Análisis de La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en El Contexto Mundial

39
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL POLICY ANALYSIS OF FOOD AND NUTRITION SECURITY IN A GLOBAL CONTEXT William Y. Díaz A. 1 Resumen La alimentación ha sido concebida como derecho desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, y ha sido acogida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Según la FAO la seguridad alimentaria se considera como el estado en el que estos tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias con el fin de llevar una vida activa y sana. Los programas de seguridad social centrados en objetivos precisos pueden atajar rápidamente la incidencia del hambre crónica en comunidades rurales y urbanas facilitando a la población los alimentos que necesitan para subsanar su deficiencia de nutrientes o dinero para comprar más alimentos y otros artículos esenciales. Los programas de transferencias condicionadas (PTC), que forman parte del llamado pilar no contributivo del universo de la protección social, han jugado un rol relevante en los avances en materia de pobreza rural y seguridad alimentaria. En este trabajo se hace un análisis general de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional mundial, partiendo desde un contexto histórico hasta la formulación de políticas públicas que contribuyan a la consecución de esta. Abstract Power has been conceived as a right since the Universal Declaration of Human Rights in 1948, and has been welcomed by the United Nations (UN). According to the FAO food security is

description

Política de seguridad alimentaria

Transcript of Análisis de La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en El Contexto Mundial

ANLISIS DE LA POLTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL CONTEXTO MUNDIALPOLICY ANALYSIS OF FOOD AND NUTRITION SECURITY IN A GLOBAL CONTEXTWilliam Y. Daz A.1

Resumen La alimentacin ha sido concebida como derecho desde la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en 1948, y ha sido acogida por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Segn la FAO la seguridad alimentaria se considera como el estado en el que estos tienen en todo momento acceso fsico, social y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias con el fin de llevar una vida activa y sana. Los programas de seguridad social centrados en objetivos precisos pueden atajar rpidamente la incidencia del hambre crnica en comunidades rurales y urbanas facilitando a la poblacin los alimentos que necesitan para subsanar su deficiencia de nutrientes o dinero para comprar ms alimentos y otros artculos esenciales. Los programas de transferencias condicionadas (PTC), que forman parte del llamado pilar no contributivo del universo de la proteccin social, han jugado un rol relevante en los avances en materia de pobreza rural y seguridad alimentaria. En este trabajo se hace un anlisis general de las polticas de seguridad alimentaria y nutricional mundial, partiendo desde un contexto histrico hasta la formulacin de polticas pblicas que contribuyan a la consecucin de esta.

AbstractPower has been conceived as a right since the Universal Declaration of Human Rights in 1948, and has been welcomed by the United Nations (UN). According to the FAO food security is considered as the state in which they have at all times, have physical, social and economic access to sufficient, safe and nutritious food to meet their dietary needs and food preferences in order to lead an active and healthy life food. The social security programs focused on specific objectives can quickly stem the incidence of chronic hunger in rural and urban communities by providing food to the people who need to correct their deficiency of nutrients or money to buy more food and other essentials. The conditional cash transfer programs (PTC), which are part of the so called non-contributory pillar of the universe of social protection, have played an important role in the progress in rural poverty and food security. This paper presents an overview of policies for food and nutrition security worldwide, starting from a historical context to the formulation of public policies that contribute to achieving this is done.________________________________1 Estudiante de Maestra de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Crdoba Introduccin.La importancia que el hombre le ha dado al alimento en la historia ha marcado diferentes sucesos de gran significacin social, econmica y poltica que han acompaado la evolucin y desarrollo de la humanidad. Por eso, como factor inherente a la vida humana, la alimentacin ha sido concebida como derecho desde la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en 1948, y ha sido acogida por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). As mismo, se ha hecho efectiva a partir de entidades que dependen de ella, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina para la Coordinacin de los Asuntos Humanitarios y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Dentro de esta ltima, el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa Mundial de Alimentacin (PMA), los cuales manejan, dentro de su estructura funcional humanitaria, el derecho a la alimentacin y el acceso a los servicios pblicos y sociales que la fortalecen (Bejarano 2009).La Seguridad Alimentaria y Nutricional global tiene ms de 50 aos de historia y una secuencia de definiciones y paradigmas. Luego de la histrica Conferencia de Alimentos y Agricultura Hot Spring en 1943, en la cual el concepto de seguro, adecuado y cmoda provisin de alimentos para todos fue aceptada internacionalmente, agencias bilaterales de pases donantes como los Estados Unidos y Canad, que fueron creadas en la dcada de 1950, empezaron a disponer sus excedentes agrcolas en el extranjero.En la dcada del 80 con el xito de la revolucin verde, la cual ayud a incrementar la produccin de alimentos (disponibilidad de alimentos), se reconoci que las emergencias alimentarias e incluso la hambruna no fueron causadas por deficiencias en la produccin de alimentos, sino ms bien por agudos descensos en el poder de compra de grupos sociales especficos. Por lo tanto, la seguridad alimentaria fue ampliada para incluir el acceso fsico y econmico a la provisin de alimentos. En esta dcada, el alivio de la pobreza y el rol de la mujer en el desarrollo fueron promovidas (Gross y Schoeneberger 1999).En 1990, mandatarios de todo el mundo se reunieron para aprobar la Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas. Al hacerlo, comprometieron a sus pases en una nueva asociacin mundial para reducir la pobreza extrema y el hambre. Con tal fin, establecieron una serie de metas que habran de alcanzarse para el ao 2015, conocidas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos objetivos expresan el compromiso mundial para mejorar la vida de miles de millones de personas y para hacer frente a los retos en materia de desarrollo.En el marco del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 1), consistente en erradicar la pobreza extrema y el hambre, el mundo pretenda reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas aquejadas por el hambre. A solo dos aos de que venza el plazo, 38 pases han alcanzado esta meta, y 18 de ellos han logrado tambin el objetivo an ms ambicioso establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin (CMA) de 1996 en Roma, consistente en reducir a la mitad en el mismo perodo de tiempo el nmero absoluto de personas que padecen hambre (FAO 2013).

1. Seguridad Alimentaria, conceptos y evolucin.

Existen mltiples definiciones y acepciones institucionales para el concepto de seguridad alimentaria, las cuales son similares entre s. Entre las cuales se encuentran las del Banco Mundial (1986), que interpreta la seguridad alimentaria como el acceso de todas las personas en todo momento a suficientes alimentos para llevar una vida activa y sana. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) interpreta este concepto como el estado en que todas las personas en todo momento tienen acceso fsico y econmico a los alimentos bsicos que necesitan (FAO, 1983); y como el estado en el que estos tienen en todo momento acceso fsico, social y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias con el fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 2002). La agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) define este concepto como un estado en el que todas las personas en todo momento tienen acceso fsico y econmico a suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades dietticas para una vida productiva y saludable (Riely et al., 1999).

La definicin anterior ha derivado en una acepcin ms reciente, en la que bajo el mismo enunciado se plantean tres elementos o dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria:En primer lugar est la disponibilidad de los alimentos, que aborda la parte correspondiente a la oferta o la presencia de estos, y est en funcin del nivel de produccin, las existencias y el comercio neto. La segunda dimensin es el acceso a los alimentos, el cual puede ser fsico (producindolos) o econmico (adquirindolos). La disponibilidad de estos en un pas en s no garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los hogares, pues una cosa son alimentos en el mercado y otra los alimentos en la mesa. Teniendo en cuenta estos dos tipos, resulta importante tanto el diseo de polticas con mayor enfoque en materia de ingresos y gastos, as como las polticas dirigidas a la produccin y mercados locales de alimentos a precios accesibles, para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria.La utilizacin de los alimentos normalmente se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos. Ingerir energa suficiente es el resultado de: buenas prcticas de salud y alimentacin, la correcta preparacin de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribucin de los mismos dentro de los hogares. De este modo, parte importante es la cultura. Este factor ha cobrado mayor importancia en los ltimos aos. Por ejemplo, antes se trabajaba en Guas Alimentarias basadas en nutrientes y ahora se centran en alimentos, adaptando stas a los pases y su diversidad en la dieta (Zavala, 2014).Entre otros conceptos importantes que abarcan la seguridad alimentaria se tienen:La soberana alimentaria se entiende como el derecho de los pueblos, los pases, y las alianzas entre Estados, para definir sus polticas agrcolas y alimentarias sin que medien prcticas desleales por parte de los pases extranjeros en relacin a las mercancas de exportacin agrcolas. La soberana alimentaria organiza la produccin y el consumo de los alimentos de acuerdo a las necesidades de las comunidades locales, dando prioridad a la produccin para el consumo local. La soberana alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la produccin nacional agrcola y pecuaria y proteger el mercado interno de las prcticas desleales que se practican con los excedentes agrcolas y las importaciones de bajo precio. Los sin tierra, los campesinos, los pequeos productores, deben tener acceso a la tierra, al agua y a las semillas, as como a recursos productivos y a adecuados servicios pblicos. La soberana alimentaria y la sustentabilidad son una prioridad mayor que las polticas comerciales (Grain, 2012:11).Aparecen otros conceptos como el hambre la cual podra ser entendida como la necesidad de uno o varios elementos que son esenciales para mantener la homeostasis, el crecimiento, la reproduccin o el funcionamiento normal de un organismo (Espinosa, 2002).La desnutricin es un estado patolgico provocado por la falta de alimentacin balanceada y natural o por estados de exceso de gasto metablico. Puede ser primaria que tambin puede ser llamada desnutricin leve, o desnutricin secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser otra patologa como el cncer o tuberculosis.En los pases en vas de desarrollo suele ser una gran causa de morbimortalidad infantil, su combate es la razn de ser de organizaciones mundiales como la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), esto tiene repercusiones graves por la razn de que las personas a las que afecta generalmente y en mayor rango es a los nios, produciendo graves martirios y un bajo rendimiento escolar (Zamora, 2009).Desnutricin aguda Tambin llamada emaciacin, la desnutricin aguda se caracteriza por un rpido deterioro del estado nutricional en un breve perodo. En los nios, puede medirse usando el ndice nutricional de peso por estatura o el permetro braquial.Desnutricin crnica La desnutricin crnica, tambin llamada retraso del crecimiento, es una forma de deficiencia del crecimiento que se desarrolla a largo plazo. La nutricin inadecuada durante largos perodos (incluso la mala nutricin materna y malas prcticas de alimentacin del lactante y el nio pequeo), as como las infecciones reiteradas, pueden provocar retraso del crecimiento. En los nios, puede medirse usando el ndice nutricional de estatura por edad (UNICEF, 2012).Desnutricin Global Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Indice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio (De Loma, 2004).La malnutricin es el estado que aparece como resultado de una dieta desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan, o de los cuales hay un exceso, o cuya ingesta se da en la proporcin errnea. Puede tener como causa tambin la sobrealimentacin. (De la Mata, 2008). El Sobrepeso y obesidad se define como el peso corporal por encima del normal para la estatura como consecuencia de una acumulacin excesiva de grasa. Suelen ser una manifestacin de la sobrealimentacin. El sobrepeso se define como un IMC superior a 25 pero inferior a 30 y la obesidad, como un IMC de 30 o ms (FAO, 2013).La pobreza general o pobreza relativa. El PNUD la define como falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias como el vestuario, la energa y la vivienda, as como las necesidades alimentarias. Para el Banco Mundial, la pobreza es vivir con menos de 2 USD al da (Mallea, 2010).Pobreza extrema, pobreza absoluta o indigencia. El PNUD la define como falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades bsicas de alimentos, que se suele definir sobre la base de las necesidades mnimas de caloras. Segn el Banco Mundial pobres extremos son los que viven con menos de 1 USD al da. Pobreza humana. Nuevo concepto que se refiere a la privacin en cuanto a la capacidad ms esencial de la vida, incluso vivir una larga vida y saludable, tener conocimientos, tener aprovisionamiento econmico suficiente, y participar plenamente en la vida de la comunidad. (De Loma, 2004).

2. Situacin actual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.En los ltimos cinco aos el mundo ha sufrido una serie de crisis econmicas, financieras y alimentarias que han desacelerado, y en ocasiones invalidado, los esfuerzos mundiales por reducir la pobreza y el hambre. Al da de hoy, la volatilidad de los precios y una serie de catstrofes climticas, como la devastadora sequa que arras recientemente el Cuerno de frica, siguen desbaratando esos esfuerzos. En este contexto, la promocin de la capacidad de recuperacin de los medios de vida y de la seguridad alimentaria y nutricional ha pasado a ocupar un lugar destacado en los programas de polticas de los gobiernos. Los pequeos agricultores deben ocupar el centro mismo de estos programas y ejercer funciones directivas en las actividades de inversin necesarias para ejecutarlos. (FIDA, 2011).

Alrededor de 805 millones de personas una de cada nueve en el mundo padecan subalimentacin crnica en 2012-2014 y no disponan de suficiente comida para llevar una vida activa y sana. Esta cifra se ha reducido en 100 millones durante la ltima dcada y en 209 millones desde 1990-92.La inmensa mayora de las personas hambrientas vive en pases en desarrollo, donde la proporcin de personas subalimentadas se ha reducido un 42% entre 1990-92 y 2012-14. A pesar de estos progresos, el 13,5% de la poblacin total de estos pases, o sea, aproximadamente una de cada ocho personas, sigue padeciendo subalimentacin crnica, en comparacin con un 23,4% en 1990-92. Sesenta y tres pases en desarrollo ya han alcanzado la meta relativa al hambre del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 1), mientras que 25 han alcanzado el objetivo ms riguroso de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin (CMA) de 1996, es decir, reducir a la mitad el nmero de personas subalimentadas para el ao 2015. La meta 1C de los ODM reducir a la mitad, para el ao 2015, la proporcin de personas subalimentadas en el mundo en desarrollo est al alcance, pero solo si se acelera suficientemente los progresos.Sigue habiendo grandes diferencias entre las distintas regiones. Amrica Latina y Asia sudoriental son las subregiones que han tenido mayor xito, mientras que Asia Occidental es la nica en la que se ha registrado un retroceso efectivo. En el frica subsahariana, donde casi una de cada cuatro personas padece hambre crnica, vive ms de un cuarto de las personas subalimentadas del mundo. Asia meridional, con ms de 500 millones, es la subregin con el mayor nmero de personas afectadas por el hambre crnica (FAO, 2014a).

Como se aprecia en la Figura 1, en la regin esa evolucin tambin ha sido positiva, pasando de 50 a 47 millones el nmero de personas subalimentadas en el ltimo perodo informado (2008-10 a 2011-13) y de 66 a 47 millones en las dos ltimas dcadas (1990-92 a 2011-13), lo que signific que la proporcin de poblacin que padece hambre pasara del 14,7 al 7,9%. Existen desde luego importantes diferencias al interior de la regin, como se aprecia en la Tabla N1, siendo los pases ms afectados por este flagelo Hait (49,8%), Guatemala (30,5%), Paraguay (22,3%), Nicaragua (21,7%) y Bolivia (21,3%) (FAO, 2013b).

Los avances tecnolgicos del siglo pasado aumentaron de manera significativa la produccin mundial de alimentos, principalmente mediante el aumento de la irrigacin, el uso de fertilizantes y la expansin de las tierras de cultivo. Por desgracia, tales avances tambin han dado lugar a un proceso de degradacin ambiental. Se calcula que, en el ao 2008, el 24 % de la superficie terrestre del planeta se encontraba en estado de degradacin, y el 40 % de las tierras agrcolas del mundo estn siendo sometidas a graves procesos de degradacin y prdida de biodiversidad. Los servicios ecosistmicos de polinizacin, a pesar de que se calcula que aportan un valor de 353.600 millones de dlares anuales a la agricultura, estn siendo gravemente amenazados por la prdida de hbitat y el uso de pesticidas. La toxicidad de los pesticidas contribuye a la intoxicacin de cerca de cinco millones de trabajadores agrcolas por ao, y cada vez hay ms pruebas de su relacin con los retrasos de crecimiento infantil. Del mismo modo, los ocanos, elementos cruciales para la seguridad alimentaria por la pesca y la acuicultura marina, se encuentran amenazados como consecuencia de la sobrepesca y la contaminacin. La deforestacin y la degradacin forestal (con frecuencia impulsadas por la expansin agrcola, incluidos los cultivos para biocombustibles) causan aproximadamente el 17,4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero que impulsan el cambio climtico. De hecho, se estima que la produccin agrcola se reducir entre un 5 % y un 20 % en todos los cultivos de frica subsahariana y en 16 millones de toneladas en el sudeste de Asia como resultado del cambio climtico (PNUMA, 2014).2.1 2.2 . Desnutricin infantil en el mundoCerca de 200 millones de nios menores de 5 aos sufren desnutricin crnica. Un 90% vive en Asia y frica, donde las tasas son muy elevadas: 40% en Asia y 36% en frica. El 80% de los nios con desnutricin crnica vive en 24 pases. De los 10 pases que ms contribuyen a la cifra total, seis estn en Asia: Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia y Pakistn, debido en parte a la elevada poblacin que registran la mayor parte de ellos. As, por ejemplo, se calcula que 3 de cada 10 nios desnutridos en el mundo en desarrollo viven en India.En 9 pases, ms del 50% de los nios menores de 5 aos sufre desnutricin crnica. Guatemala, con un 54%, se sita en niveles semejantes a los de algunos pases africanos y asiticos. El resto de los pases son: Afganistn, Yemen, Guatemala, Timor-Leste, Burundi, Madagascar, Malawi, Etiopa y Rwanda (de mayor a menor porcentaje).Un 13% de los nios menores de 5 aos sufre desnutricin aguda, y un 5% de ellos desnutricin aguda grave. El 60% de los casos de desnutricin aguda se registra en slo 10 pases. Un total de 32 pases tienen un 10%, o ms de nios menores de 5 aos con desnutricin aguda grave, que requiere tratamiento urgente (Wisbaum, 2011).La desnutricin global tambin ha tenido una evolucin positiva en Amrica Latina y el caribe en los ltimos veinte aos, al pasar de 4.3 en 1990 a 1.9 millones de nios con bajo peso en 2012.Al observar la evolucin de este indicador por pases (Figura 2), se aprecia que 16 de los 19 de los que se dispone de informacin presentan niveles inferiores a 10% para el perodo 2005-2012; solo en los casos de Hait, Guatemala y Guyana se encuentran prevalencias de dos dgitos. Ms an, 13 de esos 16 pases tienen niveles de desnutricin global inferiores a 5% para el total de la poblacin infantil considerada, destacndose los casos de Chile y Costa Rica, cuyos niveles llegan a 0,5% y 1,1% respectivamente (FAO, 2013b).

Figura 2. Reduccin de la desnutricin global (peso inferior al normal) en menores de 5 aos en Amrica Latina y el Caribe (% menores 5 aos).

Cada ao, la desnutricin se lleva la vida de 2,6 millones de nios menores de cinco aos. En los pases en desarrollo, uno de cada seis nios vive con bajo peso. Unos 66 millones de nios van a la escuela primaria con hambre en los pases en vas de desarrollo, de los cuales 23 millones estn en frica.Uno de cada cuatro nios en el mundo tiene retardo en el crecimiento, de los cuales el 80% vive en 20 pases.Las cifras sobre la desnutricin infantil son muchas, y aterran. Parece ilgico que en la era de la tecnologa, las telecomunicaciones y los grandes avances cientficos haya personas que carecen de algo tan bsico como el alimento. En particular, este problema es an ms grave para los nios, ya que, al encontrarse en pleno desarrollo, pagan las consecuencias del hambre en los primeros aos de vida durante toda su vida (Fernandez, 2014).

2.2. La segunda carga de malnutricin: el SobrepesoDesde 1998, la OMS considera a la obesidad como una epidemia global que constituye un importante problema de salud pblica. Los estudios epidemiolgicos sugieren que las causas principales estn relacionadas con los cambios ambientales y los estilos de vida, ocurridos en las ltimas dcadas. La rapidez del cambio de prevalencia de la obesidad ocurrido en slo 25 aos descarta una base gentica como nica causa, ya que el pool de genes responsables de la susceptibilidad a la obesidad no puede variar en periodos de tiempo tan cortos.El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la salud. El riesgo aumenta progresivamente a medida que lo hace el ndice de Masa Corporal (IMC) ya que si este ndice se encuentra elevado constituye un importante factor de riesgo de enfermedades crnicas, que van desde: Las enfermedades cardiovasculares (especialmente las cardiopatas y los accidentes vasculares cerebrales), que ya constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo. La diabetes, que se ha transformado rpidamente en una epidemia mundial. La OMS calcula que las muertes por diabetes aumentarn en todo el mundo en ms de un 50% en los prximos 10 aos. Las enfermedades del aparato locomotor, y en particular la artrosis. Algunos cnceres, como los de endometrio, mama y colon (Villalobos et al., 2010).

Desde 1980, la obesidad se ha ms que doblado en todo el mundo. En 2008, 1400 millones de adultos (de 20 y ms aos) tenan sobrepeso. Dentro de este grupo, ms de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. En este mismo ao, el 35% de las personas adultas de 20 o ms aos tenan sobrepeso, y el 11% eran obesas. El 65% de la poblacin mundial vive en pases donde el sobrepeso y la obesidad se cobran ms vidas de personas que la insuficiencia ponderal. En 2012, ms de 40 millones de nios menores de cinco aos tenan sobrepeso (Serrano, 2014).

Para combatirlo, los pases europeos gastan 2.8% de su presupuesto de salud, lo que equivale al 0,6% del producto interno bruto (PIB) de algunos de ellos; en los EE. UU., en 2008 se estim que los gastos en salud relacionados al sobrepeso y obesidad alcanzaron US$ 147 mil millones y los adultos obesos gastan un estimado de US$ 1.429 al ao ms que aquellos con un peso normal. Un dato tan alarmante como ese es que casi el 70% de las bancarrotas anuales del gigante del norte estn relacionados con males de salud (Ministerio de Salud de Per, 2012)2.3. Seguridad Alimentaria y pobreza extrema.Segn datos del Banco Mundial, actualmente hay cerca de un mil millones y medio de pobres extremos en el mundo, que viven con menos de 1,25 dlares por da, y otros mil millones de pobres que viven con menos de 2 dlares por da, lo que equivale casi a la mitad de la humanidad. Segn las agencias especializadas de la ONU, hoy en da mil millones de personas sufren de hambre o de malnutricin; otro tanto no disponen de agua potable y 2.500 millones de personas no tienen acceso al saneamiento ni a instalaciones sanitarias; decenas de millones de personas carecen de vivienda y ms de mil millones estn mal alojadas; se cuentan en ms de 200 millones las personas desempleadas y en 900 millones los working poor; cerca de 800 millones de adultos son analfabetos; cada ao seis millones de nios y nias menores de cinco aos mueren a causa de enfermedades que se podran haber evitado (Mestrum y zden, 2012).Cuando la disponibilidad u oferta de alimentos es suficiente para abastecer a la poblacin, como normalmente ocurre en la mayor parte del mundo, la seguridad alimentaria depende fundamentalmente de los ingresos que obtienen las personas y las familias, sea a travs de un empleo, de transferencias pblicas, de remesas u otras modalidades, con los cuales pueden acceder a los alimentos a travs del mercado, o ms precisamente del comercio alimentario. (FAO, 2013b).Las mejoras en el acceso econmico a los alimentos pueden verse reflejadas en una reduccin de los ndices de pobreza. Tanto la pobreza como la subalimentacin han disminuido en los ltimos 20 aos, aunque a diferente ritmo. Entre 1990 y 2010 los ndices de subalimentacin se redujeron del 24 % al 15 % en las regiones en desarrollo en su conjunto, en tanto que en 2008 las tasas de pobreza disminuyeron del 47 % al 24 % (Figura 3).El acceso econmico a los alimentos tambin est determinado por los precios de los alimentos y el poder adquisitivo de la poblacin. El ndice nacional de precios de los alimentos, definido como la relacin entre la paridad del poder adquisitivo (PPA) de alimentos y la PPA general, capta el costo de los alimentos en relacin con el consumo total. Esta relacin ha seguido una tendencia creciente desde 2001, pero actualmente parece encontrarse en niveles coherentes con tendencias a ms largo plazo para la mayora de regiones (Figura 4) (FAO, 2013).

Figura 3.

Figura 4.

2.4. Cambio climtico y disponibilidad de alimentosEl cambio climtico ya influye en qu, cundo y cunto comen las personas, as como en dnde viven y a qu se dedican para ganarse la vida. En 2050 podra haber 25 millones ms de nios y nias menores de 5 aos desnutridos que en un mundo sin cambio climtico. Esta cifra equivale a toda la poblacin menor de 5 aos de Estados Unidos y Canad (OXFAM, 2014).El cambio climtico contribuye significativamente a los aumentos de precios proyectados. Estos fenmenos podra reducir los rendimientos en maz entre 9 y 18 por ciento al 2050 comparado con un escenario sin cambio climtico, dependiendo del escenario de cambio climtico usado, los sistemas de cultivo (temporal o irrigado), y si se incluye el efecto de la fertilizacin por carbono; en arroz los rendimientos podran caer de 7 a 27 por ciento; y los rendimientos en trigo podran bajar entre 18 y 36 por ciento al 2050, comparados con un escenario sin cambio climtico (Nelson et al., 2009). Atender los desafos del cambio climtico, el aumento a largo plazo de los precios de los alimentos, y el poco avance en mejorar la seguridad alimentaria van a requerir un aumento en la produccin de alimentos sin daar an ms al ambiente. Sera crucial acelerar las inversiones en investigacin y desarrollo agrcola para apoyar la mayor produccin de alimentos. Sin embargo, no sabemos cules son las tecnologas agrcolas que deben aplicarse. A su vez, el paquete tecnolgico futuro tendr un importante impacto en la produccin agrcola, el consumo de alimentos, la seguridad alimentaria, el comercio, y la calidad ambiental en pases en desarrollo. El tipo y la efectividad de las tecnologas agrcolas es muy debatido, y el debate es frecuentemente polarizado. Los defensores de la agricultura intensiva piensan que las inversiones en ciencia agrcola especializadas, incluyendo la biotecnologa y modificacin gentica, son necesarias para el crecimiento rpido de la agricultura, junto al uso de niveles altos de insumos como fertilizantes, plaguicidas y agua. Del otro lado del espectro, los defensores de la agricultura de pocos insumos enfatizan el papel de usar pocos insumos y mejorar el manejo de los cultivos a travs de la captacin de agua, la siembra directa y la fertilidad de los suelos para aumentar el rendimiento de los cultivos a futuro (Rosegrant et al., 2014).El cambio climtico empeorar las condiciones de vida de agricultores, pescadores y quienes viven de los bosques, poblaciones ya de por s vulnerables y en condiciones de inseguridad alimentaria. Aumentarn el hambre y la malnutricin. Las comunidades rurales, especialmente las que viven en ambientes frgiles, se enfrentan a un riesgo inmediato y creciente de prdida de las cosechas y del ganado, as como a la reducida disponibilidad de productos marinos, forestales y provenientes de la acuicultura. Los episodios climticos extremos cada vez ms frecuentes e intensos tendrn un impacto negativo en la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos, su estabilidad y su utilizacin, as como en los bienes y oportunidades de los medios de vida tanto en zonas rurales como urbanas. La poblacin empobrecida correr el riesgo de inseguridad alimentaria por la prdida de sus bienes y por la falta de una cobertura de seguros adecuada. La capacidad de la poblacin rural de convivir con los impactos producidos por el cambio climtico depende del contexto cultural y de las polticas existentes, as como de factores socioeconmicos como el gnero, la composicin de los hogares, la edad y la distribucin de los bienes en el hogar (Prez, 2012).3. Anlisis de los indicadores de seguridad alimentariaEn la tabla 2 se muestran los indicadores que maneja la FAO para medir la seguridad alimentaria, observando un conjunto de parmetros para cada una de las dimensiones de este trmino.

Tabla 2.

Como ya se haba mencionado anteriormente La disponibilidad de alimentos desempea una funcin destacada en la seguridad alimentaria. El suministro de cantidad suficiente de alimentos para una determinada poblacin es una condicin indispensable, aunque insuficiente, para garantizar que la poblacin tenga un acceso adecuado a los alimentos. La suficiencia del suministro de energa alimentaria promedio el suministro de energa alimentaria como porcentaje de las necesidades promedio de energa alimentaria ha aumentado en casi un 10 % en las dos ltimas dcadas en las regiones en desarrollo en conjunto. Esta mejora est en consonancia con la reduccin de la subalimentacin de aproximadamente del 24 % al 14 % de la poblacin total entre 1990-92 y 2011-13.

Tambin la calidad de las dietas ha mejorado. Ello se refleja, por ejemplo, en el descenso de la proporcin de energa alimentaria derivada de los cereales y las races y tubrculos en la mayora de las regiones desde 1990-92 (Figura 5). En general, las dietas de las regiones en desarrollo han experimentado varias mejoras en las dos ltimas dcadas. Por ejemplo, la disponibilidad per cpita de frutas y hortalizas, productos ganaderos y aceites vegetales aument un 90 %, 70 % y 32 %, respectivamente, desde 1990-92. Esto ha dado lugar a una mejora de las dietas en general, incluido un incremento del 20 % en la disponibilidad de protenas por persona. frica y Asia meridional fueron las nicas que no se beneficiaron plenamente de estas mejoras; las dietas en estas regiones siguen siendo desequilibradas y sumamente dependientes de los cereales y las races y tubrculos.

FIGURA 5

A lo largo del documento se ha visto reflejado como factores como la pobreza, los precios de los alimentos y la marginacin de las personas ms vulnerables afectan la seguridad alimentaria, por tal razn la FAO adopto una matriz de correlacin para determinar en qu medida una variable de la seguridad alimentaria puede afectar a la otra y la correlacion en la siguiente matriz (Figura 6).Figura 6

En esta matriz se puede observar por ejemplo como el porcentaje de nios con retraso en el crecimiento influye en el coeficiente de pobreza en un 78% indicando una fuerte relacin entre estos dos no deseados sucesos en las regiones en desarrollo, por otra parte, se nota tambin que el estado de los servicios de saneamientos bsico afecta el porcentaje de nios con retraso en el crecimiento en un 77%. Todo esto englobado en el concepto de seguridad alimentaria es algo muy complejo de analizar y de solucionar en el corto tiempo, para lo cual si se quiere superar y lograr un aceptable estilo de vida para la poblacin de una regin o un pas se debera contar con un gran equipo multidisciplinario y con el suficiente capital y las herramientas necesarias, trazndose unos objetivos concretos que no solo sean visibles en el corto o largo tiempo, sino que tambin se manifieste una estabilidad despus de superada (FAO, 2013).Son muchos los interrogantes que surgen en el anlisis de estos indicadores como por ejemplo, si el hecho de que exista una mejora en el acceso a los alimentos significa tambin una mejor utilizacin de estos? Para lo cual la FAO (2013) realizo una serie de estudios sobre la suficiencia del suministro de alimentos y la prevalencia de la subalimentacin, reflejada en la figura 7, explicando que en aquellas zonas que se haban visto afectadas por la disponibilidad y el acceso de alimentos, la subalimentacin an prevalece, infiriendo que debido a las enfermedades e insuficiencias desarrolladas anteriormente por parte de la poblacin han hecho que el proceso sea muy lento y no se vean resultados inmediatos, recordando que males como la desnutricin crnica o la insuficiencia ponderal se transmiten de generacin en generacin y son muy difcilmente reversibles.Figura 7

Otro interrogante que surge es si La reduccin de la pobreza implica una reduccin del hambre? Para la cual el estudio sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo en el ao 2013, estudios realizados por la FAO responden: Los niveles ms altos de pobreza estn vinculados con una mayor prevalencia de la subalimentacin (Figura 8), aunque no existe una correlacin uno a uno entre el hambre y la pobreza extrema. Los niveles bajos de pobreza extrema, por ejemplo, no implican necesariamente niveles bajos de subalimentacin, como puede observarse en el caso de Tayikistn. Este pas se caracteriza por un nivel bajo de productividad agrcola y, al mismo tiempo, los alimentos parecen desempear un papel destacado entre los bienes esenciales para grandes proporciones de la poblacin. En estas circunstancias, la mejora de la productividad, la eficacia de los sistemas de distribucin de alimentos y su capacidad de producir alimentos suficientemente saludables y nutritivos a los que puedan acceder los consumidores podran generar rpidamente efectos positivos en la lucha contra la pobreza y el hambre (FAO, 2013).As se puede terminar generalizando que de una u otra forma las dimensiones de la seguridad alimentaria guardan una relacin entre s, aunque el bajo porcentaje de una de esas variables no siempre implique una baja en la otra, por ejemplo entre disponibilidad y accesibilidad, o entre accesibilidad y utilizacin como sucede en algunos pases desarrollados como Japn y Suiza donde la baja disponibilidad interna de alimentos debido a la posicin geogrfica y la baja extensin de sus territorios, es solucionable mediante la importacin de alimentos, con la salvedad de que sean inocuos y nutritivos para la poblacin, invirtiendo gran parte de su capital nacional para lograr esto y mantener esos parmetros en el tiempo adoptando polticas alimentarias sostenibles.Figura 8.

4. Polticas sociales alimentariasLa Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH), establece en su artculo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente, los unos con los otros.Y en el artculo 25, inciso 1 afirma: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de prdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948).La Cumbre Mundial sobre la Alimentacin se convoc como respuesta a la persistencia de una desnutricin generalizada y a la creciente preocupacin por la capacidad de la agricultura para cubrir las necesidades futuras de alimentos. En 1974, los gobiernos participantes en la Conferencia Mundial de la Alimentacin proclamaron que "todos los hombres, mujeres y nios tienen derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutricin a fin de poder desarrollarse plenamente y conservar sus facultades fsicas y mentales." La Conferencia se fij tambin el objetivo de erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutricin en el plazo de un decenio. Este objetivo no se alcanz por diversos motivos entre los que se incluyen fallos en la formulacin de las polticas y en la financiacin. La FAO estima que, a menos que se aceleren estos progresos, podra seguir habiendo unos 680 millones de personas hambrientas en el mundo para el ao 2010, de los que ms de 250 millones viviran en el Africa subsahariana.En este contexto, la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin se celebr del 13 al 17 de noviembre de 1996, en el curso de cinco das de reuniones al ms alto nivel con representantes de 185 pases y de la Comunidad Europea Este acontecimiento histrico, convocado en la sede de la FAO en Roma, reuni a unos 10 000 participantes y constituy un foro para el debate sobre una de las cuestiones ms importantes con que se enfrentarn los dirigentes mundiales en el nuevo milenio: la erradicacin del hambre. (FAO, 1996).El derecho a la alimentacin es un derecho fundamental. Se definen as todos los derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos al estar dotados del estatus de ciudadanos o personas con capacidad de obrar (FODM, 2011).El efecto debilitador del hambre en la capacidad de trabajar y la productividad obliga a adoptar de inmediato medidas contra el hambre. Los programas de seguridad social centrados en objetivos precisos pueden atajar rpidamente la incidencia del hambre crnica en comunidades rurales y urbanas facilitando a la poblacin los alimentos que necesitan para subsanar su deficiencia de nutrientes o dinero para comprar ms alimentos y otros artculos esenciales. Los programas de transferencia de ingresos, distribuidos, en la medida de lo posible, a travs de mujeres, ofrecen una forma muy eficiente, administrativamente sencilla y poco costosa de mitigar con rapidez el hambre y la exclusin social conexa. Su impacto aumenta cuando se combinan con otras intervenciones como programas de alimentacin escolar, educacin nutricional, mejoras en la atencin sanitaria y mejoras en el suministro de agua potable y saneamiento. Al ayudar a los segmentos ms pobres de la poblacin a hacer frente a mltiples riesgos, conmociones y tensiones, la proteccin social tambin favorece a largo plazo la productividad, la capacidad de resistencia y la seguridad alimentaria (FAO, 2012).

El ao 2011 remarc los retos ya existentes para la seguridad alimentaria mundial: desde volatilidad de los precios de los alimentos, crisis climticas extremas y hambruna, hasta disturbios y conflictos. En el mbito de las polticas, los principales adelantos en los planos mundial y nacional ofrecieron motivos de aliento y sealaron esferas en las que se debe intensificar la accin.Primero, la buena noticia: despus de muchos aos de abandono, la agricultura y la seguridad alimentaria ocupan nuevamente un lugar preponderante en las agendas de desarrollo y de polticas. Tanto China como la India han continuado aumentando sus gastos en seguridad alimentaria y produccin agrcola. Alrededor de 20 pases africanos han adoptado planes nacionales de inversin agrcola y de seguridad alimentaria con los que dedicarn el 10% de su presupuesto nacional a la agricultura para lograr un crecimiento agrcola del 6% anual. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) avanz con su Iniciativa Feed the Future, iniciada en 2010, y el Grupo del Banco Mundial mantuvo sus compromisos anuales, aumentados recientemente, respecto de la agricultura y los sectores relacionados, en alrededor de US$6.000 millones. El Grupo Consultivo para la Investigacin Agrcola (CGIAR) una asociacin mundial para el desarrollo sostenible, de la que el IFPRI forma parte inici en 2011 una variedad de programas de investigacin amplia e innovadora. Y la Fundacin de Bill y Melinda Gates actualiz su estrategia sobre agricultura, con un fuerte enfoque en el desarrollo agrcola en frica Subsahariana y Asia Meridional.En un entorno mundial cada vez ms intervinculado, los diseadores de polticas han comenzado a reconocer ms abiertamente los vnculos entre la agricultura y la nutricin, la salud, el agua y la energa. El nexo entre la agricultura, la nutricin y la salud cobr preponderancia a principios de 2011 con una conferencia internacional, Leveraging Agriculture for Improving Nutrition and Health (Potenciar la agricultura para mejorar la nutricin y la salud), realizada en Nueva Delhi y organizada por el IFPRI y su Iniciativa Visin 2020. Esta conferencia inspir y brind apoyo a una variedad de iniciativas nuevas, que incluyen el lanzamiento de un importante programa de investigacin del CGIAR denominado Agricultura para mejorar la nutricin y la salud. Varios organismos de desarrollo, tales como USAID, con su Iniciativa Alimentar el Futuro (Feed the Future), y el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, tambin comenzaron a disear o redisear sus programas para aprovechar ms adecuadamente los vnculos entre la agricultura, la nutricin y la salud. Durante 2011, 24 pases con altas tasas de subnutricin se unieron a la iniciativa Movimiento para el Fomento de la Nutricin (Scaling up Nutrition), en el que gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, instituciones de investigacin y las Naciones Unidas se anan para brindar apoyo a los pases en sus esfuerzos por desarrollar planes nacionales que tengan en cuenta la nutricin. Ms de 100 organizaciones han avalado tambin el movimiento. En frica Subsahariana, se desplegaron esfuerzos para integrar la nutricin y la salud en estrategias de desarrollo agrcola en los planos continental, regional y nacional, en la forma de cursos prcticos, conferencias y planes de accin. Estos esfuerzos incluyeron un acuerdo entre la Nueva Alianza para el Desarrollo de frica (NEPAD) y la Alianza Mundial para una Nutricin Mejorada (GAIN) destinado a elaborar un programa conjunto quinquenal para integrar completamente la seguridad nutricional en el Programa general para el desarrollo de la agricultura en frica (CAADP) (IFPRI, 2011).Los programas de transferencias condicionadas (PTC), que forman parte del llamado pilar no contributivo del universo de la proteccin social, han jugado un rol relevante en los avances en materia de pobreza rural y seguridad alimentaria en ALC durante la ltima dcada. Se valora de este instrumento de poltica social su llegada a los sectores ms carenciados y normalmente excluidos de las prestaciones de proteccin social, abrindoles la posibilidad de asegurar niveles mnimos de consumo y bienestar, e iniciar su trayectoria en otras prestaciones de proteccin y servicios sectoriales.En trminos prcticos, esos hogares, en el caso que existan menores de edad, reciben una transferencia en efectivo normalmente otorgada a las madres porque se entiende que son ms responsables y comprometidas con el bienestar familiar a condicin de cumplir con ciertas obligaciones, contraprestaciones o condicionalidades, normalmente referidas a un uso programado de servicios sociales bsicos, en especial de salud (controles de nio sano, controles pre y post natales, institucionalizacin del parto) y educacin (asistencia del nio a la escuela) (FAO, 2013b).Dentro de algunas polticas exitosas en el mundo se encuentran: El Programas de Adquisicin de Alimentos (PAA) y Alimentacin Escolar (PNAE) en Brasil: Es una de las acciones estructurales del Programa Hambre Cero en Brasil, cuyo objetivo es vincular la produccin local con el consumo de alimentos. Entre sus objetivos est constituir reservas mnimas de productos de la canasta bsica a travs de la compra directa y anticipada de la produccin de la agricultura familiar en las propias regiones de consumo, y distribuir esos alimentos para el consumo de poblaciones en situacin de riesgo alimentario. En junio del 2009 el programa haba invertido aproximadamente US$ 20,5 millones para la compra a 97.000 productores. El programa nacional de alimentacin escolar (PNAE) ha generado una importante actividad a su alrededor ya que por ley se garantiza que al menos 30% del abastecimiento de alimentos del programa sean proporcionados por pequeos agricultores para generar varios efectos: fortalecimiento de la agricultura familiar y las economas locales; elevacin del consumo y calidad de los productos locales, respetando los patrones de consumo regionales.

La promocin del cultivo de frutas y verduras seguras en la agricultura familiar y de pequea escala en Centro Amrica: Fueron un conjunto de iniciativas exitosas entre las que se encuentra el programa de la OPS/OMS/FDA en Amrica Central para la produccin de frutas y hortalizas seguras entre los pequeos productores, incluyendo a mujeres indgenas agricultoras y sus familias. Por ejemplo en El Salvador la promocin del uso de las guas de la OMS para el cultivo de frutas y verduras inocuas en la agricultura familiar ha contribuido a la disminucin de la incidencia de enfermedades diarreicas. Esta iniciativa ofrece los co-beneficios de promover la salud a travs de la agricultura familiar, ya que produce alimentos saludables y seguros, mejora la diversidad de la dieta y protege el medio ambiente ya que no utiliza plaguicidas, favorece el uso racional del agua y promueve cambios de consumo a verduras y frutas frescas tradicionales producidos localmente lo contribuye a la reduccin de la huella de carbono (OPS, 2014).

El aprovechamiento del ganado caprino en Etiopa: En algunas comunidades, la ingesta de micronutrientes se puede incrementar de forma ms sostenible y efectiva mediante el fortalecimiento de la ganadera. Por ejemplo, en Etiopa, la importante funcin del ganado caprino en los sistemas agrcolas mixtos de las tierras altas o de altitud media dio lugar a la creacin del proyecto de desarrollo de productos lcteos procedentes del ganado caprino FARM-frica. El proyecto se centr en aumentar el consumo de leche y los ingresos mediante el incremento de la productividad de las cabras locales gestionadas por las mujeres, a travs de una combinacin de mejores tcnicas de gestin y de mejoras genticas. La intervencin produjo un incremento de la disponibilidad per cpita de leche (119 por ciento), energa de origen animal (39 por ciento), protenas (39 por ciento) y grasas (63 por ciento). El anlisis de los datos sobre los hogares situados en la zona donde se llev a cabo el proyecto mostr una mejora considerable del estado nutricional y el bienestar de las familias. Al igual que ha ocurrido con muchos otros proyectos de esta ndole, si se integran consideraciones nutricionales, ambientales y de gnero, se obtienen mejores resultados.

La mejora de la fertilidad del suelo en la India: Los suelos en muchas partes del mundo presentan una grave degradacin. La mejora de la fertilidad del suelo puede aumentar tanto la sostenibilidad de la produccin agrcola como el contenido nutricional de los cultivos. El uso de fertilizantes orgnicos o inorgnicos que contienen concentraciones equilibradas de nitrgeno, potasio y fsforo puede mejorar el rendimiento de los cultivos y aumentar las concentraciones de micronutrientes en estos. La adicin de elementos nutritivos especficos a los fertilizantes o al agua de riego puede incrementar an ms el rendimiento y las concentraciones de minerales de los cultivos. En los estados indios de Andhra Pradesh, Madhya Pradesh y Rajastn, el rendimiento aument entre un 20 por ciento y un 80 por ciento, y entre un 70 por ciento y un 120 por ciento adicional al aadir otros elementos nutrientes en conjuncin con el nitrgeno y el fsforo. Estos resultados se obtuvieron en una serie de cultivos, entre ellos el maz, el sorgo, las habichuelas doradas, el guandul, el ricino, los garbanzos, la soja y el trigo. Los aumentos de rendimiento logrados mediante una fertilizacin equilibrada de los cultivos pueden reducir el rea de tierra necesaria para producir cultivos bsicos y, por tanto, aumentar la sostenibilidad del sistema agrcola (FAO, 2013c).

5. Propuesta a las polticas pblicas.En un contexto regional en donde la seguridad alimentaria adquiere cada vez ms una mayor relevancia en las agendas polticas nacionales. El desarrollo de nuevas polticas de SAN requiere necesariamente de instrumentos y experiencias que faciliten su implementacin efectiva en el territorio.

La magnitud y complejidad de la inseguridad alimentaria en el mundo requieren disear e instrumentar mecanismos creativos adecuados, que aceleren el ritmo de reduccin de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Estos mecanismos deberan atender a los siguientes argumentos: Sistemas agrcolas en comn: La existencia de sistemas agrcolas con caractersticas en comn que rebasen las fronteras de la divisin poltica, y para los cuales la implementacin de programas especficos de lucha contra la inseguridad alimentaria, replicabilidad e intercambio de experiencias, y un eventual diseo de instrumentos regionales de poltica, supone una mayor efectividad y eficiencia de los recursos mediante un enfoque regional (Comunidad Andina, 2004). Sistemas alimentarios sostenibles; de tal manera que proporcionen dietas nutritivas para toda la poblacin actual, a la vez que protegen la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades alimentarias. Los sistemas alimentarios sostenibles utilizan los recursos de forma eficiente en todas las etapas, desde el campo hasta la mesa. Obtener la mayor cantidad de alimentos de cada gota de agua, parcela de tierra, partcula de fertilizante y minuto de trabajo ahorra recursos para el futuro y hace que los sistemas sean ms sostenibles. Convertir los productos residuales como el estircol y los desperdicios alimentarios en fertilizantes o energa de valor puede aumentar la sostenibilidad. Mejorar los medios de subsistencia de las poblaciones que viven en zonas rurales; entre las que se incluyen los agricultores, silvicultores y pescadores en pequea escala y, en particular, las mujeres, en el contexto de la urbanizacin y de las estructuras agrarias en proceso de cambio (FAO, 2013c). El apoyo a la agricultura familiar como generador de desarrollo y erradicacin de la pobreza y el hambre en el sector rural (FAO, 2013b).Se pueden seguir nombrando infinidad de mecanismos a tener en cuenta, pero a modo general el manejo de las dimensiones de la seguridad alimentaria de una forma integral y la formulacin de polticas pblicas que ayuden a mejorar los indicadores deben considerarse como trascendentales en los planes de desarrollo de una regin o pas determinado que sean consideradas como polticas universales y lineamientos que se mantengan en el tiempo.ConclusionesPara reducir el hambre es fundamental lograr un compromiso a largo plazo con la integracin de la seguridad alimentaria y la nutricin en las polticas y programas pblicos en general. Mantener la agricultura y la seguridad alimentaria en un lugar destacado del programa de desarrollo, mediante reformas amplias y mejoras en el clima de inversin apoyadas por medidas de proteccin social sostenidas, es crucial para el logro de reducciones importantes de la pobreza y la subalimentacin.Las polticas encaminadas a aumentar la productividad agrcola y la disponibilidad de alimentos, especialmente cuando van dirigidas a los pequeos agricultores, pueden permitir reducir el hambre incluso all donde la pobreza es generalizada.La malnutricin en todas sus formas impone a la sociedad costos humanos y econmicos inaceptablemente altos. Los costos asociados con la desnutricin y las carencias de micronutrientes son ms altos que los relacionados con el sobrepeso y la obesidad, aunque estos ltimos estn aumentando rpidamente, incluso en pases de ingresos bajos y medianos.Las polticas y los programas son ms eficaces cuando se basan en el anlisis y el uso de sistemas de informacin adecuados, accesibles e inclusivas. El uso integrado de herramientas e instrumentos de poltica que hayan resultado eficaces promueve el desarrollo agrcola y rural, la seguridad alimentaria y la nutricin a travs de: las inversiones pblicas y privadas para aumentar la productividad agrcola; mejor acceso a los insumos, la tierra, los servicios, las tecnologas y los mercados; medidas para promover el desarrollo rural; proteccin social para los ms vulnerables, incluido el fortalecimiento de su capacidad de resistencia a los impactos y riesgos naturales; y los programas de nutricin especficos, especialmente para hacer frente a las deficiencias de micronutrientes en las madres y los nios menores de cinco aos.REFERENCIAS. Asamblea General de las Naciones Unidas. 1948. Declaracin Universal de Derechos Humanos. Resolucin 217 A (III). Pars Banco Mundial, 1986. Poverty and hunger: Issues and options for food security in developing countries. World Bank policy. Washington D.C. Bejarano, Jhon. 2009. Contexto Alimentario y Nutricional. Fundamentos de Contratacin Pblica para proyectos sociales en Alimentacin y Nutricin: 11. Colombia. Comunidad Andina. 2004. Propuesta de Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria para los pases de la Comunidad Andina. Lima. De la Mata, Cristina. 2008. Malnutricin, Desnutricin y Sobrealimentacin. Revista Mdica de Rosario 74: 17-20. Argentina. De Loma, Enrique. 2004. Seguridad Alimentaria y Nutricional, conceptos bsicos. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamrica. Honduras. Espinosa, Antonio. 2002. Qu es el hambre? Una aproximacin conceptual y una propuesta experimental. Investigacin en Salud. Vol IV. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Mxico. Fernndez, Laura. 2014. Desnutricin infantil. Argentina. Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA). 2011. El futuro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Mundial. 2011. Roma. Fondo para el logro de los objetivos del milenio (FODM). 2011. Sntesis global de informacin sobre seguridad alimentaria y nutricional. El Salvador. Grain. 2012. El gran robo de los alimentos. Cmo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Barcelona: Icaria. Gross y Schoeneberger. 1999. Las cuatro dimensiones de seguridad alimentaria y nutricional: Definiciones y conceptos. Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica. Alemania. Instituto Internacional de Investigacin sobre Polticas Alimentarias (IFPRI). 2011. Informe de polticas alimentarias mundiales. Washington D.C. Mallea, Isabel. 2010. Situacin actual y prioridades bsicas de la seguridad alimentaria nutricional en Bolivia. Journal de ciencia y tecnologa agraria. ISSN 2072-1404. La paz, Bolivia. Mestrum F. y Ozden Melik. 2012. La lucha contra la pobreza y los derechos humanos. Cuaderno crtico n11. Centro Europa-Tercer mundo. Ginebra. Ministerio de Salud de Per. 2012. Un gordo problema, sobrepeso y obesidad en el Per. Biblioteca central del Ministerio de Salud. Lima. Nelson, G.N., Rosegrant, M.W., Koo, J., Robertson, R., Sulser, T., Zhu, T., Ringler, C., Msangi, S., Palazzo, A., Batka, M., Magalhaes, M., ValmonteSantos, R., Ewing, M., and Lee, D. 2009. Climate Change: Impact on Agriculture and Costs of Adaptation. Food Policy Report. International Food Policy Research Institute, Washington, DC. USA. http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/pr21.pdf. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). 1983. World food security: a reappraisal of the concepts and approaches. Director generals report. Roma. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). 1996. Cumbre Mundial sobre la Alimentacin. Roma. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). 2002. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2002. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). 2012. Hacia el futuro de queremos: Erradicacin del hambre y transicin a sistemas agrcolas y alimentarios sostenibles. Roma Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). 2013. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013. Roma. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). 2013b. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Amrica Latina y el Caribe. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). 2013c. Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutricin. Roma Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). 2014a. Mapa del hambre 2014. Roma. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). 2014b. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014. Roma. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). 2014c. Cooperacin internacional y polticas pblicas de seguridad alimentaria y nutricional. Roma. OXFAM. 2014. Hambre y calentamiento global: como impedir que el cambio climtico haga fracasar la lucha contra el hambre. Nota informativa de OXFAM. Ref: 06/14. Prez, Edelmira. 2012. Pobreza, cambio climtico, desastres naturales y seguridad alimentaria en Amrica Latina. Seminario Internacional: Seguridad Alimentaria y Economa del Cambio Climtico. Lima, Per. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2014. El medio ambiente y la seguridad alimentaria y nutricional. Riely, F. et al. 1999. Food security indicators and framework for use in the monitoring and evaluation of food aid programs. Food and Nutrition Technical Assistance Project (FANTA). Washington D.C: USAID. Rosegrant Mark, et al. 2014. Seguridad alimentaria en un mundo con creciente escasez de recursos naturales. Instituto internacional de Investigacin sobre Politicas Alimentarias. Washington. Serrano, Jos. Obesidad infantil y Juvenil. 2014. Instituto internacional de estudios sobre la familia. Informe TFW 2014-1. Madrid. UNICEF. 2012. Glosario de Nutricin, un recurso para comunicadores. Villalobos, Jos et al. 2010. Sobrepeso y obesidad, situacin actual y perspectivas. Artculo de revisin. Este artculo puede ser consultado en versin completa en http://www.medigraphic.com/actamedica. Mxico Wisbaum, Wendy. 2011. La desnutricin infantil, causas, consecuencias y estrategias para su prevencin y tratamiento. UNICEF. Espaa. Zamora, Jenny. 2009. La desnutricin y su influencia en el desarrollo fsico y psicolgico de los nios del paralelo b en el jardn de infantes mundo infantil de la parroquia Juan Benigno Vela, ao lectivo 2008 -2009. Proyecto de investigacin previo a la obtencin del ttulo de Licenciada de Educacin Parvularia. Universidad Tcnica de Ambato. Ecuador. Zavala, Rafael. 2014. Seguridad y Soberanas Alimentarias. Revista Semana Sostenible. Disponible en: http://sostenibilidad.semana.com/ediciones/articulo/seguridad-soberania-alimentarias/31416. Colombia.