188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

download 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

of 9

Transcript of 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

  • 8/15/2019 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

    1/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIOUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

    ABAD DEL CUSCOABAD DEL CUSCO

    FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

    CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

    ASIGNATURA : Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

    DOCENTE : In! Aranoitia "aldi#ia"ictor Manuel

    $ORARIO : "iernes %&' ( ) &'

    ALUMNOS:

    Lastra A'ac*i Gui'o +unior 

    "aras Mu,o- .illia' Da#id

    "elas/ue $ua0ana .alter Ro'nel

    C*ura C*o/ue Ed1in

    Astete $ua0lla Lourdes Iliana

    C2DIGOS:

    34)%56 ( D

    %3%785 ( +

    36)%78( $

    34)%%7 9 F

      3855)) 9 I

    INFORME DE LABORATORIO Nº 4

  • 8/15/2019 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

    2/9

    Cusco9 er;

    53%%

    INFORME DE LABORATORIOIMPACTO DE CHORRO ( ECUACION DE LA CANTIDAD DE

    MOVIMIENTO)

    1. OBJETIVOS

    - Determinar experimentalmente la fuerza desarrollada por un

    uido en movimiento

    - Contrastar los resultados experimentales con los valores

    teóricamente establecidos.

    2. MARCO TEORICO2.1 ECUACION DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

    La hipótesis del medio continuo, es la hipótesis en la que se basa toda

    la mecánica de uido, a partir de la cual se desarrollan todos los

    conceptos. e ad!udica que los uidos veri"can las si#uientes le$es%

    & Conservación de la masa $ de la cantidad de movimiento& 'rimera $ se#unda le$ de la termodinámica

    (n esta hipótesis del medio continuo, se piensa que el uido es

    continuo a lo lar#o del espacio que ocupa, i#norando por tanto su

    estructura molecular $ las discontinuidades asociadas a esta.

    Considerando que las propiedades del uido como son la densidad,

    temperatura $ otras más, son funciones contin)as. e llama part*cula

    uida a la masa elemental de uido que en un instante determinadose encuentra en un punto del espacio, siendo mu$ #rande para

    contener un #ran n)mero de mol+culas, pero a la vez es pequea

    para poder pensar que en su interior no ha$ variaciones de las

    propiedades macroscópicas del uido, de manera que en cada

    part*cula uida podamos asi#nar un valor a estas propiedades. (sta

    part*cula se mueve con la velocidad macroscópica del uido, de

    manera que está siempre formada por las mismas mol+culas.

    http://www.arqhys.com/http://www.arqhys.com/

  • 8/15/2019 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

    3/9

    Descripción La#ran#iana es se#uimiento a cada part*cula uida en su

    movimiento, de forma que se busque una función que nos den la

    posición, de i#ual manera las propiedades de la part*cula uida en

    cada instante. Descripción (uleriana (s asi#nar a cada punto del

    espacio $ en cada instante un valor para las propiedades o

    ma#nitudes uidas sin importar la part*cula uida que en dicho

    instante ocupa ese punto. (xisten ecuaciones #enerales de la

    mecánica de uidos que ri#en toda la mecánica de uidos, por la

    aplicación de los principios de conservación de la mecánica $ la

    termodinámica a un volumen uido se obtiene, ha$ tres tipos de

    ecuaciones%

    & La ecuación de continuidad,

    & La ecuación de la cantidad de movimiento

    & La ecuación de la conservación de la ener#*a. (quipo arquitectura

    $ construcción de /012.com 3.

    Las tres ecuaciones fundamentales son% la ecuación de continuidad,

    la ecuación de la

    cantidad de movimiento, $ la ecuación de la conservación de la

    ener#*a. (stas

    ecuaciones pueden darse en su formulación inte#ral o en su forma

    diferencial,

    dependiendo del problema. este con!unto de ecuaciones dadas en

    su forma diferencial

    tambi+n se le denomina ecuaciones de 4avier-to5es.

    4o existe una solución #eneral a dicho con!unto de ecuaciones debido

    a su comple!idad,

    por lo que para cada problema concreto de la mecánica de uidos se

    estudian estas

    ecuaciones buscando simpli"caciones que faciliten la resolución del

    problema. (n

    al#unos casos no es posible obtener una solución anal*tica, por lo que

    hemos de recurrir

    a soluciones num+ricas #eneradas por ordenador. esta rama de la

    mecánica de uidosse la denomina mecánica de uidos computacional

    http://www.arqhys.com/http://www.arqhys.com/http://www.arqhys.com/http://www.arqhys.com/

  • 8/15/2019 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

    4/9

    (cuación de continuidad%

    -6orma inte#ral%

    -6orma diferencial%

    (cuación de cantidad de movimiento%

    -6orma inte#ral%

    -6orma diferencial%

    (cuación de la ener#*a

    -6orma inte#ral%

    -6orma diferencial%

    'ara un desarrollo más profundo de estas

    3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO(n este experimento se utilizaron los si#uientes equipos%

    3.1 FME00 Hyd!"#$%& B'% (B!%* H$d!"#$%*)

    - ('(C767CC784( (9/:C9:/L(%

    ;< (structura inoxidable.

    =< 9ornillos, tuercas, chapas $ otros elementos metálicos de acero

    inoxidable.

    >< Dia#rama en panel frontal con similar distribución que los

    elementos en el equipo real.

    ?< Conexiones rápidas para adaptación a la fuente hidráulica de

    alimentación.

  • 8/15/2019 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

    5/9

    @- D98 9AC47C8%

    B< @anco hidráulico móvil, construido en poli+ster reforzado con "bra

    de vidrio $ montado sobre ruedas para moverlo con facilidad.

    < @omba centr*fu#a ,>E FG, >-H litrosImin, a =,;-;=,Hm,

    monofásica ==J.IB1z ó ;;J.I1z.

    E< /odete de acero inoxidable.

    H< Capacidad del depósito sumidero% ;B litros.

    K< Canal pequeo% H litros.

    ;< edida de u!o% depósito volum+trico calibrado de -E litros

    para caudales ba!os $ de -? litros para caudales altos.

    ;;< Jálvula de control para re#ular el caudal.

    ;=< 'robeta cil*ndrica $ #raduada para las mediciones de caudales

    mu$ ba!os.

    ;>< Canal abierto, cu$a parte superior tiene un pequeo escalón $

    cu$a "nalidad es la de soportar, durante los ensa$os, los

    diferentes módulos.

    ;?< Jálvula de cierre, en la base de tanque volum+trico, para el

    vaciado de +ste.;B< /apidez $ facilidad para intercambiar los distintos módulos.

    ;< Dimensiones% ;;> x E> x ; mm. aprox. 'eso% E F#.

    aprox.

    C - '87@7L7DD( '/MC97C%

    (ste equipo está diseado para poder realizar las si#uientes

    prácticas%

    ;. edida de caudales.

    3.2 FME01 I+,!%- * ! J'- (I+,!%-* d' C**)

  • 8/15/2019 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

    6/9

    - ('(C767CC784( (9/:C9:/L(%

    B< (structura inoxidable.

    < 9ornillos, tuercas, chapas $ otros elementos metálicos de acero

    inoxidable.

    E< Dia#rama en panel frontal con similar distribución que los elementos

    en el equipo real.

    H< Conexiones rápidas para adaptación a la fuente hidráulica de

    alimentación.

    @- D98 9AC47C8%

    B< Diámetro del chorro% H mm.

    < Diámetro de las super"cies de impacto% ? mm.E< uper"cies de impacto%

    uper"cie semiesf+rica de ;HN.

    uper"cie curva de ;=N.

    uper"cie plana de KN.

    H< e suministra un !ue#o de masas de B, ;, B $ ; #.

    K< istema de conexión rápida incorporado.

    10) Dimensiones% =B x =B x B mm. aprox. 'eso% B F#. aprox.

  • 8/15/2019 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

    7/9

    /. DATOSTEMPERATURA DEL AUAT'+,'!-"! !# I$%$* ;B.= oCT'+,'!-"! !# F$!# ;B. oC

    T'+,'!-"! P*+'d$* ;B.?o

    CDe acuerdo a un libro cu$a ubicación $ nombre se especi"ca en la

    biblio#raf*a, la densidad del a#ua a una temperatura de ;B.? oC será

    de .4 567+3

    DATOS DEL EQUIPO USADO

    Diámetro del ori"cio de salida% H mm

    uper"cie de impacto% ? mm

    VOLUMEN (l volumen de a#ua con el que se traba!o fue de 20 #-. ,

    este volumen es el mismo para todas las tomas de tiempos.

    TIEMPOS DE AFORO.8 Los tiempos se tomaron en dos

    oportunidades para cada masa, del cual se extrae el tiempo promedio

    para los cálculos posteriores.

    M!&! T$'+,* (&)(6) 1 2 P*+'d$*

    ? >B.H= >B.K; >B.HB>B >H.;B >H.E >H.;;> ?;.B; ?;.HH ?;.KB=B ??.?E ??.>K ??.?>

    = B.?K B;. B.E?B

    9. RESULTADOS REQUERIDOS'ara los cálculos del procedimiento, usaremos las si#uientes

    fórmulas%%8 F':,;+68 F-'*;(

  • 8/15/2019 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

    8/9

    :'(/67C7( D( 7'C98 'L4 OD(6L(P7Q4 Ko<

    asaOF#<

    'esoO4<

    foro

    6uerza(xpO4<

    6uerza 9eoO4<

     R6O4<

     R6S

    Jolume

    nOm><

     9iempoOs<

    CaudalOm>Is<

    .?>.K=

    .= >B.HE.BBE

    BE >.K=>.H?KK

    ?E .H? H>.B

    .>B>.?>

    .= >H.;;.B=?

    H >.?>=.E>=KK?

    > .E K.E

    .>=.K?

    .= ?;.E.?EK

    = =.K?=.=H=EE

    ? . B.E>

    .=B=.?B

    .= ??.>.??H

    ;> =.?B;.KK=EKB

    H? .? ?B.E=

    .=

    ;.K

    .= B.EB

    .>K?

    K ;.K

    ;.B?;;?H

    B .?= ?;.HK

    4. CONCLUCIONES• Del experimento podemos concluir que la cantidad de

    movimiento es una importante ecuación que nos permite

    hallas las fuerzas producidas por un uido en movimiento.• e debe tener mucho cuidado en la toma de datos $a que

    como se nota en los datos existe un error considerable.• e recomienda que en el banco hidráulico se considere poner

    una l*nea notoria en el momento de la toma del tiempo, $a

    que estimar el nivel correcto desde el cual se debe comenzar

    (L aforo para cada tiempo es dif*cil a simple vista. 'or eso

    existe un error considerable.

    . BIBLIORAFIA- http%IITTT.edibon.comIproductsIU

    areaVuidmechanicsaerod$namicsWsubareaVuidmechanicsba

    sic

    - 6X7C Y(4(/L, Z:4 Y8[7 YL/\, Hva (dición, (ditorial

    7n#enier*a (.7./.L,

    http://www.edibon.com/products/?area=fluidmechanicsaerodynamics&subarea=fluidmechanicsbasichttp://www.edibon.com/products/?area=fluidmechanicsaerodynamics&subarea=fluidmechanicsbasichttp://www.edibon.com/products/?area=fluidmechanicsaerodynamics&subarea=fluidmechanicsbasichttp://www.edibon.com/products/?area=fluidmechanicsaerodynamics&subarea=fluidmechanicsbasichttp://www.edibon.com/products/?area=fluidmechanicsaerodynamics&subarea=fluidmechanicsbasichttp://www.edibon.com/products/?area=fluidmechanicsaerodynamics&subarea=fluidmechanicsbasic

  • 8/15/2019 188093339-Laboratorio-Fluidos-Nro-4.docx

    9/9

    - pa#. =E O'ara la densidad del a#ua de acuerdo a la

    temperatura