiguo, dando refina-miento clásico y conservador, ya que sus trazos son rectos, da libertad de colocación en cualquier posición (horizontal o vertical).

PictogramasArticulados por medio de la obviedad y distin-

ción de géneros, por otro lado se realizará una selección de elementos representativos de cada sección que mantiene la Institución, para así par-ticularizarlas con el mismo estilo.

Siendo que, los elementos que se mantendrán al interior serán principalmente de artículos de estilo rústico, por lo que deberán ser característi-cos y visualmente recordables.

Dentro del proyecto señalético, se maneja-ron diversos estilos de pictogramas en don-de se identificaba el género masculino y fe-menino, teniendo en cuenta circunstancias tales como visita de mujeres embarazadas y de ancianos. Los pictogramas utilizados para la identificación de elementos artesanales son retomados de objetos reales (Ver imagen 104).

Código cromáticoLa selección de los colores se llevó a cabo por

los colores institucionales que la rigen. En el en-torno de las señales está reglamentado que se deberán colocar de colores específicos azul, amarillo, rojo y verde, siendo manejados con respecto a las normas de protección y seguridad civil dentro de las instituciones, manteniendo la reglamentación indica aspectos de información para estos elementos, ya que por la misma razón mantienen una forma establecida. Esto permite que sea un factor que ayude al contraste de es-

Imag.104Pictograma de extintor

(Liliana Quiroz)

Page 94: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

93 94

tas, manejando tonalidades diferentes en los ele-mentos que las constituirán.

La imagen que identifica y proporciona los co-lores, serán tomados por la marca del IIFAEM y CASART, por lo que exigirá el color magenta y morado; tomando en cuenta aspectos que mar-carán el resultado como funcional por parte de: la visibilidad, contraste, tamaño; tomando en consi-deración elementos ergonómicos, tecnológicos y económicos.

Dentro de lo tecnológico, refiriendo a la imple-mentación de forma, tamaño, material y colores llamativos o fluorescentes, por lo que estos son necesarios (Ver imagen 105).Dentro del ejemplo se muestra el color amarillo, por lo que este in-fiere al cuidado y precaución y el azul transmite información, por medio de los colores que se ma-nejaron, se logra observar que cada placa está destinada a manifestar e interpretar diferentes mensajes.

PlaneaciónPara realizar una observación completa y ob-

tener resultados positivos que se generarán por medio de las críticas de los usuarios y personal en general.

* Se analizará la problemática * Posible solución * Investigación * Análisis y desarrollo* Diseño de proyecto * Manual del proyecto* Costos de producción * Producción final

Manual señaléticoEl siguiente manual se elaboró, con el propósito

de que las señales sean utilizadas con forma a las normas que se rigen en este escrito.

Señalando que, dentro de cada especificación señalética, se encuentran apartados y detalles acerca de uso, y cuidado manejado para este tipo de medio de comunicación.

La parte visual que se maneja en la elaboración de este proyecto, mostrará el proceso inicial, te-

Imag.105Cromárica regida por

Protección Civil(Liliana Quiroz)

Page 95: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

95 96

niendo como base principal por las cuales se ela-boró el sistema señalético, ya que es insuficiente y poco visible para los visitantes y los trabajado-res que se encuentran al interior.

Este apartado muestra el inicio del proyecto, por medio de bocetos de las imágenes (Ver Anexos 8) que las integrará, como el acomodo adecuado que deberán llevar dentro de su clasificación y contenido. Por lo que se separan; en el caso de las institucionales, estas deben de colocarse en espacios de oficina. Por otro lado las informativas con contenido gráfico deben colocarse en el es-pacio asignado dentro de CASART.

Producción de señalesDentro de la producción se manejaron las espe-

cificaciones acordadas en el manual, por lo que la labor será la observación en cuanto a su uso y manejo adecuado por ambas partes (Institución y usuario).

Tomando en cuenta que el usuario es elemento primordial para la elaboración de dicho proyecto, ya que por medio de este se verificará si es nece-saria su implementación por medio de las obser-vaciones que se harán, tomando en cuenta que se tendrán que hacer cuestionamientos como:

1. ¿Para usted es funcional el nuevo sistema señalético?

2. ¿Resolvió sus dudas acerca de la organiza-ción y distribución que se maneja al interior de la Casa de las Artesanías?

3. De acuerdo a su perspectiva, ¿Las señales fueron ubicadas correctamente?

4. ¿Ubicó correctamente las áreas administrati-vas y de exposición?

5. Dentro de Casart ¿Las señales actuales, le mostraron un recorrido específico?

Page 96: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

95 96

Imag.106Plecas y caja de texto

como constantes(Liliana Quiroz)

4.3 Manual del Sistema Señalético

Dentro de este se pretende que las formas de las placas sean acordes a la estética del Insti-tuto, manteniendo una constante (Ver imagen 106) representada por un ornamento que reto-me la esencia artesanal, con el propósito de que las señales que informan sobre el nombre de lu-gares como la caja, paquetería, o los avisos por parte de la dirección general son los únicos que cuentan con la imagen e identidad corporativa del IIFAEM.

Procurado que todo tipo de señal, como las in-formativas, direccionales y de emergencia no se encuentran unificadas con la identidad que el lu-gar tiene, por lo que se propone la siguiente cla-sificación: Informativas de interior, Direccionales, Prohibitivas y Preventivas.

De esta forma se elaboró el sistema adecua-do con sus características, manejando el diseño, basado en la simpleza del lugar y de las arte-sanías ya que los tejidos o las formas represen-tativas son muy simples en su conjunción crean formas visualmente agradables y armónicas lo que permite jugar con estas formas y lograr cap-tar la representación de las artesanías que se venden y distribuyen, haciendo de la tienda un lugar rústico.

Los colores que se distinguen en las señales existentes dentro de dicha organización son: rojo, señala prohibición o restricción de ciertas áreas a las que no podrán acceder los visitan-tes, amarillo, indican prevención o precaución lo que hace es alejar a los usuarios de zonas en las que este podría sufrir algún percance, otro de los colores que marca el reglamento es el verde, el cual indica la seguridad para los usuarios, mos-trando los lugares que son seguros de resguardo en caso de sismos y por último el azul, indicando la información, en esta el usuario podrá acceder fácilmente; dividiéndolo en diversos parámetros, aprobando las características que lo permane-cen como elemento indispensable dentro de es-tas instituciones. El contenido dentro del manual señalético, está constituido por la investigación, la observación y la realización de dicho proyecto.

Page 97: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

97 98

* Pre

sent

ació

n

Se

com

plem

entó

con

un

anál

isis

fu

ndam

enta

do a

cerc

a de

l pr

ogra

ma

seña

létic

o qu

e se

impl

emen

tado

de

ntro

de

las

inst

alac

ione

s de

l Ins

ti-tu

to d

e In

vest

igac

ión

y Fo

men

to a

las

Arte

saní

as d

el E

stad

o de

Méx

ico.

Por

ot

ra p

arte

se

real

izar

á la

obs

erva

ción

y

el c

ustio

nam

ient

o de

la f

unci

onal

i-da

d y

cum

plim

ient

o de

req

uerim

ien-

tos

y ne

cesi

dade

s.

Page 98: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

97 98

*Tip

ogra

fía

La

tipog

rafía

es

es

tilo

palo

seco

, lo

qu

e pe

rmite

qu

e se

aid

entifi

cabl

e si

n oc

asio

nar

que

se

conf

unda

co

n ot

ros

ele

men

tos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

99 100

*Aud

itoría

Mos

trand

o un

rec

orrid

o fo

togr

áfico

ac

erca

de

las

seña

les

que

se e

ncue

-tra

n al

inte

rior d

e la

inst

ituci

ón.

Page 100: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

99 100

Util

izado e

n oca

sione

s para

cont

orn

os

o e

n la

ela

bora

ción

de

alg

unos

docu

men

tos

que

ten

ga la

nec

esid

ad d

e co

nten

er e

l logo d

el in

stitu

to. El

vin

il a u

tiliz

ar es

de

la m

arc

a A

VER

Y

Mag

enta

Blo

ssom

A64

15-0

B

lanc

o T

rue

Whi

te A

600

5-0

Am

arill

o M

usta

rd A

615

2-0

Roj

o C

arni

val R

ed A

633

0-0

Ver

de G

reen

A66

78-0

Azu

l Vib

rant

Blu

e A

650

8-0

Códig

o c

romátic

o:

*Cód

igo

Cro

mát

ico

Util

izad

os e

n oc

asio

nes

para

con

-to

rnos

o p

leca

s y

en l

a el

abor

ació

n de

doc

umen

tos,

que

ten

gan

la n

e-ce

sida

d de

que

sea

col

ocad

o el

logo

in

stitu

cion

al.

Page 101: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

101 102

Form

ato

tipo

“A”

* Mod

ulac

ión

de la

s se

ñale

s

Las

plac

as d

entro

del

la u

nida

des

de m

edid

a, s

e ub

icar

on a

cord

e al

pic

-to

gram

a qu

e ut

iliza

rán,

hac

iend

o un

a pr

opor

cion

den

tro d

e la

pla

ca,

para

as

í Fo

rmat

o tip

o “A

” te

ner

arm

onía

en

el a

com

odo.

Page 102: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

101 102Fo

rmat

o ti

po “B

Page 103: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

103 104

Page 104: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

103 104

* Planos de Ubicación

En el apartado, se colocarán las señales a con-sideración general de la institución, por lo que es-tas deberán ubicarse en espacios adecuados y visibles para los visitantes.

Page 105: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

105 106

* Pro

ducc

ión

final

El p

roye

cto

conc

luid

o, e

n el

cua

l se

man

ejó

com

o m

ater

ial b

ase

en E

sti-

reno

, pla

sman

do la

imag

ne p

or m

edio

de

vin

il, s

iend

o el

mat

eria

l más

dur

a-de

ro y

resi

sten

te.

El

sist

ema

de i

mpr

esió

n se

rá e

n co

te d

e vi

nil s

obre

est

ireno

, est

o co

n la

ven

taja

de

ser u

n m

ater

ial d

urad

ero

y de

fáci

l lim

piez

a, a

dem

ás p

or s

er u

n m

ater

ial e

conó

mic

o.

Por

otra

par

te e

ste

proc

eso,

per

mi-

tirá

la v

isib

ilida

d, p

or m

edio

de

los

co-

lore

s a

utili

zar.

Page 106: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

105 106

4.4 Presupuesto

El proyecto señalético se cotizó de tal manera que cada placa tuviese la esencia rústica e insti-tucional del IIFAEM y CASART. Para esto se to-maron en cuenta un aproximado de 34 placas, utilizando corte de vinil sobre estireno o trovisel, este permite una duración de largo plazo, su ma-nejo, ubicación y limpieza será de manera fácil y económica; por las medidas en las que se pre-sentarán dentro del contexto institucional, se ca-racterizarán por su accesibilidad visual y su ubi-cación exacta.

Cada una de las anteriores, debe contener uno de los colores institucionales, el cual será magen-ta, para las señales informativas dentro del área de producción artesanal, las cuales dan un total de 17 señales, intervenidas por texto e imagen. Su proporción es formato tipo A.

En las señales direccionales (verdes) y restric-tivas (rojas), el formato es el B, ya que estas ma-nejan información gráfica y escrita, permitiendo un mejor acomodo y visibilidad. Para las señales preventivas, se utilizó el formato C, en donde se colocaron pictogramas, haciendo referencia a ob-jetos colocados en situación de seguridad. Para las señales informativas de color azul, contienen información clara, manejada por pictogramas, to-mando en cuenta el formato tipo C.

Las señales se dividirán en 5 categorías: Informativas tipo A y tipo C Direccionales Preventivas Restrictivas

Placa tipo A y B 50 x 20 en corte de vinil $50.0022 señales x $50.00= $1,100.00

Placa tipo C20 x 20 en corte de vinil $40.0014 señales x $40.00= $560.00

Dando un total de $1,660.00.

Page 107: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

107 108

Conclusión

De acuerdo con la carpeta de diagnóstico que se elaboró llegamos a la siguiente conclusión, II-FAEM Y CASART son deficientes de señalética; por lo que me permitió analizar el lugar y conver-sar con los usuarios que dentro del instituto, no saben en qué lugares se encuentran las señales; ya que el resultado obtenido por las encuestas fue positivo. Por lo tanto necesitan una señaliza-ción funcional, homóloga y bien posicionada para que los usuarios puedan hacer buen uso de estas mismas.

El objetivo de dicha investigación se elaboró con base a la inspección de las instalaciones para las señales; revisando y analizando la efectividad del sistema señalético después de un período de prueba y funcionamiento, de esta forma se observarán desperfectos y se harán los cambios adecuados e indispensables para su mejor uso y aplicación dentro y fuera de las instalaciones.

Utilizando la metodología de Joan Cota nos in-troduce, de acuerdo al contexto de la señal, en el lugar donde son aplicadas, los gráficos expresa-dos con imágenes adecuadas para su aplicación, y mantener una comunicación constante con los usuarios, retomando conceptos acerca de la complementación necesaria de los elementos, que brindan una identidad particular y la justifica-ción de la composición de las placas.

Demostrando que dentro de las instalaciones es necesaria la implementación, ya que por me-dio de entrevistas realizadas al personal y públi-co general, muestra que cierto porcentaje, está inconforme con la ubicación de las artesanías y la falta de información acerca de las oficinas que se encuentran al interior de CASART. Obteniendo como respuesta la ineficiencia de la importancia que se les da a las señales ubicadas en el interior.

Aún siendo una problemática, los usuarios y trabajadores de esta Institución, encuentran en mala ubicación los productos artesanales, mos-trando inconformidad con la colocación de estan-tería; por lo cual dentro del análisis y la observa-ción es necesario que dentro de este espacio, las

Page 108: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Capiítulo IV - Diseño Metodológico

107 108

señales abarquen áreas importantes; refiriendo al espacio de interacción y laboral.

En el aspecto de los colores institucionales, es necesario mencionar que los trabajadores, la Ins-titución si muestra la integridad entre los colores morado y magenta. Por el lado de los visitantes, esta integridad cromática, no se muestra dentro de las instalaciones. Por lo que resulta que los trabajadores, por el periodo laboral que perma-necen, IIFAEM y CASART, no muestran efecto alguno acerca de los problemas señaléticos, aún siendo la misma problemática, ya que el porcen-taje mayor a este resultado es originario por los usuarios, quienes marcan que, no se muestra un recorrido adecuado y las señales son ineficientes.

La experiencia obtenida por medio del presente proyecto, fue a base de cubrir las diferentes ne-cesidades al transmitir mensajes claros y especí-ficos en un público general, pensando en la pre-sencia infantil, ya que suelen tener libertad dentro de estos espacios. Al mismo que los artesanos, al identificar un signo, este les da la información necesaria para saber el tipo de riesgo que se en-frenta en un momento determinado.

Page 109: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Anexos

MT 109

ANEXOS

AUDITORÍA

Las señales que nos informan sobre el nombre de lugares como la caja, paquetería, o los avisos por parte de la dirección general son los únicos que cuentan con la imagen e identidad corporati-va del IIFAEM. Por consiguiente los auditorios o sanitarios tienen una imagen diferente y el mate-rial a utilizar es distinto a las señales anteriores.

Page 110: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Anexos

110 111

Las señales direccionales de emergencia no se encuentran unificadas con la identidad que el lugar tiene, varias de estas se encuentran poco visibles.

Dentro de las instalaciones solo existe una se-ñal restrictiva, esta se encuentra mal ubicada y es poco visible, ya que en la acutualidad y por las exposiciones que se presentan, se encuentra detras de las artesanías.

Page 111: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Anexos

110 111

BOCETAJE

Se realizaron diversos diseños a base de lápiz, papel y en ocasiones digitales, colocando ele-mentos que representan a la institución. Los grá-ficos que se colocaron en las placas mantienen una constante, el cual fue retomado de las fibras textiles. Retomando aspectos culturales de las di-versas culturas que rodean a estas instituciones.

Dentro de la elaboración de los gráficos, surgió la pleca en forma de espiral, retomando los texti-les, representando a las Instituciones con un es-tilo rústico y sencillo por medio de las artesanías.

Por lo que la flecha mantiene la identidad de los procesos manuales, creando formas agradables y armónicas.

Page 112: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Anexos

112 113

PROYECTO FINAL

En este apartado las señales que se mandaron rotular, se dividieron en 4 características, diferen-ciándolas por medio de los colores y la relación que mantiene con el entorno, conjuntando la fun-ción que mantiene al interior.

Las señales preventivas, informativas y restric-tivas, son aquellas que manejan pictograma y en tales casos son auxiliadas por el texto.

En las señales que manejan solo pictograma son las informativas, ya que esta adecuada para la sola colocación de este gráfico aludiendo al hombre o mujer como principales.

La flecha se colocó en los espacios específi-cos, por lo que no es necesario el texto, ya que el gráfico da la interpretación de su significado.

Preventivas

Page 113: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Anexos

112 113

Restrictivas

Direccionales

Informativas

Informativas dentro de CASART

Page 114: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Anexos

114 115

Page 115: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Anexos

114 115

ENCUESTA

Se elaboró un cuestionario basado en las ne-cesidades que marca la problemática que se en-cuentra al interior del IIFAEM y CASART

Instrucciones: de acuerdo a su experiencia en diversos entornos, tache la respuesta correcta; de acuerdo al uso y manejo de las señales en el IIFAEM y CASART.

Edad: 15 - 30 31 - 45 46 - más

1. ¿Usted busca las señales de ubicación dentro de un lugar?SI NO

2. ¿Sabe que es un sistema señalético de ubicación?SI NO

3. ¿Cree usted que las señales infieren en su conducta?SI NO

4. ¿Para usted es importante mencionar aspectos específicos para su seguridad?SI NO

5. Dentro de Casart usted ¿Cómo encuentra la organización de las artesanías?BUENA MALA

6. ¿Se siente identificado con el Instituto?SI NO

7. ¿Para usted, la institución muestra la integridad de los colores (magenta y mo-rado)?SI NO

8. ¿Usted ubica con facilidad las áreas administrativas?SI NO

9. ¿Para usted es accesible el área de exposición?SI NO

10. ¿Dentro de las instituciones se señala un recorrido adecuado?SI NO

11. De acuerdo a su experiencia, ¿Es necesario colocar un sistema de señales en el Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México y la Casa de las Artesanías?SI NO

12. ¿Para usted son suficientes las señales que se encuentran al interior del IIFAEM y CASART?SI NO

13. Dentro de estas organizaciones, ¿Las señales actuales son ubicadas estraté-gicamente?SI NO

14. Las señales ubicadas al interior de la Casa de las Artesanías, ¿Qué importan-cia le da?EFICIENTE DEFICIENTE

15. ¿Le da importancia al material en que están elaboradas las señales de ubica-ción?SI NO

¡Agradezco su atención!

Page 116: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Anexos

116 117

Gráfica Porcentaje Conclusión

En la pregunta 1, el 76% de los usuarios buscan las señales de ubi-cación dentro de la Institución. Por lo que el 24% de la muestra, no pre-senta importancia sobre su existen-cia.

La cuestión 2, arroja como resulta-do que el 72% de los usurios, sabe que es el sistema señalético; y el 28%, no lo sabe.

En el objetivo 3, se logró analizar si, el ususario y las señales interfie-ren en cada uno, por lo que el 57% de los usuarios manifiestan que es-tas interfieren de alguna manera en su conducta. Por lo que el 43% no está de acuerdo.

Los usuarios que frecuentan el IIFAEM y CASART, tienen la noción del sistema se-ñalético, por lo tanto lo buscan al ingresar a las Instituciones.

Dando que, para ellos este interfiera en su conducta.

El objetivo 5, encuentra que el 74%, para la seguridad interna de ciertas áreas, es necesario colocar especificaciones que resguarden al visitante.

En el interior del Instituto, como se cuestiona en el apartado 8, los usua-rios no ubican las áreas administra-tivas, puesto que para el 20%, es difícil solicitar información. Mientras que para el 62% es de fácil acce-so. Dentro del carácter del IIFAEM y CASART, el 63% muestra que no hay lugar en donde colocar las arte-sanías. Ya que para el 37%, son ac-cesibles, interpretado en el punto 12.

Analizando el apartado 14, el usua-rio, muestra que el 61% de las per-sonas, creen que es eficiente el uso y manejo de las señales ubicadas al interior de la Institución, mientras que el resto (39%), lo encuentra defi-ciente, ya que se encuentran en me-nor cantidad.

La organización de los productos artesa-nales es de incorrecto acomodo, por lo que es incómodo a los usua-rios, caminar entre los pasillos pequeños en donde se sitúan los productos; ya que no es adecuada para los visitantes. Por lo tanto manifiestan la inexis-tencia del área admi-nistrativa, dando como resultado la ineficiencia que causa la falta de estas.

SI68%

NO32%

SISTEMA SEÑALÉTICO

SI58%

NO42%

ORGANIZA ÓN DCI EL

Page 117: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Anexos

116 117

Gráfica Porcentaje Conclusión

Los visitantes y trabajadores, men-cionan en el cuestionamiento 4, que el 85%, prefiere que en las señales se utilice información que especifica seguridad. Mientras que el 15% de-muestra lo contrario.

En el objetivo 9, el área de expo-sición, se demuestra que el 90% le es de fácil acceso, mientras que el 10%, presenta molestia, por el poco y reducido espacio que se presenta dentro de la exposición,

El 61% de los usuarios presentan que, no hay un recorrido adecua-do en las instalaciones, puesto que pueden comenzar a recorrer el lugar por diversos puntos. Mostrado en el reactivo 10, por lo que el 39% de la población lo considera de nula im-portancia.

Los gráficos deberán ser colocados de ma-nera en la que cada placa lleve texto, de esta manera el usuario no será victima por la falta señales de ubica-ción.

El área de exposición es accesible por lo que es libre el recorrido que se hace dentro de CA-SART, aún así causa problemas por la mala organización, ya que se encuentran artículos colocados en el piso y eso llega a ser ries-goso para el usuario.

El reactivo 6, cuestiona al usuario a saber si se siente identificado con la Institución a lo que el resultado fue que el 80% se siente a gusto, y el 20% no; puesto que la mayoría son trabajadores de la misma.

La integridad de los colores institu-cionales, es importante para el 60% de los usuarios, siendo que el 40% de ellos, no es de suma importancia, puesto es dependencia guberna-mental. Resultado obtenido por me-dio de el reactivo 7.

La identificación del usuario con el Instituto es importante, ya que por medio de este tra-to directo, nos damos cuenta si el sistema se-ñalético es adaptado a las personas, principal-mente en la integración de los colores institu-cionales, los cuales ha-cen referencia a las ar-tesanías y los objetos antiguos, recalcando que el color magenta, es el representativo de la cultura mexiquense.

SI71%

NO29%

CORRECTA UBICACIÓN

69%SI

NO31%

Page 118: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Anexos

118 MT

Gráfica Porcentaje Conclusión

De acuerdo con el análisis y los resultados obtenidos, se demuestra que el 87% de los usuarios requieren un sistema de ubicación que conten-ga especificaciones adecuadas para que su estadía sea agradable.

Dentro de este mismo reactivo (11), se muestra que el 13%, mantiene in-conformidad con las señales que se encuentran actualmente.

En el cuestionamiento 13, se pre-senta la estrategia en la que coloca-ción las actuales señales, a lo que la gente respondió que el 52% localiza los accesos autorizados, y 48%, no está de acuerdo, por lo que no se distinguen.

Las señales que se encuentran en el inte-rior son de poca visibi-lidad y ayuda en casos de emergencia, dando qué; dentro de los pa-rámetros de protección civil, estos deben ser colocados en espacios donde el usuario inte-ractúe con ellas direc-tamente.

El objetivo 15, demuestra que para las personas no es importante el ma-terial en el que se elaboren dichas placas, colocando que el 52%, se rige bajo la calidad, durabilidad y es-tética del lugar. Dando que el 48%, no toma importancia alguna, mien-tras estas sean claras, comprensi-vas y visibles.

Los materiales con los que se elaboran las placas señaléticas en ocasiones muestran integridad institucional, puesto que la elegan-cia y la estética, son elementos integrados para la durabilidad que pretende obtener. En este caso el IIFAEM y CASART, amparan materiales resistentes y duraderos, los cuales son de fácil acceso y limpieza.

SI52%

NO48%

MATERIAL

SI67%

NO33%

Page 119: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Bibliografìa

MT 119

Glosario• Antropomorfas. Tiene forma o apariencia humana.

• Baldosas. Ladrillo para soldar.

• Constreñimiento. (Constreñir). m. Apremio y compulsión que se hace a alguien para que ejecute algo.

• Diseño Gráfico. Planear, organizar y transmitir mensajes gráficos efecti-vos a partir del conocimiento, análisis y comprensión de los procesos sociales que intervienen en la producción de ob-jetos de diseño.

• Epistemología. Doctrina de los fun-damentos conocimiento científico.

• Etnia. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, cul-turales

• Étnico. Perteneciente o relativo a una nación, raza o etnia

• Filólogo. Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y literatura a través de escritos.

• Logotipo. Grupo de letras ubicadas en un solo bloque.

• Pertinencia. Correspondiente a algo.

• Protocolo. Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica.

• Semántica. Significado de las pala-bras.

• Sustrato. Baño aplicado al sopor-te para permitir la adherencia entre la capa sensible a la luz y el vidrio.

• Terracota. Arcilla modelada.

• Vinil o Vinilo. Es un material plásti-co, pvc, que en su fabricación se le da un color determinado y al que se le aña-de un adhesivo en una de sus caras, se le adjunta.

Bibliograf{iaBaines, P., (2005), “Tipografía: función, forma y diseño”, Ed. Gustavo Gili; Londres.

Baines y Dixon., (2004), “Señales: Rotulación en el Entorno“, Ed. Blume; Londres.

Baldwin, J., (2006), “Comunicación visual: de la teoría a la práctica”, Ed. Parramón; Barcelona.

Beuchot, M., (1986), “Signo y lenguaje de San Agustín”, Ed. Torres Asociados; México.

Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, (2006), “Artesanía Mexiquense”, Estado de México.

Bierut, M., (2001), “Fundamentos del Diseño Gráfico”, Ed. Infinito; Buenos Aires.

Corbert L. A., (2012), “Historia de la Tipografía”, Ed. Balmes; España.

Cossu, M., (2010), “Usted está aquí. Diseño de señalético”, Ed. Maomao; Barcelona.

Costa, J., (1987), “Señalética de la Señalización al Diseño

Page 120: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Bibliografìa

120 121

de Programas”, Ed. CEAC; España.

Costa, J., (1994), “Señalética”, Ed. CEAC, Barcelona.

de la Torre y Rizo, G., (2009), “El lenguaje de los símbolos gráficos. Introducción a la comunidad visual”, Ed. Limusa; México, DF.

Eco U. (1968), “La Estructura Ausente”, Ed. Lumen; España.

Eco U. (1973), “El Signo”, Ed. Lumen; Italia.

Frascara, J., (1997), “Diseño Gráfico para la Gente”, Ed. Infinito; Buenos Aires.

Frutiger, A., (1981), “Signos, Símbolos, Marcas y Señales”, Ed. Gustavo Gili; Barcelona.

Frutiger, A., (2002), “El entorno a la Tipografía”, Ed. Gustavo Gili;Barcelona.

Gallego R., (2006), “Armonía Cromática”, Ed. Blume México.

Gombrish E., H., (1990), “Introducción, Historia del Arte”, Ed. Amper; España.

Halliday M. A. K., (1982), “El Lenguaje como Semiótica Social”, Ed. FCE; Londres.

Heskett, J., (1987), “El diseño en la vida cotidiana”, Ed. Gustavo Gili Barcelona.

Illanes, O. P. I., (2008), “Formas Geométricas Básicas”, Ed. FCE; Bolivia.

Karam C. T. (2009), “Las relaciones entre la fuente histórica

y la comunicología”, Ed. GUCOM; México.

López, P., (2001) “Símbolos Estéticos”. Ed. FCE; México

Lozano F, José M. (2009), “Historia del Arte”, Ed. Lisma; México.

Martinez, R. (2004), “Enciclopedia Historia del Arte. Tomo 1”,Ed. Salvat; Barcelona.

Munch, L. y Angeles, E., (1998), “Métodos y Técnicas de Investigación”, Ed. Trillas; México.

Otl A. y Krampen M., (1993), “Sistemas de signos en la comunicación visual”, Ed. GG; España.

Quintana O. R., (2006), “Introducción a los sistemas de impresión”.Ed. Leon; Mèxico

Ríos H. I., (2010), “El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento”, Ed. Leon; México.

Rodríguez, A., (2005), “Logo Qué, Diseño y Comunicación”.Ed. Siglo Veintiuno Editores; México.

Sampieri H. R., (1997), “Metodología de la Investigación”. Ed. McGraw; México.

San Martín, M., (2011), “Diagraphics. El mejor diseño de mapas y diagramas”. Ed. Mao Mao; Londres

Sexe, N., (2001), “Diseño.com”, Ed. Paidos; Argentina.

Tejedo, J. F., (1996), “Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación”, Ed. Narcea; Madrid.

Page 121: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Bibliografìa

120 121

Thames y Hudson, (2007), “Signage Systems and for Information Graphics”, Ed.Limited; Londres.

Wuclus W., (1995), “Fundamentos del Diseño”, Ed. GG; Barcelona.

HemerografíaInstituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (2006)“Revista Artesano Mexiquense”, IIFAEM y CASART; Estado de México.

Jákob Liszka J / Ham L. (2002) “Forma y función: Peirce y Jakobson: una reconstrucción estructuraliata de Peirce”,Bogotá.

Revista Crann, “Entrevista a Ronald Shakespear”, Argentina.INS.

Varios autores, (2006), “Revista Artesano Mexiquense”, Estado de México.

Mesografía“Biblioteca Digital Mundial”, [En línea] disponible en: http://www.wdl.org [Accesado en abril 2013].

“Daniel B. Updike impresor e historiador de la tipografía” [En línea]; disponible en: http://www .unostiposduros.com/ [Accesado el día 9 febrero 2013].

“Clasificación de Tipografías” [En línea]; disponible en: http://www .clasificaciontipografica.mx/ [Accesado el día 9 febrero 2013].

Gaceta Parlamentaria Órgano de Difusión Interna del Poder Legislativo del Estado de México, [En línea] disponible en: http://www.infosap.gob.mx [Accesado en febrero 2013]

“Guía técnica para la elaboración e instrumentación de protección civil” [En línea]; disponible en: http://www .proteccioncivil.gob.mx [Accesado febrero 2013]

“Sistemas de Impresión” [En línea]; disponible en: http://www .foros.gxzone.com/sistemas_de_impresion_modernos.html [Accesado febrero 2013].

“Comisión Nacional de Caminos” [En línea]; disponible en: http://www.http://www.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/autotransporte-federal/datos-generales/ [Accesado en febrero 2013].

“Institucionales: programas y estrategias” [En línea]; disponible en: http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/BasicasBasicas [Accesado en febrero 2013]

“Instituto de Iinvetsigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México” [En línea];disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/iifaem/index.htm [Accesado en 4 febrero 2013].

“Instituto de Iinvetsigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México” [En línea];disponible en: http://iifaem.edomex.gob.mx [Accesado en diciembre 2012].

“Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México”, [En línea] disponible en: http://www.iifaem.edomex.gob.mx; [Accesado en diciembre 2012]

“Instituto de Iinvetsigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México” [En línea];disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/casart. [Accesado en diciembre 2012].

“Secretaría de Turismo” [En línea]; disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/sectur/artesanos/centro_desarrollo_cedart/index.htm. [Accesado en diciembre 2012].

“Gaceta de Gobierno” [En línea]; disponible en: http://www.infosap.gob.mx [Accesado el día 12 febrero 2013].

“Gaceta de Gobierno” [En línea]; disponible en: http://www.portal2.edomex.gob.mx/iifaem/acerca_del_iifaem/noticias/index.htm [Accesado en marzo 2013].

Page 122: UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI · PDF file2.3.1. Código Morfológico: 47 2.4. Sistemas de ... Producción de Señales: 56 2.5. Aspectos Normativos: 57 2.5.1. NOM-026-STPS-2008: 58:

Bibliografìa

122 MT

“Secretaría de Turismo: Centro de Desarrollo Artesanal CEDART” [En línea]; disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/sectur/artesanos/centro_desarrollo_cedart/index.htm [Accesado en diciembre 2012].

“Programas para el Sector Artesanal” [En línea]; disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/iifaem/prog_para_el_sector_artesanal/index.htm [Accesado en diciembre 2012].

Protección Civil “Guía técnica para la elaboración e instrumentación del programa interno de protección civil”, [En línea]; disponible en: http://www.proteccioncivil.gob.mx; [Accesado en diciembre 2012].

Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal-Sistema de Información Científica, [En línea] disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search; [Accesado en diciembre 2012].

Unos tipos duros: teoría y práctica de la tipografía, [En línea] disponible en: http://www.unostiposduros.com/los-diez-mejores-libros; [Accesado en febrero 2012].