Tendencias Educacion Superior

Post on 15-Jun-2015

3.619 views 2 download

description

Tendencias en la Educacion Superior

Transcript of Tendencias Educacion Superior

Universidad UCINF “Jornadas de docencia universitaria ”

El Sistema de Educación Superior Chileno: Antecedentes y Perspectivas

Dr. Luis Eduardo González

Dr. Oscar Espinoza

Santiago, Chile20 de enero 2011

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN

I. DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR CHILENA: 1.1. Caracterización del Sistema1.2. Instituciones y programas1.3. Matrícula y cobertura1.4. Gasto público 1.5. Situación de la docencia actual

II. RESULTADOS, LOGROS Y DEBILIDADES:2.1. Logros en la educación superior2.2. Cambios en el modelo de educación superior2.3. Evolución de los graduados2.4. Tasas de Deserción2.5. Empleabilidad2.6. Debilidades del sistema y sus implicancias

III. DESAFÍOS Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO3.1. Nuevos requerimientos de formación3.2. Propuesta de mejoramiento

I. DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR

CHILENA

1.1. Caracterización del sistema: La reforma del 80

La reforma del 80 y la diversificación del sistema

Con la reforma del 80 el régimen militar pretendió alcanzar cuatro objetivos centrales en materia organizacional y de estructura:

Diferenciar y expandir la estructura institucional del sistema: Ues, IPs y CFTs;

Privatizar el sistema e instaurar el régimen de autofinanciamiento

Descentralizar las funciones administrativas de las dos principales universidades estatales del país (UCH y UTE).

1.1. Caracterización del sistema: La legislación de 1990

La LOCE ratifica los decretos promulgados entre los años 1980 y 1981 y agrega:

El Consejo Superior de Educación

El proceso de acreditación (licenciamiento)

* Con esta legislación se crea el MECESUP (1998) y dentro de este se generan la CONAP y la CNAP.

1.1. Caracterización del sistema: Los cambios del año 2007 (1)

La Ley de Aseguramiento de la Calidad establece:

Crear la CNA Creación de entidades privadas de

acreditación de carreras y programas Establece la obligatoriedad de acreditar las

carreras de Pedagogía y Medicina (como condición para acceder a fondos públicos)

1.2. INSTITUCIONES Y PROGRAMAS

Tipo de institución Año

1980 1990 2010

UNIVERSIDADES (3 de investigación) 8 60 60

Estatales (CRUCH) 2 14 16

Privadas con aportes estatales directo (CRUCH) 6 6 9

Privadas sin aporte fiscal directo 0 40 35

INSTITUTOS PROFESIONALES 0 81 43

Estatales 0 2 0

Privados 0 79 43

CENTROS DE FORMACION TECNICA 0 161 73

INSTITUCIONES FFAA - 0 22

TOTAL 8 302 198

1.2. Instituciones y Programas: Instituciones universitarias y no universitarias

(1980-2010)

1.2. Instituciones y Programas: N° instituciones de ES en Iberoamérica (2005)

 País

Universitarias No Universitarias TOTALPúblicas Privadas Públicas Privadas

ARG 45 55 1.837 1.937BOL 15 41 468 1.490 2.014BRA 86 190 1.737 2.013CHI 16 47 0 158 221COL 53 112 28 83 276CRC 4 50 7 52 113ECU 22 38 7 3 70MEX 615 1.159 127 1.901PAN 5 29 44 78PER 33 49 1.062 1.144DOM 2 31 3 7 43URU 1 4 0 11 16VEN 22 27 51 69 169

ESPAÑ 48 22    70PORTU 15 49 14 67 145TOTAL 982 1.903 7.325 10.210

Cinda (2007). Informe de ES en Iberoamérica 2007

1.2. Instituciones y Programas: Número de Carreras de Pregrado Según Tipo de

Institución (2005-2010)

Tipo de institucion 2005 2010

Universidades CRUCH 1.413 1.375

Nuevas universidades privadas 2.239 2.388

Total 3.652 3.763

1.2. Instituciones y Programas: Número de Carreras de Pregrado Según Tipo de

Institución (2010)

Tipo de institucion Vigentes En Cierre

Universidades 3.763 890

Ips 2.845 1.471

CFTs 1.791 247

Total 8.399 (76%) 2.608 (24%)

1.2. Instituciones y Programas: Oferta de Programas de Magíster y Doctorado Según Tipo

de Institución (Año 2004)

Tipo de universidades Programas Total

Magíster Doctorado

Universidades del Consejo de Rectores 393

79%

115

92%

598

84%

Universidades Privadas 102

21%

10

8%

112

16%

TOTAL 495

100%

125

100%

710

100%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000M

iles

Matrícula Total 1.646.308 3.450.526 4.622.364 5.936.846 6.701.373 8.146.843 11.269.127 15.765.848

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

1.3. Matrícula y cobertura: Matrícula de ES en América Latina (1970-2005)

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Matrícula por cada 1.000 habs 6,0 11,0 13,1 15,1 15,5 17,2 22,0 28,6

Matrícula/Pob. 20-24 7,0 12,3 14,2 15,8 16,4 18,4 23,5 31,1

Tendencias en la matrícula estatal y privada en América Latina

y = 18112x2 + 203299x + 3E+06

y = 17737x2 + 110720x + 5E+06

2,9

3,9

4,9

5,9

6,9

7,9

8,9

9,9

10,9

11,9

12,9

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mill

ion

s

Matrícula en IES Estatales

Matrícula en IES Privadas

1.3. Matrícula y cobertura: % Matrícula privada

Fuerte presencia de la matrícula privada, que sólo se sitúa por debajo de un tercio en Panamá, Portugal, Argentina, España y Uruguay

Fuente: sobre la base de Informes nacionales 2006

1.3. Matrícula y cobertura: Evolución Matrícula de pregrado en educación superior Chilena (1980-2008)

Tipo de institución 1980 1990 2008

Universidades 118,978(100.0%)

127,628(52.0%)

510.112(66,3%)

Ues con aporte fiscal directo (CRUCH)  118,978 108,119 269.940

Ues privadas sin aporte fiscal directo 0 19,509 240.172

Institutos Profesionales (IP) 0 40,006(16.3%)

162.848(21,2%)

IP con aporte fiscal directo 0 6,472 0

IP sin aporte fiscal directo 0 33,534 162.848

Centros de Formación Técnica CFT 0 77,774(31.7%)

95.891(12,5%)

CFT sin aporte fiscal directo 0 77,774 95.891

Total Sistema Educación Superior 118,978(100.0%)

245,408(100.0%)

768.851(100%)

1.3. Matrícula y cobertura: Cobertura en ES en Chile grupo etáreo 18-24 años (1980-2009)

1980 1990 2009

7,5% 14,2% 39,7%

1.3. Matrícula y cobertura: Cobertura en Educación Superior en Chile (1990-2006)

QUINTIL 1990 1998 2006

I 4,4 8,7 17,3

II 7,7 13,3 22,4

III 12,4 23,2 31,7

IV 22 38,9 49,6

V 40,7 65,4 80,0

TOTAL 16,2 29,4 38,3

ÍNDICE DISPERSIÓN QUINTILES V/I

9,3 7,5 4,6

1.4. Gasto Público:

Evolución del Aporte Estatal a ES en Chile (1990 – 2007)

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00AFD

AFI

AY.EST

FDI

LEY 19.200

C.U CHILE

FFID

TOTAL

1.5. Situación de la Docencia Actual A Nivel de Sistema

Concepción positivista Desarticulación interinstitucional vertical y

horizontal Perfiles rígidos y profesionalizantes Desconexión con el mundo productivo y

laboral Se asume una población estudiantil

homogénea

1.5. Situación de la Docencia Actual: A Nivel de Currículo

No se consideran intereses de los estudiantes

Currículo memorístico y recargado Mas importancia la información que a

la formación Currículo compartamentalizado

1.5. Situación de la Docencia Actual: A Nivel de Trabajo Cotidiano

Docencia Maestrocéntrica Uso de metodologías directivas Pasividad del estudiante Preeminencia de la clase expositiva

II. RESULTADOS, LOGROS Y DEBILIDADES

2.1. Logros en la educación superior

Aumento de la oferta de oportunidades de estudio. Hay más ES privada, con pocas excepciones Mayor inversión privada en el sector en especial en

algunos países Mejor legislación Hay más alumnos y mayor diversidad de ellos Mayor atención y apoyo a I+D Hay mayor esfuerzo por usar políticas e instrumentos en

función objetivos equidad, calidad, eficiencia y pertinencia

Hay mayor preocupación por crear y desarrollar sistemas de aseguramiento de la calidad

Hay más interés por asuntos de internacionalización

2.2. Cambios en el Modelo de ES:A Nivel de Sistema

Cambios Implicancias

Paso de una institución al servicio del Estado a otra al servicio del cliente (tanto públicas como privadas)

• Se privilegian demandas individuales sobre las nacionales y sociales

Privatización de la oferta y del financiamiento

• Calidad heterogénea de la oferta • El que paga exige

Crecimiento exponencial de la matricula

• Perdida de alumnado de elite• Baja capital cultural

2.2. Cambios en el Modelo de ES: Cambios en el modelo a nivel institucional

Docencia Investigación Vínculos con el

entorno

Gestión institucional

Modelo Tradicional

Orientada a satisfacer demandas sociales

Para el desarrollo científico

Promoción de la cultura y servicio a la comunidad

Prioriza lo académico sin control de producción. Mayor preocupación por la relevancia.

Nuevo modelo

Formación orientada satisfacer demandas y perfiles ocupaciona-les del mercado del trabajo

Centrada en la transferencia tecnológica

Prestación de servicios a pedido por parte del Estado y el sector privado

Prioriza la eficiencia y el autofinanciamientoMayor preocupación por la eficiencia.

2.3. Evolución de Graduados: Número de titulados de pre grado por tipo de

institución (2000-2008)

INSTITUCIONES Año 2000 Año 2004 Año 2008

Ues. CRUCH 22.986 24.205 41.653

Ues. Privadas 10.217 12.051 29.540

Institutos Profesionales 5.602 7.946 18.535

CFTs 7.901 8.371 14.468

Total 46.706 52.573 104.196

050000100000150000200000250000300000350000

1° B

ASICO 19

95

4° M

EDIO 20

06

INSCRIT

OS 200

6

RINDEN 2

006

POSTULAN 2

007

SELECCIO

NADOS

MATRIC

ULADOS C

RUCH

TOTAL

PROMOCIÓN DEL

PROMOCIONES

ANTERIORES

2.4. Tasas de Deserción:Trayectorias del alumnado 1995-2007

AÑO

2.4. Tasas de Deserción:

Tasa de deserción en las Universidades chilenas

UNIVERSIDADES Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Promedio del período

Universidades Tradicionales

53,9 51,7 50,6 49,7 44,0 50,0

Universidades Privadas

73,37 67,8 56,7 57,5 57,7 62,6

Eficiencia de titulación en universidades

61,9 57,1 51,1 50,1 49,3 53,7

Ues Públicas Ues Privadas TOTAL

Bolivia 73,3

Brasil 74,0 54,0 59,0

Chile 50,0 62,6 53,7

Colombia 37,0 41,0

Costa Rica* 54,0 27,0

Cuba 25,0 25,0

Guatemala 75,8 87,2

Honduras 49,0

Panamá 42,0

Paraguay 33,0 79,0

Rep Dominicana 76,0 76,0

Uruguay 72,0 72,0 72,0

Venezuela 60,0 43,0 52,0

Promedio A. L. 54,4 58,2 57,5

2.4. Tasas de Deserción:Tasas de deserción promedio quinquenal por tipo de

institución

Fuentes: Elaborado con base en Informes nacionales, Presentaciones en el Seminario Internacional “Rezago y Deserción en la Educación Superior organizado por CINDA, IESALC y, Universidad de Talca. Talca Chile septiembre del 2005 Nota * Considera solo dos Universidades

2.5. Empleabilidad:Stock de profesionales de Cs. Sociales y composición etárea (2004)

Carrera Stock Stock Jóvenes % 25-34

Pedagogía Educación Básica 46,495 8,165 17.6%

Pedagogía Educación de Párvulos 24,174 9,556 39.5%

Pedagogía en Castellano y Filosofía 12,077 2,906 24.1%

Pedagogías en Idiomas 10,140 1,788 17.6%

Pedagogía en Ciencias Naturales 9,208 1,224 13.3%

Periodismo y Comunicación Social 9,062 7,147 78.9%

Pedagogía en Historia 8,494 2,909 34.2%

Pedagogía en Matemáticas 7,575 824 10.9%

Sociología 1,321 777 58.8%

Psicología 9,831 7,695 78.3%

Trabajo y Servicio Social 12,045 5,281 43.8%

Derecho 16,528 8,772 53.1%

2.6. Debilidades del Sistema y sus Implicancias

Debilidades Implicancias

Inequidad en acceso y permanencia

• Exclusión social

Ineficiencia interna x deserción y atraso

•Suben los costos por alumnos

Desencuentro entre competencias adquiridas y con demandas laborales

• Dificultades de empleabilidad de graduados

Déficit en calidad de los aprendizajes

• Heterogeneidad, segmentación y bajos niveles de aprendizaje

Modelo de financiamiento restringido

•Carencia de recursos

2.6. Debilidades del Sistema y sus Implicancias

Debilidades Implicancias

Internacionalización incipiente •Desaprovechamiento de oportunidades

Segmentación por institución y niveles de formación

• Círculos virtuosos y viciosos asociados a segmentos sociales

Reducción de jornadas completas

• Baja atención al estudiante • Menor relación de docencia e investigación

Currículo compartamentalizadoy repetitivo

•Se desvirtúan los aprendizajes relevantes y las competencias de egreso

2.6. Debilidades del Sistema y sus Implicancias

Debilidades implicancias

Planificación tradicional autopoyética

• Desconexión con entorno y demandas laborales

Enfoque maestrocéntrico(basado en la enseñanza)

• Estudiante pasivo aprende menos

Mayor importancia información que formación

• Debilidad en competencias generales de egresados

No considera intereses y capacidades individuales

• Desmotivación y ausentismo

Preeminencia de clase expositiva y poca práctica

• No se adquieren competencias de egreso.

III.- DESAFÍOS Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO

3.1. Nuevos requerimientos de formación: Escenario productivo laboral y sus demandas

Cambios de escenarios Demandas de formación (nuevas competencias)

Organización del trabajo; más autónomo; Horizontalidad, reducción de  los supervisores

Capacidad emprendedora, autonomía para toma de decisiones

Reducción de los puestos de trabajo y del trabajo rutinario 

Capacidad de trabajo independiente Creatividad, resolución de problemas

Trabajo interactivo y grupal. Trabajo en red

Capacidad de trabajo en red y en equipos multidisciplinarios

Trabajo virtual (desde el hogar) y de maquila

Autodisciplina laboral

Movilidad  laboral  en  la  vida productiva

Formación en competencias genéricas Capacidad de autoaprendizaje

3.1. Nuevos requerimientos de formación: Escenario Científico Tecnológico y sus demandas

Cambios de escenariosDemandas de formación (nuevas competencias)

Ciencias de la vida: mayor  vida útil, ingeniería genética, implicaciones

Capacidad para la educación permanente (currículo recurrente)

Materiales  y  su  tratamiento.  (en  los procesos  fisicoquímicos  y  en  el conocimiento del universo

Capacidad para estar al día en el avance científico de su disciplina, Actualización permanente

Multidisciplinariedad integración de las ciencias 

Capacidad para el trabajo interdisciplinario

Ciencias  del  comportamiento  y  la pedagogía

Capacidad para autodetectar el estilo de aprendizaje más apropiado

3.1. Nuevos requerimientos de formación:

Escenario de la Información y el conocimiento

Cambios de escenariosDemandas de formación (nuevas competencias)

Nuevo rol del conocimiento Capacidad para valorar el conocimiento y su pronta utilización

Informática: Exceso de información, velocidad de crecimiento Obsolescencia del conocimiento, ubicación fuera de las personas 

Capacidad para explorar, detectar, seleccionar, utilizar adecuada y oportunamente la información y evaluar su impacto Mayor importancia a procesos que a contenidos

Comunicaciones  Cambios  en  los canales  de  comunicación (microondas,  láser,  satélites) Multicanales (texto electrónico)

Capacidad para manejar recursos informáticos y TICs

3.2. Propuestas de Mejoramiento: Compromisos y propuestas docentes (1)

Propuesta de mejoramiento

Operacionalización de las Propuestas

1. Incrementar cobertura y mejorar la articulación horizontal y vertical

• Programas de nivelación y enlace con la educación media (“Prepa”)• Programas de movilidad estudiantil (Convalidación y Créditos)• Flexibilidad curricular• Currículo recurrente, por ciclos y educación permanente y continua • Educación no presencial ( virtual)

3.2. Propuestas de Mejoramiento:

Compromisos y propuestas docentes (2)

Propuesta de mejoramiento

Operacionalización de las Propuestas

2. Mantener la calidad para una oferta diversa y con estudiantes heterogéneos

• Exigir competencias básicas de ingreso• Programas de nivelación• Enfoque centrado en el alumno y con énfasis en aprendizajes significativos • Evaluación por competencias• Aseguramiento de calidad y acreditación institucional y de carreras• Sistemas de información pública

3.2. Propuestas de Mejoramiento: Compromisos y propuestas docentes (3)

Propuesta de mejoramiento

Operacionalización de las Propuestas

3. Mejorar equidad en acceso, permanencia, logro y empleabilidad

• Orientación inicial y detección temprana de estudiantes en riesgo• Apoyo académico y financiero a estudiantes vulnerables • Fortalecer las prácticas y facilitar estudio y trabajo• Desarrollar incubadoras de empresas• Crear bolsas de trabajo, redes y oficinas de colocaciones

3.2. Propuestas de Mejoramiento: Compromisos y propuestas docentes (4)

Propuesta de mejoramiento

Operacionalización de las Propuestas

4. Incorporar la gestión del conocimiento y la innovación docente

• Incorporar a empleadores en planificación curricular • Preparar para el autoempleo y realidad laboral cambiante (creatividad resolución de problemas, proyectos)• Educación no presencial y virtual • Currículo integrado multidisciplinariedad• Perfiles basados en competencias, incorporando formación integral: valores y habilidades

3.2. Propuestas de Mejoramiento: Compromisos y propuestas docentes (5)

Propuesta de mejoramiento

Operacionalización de las Propuestas

5. Mejorar y transparentar los mecanismos de aseguramiento de la calidad

• Promover la acreditación plena de instituciones y carreras para asegurar calidad• Establecer mecanismos para la convalidación y reconocimiento de estudios y títulos de entidades acreditadas

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Oscar Espinoza

Director del CIE /UCINF

oespinoza@academia.cl

Luis Eduardo González

Investigador Asociado del CIE /UCINF

legonza@netline.cl