128735081 Conclusiones Digestivo PDF

5
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del material recogido en las hojas de conclusiones. Su uso está limitado a los alumnos matriculados en CTO Medicina © CTO Medicina CTO Medicina MIR‘12-13 CTO Medicina MIR‘12-13 CTO Medicina MIR‘12-13 Aviso: las recomendaciones recogidas en estas hojas son sólo válidas para la preparación del MIR del año 12/13. La orientación del MIR puede cambiar en años sucesivos, y CTO Medicina no se hace responsable de las consecuencias derivadas de estos cambios respecto a la forma correcta de preparar el examen MIR. Conclusiones CTO MEDICINA Digestivo y cirugía general 1 CTO M M Me MIR R R1 CTO M M Me MIR R R1 as recomendaciones recogidas en estas hojas son sólo válidas para la preparación del MIR del año 12/13. TEMA TÍTULO DE TEMA 02 - 03 03 - 04 04 - 05 05 - 06 06 - 07 07 - 08 08 - 09 09 - 10 10 - 11 11 - 12 TOTAL 7-12 Patología del estómago. Úlcera péptica y por AINEs 2 3 6 1 1 3 2 2 2 1 23 16 Enfermedad inflamatoria intestinal 2 2 3 3 1 2 2 2 2 3 22 44-46 Patología del páncreas (pancreatitis y tumores) 1 3 2 1 3 3 3 1 1 2 20 41 Tumores hepatobiliares 1 1 2 3 3 2 2 1 2 3 20 1-6 Enfermedades del esófago 3 1 1 3 3 3 2 1 1 1 19 28 Tumores malignos del intestino grueso 1 2 2 2 2 2 3 2 1 17 36-37 Cirrosis y sus complicaciones 3 2 2 2 1 1 3 1 1 16 32 Hepatitis víricas 2 2 1 2 1 1 1 4 14 27 Poliposis y cáncer hereditario de colon 1 1 1 1 2 1 1 2 2 12 15 Malabsorción 1 2 1 2 1 1 2 1 11 43 Enfermedades de la vesícula biliar y conductos biliares 1 1 2 1 2 1 2 10 48 Complicaciones posoperatorias generales 3 2 2 2 9 17 Enfermedad diverticular 1 1 1 2 1 1 7 51-54 Manejo inicial del politraumatizado. Traumatismos específicos 1 3 1 2 7 22 Obstrucción intestinal 1 2 1 1 2 7 24 Enfermedades vasculares intestinales 1 2 1 2 6 29 Patología perianal 1 1 3 1 6 1. Evolución del número de preguntas 2. Distribución temática de la asignatura N.º medio de preguntas* 2 2 5 5 (10,64%) *Mediana de los últimos 3 años (porcentaje sobre el total de 235 preguntas) N.º de preguntas por año 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 Año 36 35 *10-11 *11-12 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 *09-10 * Número de preguntas del MIR 09-10, MIR 10-11 y del MIR 11-12 sobre un total de 235

Transcript of 128735081 Conclusiones Digestivo PDF

Page 1: 128735081 Conclusiones Digestivo PDF

Que

da

tota

lmen

te p

roh

ibid

a la

rep

rod

ucci

ón

tota

l o p

arci

al d

el m

ater

ial r

eco

gid

o e

n la

s h

oja

s d

e co

nclu

sio

nes.

Su

uso

est

á lim

itad

o a

los

alum

nos

mat

ricu

lad

os

en C

TO M

edic

ina

© C

TO M

edic

ina

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTO MedicinaMIR‘12-13

Aviso: las recomendaciones recogidas en estas hojas son sólo válidas para la preparación del MIR del año 12/13. La orientación del MIR puede cambiar en años sucesivos, y CTO Medicina no se hace responsable de las consecuencias derivadas de estos cambios respecto a la forma correcta de preparar el examen MIR.

Conclusiones

CTO MEDICINA

Digestivo y cirugía general

1

CTO MMMeMIRRR‘‘1

CTO MMMeMIRRR‘‘1

as recomendaciones recogidas en estas hojas son sólo válidas para la preparación del MIR del año 12/13.

TEMA TÍTULODE TEMA

02-03

03-04

04-05

05-06

06-

0707-

0808-

0909-

1010-

1111-

12TOTAL

7-12Patología del estómago.

Úlcera péptica y por AINEs2 3 6 1 1 3 2 2 2 1 23

16Enfermedad infl amatoria

intestinal2 2 3 3 1 2 2 2 2 3 22

44-46Patología del páncreas

(pancreatitis y tumores)1 3 2 1 3 3 3 1 1 2 20

41 Tumores hepatobiliares 1 1 2 3 3 2 2 1 2 3 20

1-6 Enfermedades del esófago 3 1 1 3 3 3 2 1 1 1 19

28Tumores malignos

del intestino grueso1 2 2 – 2 2 2 3 2 1 17

36-37 Cirrosis y sus complicaciones 3 2 2 2 1 1 3 1 1 – 16

32 Hepatitis víricas 2 – – 2 1 2 1 1 1 4 14

27Poliposis y cáncer hereditario

de colon1 1 1 1 2 1 1 – 2 2 12

15 Malabsorción 1 2 1 2 1 1 2 – 1 – 11

43Enfermedades de la vesícula

biliar y conductos biliares– 1 1 2 1 – – 2 1 2 10

48Complicaciones

posoperatorias generales– – – 3 2 2 2 – – – 9

17 Enfermedad diverticular 1 1 – 1 – 2 1 – – 1 7

51-54Manejo inicial

del politraumatizado. Traumatismos específi cos

1 – – – – 3 1 – 2 – 7

22 Obstrucción intestinal 1 – – 2 – 1 – 1 2 – 7

24Enfermedades vasculares

intestinales– – 1 – 2 – 1 2 – – 6

29 Patología perianal – – – 1 1 – 3 – – 1 6

1. Evolución del número de preguntas

2. Distribución temática de la asignatura

N.º medio de preguntas*

2255(10,64%)

*Mediana de los últimos 3 años(porcentaje sobre el total

de 235 preguntas)

N.º

de

pre

gu

nta

s p

or a

ño

34

33

32

31

30

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20 Año

36

35

*10-11 *11-1202-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 *09-10

* Número de preguntas del MIR 09-10, MIR 10-11 y del MIR 11-12 sobre un total de 235

JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
JUAN PABLO
Page 2: 128735081 Conclusiones Digestivo PDF

2

ConclusionesCTO MEDICINA

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTOO MMMIRRRR‘

TEMA TÍTULODE TEMA

02-03

03-04

04-05

05-06

06-

0707-

0808-

0909-

1010-

1111-

12TOTAL

39Enfermedades hepáticas

de causa metabólica y cardíaca1 1 – – 1 1 – – – 1 5

35Trastornos hepáticos

asociados al consumode alcohol

– 1 1 1 – – – 1 1 – 5

18 Abdomen agudo – – 1 – 1 – 1 – 1 – 4

20 Apendicitis aguda 1 1 – – – – 2 – – – 4

30Estudio del paciente

con enfermedad hepatobiliar– – 1 – 1 1 – – 1 4

50 Pared abdominal – – 1 – 1 – – 1 – 1 4

49 Quemaduras – – – – 1 – 1 1 1 – 4

3. Preguntas vinculadas a imágenes

Se confirma el cambio sufrido por el examen MIR y que afecta a las 3 últimas convocatorias. Por un lado, en el examen de enero de 2010, aparecieron por primera vez 25 preguntas vinculadas a imágenes, que se correspondían con las primeras 25 del examen y las imágenes vinculadas aparecían en las páginas del final del cuadernillo. En la última y más reciente convocatoria, al igual que en el examen de 2011, las preguntas vinculadas a imágenes han sido de un total de 30, de nuevo las primeras del examen, y las imágenes han aparecido en un cuadernillo separado del correspondiente a las preguntas. No obstante, debes saber que no todas las asignaturas han tenido preguntas con imágenes. En esta asignatura en concreto han aparecido 3 preguntas vinculadas a imágenes en el examen de 2010, otras 4 en el examen de 2011 y 6 preguntas en el examen de 2012. Las imágenes han sido sobre radiología simple de abdomen y TC fundamentalmente, apareciendo en este último examen de enero de 2012, un estudio ecográfico y una preparación anatomopatológica.

Te animamos a que las revises en los Desgloses de este año, pues es importante que te habitúes a este tipo de preguntas, dado que sin duda se mantendrán en futuras convocatorias.

Por otro lado, la aparición de preguntas con imágenes ha implicado un cambio en el número total de preguntas del examen MIR, que ha pasado a tener 235, siendo las 10 últimas de reserva. Por tanto, en los apartados del número de preguntas de los dos últimos años de los gráfi cos anteriores (que aparecen resaltados en otro tono), tienes que tener en cuenta que es sobre un total de 235 y no sobre 260, lo que quiere decir que si una asignatura o tema tiene el mismo número de preguntas que otros años, realmente ha aumentado su importancia.

4. Análisis detallado de la asignatura

Digestivo y cirugía general es una asignatura muy amplia pero rentable, ya que el número de preguntas es grande, con un número muy alto de temas, por lo que es muy difícil resumir en pocos apartados los puntos importantes. Por ello, la forma de tener la máxima información sobre la importancia relativa de los temas es centrarse en el orden que ahora te explicamos en el texto.

1) Patología del estómago. Úlcera péptica y por AINEs. Es de los más preguntados y debes tener un gran dominio del mismo.• Úlcera péptica y por AINE: los temas preguntados son muy variados e incluyen cuestiones como H. pylori, el

tratamiento médico de la úlcera (incluyendo mecanismo de acción y efectos secundarios de los principales fármacos antiulcerosos), los factores que infl uyen en su cicatrización y las complicaciones generales de esta patología (hemorragia, perforación, etc.). Debes invertir el tiempo necesario para comprender las opciones y técnicas quirúrgicas indicadas según el tipo de úlcera para entender el tratamiento de las distintas complicaciones. Debes comprender bien la fi siopatología porque te ayudará a entender la técnica empleada. También es importante

Page 3: 128735081 Conclusiones Digestivo PDF

3

Digestivo y cirugía generalCTO MEDICINA

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTO MedicinaMIR‘12-13

el diagnóstico etiológico de las úlceras recidivantes y las complicaciones de la cirugía, como el síndrome de asa aferente, los síndromes de dumping precoz y tardío, la gastritis por refl ujo alcalino, etc. Debes saber reconocer la clínica y el tratamiento a realizar en cada caso.

• Infección por Helicobacter pylori: relación epidemiológica con la úlcera péptica y tratamiento erradicador.• Tumores gástricos, más importantes en las últimas convocatorias.• Gastritis: aguda y crónica. Formas especiales: la más preguntada es la gastritis crónica.• Fisiología de la regulación de secreción ácida y pepsinas: repasa la fi siopatología relacionándola con la de la

úlcera péptica.• Síndrome de Zollinger-Ellison: conviene tener clara la imagen de la enfermedad.

2) Enfermedad infl amatoria intestinal. Las preguntas son muy variadas, haciendo referencia a todos sus aspectos, por lo que vale la pena hacerse una tabla comparando los diferentes aspectos de las dos variantes. También es importante que te quedes con la actitud terapéutica, así como con las indicaciones de los tratamientos más novedosos (anticuerpos anti-TNF).

3) Patología del páncreas (pancreatitis y tumores). Los subtemas a estudiar son:• Pancreatitis aguda: clínica, diagnóstico, factores pronósticos, complicaciones y tratamiento.• Pancreatitis crónica: etiología, clínica, complicaciones y manejo diagnóstico-terapéutico.• Tumores de páncreas: apartado que debes conocer.

4) Tumores hepatobiliares. Estúdiate el carcinoma hepatocelular, haciendo hincapié en los factores de riesgo y en las indicaciones y opciones quirúrgicas.

5) Enfermedades del esófago. • Enfermedades infl amatorias del esófago: presta atención a la enfermedad por refl ujo gastroesofágico, en especial

a su tratamiento y a sus complicaciones (debes conocer el manejo terapéutico del esófago de Barrett).• Trastornos motores del esófago: ten clara sobre todo la acalasia, así como la manometría típica. Debes saber

realizar el diagnóstico diferencial.• Otros trastornos esofágicos: lo más preguntado es el divertículo de Zenker, la hernia de hiato y la rotura

esofágica.• Tumores esofágicos: echa un vistazo a la clínica, al diagnóstico y al tratamiento.

6) Tumores malignos del intestino grueso. Factores de riesgo, diagnóstico precoz y manejo diagnóstico y terapéutico (lo más importante).

7) Cirrosis y sus complicaciones.• Cirrosis: presta atención a las características generales como la clínica, etiología, diagnóstico (recordar patrón

histológico) y pronóstico (repasa los parámetros que se incluyen en la clasifi cación de Child-Pugh y otras con valor pronóstico).

• Complicaciones de la cirrosis: es la parte más importante dentro de la cirrosis, en la que han aparecido más preguntas en el MIR, todas son consecuencia de la hipertensión portal. Principalmente debes mirarte:- Varices esofágicas: debes hacerte un algoritmo diagnóstico-terapéutico ante un episodio de HDA por varices

esofágicas. Debes tener claro el tratamiento farmacológico en fase aguda (somatostatina, vasopresina, etc.) y la prevención (-bloqueantes).

- Ascitis y peritonitis bacteriana espontánea: presta atención a la PBE, sobre todo al diagnóstico, profi laxis y tratamiento.

8) Hepatitis víricas. Muy preguntadas en exámenes previos, sobre todo lo referente al diagnóstico inmunológico, pronóstico y las indicaciones y otros aspectos de la vacunación. Es recomendable hacer una tabla que recoja los diferentes aspectos según el virus implicado (presta atención al mecanismo de transmisión, tendencia a la cronicidad, a la hepatitis fulminante), y otra tabla que resuma el diagnóstico serológico (sobre todo del VHB, diferenciando hepatitis aguda/crónica, coinfección-VHD/sobreinfección VHD).

9) Poliposis y cáncer hereditario de colon. Presta atención a los síndromes de poliposis, sobre todo a la poliposis colónica familiar (diagnóstico y tratamiento). También es importante el cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (síndrome de Lynch).

Page 4: 128735081 Conclusiones Digestivo PDF

4

ConclusionesCTO MEDICINA

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTO MedicinaMIR‘12-13

10) Malabsorción. • Actitud diagnóstica.• Diagnóstico diferencial de los distintos cuadros. Un buen algoritmo de uso de pruebas diagnósticas te ayudará a

sacar muchas preguntas. No olvides las imágenes patognomónicas en la biopsia.• Causas de malabsorción: especialmente el sobrecrecimiento bacteriano y la enteropatía por gluten, muy

preguntados en todos sus aspectos (sobre todo en los últimos años), así como la enfermedad de Whipple.

11) Enfermedades de la vesícula biliar y conductos biliares. Las preguntas más frecuentes son las relacionadas con la patología biliar, sobre todo las dedicadas a la litiasis biliar y sus complicaciones, así como la actitud quirúrgica ante ella. Es interesante que te hagas una tabla comparativa con las diferentes enfermedades de la vía biliar (colecistitis, íleo biliar, coledocolitiasis, colangitis).

12) Complicaciones posoperatorias generales. Diagnóstico diferencial de la fi ebre posoperatoria y complicaciones de la herida quirúrgica.

13) Enfermedad diverticular. Diverticulosis, diverticulitis y hemorragia diverticular. También, al igual que en el caso anterior, suelen aparecer preguntas, tipo caso clínico, en las que plantean actitud diagnóstico-terapéutica.

14) Manejo inicial del politraumatizado. Traumatismos específi cos.• Manejo inicial del politraumatizado, que es el bloque más preguntado, con casi la mitad de todas las preguntas

de este tema: recuerda el ABCDE.• Traumatismos torácicos: volet costal, neumotórax (actitud terapéutica) y lesiones de grandes vasos.• Traumatismos abdominales: etiología y algoritmo de manejo.

15) Obstrucción intestinal. Debes conocer la etiología, la clínica, el diagnóstico y el tratamiento.

16) Enfermedades vasculares intestinales. Isquemia mesentérica aguda y crónica y colitis isquémica.

17) Patología perianal. Es un tema de creciente importancia en el MIR, sobre todo en los últimos años. Es importante que conozcas el diagnóstico del absceso, fístulas y tumores, así como la aproximación terapéutica a las hemorroides.

18) Enfermedades hepáticas de causa metabólica y cardíaca. Lo más preguntado, sin duda, es la hemocromatosis primaria, seguida de la enfermedad de Wilson.

19) Trastornos hepáticos asociados al consumo de alcohol. Lo más importante es saber diagnosticarlos analíticamente, si bien el enfoque clínico es importante, dadas las tendencias del MIR en los últimos años.

20) Abdomen agudo. Es un tema de importancia creciente en el MIR. Presta atención al manejo terapéutico y a sus posibles causas. Suelen aparecer preguntas, tipo caso clínico, en la que plantean actitud diagnóstico-terapéutica en este cuadro.

21) Apendicitis aguda. Lo más importante es saber reconocer la enfermedad por la exploración física y la actitud terapéutica.

22) Estudio del paciente con enfermedad hepatobiliar. Es importante conocer las enzimas de colestasis, así como las pruebas de imagen a emplear en cada caso.

23) Pared abdominal. Debes conocer los distintos tipos de hernias, así como sus complicaciones.

24) Quemaduras. De este tema han aparecido preguntas referidas sobre todo a la actitud urgente o de primera atención ante el paciente quemado.

25) Otros temas preguntados:• Colestasis crónicas: principalmente la cirrosis biliar primaria.• Tumores del intestino delgado. Estudia de este tema el linfoma intestinal, así como los métodos de diagnóstico

de sangrado a este nivel, como la cápsula endoscópica.• Trasplante hepático.• Laparoscopia.• Alteraciones del metabolismo de la bilirrubina.• Fármacos e hígado.

Page 5: 128735081 Conclusiones Digestivo PDF

5

Digestivo y cirugía generalCTO MEDICINA

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTO MedicinaMIR‘12-13

CTO MedicinaMIR‘12-13

• Fisiología intestinal. Absorción. Lo más importante es que repases en qué lugares concretos del tracto gastrointestinal se absorben los nutrientes, principios activos, oligoelementos y vitaminas más importantes. No olvides la circulación enterohepática de colesterol y sales biliares.

• Hepatitis crónica. De este tema debes recordar sobre todo cómo se diagnostica una hepatitis crónica por la serología y el tratamiento con ribavirina e interferón pegilado.

• Cicatrización.• Diarreas: aparte de la diarrea aguda infecciosa debes conocer los diferentes tipos de diarrea crónica.• Vólvulos de colon.

Por último, el resto de temas han sido muy poco preguntados, dado que han aparecido tan sólo una o dos preguntas en los últimos diez años, y por lo tanto menos importantes para el estudio, sobre todo dada la extensión de esta asignatura.

5. Temas desarrollados en otras asignaturas del Manual

Dada su extensión, es comprensible que existan numerosos temas relacionados con Digestivo y cirugía general cuyo estudio sea más lógico como parte de otras asignaturas. Estos temas, junto con la Sección del Manual CTO donde los podrás encontrar, son:

• Divertículo de Meckel (Pediatría).• Fístulas traqueoesofágicas (Pediatría).• Hernias diafragmáticas congénitas (Pediatría).• Hidatidosis hepática (Enfermedades infecciosas).• Estomatología (ORL).• Tumores de las células de los islotes pancreáticos (Endocrinología, metabolismo y nutrición).• Cirugía endocrina (Endocrinología, metabolismo y nutrición).• Patología de la mama (Ginecología y obstetricia).• Anisakiasis (Enfermedades infecciosas).• Diarrea (Enfermedades infecciosas).• Traumatismos craneoencefálicos (Neurología y neurocirugía).

6. Consejos específicos para el estudio de esta asignatura

La asignatura de Digestivo y cirugía general es una de las de mayor extensión, por lo que es fácil perderse si no se estudia con método; ante todo, mucha calma. Dado que no es posible seleccionar unos pocos temas que sean sufi cientes para contestar un porcentaje importante de preguntas, te recomendamos especialmente utilizar el texto del Manual CTO, dedicando mayor atención y tiempo a los temas más preguntados, pero tratando de abarcar el máximo posible.