antropología

5
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Sociología Antropología Profesor Miguelangel Lovera Entrega ensayo parte dos: Bibliografía revisada

description

documento de bibliografía revisada acerca de 5 autores sobre el asunto de la santería como problema comercial

Transcript of antropología

Page 1: antropología

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Sociología

Antropología

Profesor Miguelangel Lovera

Entrega ensayo parte dos:

Bibliografía revisada

María Fernanda Heredia

CI.: 22035600

Noviembre, 2014

Page 2: antropología

La idea principal de este ensayo se sustenta en cómo la santería se ha convertido en

una religión que ganado muchas más adeptos en los últimos años, cobrando importancia

en Latinoamérica y sobretodo en Venezuela, donde cada vez es más común ver santeros

en nuestras calles y ya es tomado como parte de las religiones más seguidas en la nación.

Para entrar un poco en el contexto de lo que son las creencias, el primer libro será el

de Gustavo Martín de la “Teoría de la magia y la religión”, que ya en la página 22 nos

introduce en el concepto de totemismo de Durkheim y qué importancia tiene en la religión el

respeto hacia una figura y le creencia en ella, en la página 23 se encuentra esta cita:

“Es este carácter social y suprasocial a la vez, lo que le otorga a la religión la posibilidad de

constituirse, por un lado, en un reflejo de la sociedad tal y como ésta aparece, con sus

vicios y sus virtudes; por otro lado, en la aspiración de una sociedad ideal donde imperen el

bien y la belleza”.

“Lo sagrado es aquello que está protegido por una serie de prohibiciones, mientras que lo

profano son cosas a las cuales no se les aplica un tabú. Le religión cae dentro de lo

sagrado, al igual que la magia”.

La religión es vista como un sistema de ideas que une a las personas en una creencia

colectiva, respetada y sagradas para los creyentes

.

Segundo libro a utilizar: “Medicina Mágico-religiosa” de Miguelangel Lovera Agraz.

Específicamente en el segundo capítulo, sección b, página 42, dice:

“Los sistemas mágico-religiosos son sistemas estructurados –que operan

fundamentalmente a nivel del inconsciente- y como elementos psicológicos que son,

funcionan insertos en una estructuras de comunicación y subordinación al mismo tiempo.

Puesto que todo lo ideológico tiene un valor semiótico, lo que nos interesa aquí es ubicarlo

en el sistema de significaciones con el que se ordena esa dimensión, o mejor dicho, esa

comunicación no verbal de la cultura. Por tanto, lo mágico religioso tiene una lógica, a

pesar del sin sentido aparente; y un valor: simbólico.”

Page 3: antropología

El tercer libro que sirve para la construcción de este ensayo es de Michaelle

Ascencio, que en su obra “De que vuelan, vuelan. Imaginarios religiosos venezolanos”,

que ya en la página 16 del primer capítulo expone:

“Debemos saber que en estas religiones, la relación entre los fieles y las deidades es muy

estrecha: fieles y dioses están emparentados y los devotos pretenden, mediante los tiros y,

particularmente, mediante las promesas y las oraciones, que los dioses participen en sus

vidas e intervengan, de una manera directa y efectiva, para otorgarles lo que piden...”

Y en el capítulo II, sección 4, la autora aborda el tema de la santería, después de dar

una descripción de ella y su origen (que explicaré con otro autor), en la página 93 nos dice:

“Los investigadores coinciden en afirmar que las primeras deidades entraron a Venezuela

primero por la religión de María Lionza, para conformar lo que se conoce como “Corte

Africana”, integrada por las 7 potencias (Obatalá, Orula, Eleguá, Ogún, Shangó, Ochún y

Yemayá), durante la primera mitad del siglo XX.” Esto para la autora quiere decir que debe

hacerse una diferenciación entre la religión que llegó y la actual.

Establece que se ha proliferado y ya es perteneciente a un grupo social que cuenta con

más ingresos, no se limita a la clase baja. También toma en cuenta la influencia cubana, el

hecho de que se ha convertido en una moda, o que las personas toman esta religión como

una manera de obtener favores de deidades.

El último libro al que haré referencia es de Rafael Troconis, “La santería. Un desafío para

nuestra fe”. En la página 9, da una introducción al concepto de santería, que más adelante

explica como “La santería es una religión originaria de Nigeria, África… este es el país de

origen de los yorubas, una de las muchas tribus africanas traídas al Nuevo Mundo por

traficantes de esclavos hace dos siglos.”

Esta obra es la más extensa acerca del tema de la santería, por lo tanto realizaré una

síntesis de los aspectos más relevantes. Entre ellos se encuentra el tema del totemismo y

la deidad, la divinidad, el concepto de sacrificio, etc.

Page 4: antropología

Bibliografía:

Martín, Gustavo. 1983. Teoría de la magia y la religión. Caracas, U.C.V.

Lovera, Miguelangel. 1988. Medicina mágico-religiosa. Caracas, U.C.V.

Ascencio, Michaelle. 2012. De que vuelan, vuelan. Imaginarios religiosos venezolanos.

Caracas, Editorial Alfa.

Troconis, Rafael. 2008. La santería. Un desafío para nuestra fe. Miranda, Editorial San

Pablo.