Analisis e Interpretacion[1]

download Analisis e Interpretacion[1]

of 17

description

Analisis e Interpretacion[1]

Transcript of Analisis e Interpretacion[1]

UNIDAD II: Analsis, interpretacin y planeacin de estados financieros

Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros

Existen grupos de personas e instituciones externas a las empresas tales como acreedores, inversionistas, analistas financieros, casas de bolsa, etc., que estn interesados en la funcin financiera de estas empresas. La administracin se interesa adems por los resultados y las relaciones reportados en los estados financieros. Los usuarios externos no tienen acceso a la informacin detallada de la que s dispone la administracin y de algn modo desean obtener tal informacin para poder tomar decisiones con relacin a la empresa que estn analizando.

En esta seccin se considera el anlisis de estados financieros como una base para que los usuarios externos tomen sus decisiones. Es un estudio de las relaciones que existen entre diversos rubros (renglones) o cuentas de los estados financieros de una empresa as como la evolucin econmica de la misma para conocer si es satisfactorio o no. Para llevar a cabo este anlisis e interpretacin se utilizan tcnicas o razones financieras las cuales nos van a servir para medir dichas relaciones de las cuentas de los estados financieros correspondientes a un solo ejercicio, as como los cambios que se han presentado durante varios ejercicios.

Objetivo

Las decisiones de un negocio, tales como comprar o vender, dar crdito o no, dependen de eventos futuros. Los estados financieros representan principalmente registros de transacciones pasadas y los usuarios externos estudian estos estados financieros como evidencia del funcionamiento de un negocio en el pasado, lo cual puede ser til para predecir el comportamiento futuro de ste. La administracin de una empresa es responsable de obtener las mayores utilidades posibles para lograr el mayor rendimiento sobre los recursos invertidos en la misma, del mismo modo es responsable de cumplir con sus obligaciones y conducir a la empresa de acuerdo con los objetivos establecidos.Al observar el funcionamiento pasado de la empresa y su situacin presente, los analistas financieros desean satisfacer principalmente dos dudas:1. Cul es la rentabilidad de la empresa?2. Est la compaa en buena condicin financiera? Es la obtencin de elementos de juicio para evaluar la situacin financiera y los resultados de operacin de una empresa, as como su evolucin a travs del tiempo y las tendencias que revelan.

QU ES EL ANLISIS FINANCIERO? El anlisis financiero es un proceso de seleccin, relacin y evaluacin. El primer paso consiste en seleccionar del total de la informacin disponible respecto a un negocio, la que sea ms relevante y que afecte la decisin segn las circunstancias. El segundo paso es relacionar esta informacin de tal manera que sea ms significativa. Por ltimo, se deben estudiar estas relaciones e interpretar los resultados. Los tres pasos mencionados antes son definitivamente muy importantes, sin embargo, la esencia del proceso es la interpretacin de los datos obtenidos como resultado de aplicar las herramientas y tcnicas de anlisis.ASPECTOS A CONSIDERAR POR EL ANALISTA. El analista, ya sea interno o externo, debe tener un conocimiento completo de los estados financieros de la empresa que se est analizando (balance general, estado de resultados, estado de variaciones en el capital contable y estado de cambios en la situacin financiera), situacin que ha sido considerada en los primeros captulos de este libro y que le capacita para comprender los estados financieros de una empresa en particular. Adems, segn lo indican Kennedy y McMullen, "debe ser capaz de imaginarse los departamentos y actividades del negocio cuya situacin financiera y progreso en las operaciones se pretende evaluar a travs de sus estados financieros". Es decir, el analista debe conocer lo que est detrs de los datos monetarios; para complementar lo que nos dicen los estados financieros se deben tomar en cuenta aquellos recursos de los cuales no hablan estos estados tales como: el recurso humano, la capacidad tcnica, tecnologa, capacidad administrativa y creatividad del elemento humano.Se deben tomar en consideracin las condiciones cambiantes del medio ambiente econmico, poltico y social dentro del cual existe la empresa, es decir, considerar el macro entorno y estudiar cmo la empresa responde y hace frente a estas condiciones.El efecto de las variaciones en los niveles de precios debe ser considerado por el analista.

Junto con todo esto, el analista debe poner en prctica su sentido comn para analizar e interpretar la informacin as como para llegar a establecer sus conclusiones acerca de la empresa que se analiza. Es importante mencionar que el anlisis debe efectuarse sobre una base comparativa, de tal forma que se pueda juzgar si la empresa ha mejorado o no. La base de comparacin pueden constituirla ejercicios de operacin anteriores al que se quiere evaluar y/o estados financieros del mismo ejercicio correspondientes a empresas que existen dentro de la misma rama industrial, comercial o de servicios a la que pertenece la empresa que se analiza.Para que las comparaciones sean vlidas, deben considerarse los efectos de cambios en mtodos de contabilizacin de operaciones que pueden ocurrir de un ejercicio a otro dentro de una empresa. Tambin deben tenerse en cuenta, al comparar dos empresas, las posibles diferencias en mtodos, meses que abarca el periodo contable, etctera.PREPARACION DE LA INFORMACION PARA SU ANALISIS E INTERPRETACION. Previamente se deber hacer la simplificacin de las cifras como del valor numrico representativo de la relacin existente entre dichas cifras, puesto que facilita el entendimiento de su significado.

El objetivo es reducir los datos que se examinan. El analizador (administrador financiero) primero simplifica y organiza la informacin y despus analiza e interpreta con el fin de hacerla ms significativa.

Cuando las cifras rebasen miles o millones de soles es prctico simplificar presentando solo los nmeros de representen los millones o miles de soles eliminando las centenas.

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.* ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (Balance general): Es el estado que muestra claramente y en forma ordenada la situacin financiera de una empresa a una fecha determinada.

* ESTADO DE RESULTADOS (Estado de prdidas y ganancias): Es el documento contable que nos muestra tambin en forma clara y ordenada los ingresos, costos y gastos e impuestos que se han presentado en la empresa durante un periodo determinado.

* ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS: Es el documento por excelencia que es elaborado por la contabilidad de costos y que muestra claramente la determinacin o proceso del costo de produccin, as como las cuentas que se utilizaron para llegar al costo de ventas de un periodo determinado.

* ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE: Es el estado que muestra clara y ordenadamente los movimientos que tuvo el capital contable en cada una de sus cuentas durante un periodo determinado.

* ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA (Estado de flujo de efectivo): Este estado nos muestra claramente como se produjeron los flujos de efectivo (movimiento), es decir, cual fue la fuente y la aplicacin que se les dio dichos recursos durante un periodo determinado obtenindose como resultado final el saldo de efectivo que estn en las cuentas de caja y bancos en el balance general.

HERRAMIENTAS Y MTODOS DE ANLISIS. El anlisis de los estados financieros comprende un estudio de ciertas relaciones y de ciertas tendencias que permitan determinar si la situacin financiera, los resultados de operacin y el progreso econmico de la empresa son satisfactorios o no.Los mtodos y tcnicas de anlisis se utilizan para determinar y medir tanto las relaciones entre diferentes partidas de los estados financieros de un ejercicio, como los cambios que han tenido lugar en esas partidas a travs del tiempo.El objetivo de los mtodos y tcnicas de anlisis financiero es simplificar los datos que se examinan y expresarlos en trminos ms fcilmente comprensibles.El analista debe organizar la informacin, aplicar los mtodos y tcnicas de anlisis y, finalmente, analizar e interpretar los datos para emitir una opinin acerca de la situacin financiera, resultados de operacin y flujo de efectivo de la empresa. La opinin que emita el analista deber estar basada en informacin cualitativa y cuantitativa.La informacin financiera cuantitativa contenida en los estados financieros que se vayan a analizar, deber estar expresada en pesos de poder adquisitivo del ltimo ejercicio de operaciones del cual se tenga informacin.REVISIN Y RECONSTRUCCIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. La clasificacin de las partidas de los estados financieros puede variar de una empresa a otra. El analista de estados financieros debe revisar, reorganizar y reconstruir la informacin de acuerdo con sus necesidades antes de proceder al clculo de razones, estados comparativos, etctera.Objetivos de la revisin.l. Determinar si ha habido una exposicin completa de todos los datos.2. Verificar los procedimientos contables que han sido empleados.3. Verificar que se han seguido apropiada y consistentemente los mtodos de valuacin y amortizacin de los activos y pasivos.Para hacer la revisin el analista debe estudiar en su totalidad la informacin contenida en los informes financieros que publican las empresas, incluyendo las notas a los estados financieros.

Objetivos de la reconstruccin.l. Combinar las partidas de naturaleza similar, con el fin de reducir el nmero de cifras a estudiar.2. Clasificar y ordenar las partidas de acuerdo con las herramientas de anlisis que van a emplearse.3. Tener disponible la informacin seleccionada, tanto en forma global como en forma detallada, que es necesaria para hacer los clculos correspondientes a las razones, tendencias, etctera.En muchos casos, el analista obtiene datos adicionales que deben incorporarse a la informacin bajo anlisis. Por ejemplo, si se trata de un analista de un banco o de una casa de bolsa, ste puede hacer visitas a las instalaciones fsicas de la empresa, conocer ms de cerca al equipo administrativo, etc. La informacin obtenida de estas visitas sirve para complementar el anlisis y tener una opinin ms con fiable acerca de la compaa bajo estudio.MTODOS y TCNICAS DE ANLISIS.

Los mtodos y tcnicas de anlisis de los estados financieros pueden ser usados por el analista externo a fin de determinar la conveniencia de invertir en una empresa o extender un crdito a la misma. El analista interno, por su parte, puede usarlos para determinar la eficiencia de la administracin y de las operaciones, para explicar los cambios en la situacin financiera y para medir el progreso comparado contra lo que se haba planeado y establecer controles.El analista, ya sea interno o externo, se interesa en la capacidad de generar utilidades o productividad de la empresa, as como por conocer la fortaleza o debilidad financiera de la misma.Se entiende por fortaleza financiera, la capacidad de una empresa para cumplir con los compromisos y obligaciones que tiene con sus acreedores, as como las posibilidades que tiene de aprovechar oportunidades tanto en condiciones favorables como desfavorables que pueden presentarse en el futuro. La fortaleza financiera debe estudiarse desde 3mbos puntos de vista, el de corto y el de largo plazo.Cuando se analizan los estados financieros de varios aos, las medidas analticas que se emplean son llamadas "Medidas o razones horizontales", este anlisis involucra datos de ao en ao. Por otro lado, cuando se analizan los datos de un solo ejercicio, las medidas analticas empleadas se conocen como "Medidas y razones verticales" o" Anlisis vertical".

METOSDOS, TECNICAS O RAZONES FINANCIERAS.Los mtodos de anlisis proporcionan indicios y ponen de manifiesto hechos o tendencias que sin la aplicacin de tales mtodos quedaran ocultos.

"El valor de los mtodos de anlisis radica en la informacin que suministren para ayudar a hacer correctas y definidas decisiones, que no se hacen sin aquella; en su estmulo para provocar preguntas referentes a los diversos aspectos de los negocios, as como de la orientacin hacia la determinacin de las causas o de las relaciones de dependencia de los hechos y tendencias".

Hay diversos mtodos de anlisis que permiten interpretar la solvencia, la estabilidad y la productividad de una empresa.

La solvencia es la capacidad que tiene la empresa para cumplir oportunamente con el pago de sus obligaciones a plazo mejor de un ao. La solvencia se determina mediante el estudio del capital neto de trabajo y de sus componentes, as como de la capacidad de la empresa para generar recursos lquidos durante el ciclo de su operacin normal.

La estabilidad se define como la capacidad que tiene la empresa de mantenerse en operacin en el mediano y largo plazo, la cuales determina mediante el estudio de su estructura financiera, particularmente, de las proporciones que existen en sus inversiones y fuentes de financiamiento.

La productividad, en trminos generales, puede definirse como la capacidad de una empresa de producir utilidades suficientes para retribuir a sus inversionistas y promover el desarrollo de la misma. Esta capacidad se determina mediante el estudio de la eficiencia de las operaciones, de las relaciones entre las ventas y los gastos y de la utilidad con la inversin del capital.

Los mtodos de anlisis que comnmente se emplean en el estudio de los estados financieros:

* Mtodo de razones

* Mtodo de tendencias

* Mtodo de por cientos integrales

* Mtodo de aumentos y disminuciones

* Mtodo de punto de equilibrio

* Mtodo del punto de ptima utilidad.

METODOS DE RAZONES.La vida de una empresa esta sujeta a la habilidad con que se administren sus finanzas. An cuando una empresa est bien dirigida en sus aspectos de produccin, ventas y utilidades, estas solas caractersticas no son indicadores completos de su administracin financiera, la cual puede juzgarse mediante el estudio de la solvencia, estabilidad y productividad de la empresa.

Las siguientes razones sirven a tal fin:

1. RAZONES PARA EL ESTUDIO DE LA SOLVENCIA:a. Activo circulante entre pasivo circulante. (Razn de solvencia).Se utiliza como un indicador de la capacidad de la empresa para liquidar oportunamente sus obligaciones a corto plazo. Tal relacin se considera lgica debido a que las deudas a plazo menor de un ao normalmente son liquidadas con los recursos lquidos resultantes de la conversin en efectivo de los activos circulantes. Por la naturaleza de estos activos su conversin en efectivo se efecta dentro del plazo de un ao. El cociente obtenido de esta razn representa la cantidad en pesos y centavos que se tiene de activo circulante por cada peso de pasivo a corto plazo, por ejemplo, si el cociente fuera 1.84 significara que se tienen $1.84 de activo circulante por cada peso de pasivo exigible a plazo menor de un ao.

Un cociente de $2.00 de activo circulante por cada $1.00 del pasivo circulante, algunas veces es considerado como satisfactorio para una empresa. Sin embargo, para determinar el cociente apropiado para cada empresa debe calcularse el tiempo de conversin en efectivo de los rubros del activo circulante, lo cual depende principalmente de los grados de rotacin de las cuentas por cobrar y de los inventarios. La administracin eficiente del capital de trabajo requiere de la atencin a los procesos de la rpida conversin en efectivo de las cuentas por cobrar y los inventarios. Asimismo, el cociente apropiado depende entre otras cosas de las condiciones, en trminos de tiempo, del crdito obtenido de los proveedores y acreedores en relacin con el plazo concebido a los clientes y deudores para liquidar sus adeudos a la empresa y de la rotacin de los inventarios.

El verdadero significado de la razn de solvencia puede determinarse analizando en detalle las caractersticas del activo circulante y del pasivo circulante, esto es, estudiando a fondo los componentes del capital de trabajo de la empresa. El analizador, en su estudio de la solvencia, no debe llegar a conclusiones finales hasta en tanto no haya aplicado, por lo menos, las razones de solvencia, rotacin y la "prueba de cido"; determinado las condiciones obtenidas de los acreedores, as como la capacidad de la empresa para generar recursos lquidos en el corto plazo.

Activo circulante $133,580

---------------------------- = ----------------- = 1.01

Pasivo circulante $132,242

Rangos de estas razones:

1 Vs. 1 -> La empresa debe tener ms recursos para el pago de sus obligaciones

2 Vs. 1 -> Excelente para pedir crdito

3 Vs. 1 -> Se debe hacer una inversin, hay dinero ocioso, hay excesos de recursos

b. Rotacin de inventariosAquello que permanece inmvil, esttico, no produce nada. Las utilidades se generan con el movimiento, con la rotacin, con el cambio de unos activos por otros. En el caso de los inventarios, entre mayor sea su rotacin mayores seran las posibilidades de aumentar las ganancias.

La rotacin de los inventarios significa la cantidad de veces promedio que durante el ao estos se renuevan mediante la produccin y venta, convirtindose su existencia en cuentas por cobrar o efectivo y nuevamente en inventarios.

Normalmente, al efectuarse una venta, los inventarios se realizan en efectivo o crdito con un valor agregado que es la utilidad, lo cual explica la relacin que existe entre la rotacin y las utilidades; de ah la importancia de vigilar frecuentemente el factor de rotacin para evitar que la velocidad de este proceso disminuya.

El factor de rotacin se determina dividiendo el costo de las mercancas vendidas entre el promedio de los saldos mensuales de inventario, por ejemplo:

Costo de la mercanca vendida $ 470,445

-------------------------------------------------------- = ------------------ = Rotacin de inventario 3.48 veces

Promedio de existencias de inventario $ 135,228

Lo cual significa que la inversin en inventarios, se ha transformado 3.48 veces en efectivo o en cuentas por cobrar a clientes.

Esta medida tambin puede expresarse en trminos de tiempo o sea, la cantidad en promedio de das que los inventarios permanecen almacenados en la empresa antes de su venta, lo cual puede calcularse dividiendo los das del ao entre el factor de rotacin del inventario:

Tiempo Das ao 365

--------------- = ----------------------------- = ---------------- = 105 das/rotacin

Rotacin Factor de rotacin 3.48

Entre mayor sea el factor de rotacin es bueno para la empresa por que si no se vende la mercanca no produce utilidades.

c. Rotacin de cuentas por cobrar a clientesLa rotacin de las cuentas a cargo de los clientes significa la cantidad de veces promedio que durante el periodo se renuevan estas cuentas mediante el cobro de las mismas, convirtindose su saldo en efectivo y nuevamente en cuentas por cobrar, como resultado de nuevas ventas a crdito efectuadas por la empresa.

La rotacin de las cuentas por cobrar se determina dividiendo el total de las ventas netas a crdito efectuadas en el periodo entre el promedio de los saldos mensuales de estas cuentas, por ejemplo:

Ventas netas (crdito) $ 733,052

----------------------------------------------------- = ----------------------- = 7.87

Saldo prom. mensual CxC clientes $ 93,093

Lo cual significa que en promedio 7.87 veces en el periodo se ha efectuado la operacin de vender a crdito y recuperar en efectivo las cuentas por cobrar.

Esta medida tambin puede expresarse en trminos de tiempo o sea la cantidad de das que en la prctica transcurre para cobrar dichas cuentas, lo cual se determina dividiendo los das del ao, o del perodo analizado, entre el factor de rotacin de cuentas por cobrar:

Tiempo Das ao 365

--------------- = ----------------------------- = ---------------- = 46 das/rotacin

Rotacin Factor de rotacin 7.87

Entre mayor sea el factor de rotacin es bueno para la empresa por que sus ventas a crdito se recuperan ms pronto en efectivo las cuentas por cobrar.

d. Razn de la "prueba de cido"Esta razn complementa el estudio de la solvencia y para calcularla es necesario clasificar el activo circulante en dos grupos:

1) el efectivo y los activos de rpida conversin en efectivo, tales como las inversiones temporales y las cuentas por cobrar, y

2) los activos menos lquidos, tales como los inventarios, que normalmente requieren de ms tiempo para su conversin en efectivo, y los gastos pagados por anticipados.

El importe del primer grupo, al que se denomina activo disponible, se divide entre el total de pasivo circulante para obtener la razn de la prueba de cido o razn de liquidez. Cuando las cuentas por cobrar son de lenta recuperacin, se excluyen del clculo anterior.

El cociente de razn de liquidez representa la cantidad de pesos y centavos disponibles para el pago de cada peso de pasivo circulante. Un ejemplo de su clculo se muestra a continuacin:

Activo disponible $ 108,242

------------------------------- = -------------------- = 0.77

Pasivo circulante $ 140,647

Lo cual significa que se tienen $0.77 de activos lquidos disponibles por cada peso de pasivo a corto plazo.

Comnmente se considera que si una compaa tiene una razn de liquidez de 1.00, la situacin de solvencia es muy aceptable.

Sin embargo, depende de la cobrabilidad de las cuentas a cargo de los clientes en un plazo relativamente corto y por otra parte, cabe recordar que en algunos casos los inventarios pueden tener mayor liquidez que las cuentas por cobrar, por lo cual antes de llegar a conclusiones finales es necesario determinar el cociente apropiado para cada empresa conforme a sus circunstancias.

financiamiento. Representa la seguridad econmica a mediano y largo plazo.

a. Capital contable a pasivo total Capital contable $ 262,559

---------------------------- = ------------------- = 1.74

Pasivo total $ 150,984

Este resultado expresa que por cada peso que los acreedores han invertido en el negocio, los propietarios han invertido $1.74.

Rango de esta razn:

1.5 -> 2.5 Es buena para obtener crditos

Una reduccin constante de la reduccin representa una insuficiencia de capital propio en relacin al volumen de los negocios.

b. Pasivo total entre activo total Representa el porciento del activo que ha sido financiado por los propietarios o accionistas.

Pasivo total $ 150,984

------------------------ = ------------------- = 0.36

Activo total $ 413,543

Cuando es inferior al 40% se considera que la situacin financiera es satisfactoria. Y cuando es mayor al 40% representa una

insuficiencia de capital propio en relacin al volumen de los negocios. Refleja una probabilidad de diferencias financieras

resultantes de fuertes cargos fijos por intereses y una situacin de insolvencia futura.

En el ejemplo anterior se tiene el 36% del activo que ha sido financiado por los propietarios o accionistas. Por lo tanto la

situacin financiera es satisfactoria. Dicho de otra forma: de cada peso que se tiene de activo total se tiene $0.36 centavos

por los propietarios.

c. Capital contable entre activo fijo:Representa el capital invertido en capacidad productiva para ser utilizada en la operacin a largo plazo.

Capital contable $ 262,559

--------------------------- = ------------------- = 1.82

Activo total $ 144,432

Rango para esta razn:

menor a 1 -> Insuficiencia de capital propio.

mayor a 1 -> Ms lquido es el capital propio y por consiguiente mayor la seguridad de los acreedores.

Capital mayor Activo fijo -> Una parte del capital neto de trabajo est siendo suministrada por los accionistas.

1. RAZONES PARA EL ESTUDIO DE LA RENTABILIDAD. Al hablar, en el lenguaje del anlisis financiero, de medir la rentabilidad en una empresa se entiende que se quiere evaluar la cifra de utilidades logradas en relacin con la inversin que las origin. En realidad la rentabilidad puede medirse a tres niveles de utilidad y a tres niveles de inversin.La primera medida de rentabilidad existe en relacin con la inversin total en activos operativos y la utilidad de operacin; la segunda existe en relacin con la inversin total en activos y las utilidades generadas por la totalidad de ellos, y la tercera existe en relacin con la inversin hecha por los accionistas y la utilidad que les genera su inversin una vez que se han cubierto tanto los gastos de operacin como los de financiamiento.a.Rentabilidad de los activos. Medir la rentabilidad de un negocio consiste en relacionar la cifra de las utilidades logradas en un ejercicio con la de los activos utilizados para generarlas. La medicin de la rentabilidad se hace en trminos de estas dos cifras, porque desde que un negocio es creado se tiene como objetivo, entre otros, el de generar utilidades, y los activos que una empresa posee son el medio con el que se lograr este objetivo. Sin embargo, por el mero hecho de tener activos no se garantiza la generacin de utilidades. A continuacin se presenta una descripcin de los diversos aspectos que deben estudiarse para comprender la relacin entre utilidades y activos.Primero, cuando un negocio es creado, y ms an, cuando est operando, una de las funciones tendientes a lograr el objetivo de generar utilidades es la de ventas. De hecho, cuando se toma la decisin de incursionar en determinada empresa o industria, sta es fundamentada por estudios de mercado, de evaluacin de proyectos, por pronsticos de ventas, de crecimiento en la actividad econmica, etc. Por lo anterior puede afirmarse que, al estudiar la rentabilidad, debe ponerse especial cuidado en el rengln de ventas. Las ventas sern el primer indicador de la posibilidad de lograr utilidades. Debe esperarse que de un ejercicio a otro se logre un nivel de ventas mayor o igual pero no menor (en trminos reales) y que cuando de un ejercicio a otro exista un crecimiento en la inversin de activos, se d el correspondiente incremento en ventas a menos que el proyecto sea de arranque lento o se trate de una reconversin de activos que deba pasar por un periodo de transicin en lo que a generacin de ventas se refiere.En conclusin, existe una relacin directa entre la inversin en activos y las ventas logradas, misma que debe estudiarse a la luz de los cambios dentro de la empresa y en el entorno. Tambin debe tenerse siempre presente que el primer indicador de posibles utilidades es la existencia de ventas. En la grfica siguiente de generacin de utilidades, la relacin de ventas a activos se marca con el nmero 1

Segundo, es obvio que para que existan utilidades no basta que una empresa venda sus bienes y/o servicios, sino que es necesario, adems, que los venda bien vendidos, esto es, con una adecuada relacin de precios y costos. El nmero 2 en el cuadro muestra la relacin que existe entre las ventas y cada uno de los renglones del estado de resultados hasta el nivel de utilidad antes de gastos financieros (costo integral de financiamiento), es decir, la relacin que hay entre utilidad de operacin y ventas. La razn de hacer las relaciones hasta este nivel es porque la rentabilidad de los activos de operacin depende de las ventas y de los costos y gastos incurridos para generarlas.La estructura de costos de operacin en una empresa produce determinada mezcla de costos fijos y variables, dependiendo de las decisiones tomadas al momento de realizar la inversin en activos. Las empresas intensivas en mano de obra tienen costos variables altos y costos fijos relativamente bajos; las empresas intensivas en bienes de capital (activos fijos) tienen, por el contrario, costos fijos altos y costos variables relativamente bajos. Lo anterior, aunado a los conocimientos adquiridos en el estudio del modelo costo-volumen-utilidad y en el apalancamiento de operacin, permite comprender el efecto de esta estructura de costos en la utilidad de operacin.Hasta este punto, cuando se han analizado las ventas y el efecto de la estructura de costos de operacin, se puede apreciar la rentabilidad de los activos de operacin, independientemente de cmo fueron financiados, ya que en la determinacin de la utilidad de operacin solamente se han enfrentado el costo de ventas y los gastos de venta y administracin.La rentabilidad de los activos de operacin depende, por lo anterior, del nivel de ventas logrado por la empresa y de la relacin que guardan estas ltimas con la estructura de costos. Las ventas, a su vez, dependen del volumen y precios operados en el ejercicio y en muchos casos, como en el de los productos de precio controlado, lo ms importante es el volumen. El nmero 3 en el cuadro muestra la rentabilidad de los activos, misma que es producto de las relaciones 1 y 2 antes mencionadas.El nmero 4 nos muestra la rentabilidad del activo total ya que establece una relacin entre la utilidad generada por todos los activos (operativos y no operativos) y la inversin total en activos.

b. Rentabilidad del capital. Nuevamente, para medir la rentabilidad del capital, un indicador muy importante es el de las ventas logradas en el ejercicio. Las justificaciones son las mismas que se mencionaron en el apartado correspondiente a la rentabilidad de los activos. El nmero 5 muestra la relacin entre la inversin de los accionistas y las ventas. Esta relacin se hace en realidad entre las ventas y los activos que han sido financiados con el capital de los accionistas y mientras ms alta sea la relacin, mayores sern las probabilidades de que el rendimiento de los accionistas sea ms alto.Adicionalmente al aspecto de las ventas, es necesario considerar las utilidades que se generan para el accionista comn. La cifra de utilidad neta es la que corresponde al accionista, ya que hasta que han sido cubiertos tanto los costos y gastos de operacin como los de financiamiento, es cuando se puede hablar de utilidades para el capital invertido por los socios.Puede observarse que as como en el rendimiento de los activos es importante la estructura de activos y los costos que se derivan de stos, fijos y variables, en el rendimiento del capital es importante la estructura de financiamiento y los costos que sta produce.La estructura de financiamiento puede dividirse en pasivos y capital. Los pasivos producen gastos por intereses, los cuales reducen la utilidad de operacin, de aqu que sea muy importante analizar la relacin que existe entre la utilidad neta y las ventas, indicada con el nmero 7 en el cuadro, as como la relacin que existe entre la utilidad neta y la utilidad de operacin (antes de los gastos financieros), la cual se indica con el nmero 6 en el cuadro y que depende de la relacin 2 mencionada anteriormente. En resumen, la utilidad neta depende de tres aspectos: el de ventas, el de costos y gastos de operacin y el de gastos financieros. El nmero 8 muestra la relacin entre la utilidad neta y la inversin de los accionistas, la cual, finalmente, mide la rentabilidad del capital de los accionistas, que depende de las relaciones 5 y 6.Cmo mejorar la rentabilidad. En los prrafos anteriores hemos visto cules son las relaciones que se establecen para medir la rentabilidad de los activos operativos, de los activos totales y del capital de los accionistas. En la grfica 2, que aparece en la pgina siguiente, veremos cmo puede mejorarse la rentabilidad. De manera general, el numerador de la frmula de rendimiento es la cifra de utilidad y el denominador es la inversin (recuerde que la rentabilidad se mide a tres niveles de utilidad y de inversin).En la parte superior de la grfica tenemos los componentes del denominador. Obviamente, para mejorar el rendimiento sobre la inversin lo que podemos hacer es lograr que el numerador aumente y/o que el denominador disminuya.Para aumentar el numerador puede buscarse disminuir los costos y gastos o incrementar los ingresos, esto depender de cules son las condiciones de operacin de la compaa: si tiene artculos de precio controlado tal vez puede intentar un volumen de ventas mayor y una disminucin en algunos de sus costos y gastos; si no tiene precio controlado, entonces debe aumentar sus precios (siempre y cuando esto no afecte su demanda) para lograr su objetivo. Es importante hacer notar que logrando mayores ingresos y/o menores costos y gastos se obtendra una posicin ms liquida para la empresa, porque a la larga se recibirla ms efectivo por los aumentos en los ingresos y se necesitarla menos efectivo por la disminucin en los costos y gastos.Por otro lado, considerando el denominador de la frmula, veremos que la inversin representa el producto de "Pesos por tiempo", de manera que para disminuir la inversin podemos recurrir a cualquiera de estos dos componentes: el importe de la inversin y el tiempo de tenencia de la misma. Disminuir el importe de la inversin implica cuidar los niveles de efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y activos fijos; se trata de no tener capacidad ociosa en ninguno de los activos cuidando la calidad de los clientes, los niveles de inventarios, el tamao de la planta, etc. Adicionalmente debe cuidarse el tiempo de tenencia de los activos, aqu hay que cuidar que los clientes paguen lo ms pronto posible y que los pagos que la empresa debe hacer se hagan lo ms tarde posible. El tratar de retrasar los desembolsos y adelantar los ingresos tambin ayudarla a mejorar la liquidez general de la compaa.El analista de estados financieros debe tratar de conocer, con el mayor detalle posible, lo referente a los determinantes del rendimiento sobre la inversin y su comportamiento en el tiempo para darse una idea acerca del desempeo de la empresa a travs de los aos.

EFECTO DE APALANCAMIENTO. Adicionalmente, debe considerarse que el utilizar financiamiento representa un gasto para la empresa y, al mismo tiempo, un rendimiento para el acreedor.Partiendo de la afirmacin anterior puede concluirse que el rendimiento generado por los activos se "reparte", finalmente, entre los acreedores y los accionistas, y dado que el objetivo inicial, entre otros, es el de generar utilidades para el accionista, es ste quien debe tener un rendimiento proporcionalmente mayor que el acreedor, cada uno en relacin con su inversin. De aqu que al analizar la rentabilidad debe tenerse en cuenta que el utilizar el endeudamiento es un medio no un fin y que el financiamiento debe producir un efecto favorable al accionista haciendo el rendimiento del capital mayor que el rendimiento de los activos.CONDICIN FINANCIERA. Evaluar la condicin financiera de una empresa consiste en analizar si la empresa tiene capacidad de cumplir los compromisos contrados por y para sus operaciones. Estos compromisos se contraen con proveedores, acreedores, obreros y empleados, el fisco, etc., para ser cumplidos tanto en el corto como en el largo plazo. Cuando el anlisis es sobre la situacin financiera de la compaa, en el corto plazo, se habla de evaluar la "liquidez" y, por el contrario, cuando el anlisis se hace sobre el largo plazo se habla de evaluar la "solvencia".3.-RAZONES PARA EL ESTUDIO DE LA LIQUIDEZ. La liquidez de una entidad se mide por la capacidad en monto y la posibilidad en tiempo, de cumplir con los compromisos establecidos en el corto plazo.Capacidad en monto. Capacidad en monto significa que la empresa bajo anlisis tenga recursos suficientes para cubrir sus compromisos.

Anteriormente, hasta el ao de 1982, las empresas deban preparar el estado de cambios en la situacin financiera con base en las variaciones sufridas por el capital neto en trabajo de un ejercicio a otro. Se daba importancia al capital neto en trabajo como medida de liquidez con fundamento en la idea de que los recursos con la naturaleza y caractersticas de corto plazo de alguna manera "garantizaban" la existencia de liquidez. Se pensaba que si ya se tenan los activos de corto plazo, lo de menos era convertirlos en efectivo y con ste cumplir sus compromisos.Actualmente, con las condiciones econmicas imperantes, no slo es importante que se tengan los activos de corto plazo, sino que adems stos tengan posibilidades reales de convertirse en efectivo. A partir del ao de 1983, el IMCP ha decidido sustituir la base de preparaci6n del estado de cambios en la situaci6n financiera, utilizando el efectivo en lugar del capital neto en trabajo. Ahora podr hacerse un anlisis ms real de la liquidez pues se contar con la informacin del efectivo generado en el ejercicio, de d6nde proviene y hacia dnde se canaliza. Adicionalmente habr que estudiar los renglones de activos circulantes y evaluar, con las herramientas tradicionales, sus posibilidades de generar efectivo.

Posibilidad en tiempo. Posibilidad en tiempo significa que, adems de estudiar si la empresa puede generar efectivo a partir de sus operaciones, debe analizarse como un aspecto muy importante cunto tiempo le toma a la empresa vender sus inventarios, cobrar sus cuentas por cobrar, etc. El estado de flujo de efectivo estudiado en combinacin con el tiempo que le toma a la empresa convertir sus activos circulantes ser fundamental en la evaluacin de la liquidez.Compromisos establecidos en el corto plazo. Se refieren a los pagos que en el corto plazo deben efectuarse a los proveedores, a los bancos, otros acreedores, etc. La existencia de estos compromisos depende de su naturaleza; los que se tienen con los proveedores, por ejemplo, son de los llamados "espontneos" pues surgen por la operacin normal. Los pasivos bancarios, por el contrario, no surgen espontneamente sino que dependen de la decisin de alguien en la empresa, que puede elegir entre contratar prstamos a corto y/o largo plazo o financiar parte de los activos circulantes con capital de los accionistas.Concluyendo, puede verse que la liquidez depende en forma definitiva de los tres factores mencionados anteriormente y es tarea del analista encontrar explicacin, analizando estos factores, a la falta o exceso de liquidez.A continuacin se presenta, en la grfica 3, la forma en que tericamente deben financiarse los activos de corto plazo, misma que evitara los problemas de liquidez. Esta grfica es presentada por Weston y Brigham en su obra Finanzas en administracin. Interamericana, Mxico, 1985, pg. 293.Tericamente, la forma de financiar los activos depende de su comportamiento: hay activos que se necesitan slo temporalmente y hay activos que se necesitan de manera permanente. Por ejemplo, en el caso de las cuentas por cobrar a clientes, hay dos tipos de saldos: uno es el que existe siempre y surge de las operaciones regulares de la empresa y que es de naturaleza revolvente debido a que aunque la cantidad que los clientes adeudan a la empresa es ms o menos la misma a travs del tiempo (si las operaciones son uniformes), las ventas por las que existe ese saldo son siempre diferentes. Una empresa puede tener siempre $ 100 en cuentas por cobrar, pero este saldo proviene primero de las ventas de enero, luego de las ventas de febrero que se suponen surgen simultneamente con la cobranza de las ventas de enero (si el periodo de crdito es de 30 das) y as sucesivamente; el saldo nunca llega a cero porque al mismo tiempo que se van cobrando las cuentas anteriores se van creando otras por las ventas nuevas. Este saldo revolvente existe de manera permanente aunque su naturaleza sea de corto plazo.Por otro lado existen saldos temporales que se presentan cuando las operaciones tienen una naturaleza estacional; por ejemplo, cuando una empresa tiene sus ventas pico en la temporada navidea, sus saldos de inventarios y de clientes sern temporalmente ms altos que en el resto del ao para volver a sus niveles normales al final de la temporada. En la grfica 3 se presenta el activo circulante en su parte permanente y en su parte fluctuante o temporal y se indica que lo ms recomendable, para no tener problemas de liquidez, es que solamente la parte fluctuante o temporal se financie con prstamos de corto plazo y de esta forma se estarn sincronizando el vencimiento del activo con el periodo de conversin a efectivo de los activos temporales.Desde el punto de vista de los pasivos, tambin existen algunos, como el de los proveedores, que son considerados permanentes porque su naturaleza es revolvente, como en el caso de las cuentas de clientes. Estos pasivos pueden ser usados para financiar a los activos circulantes permanentes conjuntamente con fuentes de financiamiento permanentes, como sera el caso de prstamos de largo plazo y/o capital contable.Los activos de largo plazo debern ser financiados con fuentes de financiamiento tambin de largo plazo para que exista sincronizacin en cuanto al vencimiento de los pasivos y la forma en que estos activos generan efectivo.Utilizar financiamiento externo de corto plazo en forma exagerada puede llevar a una situacin de falta de liquidez aun cuando la convertibilidad de los activos sea muy alta.4.-RAZONES PARA EL ESTUDIO DE LA SOLVENCIA. Como se ha mencionado antes, la solvencia tiene que ver con la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos de largo plazo. En realidad es un concepto ms amplio pues abarca tambin la posibilidad de aprovechar oportunidades y hacer frente a situaciones de crisis.Una realidad inevitable es que el largo plazo estar influido por la calidad de los cortos plazos que experimente la empresa.La fuerza y potencia financiera que se espera tenga la empresa dependen de la forma en que son generados ambos, el flujo de efectivo (liquidez) y la rentabilidad (utilidades). Debe existir, dependiendo de la empresa, cierto equilibrio entre liquidez y rentabilidad. Este equilibrio depender de que las estructuras de activos (costos fijos y variables) y de capital (mezcla de pasivos y capital) sean elegidas de acuerdo con las posibilidades que tiene la empresa de generar ventas. .