Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

download Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

of 69

Transcript of Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    1/69

    MANUAL DE MONITOREODEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES

    NATURALES DE COLOMBIA

    Documento preparado por:

    Marco E. Pardo Pardo, Bilogo MSc.

    Margarita Lopera Mesa, Ingeniera Agrnoma MSc.Natalia Flrez, Biloga M.Sc.

    PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIASUBDIRECCIN TCNICA

    GRUPO PLANEACIN DEL MANEJOPATRIMONIO NATURALPROYECTO FAP CONSOLIDACIN

    Bogot, D. C., Mayo 2007

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    2/69

    2

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN 3

    CAPITULO 1. ASPECTOS CONCEPTUALES E IMPORTANCIA DEL MONITOREO EN LAS REAS PROTEGIDAS. 5

    CAPITULO 2. FORMULACIN DEL SUBPROGRAMA DE MONITOREO. 9

    CAPITULO 3. PUESTA EN MARCHA DEL SUBPROGRAMA DE MONITOREO. 48

    CAPITULO 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN. 51

    CAPITULO 5. RETROALIMENTACIN. 61

    REVISIN BIBLIOGRAFICA 64

    DEFINICIONES 68

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    3/69

    3

    INTRODUCCIN

    Esta publicacin esta elaborada en concordancia con la Estrategia Nacional de Monitoreo1la cual tiene como objetivo general,

    Contar con informacin oportuna y sistematizada del estado y las presiones de los valores objeto de conservacin y el logro delos objetivos de conservacin de las reas protegidas e incluye dentro de sus lneas estratgicas: (1) Participacin de actoresestratgicos, (2) Manejo de la informacin, (3) Capacitacin, comunicacin y divulgacin y (4) Financiamiento del Subprogramade Monitoreo de La Unidad de Parques Nacionales de Colombia.

    As mismo, el manual de monitoreo es un instrumento diseado para orientar la formulacin, e jecucin y seguimiento de lossubprogramas de monitoreo y es el resultado de experiencias compartidas con actores estratgicos y los equipos de las reas,las Direcciones Territoriales y el Nivel Central. Muestra los elementos conceptuales para abordar el monitoreo de los valoresobjeto de conservacin y las presiones que los afectan y suministra informacin para verificar el cumplimiento de los objetivos deconservacin de las reas protegidas.

    Se divide en cinco captulos, a saber:

    Capitulo 1. Aspectos conceptuales e importancia del monitoreo en las reas protegidas. Explica las bases conceptales de lasacciones de monitoreo, su relacin con la planeacin del manejo y la importancia de la puesta en marcha del subprograma enrelacin con el cumplimiento de la misin institucional.

    Capitulo 2. Formulacin del subprograma de monitoreo. Este captulo muestra las actividades a desarrollar para la planificaciny diseo del subprograma de monitoreo, teniendo en cuenta el plan de manejo del rea protegida y los recursos disponibles.Esta orientado a la bsqueda de respuestas a las siguientes preguntas: Cul es el objetivo del subprograma de monitoreo?,Qu vamos a monitorear?, Con quin vamos a efectuar las actividades de monitoreo? Qu mtodos e indicadores vamos autilizar? Qu plan de capacitacin vamos a desarrollar? y Qu recursos vamos a necesitar?.

    1Pardo M., Florez N. Sarmiento C. y Lopera M. 2007. Documento Estrategia Nacional de Monitoreo.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    4/69

    4

    Capitulo 3. Puesta en marcha del subprograma de monitoreo. Explica los pasos a seguir para la toma de datos, lasistematizacin y anlisis de la informacin. Contempla un primer avance en la toma de datos (premuestreo) con el objeto derealizar ajustes al diseo experimental y el desarrollo de una segunda etapa de muestreo que incluye el llenado de las bases dedatos y la evaluacin de la informacin.

    Capitulo 4. Evaluacin y seguimiento. Este capitulo orienta el seguimiento al plan de trabajo del subprograma y la evaluacin delos logros y dificultades en el cumplimiento de los objetivos de monitoreo.

    Capitulo 5. Retroalimentacin. Muestra los aspectos a tener en cuenta para la formulacin de ajustes al plan de manejo y laretroalimentacin a las estrategias de manejo, teniendo en cuenta los resultados obtenidos con las acciones de monitoreo.

    Se espera que, este documento sea utilizado, discutido y complementado durante los ejercicios de capacitacin a funcionarios,actores estratgicos y comunidades locales y que su aplicacin sea consecuente con el modelo de planificacin propuesto paralas reas protegidas del sistema y sus zonas de influencia.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    5/69

    5

    CAPITULO 1. ASPECTOS CONCEPTUALES E IMPORTANCIA DEL MONITOREO EN LAS REAS PROTEGIDAS.

    1.1. Definicin.

    Cuando el mdico desea conocer el estado de salud del paciente, evala variables como la temperatura, la presin, el color delos prpados, el color de la cara, el estado de nimo, entre otros aspectos. Estas observaciones y los anlisis de laboratoriobrindan al mdico informacin sobre los problemas de salud del paciente, las posibles causas de la enfermedad (la inadecuadaalimentacin, la falta de ejercicio, los malos hbitos, entre otros) y son la base para la formulacin del tratamiento de laenfermedad.

    As mismo, el monitoreo en Parques Nacionales, busca por medio del uso y anlisis de indicadores, indagar sobre el estado deconservacin de las reas protegidas y las presiones que las afectan, brindando as, informacin para el diseo de estrategiasque contribuyan a la solucin de la problemtica ambiental asociada a las reas protegidas.

    Entonces, el monitoreo se puede definir como: Es el estudio regular o continua del estado de los valores objeto de conservacin

    del rea protegida o de los factores que los afectan, a travs de una serie de mediciones tomadas en el tiempo, de uno o mselementos particulares, llamados variables, con el propsito de orientar acciones especficas de manejo (Adaptada de ladefinicin de Sharpe, 1998).

    Teniendo que, las actividades de monitoreo se orientan hacia un propsito o fin predeterminado (objetivos de monitoreo) yofrecen informacin especfica sobre los cambios ambientales: es una herramienta y no un fin en si mismo, que facilita la tomade decisiones antes que sea tarde para actuar.

    El monitoreo en la Unidad de Parques se orienta hacia el estudio de cinco componentes principales, a saber:

    Monitoreo de coberturas vegetales y de uso: soportado en los anlisis multitemporales.

    Monitoreo de poblaciones de fauna y flora: enfocado al monitoreo de las poblaciones de especies priorizadas en la etapade formulacin del subprograma de monitoreo

    Monitoreo medio fsico: factores climticos, edficos e hidrolgicos, etc.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    6/69

    6

    Monitoreo de las presiones: involucra el monitoreo a las actividades antrpicas que afectan el manejo del rea protegida.

    Monitoreo socioeconmico: busca evaluar el estado de las condiciones socioeconmicas y su relacin con laconservacin de la biodiversidad.

    Cada componente temtico lleva consigo sus propios protocolos, indicadores, hojas metodolgicas, diseos experimentales,plataformas de informacin que sirven como herramienta para el manejo estandarizado de la informacin, facilitando as, la tomade decisiones en el mbito local, regional y nacional de la conservacin in situ.

    1.2. Importancia de las acciones de monitoreo.

    La Unidad de Parques tiene como Misin Institucional: Garantizar la conservacin in situ de muestras representativas de ladiversidad biolgica, ecosistmica y paisajstica de Colombia, a travs de la administracin, manejo y ordenamiento de losParques Nacionales y promover un sistema nacional de reas protegidas que congregue el trabajo coordinado de otrasiniciativas complementarias de conservacin existentes en el pas. Por tanto, para evaluar los logros de la gestin institucionalcabe efectuar las siguientes preguntas:

    Es tamos l og ra nd o la c onse rv ac in i n si tu de m ue st ra s r ep resen ta ti vas de la d iv er si dad bi o lg ic a, ecosi stmic a ypais ajstic a de Colo mb ia?

    En que med id a la adm in is tr ac in, manejo y orden am iento de lo s Parque s Nacio na le s es ta garan tizando laco nservac in de las reas pro tegidas?

    En la bsqueda de respuestas a dichas preguntas, es donde las acciones de monitoreo revisten gran importancia para lagestin, pues ofrecen informacin detallada y oportuna sobre el estado de conservacin de las reas y sus valores objeto deconservacin y por tanto, evidencian el grado de cumplimiento de la misin institucional. As mismo, el monitoreo procura labsqueda de indicadores para medir y divulgar los resultados del impacto de las actividades de administracin, manejo yordenamiento de los Parques Nacionales sobre el logro de los objetivos de conservacin.

    Existen tres razones por las cuales se hace necesario efectuar un proceso de monitoreo (Chaski, 2005):

    Legislacin o control: Para asegurar el mantenimiento de una condicin deseable (normas preestablecidas) o facilitar elprogreso hacia esta condicin.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    7/69

    7

    Regulacin: Para observar el desempeo de un ambiente o comunidad. Utilizado para propsitos de manejo en sitiosafectados por algn factor de estrs (ruido, contaminacin, radioactividad, cuidado mdico o ambientes con actividadeshumanas), o para determinar los rangos o variacin de un parmetro dado en un ambiente o comunidad.

    Deteccin de cambios incipientes: Orientado a definir y evaluar los tres tipos de cambios que pueden presentarse en lanaturaleza (estocsticos: Ej. una epidemia, sucesionales: Ej. efecto de calentamiento o recuperacin de un ambienteluego de perturbacin y cclicos: Ej. Interacciones depredador-presa), ya sea que se encuentren de forma independiente,simultnea o superpuesta. En la mayora de los casos estos estudios estn enfocados a evaluar los cambios causadospor presiones ocasionadas por las actividades humanas al medio o comunidad natural.

    1.3. Fases del subprograma de monitoreo.

    El subprograma de monitoreo se lleva a cabo en cuatro fases ( Ver figura 1):

    Formulacin Puesta en marcha Evaluacin y seguimiento. Retroalimentacin.

    Los siguientes captulos tienen como objeto la explicacin detallada de cada una de estas fases, siguiendo las directrices de laestrategia nacional del subprograma de monitoreo.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    8/69

    8

    Figura 1. Fases del subprograma de monitoreo de las reas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(Adaptado de Medina, 2004)

    FASE I

    Qu monitorear y para qu? ,Cmo?, Cuando?, Dnde?,Con qu?, Con quin?

    FASE IIIa) Anlisis e interpretacin de

    la informacin.b) Seguimiento y evaluacin

    FASE IV

    a) Retroalimentacin alplan de manejo

    b) Reporte

    Plan deManejoAP

    CONOCIMIENTOYEFECTIVIDAD

    Plan deManejoAP

    FORMULACION

    PUESTA EN

    MARCHA

    EVALUACI N YSEGUIMIENTO

    RETROALIMENTACION

    FASE II

    a) Premuestreo

    b) Ajuste diseo experimentalc) Muestreod) Sistematizacin

    Seguimien

    to

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    9/69

    9

    CAPITULO 2. FORMULACIN DEL SUBPROGRAMA DE MONITOREO.

    El monitoreo implica la planificacin y toma de datos con la intencin de resolver preguntas asociadas a los valores objeto de

    conservacin, las presiones que los afectan y la gestin desarrollada en las reas protegidas. Dentro del monitoreo, el diseo esla etapa ms importante ya que, la inadecuada planeacin de la forma de recoleccin y anlisis de informacin puede generardatos intiles luego de invertir aos de trabajo y gran cantidad de recursos.

    Para iniciar la planificacin del subprograma de monitoreo es necesario responder a las siguientes preguntas Cul es elobjetivo del subprograma de monitoreo?, Qu vamos a monitorear?, Con quin vamos a efectuar las actividades demonitoreo? Qu mtodos e indicadores vamos a utilizar? Qu plan de capacitacin vamos a desarrollar? y Qu recursosvamos a necesitar?

    2.1. Qu vamos a monitorear?

    Para resolver esta pregunta es necesario en primera instancia, hacer una revisin del plan de manejo, tener a mano la lista de

    los Valores Objeto de Conservacin, el anlisis de presiones que afectan los VOC, el plan estratgico, informacin asociada aexperiencias de monitoreo del AP y el plan de investigaciones. Adems, es importante consultar a expertos las prioridades demonitoreo, hacer una revisin de la informacin secundaria sobre los valores objeto de conservacin, de formatos de control yvigilancia, mapa de recorridos, bases de datos sobre amenazas, cartografa, fotografas areas, entre otros. En resumen, esimportante hacer una revisin de informacin primaria y secundaria relacionada con el monitoreo en el rea protegida Ver Figura2.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    10/69

    10

    Plan deManejo reaProtegida

    Centro dedocumentacin

    Fecha Hora Observacin sitios

    Ficha Control y vigilancia Cartografa delrea protegida

    Figura 2. Revisin de informacin secundaria.

    Partiendo de la revisin de informacin secundaria, se inicia el proceso de priorizacin de los valores objeto a monitorearteniendo en cuenta la metodologa de anlisis de integridad ecolgica, el anlisis de las presiones, la vulnerabilidad y el riesgo yla factibilidad de monitoreo segn los recursos disponibles en el rea protegida . A continuacin se explican los pasos para lapriorizacin de los VOCs a monitorear.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    11/69

    11

    Para la priorizacin de los VOCs a monitorear es necesario tener en cuenta dos aspectos: el primero, el monitoreo de los VOCsque dan cuenta de la Integridad ecolgica del rea protegida y el segundo, el monitoreo de aquellos valores objeto deconservacin en riesgo de deterioro o extincin.

    2.1.1. Anlisis de integridad.

    Este paso permite la priorizacin de un primer grupo de valores objeto a monitorear segn su importancia desde el punto de vistade la integridad ecolgica. Para puntualizar los valores objetos ms relevantes en la evaluacin de integridad, (Parrish et al.2003), sugieren primero seleccionar sistemas o comunidades ecolgicas como objetos de conservacin y adems de elloidentificar especies individuales con caractersticas ecolgicas nicas que no estn representadas en las comunidades osistemas ecolgicos antes escogidos.

    A continuacin, se resumen los criterios para seleccionar los valores objeto de conservacin ms relevantes para el anlisis deintegridad ecolgica2:

    2.1.1.1. Criterios principales (Parrish et. al. 20033)

    Criterio 1: Del grupo de valores objeto de conservacin establecido en el plan de manejo, definir ecosistemas o comunidadesque mayor representen la biodiversidad del rea. Las coberturas naturales y los ecosistemas ofrecen el contexto ms ampliodentro del cual se pueden conservar las comunidades ecolgicas y especies. Ejemplo: Selva hmeda tropical para el ParqueCahuinari o el Bosque andino para el Parque Nacional Natural Orqudeas.

    2 Zambrano, H. 2007. Evaluacin de Integridad Ecolgica: Propuesta Metodolgica Herramienta para el Anlisis de Efectividad en el Largo Plazo en reas del Sistema deParques Nacionales de Colombia.

    3Parrish, J.J. Draun, D.P.. Unassch, R.S. 2003 Are we conser ving what we say we are? Measurin g ecological integrity within protected areas. Bioscence 53, 9:841-860.

    PASO 1 VOC Estado

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    12/69

    12

    Criterio 2:Definir igualmente comunidades ecolgicas, especies o grupos de especies con caractersticas ecolgicas nicas, norepresentadas en los sistemas definidos en el punto 1. En este paso se consideran las especies individuales o grupos deespecies que dispersan, viajan o utilizan los recursos de diferentes sistemas ecolgicos y por otra parte los atributos importantesde especies (o grupos de especies) de escala regional que deben conservarse en este sitio. Adems incluye especies ycomunidades ecolgicas que tienen requerimientos especiales de conservacin o manejo. Ejemplos: La especie Podocnemis

    expansa (Tortuga Charapa del Amazonas) en el Parque Cahuinari, los flamencos Phoenicopterus ruber del Parque NacionalNatural Flamencos, la aves Sula granti (Sulas o Alcatraz) del Santuario de Fauna y Flora Malpelo, especies focales como elTapirus pinchaque (Danta de montaa) para los Parques Andinos o el Crocodylus intermedius (Caimn llanero) en el ParqueNacional Natural La Macarena.

    2.1.1.2. Criterios secundarios

    Criterio 3: Seleccionar los valores objeto de los grupos 1 y 2 considerados en alguna categora de riesgo de extincin (Especies:UICN, Libros rojos Colombia, CITES. Ecosistemas: Plan Nacional de Biodiversidad)

    Criterio 4: Seleccionar valores objeto de conservacin, directamente relacionados con su utilizacin productiva, mitolgica,recreativa o de cualquier otra ndole, de importancia estratgica para la conservacin de los espacios naturales protegidos y

    estrechamente vinculadas con actores interrelacionados con el rea protegida

    Mediante el diligenciamiento de la Tabla 1 los equipos de las reas pueden priorizar los VOC claves para el anlisis de laintegridad ecolgica del rea protegida, de acuerdo con las siguientes instrucciones:

    1. En la primera columna se anotan los Valores Objeto de Conservacin listados en el plan de manejo ordenndolos en tresniveles paisajes-cuencas, ecosistemas-comunidades y poblaciones-especies.

    Nota: En caso que el rea no tenga lista de VOCs en su plan de manejo se deben seguir los criterios establecidos en eldocumento de Anlisis de estado y amenaza4para la seleccin de los VOC.

    2. Las columnas siguientes se llenan colocando el valor de 1 si el VOC cumple con los criterios de integridad ecolgica antes

    mencionados o 0 si no cumplen (Ver Tabla 2).

    4Montenegro, M. 2005 Anlisis de Estado y Amenaza. Parques Nacionales Naturales de Colombia.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    13/69

    13

    Nota:Generalmente, cuando se habla del VOC de mayor representatividad (mayor tamao - superficie rea), normalmente setrata de la cobertura de vegetacin natural o de fondos blandos, arrecifes, etc. para el caso de reas con ecosistemas marinos.

    3. Las columnas correspondientes a los criterios 3 y 4 se diligencian en caso que no se tenga un nmero limitado de VOCscalificando los criterios 1 y 2. Para la calificacin del criterio 3 es necesario revisar el plan de manejo y los libros rojos de

    especies amenazadas de Colombia con el objeto de identificar si las especies estn reportadas en algunos de los siguientesniveles de amenaza:

    *En peligro crtico (CR) El taxn enfrenta un riesgo extremadamente alto de extincin en estado silvestre en el futuroinmediato.

    *En peligro (EN)El taxn enfrenta un alto riesgo de extincin o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercanosin alcanzar el estado en peligro crtico

    *Vulnerable (VU) Evidencias disponibles del taxn indican que enfrenta un moderado riesgo de extincin o deterioropoblacional a mediano plazo.

    *Casi amenazado (NT)cuando al evaluar el taxn ste no cumple con los criterios para las tres categoras anteriores, peroest cercano a calificar como vulnerable, en un futuro cercano.

    4. Para calificar el criterio 4 es necesario conocer el uso del VOC por parte de las comunidades locales. Ejemplo: especiesde valor sagrado, uso medicinal, alimenticio, artesanal, etc. Una vez diligenciados los campos se efecta la sumatoria defilas y se seleccionan los VOCs que arrojan un puntaje mayor de 2 y se llevan al paso 7 para evaluar los criterios defactibilidad de monitoreo.

    CR*

    VU*

    EN*

    NT*

    En peligro crtico

    En peligro

    Vulnerable

    Casi amenazado

    Amenazados

    Datosadecuados

    para laespecie

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    14/69

    14

    Tabla No 1 Criterios de integridad ecolgica para la seleccin de VOCs.

    Tabla N 2 Criterios y escalas de calificacin.

    CRITERIO I CRITERIO 2 CRITERIOS 3 CRITERIO 4

    Representativos Singulares Estado de Amenaza Uso

    PAISAJE

    CUENCAS

    ECOSISTEMA-COMUNIDADES

    POBLACIONES - ESPECIESmamferos

    VOCIntegridad ecolgica

    Estado

    CRITERIOS PRINCIPALES CRITERIOS SECUNDARIOS

    CRITERIOSSI CUMPLE ELCRITERIO

    NO CUMPLE ELCRITERIO

    Criterio 1 1 0Criterio 2 1 0

    Criterio 3 1 0Criterio 4 1 0

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    15/69

    15

    2.1.2. Anlisis de presin.

    Para enfocar las intervenciones de manejo y reducir el deterioro de los VOC o elementos de la biodiversidad, es importantereconocer cules son las causas directas de su deterioro o prdida. A continuacin mencionamos las principales causas directasque afectan la biodiversidad5:

    La expansin de la frontera agropecuaria y la colonizacin, la produccin de madera, el consumo de lea, los incendiosforestales, la construccin de obras de infraestructura vial y los cultivos ilcitos, generan deforestacin y transformacinde las coberturas naturales de las reas protegidas.

    La introduccin de especies forneas e invasoras causan directamente prdida de diversidad biolgica mediante lacompetencia y desplazamiento de especies nativas.

    La sobreexplotacin o aprovechamiento no sostenible de especies silvestres de fauna o flora para el consumo domsticoo la comercializacin, ocasionan reduccin en el tamao de las poblaciones y la erosin gentica de la especie.

    La contaminacin resultante de las actividades industriales y domsticas que alteran el medio natural. Las alteracionespueden ser temporales si el medio tiene la capacidad de volver a su estado natural, sin embargo en muchas ocasioneslos niveles sobrepasan la capacidad de carga de los ecosistemas.

    Por medio del llenado de la Tabla 3(Paso 2) se logra identificar los VOC ms amenazados por presiones directas originadas porcausas humanas, a saber:

    1. En la primera columna se anotan los Valores Objeto de Conservacin listados en el plan de manejo.

    5Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Departamento de Planeacin Nacional, PNUMA, UICN, 1996. COLOMBIAbiodiversidad Siglo XX: Propuesta tcnica para la formulacin de un Plan de Accin Nacional en Biodiversidad. Editado por: Maria ClaudiaFandio y Paola Ferreira. 254p. Colombia.

    PASO 2 VOC - Presiones

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    16/69

    16

    2. En las primeras celdas de las columnas subsecuentes se registran las amenazas que afectan el rea protegida y enconsecuencia a los VOC durante los ltimos aos.

    3. Una vez el equipo tiene la lista de presiones directas y los VOC, procede a evaluar el nivel del impacto de las presionesdirectas segn la escala reportada en la Tabla 4, teniendo en cuenta la experiencia del equipo del rea, el conocimiento

    tradicional de las comunidades locales e informacin de expertos.4. Terminada la evaluacin de cada VOC se suman los valores de cada fila y se promedian segn el nmero de presionesreportadas. Luego cada promedio se clasifica segn los criterios reportados en la Tabla 5 y seobtienen los VOCs con mayornivel de amenaza.

    Nota:El anlisis de presiones es la base para la formulacin de los indicadores y variables que permiten medir la presin sobrelos valores objeto de conservacin.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    17/69

    17

    Tabla 3. Priorizacin de los VOC amenazados por las presiones directas6:

    6Sharpe, Ch. Manual de Monitoreo del Sistema de Parques de Venezuela. Comisin Europea, Inparques, Econatura, WCS.Venezuela 1998.

    Pes ca C aza Ta la No ma de ra bles Miner ia C onta mina cinDescarga

    sedimentos

    Turismo

    desordenado

    Ocupacin

    humana

    Especies

    introducidas

    Actividades

    agropecuariasOtras Otras

    PAISAJE

    CUENCAS

    ECOSISTEMA-COMUNIDADES

    POBLACIONES - ESPECIESmamferos

    Aves

    otros grupos taxonmicos

    ESPECIES

    AMENAZADAS

    PRESIONES DIRECTAS CAUSADAS POR HOMBRELISTA VOC

    del rea protegida Uso, extraccin de recursos

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    18/69

    18

    0

    0,5

    1

    2

    4

    CRITERIOS Y ESCALAS DE CALIFICACION

    Ningn efecto o impacto

    El efecto o impacto es bajo

    El efecto o impacto es medio

    El efecto o impacto es alto

    El efecto o impacto es muy alto

    Tabla 4. Escala de calificacin del impacto de la presin directa. Tabla 5. Rango de amenaza.

    Amenaza baja 1 a 2

    Amenaza media 2,5 a 3Amenaza alta 3,5 a 4

    CRITERIOS Y ESCALAS DE CALIFICACION

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    19/69

    19

    2.1.3. Anlisis de vulnerabilidad.

    2.1.3.1. Vulnerabilidad de ecosistemas.

    Luego del anlisis de presiones es necesario encontrar la vulnerabilidad de especies y de ecosistemas aplicando los pasos 3 y 4del aplicativo. El modelo de planificacin seala que, la vulnerabilidad es uno de los componentes en el anlisis del riesgo dedeterioro o extincin de los VOC y su definicin puede ser entendida como aquellas caractersticas intrnsecas de una especie,comunidad o ecosistema que la hace ms susceptible o incapaz de enfrentar los efectos adversos de las amenazas externas(presiones humanas o naturales).

    Vulnerabilidad = (sensibilidad) menos (adaptabilidad autnoma + adaptabilidad planeada)7

    La sensibilidad: Puede ser entendida como la capacidad innata de los elementos de la biodiversidad para reaccionar frente a lasdiversas presiones que alteran su funcionamiento, estructura y composicin. Por ejemplo, para los relictos de bosques secos elcambio climtico puede influir indirectamente sobre el ecosistema ocasionando un incremento en las temperaturas y reduccinen los niveles de precipitacin e incrementa la probabilidad de incendios.

    La adaptabilidad autnoma: Hace referencia a la resiliencia del ecosistema, que le permite recuperarse despus de unaperturbacin. Resulta generalmente de la interaccin entre elementos del sistema, encontrando que, los ecosistemas msdiversos son ms resilientes (Noss, 2001)8. Esta capacidad de adaptacin depende del estado y de las presiones directassobrelos ecosistemas.

    7Locatelli, B. 2006 Vulnerabilidad de los bosques y sus servicios ambientales al cambio climtico. Documento de respaldo para la primera reunin del Proyecto TropFCCA(Bosques Trpicales y Adaptacin al cambio climtico) CIRAD-CATIE , CIFOR Abril 2006.8Noss, R., 2001 Beyond Kyoto: Forest man agemente in a time of rapid climate ch ange. Conservation biology 15 (3): 5 78-590.

    PASO 3 Vulnerabilidad de losecosistemas

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    20/69

    20

    La adaptabilidad planeada: Aunque los bosques se pueden adaptar de manera autnoma a ciertos cambios, es muy importanteayudar en este proceso (Spittlehouse & Stewart, 2003)9. Muchas medidas de conservacin de los bosques buscan reducir laspresiones directas. A nivel de paisaje, la adaptacin tiene como objetivo evitar la fragmentacin y fomentar la conectividad deecosistemas, en busca de conservar la diversidad de ecosistemas representativos. Ejemplo los procesos de restauracinecolgica participativa.

    Llenando la Tabla 6, se desarrolla una propuesta de anlisis de vulnerabilidad de ecosistemas la cual adopta los criteriosutilizados por Van Wyngaarden y Fandio-Lozano (2002)10 en el estudio de caso del anlisis de la vulnerabilidad del ParqueNacional Natural Los Nevados (Arango, N. y Chvez, ME 200311).

    A continuacin se enumeran los pasos para el llenado de la tabla:

    1. La primera columna muestra los criterios para analizar el nivel de vulnerabilidad de los ecosistemas teniendo en cuenta lasamenazas de accesibilidad al rea protegida y la explotacin de la demanda de recursos por parte de las poblaciones humanasubicadas en el entorno del rea protegida.

    2. La segunda columna presenta los descriptores principales de las amenazas de accesibilidad al rea protegida y la explotacin

    de la demanda de recursos (para este anlisis es indispensable contar con el conocimiento de los funcionarios del rea, lascomunidades locales y con estudios de anlisis multitemporales).

    3. La columna siguiente, muestra el valor que debe asignarse a cada ecosistema en caso que se relacione con algn descriptor.

    4. En la fila superior derecha se coloca la lista de ecosistemas reportados para el rea protegida.

    5. En las columnas siguientes debajo de cada tipo de ecosistema se asignan los valores correspondientes a cada descriptorseleccionado y se promedian los datos.

    6. Por ltimo se toma el valor promedio por cada ecosistema y se evala su grado de vulnerabilidad teniendo en cuenta loscriterios reportados en la Tabla 7.

    9Spittlehouse & Stewart, 2003 Adapatation t o climate change in forest management. BC Journal of Ecosystems and Management 4 (1): 1-11.10Van Wyngaarden y Fandio-Lozano, 2002. Parque Nacional Natural Los Nevados. Un caso de seleccin y zonificacin de reas de conservacin biolgica. PontificaUniversidad Javeriana. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo. Departamento de Biologa y Territorio IDEADE- Bogot Colombia.11Arango, N., & Chves, M.E. 2003 Aportes conc eptuales a la discusin de vuln erabilidad de reas protegidas, (pp. 8 p) IAvH. Memorias V Congreso Interno IAvH. Bogot

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    21/69

    21

    Tabla 6. Anlisis de vulnerabilidad de ecosistemas

    Tabla 7. Grado de vulnerabilidad de los ecosistemas.

    Conexin adecuada 0Conexin muy fragmentada 1

    Aislado completamente 2

    Muy pocas y de bajo impacto 0Pocas y de mediano impacto 1Numer osas y de diver sos impac tos 2Poco significativos 0

    Actividades de uso en el rea de influenciaque amenazan la integridad de la del rea

    2

    Estable (topografa plana) 0

    Inestable (con pendientes muy marcadas,dinmica fluvial, tectnica o vulcanismoacti vo ocasi on and o di nmi cas q uetransforman el paisaje)

    2

    Poblaciones humanos pequeos en elrea de influencia del PNN

    0

    Poblaciones medianas 1Poblaciones grandes 2

    TOTAL

    D. Forma del terreno

    E. Explotacin o demanda de recursos(soportar con mapas de distribucinde lapoblacin contigua al PNN y registros delDANE del tamao de la poblacin)

    Accesibilidad al rea protegida

    A. Conexin del valor objeto de mayorr epr esen ta ti vidad en e l AP con o trosparches del rea circundante

    B. Existencia de infraestructura(senderos, vas, obras puentes, puertos,embalses, etc)

    C. Uso del territorio

    Explotacin y demanda de recursos

    CRITERIO DESCRIPTOR valor

    LISTA DE ECOSISTEMAS

    Vulnerabilidad baja 1 a 2Vulnerabilidad media 2,5 a 3Vulnerabilidad alta 3,5 a 4

    CRITERIOS Y ESCALAS DE CALIFICACION

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    22/69

    22

    2.1.3.2. Vulnerabilidad de especies.

    Para el anlisis de la vulnerabilidad de especies, poblaciones o comunidades biolgicas es necesario tener en cuenta que hayespecies ms propensas al deterioro o la extincin que otras, como son las especies o comunidades raras, que cumplencaractersticas como rangos geogrficos estrechos, poblaciones escasas, tamao de la poblacin pequeo, bajas densidadespoblacionales y que necesitan rangos de accin amplio,etc. (Primack, 1993 12).

    El procedimiento para el anlisis de la vulnerabilidad de las especies o taxones, valores objeto de conservacin se llevar a cabodiligenciando la Tabla 8 por medio de los siguientes pasos:

    1. La primera columna presenta los criterios para analizar el nivel de vulnerabilidad de las especies, a saber (Adaptado de

    Kattam, 1992

    13

    ):A. Distribucin geogrfica: especie endmica a la regin del rea protegida.

    B. Especificidad de hbitat: requerimientos especficos de la poblacin

    C. Abundancia: poblacin pequea y en disminucin.

    D. Estado amenaza: esta reportada en libros rojos de especies amenazadas de Colombia.

    Nota:En muchos casos, se carece de informacin sobre los VOC en el mbito local, por consiguiente se sugiere el desarrollo deproyectos de investigacin para la evaluacin de los criterios antes mencionados.

    12Primack, R.B. 1993. Essential of Conservation Bi ology. Sinauer Associates, Inc. USA En Arango N. y C haves, M.E. 2003. Aportes conceptuales a la discusin de vulnerabilidadde reas protegidas, (pp. 8p) IA vH. Memorias V Congreso Interno IAvH. Bogot.13 KATTAM G.H. 1992. Rarity and vulnerabilida d: the birds of the Cordillera C entral of Colombia. Conserv. Biol. 6: 64-70.

    PASO 4 Vulnerabilidad de lasespecies

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    23/69

    23

    2. La segunda columna muestra los descriptores principales para cada uno de los criterios.

    3. La tercera columna muestra el valor que debe asignarse a cada VOC en caso que este relacionado con algn descriptor.

    4. En la fila superior derecha se coloca la lista de VOC con mayor grado de amenaza identificados en el PASO 2.

    5. Luego en las columnas siguientes debajo de cada VOC se asignan los valores correspondientes al descriptor seleccionado yse promedian los datos.

    6. Por ltimo se toma el valor promedio por cada VOCs y se evala su grado de vulnerabilidad teniendo en cuenta los criteriosreportados en la Tabla 9.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    24/69

    24

    Tabla 8. Anlisis de vulnerabilidad de los VOC de fauna o flora.

    Tabla 9. Nivel de vulnerabilidad de cada especie.

    Especies de distribucin global 0

    Especies distribuidas en Amrica (incluyelas especies migratorias)

    0,5

    Especies de gran tamao y amplio rangode hbitat

    1

    Di stri buc in ge og rfi ca re stri ng id a(en de mi smos l ocal es , re gi ona les onacionales) o especies de distr ibucinag reg ad a (se co nce ntran en l uga resespecficos)

    2

    Amplio 0

    Restringido 2

    Abundante 0

    Escaso 2

    No reportado 0Datos insuficientes 0,5

    Bajo riesgo/ casi amenazado 1Vulnerable/Critico/ En peligro 2

    TOTAL

    CRITERIO DESCRIPTOR valor

    LISTA DE ESPECIES MS AMENAZADAS PASO 2

    D. Estado de amenaza (libros rojoso consulta aexpertos)

    A. distribucin geogrfica de l a especie

    B. Especi fi cidad de hb ita t (soportado por informacin secundaria o consulta a expertos)

    C. Abundancia local (soportado por rev is inbibliogrfica o consulta a expertos, oinvestigaciones efectuadas en el AP)

    Vulnerabilidad baja 1 a 2Vulnerabilidad media 2,5 a 3Vulnerabilidad alta 3,5 a 4

    CRITERIOS Y ESCALAS DE CALIFICACION

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    25/69

    25

    voc

    Vulnerabilidadespecies y

    ecosistemas

    Presionesdirectas

    Riesgo

    PASO 2

    PASO 3 y 4

    PASO4voc

    Vulnerabilidadespecies y

    ecosistemas

    Presionesdirectas

    Riesgo

    PASO 2

    PASO 3 y 4

    PASO4voc

    Vulnerabilidadespecies y

    ecosistemas

    Presionesdirectas

    Riesgo

    PASO 2

    PASO 3 y 4

    PASO4

    2.1.4. Anlisis del riesgo.

    El riesgo de deterioro o extincin de los Valores Objeto de Conservacin esta determinado por dos situaciones (Figura 3).

    RIESGO = PRESIN DIRECTA + VULNERABILIDAD

    Figura 3. Anlisis de riesgo.

    PASO 5 Riesgo de los VOC

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    26/69

    26

    El Riesgo:Puede definirse como el peligro que presentan los VOC de deteriorarse y alcanzar grados irreversibles de cambioque los conduzcan a la extincin en un futuro cercano. Un ecosistema, especie o comunidad esta extinto, cuando no hay dudaque el ltimo parche o individuo ha desaparecido o muerto. Es decir que, estudios exhaustivos de su distribucin, hbitatconocidos o esperados, en los momentos apropiados (estacionales, anuales, etc.) y a lo largo de su rea de distribucinhistrica, no han podido detectar un solo individuo o parche. Las bsquedas debern ser realizadas en periodos de tiempoapropiados y para el caso de especies de fauna y flora se debe tener en cuenta los ciclos y formas de vida del taxn (Adoptadode UICN, 199414).

    Un ecosistema esta deteriorado cuando ha perdido cualquiera de sus funciones o estructura como consecuencia de unaperturbacin, cuando la alteracin va ms all de la capacidad de carga de los ecosistemas estos pueden llegar a niveles en loscuales no pueden regenerarse por si solos, necesitando la intervencin humana. Un ecosistema deteriorado es incapaz derecuperar su condicin normal hasta las condiciones originales debido a que uno o ms de sus atributos claves han sidomodificados, no obstante pueden ser productores de bienes y servicios para la sociedad (Brown & Lugo, 1994)15.

    Un ecosistema esta degradadocuando la alteracin llega muy lejos y se pierde la capacidad para generar bienes o serviciosambientales; en el extremo de la alteracin, la degradacin conduce a la creacin de tierras marginales y su salida del cicloproductivo (abandono parcial o total) e impulsa la alteracin de otros ecosistemas, conservados para satisfacer la demanda delas poblaciones.

    Bajo el contexto anterior, el procedimiento para seleccionar los VOC que estn en mayor riesgo probablemente demandaraestudios ms rigurosos de impacto ambiental que determinen si un VOC esta degradado o al borde de la extincin. Sin embargolo que propone el presente manual es una ruta sencilla para identificar los VOC que pueden estar en riesgo.

    Es as como, para el anlisis del riesgo se retoman los resultados de los PASOS 2, 3 y 4 (anlisis de amenazas, anlisis devulnerabilidad de ecosistemas y anlisis de vulnerabilidad de especies) y se diligencia la Tabla 10por medio de los siguientespasos:

    1. En la primera columna se listan los Valores Objeto de Conservacin del Plan de manejo priorizados en los PASOS 2, 3 y 4, esdecir los que presentan mayor grado de amenaza y vulnerabilidad.

    14UICN, 1994. Categora de las l istas rojas de la UICN15Brown & Lugo, 1994. Protocolo Distrital de Restauracin ecolgica. DAMA. 200?

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    27/69

    27

    2. En la segunda columna se registran los valores del grado de amenaza de los VOCs priorizados en el PASO 2.

    3. En la tercera columna se registra el valor obtenido de vulnerabilidad de los ecosistemas priorizados en el PASO 3.

    4. En la cuarta columna se registra el valor obtenido de vulnerabilidad para las especies de fauna y flora priorizadas en el PASO4.

    5. Seguidamente se obtiene el valor promedio por cada fila y se evala el grado de riesgo de cada VOC teniendo en cuenta loscriterios reportados en la Tabla 11.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    28/69

    28

    Tabla 10. Identificacin del nivel de riesgo de los VOC del rea protegida.

    PAISAJE

    CUENCAS

    ECOSISTEMA-COMUNIDADES

    POBLACIONES - ESPECIES

    mamferos

    VOC RIESGOVOC

    VULNERABILIDADPresionados

    PASO 2 EcosistemasPASO 3

    EspeciesPASO 4

    Tabla 11. Nivel de riesgo de los VOCs.

    Riesgo bajo 1 a 2

    Riesgo medio 2,5 a 3Riesgo alto 3,5 a 4

    CRITERIOS Y ESCALAS DECALIFICACION

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    29/69

    29

    2.1.5. Factibilidad de monitoreo.

    Este paso permite evaluar la factibilidad de monitoreo de los VOCs teniendo en cuenta:

    Posibilidad de acceso a los sitios donde se encuentran ubicados los VOCs. Recursos disponibles. Informacin lnea base sobre los VOCs. Mtodo requerido. Costo en la toma de datos. Relacin con las estrategias de manejo.

    Para avanzar en la evaluacin de la factibilidad se propone el llenado de la Tabla 12:1. Se coloca la lista de los VOCs priorizados por el anlisis de integridad (PASO 1), el ejercicio de presin (PASO 2) y el anlisisde riesgo (PASO 5).

    2. Se evala la factibilidad del monitoreo de dichos VOCs (si es factible o no es factible) con esta informacin se toman losVOCs factibles y se incluyen en las acciones de monitoreo de corto plazo. El resto de VOCs pueden ser monitoreados en elmarco de proyectos de investigacin, a travs de convenios con otras instituciones o ser incluidos en los planes de monitoreo delargo plazo.

    PASO 6 Factibilidad de monitoreo

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    30/69

    30

    Tabla 12. Factibilidad de monitoreo de los VOCs.

    Corto plazo Largo plazo

    INTEGRIDAD ECOLGICA

    PRESIN

    RIESGO

    Factibilidad de monitoreoCRITERIO VOC priorizados

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    31/69

    31

    2.2. Para que vamos a desarrollar acciones de monitoreo?

    Cuando se enuncia el para que?, la respuesta se enfoca a la definicin de los objetivos de monitoreo, los cuales deben estarorientados a conocer el cambio del estado de los VOC y de las principales amenazas y medir el efecto de las acciones parareducir los problemas asociados a los objetos de conservacin del rea protegida.

    Para ello, es aconsejable antes de la formulacin de los objetivos de monitoreo plantear preguntas que se puedan contestar enun tiempo determinado, que se puedan comparar, sean interesantes, directas y sencillas y estn relacionadas con los VOCspriorizados y sus presiones, por ejemplo:

    Cules son las especies de rboles maderables que han disminuido?Cules son las especies de rboles maderables de mayor provecho comercial?Cuntos y dnde se han efectuado los registros de infracciones por tala?Cmo es la densidad de especies de rboles maderables en los sectores de mayor extraccin?

    Se sugiere formular preguntas que incluyan las siguientes palabras: Cmo? Cules?, Cuntos?, Dnde?, Qu cantidad?,Cmo varia? Cmo es?, Cul es la magnitud?, Cul es la diferencia? y construir preguntas comparativas donde lleveimplcito el concepto de fondo de lo que queremos comparar y la razn del por qu comparar.

    Volviendo al primer ejemplo de las especies de rboles maderables, la pregunta cmo es la densidad de especies maderablesen los sectores aledaos a los sitios de extraccin? lo mejor es agregar a la pregunta la comparacin: cmo es la densidad deespecies de rboles maderables en los sectores aledaos a los sitios de extraccin y la densidad en sitios no intervenidos? yaque, la respuesta a esta pregunta permitira en un futuro, determinar cul es la condicin normal de las especies, proponer unmanejo adecuado en los sitios afectados e identificar los bancos de germoplasma de las especies para proponer acciones derestauracin.

    PASO 7Objetivos de monitoreo

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    32/69

    32

    As mismo, las preguntas deben motivar la colecta de la informacin, evitando que sean demasiado obvias y complejas, porejemplo:

    OBVIA: Dnde hay ms especies maderables en el sitio de extraccin o en las zonas no intervenidas por la tala?

    COMPLEJA: Cul es la diferencia en la tasa de regeneracin de las especies de rboles maderables entre los ecosistemas del

    rea protegida y las zonas aledaas?.

    Igualmente, las preguntas deben ser fciles de entender y fciles de responder, es decir, el logro de la respuesta no cebeimplicar el uso de equipos muy costosos y necesite poner a prueba muchos factores a la vez, por ejemplo: Cul es el cambioen la diferencia en la tasa de evapotranspiracin de las especies maderables en los sitios ms degradados respecto a los msconservados?. Responder esta pregunta demanda que, la toma, anlisis e interpretacin de los datos sea efectuada por unespecialista, el cual a su vez debe tener equipos y software especfico patrocinado por alguna Universidad.

    El ejercicio de formular preguntas de monitoreo ayuda a precisar hacia donde dirigir las acciones y ofrece mayor claridad paradecidir cules son los objetivos del subprograma. Retomando la pregunta cmo es la densidad de especies de rbolesmaderables en los sectores aledaos a los sitios de extraccin y la densidad en sitios no intervenidos? El objetivo de monitoreosera: evaluar la densidad de especies de rboles maderables en los sectores aledaos a los sitios de extraccin y la densidad

    en sitios no intervenidos. As mismo, deben formularse preguntas y objetivos para evaluar las presiones asociadas al deteriorode las especies maderables en el rea. Es necesario recordar que, los objetivos de monitoreo deben estar relacionados con losVOCs priorizados por el subprograma y permitir la evaluacin de el impacto de la gestin de las estrategias de manejo.

    Luego de tener la lista de preguntas y los objetivos de monitoreo se seleccionan los indicadores de estado de los VOCspriorizados y los indicadores de presin. La Tabla 13orienta la formulacin de los objetivos de monitoreo y la seleccin de losindicadores de estado de los VOCs.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    33/69

    33

    Tabla 13. Tabla de apoyo para la formulacin de los objetivos de monitoreo e indicadores.

    VOC priorizados Preguntas claves OBJETIVO MONITOREO Atributo a monitorear Indicador seleccionado

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    34/69

    34

    2. 3. Que mtodos vamos a utilizar?

    2.3.1. Medidas indirectas.

    Luego de seleccionar los valores objeto a monitorear y definir los objetivos de monitoreo, es necesario continuar con la seleccinde indicadores de monitoreo.

    Los indicadores pueden definirse como: Variable o relacin entre variables (ndice) de cuya medicin se pueden obtener elreferencias ciertas sobre la evolucin del sistema en el que est inmersa. Las variables indicadoras son aquellas sensibles acambios y tendencias de origen natural o humano, incluyendo el manejo (Castell, 1999)

    El Sistema de indicadores del Sistema de Parques Nacionales, al igual que otras entidades del Sistemas de InformacinAmbiental Colombiano, adopt las propuestas de construccin de indicadores implementadas por el Instituto Alexandar vonHumboldt y el Departamento Nacional de Planeacin, bajo el propsito de propender por el trabajo coordinado y evitar duplicaresfuerzos en la recoleccin de informacin.

    Los indicadores pueden clasificarse en indicadores de presin estado respuesta, a saber:

    2.3.1.1. Indicadores de estado.

    Expresan la calidad del medio ambiente y los aspectos de cantidad y cualidad de los recursos naturales (OCDE, 1993).Coherentes con la secuencia del modelo de planificacin, el estado es representado por la calidad de los valores objeto deconservacin. En este orden de ideas el Sistema de Parques Nacionales adopta el enfoque planteado por Rosnay (1975)16de lateora general de sistemas o tambin conocido como el enfoque ecosistmico, el cual permite ensamblar y organizar losconocimientos para una mayor eficacia en la accin; engloba la totalidad de los elementos del sistema, sus interacciones y susinterdependencias. El mismo autor, define el sistema como un conjunto de elementos en interaccin dinmica organizadosjerrquicamente en funcin de un fin.

    16Rosnay, Joel de 1975 Citado en: Teora General de Sistemas. Autores: Antonio Flrez y Javier Thomas. Revista Cartogrfica 61. Enero a Junio 2002

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    35/69

    35

    En este contexto, las reas protegidas adoptando el enfoque ecosistmico construye la metodologa para el anlisis de laIntegridad ecolgica, la cual pretende identificar las caractersticas comunes entre muchas clases distintas de sistemas o VOC, ybusca destacar y analizar los atributos ms fundamentales: composicin, estructura y funcin17 (Primark et al. 2001)1 8, con elpropsito de obtener informacin sobre la calidad o el estado de los VOC.

    2.3.1.2. Indicadores de presin

    Como su nombre lo indica, describen las presiones sobre el medio ambiente y los VOCs, ejercidas por las actividades humanaslas cuales cambian la calidad y la cantidad de los recursos naturales. Pueden clasificarse en dos tipos: (1) Directos: uso de losrecursos y amenazas por eventos naturales. (2) Indirectos: relacionados con elementos econmicos, poblacin humana, entreotros (IAVH, 1997).

    2.3.1.3. Indicadores de respuesta Social

    Usados para representar las acciones asumidas por la sociedad para responder a los cambios ambientales (y excluyendodeliberadamente las respuestas intrnsecas de los propios ecosistemas) mediante polticas ambientales especficas y polticaseconmicas generales y sectoriales (OCDE, 1993).

    2.3.1.4. Niveles de avance para la seleccin de indicadores

    Debido a la complejidad de las interacciones ambientales, se debe actuar con mucho realismo al momento de formularindicadores de monitoreo en el Sistema de Parques Nacionales. Por tanto, se adopta y ajusta la propuesta de Atauri (2004), enla cual se presentan tres niveles de avance en la formulacin de indicadores, basados en las premisas de flexibilidad yadaptacin a los medios y recursos disponibles, a saber:

    Nivel I: Conformado por un conjunto de indicadores bsicos de estado y presin, los cuales fueron seleccionados por sufacilidad de medicin, teniendo en cuenta los recursos disponibles (tcnicos, de informacin, de logstica, etc.) y el conocimientoque tiene el grupo del rea de los mismos.

    17Composicin : Componentes fsicos y biticos de los sistemas biolgicos en sus distintos niveles de organizacin. Estructura: La disposicin u ordenamiento fsico de loscomponentes de cada nivel de organizacin. Funcin : la variedad de procesos e interacciones que ocurren entre los componentes biolgicos18Primark, R., Roz, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. Fundamentos de Conservacin Biolgic a. Perspectivas Latinoamericanas. (Primera ed.) Mxico: F ondo deCultura Econmica, 796p, 2001

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    36/69

    36

    Nivel II:Conformado por los indicadores de estado y presin del nivel I e indicadores de mayor cobertura y complejidad. Puedeincluir indicadores de estudio de la funcin de los VOCs que no hayan sido considerados en el nivel I.

    Nivel III. Consta de los indicadores de estado y presin del nivel II articulados con todos los procesos priorizados por el rea,buscando adecuar un nmero ideal de estaciones y frecuencia de muestreo. Pueden incluir indicadores de funcin que no hayansido considerados en el nivel II para la comprobacin de hiptesis ecolgicas que requieran montajes muy especializados.

    Cabe anotar que, para seleccionar un buen indicador de monitoreo es necesario tener en cuenta (Adaptado de SINIA):

    Que sea claro y de fcil coleccin, medicin e interpretacin de sus resultados. Que sea de bajo costo y sea factible de medir a lo largo del tiempo Que sirva para pronosticar tendencias de cambio en el tiempo Deben indicar los cambios en el objeto o la presin antes de que se lleguen a situaciones crticas. Tener conocimiento y referencia sobre el indicador propuesto Debe permitir observar, monitorear y evaluar un fenmeno en diferentes tiempos y espacios, de tal manera que facilite su

    comparacin con otros indicadores o variables que busquen describir fenmenos con caractersticas semejantes. Se puede registrar y analizar en trminos cuantitativos y cualitativos.

    2.3.1.4. Formulacin de hojas metodolgicas.

    Luego de la definicin de los indicadores y el diseo experimental, es importante avanzar en la formulacin de las hojasmetodolgicas, las cuales buscan la descripcin sinttica de los elementos necesarios para comprender y medir un indicador.

    Es un documento de identidad, en la medida que define la naturaleza y pertinencia del indicador, incluye la frmula y el procesode clculo, las limitaciones y alcances de la medicin, as como tambin las fuentes y la disponibilidad de los datos para suclculo.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    37/69

    37

    Adicionalmente, la hoja metodolgica resea las investigaciones en las cuales se ha medido este indicador, e ilustra suaplicacin con ejemplos numricos y grficos, con base en los estudios ya realizados. La hoja metodolgica buscan garantizar lavalidez y la replicabilidad en la medicin y el anlisis de cada indicador y en esa medida permite hablar un lenguaje comn entrelos usuarios (Ortiz et al, 2004)19. La Tabla 14muestra el formato general de las hojas metodolgicas20:

    Tabla 14. Formato propuesto para la elaboracin de hojas metodolgicas.

    NOMBRE INDICADOR

    DescripcinUnidad de medidaPeriodicidadInformacin requeridaMetodologaFormulaRango

    Responsabilidad del usuario

    Presentacin de los resultados

    ComentariosFuente Bibliogrfica

    19Ortiz N., Betancourth J.C., Bernal N.R. y Lpez M.O. 2 004. Sistema de Indicadores de Seguimi ento de la Poltica de Biodiversidad en C olombia: aspectos conceptuales ymetodolgicos. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluacin de la Poltica de Biodiversidad. 57 p.Banco Mundial GEF

    20WWF y UAESPNN Memorias Reunin Indicadores Cal. 2006 Documento Interno.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    38/69

    38

    2.3.2. Medidas directas

    En algunos casos no se requiere usar indicadores para la toma de la informacin sobre el estado de los valores objeto deconservacin y sus presiones, es posible hacer mediciones directas de las variables a monitorear. Ejemplo de ello, es cuando sequiere conocer el nmero de hectreas de bosque seco tropical o el nmero de hectreas destinadas a la agricultura, estasvariables se pueden medir mediante un anlisis de coberturas o se quiere conocer el nmero de habitantes del rea protegida,

    este dato se puede obtener de encuestas a las comunidades, los reportes del DANE o los planes municipales de desarrollo. Esimportante que, el grupo de monitoreo defina los casos en los que requiere formular indicadores o utilizar variables de medicindirecta.

    2.3.3. Diseo experimental.

    Considerando la heterogeneidad de los VOC que puedan ser priorizados para el monitoreo al igual que la diversidad de reasprotegidas, el presente manual no pretende brindar la explicacin de todas las metodologas requeridas para la colecta de datos,sino brindar las consideraciones generales a tener en cuenta en todo diseo experimental. Es recomendable para la formulacindel diseo experimental y el anlisis de los datos, buscar el apoyo de expertos y generar acuerdos con universidades y centrosde investigacin interesados en participar en este proceso.

    El diseo de experimentos incluye el anlisis estadstico y se define como el proceso de planear todos lo pasos que debendarse, y el orden que debe seguirse, en la recoleccin y posterior anlisis de la informacin requerida para estudiar un problemade investigacin. Para obtener la mayor cantidad de informacin y precisin con el mnimo costo y el menor nmero de datos,los diseos deben ser simples y fciles de aplicar. A continuacin se indican los pasos a seguir el la formulacin del diseoexperimental (Daz, 1999):

    Formulacin de preguntas a resolver: En el punto 2.1.de este manual definimos las preguntas y los objetivos de monitoreo loscuales corresponden al primer paso en la formulacin del diseo experimental.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    39/69

    39

    Seleccin de factores y niveles: Los factores hacen referencia a las variables independientes que se quieren evaluar lascuales pueden ser experimentales u observacionales. Ejemplos: (i) se quiere evaluar el efecto de la temperatura en la ofertaalimentaria para los monos, el factor experimental es la temperatura (ii) se quiere evaluar el efecto de la adicin de materiaorgnica sobre el crecimiento del cedro, en este caso, el factor experimental es la adicin de materia orgnica. En tanto que losniveles hacen referencia a los atributos o estados en que se descompone un factor. Retomando el ejemplo de la adicin demateria orgnica los niveles del factor pueden ser: diferentes tipos de materia orgnica (gallinaza, compost, etc.) o diferentes

    cantidades de materia orgnica y para el ejemplo de la temperatura los diferentes niveles pueden ser diferentes grados detemperatura (18 C, 15 C, 10 C, etc.).

    Seleccin de variables respuesta: Las variables de respuesta son las evaluadas en el proceso de investigacin. En losejemplos anteriores las variables de respuesta son altura del cedro en centmetros y la biomasa producida en kilos segn latemperatura.

    Seleccin del diseo experimental: El objetivo principal de un experimento es hacerle preguntas a la naturaleza, por tanto esnecesario disearlo de tal forma que sea posible analizar la informacin y obtener las respuestas a dichas preguntas. Enmuchos casos se piensa que, en monitoreo, primero se lleva a cabo las actividades de recoleccin de la informacin y luego sedefinen las herramientas estadsticas para el anlisis de dicha informacin. Lo cual es un error ya que, la estadstica es uninstrumento sin conciencia propia y cuya utilidad depende de quin la use, es decir, as como el bistur es un instrumento clave

    para salvar vidas, puede ser utilizado por cirujanos con falta de experiencia que pueden afectar la salud de las personas21. Asmismo, la estadstica utilizada de forma inadecuada, genera informacin poco til para los objetivos propuestos.

    Para seleccionar el diseo experimental es necesario definir el tamao de la muestra, es decir cuantas unidades experimentalesse requieren en el experimento. La unidad experimental es el objeto sobre el cual se realiza la medicin u observacin, el cualpuede ser un animal, una planta, una persona, una regin geogrfica, un sitio en un ro, o en un lago, una rama de un rbol, unaparcela, entre otras. Retomando los ejemplos anteriores el tamao de la muestra hace referencia a cuantos cedros se les va amedir la altura o en cuantas hectreas se va a tomar el dato de biomasa producida.

    21Schefler, W. 1981. BIOESTADSTICA Fondo E ducativo Interamericano S.A. Versin en espaol: Carlos Pra do Campos y Jorge Martnez.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    40/69

    40

    Tres aspectos deben considerarse en la seleccin del diseo: la forma de agrupacin de las unidades experimentales paraeliminar las causas de la variacin, el nmero de factores y el nmero de repeticiones a utilizar (nmero de veces que se aplicael mismo tratamiento). As mismo en el diseo del experimento debe proponerse el modelo matemtico para el anlisisestadstico de los datos, el cual muestra la variable respuesta (kilos de biomasa o altura en centmetros) en funcin de losfactores de estudio (temperatura y adicin de materia orgnica) y de las restricciones impuestas por el mtodo de aleatorizacin(asignacin al azar del tratamiento sobre la unidad experimental).

    Realizacin del experimento: La realizacin del experimento tiene dos fases: premuestreo y muestreo. En el premuestreo sebusca poner a prueba los equipos, el personal y el mtodo de muestreo y hacer ajustes al diseo experimental. Teniendo encuenta las debilidades encontradas en la fase de premuestreo, es aconsejable desarrollar actividades de capacitacin a lacomunidad y al grupo del rea para la toma de datos, el manejo de los equipos (GPS, termmetros, binoculares, etc.), el llenadode las planillas, ente otros aspectos. Antes del muestreo, es importante elaborar un cronograma de trabajo y definir medidas decontingencia en caso de encontrar dificultades al momento de la recoleccin de la informacin.

    Anlisis de los datos, conclusiones y recomendaciones: El diseo experimental lleva consigo un anlisis estadstico quepermite identificar y eliminar los datos desviados de los valores promedio y que corresponden a un error en la toma de datos.Los anlisis estadsticos pueden elaborarse con ayuda de una calculadora o con programas estadsticos como Stat Graphics oStar View los cuales efectan de forma rpida gran cantidad de operaciones y tienen funciones para la construccin de grficos

    que permiten el estudio de tendencias (Sharpe, 1998).

    Ya sean analizados los datos por una computadora o por una calculadora, debe tenerse siempre presente que ninguna mquina,por sofisticada que sea, puede sustituir a la computadora ms potente que hay: el cerebro humano. El anlisis de los datosobtenidos experimentalmente, segn mtodos estadsticos complicados, aunque sea realizado por mquinas costosas, noproducir por arte de magia resultados vlidos a partir de experimentos mal diseados y efectuados de forma descuidada(Schefler, 1981).

    Para responder a las preguntas de monitoreo, la informacin obtenida del anlisis estadstico debe interpretarse y confrontarsecon informacin secundaria teniendo en cuenta las condiciones ambientales y sociales presentes en las reas protegidas.Adems, es importante formular conclusiones y recomendaciones al proceso de monitoreo, ya que esto facilita la generacin deconocimiento sobre el estado de los VOCs y sus presiones.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    41/69

    41

    2.4. Qu recursos vamos a necesitar?

    El monitoreo en el rea protegida y su zona de influencia es un proceso de largo plazo orientado hacia la produccin deinformacin, el manejo, el control y vigilancia permanente del rea protegida. Esta sujeto a la articulacin con actoresestratgicos y demanda recursos econmicos importantes. En consecuencia, la decisin de continuar con las acciones demonitoreos depende de la formulacin de estrategias de sostenibilidad financiera.

    Para la formulacin de estrategias de sostenibilidad financiera, el grupo del rea debe elaborar un inventario de los recursosdisponibles para las acciones de monitoreo y una lista de los recursos requeridos para el logro de los objetivos y metas delsubprograma de monitoreo (teniendo en cuenta el cumplimiento de todas las fases del proceso). Con dicho inventario el grupodebe avanzar en la gestin de recursos y la generacin de acuerdos con actores estratgicos, que permitan el desarrollo de unproceso continuo de capacitacin a los grupos involucrados con el monitoreo de las reas y la puesta en marcha delsubprograma de monitoreo.

    A continuacin se muestran ejemplos de requerimientos para el monitoreo de plantas y coberturas:

    Lista de materiales y equipos para el monitoreo de coberturas:

    De oficina: lpices de cera, fotografas areas, imgenes satlitales, papel calco o acetatos para interpretacin, estereoscopiosde espejos, cartografa temtica (geografa, suelos, vegetacin), cartografa bsica, guas de percepcin remota yfotointerpretacin, computadores, software especializado, formatos para verificacin en campo.

    De campo: Formatos de campo para la caracterizacin integral de las unidades de paisaje, GPS, brjula, Altmetro, fotografasareas, libretas de campo, cartografa base, lpiz de cera, regla, calculadora, brjula, cmara, insumos para desplazamientos(gasolina, peajes, vehculos).

    Lista de materiales y equipos para el monitoreo de plantas:

    El monitoreo de la vegetacin esta enfocado al suministro de informacin sobre el cambio en su composicin, estructura yfuncin, lo cual requiere del uso de metodologas estandarizadas que involucran diferentes tipos de recursos. A continuacin se

    reporta un inventario de recursos requeridos por mtodo de muestreo y los protocolos de referencia (Tabla 15):

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    42/69

    42

    Tabla 15. Ejemplos de materiales y mtodos requeridos para el monitoreo de plantas.

    Mtodos Personal Materiales y equipos Protocolo referencia

    Parcelas (estructuracomposicin funcin dela vegetacin)

    Requerimientos de oficina:Guas de identificacin de flora, cartografa base, fotografas areas,

    computadora, impresora, programas de computo.Establecimiento:Tubos de PVC, pintura de aceite color amarilla, marcadores indelebles,brjula de mano, cinta mtrica, clinmetro, GPS.Censo:Placas de a luminio, alambres de cobre, c inta plstica de coloresllamativos, libretas de campo, martillo, clavos de aluminio, cinta mtrica,cinta diamtrica, calibrador, brjula, tablas acrlicas, cuerda o soga,pintura de aceite amarilla.Coleccin de muestras botnicas:Prensas, papel peridico, bolsas plsticas, hornos de secado, tijeraspodadoras, desjarretadota, cinta de enmascarar, marcadores indelebles,binoculares, frascos plsticos para colectar flores y frutos, alcohol etlico90%, tabla acrlica, formatos de registros datos

    Mtodos para estudiosde largo plazoEstablecimiento deParcelas Permanentesen Bosques deColombia, (Vallejo-Joyas MI, et. al.2005)

    Transectos (inventariode rboles maderables)

    Requerimientos de oficina:Guas de identificacin de flora, diseo experimental, cartografa base,fotografas areas, computadora, impresora, programas de computo,horno de secado.Establecimiento:Marcadores indelebles, brjula de mano, cinta mtrica, clinmetro, GPS,cinta plstica de colores llamativos, libretas de campo, cinta diamtrica,calibrador, brjula, tablas acrlicas, cuerda o soga, machetes, prensas,papel peridico, bolsas plsticas, hornos de secado, tijeras podadoras,desjarretadota, cinta de enmascarar, marcadores indelebles, binoculares,frascos plsticos para colectar flores y frutos, alcohol etlico 90%, tablaacrlica, formatos de registros datos.

    Manual de mtodospara el desarrollo deinventarios debiodiversidad (VillarealL.H.,et. al. 2004).

    Profesional coordinadordel montaje.Personal entrenado ocapacitado.Supervisor del equipo detrabajo.Botnicos expertos.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    43/69

    43

    2.5. Con quien vamos a desarrollar las acciones de monitoreo?

    El equipo del rea protegida, debe reflexionar sobre cules son los actores estratgicos al interior o fuera del Sistemas deParques Nacionales que se requieren articular a las diferentes etapas del monitoreo (formulacin, puesta en marcha,seguimiento y evaluacin y retroalimentacin). As mismo, antes de iniciar las acciones de monitoreo es necesario efectuar unalista de los actores que pueden apoyar o liderar el proceso (Ver Tabla 16):

    Tabla 16. Formato para Identificacin de actores.

    En la lista de actores internos se encuentran las personas de la Direccin Territorial y del Nivel Central y en la lista de actoresexternos se encuentran las comunidades locales, representantes o grupos de las Universidades, los Institutos de investigacin,las Corporaciones Autnomas Regionales, las Empresas de Acueducto, ONGs, Agencias Internacionales, Empresas privadas,entre otros.

    Posteriormente, es importante identificar el papel que desempear cada actor en el proceso, puede ser consejero u orientador oparticipar activamente en todas o algunas fases del subprograma. En cualquier situacin, el responsable del monitoreo deberagotar varios pasos para lograr la participacin efectiva de cada actor, como informar y capacitar sobre el proceso de monitoreo,consultar los intereses y expectativas de los actores, establecer un esquema de trabajo donde se programen actividades,

    cronogramas y espacios de capacitacin, entre otros.

    Actores claves Formulacin Puesta en marcha Seguimiento - Evaluacin Retroalimentacin

    Actores internos al Sistemade Parques

    Actores externos al Sistemade Parques

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    44/69

    44

    Es as como algunos componentes del plan de trabajo de monitoreo, son llevados a cabo por las comunidades, lasuniversidades, los centros de investigacin, entre otros, lo cual muestra la necesidad de coordinar esfuerzos y agendas paraalcanzar los objetivos propuestos. Cabe anotar que, para la asignacin de responsabilidades en el plan de trabajo, esimportante la identificacin de destrezas en la toma de datos, sistematizacin de la informacin, trabajo con las comunidades,bsqueda de recursos, entre otras, ya que esto facilita el desarrollo de las actividades de monitoreo.

    Lo ideal de todo programa de monitoreo es conformar equipos multidisciplinarios, donde mediante un dilogo respetuoso sepromueva la opinin y el actuar de todos los actores y se respete el derecho a la autonoma para la toma de decisiones yacciones por parte de los actores en las reas de influencia del rea protegida o en las reas traslapadas. Situacin que enconjunto, propender por una visin conjunta sobre el cambio del estado y de las presiones de los VOCs y el efecto de lasintervenciones llevadas a cabo por las estrategias de manejo (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2001).

    En este sentido, este manual invita a la generacin de mecanismos del nivel local, territorial y nacional para la participacinefectiva de los actores estratgicos en la formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del subprograma de monitoreo.Teniendo en cuenta que, las diferentes formas de participacin se concretan en la puesta en marcha de un plan de trabajo, elcual debe incluir las actividades de capacitacin y bsqueda de recursos por parte de los actores involucrados en el proceso.

    2.5.1. El papel del equipo del Parque en el subprograma de monitoreo

    Los equipos del rea protegida debern organizarse para construir y ejecutar el subprograma de monitoreo, teniendo en cuentalas siguientes funciones:

    Jefe del programa: delegar las funciones, establecer los tiempos de dedicacin a las actividades de monitoreo, facilitar losprocesos de articulacin con otros actores, gestionar recursos para la sostenibilidad del subprograma, apoyar al Coordinador demonitoreo en las labores, verificar que el componente de monitoreo este dentro del POA (Plan Operativo Anual), efectuar losplanes de adquisiciones y hacer seguimiento al equipo de monitoreo.

    Coordinador:Supervisar y hacer seguimiento a los colectores de datos, digitalizar y sistematizar la informacin, generar reportespara el nivel central y la direccin territorial, mantener actualizada la informacin, participar y promocionar actividades decapacitacin, suministrar los formatos, orientar los recorridos y la toma de datos en campo. El perfil propuesto, es el de

    profesional funcionario.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    45/69

    45

    Grupo del rea y representantes de las estrategias de manejo:Es importante incluir en el plan de trabajo de monitoreo a todo elgrupo del rea, de tal forma que, las actividades de monitoreo estn en concordancia con las metas trazadas en las diferentesestrategias del manejo. El monitoreo pretende evaluar el impacto de las estrategias sobre el cumplimiento de la misininstitucional, por tal razn, es importante articular esfuerzos para el monitoreo de los valores objeto de conservacinrelacionados con la gestin de las estrategias del manejo. As mismo, los grupos que desarrollan actividades con lascomunidades (Zonas Amortiguadoras, Restauracin Ecolgica Participativa, Ordenamiento de Cuencas, Rgimen Especial de

    Manejo, Sistemas Sostenibles para la Conservacin, entre otros.), pueden orientar y facilitar la participacin de los actores en elproceso y apoyar a los auxiliares de campo en la toma de datos y el anlisis de la informacin.

    Colector de datos: Adelantar la toma de datos en los formatos y puntos o estaciones establecidos por el Coordinador y entregarlos formatos diligenciados al Coordinador del subprograma.

    Auxiliar administrativo: Diligenciar los avances del proceso de monitoreo dentro del POA y los planes de adquisiciones, encoordinacin con el Jefe de programa y el Coordinador del monitoreo. Mantener a disposicin del equipo los recursosnecesarios para la construccin y ejecucin del subprograma de monitoreo (gasolina, cmaras, binoculares, GPS, etc.).

    2.6. Qu plan de capacitacin vamos a desarrollar?

    Los grupos de las reas y las comunidades tienen un amplio conocimiento sobre el estado de los valores objeto de conservaciny las presiones que los afectan. Dicho conocimiento representa una oportunidad para la toma de decisiones en las reasprotegidas, sin embargo, en muchos casos, se carece de un programa continuo de capacitacin para la generacin dehabilidades y destrezas en la sistematizacin de la informacin, el anlisis de los datos y la retroalimentacin permanente de losplanes de manejo y de las estrategias asociadas a ellos, entre otros.

    El desarrollo de habilidades del equipo del rea y los actores estratgicos para la produccin de datos e informacin con lacalidad adecuada para la toma de decisiones, es un compromiso que demanda el diseo de ciclos de prcticas de capacitacin.En este contexto se espera que el programa de capacitacin fortalezca a los actores estratgicos y grupo del rea en lassiguientes habilidades (adaptado de Ianfrancesco, G. 1997):

    Organizar el contexto:habilidades para participar en la construccin del subprograma de monitoreo y establecer una conexin

    clara entre lo planeado y las actividades de levantamiento y organizacin de la informacin

    Formular preguntas:habilidades para indagar sobre el estado de los VOCs, cuestionar las actividades de monitoreo y evaluarel proceso.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    46/69

    46

    Orientar la participacin: habilidades para aclarar dudas y mantener la atencin respecto a los contenidos o variables amonitorear.

    Variar la situaci n estimu lo:habilidades para generar motivaciones para la toma de datos mediante el uso de diversos medios,evitando el desinters en la toma de los datos y reduciendo la probabilidad de abandono.

    Ilust rar co n ejemplos: habilidades para formular ideas generales y conceptos, relacionndolos con situaciones similares ocotidianas de manera tal, que realicen inferencias o conclusiones por comparacin o relacin. Manejar los conceptos conpropiedad.

    La retroal imentacin: habilidades para reorganizar los mtodos de toma de datos, en funcin de determinar el efecto de lagestin del rea respecto a los resultados esperados.

    Favorecer experiencias que in tegren los equipos: habilidades para articular e integrar los actores y los grupos de las reas,de tal forma que, se reconozcan como organizadores, orientadores y ejecutores del proceso.

    Facil i tar la com unicac in: habilidades para identificar intereses comunes, adecuar la estructura de los mensajes de acuerdo alas caractersticas culturales, uso de lenguaje adecuado y seleccin de mtodos de comunicacin y expresin apropiados y

    pertinentes.

    Reducir el sesgo en la toma de los datos: tener juicio crtico para identificar las lecturas defectuosas de los datos o quepresentan errores.

    Manejo d e equipo s y mtodo s de m uestreo : uso adecuado de equipos y tcnicas de muestreo teniendo en cuenta la fase dediseo del subprograma de monitoreo.

    Solucin de problemas:La bsqueda de soluciones a los problemas encontrados durante el desarrollo del proceso.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    47/69

    47

    ExperienciasExperiencias

    ImgenesImgenes

    IdeasIdeas

    PreconceptosPreconceptos

    Juicio criticoJuicio critico

    ConceptoConcepto

    AprendizajeAprendizaje

    ExperienciasExperiencias

    ImgenesImgenes

    IdeasIdeas

    PreconceptosPreconceptos

    Juicio criticoJuicio critico

    ConceptoConcepto

    AprendizajeAprendizaje

    Figura 4. Ruta del aprender haciendo.

    Las actividades de capacitacin se desarrollan buscando que, los participantes aprendan adescubrir las cosas por s mismos, por medio de la generacin de experiencias de

    aprendizaje, el enriquecimiento del conocimiento con imgenes, el desarrollo de juicioscrticos como punto de partida, la incorporacin de nuevos conceptos, entre otros. Losprogramas de capacitacin para el monitoreo, tienen en las reas protegidas todos losrecursos para aprender haciendo sobre el monitoreo (Piaget, 1973) (Ver figura tomada deIanfrancesco, G. 1997)22

    El programa de educacin ambiental del rea protegida contribuir al diseo y puesta enmarcha del programa de capacitacin, basado en estrategias de aprendizaje a partir de laexperiencia.

    Para iniciar el proceso de capacitacin se propone iniciar con la identificacin denecesidades mediante la elaboracin de un diagnstico de las habilidades del equipo del

    rea protegida y los actores estratgicos involucrados en la colecta de datos. A partir de losrequerimientos y de necesidades de capacitacin se identifican las personas, grupos oinstituciones que pueden disear y orientar talleres o jornadas de capacitacin, teniendocomo referente los objetivos del subprograma de monitoreo en las reas. Luego el Jefe delrea con apoyo del nivel central de la Unidad y la Direccin Territorial debe generar losmecanismos necesarios para la ejecucin de los talleres de capacitacin y hacerseguimiento y evaluacin al proceso.

    22Ianfrancesco, G. 1997. Aportes a la Didctica Constructivista de las Ciencias Naturales. Editorial CAD-L&L Colombia 231 p.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    48/69

    48

    CAPITULO 3. PUESTA EN MARCHA DEL SUBPROGRAMA DE MONITOREO.

    Antes de iniciar las acciones de monitoreo es necesario efectuar la bsqueda de informacin referencia que facilite la toma einterpretacin de los datos y la ejecucin con universidades y centros de investigacin de proyectos investigacin o evaluaciones

    ecolgicas rpidas que brinden mayor informacin sobre el estado de los valores objeto de conservacin y sus presiones.

    Luego se adelanta la toma de datos con actores priorizados claves para el monitoreo, utilizando formatos y planillas y siguiendolos protocolos definidos en la fase de formulacin. Es importante resaltar que, la toma de datos es un acto de responsabilidaddel cual depende todo el monitoreo, pues de nada servira un diseo perfecto, contar con todos los recursos, si los datos nocorresponden con la realidad (Sharpe, 1998).

    3.1. Premuestreo y muestreo.

    La ruta de monitoreo plantea dos pasos el premuestreo y el muestreo. Con el premuestreo se busca poner a prueba losmtodos de monitoreo, el diseo experimental, los indicadores de monitoreo, entre otros aspectos y crear los ajustes que seannecesarios para la obtencin de informacin que corresponda a los objetivos trazados en el subprograma de monitoreo.

    Posteriormente, uti lizando formatos sencillos para la recoleccin de la informacin, se lleva a cabo el muestreo. Para el registrode los datos se sugiere utilizar letra clara, evitar los tachones y enmendaduras, anotar las observaciones directamente en campoy utilizar lpiz (ya que la tinta del lapicero se puede correr con la lluvia). En caso de encontrar dificultades al momento delmuestreo es recomendable informar al coordinador del proceso y evitar inventar o alterar los datos, ya que esto genera errores almomento del anlisis y evaluacin de la informacin.

    Los formatos deben ser diseados segn el tipo de datos a tomar y deben incluir el registro del sitio de muestreo, el nombre dequien recoge la informacin, la fecha de toma de datos, las condiciones del clima y algunas observaciones en caso que setengan dificultades al momento de la recoleccin de la informacin.

    As mismo, es importante guardar los formatos en un lugar seguro, alejados de la intemperie y de las condiciones que

    favorezcan el deterioro de los mismos. Se recomienda incluir en el proceso de recoleccin de la informacin registrosfotogrficos o videos que aporten al anlisis y evaluacin de los resultados.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    49/69

    49

    3.2. Sistematizacin de la informacin.

    Los datos de campo reportados en las planillas se almacenan posteriormente, en bases de datos cuyo diseo de pender deltipo de datos que se estn manejando y de los objetivos de monitoreo. El almacenamiento de la informacin en bases de datosy su expresin en grficos, permite conocer el comportamiento de las variables e indicadores en el tiempo, a su vez facilita elanlisis de la informacin y la comparacin de los resultados con otros ejercicios de monitoreo.

    Existen bases de datos sencillas que pueden ser elaboradas en computador (Excel, Acces, Dbase, etc.) y que permiten efectuarel anlisis de las variables de forma gil y ordenada. El llenado de las bases de datos es un punto crtico del sistema demonitoreo, ya que es necesario tener constancia y discipl ina para mantener actualizada la informacin. Igualmente, se requiereque las bases de datos y la informacin este disponible para todo el grupo del rea, ya que puede ser requerida en momentoscrticos de toma de decisiones.

    3.3. Anlisis de la informacin

    Como se mencion en los prrafos anteriores, siguiendo las directrices del diseo experimental se almacena y procesa los datosasociados a los indicadores de presin y estado. Posteriormente, para el anlisis de los resultados se utiliza el modeloestadstico previamente establecido en la fase de formulacin y se determina si los datos muestran alguna tendencia al

    compararlos con los datos de referencia y con informacin local sobre el estado de los valores objeto de conservacin.El anlisis de los datos puede efectuarse por medio de ejercicios grupales donde se analicen tendencias y se comparen losresultados con la informacin suministrada por proyectos de investigacin o por las comunidades que conocen el entorno y elcomportamiento de los valores objeto de conservacin.

    Una vez se analizan los datos se procede a su interpretacin y evaluacin. Para su interpretacin se pueden utilizar dosmtodos (Sharpe, 1998):

    Sistema de referencia: Consiste en interpretar los resultados comparndolos con datos tomados de un ecosistema dereferencia, el cual se encuentra en condiciones optimas y funciona como un estndar de otros ecosistemas.

    Anlisis de tendencias: Busca identificar tendencias de los datos en el tiempo, por medio del uso de grficos y partiendo de laexperiencia de las comunidades y de las personas expertas que hacen parte del grupo de estudio. Con el anlisis de tendenciases posible hacer predicciones sobre el deterioro de los valores objeto de conservacin o sobre la ocurrencia de posiblesdesastres naturales.

    PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

    http://www.pdffactory.com/http://www.pdffactory.com/
  • 8/10/2019 Anexo 2 PNN 2007 Manual Monitoreo SPNN

    50/69

    50

    3.4. Entrega de informes

    Antes de iniciar las acciones de monitoreo, es necesario ponerse de acuerdo sobre los procedimientos que se seguirn para laelaboracin y entrega de los informes. Es aconsejable la utilizacin de formatos estndares que faciliten el anlisis de lastendencias y la evaluacin del proceso.

    Adems, a medida que avanza la evaluacin y seguimiento del subprograma de monitoreo, el equipo deber generar reportesque faciliten la retroalimentacin de la gestin y contribuyan a resolver las preguntas planteadas por el subprograma demonitoreo. En los informes debe