2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

download 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

of 274

Transcript of 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    1/274

    Perspectivas delmedioambienteurbano

    GEO

    VITORIA-GASTEIZ

    Informe-diagnstico ambientaly de sostenibilidad

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    2/274

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    3/274

    AGRADECIMIENTOSAgradecemos a las instituciones, profesionales y expertos que han colaboradoaportando informacin, trabajo y apoyo en la elaboracin de este documento.

    Queremos agradecer igualmente a las entidades y organizaciones de todotipo (sindicales, vecinales, ecologistas, profesionales) que han participado enlos talleres realizados para incorporar la opinin de la sociedad al desarrollo del

    presente informe y destacar la asistencia a los mismos de Emilio Guzmn, M EugeniaArreola y Stphane Kluser en calidad de observadores invitados de PNUMA-ONU.De esta misma organizacin agradecemos tambin a Christopher Bouvier, DirectorRegional de PNUMA Europa, a Mar Murillo Correa, Directora Regional Adjunta paraAmrica Latina y El Caribe, y a Ron Witt y Graciela Metternicht, CoordinadoresRegionales de la Divisin de Evaluacin y Alerta Temprana.

    Asimismo queremos destacar el papel del Departamento de Urbanismo y MedioAmbiente de la Diputacin Foral de lava como entidad connanciadora parala realizacin del presente trabajo.

    2009, Observatorio de SostenibilidadCentro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

    EDICIN, DIRECCIN Y COORDINACIN TCNICAObservatorio de SosteniblidadCentro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

    REDACCIN DEL DOCUMENTOGrupo de Estudios y Alternativas (GEA 21)

    COLABORACIN TCNICAPrograma de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente (PNUMA-ONU)

    DISEO2ados

    FOTOGRAFASArchivo CEAArchivo MunicipalQuintas fotgrafos

    DESCARGO DE RESPONSABILIDAD.El contenido de este volumen no reeja necesariamente las opiniones o polticas delPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    Enero de 2009

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    4/274

    PRLOGO DEL PNUMA

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    5/274

    GEO vtORA-GAstEz

    4

    La gestin ambiental urbana ha tomado en

    los ltimos aos una gran relevancia para

    el desarrollo y la planicacin futura de las

    ciudades. La participacin tanto de los municipios,

    agencias estatales y la ciudadana, as como deorganizaciones civiles no gubernamentales ha sido

    necesaria para garantizar la implementacin de los

    diferentes proyectos ambientales.

    Desde que el Programa de las Naciones Unidas para el

    Medio Ambiente (PNUMA) aplic metodologa GEO

    a los desarrollos urbanos a partir de 2001, numerosos

    han sido los informes del estado del medio ambiente

    que se han realizado en ciudades de Amrica Latina.

    El GEO Vitoria-Gasteiz es el primer estudio de esta

    categora realizado en una ciudad europea.

    Este estudio nos presenta la situacin del crecimiento

    y desarrollo urbano de una ciudad con una larga

    historia, donde contrastan y conviven el trazado

    medieval y la moderna urbe enmarcada en el desarrollo

    tecnolgico. Cmo adaptar y complementar las

    actividades de una urbe moderna del siglo XXI,

    resguardar la historia y cuidar el ambiente? Se trata

    de un desafo para toda ciudad y hace ms de dos

    dcadas, este proceso se inici en Vitoria-Gasteiz

    donde posteriormente se implement la Agenda 21.

    Vitoria-Gasteiz se caracteriza por ser una ciudad

    pionera en la aplicacin de polticas ambientales,

    comprometida con la sustentabilidad: minimizar el

    consumo energtico y fomentar el uso de las energas

    renovables; promocionar el transporte colectivo y

    disminuir el uso de los vehculos a combustin; proteger

    las zonas boscosas y de cultivo de la expansin urbana

    desmesurada; revitalizar el Casco Antiguo; mejorar

    el tratamiento de los residuos urbanos y reducir la

    contaminacin ambiental con el objetivo de mantener

    la calidad del entorno urbano son slo algunas de las

    metas que se plantea la ciudad.

    Frente a estos retos, las polticas ambientales deben

    considerar que la ciudad se enfrenta al envejecimiento

    de la poblacin y a un crecimiento demogrco

    de origen exgeno, adems, de a un crecimiento

    econmico subordinado a la vocacin industrial con

    arraigadas races agrcolas.

    EL GEO Vitoria-Gasteiz es el resultado de la

    colaboracin tcnica del PNUMA y del Centro de

    Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento

    de Vitoria-Gasteiz y cuenta el nanciamiento del

    Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente de

    la Diputacin Foral de lava. Es una muestra ms

    del compromiso del gobierno local, para facilitar

    la toma de decisiones y el establecimiento de una

    poltica medio ambiental adecuada a la ciudad. El

    informe debe verse como una herramienta para

    comprender la evolucin del desarrollo urbano frente

    a los problemas que se presentan en la actualidad,

    dando a conocer sus races y permitiendo plantear

    soluciones que lleven a la sostenibilidad ambiental

    conjuntamente con el desarrollo econmico y social.

    Con este informe se espera facilitar la implementacin

    de soluciones que reduzcan la huella ecolgica sobre

    el medio ambiente, conservar la biodiversidad y

    restaurar los ciclos naturales manteniendo la calidad

    de vida de la ciudad. Con este trabajo, Vitoria-Gasteiz

    liderar las ciudades verdes de Europa y del mundo

    y ser una fuente de inspiracin para todos los que

    aspiran a ciudades sostenibles.

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    6/274

    NDCE

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    7/274

    1. PRESENTACIN: OPORTUNIDAD DEL INFORME GEO VITORIA-GASTEIZ ..............................................13

    2. VITORIA-GASTEIZ, HACIA UN MODELO MS SOSTENIBLE ..................................................................... 15

    2.1. Objetivos, enoque y metodologa del inorme ...................................................................... 16

    2.2. Compromiso con la participacin ciudadana .......................................................................19

    3. MARCO CONCEPTUAL: LA SOSTENIBILIDAD COMO OBJETIVO ..........................................................21

    3.1. Criterios y objetivos generales de sostenibilidad ....................................................................22

    3.1.1. Sostenibilidad ambiental ...................................................................................................22

    3.1.2. Sostenibilidad socio-cultural.............................................................................................. 23

    3.1.3. Sostenibilidad econmica .................................................................................................24

    3.2. Criterios y objetivos sectoriales de sostenibil idad ambiental,

    socio-cultural y econmica .........................................................................................................24

    3.2.1. Medio natural .......................................................................................................................24

    3.2.2. Medio rural ............................................................................................................................25

    3.2.3. Medio urbano ......................................................................................................................25

    3.2.4. Movilidad ..............................................................................................................................263.2.5. Sociedad y gobernanza .................................................................................................... 26

    3.2.6. Actividades econmicas y nancieras ........................................................................... 26

    3.2.7. Metabolismo urbano: agua, energa, materiales, residuos y emisiones ..................27

    4. CONTEXTO GENERAL DE VITORIA GASTEIZ .............................................................................................29

    4.1. Territorio y entorno natural............................................................................................................ 30

    4.1.1. Encuadre geogrco .........................................................................................................30

    4.1.2. Clima ...................................................................................................................................... 31

    4.1.3. Geologa ............................................................................................................................... 31

    4.1.4. Hidrografa ............................................................................................................................ 31

    4.1.5. Vegetacin ...........................................................................................................................334.1.6. Biotopos .................................................................................................................................33

    4.1.7. Usos del suelo, territorio y conectividad ecolgica ...................................................... 35

    4.2. Evolucin histrica: poblacin, economa y cultura ............................................................. 37

    4.3. Demograa actual ........................................................................................................................42

    4.3.1. Dinmicas demogrcas...................................................................................................42

    4.3.2. Hogares .................................................................................................................................43

    4.4. Invariantes histricos del urbanismo vitoriano......................................................................... 44

    4.4.1. Desde los orgenes hasta nales del siglo XIX:

    compacidad controlada, estancamiento y expansin ..............................................44

    4.4.2. El siglo XX: la consolidacin de un modelo urbano ......................................................464.4.3. Conclusin: pros y contras de la urbanidad vitoriana ..............................................54

    4.5. Evolucin del casco urbano: resumen grfco........................................................................ 55

    4.6. Marco jurdico institucional ambiental ..................................................................................... 57

    4.7. Datos bsicos del metabolismo urbano de Vitoria-Gasteiz: agua, energa y residuos .58

    4.7.1. Agua: abastecimiento y saneamiento ...........................................................................58

    4.7.2. Energa: produccin y consumo ...................................................................................... 59

    4.7.3. Generacin de residuos/recursos .................................................................................... 61

    5. LAS PRESIONES BSICAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD EN VITORIA-GASTEIZ .65

    5.1. Factores bsicos de presin a la escala europea.................................................................. 66

    5.1.1. Dependencia global de los combustibles fsiles ..........................................................66

    5.1.2. Sobreconsumo y obsolescencia ......................................................................................66

    5.1.3. Alimentacin basada en el sobreconsumo de protenas animales .........................67

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    8/274

    5.1.4. Auge de la agroindustria ................................................................................................... 67

    5.1.5. Cultura del automvi l .........................................................................................................68

    5.1.6. Dispersin urbana ................................................................................................................68

    5.1.7. Mantenimiento de los factores de exclusin social ...................................................... 69

    5.1.8. Individualizacin y aislamiento .........................................................................................70

    5.1.9. Hbitos de ocio de alto impacto ambiental .................................................................70

    5.1.10. Tendencia al menor tamao y atomizacin de hogares ............................................71

    5.1.11. Mantenimiento inercial de las condiciones de desigualdad

    de oportunidades entre hombres y mujeres ..................................................................72

    5.1.12. Procesos de deslocalizacin industrial a nivel global ..................................................72

    5.1.13. Especializacin de las ciudades ......................................................................................73

    5.1.14. Exclusin de las variables ambientales en los modelos econmicos

    dominantes ...........................................................................................................................73

    5.1.15. Resistencia activa por parte de grandes agentes econmicos

    a reconocer los efectos de la actividad humana sobre el medio ambiente .........74

    5.1.16. Auge del greenwashing o tintado de verde de las polticas

    y utilizacin indiscriminada del etiquetado verde ........................................................ 745.2. Factores bsicos de presin y debilidades a la escala local .............................................. 74

    5.2.1. Expansin del sector inmobiliario .....................................................................................75

    5.2.2. Consideracin de Vitoria como reserva de suelo del Pas Vasco .............................75

    5.2.3. Friccin y divergencia efectiva entre planeamiento y sostenibilidad ...................... 76

    5.2.4. Incremento del parque automovilstico .......................................................................... 77

    5.2.5. Polticas proclives al abandono de las prcticas agrarias tradicionales .................78

    5.2.6. Aumento de la demanda de recursos primarios .......................................................... 78

    5.2.7. Conictos de intereses derivados del actual sistema de concesiones

    de agua ................................................................................................................................79

    5.2.8. Aumento del consumo energtico .................................................................................. 79

    5.2.9. Aumento en la generacin de residuos domsticos ....................................................805.2.10. Consumo de fertilizantes y tosanitarios ..........................................................................80

    5.2.11. Auge de las grandes supercies como fundamento del modelo terciario .............81

    5.2.12. Excesiva dependencia del sector industrial................................................................... 81

    5.2.13. Tendencia al envejecimiento de la poblacin .............................................................82

    6. EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD EN VITORIA-GASTEIZ:

    PRINCIPALES IMPACTOS............................................................................................................................ 83

    6.1. Medio natural.................................................................................................................................. 84

    6.1.1. Prdida de biodiversidad debida a los fenmenos crecientes de

    fragmentacin, homogeneizacin, y degradacin de los hbitats .........................84

    6.1.2. Reduccin de la capacidad de conexin y amortiguacin del Anillo Verde .......856.1.3. Riesgo de desaparicin del paisaje caracterstico de la campia y

    la Llanada .............................................................................................................................86

    6.1.4. Erosin y contaminacin de los suelos por las actividades agrcolas .......................86

    6.1.5. Alteracin de la calidad de los ros y de las fuentes de suministro de agua

    debida al vertido de lixiviados agrcolas y contaminantes industriales ...................88

    6.1.6. Riesgos de contaminacin del acufero, de alteracin del ciclo del agua

    y de desecacin de los humedales ................................................................................88

    6.2. Medio rural....................................................................................................................................... 89

    6.2.1. Prdida acelerada de suelo agroforestal .......................................................................90

    6.2.2. Descenso del nmero de explotaciones agrarias y reduccin de la

    cabaa ganadera ..............................................................................................................916.2.3. Escasa valoracin del campo cultivado e infravaloracin social de los

    agricultores y ganaderos ...................................................................................................91

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    9/274

    6.3. Medio urbano ................................................................................................................................. 92

    6.3.1. Desfase entre crecimiento urbano y crecimiento demogrco:

    sobredimensionamiento del nuevo parque inmobiliario .............................................92

    6.3.2. Falta de adecuacin bioclimtica del parque residencial heredado ....................94

    6.3.3. Riesgos de gentricacin y de prdida de identidad del casco antiguo ...............95

    6.3.4. Dcit de convivencialidad en puntos y reas de la red de espacios

    pblicos y zonas verdes ......................................................................................................96

    6.3.5. Consumo de espacio urbano y nivel alto de ruido debido a la motorizacin .......97

    6.3.6. Efectos de detraccin de usos comerciales de calle debido al auge de

    las grandes supercies........................................................................................................98

    6.3.7. Localizacin excntrica del Parque Tecnolgico de Miano ....................................99

    6.3.8. Riesgos de suburbanizacin y prdida de identidad de los pueblos

    del municipio ......................................................................................................................100

    6.3.9. Elevado coste de la vivienda y oferta insuciente de vivienda en alquiler ...........101

    6.4. Movilidad urbana y territorial .................................................................................................... 101

    6.4.1. Incremento del nmero de los desplazamientos motorizados de personas

    y mercancas y tendencia a la disminucin del uso del transporte colectivoy los modos de transporte alternativos ..........................................................................102

    6.4.2. Incremento de la accidentalidad y de la percepcin de peligrosidad

    asociadas a la movilidad ................................................................................................103

    6.5. Sociedad y gobernanza............................................................................................................. 104

    6.5.1. Integracin insuciente de la mujer en el mercado laboral y en las

    instancias de toma de decisiones .................................................................................104

    6.5.2. Feminizacin de la pobreza ............................................................................................105

    6.5.3. Desigualdad en la esfera domstica: violencia de gnero, feminizacin

    de los hogares monoparentales y falta de corresponsabilidad en el hogar ........105

    6.5.4. Insuciente demanda ciudadana de participacin .................................................105

    6.5.5. Problemas de salud derivados del envejecimiento, la exclusiny el sobreconsumo ............................................................................................................106

    6.6. Actividades econmicas y fnancieras ................................................................................... 107

    6.6.1. Prdida de peso del sector primario y reduccin del empleo agrario...................107

    6.6.2. Incremento innecesario del gasto pblico asociado a la movilidad .....................108

    6.7. Agua ............................................................................................................................................... 108

    6.7.1. Degradacin de las fuentes de suministro ....................................................................109

    6.8. Energa............................................................................................................................................ 109

    6.8.1. Dependencia mxima de los suministros energticos exteriores ............................. 109

    6.8.2. Aprovechamiento muy escaso de las energas renovables ......................................109

    6.8.3. Mejoras insucientes en la eciencia energtica asociada a laproduccin y al consumo ................................................................................................. 110

    6.8.4. Incremento del consumo energtico asociado a la expansin

    inmobiliaria y al auge de las t ipologas residenciales de baja densidad ............... 110

    6.8.5. Incremento del consumo energtico asociado al transporte y la movilidad .........111

    6.9. Residuos y emisiones .................................................................................................................... 111

    6.9.1. Incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero ............................... 112

    6.9.2. Bajo nivel de aprovechamiento de los residuos generados ..................................... 112

    7. EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD EN VITORIA GASTEIZ:

    FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE PARTIDA PARA LA SOSTENIBILIDAD .......................................... 115

    7.1. Medio natural................................................................................................................................ 1167.1.1. Calidad del paisaje natural y agrcola ......................................................................... 116

    7.1.2. Mantenimiento de una reserva de suelo no articializado ....................................... 116

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    10/274

    7.2. Medio rural...................................................................................................................................... 117

    7.2.1. Bajo consumo de agua para regado ...........................................................................117

    7.2.2. Calidad y titularidad pblica del suelo forestal ...........................................................117

    7.3. Medio urbano ............................................................................................................................... 118

    7.3.1. Cultura de la gestin y el planeamiento urbansticos ................................................ 118

    7.3.2. Compacidad del casco urbano .................................................................................... 1187.3.3. Buena distribucin y ubicacin central de los establecimientos dedicados

    a los servicios (naves, locales, ocinas y despachos) ................................................ 119

    7.3.4. Calidad general de la red de espacios pblicos ....................................................... 120

    7.3.5. Amplia red de espacios verdes, distribuida equitativamente

    y bien cuidada...................................................................................................................120

    7.3.6. Buen nivel general de habitabilidad del parque edicado .....................................121

    7.3.7. Buena oferta de vivienda protegida ............................................................................. 121

    7.3.8. Alta conciencia institucional y ciudadana respecto a los valores

    patrimoniales ......................................................................................................................122

    7.3.9. Relacin privilegiada de contacto del tejido urbano con la naturaleza ............... 122

    7.3.10. Red consolidada de Centros Cvicos ............................................................................1237.4. Movilidad urbana y territorial .................................................................................................... 123

    7.4.1. Rasgos topogrcos, urbansticos, socio-econmicos y de gestin

    municipal favorables al desarrollo de un modelo de movilidad sostenible ..........123

    7.5. Sociedad y gobernanza............................................................................................................. 125

    7.5.1. Rejuvenecimiento demogrco propiciado por las aportaciones

    del saldo migratorio ..........................................................................................................125

    7.5.2. Satisfaccin ciudadana con la calidad de vida e incremento de la

    conciencia ambiental ......................................................................................................126

    7.5.3. Alto nivel de cohesin social ........................................................................................... 127

    7.5.4. Alto nivel educativo a todas las escalas ....................................................................... 127

    7.5.5. Buenas condiciones generales y satisfaccin con el estado de la salud ..............1287.5.6. Perl de ciudad europea avanzada en tendencias y demanda cultural .............129

    7.5.7. Tendencia hacia la heterogeneidad social y la multiculturalidad .......................... 130

    7.5.8. Tendencia hacia un nuevo equil ibrio de gnero ........................................................ 130

    7.6. Actividades econmicas y fnancieras ................................................................................... 131

    7.6.1. Situacin de pleno empleo ............................................................................................. 131

    7.6.2. Mantenimiento de la industria ........................................................................................132

    7.6.3. Incremento del sector terciario .......................................................................................132

    7.6.4. Importancia creciente del sector turstico .................................................................... 134

    7.6.5. Diversidad econmica e insercin territorial ................................................................135

    7.6.6. Alta capacidad de innovacin e incorporacin de nuevas tecnologas .............135

    7.7. Agua ............................................................................................................................................... 136

    7.7.1. Mejoras continuadas en la gestin de la demanda de agua y en la

    eciencia de los sistemas .................................................................................................136

    7.8. Energa............................................................................................................................................ 137

    7.8.1. Existencia de alternativas locales para hacer frente a la problemtica

    del sector energtico ....................................................................................................... 137

    7.9. Residuos y emisiones................................................................................................................... 138

    7.9.1. Incremento de la recogida selectiva ............................................................................ 138

    7.9.2. Buena calidad de aire en la ciudad ............................................................................. 139

    8. LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES Y SOCIALES EN EL MBITO DEL MEDIO AMBIENTEY LA SOSTENIBILIDAD: POLTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS ........................................................ 141

    8.1. Respuestas a nivel general......................................................................................................... 142

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    11/274

    8.1.1. Plan General de Ordenacin Urbana 2000 ................................................................. 142

    8.1.2. Agenda 21 Local de Vitoria-Gasteiz .............................................................................. 145

    8.1.3. Plan de Accin Ambiental 2002-2007 de la Agenda 21 ............................................ 147

    8.1.4. Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz .......................................................................................150

    8.1.5. Los planes estratgicos territoriales y el Arco de la Innovacin ............................... 152

    8.1.6. Estrategias ambientales marco ......................................................................................1588.1.7. Estrategia de Vitoria-Gasteiz para la Prevencin del Cambio Climtico .............. 159

    8.1.8. Observatorio de la Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz ................................................. 161

    8.2. Respuestas en el mbito del medio natural........................................................................... 161

    8.2.1. Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 ........................................................ 161

    8.2.2. Propuesta de una de gura de proteccin para los Montes de Vitoria ................. 161

    8.3. Respuestas en el mbito del medio rural................................................................................ 162

    8.3.1. Gestin municipal forestal ............................................................................................... 162

    8.3.2. El marco ineludible de la Poltica Agraria Comn ...................................................... 163

    8.3.3. Planes agroambientales ..................................................................................................164

    8.3.4. Los huertos ecolgicos y el Plan de Recuperacin del Ro Zadorra ........................165

    8.4. Respuestas en el mbito del medio urbano .......................................................................... 165

    8.4.1. Iniciativas para el ahorro energtico y de materiales en el sector

    edicacin y vivienda: el CTE como marco ................................................................165

    8.4.2. Los planes para la revitalizacin del Casco Medieval ............................................... 166

    8.4.3. Polticas para la reutilizacin de suelo y la reestructuracin con usos

    mixtos de los espacios industriales en desuso ..............................................................168

    8.5. Respuestas en el mbito de la movilidad............................................................................... 169

    8.5.1. Polticas municipales de gestin del viario ................................................................... 169

    8.5.2. Polticas municipales de aparcamiento ....................................................................... 170

    8.5.3. Polticas municipales de transporte pblico ................................................................ 171

    8.5.4. Las polticas peatonales, las Sendas Urbanas y el Plan de Vas Verdes ................. 1728.5.5. Las polticas en relacin con la bicicleta: vas ciclistas y servicio

    de prstamo ....................................................................................................................... 173

    8.5.6. El Avance del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Pblico y el

    Pacto Ciudadano por la Movilidad Sostenible............................................................ 174

    8.5.7. Soterramiento y ferrocarri l de alta velocidad .............................................................. 174

    8.5.8. Tranva y estacin intermodal ......................................................................................... 176

    8.5.9. Ronda Sur ............................................................................................................................ 178

    8.6. Respuestas en el mbito social y cultural ............................................................................... 178

    8.6.1. Polticas y programas para la inclusin social .............................................................. 178

    8.6.2. Programas y recursos sociales para la poblacin en general .................................. 179

    8.6.3 Servicios y programas para personas mayores ...........................................................1808.6.4. Servicios y programas para la infancia y juventud .....................................................181

    8.6.5. Servicios y programas dirigidos a las familias ...............................................................182

    8.6.6. Polticas y programas dirigidos a la inmigracin .........................................................183

    8.6.7. Poltica de igualdad de oportunidades ....................................................................... 184

    8.6.8. Servicios y programas para personas en situacin de vulnerabilidad social ........184

    8.6.9. Planes de salud ..................................................................................................................185

    8.6.10. Programas e iniciativas en el mbito de la educacin .............................................185

    8.6.11. Planes de cultura ...............................................................................................................186

    8.6.12. Consejos Sectoriales y Territoriales, Consejo Social y otras iniciativas

    a favor de la Participacin Ciudadana ........................................................................186

    8.7. Respuestas en el mbito econmico y fnanciero ............................................................... 189

    8.7.1. Polticas de empleo y formacin continua .................................................................. 189

    8.7.2. Planes de consumo sostenible ........................................................................................189

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    12/274

    8.7.3. Planes y programas para la reduccin del impacto ambiental de los

    procesos productivos: las iniciativas Ekoskan y Ekitalde ............................................190

    8.7.4. Iniciativas para la promocin del comercio urbano .................................................. 191

    8.7.5. Iniciativas de I+D e innovacin ....................................................................................... 192

    8.7.6. Polticas contra la deslocalizacin industrial ................................................................ 193

    8.8. Respuestas en el mbito del metabolismo urbano: agua, energa, residuosy emisiones .................................................................................................................................... 193

    8.8.1. Plan Integral de Ahorro de Agua .................................................................................... 193

    8.8.2. Plan Local de la Energa del Municipio de Vitoria-Gasteiz 2006-2010 .....................194

    8.8.3. Plan Integral de Gestin de Residuos Municipales (PIGRM) de Vitoria-Gasteiz ....195

    8.8.4. Plan Municipal de Gestin de la Calidad del Aire (PMGCA) ...................................197

    8.8.5. Iniciativas para la reduccin del ruido .......................................................................... 198

    8.9. Vitoria-Gasteiz en las redes ........................................................................................................ 198

    9. PERSPECTIVAS DE FUTURO ...................................................................................................................... 201

    9.1. Indicadores de sostenibilidad urbana .................................................................................... 202

    9.2. Visiones y propuestas ciudadanas .......................................................................................... 210

    9.3. Escenarios de ocupacin de suelo.......................................................................................... 212

    10. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES .................................................................................................... 219

    10.1. Recomendaciones sectoriales .................................................................................................. 220

    10.1.1. Medio natural ...................................................................................................................220

    10.1.2. Medio rural ........................................................................................................................221

    10.1.3. Medio urbano ...................................................................................................................222

    10.1.4. Movil idad ...........................................................................................................................224

    10.1.5. Sociedad y gobernanza .................................................................................................225

    10.1.6. Actividades econmicas y nancieras .......................................................................22610.1.7. Metabolismo urbano: agua ...........................................................................................226

    10.1.8. Metabolismo urbano: energa ......................................................................................227

    10.1.9. Metabolismo urbano: materiales, residuos y emisiones ...........................................228

    10.2. Propuestas generales ..................................................................................................................230

    10.2.1. Moratoria de Ocupacin de Suelo ..............................................................................230

    10.2.2. Plan de Desarrollo Rural Sostenible y Proteccin del Paisaje Agrario

    de Vitoria-Gasteiz ............................................................................................................230

    10.2.3. Plan Especial de Ampliacin del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz ..........................230

    10.2.4. Nuevo Plan General de Ordenacin Urbana de Vitoria-Gasteiz ...........................231

    10.2.5. Plan Especial de los Pueblos del Municipio de Vitoria-Gasteiz ...............................232

    11. CONCLUSIN GENERAL......................................................................................................................... 233

    12. BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS............................................................................................................... 235

    ndice de tablas .................................................................................................................................................. 244

    ndice de grfcos ............................................................................................................................................... 245

    ndice de fguras..................................................................................................................................................245

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    13/274

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    14/274

    1PREsENtACN:OPORtUNDAD DEL NFORME

    GEO vtORA-GAstEz

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    15/274

    GEO vtORA-GAstEz

    14

    1. PREsENtACN:OPORtUNDAD DEL NFORMEGEO vtORA-GAstEz

    El proyecto GEO Ciudades del Programa de

    las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    (PNUMA) se ha centrado desde 1995 en el

    diseo de metodologas de evaluacin ambiental

    a varias escalas (global, nacional, regional y, desde

    2001 a escala de ciudad). La metodologa GEO ha

    sido elaborada por equipos tcnicos experimentados

    y avalada por talleres en los que participaron diversos

    pases latinoamericanos y varias prestigiosas agencias

    internacionales y ha sido aplicada a nivel temtico,

    urbano, regional y mundial.

    El presente Informe Diagnstico GEO Vitoria-Gasteiz sesita dentro de este marco general y se ofrece de algn

    modo como un estudio piloto sobre la aplicacin de

    la metodologa GEO Ciudades, concebida inicialmente

    para el entorno latinoamericano, a un mbito urbano

    muy diferente, como es el europeo.

    Considerado desde una ptica externa, parece

    acertada la eleccin de Vitoria-Gasteiz para este

    ejercicio de evaluacin dentro del vasto mbito hispano

    parlante y dentro del mbito europeo, pues se trata

    de una ciudad destacada en la aplicacin de polticas

    medioambientales. En efecto, este compromiso con

    la sostenibilidad proviene de principios de los aos 80

    y qued ocialmente plasmado el ao 1995 cuando

    la capital vasca rm la Carta de Aalborg, poniendo

    en marcha su proceso de Agenda 21. Su trayectoria

    desde esta fecha, en trminos generales, ha buscado

    la coherencia con este compromiso pblico.

    Y, por otra parte, desde una perspectiva endgena,

    resulta pertinente tambin que Vitoria-Gasteiz

    se someta a un proceso de evaluacin ambiental

    pormenorizada en un momento como el actual enque se ve sometida a las enormes presiones que se

    ciernen sobre todo mbito de oportunidad dentro de

    una lgica de competencia entre ciudades y territorios

    y de sobreexplotacin de los cada vez ms escasos

    recursos, entre ellos el suelo. Dichas presiones sobre

    el medio ambiente requieren la puesta en marcha de

    iniciativas y polticas proporcionales a su magnitud y

    para articularlas de forma efectiva, es preciso hacerlo

    desde un conocimiento detallado de la realidad que

    permita identicar claramente las principales presiones

    y sus impactos derivados, as como las oportunidadesexistentes para hacerles frente. El presente informe

    GEO Vitoria-Gasteiz se ofrece como una herramienta

    para este cometido.

    El informe-diagnstico pone el nfasis en los temas

    ambientales, pero plantea su anlisis desde un enfoque

    ms amplio que quiere recoger los planteamientos de

    sostenibilidad de la mayora de los temas de competencia

    municipal. El anlisis realizado ha profundizado en las

    presiones, tendencias y oportunidades efecto de las

    polticas pblicas, la actividad econmica de mercado

    o las actividades de la sociedad vitoriana, as como de

    tendencias universales ms relacionadas con el proceso de

    globalizacin. Las conclusiones de este diagnstico quieren

    ser una buena base de partida a incorporar a la serie de

    documentos elaborados por el Ayuntamiento sobre el

    modelo de ciudad, el futuro del territorio y las soluciones a

    los problemas locales, agravados en este momento por la

    difcil situacin econmica y social global.

    El principal objetivo del informe es analizar y transmitircon total transparencia a la poblacin el estado,

    evolucin y tendencias prospectivas del municipio

    desde un enfoque de compromiso con la sostenibilidad,

    y abarcando, dentro de lo posible, la complejidad y

    riqueza de un territorio como el vitoriano.

    Para incorporar la complejidad de la realidad a este anlisis,

    a lo largo de su desarrollo se han integrado, en tres

    momentos concretos, espacios de debate y participacin

    a los que se ha invitado a la sociedad, tratando de

    incorporar las visiones y puntos de vista de los diferentes

    sectores que la componen: polticos y responsables de la

    toma de decisiones, entidades y organizaciones de todo

    tipo, expertos y profesionales, agentes econmicos, y

    personas comprometidas con los temas que se incluyen

    en el estudio de sostenibilidad. El objetivo era contar

    con un diagnstico compartido que uniera el anlisis

    consistente de datos y realidades con la percepcin de

    una sociedad civil especialmente articulada.

    Una vez concluido, la foto ja que constituye este

    primer esfuerzo de reexin debe cerrarse, si bien el

    cambio radical de situacin socioeconmica, con laeclosin de la crisis econmica global, genera un cierto

    desasosiego sobre un anlisis basado en datos de la

    anterior fase del ciclo econmico. Entre sus lneas se

    avanza la previsin de un necesario cambio que, en

    tiempos de crisis, puede percibirse con mayor claridad.

    El camino por la va de la sostenibilidad no resulta

    fcil. La primera condicin para abordar el futuro con

    la ilusin de crear un nuevo modelo de sostenibilidad

    es la informacin compartida y la rme decisin de

    cambio y, sin duda, este informe contribuir a ello.

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    16/274

    vtORA-GAstEz, HACA UNMODELO Ms sOstENBLE

    2

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    17/274

    GEO vtORA-GAstEz

    16

    2. vtORA-GAstEz, HACA UNMODELO Ms sOstENBLE

    E

    l actual funcionamiento de las ciudades es la

    mayor causa de insostenibilidad a nivel global,

    ya que son los focos en los que se expresa la

    separacin dominante entre economa y ecologa en su

    mxima contradiccin y generacin de conictos. Las

    ciudades son actualmente el espacio de concentracin

    de la actividad humana, a escala planetaria y sobre

    todo en el entorno europeo.

    Las ciudades son tambin el centro del consumo,

    y, en muchos casos, como es el de Vitoria-Gasteiz,

    importantes espacios de produccin. Y, por tanto, el

    lugar de la degradacin de la energa y del consumo

    de la mayora de los recursos naturales. Al ser ellugar de residencia y de trabajo de la mayora de la

    poblacin son el espacio de la experiencia, del empleo

    y del conocimiento.

    En los modelos pre-industriales, el impacto de las

    ciudades se extenda nicamente sobre el territorio que

    rodeaba la zona urbana, espacio de donde provenan

    la mayora de sus recursos, ya que la ciudad generaba

    en su seno o en su entorno la mayor parte de los

    productos necesarios para su funcionamiento.

    La ciudad industrial, tras la revolucin tecnolgica

    y energtica, ampla enormemente el territorio

    en el que basa su economa, compitiendo con

    otros ncleos urbanos. En la poca colonial, esta

    red de aprovisionamiento a gran escala salta los

    lmites nacionales y continentales. En la actualidad,

    las ciudades se aprovisionan de un territorio

    prcticamente global.

    El modelo post-industrial da un paso ms y no slo

    depende del sistema de exportaciones e importaciones

    para desarrollar su economa local, sino que inclusoel comercio de los hogares y de las personas o los

    servicios o la formacin pasa a situarse en cualquier

    lugar del planeta gracias a la accesibilidad universal

    que proporcionan Internet y las Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin (TIC).

    Las ciudades a escala global ocupan una nma parte

    de la supercie de la tierra, pero su actividad altera la

    naturaleza de los ros, afecta a la diversidad biolgica,

    llegando su impacto a los ocanos o a la atmsfera.

    Desde el punto de vista ecolgico, este aspecto semide a travs de la herramienta de la huella ecolgica,

    que dene el territorio necesario para soportar las

    actividades de construccin, produccin, consumo y

    transporte asociadas a la estructura, el funcionamiento

    y el metabolismo de la ciudad.

    El reto asociado al cambio hacia la sostenibilidad

    se concreta en reorientar estos modelos de vida,

    consumo y produccin para hacerlos compatibles

    con el mantenimiento de la integridad ecolgica del

    ecosistema planetario y regional y para conseguir una

    equidad social que genere una sociedad equilibrada

    y estable. ste es el reto que Vitoria-Gasteiz lleva

    plantendose desde hace ya ms de dos dcadas.

    2.1. Objetivos, enfoque ymetodologa del informe

    Para hacer frente a este reto es necesario en primerlugar trazar una imagen lo ms el posible de la

    realidad de partida y ese es el principal objetivo que se

    ha buscado cumplir a travs del presente trabajo. Este

    objetivo general corresponde a los objetivos explcitos

    del proyecto GEO Ciudades que, segn se explica en

    su aproximacin metodolgica, son los siguientes:

    Evaluar el estado de medio ambiente en la ciudad

    objeto del proyecto.

    Evaluar el impacto de las ciudades y los desarrollos

    urbanos en los diferentes ecosistemas. Proporcionar herramientas que permitan la toma

    de decisiones en la gestin urbana y ambiental del

    mbito objeto del proyecto.

    Como sntesis de estos objetivos explcitos, el proyecto

    GEO Ciudades dene su trabajo como la elaboracin

    de una evaluacin y de un informe ambiental integral.

    De acuerdo con este planteamiento, por una parte, el

    informe GEO Vitoria-Gasteiz se ha planteado como

    punto de partida las mismas preguntas que el proyectogeneral que le ha servido de teln de fondo:

    1. Qu le est sucediendo al medio ambiente de

    Vitoria-Gasteiz?

    2. Por qu est ocurriendo esto?

    3. Cul es el impacto?

    4. Qu podemos hacer y qu estamos haciendo en

    estos momentos?

    5. Qu pasar si no actuamos ahora?

    Por otra parte, la voluntad de adaptacin al contextoeuropeo se ha traducido en algunas modicaciones

    metodolgicas que no afectan al objetivo general

    del mismo, pero que se han considerado importantes

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    18/274

    17

    2. vioria-Gaei, hacia un modelo m oenible

    para incrementar la ecacia del resultado. Estas

    modicaciones metodolgicas se han plasmado sobre

    todo durante la etapa de realizacin de los informes

    sectoriales y de los sucesivos borradores que se han

    ido elaborando a lo largo de la fase de anlisis, pero

    aparecen reejadas de algn modo en la estructura de

    este documento nal.

    En primer lugar, teniendo en cuenta que el presente

    informe es el primero que se hace de una ciudad

    europea dentro del proyecto GEO Ciudades, se

    ha considerado importante otorgar prioridad a

    la denicin del concepto de sostenibilidad a

    travs del establecimiento previo de una batera

    de criterios y objetivos concretos que sirvan como

    marco de referencia para todo el estudio, en la

    constatacin de que, en el contexto europeo,la idea de sostenibilidad urbana no suscita un

    consenso absoluto en cuanto a su formulacin, sino

    que es objeto de un debate abierto en torno a la

    naturaleza y la importancia relativa de sus diversas

    componentes. A diferencia de lo que ocurre en el

    contexto latinoamericano, donde la evidencia de

    los dcits existentes en muchos servicios urbanos

    bsicos contribuye a situar en primer lugar la

    resolucin de dichas carencias, algo en torno a lo

    cual se produce un consenso bastante generalizado,

    en el contexto europeo el debate se sita en torno a

    la idea de calidad de vida, claramente asociada a las

    etapas ms avanzadas de una sociedad de consumo

    como es la nuestra. Esto es particularmente cierto

    en el caso de Vitoria-Gasteiz, una ciudad que, como

    este mismo diagnstico viene a raticar, sobresale

    precisamente por sus avances en lo que a la calidad

    de vida de sus ciudadanos se reere. Todo ello hace

    ms complejo el reto conceptual del presente trabajo

    y aconseja establecer con claridad los criterios que

    subyacen al diagnstico. Este conjunto de criterios

    son los que se presentan en el captulo tercero del

    presente informe, Marco conceptual, con el quese inicia realmente el diagnstico.

    Los siguientes captulos, del cuarto al octavo,

    constituyen realmente el ncleo del Informe-

    Diagnstico de acuerdo con la metodologa del

    proyecto GEO Ciudades: en el captulo cuarto,

    Contexto general, se exponen los datos bsicos

    sobre la geografa, la historia, el urbanismo y el

    metabolismo de la ciudad; el captulo quinto,

    Presiones bsicas se reere a las presiones a las

    que est sometido el medio ambiente de Vitoria-Gasteiz, los captulos sexto y sptimo dibujan la

    imagen del estado ambiental y de las condiciones de

    sostenibilidad actuales del municipio y en el captulo

    octavo, bajo la etiqueta Respuestas se analizan

    escuetamente los principales planes y programas

    con los que el municipio est haciendo frente a los

    retos ambientales.

    Es sobre todo en los captulos quinto, sexto y

    sptimo, dedicados a las presiones y al estado

    de la sostenibilidad, donde se plasman las otras

    modicaciones metodolgicas relevantes con respecto

    al enfoque GEO Ciudades. Estas modicaciones se

    reeren fundamentalmente a la naturaleza de la matriz

    FM-PEIR (FM-Fuerzas Motrices; P-Presiones; E-Estado;

    I-Impacto; R-Respuestas) y responden en realidad a los

    mismos argumentos que se acaban de exponer con

    respecto al concepto de sostenibilidad.

    Aunque es una herramienta analtica de gran utilidad,la matriz FM-PEIR en muchas ocasiones no facilita

    una adscripcin clara de un determinado factor a

    la categora de presin, impacto o estado, dado el

    carcter cclico, sistmico y multifactico de la visin

    de la realidad propiciada por el paradigma ecolgico,

    desde cuya ptica las cadenas de causas y efectos

    se cierran sobre s mismas y se traviesan en todas

    direcciones.

    Lo cierto es que la situacin de partida de la realidad

    latinoamericana permite soslayar los aspectos ms

    ambiguos de esta herramienta, puesto que la relacin

    causal entre las presiones debidas al desarrollo

    urbano y al crecimiento demogrco y su impacto

    en el medio ambiente aparece como relativamente

    directa y lineal.

    Sin embargo, en el caso de las ciudades europeas este

    enfoque apriorstico exige una revisin en su aplicacin.

    Es evidente que en el contexto europeo se siguen

    produciendo dinmicas de urbanizacin y crecimiento,

    pero no con la aceleracin y la importancia de las

    grandes migraciones campo-ciudad y del crecimientoexponencial de las ciudades latinoamericanas. Mientras

    tanto, adquieren preponderancia otros factores, como

    son los asociados al consumo, a la movilidad, al impacto

    de los mercados nancieros o de comunicacin o a los

    patrones de vida de las poblaciones urbanas que, en

    ocasiones, no crecen sino que se expanden o responden

    a modelos urbansticos diferentes de los tradicionales

    y ms complejos aunque, desgraciadamente, con

    impacto creciente en el medio ambiente.

    En denitiva, al aplicar el concepto de presin de lamatriz PEIR al contexto europeo no parece operativo

    considerar a priori el crecimiento urbano y demogrco

    como las causas preponderantes del deterioro, sino

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    19/274

    GEO vtORA-GAstEz

    18

    que es necesario poner de maniesto la diversidad

    y heterogeneidad de este conjunto multifactico

    de presiones sobre el medio ambiente, tratando de

    distinguir entre las que tienen un carcter general y las

    que operan fundamentalmente a la escala local.

    Esto es lo que se ha intentando en el captulo quinto del

    presente informe. Para la identicacin y jerarquizacin

    de este conjunto de presiones generales y especcas

    durante la etapa de anlisis se ha partido realmente en

    sentido inverso, desde los impactos y problemas visibles

    a nivel general y sectorial, para rastrear a continuacin

    las correspondientes cadenas causales.

    En la primera parte de este captulo, Factores bsicos

    de presin a la escala europea, se hace una exposicin

    de las presiones de carcter general identicadas,entendiendo que son aqullas sobre las que la

    actuacin local tiene un menor margen para inuir

    directamente pero que, sin una comprensin clara de

    su papel, pueden contribuir a falsear la percepcin con

    respecto a las posibilidades reales de actuacin.

    En la segunda parte del captulo quinto, Factores

    bsicos de presin a la escala local se exponen aquellos

    factores de presin que actan a escala local, es decir,

    aqullos sobre los que s cabe una intervencin directa

    desde la escala municipal.

    La otra modicacin metodolgica aparece reejada

    en los captulos sexto y sptimo del informe, y consiste

    fundamentalmente en la fusin de los conceptos

    de Estado e Impacto de la matriz PEIR, mediante

    la consideracin de los impactos producidos por

    las presiones como una de las facetas del estado

    del medio ambiente en el momento de elaborar el

    informe, siendo la otra faceta la correspondiente a las

    numerosas oportunidades identicadas al analizar la

    situacin del municipio. La primera de las facetas se

    analiza en el captulo sexto bajo el ttulo, El estadodel medio ambiente y la sostenibilidad: principales

    impactos, mientras que el captulo sptimo, El estado

    del medio ambiente y la sostenibilidad: fortalezas y

    oportunidades de partida para la sostenibilidad lo

    hace con la otra. Este desdoblamiento del concepto

    de Estado, considerando el concepto de Impacto de

    algn modo como subsidiario e introduciendo un

    captulo entero dedicado a las oportunidades, parece

    especialmente oportuno si se tiene en cuenta que la

    calidad ambiental y urbana, reejada en amplio abanico

    de factores de oportunidad, constituye un aspecto desuma importancia que caracteriza el estado actual del

    medio ambiente de Vitoria-Gasteiz. Los conceptos de

    fortaleza y oportunidad se han tomado prestados del

    mtodo de anlisis DAFO, especialmente adecuado

    en este caso. Por otra parte, en consonancia con la

    modicacin metodolgica introducida en el anlisis

    de las presiones, y de acuerdo con el concepto de

    sostenibilidad adoptado como marco, este conjunto de

    impactos y oportunidades no se reducen a los aspectos

    metablicos sino que cubren tambin los referidos a la

    sostenibilidad socio-cultural y econmica.

    El captulo octavo, Las respuestas institucionales en el

    mbito de la sostenibilidad responde plenamente al

    concepto de Respuesta de la matriz PEIR y, de acuerdo

    con el mismo, analiza de forma sucinta aquellos planes,

    polticas y programas que estn actualmente en marcha

    en el municipio, tratando de resaltar su relacin con los

    impactos y oportunidades identicados.

    En los siguientes captulos se exponen las conclusiones y

    corolarios extrados del diagnstico propiamente dicho.

    Bajo el ttulo Perspectivas de futuro, el captulo noveno

    presenta el listado de indicadores de sostenibilidad que

    se ha elaborado como parte de los trabajos preparatorios

    del presente informe, seguido de las conclusiones del

    taller de debate ciudadano que se organiz con ocasin

    del arranque del trabajo. Finalmente se realiza un

    ejercicio de prospectiva sobre la ocupacin del suelo

    de reserva del municipio, identicada como una de

    las presiones principales, de acuerdo con diferentes

    hiptesis y escenarios de futuro.

    El captulo dcimo de Propuestas y recomendaciones,

    desgrana un conjunto de recomendaciones y directrices

    sectoriales y generales, sin nimo exhaustivo. Es

    preciso observar al respecto que estas propuestas

    tienen un carcter subsidiario con respecto al ncleo

    del diagnstico, ya que no constituyen el objeto ltimo

    del mismo. Como se explica en el siguiente punto,

    de acuerdo con el enfoque conceptual que sirve de

    marco al informe, compete al conjunto de la sociedad

    vitoriana la tarea de articular en un conjunto de medidaslas respuestas de futuro a los retos ambientales. En

    ese sentido el presente informe se ofrece como una

    hiptesis de trabajo para la reexin, la participacin y

    el debate colectivos.

    Por lo dems, el enfoque metodolgico utilizado en

    el presente informe responde a la misma voluntad de

    equilibrio entre el enfoque sectorial y el multidisciplinar

    que caracteriza la propuesta GEO Ciudades. Los

    sectores elegidos (medio natural, medio rural,

    medio urbano, sociedad y gobernanza, actividadeseconmicas y nancieras, metabolismo urbano)

    responden a una divisin analtica convencional de

    utilidad sucientemente probada. Consideramos

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    20/274

    19

    2. vioria-Gaei, hacia un modelo m oenible

    que este enfoque sigue revelndose como el ms

    ecaz, siempre que se site dentro de un marco que

    permita restituir la complejidad sistmica mediante

    una identicacin clara y operativa de las redes de

    interrelaciones existentes entre los diversos sectores,

    de acuerdo con la visin holstica que caracteriza el

    paradigma de la sostenibilidad. Esto es lo que se ha

    intentado con el presente trabajo.

    2.2. Compromiso con laparticipacin ciudadana

    Una condicin necesaria para conseguir que el

    futuro de Vitoria-Gasteiz camine en la direccin de

    la sostenibilidad es que el necesario cambio y mejora

    de las polticas urbanas est apoyado y avalado porla participacin de la ciudadana y por una gestin

    colaborativa del gobierno local, lo que se reconoce en

    el relativamente reciente concepto de gobernanza o

    buen gobierno.

    El cambio est relacionado con la crisis ambiental

    percibida por la gente que habita la ciudad, y se concreta

    en establecer unos lmites y denir unas necesidades

    reales, fuera del despilfarro inconsciente de otros

    tiempos menos crticos. Y tanto los lmites como las

    necesidades deben denirse mediante la combinacindel conocimiento, de la investigacin, de la tcnica y

    de la participacin o creacin de consensos entre los

    diversos grupos que componen el tejido social.

    Integrar a los ciudadanos en la denicin del proyecto

    futuro de ciudad implica crear unas relaciones de

    conanza en la ciudadana y unas condiciones de

    colaboracin que no han sido tan habituales en la

    gestin de la poltica urbana. Y exige unas condiciones

    de transparencia y calidad informativa de todos los

    planes, proyectos y polticas para que los ciudadanos

    puedan tomar parte con consecuencia en la toma dedecisiones. Conamos en que este diagnstico, que

    se ofrece como una herramienta de uso colectivo,

    constituya un paso ms en esa direccin.

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    21/274

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    22/274

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    23/274

    22

    GEO vtORA-GAstEz

    3. MARCO CONCEPtUAL:LA sOstENBLDAD COMO OBJEtvO

    C

    on el n de fundamentar con el mayor rigor posible

    este diagnstico, concebido como el primero que

    se hace en el mbito europeo dentro del proyecto

    GEO Ciudades, se ha considerado oportuno encabezarlo con

    una exposicin detallada de los objetivos de sostenibilidad

    globales y pormenorizados para cada una de los sectores de

    anlisis identicados, en la constatacin de que el trmino

    sostenibilidad, cada vez ms extendido, est lejos de

    suscitar consenso en cuanto a su interpretacin y,

    por tanto, es preciso hacer explcito en cada ocasin

    el marco conceptual utilizado para su aplicacin

    concreta.

    Entendemos que slo mediante tal exposicin sepueden poner de maniesto los vnculos que ligan los

    resultados del diagnstico entre s y con las propuestas

    y sugerencias que se avanzan como conclusin del

    informe. Mediante esta exposicin de objetivos no

    pretendemos soslayar los numerosos temas de debate

    acadmico y poltico que se generan da a da en el

    mbito de la sostenibilidad, sino, por el contrario,

    dejar constancia clara de cules son las opciones por

    las que se inclinan los autores del presente informe en

    dichos debates, en la idea de que la transparencia y

    el esfuerzo de coherencia pueden contribuir en gran

    medida a la operatividad de este tipo de herramientas.

    Manteniendo esta constatacin muy presente, el

    abanico de objetivos y criterios que se exponen a

    continuacin, tanto como el propio informe, se ofrecen

    como instrumentos de referencia para facilitar esta

    tarea imprescindible de reexin colectiva.

    3.1. Criterios y objetivos generalesde sostenibilidad

    La formulacin ya muy extendida del concepto de

    sostenibilidad en torno a la triple faceta ambiental,socio-cultural y econmica resulta especialmente til

    a la hora de articular un diagnstico global, al facilitar

    una asignacin clara de criterios generales y sectoriales

    que sirven de gua y referencia para la elaboracin

    del mismo. Esta formulacin del marco de anlisis

    permite asimismo una evaluacin ms matizada de

    los resultados, al corregir el peso excesivo que, desde

    una visin estrecha de la sostenibilidad, en ocasiones

    adoptan los aspectos exclusivamente relacionados

    con el ujo energtico y el impacto ambiental, en

    detrimento de los aspectos socio-econmicos y socio-culturales. En ese sentido, constituye ya en s misma

    una opcin en aras de una visin integrada u holstica

    de la sostenibilidad.

    Dentro de este marco, conviene establecer como

    punto de partida un objetivo general de sostenibilidad,

    que podra formularse de forma muy sucinta en los

    siguientes trminos:

    Reducir la huella ecolgica de Vitoria-Gasteiz

    incrementando la calidad de vida en la ciudad

    y en su entorno municipal.

    Se establece as la ciudad y su entorno como sujeto

    especco de la formulacin, mientras que dentro

    de los conceptos de huella ecolgica y de calidad de

    vida, contiene respectivamente aquellos aspectos ms

    directamente referidos a la sostenibilidad ambiental,

    en el primer trmino, y a los aspectos socio-culturales

    y econmicos, en el segundo, haciendo referencia

    al imprescindible vnculo dialctico entre ambosque constituye el ncleo del concepto actual de

    sostenibilidad.

    Dentro de esta vinculacin se halla implcito un reto de

    futuro y una hiptesis fundamental de cara a cualquier

    estrategia de transformacin: la de que la reduccin

    de las variables que constituyen la base para el clculo

    de la huella ecolgica, todas ellas relacionadas con el

    consumo de recursos y materiales y con el estado de la

    biodiversidad, puede y debe ir unida a un incremento

    en los indicadores que informan de la calidad de vidade la poblacin afectada. Es decir, que se pueden

    mejorar notablemente las condiciones de bienestar de

    todos los seres humanos consumiendo menos recursos

    y mejorando las condiciones del entorno natural. Tanto

    en los objetivos pormenorizados que se exponen a

    continuacin de forma sinttica como en el diagnstico

    que se ha llevado a cabo en funcin de ellos se ha

    intentado mantener la coherencia con el reto implcito

    en esta formulacin-marco.

    3.1.1. Sostenibilidad ambiental

    Desde una perspectiva que no considerara los

    aspectos socio-culturales y econmicos, el concepto

    de sostenibilidad ambiental podra parecer una

    redundancia. Por ello, dentro de este marco conceptual,

    conviene acotar el concepto de medio ambiente a

    todo el conjunto de elementos que constituyen el

    entorno biofsico dentro del cual y en relacin con

    el cual se desarrollan las actividades humanas como

    independiente de dichas actividades. Desde esta

    perspectiva, el objetivo que se plantea es:

    Mantener la huella ecolgica por debajo de

    la capacidad de carga o biocapacidad del

    territorio, minimizando el impacto sobre el

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    24/274

    23

    3. Marco concepual: la oenibilidad como objeio

    medio ambiente y el paisaje y contribuyendo

    a la restauracin de los ciclos naturales.

    El concepto de huella ecolgica, relativamente

    novedoso, ha acabado imponindose como unaherramienta de anlisis y comunicacin sumamente til

    porque expresa de forma muy sinttica mediante un

    nico indicador global la interrelacin entre todas las

    dinmicas referentes al ujo de materiales, energa y

    consumo de suelo relacionadas con la realidad urbana:

    cunta naturaleza usamos en trminos de supercie

    (hectreas globales) para resolver nuestras necesidades.

    Se usa ligado al concepto de biocapacidad, o nivel

    mximo de explotacin que puede admitir un territorio

    sin perder su integridad. Sin embargo es preciso tener

    en cuenta algunos aspectos importantes de cara al uso

    del concepto:

    En primer lugar, su dicultad de clculo a medida que

    se desciende en la escala, debido a la naturaleza de los

    datos necesarios para el mismo, de los que en muchas

    ocasiones no se dispone o son difciles de desagregar a

    la escala local de ciudades medias. En Espaa, el clculo

    se ha hecho recientemente para Navarra, Andaluca y

    Catalua segn el mtodo estndar, y se acaban de

    hacer pblicos los resultados para el conjunto del

    Estado Espaol y las Comunidades Autnomas (Figura

    1). Debido a las dicultades estadsticas, an son pocaslas ciudades que disponen del indicador. No se ha

    emprendido el clculo para Vitoria, por lo cual no se

    puede establecer este objetivo en trminos numricos

    dentro de este informe, sino simplemente proponerlo

    como indicador global.

    Otros aspectos se reeren al debate en torno a la

    conversin de los consumos energticos a trminos

    territoriales en base a la jacin del CO2, segn el

    mtodo que se usa para el clculo de la huella. Lo cierto

    es que se han hecho algunas aproximaciones a sistemas

    alternativos basados, por ejemplo, en el concepto de

    biocombustible, en relacin al suelo necesario para

    generar los aportes energticos necesarios y, segn

    parece, los resultados son similares1. En cualquier

    caso, los clculos para todo el Estado revelan que el

    consumo energtico es el principal responsable del

    incremento acelerado de la huella en la ltima dcada.

    La reduccin del consumo de energa se presenta as

    como uno de los factores clave a nivel general.

    Un tercer punto de atencin se reere a aquellos

    aspectos que no aparecen incluidos directamentedentro del concepto de huella ecolgica, como son los

    referidos al impacto en el paisaje, los cuales requieren

    el uso de indicadores especcos. Aunque no cabe

    descartar el desarrollo de algn indicador cuantitativo

    de carcter global, este aspecto parece requerir

    prioritariamente mecanismos de valoracin cualitativa.

    En cualquier caso, es importante hacer referencia

    explcita a este aspecto en la formulacin del objetivo.

    3.1.2. Sostenibilidad socio-cultural

    El propio concepto de desarrollo sostenible, del

    cual derivan las mltiples acepciones del trmino

    sostenibilidad, contena originariamente la idea de que el

    respeto al medio ambiente est ineludiblemente unidoal bienestar humano, y es esta constatacin lo que ha

    propiciado el que la idea acabara imponindose hasta

    constituir un nuevo paradigma. La idea de sostenibilidad

    socio-cultural busca hacer explcitos aquellos aspectos

    concretos que se reeren al bienestar con el objeto

    de facilitar el anlisis de sus interrelaciones con los de

    carcter ambiental. El objetivo que se plantea desde

    esta perspectiva es:

    Incrementar la calidad de vida en trminos de

    salud, de confort y de bienestar y cohesin

    social.

    El concepto de calidad de vida es de difcil denicin,

    al tener mucho que ver con un elemento subjetivo: la

    satisfaccin de las personas con su entorno, fsico y

    social. Tambin reeja un nivel suciente de recursos

    econmicos, un acceso adecuado a equipamientos

    y servicios e incluso una buena situacin personal

    relacionada con la salud o el equilibrio emocional.

    Igualmente importantes son los factores relacionados

    con el bienestar biofsico debido a las condiciones de

    confort. En cualquier caso, es importante distinguirentre salud, confort y bienestar social, porque los tres

    conceptos mantienen vnculos de diferente orden con

    los de carcter ambiental.

    Figura 1. Dfcit ecolgico de Espaa en hectreas globales per cpita.Para mantener el ritmo actual de consumo espaol haran alta 3,6planetas como la Tierra. Espaa usa 2,6 veces su biocapacidad. (Fuente:Inorme sobre La Huella Ecolgica de Espaa, Fundacin Biodiversidad,Ministerio de Medio Ambiente, 2007).

    8,0 hag/cap

    6,0 hag/cap

    4,0 hag/cap

    2,0 hag/cap

    0,0 hag/cap1990

    5,069

    2,522

    1,817

    2,547

    1995

    5,374

    2,552

    1,811

    2,822

    2000

    6,016

    2,733

    1,800

    3,286

    2005

    6,395

    2,433

    1,780

    3,961

    otal huella ecolgica

    otal biocapacia

    Biocapacia munial

    dficit ecolgico

    DFICIT ECOLGICO DE ESPAA

    1 Presentacin del estudio La huella Ecolgica en Espaa, Ministerio de Medio Ambiente, das 22 y 23 de octubre de 2007, Madrid. Ponencias en: www.fundacion-biodiversidad.info/huellaecologica/app/pdf/ponencias/

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    25/274

    24

    GEO vtORA-GAstEz

    No existe an un consenso en torno a cul debe ser el

    indicador sinttico adecuado para el seguimiento o la

    trazabilidad de la calidad de vida, ya que los elementos

    socioculturales hacen difcil su reduccin a un indicador

    numrico. Entre los conceptos que se han desarrollado,

    el ndice de Desarrollo Humano es el que ofrece una

    herramienta conceptualmente ms til y prometedora

    al integrar las variables socioeconmicas, que son

    normalmente objeto del PIB, con las relacionadas con

    la salud, la cultura y la educacin.

    3.1.3. Sostenibilidad econmica

    El intento de aplicacin rigurosa del concepto de

    sostenibilidad econmica tropieza siempre con las

    dicultades tericas asociadas a un concepto como es

    el de ujo monetario, fundamentalmente abstracto,cuando se lo contempla desde la perspectiva

    ecolgica. Este desfase entre lo material y lo monetario,

    agravado por el predominio global de los ujos

    nancieros desmaterializados, constituye una de las

    bases fundamentales para la crtica de los conceptos

    econmicos dominantes llevada a cabo por las diversas

    corrientes de la denominada economa ecolgica.2

    Lo cierto es que, aunque la idea de sostenibilidad

    econmica parece en ocasiones engaosamente clara,

    no es fcil determinar lo que es econmicamentesostenible en trminos cuantitativos y cuando se aplica

    a situaciones concretas. Los profundos debates, a da

    de hoy an abiertos, en torno a si es deseable o no

    la traduccin a trminos monetarios de los valores

    humanos y ecolgicos bajo la etiqueta de externalidades

    para propiciar su conservacin y proteccin son la

    muestra ms palpable de esta dicultad.

    Por otra parte, al hablar de objetivo de sostenibilidad

    econmica conviene recalcar que, debido al propio

    concepto de sostenibilidad, tiene necesariamente un

    carcter instrumental o de medio que lo diferenciade los otros objetivos formulados a modo de nes.

    De algn modo, podra formularse el objetivo en

    trminos tautolgicos: un proceso es sostenible

    econmicamente cuando lo econmico no se convierte

    en un objetivo o n en s mismo, sino que contribuye

    de modo subsidiario o instrumental a la consecucin

    simultnea de los otros objetivos.

    Sin embargo, s existe una relacin de partida

    incuestionable entre los aspectos ambientales y los

    econmicos, basada en el objetivo de aprovechar almximo los recursos locales, evitando los consumos

    asociados al traslado innecesario de recursos y personas,

    y es esta relacin la que permite formular un objetivo

    claro desde la perspectiva del desarrollo local:

    Fomentar el desarrollo econmico asociado

    a los recursos humanos, energticos y

    materiales locales.

    Dentro del marco de este informe, referido al entorno

    municipal, este objetivo exige relacionar los ujos

    econmicos con los sociales y los materiales, otorgando

    especial importancia a los aspectos relacionados con la

    capacidad de autosuciencia del municipio.

    3.2. Criterios y objetivos sectorialesde sostenibilidad ambiental,

    socio-cultural y econmica

    Una vez establecidos los objetivos a nivel global y para

    las tres perspectivas de la sostenibilidad, la tarea consiste

    en traducirlos a objetivos especcos referidos a cada

    uno de los sectores que han servido como estructura

    de anlisis para el presente informe. Esta tarea es la que

    se expone de forma sinttica en el presente apartado.

    La nalidad es, como se ha indicado al principio, la de

    facilitar la vinculacin conceptual entre los diversos

    apartados del diagnstico y la batera de propuestas y

    recomendaciones resultado del mismo.

    Es preciso sealar que el listado de objetivos aqu

    expuestos de forma esquemtica tiene un carcter

    muy general, casi programtico, y se ha procurado

    no hacer referencia a las posibles medidas e

    instrumentos concretos para conseguirlos, pues

    ese es precisamente el papel del diagnstico que se

    desarrolla a continuacin. Muchos de estos objetivos

    tienen un carcter estructural y a largo plazo que hace

    difcil abordarlos exclusivamente y con xito desde la

    esfera local, pero precisamente por ello es necesario

    hacerlos explcitos, con el n de establecer con claridadlos lmites dentro de los cuales se pueden mover las

    polticas y estrategias locales.

    3.2.1. Medio natural

    En relacin con este sector el objetivo general que se

    plantea es el de preservar e incrementar la calidad y la

    biodiversidad de los ecosistemas existentes.

    En trminos de sostenibilidad ambiental esto se

    traduce en objetivos especcos como es la reduccindel impacto de las infraestructuras y los usos urbanos

    sobre el entorno natural, atendiendo especialmente

    2 Naredo, Jos Manuel. La economa en evolucin, Historia y perspectivas de las categoras bsicas del pensamiento econmico, Siglo XXI Editores segundaedicin, febrero de 1996; Carpintero, Oscar, El Metabolismo de la economa espaola. Recursos naturales y huella ecolgica (1995-2000) Fundacin CsarManrique, Coleccin Economa y Naturaleza, Madrid, 2005.

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    26/274

    25

    3. Marco concepual: la oenibilidad como objeio

    a la conservacin de la diversidad de la ora y de

    la fauna, a la preservacin del ciclo del agua y de

    los ecosistemas acuticos y al mantenimiento de

    la conectividad ecolgica. La preservacin de las

    cualidades del paisaje natural y agrcola constituye

    igualmente un objetivo importante a este respecto. En

    sentido inverso, el objetivo es la creacin de condiciones

    para la penetracin de la naturaleza en el propio tejido

    urbano, fomentando su naturalizacin.

    Desde la ptica de la sostenibilidad social, el objetivo

    principal es promover la relacin de la poblacin con

    la naturaleza circundante y crear condiciones para el

    conocimiento de los ecosistemas, incrementando la

    educacin y la conciencia ciudadana sobre la relacin

    entre biodiversidad y calidad de vida. El fomento

    entre todos los actores sociales de una nueva culturadel consumo asociada a esta conciencia constituye

    tambin un objetivo bsico.

    Explotar la calidad del medio natural circundante

    como un recurso econmico mediante actividades que

    contribuyan al mismo tiempo a preservar e incrementar

    dicha calidad es el principal objetivo desde la ptica de

    la sostenibilidad econmica.

    3.2.2. Medio rural

    La preservacin y la optimizacin de la capacidad

    productiva local constituye el objetivo general en

    este sector.

    Desde la perspectiva ambiental, la preservacin de los

    suelos productivos en trminos agrcolas, ganaderos y

    forestales frente a los procesos de ocupacin del suelo

    por las infraestructuras y el crecimiento urbano y el

    fomento de sistemas sostenibles de manejo son los

    objetivos principales.

    Como objetivos a la escala social, el fomento dela consideracin social de las actividades laborales

    asociadas al campo y la promocin de hbitos de

    consumo de productos ecolgicos locales, impulsando

    un sistema agroalimentario local entre la poblacin del

    municipio.

    En trminos econmicos, esto se traduce en el fomento

    de la agricultura, la ganadera y las prcticas forestales

    ecolgicas. Y en un replanteamiento de los procesos

    de distribucin y comercializacin que apoye estos

    objetivos de valoracin de la actividad primaria local.La creacin de puestos de trabajo locales asociados a

    estas actividades es otro de los objetivos a perseguir.

    3.2.3. Medio urbano

    Los objetivos generales son reducir el impacto del

    medio urbano sobre el medio ambiente e incrementar

    las condiciones de habitabilidad del medio urbano.

    El principal objetivo ambiental especco en relacin

    con el suelo es evitar la ocupacin innecesaria de suelo

    virgen y promover la reutilizacin del suelo y del tejido

    urbano en general, fomentando la descontaminacin

    de suelos industriales o de otro tipo en desuso,

    as como la mezcla y la hibridacin de actividades.

    Como objetivo social se plantea promover entre los

    principales agentes sociales responsables del desarrollo

    urbano (administradores, promotores, constructores,

    profesionales) la consideracin del suelo como un

    recurso irreemplazable.

    En lo que se reere a la edicacin, el objetivo bsico es

    el fomento de la rehabilitacin y la renovacin del tejido

    existente. Promover la habitabilidad, la adecuacin

    bioclimtica y el bajo impacto de los edicios nuevos

    y renovados mediante tcnicas de diseo pasivo y

    el uso de las energas renovables y de materiales

    ecolgicos, incrementando las condiciones de salud y

    confort en el interior de la edicacin, es otro de los

    objetivos bsicos. El fomento de la informacin acerca

    del uso adecuado de los dispositivos bioclimticos dela edicacin se plantea como objetivo en la esfera

    social. La minimizacin de los costes de calefaccin,

    refrigeracin y mantenimiento de la edicacin es

    el principal objetivo econmico en este campo. La

    adecuacin entre oferta y demanda, generando

    soluciones tipolgicas habitacionales adecuadas a

    las nuevas realidades sociolgicas, y el fomento de la

    exibilidad y la versatilidad tipolgicas son objetivos

    ligados a la optimizacin de los recursos, como lo

    es el fomento del rgimen de alquiler de la vivienda

    respecto al rgimen en propiedad.

    El fomento de la convivencialidad en el espacio pblico,

    favoreciendo la creacin de condiciones para los usos

    estanciales y la intercomunicacin, constituye el objetivo

    principal en el caso del espacio pblico, para el cual es

    preciso intervenir en factores tales como la densidad,

    la mezcla de usos, el comercio de calle, la movilidad

    sostenible y la reduccin del ruido y el impacto de las

    actividades urbanas. La naturalizacin y la armonizacin

    del espacio pblico, fomentando la interrelacin con el

    sistema de espacios verdes, deben unirse al objetivo de

    reducir los gastos de mantenimiento de este sistemamediante el recurso a especies autctonas y xertas,

    que requieren poco riego, y al uso de agua reciclada.

  • 7/29/2019 2010 Imforme Diagnostico Ambiental y de Sostenibilidad - GEO Vitoria-Gasteiz

    27/274

    26

    GEO vtORA-GAstEz

    equitativa de las tareas domsticas, la calidad ambiental

    en los entornos de trabajo y la autonoma y el control

    del trabajador sobre su trabajo. La redistribucin

    social del trabajo, la reduccin de la jornada laboral

    y el fomento de la formacin continua son objetivos

    relacionados con la ecacia y la optimizacin en el uso

    de los recursos humanos.

    En el mbito de la educacin y la cultura, se trata de

    crear condiciones que favorezcan la comprensin de

    los procesos globales desde lo local, favoreciendo

    a la vez la diversidad y la heterogeneidad social, el

    cosmopolitismo y el conocimiento del patrimonio y la

    identidad local, con el n de reforzar los valores de

    respeto al otro desde la vinculacin con lo propio.

    Otro objetivo bsico en este mbito es una educacin

    ambiental basada en el fomento de la comprensin delos ujos de energa y materiales, que hacen posible

    el funcionamiento del territorio prximo, y atenta a la

    corresponsabilidad global con respecto al estado del

    medio ambiente planetario.

    El objetivo principal en cuanto a la dinmica

    poblacional es favorecer una adecuada redistribucin

    de la poblacin sobre el territorio, alimentando los

    factores que favorezcan una estructura de poblacin

    equilibrada y creando condiciones para la diversidad

    de usos distribuidos por el territorio. El objetivo bsico

    a este respecto es contrarrestar en lo posible los

    fenmenos que alimentan la macrocefalia territorial

    y la huida de poblacin joven de los pueblos,

    fomentando el reequilibrio econmico entre las

    zonas rurales y urbanas.

    En relacin con la gobernanza, el ob