ansv.gov.co. 20180325... · Web viewEl municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de...

9
FORMATO 1. ANEXO 1. INFORME TÉCNICO (GRUPO 1) El municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de Boyacá, atendiendo el llamado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a continuación, presenta el Informe Técnico de postulación de propuestas de intervención para mejorar la seguridad vial en tramos e intersecciones críticas de siniestralidad. 1. Datos de la Entidad Territorial. (obligatorio) Municipio: Tunja Departamento: Boyacá Categoría municipal: 1 Nombre del alcalde: PABLO EMILIO CEPEDA NOVOA CC: 7.331.049 expedida en Garagoa Teléfono: 7405770 – cel: 3153493530 Dirección laboral: Calle 19 N 9-95 Edificio Municipal de Tunja Correo electrónico: [email protected] planeació[email protected] Nombre del Secretario de Movilidad / transporte / tránsito: JHON ALEXANDER HERRERA CC: 7.181.647 de Tunja Teléfono: 7443841 cel: 3006574461 Dirección laboral: Centro Comercial Centro Norte, Avenida Norte No 47A-40 Local 150 a 154 Correo electrónico: [email protected] Nombre del profesional gestor de la postulación Pepito Pérez CC: 1111111111 Págin a 1

Transcript of ansv.gov.co. 20180325... · Web viewEl municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de...

Page 1: ansv.gov.co. 20180325... · Web viewEl municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de Boyacá, atendiendo el llamado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a continuación,

FORMATO 1. ANEXO 1. INFORME TÉCNICO

(GRUPO 1)

El municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de Boyacá, atendiendo el llamado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a continuación, presenta el Informe Técnico de postulación de propuestas de intervención para mejorar la seguridad vial en tramos e intersecciones críticas de siniestralidad.

1. Datos de la Entidad Territorial. (obligatorio)

Municipio: Tunja

Departamento: Boyacá

Categoría municipal: 1

Nombre del alcalde: PABLO EMILIO CEPEDA NOVOA

CC: 7.331.049 expedida en Garagoa

Teléfono: 7405770 – cel: 3153493530

Dirección laboral: Calle 19 N 9-95 Edificio Municipal de Tunja

Correo electrónico: [email protected]

planeació[email protected]

Nombre del Secretario de Movilidad / transporte / tránsito:

JHON ALEXANDER HERRERA

CC: 7.181.647 de Tunja

Teléfono: 7443841 cel: 3006574461

Dirección laboral: Centro Comercial Centro Norte, Avenida Norte No 47A-40 Local 150 a 154

Correo electrónico: [email protected]

Nombre del profesional gestor de la postulación Pepito Pérez

CC: 1111111111

Teléfono: (57 8) 7 43 39 60 - (57 8) 7 44 38 41 Cel: xxxxx

Dirección laboral: Centro Comercial Centro Norte, Avenida Norte No 47A-40 Local 150 a 154

Correo electrónico: [email protected]

Entidad: Secretaria de Tránsito o Planeación o Alcaldia

Fecha de presentación: 9 de abril de 2018

2. Resumen de las acciones emprendidas por el municipio en lo relacionado con la seguridad vial (máx. 3 pág.) (obligatorio)

Página 1

Andrea Zambrano, 25/03/18,
Incluir el decreto de categorización adjunto en medio físico o magnético. Señalar su ubicación dentro de la documentación.
Page 2: ansv.gov.co. 20180325... · Web viewEl municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de Boyacá, atendiendo el llamado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a continuación,

Pilar de Infraestructura

El pilar de infraestructura incluye los principales aspectos que permiten una planificación, diseño, construcción, mantenimiento y operación adecuada de la infraestructura vial. Dicha infraestructura deberá atender las necesidades de todos los actores de la vía, en especial de los peatones, motociclistas, ciclistas y personas en situación de discapacidad, para movilizarse en un ambiente seguro. (PNSV 2011-2021)

En el municipio se han desarrollado las siguientes acciones a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad Vial respecto a dar cumplimiento al pilar:

Intervenciones en sectores críticos (señalización, trafico calmado, urbanismo táctico, sistemas de contención, otros),

Inspecciones de seguridad vial…

Auditorías a los diseños viales…

Gestión con concesiones y/o invias para mejorar las condiciones de seguridad vial de los pasos urbanos…

Otras…

Pilar Comportamiento Humano

…el pilar de Comportamiento Humano busca una aproximación holística e integral que no solo contenga el desarrollo de un programa de cultura ciudadana desarrollado por medio de acciones formativas, informativas y comunicacionales y medidas de control al comportamiento, sino que se adecue procedimentalmente la normativa asociada e incorpore la seguridad vial en los entornos laborales, así como en establecimientos con usos relacionados al consumo de alcohol.

En el municipio se han desarrollado las siguientes acciones a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad Vial respecto a dar cumplimiento al pilar:

Campañas de promoción de comportamientos seguros a los usuarios viales: peatones, motocilistas, ciclistas, conductores…

Diplomados…

Capacitaciones…

Jornadas de sensibilización, otros… (describir cada acción)

3. Diagnóstico de seguridad vial del municipio (obligatorio)

Usted podrá encontrar la información en la página del observatorio de la ANSV www.ansv.gov.co/observatorio/

4. Partición modal y parque automotor del municipio (opcional)

Página 2

Andrea Viviana Zambrano Avila, 26/03/18,
Nota 2: En caso de que el municipio requiera apoyo en materia de diagnóstico de siniestralidad e identificación de puntos críticos, podrá hacer la consulta de la información base para adelantar su análisis en la página del observatorio http://ansv.gov.co/observatorio/
Andrea Zambrano, 25/03/18,
Descripción de la siniestralidad de su municipio, con los históricos recientes (últimos 3 años). (Máximo 3 páginas). Mínimo debe desarrollar los siguientes contenidos: La participación de los diferentes usuarios viales en la siniestralidad.Los tipos de siniestros viales que ocurren en el municipio.La localización de la siniestralidad.La identificación de los principales tramos o intersecciones críticas.
Page 3: ansv.gov.co. 20180325... · Web viewEl municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de Boyacá, atendiendo el llamado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a continuación,

Parque automotor: “El parque automotor matriculado en la Secretaría de Tránsito de la ciudad de Tunja hasta el 4 de diciembre de 2008 es de 18845 vehículos, Se destaca la baja participación del bus y el alto porcentaje de microbuses. Las cifras discriminadas se presentan en la ilustración 81

Conforme lo anterior la partición modal del municipio de Tunja está compuesta por xx% de Autos, xx% de Buses, xx% de Motos y xxx %de Camiones. Se destaca que…

5. Tramos e intersecciones críticas propuestas. (obligatorio)

5.1. Localización del lugar de intervención: Carrera 10 A con Carrera 11 (Calle 28 A y Calle 27 A)

Tramo Crítico ( ) Intersección (X)

Características de la infraestructura

Estado de la infraestructura: Buena ( )2, Regular (X )3, Mala ( )4

Tipo de pavimento: Flexible (X), Rígido ( ), Articulado ( )

Jurisdicción de la ubicación: Vía urbana municipal ( ) , Vía urbana departamental ( )

Descripción de la problemática:

En la Carrera 10 A con Carrera 11 (Calle 28 A y Calle 27 A) Altas velocidades Intersección conflictiva presencia de varios movimientos vehiculares. Distribución de sentidos viales conflictivos, tres ramales de ingreso y salida de vehículos, generando un punto

crítico para los actores más vulnerables que desean realizar el cruce. Existe una alta presencia de peatones en el sector por la localización de un equipamiento de salud

Se evidencia alto estacionamiento vehicular sobre la Carrera 11 vía que opera en doble sentido generándose invasión en el carril contrario.

Registro Fotográfico:

1

2

3

4

Página 3

Andrea Zambrano, 25/03/18,
Análisis pormenorizado de lo que sucede en materia de seguridad vial, índice de mortalidad del sector identificado, registro fotográfico descriptivo de la problemática (mínimo 4 fotografías, máximo 10), caracterización de la siniestralidad, identificación de los riesgos que se pretende mitigar y la justificación estratégica de la(s) propuesta(s). Al respecto, es importante que los lugares seleccionados sean críticos en términos de mortalidad en siniestros viales y con la medida se mitigue el riesgo existente (200 palabras).
Andrea Viviana Zambrano Avila, 16/04/18,
Los municipios podrán postular lugares URBANOS en vías de jurisdicción departamental cuando el histórico de siniestralidad o el riesgo en dichos lugares lo justifique y esto afecte directamente la seguridad vial de población del municipio en cuestión. Sin embargo, en este caso el municipio postulante requerirá realizar todos los trámites pertinentes con la Gobernación para obtener el compromiso de gestión para la autorización y recibo de las intervenciones. Al respecto la Agencia verificará que la propuesta cuente con todas las condiciones requeridas y planteadas en este instructivo, para ejecutar las intervenciones en los lugares propuestos por el municipio, por lo que en caso de no contar con los compromisos del gestor correspondiente en la jurisdicción de un determinado lugar (Alcalde/Secretario en el caso de vías de propiedad del municipio, Gobernador/ Secretario de infraestructura en caso de vías de propiedad del departamento), no será posible viabilizar a dicho municipio como beneficiario.
Andrea Zambrano, 25/03/18,
Máximo 6 lugares objeto de intervención. Revisar los lugares sugeridos por la agencia y en caso de que estos no puedan ser intervenidos y se seleccionen otras ubicaciones señalar y justificar técnicamente lo pertinente.
Andrea Viviana Zambrano Avila, 17/04/18,
También puede ser un gráfico, torta y otro
Page 4: ansv.gov.co. 20180325... · Web viewEl municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de Boyacá, atendiendo el llamado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a continuación,

Imagen 1: Carrera 10 A por Carrera vista S-N

Descripción: Conflicto movimientos vehiculares ramal

Imagen 2: Carrera 10 A por Carrera 11 vista N-S

Descripción: Sección muy amplia

Imagen 1: Carrera 11 entre Calles 28ª y 27A por Carrera vista N-S

Descripción: Líneas de deseo de peatones no satisfechas de manera segura – invasión de carril y estacionamiento

Inventario de la señalización existente:

a. SP-47- SR-30-:2b. SI- :07 :2c. SR-28:2d. Señalización horizontal en regular estado

Esquema en planta:

Señal a. Foto Señal b. Foto

Página 4

Andrea Zambrano, 25/03/18,
Incorporar en estos espacios la fotografía de cada elemento de señalización, referenciando la letra asignada en el listado del inventario.
Andrea Zambrano, 25/03/18,
incluir un esquema de ubicación de la señalización existente, mencionando su estado, elemento por elemento, referenciando el número de señal contenido en la anterior casilla.
Andrea Zambrano, 25/03/18,
Hacer un listado de la señalización existente en el área de influencia de la intersección o tramo crítico, marcándola con letras a. b. c. d…
Andrea Zambrano, 25/03/18,
de la problemática evidenciada en la imagen:
Andrea Zambrano, 25/03/18,
de la problemática evidenciada en la imagen:
Page 5: ansv.gov.co. 20180325... · Web viewEl municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de Boyacá, atendiendo el llamado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a continuación,

Señal c. Foto Señal d. Foto

Propuesta descriptiva y gráfica:

Dentro de las propuestas se contempla generar medidas para reducir la velocidad, así como regular los flujos de manera que los conflictos se disminuyan en la intersección.

Se incorporan reductores de velocidad, delimitación de carril, y elementos segregadores tipo tachon

Diseño de detalle SI (X) NO ( ), Adjunto (En medio magnético):

Página 5

Andrea Zambrano, 25/03/18,
Si cuentan con diseño de detalle marcar con una X la palabra SI y pegar un pantallazo. Adjuntar el diseño de detalle en formato preferiblemente editable y escribir frente a “adjunto” el nombre del diseño que en este caso debe ser “5.1. Diseño de Detalle
Page 6: ansv.gov.co. 20180325... · Web viewEl municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de Boyacá, atendiendo el llamado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a continuación,

Cantidades y presupuesto SI ( X) NO ( ), Adjunto (En medio Magnético):

CantidadesSeñales verticales:SR – 01 :SR-28:SP-25:Señalización horizontalSenderos Peatonales:5Flechas direccionales: 4Pictograma de Velocidad máxima: 4Linea de Carril: 500mlLinea de Borde 800 mlLinea de Pare: 250 mlPresupuesto: $ 7.000.000

6. Otros tramos e intersecciones críticas (INVIAS, Concesiones). (opcional)

7. Descripción del Equipo de Seguridad Vial (obligatorio)

El equipo está compuesto por

El Ing. Pepito Pérez el cual es el coordinador del área de gestión del tránsito dela Secretaria de Tránsito de Tunja el cual se encarga de analizar los puntos críticos en la ciudad y generar medidas para garantizar la seguridad vial. Así mismo recibe las quejas de la comunidad y da solución a las mismas.

El coordinador cuenta con el siguiente equipo

- Ing. Ángel Cárdenas: Ingeniero Civil con experiencia de 3 años en temas de seguridad vial, auditor- Arq. María Constanza Avella: Arquitecta especialista en divulgación para la - Ing. Juan Camilo Bonilla- Camilo Bustamante. Politólogo con

8. Plan Local de Seguridad Vial y Comité Local de Seguridad Vial

Página 6

Andrea Zambrano, 25/03/18,
Mencionar si cuentan o no con un PLSV (Si la respuesta es positiva incluir en el soporte magnético una copia del mencionado plan). Señalar cuando fue adoptado y a través de qué acto administrativo, así como la creación de los comités de seguridad vial.
Andrea Zambrano, 25/03/18,
Describir el organigrama del equipo de seguridad vial con el que cuenta la entidad, describiendo perfiles y mencionando el tiempo que en forma continua el equipo ha trabajado en temas de seguridad vial. (máximo 2 páginas)
Andrea Zambrano, 25/03/18,
Mínimo 4 y máximo 6 lugares objeto de intervención. Mínimo 4 deben corresponder a los propuestos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y 2 propuestas de intervención nuevas.
Andrea Zambrano, 25/03/18,
Si cuentan con cantidades y presupuesto derivadas del diseño de detalle marcar con una X la palabra SI y pegar un pantallazo de la tabla de cantidades y presupuesto. Adjuntar el archivo del presupuesto en formato preferiblemente editable y escribir frente a “adjunto” el nombre del archivo que en este caso debe ser 5.1. Cantidades y presupuesto.
Page 7: ansv.gov.co. 20180325... · Web viewEl municipio/distrito de Tunja ubicado en el departamento de Boyacá, atendiendo el llamado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a continuación,

El municipio si cuenta con un PLSV, el cual se adjunta en medio magnético (anexo x) adoptado mediante resolución xxx de xxx. El comité de seguridad vial está conformado por xxxx, fu constituido a través de acto administrativo xxxxxx (se adjunta anexo x), se reúne cada xxxxxx. (describir)

El comité está en proceso de creación…. (describir)

9. Topografía o planimetría o cartografía de los lugares de intervención (obligatorio)

Se adjunta medio magnético de la topografía/planimetría/cartografía de los lugares propuestos para intervención.

10. Mesas técnicas con el INVIAS (opcional)

Se adjuntan los comunicados realizados al INVIAS, así como las actas generadas donde se socializaron los siguientes inconvenientes presentados con la vía Nacional que atraviesa el municipio.

Nota General: En caso de no aplicar a los numerales opcional favor indicar

Página 7

Andrea Zambrano, 25/03/18,
Para los municipios con red INVIAS: Describir brevemente los temas tratados y los acuerdos. Adjuntar lista de asistencia y acta de reunión.
Andrea Zambrano, 25/03/18,
Señalar claramente la ruta de los archivos magnéticos adjuntos de los planos de levantamiento topográfico de cada propuesta de intervención.