ADA 2

64
Portada Preparatoria Estatal No. 8: “Carlos Castillo Peraza” Asignatura: Informática ll ADA 2 Equipo: Marzians Integrantes Emilio Arguello Nieves: http://ean2.blogspot.mx/ ; [email protected] Eskarle Rosas Tovar: http://m9r8.blogspot.mx/ ; [email protected] Renata Tress Ortiz: http://uy97.blogspot.mx/ ; [email protected]

description

TAREA

Transcript of ADA 2

Page 1: ADA 2

Portada

Preparatoria Estatal No. 8: “Carlos Castillo Peraza”

Asignatura: Informática ll

ADA 2

Equipo: Marzians

Integrantes

Emilio Arguello Nieves: http://ean2.blogspot.mx/; [email protected]

Eskarle Rosas Tovar: http://m9r8.blogspot.mx/; [email protected]

Renata Tress Ortiz: http://uy97.blogspot.mx/; [email protected]

Profesor: ISC. María del Rosario Raygoza Velázquez

 

 

 

Page 2: ADA 2

Tabla de contenido

ContenidoPortada...............................................................................................................................................1

Tabla de contenido..........................................................................................................................2

Presentación......................................................................................................................................3

Matemáticas II..................................................................................................................................4

Reflexiones.......................................................................................................................................10

Química II.......................................................................................................................................11

.........................................................................................................................................................17

Reflexiones.......................................................................................................................................18

Etimologías Griegas......................................................................................................................19

Reflexiones.......................................................................................................................................28

Lectura y redacción II....................................................................................................................29

Reflexiones.......................................................................................................................................36

Inglés II.............................................................................................................................................37

Reflexiones.......................................................................................................................................43

Historia de Mesoamérica y de la Nueva España...............................................................................44

Metodología de la Investigación......................................................................................................45

Conclusiones finales.........................................................................................................................46

Tabla de Gráficos..............................................................................................................................47

Tabla de Imágenes...........................................................................................................................48

Bibliografías......................................................................................................................................49

Page 3: ADA 2

Presentación

En esta actividad integradora se mostraran diferentes materias de las cuales cada

una tendrá un tema en específico, que será explicado de una buena manera en la

que se puedan entender fácil y rápidamente, también una Ada por tema, las

cuales estarán resueltas de manera correcta y con sus respectivas ilustraciones,

se verá que hemos plasmado todos los temas, que nos plantea la rúbrica y que

aprendimos en las clases de informática II ósea en el tercer bloque.

Se hablará de la importancia que tienen las materias que vemos en 1ero de

preparatoria, como la importancia de la historia que nos llevó a tener una escritura

y ser la civilización que somos ahora, como las matemáticas tienen influencia en

todo, los temas que presentamos servirán, siempre y cuando los estudies, les

servirán a ustedes para un futuro, les tenemos una presentación para profundizar

más un tema y hay diferentes gráficas con las que se pueden apoyar, si al final no

quedan completamente satisfechos, hasta el final están las “referencias

bibliográficas” en las que se pueden meter o buscar los libros y ver un poco más

sobre las materias que ven.

Page 4: ADA 2

Matemáticas II

Triángulos semejantes

Los triángulos semejantes, cuando dos triángulos que tienen la misma forma, pero

no el mismo tamaño, sin embargo son iguales hablando respectivamente de sus

ángulos y lados. Cuando dos triángulos son semejantes, se le dice así ya que

todos los ángulos correspondientes son congruentes y los lados correspondientes

son proporcionales en medida, con respecto a su lado homólogo.

Decimos que algo o alguien son homólogos, cuando se ocupa el mismo lugar o

cumplen las mismas funciones que otra.

Si volvemos a la definición de semejanza, podemos explicarla un poco mejor: dos

triángulos son semejantes si sus ángulos son iguales y sus lados homólogos son

iguales. Es decir, que si los lados del otro triángulo que van con los ángulos

iguales son proporcionales, entonces podemos decir que los dos son triángulos

semejantes.

La semejanza1 y en especial la de los triángulos, tiene una gran importancia y

numerosas aplicaciones en problemas reales. Gracias a la semejanza de

triángulos pueden calcularse distancias desconocidas y puntos inaccesibles con la

ayuda de medidas conocidas fáciles de calcular. Con este auxiliar podemos

realizar:

Cálculos de altura de un objeto vertical a partir de su sombra.

Cálculos de la altura de un objeto vertical con un espejo.

Determinar los lados de un objeto semejante a otro.

Determinar los ángulos de un objeto semejante a otro.

Conocer sus criterios de relación.

1 Semejanza es sinónimo de parecido, partes iguales.

Page 5: ADA 2

Criterios de congruencia

Los criterios de congruencia corresponden a los postulados y teoremas que

enuncian cuáles son las condiciones mínimas que deben reunir dos o más

triángulos para que sean congruentes.

Estas son:

1.- Congruencia de sus lados

2.- Congruencia de sus ángulos

Para que dos triángulos sean congruentes, es suficiente que sólo algunos lados

y/o ángulos sean iguales.

Los postulados o criterios básicos de congruencia de triángulos son:

Postulado LAL (Lado-Ángulo-Lado)

Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados y el ángulo determinado por

ellos respectivamente iguales.

Postulado ALA (Ángulo-Lado-Ángulo)

Dos triángulos son congruentes si tienen dos ángulos y el lado común a ellos,

respectivamente, iguales.

Page 6: ADA 2

Postulado LLA (Lado-Lado-Ángulo)

Dos triángulos son congruentes si tienen respectivamente iguales dos lados y el

ángulo opuesto al mayor de ellos.

Postulado LLL (Lado-Lado-Lado)

Dos triángulos son congruentes si tienen sus tres lados respectivamente iguales.

Triángulos Rectángulos.

Los triángulos son polígonos que cuentan con tres lados. Cabe recordar que los

polígonos son figuras planas, delimitadas por segmentos (es decir, por sus lados).

El triángulo, por lo tanto, es una figura plana formada por tres segmentos.

Cuando un triángulo dispone de un ángulo recto (que mide noventa grados), se lo

clasifica como un triángulo rectángulo. Los otros dos ángulos del triángulo

rectángulo siempre son agudos (miden menos de noventa grados).

El ángulo recto en el triángulo rectángulo está formado por los dos lados de menor

longitud, conocidos como catetos, mientras que el tercer lado (el de mayor

Page 7: ADA 2

extensión) recibe el nombre de hipotenusa. Las propiedades de estos triángulos

señalan que la longitud de la hipotenusa siempre resulta menor que la suma de los

catetos. La hipotenusa, por otra parte, siempre es más extensa que cualquiera de

los dos catetos.

Para saber si sus lados correspondientes u

homólogos son semejantes hay que saber los

criterios de semejanza de estos triángulos.

Aunque los criterios de semejanza anteriores

aplican para cualquier tipo de Triángulo, aquí

te presento algunos criterios para el “Triángulo

Rectángulo”:

Criterios:

-Dos Triángulos Rectángulos que tienen sus

catetos proporcionales, son semejantes.

-Dos Triángulos Rectángulos que tengan un ángulo agudo igual, son semejantes.

-Dos Triángulos Rectángulos que tienen la hipotenusa y su par de catetos

proporcionales, son semejantes.

Estos triángulos también pueden resolverse por el teorema de Pitágoras.

El famoso teorema de Pitágoras se basa en estas características de los triángulos

rectángulos y señala que el cuadrado de la hipotenusa resulta idéntico al resultado

de la sumatoria de los cuadrados de los dos catetos.

De este modo, se estable la siguiente ecuación para todo triángulo rectángulo:

Hipotenusa al cuadrado = Cateto al cuadrado + Cateto al cuadrado

Cabe destacar que los triángulos rectángulos pueden ser triángulos isósceles (los

dos catetos tienen la misma extensión: es decir, son iguales) o triángulos

escalenos (los tres lados miden distinto).

Triángulo Rectángulo

Ilustración 1 Triángulo rectángulo

Page 8: ADA 2

Por otra parte, si deseamos calcular el área de un triángulo rectángulo, podemos

apelar a la siguiente fórmula:

Área = (Cateto x Cateto) / 2

Así que una semejanza es la composición de una materia (una rotación y una

posible reflexión o simetría axial) con una homotecia. En la rotación se puede

cambiar el tamaño y la orientación de una figura pero no se altera su forma. Por lo

tanto, dos triángulos son semejantes si tienen similar forma. En el caso del

triángulo, la forma sólo depende de sus ángulos.

Ejemplos:

Ilustración 3 Triángulos semejantes

Ilustración 4 Triángulos semejantes

Page 9: ADA 2

ADA 3

Instrucción: En binas determinen el valor de x en las siguientes figuras

4x-2

7x- 645

27

4x-2= 2711x-8 72

72(4x-2)=27(11x-8)288x-149=297x-216288x-297x=-216+144-9x=-72X=-72 -9 X=8

7

X+20 15

x-4

X - 4 = 7x+10 15

15(x-4)=7(X+20)15x-60=7x+14015x-7x=140-608x=80X= 80 8 X=10

Page 10: ADA 2

Reflexiones

Las matemáticas a pesar de lo que muchos compañeros pueden pensar, son

totalmente hermosas y están presentes en nuestro diario vivir, ya que, aunque no

las utilizamos como nos enseñan en la escuela, las utilizamos hasta para recibir el

cambio de algún artículo que compramos.

En este tema aprendimos a sacar las medidas de figuras semejantes ya que

tienen gran importancia en la vida cotidiana y un ejemplo es dibujar, cuando

queremos dibujar utilizamos la semejanza de las figuras y medidas para que sea

perfecto. Para esto la estrategia que se utilizó fue la de apuntes de clase, ésta

consiste en anotar las explicaciones claves que la maestra da en la clase con

nuestras propias palabras para así poder resolver los ejercicios de manera cómo

lo hayamos entendido más fácil.

La homotecia es muy útil en nuestra vida diaria ya que contamos con un entorno

en el que hay estructuras de figuras geométricas y es necesario para algunas

personas y/o casos sacar las medidas de éstas, como para los ingenieros.

Para entender y comprender este tema es necesario estar familiarizado con las

igualdades y como encontrar incógnitas, si no se cuentan con estos conocimientos

previos es mejor que los repasemos antes de tratar de resolver estos; después se

va a buscar relacionar los datos dados en el problema, se igualan y se hace un

simple despeje, después se sustituye para ver si es correcto nuestro resultado y

listo. Sinceramente es algo muy simple y totalmente básico, si no puedes entender

esto es mejor que te concentres totalmente en el estudio ya que lo necesitas.

Finalmente este es un tema muy básico y la materia de matemáticas es una de

nuestras favoritas porque cuando las entiendes y comprendes te das cuenta que

están en todas partes y como decían algunos autores griegos, el universo puede

ser detallado por las matemáticas, nosotros somos matemáticas y todo es

matemáticas.

Page 11: ADA 2

Química II

Hidrocarburos saturados, parafinas o alcanos

Se llaman alcanos los compuestos constituidos por carbono e hidrógeno, los

cuales son de cadena abierta y están formados por enlaces sencillos.

Su fórmula empírica es CnH2n+2, siendo n el número de átomos de carbono.

Forman series homologas, es decir, conjuntos de compuestos con propiedades

químicas similares y que difieren en el número de átomos de carbono de la

cadena.

CH3----CH2---CH3 CH3----CH2----CH2----CH3

Propano Butano

Imagen 1 Gas butanoImagen 2 Molécula del butano

Imagen 3 Gas propanol

Page 12: ADA 2

La vulcanización es proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en

presencia de azufre con el fin de volverlo más duro y resistente. Se dice que fue

descubierto por accidente por Charles Goodyear en 1839, al volcar un recipiente

de azufre y caucho encima de una estufa. Esta mezcla se endureció y se volvió

impermeable, a la que llamó vulcanización.

imagen 8 llanta

Propiedades y usos de los alcanos.-

El estado físico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y

butano es gaseoso. Del pentano al hexadecano (16 átomos de carbono)

son líquidos y a partir de heptadecano (17 átomos de carbono) son sólidos.

El punto de fusión, de ebullición y la densidad aumentan conforme aumenta

el número de átomos de carbono.

Son insolubles en agua

Pueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como

grasas, aceites y ceras.

El gas de uso doméstico es una mezcla de alcanos, principalmente

propano.

El gas de los encendedores es butano.

El principal uso de los alcanos es como combustibles debido a la gran

cantidad de calor que se libera en esta reacción. Ejemplo:

Page 13: ADA 2

Las reglas de nomenclatura para compuestos orgánicos e inorgánicos son

establecidas por la Unión Internacional de Química pura y aplicada, IUPAC

(de sus siglas en inglés).

A continuación se señalan las reglas para la nomenclatura de alcanos.

Estas reglas constituyen la base de la nomenclatura de los compuestos

orgánicos.

1.- La base del nombre fundamental, es la cadena continua más larga de

átomos de carbono.

2.- La numeración se inicia por el extremo más cercano a una ramificación.

En caso de encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza

a numerar por el extremo más cercano a la ramificación de menor orden

alfabético. Si se encuentran dos ramificaciones del mismo nombre a la

misma distancia de cada uno de los extremos, se busca una tercera

ramificación y se numera la cadena por el extremo más cercano a ella.

3.- Si se encuentran dos o más cadenas con el mismo número de átomos

de carbono, se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo más

sencillos. En los isómeros se toma los lineales como más simples. El n-

propil es menos complejo que el isopropil. El ter-butil es el más complejo de

los radicales alquilo de 4 carbonos.

4.- Cuando en un compuestos hay dos o más ramificaciones iguales,no se

repite el nombre, se le añade un prefijo numeral. Los prefijos numerales

son:

Número Prefijo

2 di ó bi

3 tri

4 tetra

5 penta

6 hexa

Page 14: ADA 2

7 hepta

6.- Se escriben las ramificaciones en orden alfabético y el nombre del

alcano que corresponda a la cadena principal, como una sola palabra junto

con el último radical. Al ordenar alfabéticamente, los prefijos numerales

y los prefijos n-, sec- y ter- no se toman en cuenta.

7.- Por convención, los números y las palabras se separan mediante un

guión, y los números entre si, se separan por comas.

La comprensión y el uso adecuado de las reglas señaladas facilitan la

escritura de nombres y fórmulas de compuestos orgánicos.

Serie Homologa

Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados exclusivamente

por carbono e hidrógeno y únicamente hay enlaces sencillos en su

estructura.

Fórmula general: CnH2n+2 donde “n” represente el número de carbonos

del alcano.

Esta fórmula nos permite calcular la fórmula molecular de un alcano. Por

ejemplo para el alcano de 5 carbonos: C5H [(2 x 5) +2] = C5H12

Serie homóloga.- Es una conjunto de compuestos en los cuales cada uno

difiere del siguiente en un grupo metileno (-CH2-), excepto en los dos

primeros.

La terminación sistémica de los alcanos es ANO. Un compuestos con esta

terminación en el nombre no siempre es un alcano, pero la terminación

indica que es un compuesto saturado y por lo tanto no tiene enlaces

múltiples en su estructura.

Page 15: ADA 2

Fórmula molecular

Nombre Fórmula semidesarrollada

Metano

Etano

Propano

Butano

Pentano

Hexano

Heptano

Nonano

Decano

Page 16: ADA 2

ADA 2

Propiedades de los alcanos

Instrucción: De manera individual, realiza una búsqueda en internet o bibliográfica.

Y completa el siguiente cuadro.

TIPOS DE ALCANOS

CARACTERÍSTICAS USOS EJEMPLOS

Alcanos Gaseosos

Proporciona combustible,

(Metano, etano, butano).

Combustibles, aplicaciones de

análisis.

Combustibles

Alcanos Líquidos A partir del pentano hasta el hexadeano,

combustible.

Producción de espima

poliestireno.

Disolvente para pintura

Alcanos SólidosSuperiores a 16

carbonos, combustible.

Componente de la gasolina,

aceite de pino natural, cera de

abeja.

Gasolina

Page 17: ADA 2

Productos Energéticos

Productos de Uso Industrial

Prouctos Petroquímicos

Materia Prima0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 80

90

30

55

Usos y aplicaciones de los hidrocarburos

Productos, recursos, etc.

PRODUCTOS DE HIDROCARBUROS

Poc

enta

je

Gráfica 1 usos y aplicaciones de los hidrocarburos

Page 18: ADA 2

Reflexiones

La química tiene la mayor de las importancias relativas porque está y reside en

todo. Todos los procesos, de vida, de muerte, de crecimiento, de combustión, de

calor, de frio, de expansión, de implosión, universales, macroscópicas,

microscópica, etc. La química lo es todo.

Cualquier aspecto de nuestro bienestar material depende de la Química en cuanto

esta ciencia proporciona los medios adecuados que lo hacen posible y así, por

ejemplo, en lo que se refiere a nuestros medios de locomoción, la Química

suministra aceros especiales y aleaciones ligeras.

Es por eso que elegimos esta actividad de aprendizaje, con la química nos es

posible ver y conocer todos estos hidrocarburos, gracias a ellos tenemos los

productos químicos, pudiendo destacar aquellos que nos sirven para facilitar el día

a día y hacer más cómoda nuestra vida, como es el caso de las anestesias en las

operaciones quirúrgicas, los distintos metales usados para fabricar aviones menos

pesadas o automóviles más resistentes a los impactos, el uso de explosivos tanto

para construir, (túneles y pozos) como para destruir (armas, bombas, explosivos),

el uso de nuevas tecnologías para obtener energía, limpia o sucia, como la

energía nuclear, la energía solar, combustión de carbón, así como combustibles,

disolventes y la propia gasolina.

Es por eso que es de gran importancia esta materia, a cada nuevo avance

suceden nuevas preguntas cuya respuesta exige, más que la intuición de grandes

genios, el trabajo en colaboración de sus cultivadores, tal como se ha puesto de

manifiesto en los últimos años y descubrimientos sobre la estructura intima de la

materia, podemos clasificarla y conocer todo lo que nos rodea.

Page 19: ADA 2

Etimologías Griegas

El alfabeto griego

Alfabeto es una palabra de origen griego que deriva su nombre de las primeras

letras del alfabeto griego: alpha y beta2. El alfabeto más antiguo que se conoce

surgió en la zona de las actuales Siria y Palestina, entre los años 1700 y 1500 a.

C.: se le denomina semítico o septentrional, está formado a partir de la

combinación de signos de la escritura cuneiforme3 y jeroglífica, en la que los

signos no representaban el sonido de las palabras, sino su significado; contaba

con 22 signos, todos ellos consonantes.

Loa griegos, entre los años 1000 y 900 a. C., adoptaron este alfabeto semítico, en

su variante fenicia, Fueron los rodios quienes lo utilizaron por primera vez cerca

del año 00 a. C. Al adaptarlo, los griegos añadieron a los 22 signos otros 2 y

utilizaron algunos de los signos para las vocales, creando una escritura alfabética

en vez de un silabario (que era lo que realmente tenían los fenicios).

El alfabeto anterior es jónico, de Mileto, que Atenas adoptó en el año 403 a. C. Los nombres de las letras son los semíticos originales, sin apenas modificaciones.

El alfabeto griego procede la escritura fenicia. Los griegos tomaron el alfabeto de

los fenicios hacia el s. IX a. C., gracias a los contactos comerciales que mantenían

con ellos a lo largo de todo el Mediterráneo, especialmente en torno a Chipre o

Rodas. La adopción de este alfabeto vino acompañada de una importante

adaptación. Utilizaron signos fenicios que no les eran útiles para notar también

las vocales. Esta innovación facilitaba la lectura y su interpretación, evitando

posibles ambigüedades. Aplicaron el sistema de escritura a todas los campos de

la actividad humana, abriendo el camino a la literatura, la ciencia, las artes y otras

actividades humanas. 

2 Alpha y beta son letras del alfabeto griego.3 La escritura cuneiforme era el sistema de escritura empleado en Mesopotamia e en la que los caracteres tenían forma de cuñas o clavos.

Page 20: ADA 2

En cuanto al modo de escritura, en un principio el alfabeto griego sólo utilizaba las

que hoy en día llamamos mayúsculas. Tampoco existían otros signos ortográficos

como puntos, comas, interrogaciones e, incluso, la separación entre palabras o las

tildes.

La dirección del texto podía ir:

De derecha a izquierda siguiendo la costumbre cretesense tomada de la escritura

fenicia (rasgo oriental) 

De izquierda a derecha.

En zig-zag. Los griegos denominaron a esta curiosa forma de escribir

'bustrofedón', es decir, escritura realizada a la manera como 'gira' un 'buey'

cuando ara. En el cuadro de la derecha podrás practicar su lectura.

Cada región de Grecia antiguadesarrolló su propia variante del alfabeto. El

alfabeto griego de época antigua se conserva, más o menos, en nuestras

mayúsculas.

Tabla 1 Letras del alfabeto griego

Page 21: ADA 2

USOS CIENTIFICOS DEL ALFABETO Alfa (α): primera letra del alfabeto griego

En la numeración griega se le da el valor 1.

En minúscula es usada en física para la aceleración angular y para

denominar la partícula alfa de algunos elementos radiactivos.

Beta (β): segunda letra del alfabeto griego

La estrella en segundo lugar en cuanto a intensidad.

En física para denominar la partícula beta de algunos elementos

radioactivos.

Gamma (γ): tercera letra del alfabeto griego

Minúscula:

Es la constante de Euler-Mascheroni en matemáticas.

Es la medida de riesgo en las matemáticas financieras.

Mayúscula:

El coeficiente de reflexión en el estudio de las líneas de transmisión.

La función Gamma en matemáticas relativa a los factoriales.

Delta (δ): cuarta letra de alfabeto griego

En el sistema de numeración griega tiene un valor de 4.

En física se utiliza para denominar la densidad y el incremento de una

variable.

Épsilon (ε): quinta letra del alfabeto griego

En el sistema de numeración griega tiene un valor de 5.

En matemáticas representa pequeñas cantidades que tienden a cero.

Zeta (y ζ): sexta letra del alfabeto griego

La tercera coordenada del espacio se llama zeta.

Page 22: ADA 2

Eta (η): séptima letra del alfabeto griego

Se denomina con esta letra a los rendimientos de motores y

transformadores en tecnología.

La viscosidad de un fluido y el rendimiento de un sistema termodinámico se

representan con esta letra.

Theta (θ): octava letra del alfabeto griego

La medida del ángulo en física y matemáticas.

Iota (I y ι): novena letra del alfabeto griego

Tiene un valor de 10 en el sistema de numeración griega.

La palabra iota es usada en inglés y en francés para expresar cantidades

pequeñas.

Kappa (K y κ): décima letra del alfabeto griego

Tiene un valor de 20 en el sistema de numeración griega.

Lambda ( λ): undécima letra del alfabeto griego

Tiene un valor de 30 en el sistema de numeración griega.

En física y en otros campos, representa la longitud de onda. También es

usada para designar el valor de densidad lineal de carga, y para

representar la constante radioactiva de un isótopo. También es usada

en física para designar a un tipo de barión.

Mi (M y μ): duodécima letra del alfabeto griego

El prefijo micro, carácter micro o símbolo micro del S.I., que representa una

millonésima, o 10-6 parte de otra unidad.

Ni (N y ν): decimotercera letra del alfabeto griego

Tiene un valor de 50 en el sistema de numeración griega.

Page 23: ADA 2

En física (y en otros campos), representa la frecuencia de una onda

(solamente en minúscula).

Xi (y ξ): decimocuarta letra del alfabeto griego

Tiene un valor de 60 en el sistema de numeración griega.

Se usa en termodinámica para denotar el avance de una reacción, y

en física de partículas para denotar la partícula cascada.

Ómicron (O y ο): decimoquinta letra del alfabeto griego

Tiene un valor de 70 en el sistema de numeración griega.

En teoría de la complejidad computacional, la tasa de

crecimiento asintótico de una función según la notación de o mayúscula.

Pi (π): decimosexta letra del alfabeto griego

Mayúscula:

Tiene un valor de 80 en el sistema de numeración griega.

Minúscula:

En matemáticas, el operador productorio.

Constante matemática fundamental.

Ro (ρ): decimoséptima letra del alfabeto griego

En el sistema de numeración griega tiene un valor de 100.

En matemáticas, el radio en sistema de coordenadas polares.

Sigma (σ , ς): decimoctava letra del alfabeto griego

En el sistema de numeración griega tiene un valor de 200.

Tau (τ): decimonovena letra del alfabeto griego

En el sistema de numeración griega tiene un valor de 300.

Page 24: ADA 2

El  momento de fuerza, producto vectorial de la fuerza por la distancia, que

también se suele representar con la letra M.

Ípsilon (Y y υ): vigésima letra del alfabeto griego

En el sistema de numeración griega tiene un valor de 400.

En química es utilizada para denominar la frecuencia.

Fi (φ): vigésima primera letra del alfabeto griego.

En el sistema de numeración griega tiene un valor de 500.

Minúscula:

La Función Fi de Euler.

Tanto en mayúscula como en minúscula, el número áureo o proporción

dorada, que posee muchas propiedades matemáticas.

Mayúscula:

El flujo magnético.

En ingeniería, el diámetro de una sección circular, sea esta sólida o

tubular.

Ji ( χ): vigésima segunda letra del alfabeto griego

En el sistema de numeración griega tiene un valor de 600.

En probabilidad y estadística, la distribución ji-cuadrado.

Psi ( ψ): vigésima tercera letra del alfabeto griego.

Se utiliza como símbolo de la Psicología, ya que la etimología de la palabra

se asocia a la psique.

Omega y ω): vigésima cuarta y última letra del alfabeto griego

En el sistema de numeración griega tiene un valor de 800.

Minúscula:

En física, velocidad angular o frecuencia angular.

Page 25: ADA 2

ADA 4

Instrucción: De manera individual contesta correctamente las siguientes preguntas.

1- ¿De dónde se deriva el nombre del primer alfabeto conocido?

De las primeras letras del alfabeto griego “alpha y beta”.

2- ¿En qué lugar y que año surgió el primer alfabeto griego que se conoce?

Surgió en Palestina y Siria4 en los años 1700 y 1500 a. C.

3- ¿Con qué letras o signos contaba el primer alfabeto griego?

Signos de la escritura cuneiforme.

4- ¿Qué griegos fueron los que utilizaron por primera vez este alfabeto y en

qué año?

Los rodios.

5- ¿Qué hicieron los griegos cuando adoptaron este alfabeto?

Añadieron otros 2 signos y utilizaron algunos de los signos para las

vocales.

6- ¿Cómo se le denomina al primer alfabeto conocido?

Semítico o septentrional.

7- ¿Cómo está conformado este alfabeto?

24 signos.

4 Siria y Palestina se encuentran en el Medio Oriente situadas entre el mar Mediterráneo y en la Península de Arabia.

Page 26: ADA 2

8- ¿Cuáles son las principales características de las escrituras cuneiforme y

jeroglífica?

Cuneiforme: los caracteres tenían forma de cuña.

Jeroglífica: no representaban el sonido de las palabras.

9- ¿con que nombre es conocido el alfabeto griego anterior?

o Jónico.

10-¿De donde están tomados los nombre de las letras del alfabeto griego

anterior?

o De los semíticos originales.

Presentación 1 Alfabeto griego

Page 27: ADA 2

Principales áreas y materias en donde se utilizan letras griegas

Matemáticas Física Química

Gráfica 2 Principales áreas y materias donde se utilizan letras griegas

Page 28: ADA 2

Reflexiones

Bueno así como creemos que las matemáticas son importantes, también creemos

que es importante recordar y saber de dónde provienen las palabras que se

utilizan diariamente como odontología y más que todo también podría decirse que

es por cultura ya que ¿qué clase de persona utiliza palabras que no saben que

significan?

También tenemos que recordar la grandeza de esta civilización, su infraestructura,

cultura, lenguaje, todo, absolutamente es fascinante sus legendarias batallas

Dioses, las grandes celebridades que hasta el día de hoy son autores de

innumerables teorías que seguimos utilizando como lo es el teorema de Pitágoras.

Es por ello que elegimos esta materia y esta actividad de aprendizaje, también por

la facilidad de ésta, pero sobre todo por lo que representa. El alfabeto griego es

importante porque en el caso de las matemáticas se utilizan mucho al representar

ángulos, por ejemplo mi hermana que está en sexto semestre, en la optativa de

trigonometría me dice que los ángulos son representados por, alfa, beta o teta que

son letras del alfabeto griego.

En este tipo de materias que son teóricas es importante tener una buena

comprensión lectora, así como leer constante mente para que esta se pueda

desarrollar y así retener la información correctamente; ya que hemos notado que

nuestros compañeros no tienen la debida comprensión lectora ya que no les gusta

leer y esto es muy triste porque los libros son las primeras fuentes confiables que

tenemos y que se crearon para que la información pudiera ser divulgada para

aquellos que quisieran estar informados.

Finalmente es por ello que es importante esta materia, para conocer de dónde

venimos y cómo surgió la escritura de una gran civilización como lo es la

civilización griega.

Page 29: ADA 2

Lectura y redacción II

Formas Discursivas y géneros discursivos

En cuanto a las formas discursivas, los textos literarios pueden presentar las

siguientes formas de escritura:

Prosa: se escribe de corrido en la línea de escritura en la forma natural de

expresión humana.

Verso: está sometido a elementos estéticos como la rima, el ritmo, su

tamaño y otros factores que buscan producir un efecto musical.

Los elementos del proceso comunicativo en los textos literarios se presentan de la

siguiente manera:

Emisor: es el autor o escritor de la obra literaria.

Receptor: es el público interesado en la lectura de la obra y puede ser

cualquier persona que tenga acceso a la obra literaria.

Canal: tradicionalmente es el libre, aunque en la actualidad hay otros

medios multimedia como el audiolibro.

Mensaje: es totalmente libre en cuanto a su contenido; sin embargo, en la

forma hay limitaciones en cuanto a la estructura y modo de discurso que se

emplean en cada uno de los géneros literarios.

Código: como se ha mencionado, el texto literario posee reglas generales

que, aplicadas en forma creativa, el autor utiliza para darle firmeza a su

texto.

Page 30: ADA 2

Exposición

Es aquel escrito en el que la o el periodista trata de generar una comunicación

eficaz evitando los datos ambiguos, las impresiones personales, la emoción…

Principios básicos:

Enunciación clara del tema abordándolo desde el principio.

Ordenación lógica de las ideas que se van a expresar.

Explicación lógica del por qué de las cosas, que no suelen ser casuales

sino que vienen motivadas por algo.

Resumen: concretar las ideas y datos.

Se utilizan ciertos recursos que aportan claridad al texto, como las enumeraciones,

los ejemplos o la comparación.

 

Argumentación

La periodista trata de convencer con su texto al receptor de una idea. Elementos

principales:

Tesis: idea, hecho, contenido en torno al que se reflexiona y se pretende

convencer al público. El periodista se posiciona y muestra su opinión del

hecho que transmite.

Argumentos: razones por las que se opina y se valora de una forma y no de

otra.

Conclusión: confirmación de la tesis que se acompaña de una estancia a la

acción.

 

Page 31: ADA 2

Descripción

La periodista utiliza la descripción para pintar imágenes con la escritura. Es dibujar

con palabras, señalar las características de algo, representando y explicando sus

partes, evitando las descripciones exactas y utilizando adjetivos calificativos.

 

Narración

Mediante la narración el periodista cuenta una acción, que puede ir acompañada

de descripción también. se caracteriza por que contiene lo que llaman “tensión

narrativa”, es decir, la expectación que el relato crea en el público para que

continúe leyendo el texto.

Existe una estructura típica de la narración:

Presentación del hecho.

Nudo.

Desenlace.

Elementos de la narración:

Acción.

Personajes.

Declaraciones.

Ambiente.

Page 32: ADA 2

Géneros discursivos

Géneros de opinión: 

Estos escritos dan cuenta de procesos, estrategias, aproximaciones, modelos

teóricos, políticas y currículo. Frecuentemente estos artículos se basan en la

experiencia, en la observación y en las ideas propuestas por el autor. Los tipos de

investigación típicos que se plasman en estos géneros son: bibliográfica/

hemerográfica, documental, etnográfica, introspección, análisis lingüísticos,

observación, cualitativa, exploratoria, histórica individual, hermenéutica

 

Géneros descriptivos: 

Estos escritos reportan investigaciones en las que típicamente se utilizan datos

derivados de encuestas, estudios de caso, u otros métodos cualitativos para

recaudar la información. Los tipos de investigación típicos que se plasman en

estos géneros son: de campo, de caso, encuesta, entrevista, cuantitativa,

descriptiva, longitudinal

 

Géneros evaluativos: 

El objetivo de estos escritos es evaluar la implementación e impacto de programas

o proyectos, y generalmente enfatizan necesidades y métodos de evaluación

formativa. Los tipos de investigación típicos que se plasman en estos géneros son:

aplicada, de desarrollo, de acción, investigación acción, diseño curricular,

observación, diseño de materiales, evaluación de material didáctico, cualitativa

 

Géneros de investigación formal: 

Escritos mediante el cual los autores de una investigación exponen los resultados

totales o parciales de su trabajo, incluye resumen, palabras clave, introducción

Page 33: ADA 2

(problema), marco teórico, de qué preguntas, supuesto/s o hipótesis han partido,

cuál ha sido la metodología aplicada para verificarlo, qué materiales han utilizado,

cómo han procedido, a qué resultados o conclusiones han llegado. Puede tener

extensión variada, utilizar un tono científico, usar estructuras gramaticales

sencillas y comprensibles, emplear una terminología específica relacionada con la

temática tratada y aportar informaciones rigurosas, contrastadas y demostradas.

Los tipos de investigación típicos que se plasman en estos géneros son:

experimental, cuantitativa, mixta, de corpus, estadística, estudio comparativo.

Page 34: ADA 2

ADA 3

Características de los textos literarios

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro con base en la identificación en cada

uno de los textos de los elementos solicitados.

Texto 1: Yerma

Texto 2: Nocturno a Rosario

Texto 3: El lobo de Petronio

Característica Texto 1 Texto 2 Texto 3

Intención

comunicativa

Expresa

preocupación por

el esposo.

Expresa

anhelación a algo.

Expresa el suceso

que vivió.

Función

lingüística5 Emotiva Poética Emotiva

Prototipo textual Diálogo Descripción Narración

Emisor García F. Acuña M. Narrador

Receptor Al esposo o a todo

publico

Su amada Todo el público

Características

internas

Dramático Poético Narrativo

Características

externas

11 diálogos 1 estrofa 7 párrafo

5 Lingüística: Parte de la lingüística que estudia las transformaciones y los cambios experimentados por una lengua a través del tiempo.

Page 35: ADA 2

Imagen 4 yerma

Page 36: ADA 2

Reflexiones

Esta materia en general no va a servir mucho en el futuro, ya que la mayoría de

las cosas que vemos en lectura y redacción si se ocupan más adelante, el hecho

de saber cómo usar los signos de puntuación etc., ayuda mucho, por ejemplo en la

universidad cuando hagamos nuestra tesis esto sería de muncha ayuda entre

otros temas que se ven.

Aparte también esta materia tiene cultura general, que básico en el aprendizaje de

los jóvenes, cosas que si no sabes a lo mejor es más difícil seguir adelante por

que como ya lo mencionamos son cosas que en un futuro usaremos y si no lo

sabemos nos irá mal.

Los modos discursivos son los procedimientos responsables de ordenar las

categorías de la lengua en función de las finalidades discursivas del acto de

comunicación o modos de organización del discurso son tres, a saber: narrativo,

descriptivo, argumentativo, cosas que a menudo se usan. Cada uno de ellos se

define por una función de base que expresa la finalidad comunicativa y un

principio de organización que estructura el mundo referencial dando lugar a

lógicas de construcción y a puestas en escena de ellos.

Gracias a este tema que son los tipos de formas discursivas es mucho más fácil el

hacer diferentes textos literarios o más bien identificar algunas partes de estos, por

eso es importante saber de estos o al menos tener una idea básica en la que te

puedas basar

Es por eso que esta materia es de gran importancia, nosotros sentimos que

lectura y redacción es una materia base de la vida y que todo el mundo necesita

ver, tanto como culturizarse hasta como saber redactar un texto de manera

correcta.

Page 37: ADA 2

Inglés IICan and have to

o CAN

"Can" is one of the most commonly used modal verbs in English, it is an auxiliary

verb, a modal auxiliary verb. The use of can is: can + the base form of a verb for

ability or possibility

Also it can be used to express ability or opportunity, to request or offer permission,

and to show possibility or impossibility.

Examples:

-I can speak English, but I can´t speak Italian

-I can´t play golf today. I´m too busy.

Yes/no questions Short answers

-Can you come for dinner this evening? -Yes, I can. / No I can´t

Normally, we use can for the present. But it is possible to use can when we make

present decisions about future ability.

Examples:

-A: Can you help me with my homework? (Present)

-B: Sorry. I'm busy today. But I can help you tomorrow. (Future)

Can for requests and orders

We often use can in a question to ask somebody to do something. This is not a

real question - we do not really want to know if the person is able to do something,

we want them to do it! The use of can in this way is informal (mainly between

friends and family):

Page 38: ADA 2

Examples:

-Can you make a cup of coffee, please.

-Can you put the TV on.

-Can you come here a minute.

-Can you be quiet!

Can for permission

We sometimes use can to ask or give permission for something:

-A: Can I smoke in this room?

-B: You can't smoke here, but you can smoke in the garden.

*Note that we also use could, may, might for permission. The use of can for

permission is informal.

Using "Can" in Present, Past, and Future

Most modal verbs behave quite irregularly in the past and the future. Study the

chart below to learn how "can" behaves in different contexts.

Tabla 2 Can in different time expressions

Page 39: ADA 2

o HAVE TO

"Have to" is used to express certainty, necessity, and obligation. Use have to + the

base form of a verb for obligation.

Examples:

-This answer has to be correct. (Certainty)

-The soup has to be stirred continuously to prevent burning. (Necessity)

-They have to leave early. (Obligation)

Using "Have to" in Present, Past, and Future

"Have to" behaves quite irregularly in the past and the future. Study the chart

below to learn how "have to" behaves in different contexts.

Examples:

-I can´t go running tomorrow. I have to meet my cousin after class.

Page 40: ADA 2

-She can´t come for dinner. She has to work late.

-Dave can sleep late. He doesn´t have to go to work.

Yes/no questions Short answers

-Do you have to work tomorrow? -Yes, I do. / No, I don´t.

-Does she have to go to school today. -Yes, she does. / No, she doesn´t.

In future

We can also use ' will have to' to talk about strong obligations. Like 'must' this

usually means that that some personal circumstance makes the obligation

necessary.

-I'll have to speak to him.

-We'll have to have lunch and catch up on all the gossip.

-They'll have to do something about it.

-I'll have to get back to you on that.

For obligations

We can also use 'have to' to express a strong obligation. When we use 'have to'

this usually means that some external circumstance makes the obligation

necessary.

-I have to arrive at work at 9 sharp. My boss is very strict.

-We have to give him our answer today or lose out on the contract.

-You have to pass your exams or the university will not accept you.

-I have to send a report to Head Office every week.

-I have to go to bed earlier.

Page 41: ADA 2

-They have to do something about it.

-You have to come and see us some time.

-I have to say, I don't think you were very nice to him.

*Remember use the auxiliary DO in the form does for third person,6 because with

the third person of the pronouns, the auxiliaries change. The same thing happens

when we use Have to it changes to Has to7.

6 Third person (tercera persona) el auxiliar DOES se utiliza con he, she, it. 7 Se refiere que al utilizar la tercera persona, al igual que con el auxiliar do, have cambia a has.

Tabla 3 Have in different time expressions

Page 42: ADA 2

Activity 1

Instructions: Complete the sentences with can or have to in the simple present

way. Use the verbs: play (not), finish, come (not), work (not), meet, study, go and

play.

1. Vicky can´t come for dinner tonight. She has to finish a report for her boss.

2. I can meet you at 6:00. I don´t have to work late tonight.

3. My brother can´t play soccer today. He has to go to the doctor.

4. I want to see a movie, but I have an exam tomorrow. I have to study tonight.

5. Can Nick play golf with us next Wednesday?

Imagen 6 Jugando golf. Ejercicio5 Imagen 5 Jugando futbol. Ejercicio3

Page 43: ADA 2

Reflexiones

Esta materia es de mucha importancia ya que el inglés, es el idioma oficial del

mundo en el que estamos viviendo. He ahí, el motivo principal del por qué es

importante.

Además si se aprende, en un futuro nos va a servir mucho, tanto laboralmente

como socialmente. Laboralmente hablando porque el aprender más idiomas te da

más oportunidades en el extranjero, abriendo totalmente las puertas para explotar

los conocimientos y hasta aprender cosas nuevas.

El habar inglés te permite viajar a cualquier parte, ya que es de los idiomas más

hablados en el mundo y así poder comunicarte libremente sin miedo a que nadie

te entienda. Puedes aprender acerca de nuevas culturas y conocer nuevas

personas.

Este tema en especial es muy importante ya que puedes expresar posibilidades de

ciertas situaciones de la vida cotidiana, en donde te será posible explicar si

puedes hacer algo, al igual que expresar habilidades, como el mencionar si

puedes cocinar, nadar y muchas otras actividades que normalmente realizas.

La otra parte del tema, hace que digas obligaciones, ciertas cosas que siempre

usamos diario, para decir lo que tenemos que hacer o hasta decirle a otras

personas lo que tienen que estar haciendo.

Es por eso que este tema tiene gran relevancia, es una de las muchas formas que

hay del idioma inglés para comunicarse, tan necesarias y que cotidianamente

estamos utilizando al hablar con amigos y familiares.

Page 44: ADA 2

Historia de Mesoamérica y de la Nueva España

Page 45: ADA 2

Metodología de la Investigación

Page 46: ADA 2

Conclusiones finales

Page 47: ADA 2

Tabla de GráficosGráfica 1 usos y aplicaciones de los hidrocarburos............................................................................8Gráfica 2 Principales áreas y materias donde se utilizan letras griegas............................................12

Page 48: ADA 2

Tabla de ImágenesImagen 1 Gas propanol....................................................................................................................11Imagen 2 Gas butano.......................................................................................................................11Imagen 3 Molécula del butano.........................................................................................................11Imagen 5 yerma...............................................................................................................................26Imagen 6 Jugando futbol. Ejercicio3.................................................................................................33Imagen 7 Jugando golf. Ejercicio5....................................................................................................33

Page 49: ADA 2

Bibliografías

o Carmen, M. O., & Enrique, V. R. (2015). Taller de lectura y redacción II

(Primera edición ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.

o Carmen, V. N., & César, G. L. (2015). Etimologías griegas (Primera edición

ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.

o Irasema, C. S., Camilo, V. M., & Alfonso, M. M. (2015). Química II (Primera

edición ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.

o Alfonso, L. (s.f.). Química orgánica. Obtenido de

http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/propiedades-de-los-hidrocarburos

o Joan, S., & Allen, A. (2013). Top Notch Basic English 2. México: PEARSON

EDUCACIÓN.

o Patricia, R. Z., Enrique, C. C., & Enrique, C. C. (2015). Matemáticas II

(Primera edición ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.