Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

download Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

of 28

Transcript of Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    1/28

    1

    Módulo 1Aspectos conceptuales del abuso sexual

    en la infancia y adolescencia 

    I. Introducción 

    El abuso sexual infantil es considerado un problema de salud. Por eso, es

    importante que los agentes de este sector puedan adquirir nuevos

    conocimientos y habilidades para prevenirlo y tratarlo con la especificidad

    que requiere. Para lograr este objetivo, el primer módulo trata los aspectos

    conceptuales y explicativos del abuso sexual en la infancia y adolescencia.

    Se presentan diversas definiciones que sitúan al abuso sexual como una

    expresión específica del maltrato infantil, así como las dimensiones que se

    deben considerar para su comprensión. Además, se muestran los diversos

    tipos de abuso sexual, conocimiento que ayuda a distinguir las conductas

    abusivas y los diferentes contextos y tipos de vínculos entre agresor

    (entendido como la persona que ejerce la conducta abusiva) y víctima

    (entendida como el niño, niña o adolescente que es abusada), en que se da

    este fenómeno. Lo anterior, se vincula a las consecuencias del abuso sexual

    en las víctimas y los trastornos de salud asociados. Esto, será

    complementado en el módulo dos, a fin de poder evaluar indicadores que

    señalan su presencia en las poblaciones atendidas. También, se incluyen

    algunos datos tanto nacionales como internacionales que dan cuenta de su

    magnitud y de su carácter de problema social, al afectar directamente a

    niños niñas y adolescentes de nuestro país y del mundo. 

    El abuso sexual a niños, niñas y adolescentes es un tipo de maltrato infantil que se

    da en todas las sociedades, culturas y niveles educativos, económicos y sociales.

    Se define maltrato infantil – físico, psicológico o abuso sexual – como toda acción

    u omisión que produzca o pueda producir un daño, que amenace o altere el

    desarrollo normal de niños, niñas y adolescentes y es considerado una grave

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    2/28

    2

    vulneración de sus derechos. Puede darse tanto en el ámbito familiar como de las

    instituciones sociales. 1 

    El Estado de Chile a través de su Constitución Política y la suscripción de tratados

    internacionales respecto de los Derechos Humanos, considera al Abuso Sexual

    como una grave vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Al

    adoptar la “Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas,

    nuestro país se compromete a implementar “todas las medidas legislativas,

    administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de

    perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o

    explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la

    custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su

    cargo”. De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas

    ha enfatizado la importancia de que los países miembros prohíban toda forma de

    castigo físico y trato degradante contra los niños.2 De esta forma y a través de la

    sanción del abuso sexual en nuestro Código Penal, abuso sexual pasa de ser una

    problemática de carácter privado a una de carácter público.

    El abuso sexual implica un ejercicio abusivo de poder. En este sentido, un adulto

    está siempre en una posición jerárquica de superioridad con relación al niño/a, ya

    sea por su tamaño, fuerza, experiencia, y/o recursos económicos y cognitivos. Uno

    de los factores que confiere gran vulnerabilidad en los niños, niñas y adolescentes,

    es la falta de autonomía derivada de su corta edad y los consecuentes niveles de

    dependencia emocional, económica y social respecto de los adultos o de las

    instituciones. Lo anterior, les dificulta poner freno a la situación que padecen, pedir

    ayuda o denunciar los hechos. Así mismo, condiciona la credibilidad de los relatos

    1 El maltrato deja huella: Manual para la Detección y Orientación de la Violencia Intrafamiliar . UNICEF;

    FOSIS; Programa Puente, 2009. (4)

    www.unicef.cl/publicaciones /prevención de la violencia/

    2 Desafíos 9: Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro. CEPAL-UNICEF. 2009. (2)

    www.unicef.cl/publicaciones /prevención de la violencia/

    http://www.unicef.cl/http://www.unicef.cl/http://www.unicef.cl/http://www.unicef.cl/

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    3/28

    3

    de los niños/as con respecto a los adultos agresores, que habitualmente los

    niegan.

    La evidencia muestra que la mayoría de los agresores sexuales son hombres, en

    tanto que la mayoría de las víctimas son mujeres. En nuestra sociedad,

    predominantemente patriarcal, el hombre (padre, padrastro, conviviente, hermano,

    abuelo, amigo, tío) es reconocido como una figura que tiene privilegio de posesión,

    no sólo de las mujeres, sino que también de los niños, niñas y adolescentes,

    especialmente al interior del hogar. Este es otro específico de la dimensión

    sociocultural son las relaciones basadas en el género, en las que se atribuyan

    roles y comportamientos a mujeres y hombres en función de su sexo biológico. Elenfoque de género reconoce las desigualdades que legitiman la violencia frente

    los niños/as y adolescentes, con respecto a los adultos ya que éstos se

    encuentran entre los grupos definidos culturalmente con menor poder dentro de la

    estructura jerárquica de la familia.

    .

    Estas diferencias deben ser consideradas en la prevención, detección y atención

    especializada de las víctimas de abuso sexual y sus familias, para asegurar un

    desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.3 

    II. Aspectos conceptuales del Maltrato Infantil como contexto del abuso

    sexual infantil 

    ¿Qué es maltrato infantil? (7) 

    3 Guía Clínica: Atención de Niños, niñas y adolescentes menores de 15 años, víctimas de Abuso

    Sexual. UNICEF, MINSAL

    www.unicef.cl/publicaciones /prevención de la violencia/

    http://www.unicef.cl/http://www.unicef.cl/

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    4/28

    4

    UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niños, niñas y

    adolescentes de hasta 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos de

    violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones

    sociales”. 4 

    Dentro del grupo familiar se distinguen diferentes los siguientes tipos de maltrato:

    Tipo de maltrato Activo Pasivo

    Físico

    Emocional

    Sexual

     Abuso físico

    Maltrato emocional

     Abuso sexual

     Abandono físico

     Abandono emocional

    Maltrato físico: Toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión

    física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características

    variables.

    Maltrato emocional: El hostigamiento verbal habitual por medio de insultos,

    críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo

    explícito o implícito del niño, niña o adolescente. Los estudiosos del tema incluyen

    también el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y

    corromperlos.

    Negligencia: Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de

    quienes tienen el deber de hacerlo. Actuaciones inconvenientes por parte de los

    4 Postítulo: Intervencion con familias de extrema pobreza. Curso: Conflicto y violencia en la familia. 

    Larraín, Soledad; Valdebenito Lorena.

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    5/28

    5

    responsables del cuidado y educación de los niños, de sus necesidades físicas,

    sociales, psicológicas e intelectuales. Es decir existe negligencia cuando los

    responsables de las necesidades básicas no las llevan a cabo

    Abandono: Grado extremo de negligencia, con impacto físico

    Abuso sexual: Es toda forma de actividad sexual entre un adulto y niño, niña o

    adolescente, se incluye la explotación sexual.

    Hay que agregar, que el abuso sexual se da tanto en el ámbito familiar como en el

    extrafamiliar.

    Se agrega a estos maltratos los siguientes:

    Maltrato prenatal: Se incluyen aquellas condiciones de vida de la madre

    gestante, que pudiéndolas evitar, se mantienen y tienen consecuencias negativas

    en el feto. Ej: alimentación deficitaria, exceso trabajo corporal, consumo de

    alcohol, cigarros y drogas.

    Síndrome de Munchausen: Este síndrome consiste en la simulación de síntomas

    físicos patológicos en terceras personas. Puede ser mediante la administración o

    inoculación de sustancias o manipulación de excreciones o simplemente la

    sugerencia de sintomatología difícil de demostrar. Estos hechos conllevan

    numerosos ingresos hospitalarios o a la práctica de un sinfín de exploraciones

    complementarias.

    Fuera de la familia pueden darse los siguientes tipos de maltrato:

    Maltrato Institucional: Es el que ejercen las instituciones que atienden niños, a

    través de normas o medidas disciplinarias que dañan la integridad emocional,

    física y moral de los niños. También es maltrato institucional el no cumplimiento de

    normativas referidas a los derechos del niño y la inexistencia de procedimientos

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    6/28

    6

    que permitan la denuncia, investigación y sanción de acciones que lesionan a los

    niños.

    Maltrato social: Se refiere a la falta de políticas apropiadas para la infancia, tanto

    para la defensa de los niños como para mejorar su calidad de vida y la de su

    familia. Se incluye aquí la explotación laboral y sexual, tortura y apremios

    ilegítimos, incorporación a ejércitos, participación en guerras, tráfico de niños.

    III. Algunas definiciones de abuso sexual 

    “Las dimensiones involucradas en el concepto de abuso sexual infantil son

    las siguientes:

    Derechos Humanos: el abuso sexual afecta la dignidad humana y constituye una

    vulneración grave de los derechos reconocidos en nuestra Constitución Política y

    en numerosos tratados y otros instrumentos de Derechos Humanos suscritos por

    el Estado de Chile, principalmente en la Convención sobre los Derechos del Niño

    (4).

    Dimensión ética: el abuso sexual implica un ejercicio abusivo del poder. En el

    caso de niños, niñas y adolescentes, la edad determina una condición de

    indefensión física y sicológica, siendo ésta última mayor cuando existe un vínculo

    afectivo con el/la agresor/a, particularmente cuando esta persona es la encargada

    de su cuidado. Un adulto está siempre en una posición de poder o superioridad en

    la relación con un niño, niña o adolescente, por su tamaño, fuerza física,

    experiencia, recursos económicos y cognitivos, entre otros; el abuso sexual utiliza

    este poder para involucrar a la víctima en actividades sexuales, privándole de la

    oportunidad de experimentar voluntariamente, en un contexto afectivo y sin

    violencia, y a su propio ritmo evolutivo.

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    7/28

    7

    Dimensión sociocultural: es importante considerar que existen factores

    relacionados con la familia, la cultura y la sociedad que, al reproducir la

    desigualdad de poder entre adultos, niños, niñas y adolescentes, favorecen la

    ocurrencia del abuso sexual infantil. Estos factores además condicionan a que se

    ponga en duda la veracidad del relato de los niños, niñas y adolescentes cuando

    develan una situación de abuso, sobre todo cuando el relato de la víctima entra en

    contradicción con el relato de un adulto que lo niega (12).

    Un aspecto específico de la dimensión sociocultural son los estereotipos y

    relaciones de género. El enfoque de género permite analizar las diferentessituaciones de niños, niñas y adolescentes a la luz de las expectativas, roles y

    comportamientos que les son socialmente atribuidos en función de su sexo,

    reconociendo así las oportunidades y/o dificultades particulares que dichas

    atribuciones generan a unos y a otras (2, 5). Estas diferencias deben ser

    consideradas en la prevención, detección y atención especializada de quienes

    han sufrido abuso sexual, identificando los sesgos y estereotipos de género que

    favorecen la reproducción de patrones de conducta violenta, los que alteran el

    desarrollo integral de niños y adolescentes de ambos sexos (5).

    La evidencia muestra que la gran mayoría de los agresores sexuales son

    hombres, mientras que la gran mayoría de las víctimas son mujeres; esto permite

    afirmar que el abuso sexual se da en el marco de la socialización de género (2, 5,

    7). Por ello, es imprescindible considerar el enfoque de género en el abordaje del

    abuso sexual infantil, ya que aún hoy, en una sociedad predominantemente

    patriarcal  –a pesar de que se ha iniciado un lento proceso de cambio –, el hombre

    (padre, padrastro, abuelo, amigo) es reconocido como una figura que tiene el

    privilegio de posesión, no sólo de las mujeres, sino que también de los niños,

    niñas y adolescentes, particularmente al interior del hogar.

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    8/28

    8

    Dimensión psicológica: el abuso sexual, por ser una forma grave de maltrato,

    altera el desarrollo biopsicosocial actual y futuro de un niño, niña o adolescente

    que ha sido víctima. Es además un factor importante de riesgo para su salud

    mental en la edad adulta, pudiendo generar o producir, entre otros, cuadros de

    depresión, trastornos de estrés postraumático, trastornos de personalidad y

    disfunciones sexuales.

    Dimensión biológica: el abuso sexual puede implicar lesiones físicas detectables

    en forma inmediata y otras a largo plazo, principalmente problemas de salud

    sexual y reproductiva, tales como infecciones de transmisión sexual, ruptura anal,

    daños en el aparto reproductivo, por mencionar algunas. Cuando la víctima es unamujer, como consecuencia del abuso, puede producirse un embarazo no

    planificado ni deseado, afectando su proyecto de vida.

    Dimensión legal: el abuso sexual infantil está tipificado como delito en el Código

    Penal chileno, por vulnerar los bienes jurídicos de la “indemnidad sexual” para las

    personas menores de 14 años y “libertad sexual”  para las personas mayores de

    esa edad. Esta dimensión está contemplada en la ley 19.927 del Código Penal.”5 

    El abuso sexual es una forma de maltrato al niño, niña o adolescente y como tal

    supone y se basa en un abuso de poder. Sin embargo, esta forma de abuso tiene

    características particulares en las que es necesario profundizar.

    “Existen numerosas definiciones de abuso sexual. En la mayoría de ellas se

    establecen dos criterios para hablar de abuso sexual:

    1. Coerción 

    La coerción es la presión ejercida por una persona con poder (abusador) hacia

    otra de menos poder (víctima) para forzar su voluntad y su conducta. En este

    5Op Cit (3) 

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    9/28

    9

    caso el agresor utiliza la coerción para interactuar sexualmente con el niño/a u

    adolescente.

    2. Asimetría o significativa diferencia de edad entre el agresor y lavíctima 

    El agresor es significativamente mayor que la víctima, aunque no necesariamente

    haya cumplido la mayoría de edad. Esta asimetría determina muchas otras, tales

    como la asimetría anatómica, en el desarrollo psicosexual, en las habilidades

    sociales. Por eso, frente a una diferencia de edad significativa no se garantiza la

    libertad de decisión de la víctima.

    La asimetría también está presente cuando el agresor está en una posición de

    poder o control sobre otro.

    La Guía Clínica de Abuso Sexual, Elaborada por el Ministerio de Salud y UNICEF

    entiende como abuso sexual infantil “el  involucramiento de un niño, niña o

    adolescente menor de 15 años en actividades sexuales no acorde con su nivel

    evolutivo, es decir, al desarrollo emocional, cognitivo o social esperado para su

    edad”6 

    Existen otras definiciones de abuso sexual que nos ayudan tener una comprensión

    más acabada de esta grave vulneración de los derechos de los niños, niñas y

    adolescentes.

    Se define el abuso sexual como:

    6 Op. Cit (3)

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    10/28

    10

      Cualquier interacción entre un adulto y un niño o niña, con el propósito de la

    satisfacción sexual del adulto. (1) El adulto que abusa sexualmente de un

    niño o niña puede hacerlo a través de amenazas, engaños o por la fuerza,

    siendo siempre responsable del abuso. El niño o niña no es responsable,

    aunque acepte participar en lo que le propone el adulto, pues es este último

    el que sabe que este tipo de comportamiento no debe darse entre un adulto

    y un niño, niña o adolescente.

      Toda acción violenta o no, que involucre a una niña o niño en una actividad

    de naturaleza sexual o erotizada, que por su edad y desarrollo no puede

    comprender totalmente, no está preparado para realizar o no puedeconsentir libremente; afecta seriamente la vida presente y futura de ellos/as

    y sus familias; y además se da en conjunto con otros tipos de maltrato.

    Estas acciones tienen consecuencias negativas para el niño/a que la sufre,

    ya sean consecuencias físicas, psicológicas, conductuales o sociales.7 

    El impacto del abuso sexual infantil, la sintomatología y patologías que puede

    producir son variados y muchos de ellos no se presentan de inmediato. Los

    efectos dependen de las características iniciales de los niños/as antes del abuso

    incluyendo sus recursos emocionales y sociales. 8 

      Arruabarrena y De Paúl han definido el Abuso Sexual como”cualquier clase

    de placer sexual con un niño/a por parte de un adulto desde una posición

    de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en

    forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso, sino

    que puede utilizarse al niño/a como objeto de estimulación sexual”. (30: (4))

    7 Niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, en el marco de la reforma procesal penal.

    Informe final. UNICEF, Universidad Diego Portales 2006 www.unicef.cl/publicaciones /prevención de la

    violencia/

    8 Op. Cit (5)

    http://www.unicef.cl/http://www.unicef.cl/

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    11/28

    11

    Como ya hemos visto, el abuso sexual por lo tanto puede darse con o sin

    contacto físico. 9/10 

    EL abuso sexual con contacto físico:

      Contacto físico sexual en forma de penetración vaginal, oral o anal,

    utilizando para ello cualquier parte del cuerpo del abusador, algún objeto o

    animal.

      El tocamiento intencionado de los genitales o partes íntimas, incluyendo los

    pechos, área genital, parte interna de los mismos o nalgas, o las ropas que

    cubren estas partes, por parte del perpetrador hacia el niño, niño o

    adolescente.

      Alentar, forzar o permitir al niño, niña o adolescente que toque de manera

    inapropiada las mismas partes del perpetrador.

    EL abuso sexual sin contacto físico: 

      Seducción verbal y solicitud indecente

      Exponer los órganos sexuales a un niño, niña o adolescente con el

    propósito de obtener excitación/gratificación sexual, agresión, degradación

    o propósitos similares.

      Realizar el acto sexual intencionadamente en la presencia de un menor de

    edad con el objeto de buscar la excitación o la gratificación sexual,

    agresión, degradación u otros propósitos semejantes.

    9 Op. Cit (5)

    10 Op. Cit (1) 

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    12/28

    12

      Auto-masturbación en la presencia de un niño, niña o adolescente.

      Forzar a la pornografía.

    IV. La magnitud del problema 

    En un estudio de 1997 en el que se analizan 15 investigaciones a nivel mundial,

    encontró una prevalencia de 22.3% para mujeres y un 8.5% para hombres, siendo

    la edad media en el que se inician los abusos, los 10 años. (12: (5)). En un

    recuento de 19 investigaciones hechas en EEUU, Canadá e Inglaterra que data de

    1986, se encontró que el 20% de las mujeres y el 10% de los hombres dicen haber

    sido víctimas de abuso sexual en su infancia. 11 

    En Chile los estudios de prevalencia presentan resultados dispares con

    porcentajes que van entre el 5 y el 11% de la población, no existiendo estudios en

    la población general.

    Según Estadísticas de Causas Judiciales por Delitos Sexuales contra Niños, Niñas

    y Adolescentes bajo la Reforma Procesal Penal, entregadas por el MinisterioPúblico, se observa a lo largo de todo Chile que el “Abuso Sexual infantil”  es el

    tipo de delito más común entre estas causas, con un promedio del 53,6% del total

    de ellas. Sigue a este tipo de delitos la “violación de menor ”, con un promedio de

    22,6% en todo el país. (Fuente: Ministerio Público, Datos que consideran los

    siguientes períodos: Período 16 de Diciembre 2000 al 31 de Diciembre 2004)12 

    11 Op Cit (1) 

    12 Op. Cit (5)

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    13/28

    13

    De acuerdo a estadísticas presentadas por la Unidad de Atención a Víctimas y

    Testigos (URAVIT)13 del mismo Ministerio, desde el año 2002 al 2004, el promedio

    nacional de derivaciones por delitos sexuales a la URAVIT, del total de delitos,

    ha sido de un 37%. Según las estadísticas, esta cifra es muy superior a las

    derivaciones que se realizan por otros delitos. A partir de las cifras, se puede

    afirmar que entre los años 2002 a septiembre del año 2005, la mayoría de estas

    víctimas correspondieron a mujeres (45% promedio), menores de 18 años (73%

    promedio). (3)

    Otras cifras entregadas por la Unidad Especializada de Delitos Sexuales y

    Violentos del Ministerio Público, destacan que el 45% de las víctimas de los delitos

    sexuales son niños/as menores de 14 años. En tanto, el 96% de los imputados por

    estos delitos, son hombres.14

     

    Durante al año 2005, los datos aportados por el Ministerio Público, dan cuenta que

    el 70% de los casos ingresados corresponde a menores de edad y que de este

    porcentaje, 82.9% son de sexo femenino.

    En la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos

    Sexuales desarrollada por el Ministerio del interior el año 2008, se encontró que el

    7% de los niños/as y adolescentes reportan haber sufrido algún tipo de abuso de

    tipo sexual durante su vida. Se evidenció además una diferencia de género en la

    prevalencia de vida de esta forma de maltrato. De este modo el 12.8% de las

    niñas y el 3.3% de los niños ha sufrido algún abuso sexual. Otro antecedente

    relevante aportando por esta encuesta es que 29% de los abusos sexuales son de

    13 La una entidad que surge con la implementación de la Reforma Procesal Penal, como apoyo a la 

    tarea de persecución penal del Ministerio Público. Su objetivo principal es atender a quienes han sido objeto de delitos (o testigos de los mismos) para prevenir la victimización secundaria, darles

     

    protección, resguardar sus derechos, y promover la participación y la reparación de las víctimas durante el proceso legal.

    14 Op Cit (1) 

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    14/28

    14

    tipo intrafamiliar (tíos, padrastros, primos, abuelos y padres) y el 56% de éstos se

    producen entre los 8 y los 12 años de edad.15 

     Al analizar las denuncias durante los últimos 10 años, entre el 2000-2010 en el

    país se registraron, 112.109 delitos sexuales, de los cuales 83.015 fueron

    registrados entre el 2006- 2010, es decir, un 74% de los delitos registrados en

    la década ingresaron los últimos 4 años de este período, con posterioridad al

    inicio de la reforma del sistema de justicia penal.

    15 Encuesta Nacional de victimización por violencia intrafamiliar y delitos sexuales. Ministerio del Interior  

    2008.

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    15/28

    15

    V. Formas de abuso sexual hacia los niños, niñas y adolescentes. 

    Abuso Sexual Cualquier forma de contacto, físico o no, con o sin acceso carnal, realizado

    mediante la fuerza, la intimidación o la amenaza. Puede incluir penetración

    vaginal, anal o bucal, penetración digital, caricias proposiciones verbales

    explícitas.

    Agresión Sexual 

    Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal con violencia e

    intimidación.

    Exhibicionismo 

    Exponer los órganos sexuales a un niño, niña o adolescente con el propósito de

    obtener excitación/gratificación sexual, agresión, degradación o propósitos

    similares.

    Explotación sexual infantil Se refiere a “todo tipo de actividad en que una persona usa el cuerpo de un niño/a

    o adolescente para sacar ventaja o provecho de carácter sexual y/o económico

    basándose en una relación de poder, considerándose explotador tanto aquel que

    intermedia u ofrece la posibilidad de la relación a un tercero, como al que

    mantiene la misma con el niño, niña y adolescente, no importando si la relación es

    frecuente, ocasional o permanente.”(Marco para la acción contra la explotación

    sexual comercial de Niños, niñas y adolescentes. Ministerio de Justicia, Chile,

    2000 en Guía Clínica de víctimas de abuso sexual) Entre este tipo de maltrato se

    distinguen la utilización de niños, niñas y adolescentes en explotación sexual

    comercial infantil, el tráfico sexual infantil, el turismo sexual infantil y pornografía

    infantil.

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    16/28

    16

    Otra clasificación muy importante para el abuso sexual es la que se refiere a la

    relación de la víctima y con el agresor.

    Se distinguen:

    Abuso Sexual extrafamiliar. 

    Se dan dos situaciones en esta categoría:

      El abuso cometido por un desconocido del niño/a, en cuyo caso el abusador

    somete a la víctima por la fuerza y el terror, haciéndola sufrir

      El abuso cometido por un conocido del niño/a y su familia, en el que el

    abusador manipula la confianza que se le entrega.

    Abuso Sexual intrafamiliar. 

    En este caso, el abusador es familiar. Se aprovecha del vínculo familiar, tanto

    emocionalmente como en el ejercicio de la autoridad abusiva. Este tipo de abuso

    sexual tiende a repetirse, raramente se trata de un episodio único y aislado.

    Generalmente, se da un proceso gradual progresivo que pasa por distintas etapas

    o fases.

    Si bien es cierto el abuso sexual es una situación difícil, el abuso sexual

    intrafamiliar, por sus características de ser reiterado y en el contexto de vínculos

    afectivos, complejiza significativamente su abordaje. Además, suele tener

    consecuencias para las víctimas más difíciles de enfrentar.

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    17/28

    17

    DISTINCIONES EN CUANTO AL

    VÍNCULO EN AGRESIONES SEXUALES: 

    DESCONOCIDO 

    10 a 15 % 

    INTRAFAMILIAR 

    35 a 40% 

    CONOCIDO 

    50 a 55% 

    Fuente: Scaff; 2005 

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    18/28

    18

    VI. Abuso sexual intrafamiliar y el Proceso Familiar del Incesto 

    Las particularidades del abuso sexual intrafamiliar han sido descritas en lo que se

    ha denominado El Proceso Familiar del Incesto, que se refiere a la gama de

    abusos sexuales que se dan en el contexto familiar.

    Es de gran relevancia comprender y conocer las etapas o fases de este proceso,

    ya que ayudan a entender de manera más integral, cómo se instala, y se mantiene

    el abuso. Además, permite reflexionar sobre por qué, a pesar de ser develado el

    abuso, no se detiene ni se protege a las víctimas. Así mismo, permite entregar un

    contexto para comprender por qué los niños/as se retractan de su relato de abuso,

    o lo cambian.

    El PROCESO FAMILIAR DEL INCESTO 

    Sistema familiar 

    en equilibrio Crisis Familiar 

    Fase deseducción

    II 

    Fase deinteracción 

    sexualabusiva 

    III 

    Fase de lossecretos 

    IV  

    FaseDivulgación

     V  

    FaseRepresiva o de

    retracción 

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    19/28

    19

    Fases del proceso familiar del incesto

    Sistema familiar en equilibrio 

    En estas fases no se ha manifestado una crisis en la familia, sin embargo, se está

    produciendo el proceso del abuso. Este se inicia por la seducción que ejerce el

    abusador sobre el niño/a, continúa con la interacción abusiva propiamente tal,

    para terminar con el mecanismo del silencio y del secreto.

    Fase 1 SEDUCCIÓN 

    En esta fase, el agresor manipula la dependencia y la confianza del niño/a

    incitándolo a participar de actos abusivos que él presenta como un juego o como

    un comportamiento normal, aceptado socialmente. Seduce al niño/a con frases

    como “tú eres mi niño/a preferido”, puede darle regalos especiales, mostrando su

    favoritismo. En esta fase, además el abusador toma las precauciones para elegir

    el momento y el lugar adecuados para iniciar los abusos.

    Fase 2 INTERACCIÓN SEXUAL ABUSIVA 

    Es poco frecuente que el abusador, siendo un familiar, viole directamente a su

    víctima. Lo más usual es que el abusador comience con gestos de exhibicionismo

    y/o “voyerismo”  (mirar a los niños/as solapadamente cuando están desnudos),

    continuando con manoseos de las zonas erógenas de la víctima, obligándola a

    tocar las suyas, a realizar actos masturbatorios en su presencia, felación y/o

    penetración con los dedos del orificio anal y/o vaginal

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    20/28

    20

    Fase 3 DEL SECRETO 

    Esta fase comienza casi al mismo tiempo que las interacciones sexuales abusivas.

    El abusador impone la ley del silencio al niño o niña mediante amenazas o

    manipulación. Convence a la víctima del peligro que existe para ella, para él y su

    familia si divulga lo que pasa entre ellos, y la amenaza con dañarla físicamente o a

    otra persona de la familia. También hace que la víctima se sienta culpable y

    avergonzada de lo que sucede. Le dice por ejemplo que se va a ir preso si cuenta.

    De este modo el agresor se asegura que el niño/a guarde silencio sobre lo que

    ocurre, convirtiéndose en un secreto. Estas estrategias ejercidas por el abusador

    hacen que el niño/a termine por aceptar esta situación y se adapte a ella, sintiendo

    que no hay salida, que no tiene a quien o recurrir ni nadie que pueda ayudarlo/a.

    De este modo se mantiene la pauta interaccional del incesto.

    Cuando el secreto es develado, la familia entra en crisis y se producen las dos

    últimas etapas del proceso que se está describiendo.

    Sistema familiar en crisis

    Fase 4 DIVULGACIÓN 

    Las situaciones de abuso sexual se descubren por accidente o porque el niño/a o

    el adolescente lo divulgan. En el primer caso, los hechos son descubiertos

    accidentalmente por un tercero ya sea por ser testigo de los abusos, que la víctima

    esté embarazada del victimario o que se observen secreciones genitalesanormales o signos de enfermedades de transmisión sexual. En el segundo caso,

    la víctima divulga el abuso, ya sea a partir del dolor que los actos del abusador le

    provocan, sobre todo en el caso de la penetración en niños/as más pequeños, o

    bien por un conflicto de autonomía en el caso de los adolescentes. Esto genera

    una crisis dentro de la familia y un gran sentimiento de culpa en las víctimas,

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    21/28

    21

    quienes se sienten responsables de los acontecimientos y del sufrimiento que

    generan. Siempre se debe buscar apoyo.

    Fase 5 REPRESIVA 

    Dada la desestabilización de la situación, muchas veces las familias y las propias

    víctimas tienden a negar lo sucedido, e intentan “hacer como que nada ha

    pasado”, para superar la crisis y estabilizarse. Para ello, muchas veces silencian el

    problema. Por lo general, esta estrategia implica la participación activa del

    abusador, de la esposa, hermanos, y por desgracia de policías, profesionales de la

    salud, y jueces, entre otros. En la mayoría de los casos, las características delabuso sexual intrafamiliar impiden una detección o revelación oportuna,

    produciéndose incluso fenómenos como la retractación de la víctima, quien

    termina presentando relatos confusos. Se trata de una situación de compleja que

    mal manejada puede producir daños mayores.

    Los elementos antes mencionados ayudan a comprender los comportamientos

    contradictorios de la familia y las víctimas. Por lo tanto, al hacer un diagnóstico y

    planificar una intervención de situaciones de abuso sexual intrafamiliar, deben ser

    considerados para garantizar la detención del abuso y la protección de las

    víctimas. 16 

    Existe también un modelo explicativo que da cuenta del proceso que pasa el

    agresor para llegar a realizar las acciones propias del abuso sexual, que consta de

    4 etapas:

    1. Motivación: Que se da cuando el agresor comienza a sentir deseo sexual

    por el niño/a o adolescente.

    16 Op. Cit (1)

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    22/28

    22

    2. Superación de las inhibiciones internas.

    3. Superación de barreras externas, como los cuidados de la madre, la

    imposibilidad de estar con el niño a solas, entre otras.

    4. Superación de las barreras del niño/a, mediante todos los mecanismos

    antes mencionados, como la seducción y la coerción,

    VII. Consecuencias del abuso sexual 

    Según señalan Vásquez y Calle (6) la gravedad de la reacción particular de lavíctima ante un hecho de similares características, va a depender, junto con las

    variables propias de ésta, (edad, sexo, personalidad previa, antecedentes

    psicopatológicos, entre otros) de factores tales como:

    • La gravedad del abuso.

    • La duración y/o cronicidad del abuso.

    • La utilización de violencia física durante el abuso.

    • La relación de parentesco con el agresor.

    Por otra parte, Soria (6) señala que la gravedad de los cambios mostrados por una

    víctima dependerá entre otros factores de:

    • El nivel de funcionamiento psicológico previo.

    • Las características propias del hecho delictivo.

    • La reacción posterior del entorno social.

    Se han descrito diversos factores de la situación abusiva, del agresor, de la

    familia, de la reacción ante la develación del abuso y características evolutivas del

    niño, como elementos que influyen en un mejor o peor ajuste como consecuencia

    de la agresión sexual infantil.

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    23/28

    23

     A continuación, se caracterizarán brevemente estos factores: (6)

    • Características propias a la experiencia:Las agresiones repetitivas y crónicas, la presencia de contacto genital y

    penetración sexual y el uso de la violencia o coerción para cometer la agresión,

    parecen agravar los efectos y las consecuencias para las víctimas.

    • Factores relativos al agresor:

    La existencia de vínculo previo entre el agresor y la víctima se relacionaría con

    mayores efectos, lo cual puede ser atribuido a la relación de confianza

    preexistente, pero también a que estas agresiones se caracterizan, en general, por

    ser crónicas e incluir penetración, entre otros. Cuando el agresor es el padre o

    padrastro del niño/a, el abuso traería mayores consecuencias.

    • Aspectos familiares:

    Los aspectos familiares tales como la existencia de experiencias estresantes y

    dificultades en las relaciones familiares previas al abuso sexual tiene influencia,

    generando mayores efectos en los niños.

    • Reacción ante la develación o divulgación de la experiencia abusiva:

    Cuando existe incredulidad del abuso por parte de la familia o el entorno, una

    actitud hostil de la madre hacia el hijo/a tras la revelación, el niño no recibe el

    apoyo de su familia o es alejado de su hogar tras el abuso, se generan efectos de

    mayor gravedad. La reacción de la madre frente a la develación del abuso

    representa el factor de mayor relevancia respecto del pronóstico de recuperación

    emocional del niño.

    • Edad del niño/a al inicio de la agresión:

     Al parecer el factor más influyente sería la etapa etaria en que se encuentra el

    niño/a ya que tendría efectos diferenciales.

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    24/28

    24

    Cantón y Cortés (6), plantean que habría algunos efectos de la agresión sexual

    que pueden darse en cualquier etapa del período infantil, mientras otros son más

    específicos de determinada etapa:

    - Preescolares: expresión de algún tipo de conducta sexual anormal, además

    de la presencia de ansiedad, pesadillas, desorden por estrés postraumático

    y problemas de conducta.

    - Niños en edad escolar (6 a 11 años): presentan más problemas internos

    (especialmente depresión), y más problemas externos de conducta

    (especialmente agresión y desórdenes conductuales), también conducta

    sexualizada, miedos, pesadillas, baja autoestima, hiperactividad, efectos en

    el

    - funcionamiento cognitivo y problemas escolares.

    - Adolescentes: son frecuentes la depresión, retraimiento social, baja

    autoestima,

    - ideas y conductas suicidas o autolesivas, los trastornos somáticos,

    conductas antisociales (fuga del hogar, vagancia, consumo de alcohol y

    drogas), posibilidad de sufrir nuevas agresiones sexuales, comportamiento

    sexual precoz, embarazo y problemas de identidad sexual.

    Se han desarrollado distintos modelos con relación a la sintomatología asociada a

    los procesos de victimización, descritos específicamente para la infancia, y los

    cuales pueden resultar de ayuda a la hora de comprender e identificar las

    consecuencias del abuso sexual en la infancia.

    1. Modelo traumatogénico de Finkelhor  

    De acuerdo a este modelo, desarrollado específicamente para víctimas de delitos

    sexuales, la experiencia de agresión sexual en la etapa infantil puede analizarse

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    25/28

    25

    sobre la base de cuatro factores o dinámicas traumatogénicas, las cuales, en

    conjunto, hacen que el trauma del abuso sea único y diferente de otros traumas.

    Estas cuatro dinámicas alteran la orientación cognitiva y emocional del niño/a

    víctima con su entorno, al distorsionar su autoconcepto, la visión sobre el mundo y

    sus capacidades afectivas, factores que se relacionan con el desarrollo de un

    estilo de afrontamiento inadecuado y con la aparición de problemas de conducta

    (Finkelhor y Browne, 1985; Cantón y Cortés, 1999). 17 

    Estas dinámicas son:

    a) Sexualización Traumática: proceso por el cual la agresión sexual configura lasexualidad del niño (sentimientos y actitudes) de una forma evolutivamente

    inapropiada y disfuncional. Ocurre cuando se le pide repetidamente a un niño que

    realice conductas sexuales inapropiadas para su nivel de desarrollo; cuando existe

    intercambio de afecto, atención y privilegios por conductas sexuales; cuando a

    partes del cuerpo se les da importancia y significado distorsionados; cuando el

    agresor transmite confusiones e ideas erróneas acerca de la sexualidad; cuando el

    niño tiene asociadas memorias y eventos atemorizantes con ésta.

    b) Traición: los niños descubren que el agresor -de quien dependían o en quien

    confiaban- les ha causado daño, manipulándolos con mentiras o engaños.

    También extienden esta vivencia a quien fue incapaz de protegerlos o creerles.

    Los efectos se asocian a una alteración vincular pudiendo surgir en el niño, por

    una parte, intensa necesidad de confianza y seguridad (dependencia extrema) con

    dificultad para realizar juicios adecuados sobre la confiabilidad de otras personas

    y, por otra, hostilidad, agresividad y desconfianza excesiva, manifestada en

    aislamiento y rechazo a las relaciones íntimas.

    17 Guía de evaluación pericial de daño en víctimas de delitos sexuales. Documento de trabajo

    institucional. Ministerio Público de Chile. (6)

    www.fiscaliadechile.cl 

    http://www.fiscaliadechile.cl/http://www.fiscaliadechile.cl/http://www.fiscaliadechile.cl/

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    26/28

    26

    c) Pérdida de Poder o Indefensión: proceso en el que la voluntad del niño, deseos

    y sentido de eficacia son consistentemente contravenidos, con su espacio corporal

    y territorio personal permanentemente invadido. Los efectos se relacionan con el

    miedo y ansiedad asociado a sentimientos de vulnerabilidad e incapacidad

    percibida por el niño de controlar eventos externos nocivos, disminuyendo los

    sentimientos de autoeficacia y habilidades personales. Pueden intentar compensar

    la pérdida de poder con necesidades de control y dominación inusuales y

    disfuncionales.

    d) Estigmatización: connotaciones negativas -maldad, vergüenza y culpa- que son

    comunicadas al niño alrededor de la experiencia de abuso y que son incorporadasa su autoimagen. Se asocia a sentimientos de aislamiento, culpa y vergüenza y

    sentimiento de ser diferente a los demás.

    2. Modelo del trastorno de estrés postraumático (TEPT o PTSD en inglés) 

    De acuerdo al modelo del trastorno de estrés postraumático, por el hecho de

    haber estado expuestas a un acontecimiento traumático, las víctimas de delitos

    sexuales presentarían los síntomas característicos de este cuadro, es decir,

    reexperimentación, a través de recuerdos recurrentes e intrusivos, sueños de

    carácter recurrente sobre el acontecimiento o pesadillas de contenido terrorífico,

    evitación de estímulos asociados con la agresión, alteraciones del sueño,

    irritabilidad, dificultades de concentración, posible comportamiento

    desestructurado o agitado, presencia de síntomas físicos, entre otros.

    Cabe señalar que, no obstante esta frecuente asociación, este modelo presenta

    limitaciones al aplicarse sólo a algunos tipos de víctimas y hechos con

    determinadas características. A este respecto no se considera el impacto que

    tiene la etapa del desarrollo evolutivo en que se encuentra la víctima, así como

    tampoco las características de dinámicas abusivas de alta complejidad que no

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    27/28

    27

    necesariamente responden, en sus consecuencias, a esta configuración

    sintomática. No incorpora otros componentes que usualmente se encuentran

    asociados tales como el miedo, la culpa, las distorsiones en el ámbito de la

    sexualidad, la distorsión en las creencias sobre uno mismo y los demás, entre

    otros.18

     

    18 Op. Cit (16)

  • 8/17/2019 Aspectos Conceptuales Del Abuso Sexual en La Infancia y Adolescencia

    28/28

    Bibliografía 

    El maltrato deja huella: Manual para la Detección y Orientación de la Violencia Intrafamiliar . UNICEF;

    FOSIS; Programa Puente, 2009. (4)

    www.unicef.cl/publicaciones /prevención de la violencia/

    Desafíos 9: Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro. CEPAL-UNICEF. 2009. (2)

    www.unicef.cl/publicaciones /prevención de la violencia/

    Guía Clínica: Atención de Niños, niñas y adolescentes menores de 15 años, víctimas de Abuso Sexual.

    UNICEF, MINSAL

    www.unicef.cl/publicaciones /prevención de la violencia/

    Postítulo: Intervencion con familias de extrema pobreza. Curso: Conflicto y violencia en la familia.  

    Larraín, Soledad; Valdebenito Lorena.

    Niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, en el marco de la reforma procesal penal.  

    Informe final. UNICEF, Universidad Diego Portales 2006

    www.unicef.cl/publicaciones /prevención de la violencia/

    Encuesta Nacional de victimización por violencia intrafamiliar y delitos sexuales. Ministerio del Interior  

    2008.

    Guía de evaluación pericial de daño en víctimas de delitos sexuales . Documento de trabajo institucional.

    Ministerio Público de Chile.

    www.fiscaliadechile.cl

    La violencia le hace mal a la familia. UNICEF, FOSIS. 2010.

    www.unicef.cl/publicaciones /prevención de la violencia/

    Postítulo: Intervencion con familias de extrema pobreza. Curso: Conflicto y violencia en la familia. 

    Larraín, Soledad; Valdebenito Lorena.

    Abuso sexual a menores: factores de riesgo e impacto clínico. Herrera Giménez, María; Robles Sánchez

    Fuensanta. 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis.2011www.interpsiquis.com

    http://www.unicef.cl/http://www.unicef.cl/http://www.unicef.cl/http://www.unicef.cl/publicaciones/prevenci%C3%83%C2%B3n%20de%20la%20violencia/http://www.unicef.cl/publicaciones/prevenci%C3%83%C2%B3n%20de%20la%20violencia/http://www.fiscaliadechile.cl/http://www.unicef.cl/publicaciones/prevenci%C3%83%C2%B3n%20de%20la%20violencia/http://www.interpsiquis.com/http://www.interpsiquis.com/http://www.unicef.cl/publicaciones/prevenci%C3%83%C2%B3n%20de%20la%20violencia/http://www.fiscaliadechile.cl/http://www.unicef.cl/publicaciones/prevenci%C3%83%C2%B3n%20de%20la%20violencia/http://www.unicef.cl/http://www.unicef.cl/http://www.unicef.cl/