Neurociencia y toma de decisiones

Post on 09-Jul-2015

419 views 6 download

Tags:

Transcript of Neurociencia y toma de decisiones

Neurociencia aplicada a la toma de decisiones

OBJETIVOS

- Definir en términos generales el concepto de neurociencia

- Identificar cómo el sistema nerviosoinfluye en la toma de decisiones

- Aplicar algunas técnicas esencialesde la neurociencia para la toma de decisiones

¿QUE ES NEUROCIENCIA?

-estudia la estructura y funcióndel SN (sistema nervioso y cerebro)

-cómo los diferentes elementosdel SN interactúan y danorigen a la conducta

¿QUE ES NEUROCIENCIA?

- El estudio biológico del cerebro es un áreamultidisciplinar que abarcamuchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamenteconductual y cognitivo.

CAMPOS DE APLICACIÓN (NEUROCIENCIA)

- Medicina (todas lasespecialidades)

- Ciencias de la conducta(psicólogos, terapistas, patólogosdel habla, trabajadores sociales, sociólogos)

- Publicidad y Gerencia Industrial

OBJETIVOS DE LA NEUROCIENCIA

Describir la organización y funcionamiento del sistemanervioso (particularmente del cerebro)

Importancia de los procesos cognitivos en el aprendizaje y el manejo de información

Conocer el nuevo enfoque de las ciencias al servicio del proceso de aprender

¿CÓMO FUNCIONA MI CEREBRO CON LO QUE PERCIBO?

- Neurona

- Lóbulos

- Hemisferios Cerebrales

¿CÓMO FUNCIONA MI CEREBRO CON LO QUE PERCIBO?

El cerebro se divide en dos hemisferios o mitades y en cuatro lóbulos:

Lóbulo frontal, ubicado en la frente y parte anterior de la cabeza es el más grande;

los lóbulos parietales, ubicados sobre la cabeza;

los lóbulos temporales, en los lados de la cabeza (sobre las orejas);

los lóbulos occipitales, ubicados en la zona posterior de la cabeza, son los más pequeños.

NEURONA

LOBULOS CEREBRALES

FUNCIONES DE LOS LÓBULOS

HEMISFERIOS CEREBRALES

HEMISFERIOS CEREBRALES

HEMISFERIOS CEREBRALES

¿QUE ME PROVOCAN LAS SIGUIENTES IMAGENES?

ALGUNAS IMAGENES

ALGUNAS IMAGENES

ALGUNAS IMAGENES

DINAMICA

UNA CARTA CIRCULAR

NEUROCIENCIA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES

Consciente vs inconsciente

Conciencia

La conciencia de una persona determina qué actos realizará o al menos de cuáles se hará responsable o reconocerá como malos o buenos.

Inconciencia

La parte inconsciente de la persona lo graba todo, no diferencia entre el bien y el mal, simplemente guarda todo lo que ocurrió y no establece juicio, ni razón, ni análisis

NEUROCIENCIA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES

95 % o más de las decisiones que tomamos son emocionales (en su gran mayoría reguladas por el hemisferio derecho).

En ocasiones pensamos que tomamos una decisión racional(utilizando la razón). Sin embargo, aunque pensemos que esracional, esta termina siendo emocional (enfocada en lasemociones).

Cuando utilizamos nuestros sentidos, percibimos nuestro medioambiente. No necesariamente eso implica que sea una realidad(racionalidad). Esto es regulado por el lóbulo occipital.

NEUROCIENCIA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES

NEUROCIENCIA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES

NEUROCIENCIA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES

Nuestro cerebro se organiza al momento de tomardecisiones y a través de lo que percibimos le damos valor decisional a las cosas (por ejemplo, cuando compramosropa, cuando decidimos que alimentos ingerir, etc).

Muchas veces, al tomar decisiones nos basamos en experiencias pasadas y no en la perspectiva de la realidad, por lo que las vamos construyendo en la cotidianidad.

La recomendación por excelencia es analizar la toma de deciones e intentar racionalizarla lo más posible.

5 TECNICAS PARA FORTALECER LA TOMA DE DECISIONES

1. Meditar bien cada decisión

Cada vez que tengamos que tomar una decisión, no importa el tipo o tamaño de ésta, debemos analizarla y meditarla bien.

Si se trata de decisiones importantes, debemos recabar unamayor información y tomarnos un mayor tiempo para poderanalizarlas.

Si se trata de decisiones rutinarias, no debemos tomarnosdemasiado tiempo, y tener la capacidad para analizar y tomardecisiones rápidamente. Siempre confiando en nuestro buenjuicio, nuestra experiencia y en nuestros instintos.

2. Tener en cuenta las consecuenciasfuturas

Muchas veces se toma una decisión pensando sólo en lasconsecuencias que ésta podría generar en el corto plazo, y no se toman muy en cuenta las consecuencias que podríagenerar en el futuro.

3. Evitar el “parálisis por análisis”

Cada vez que tomemos una decisión, debemos analizar y meditarla bien, pero sin caer en el exceso, es decir, sin tratar de preverlo o planificarlo todo.

Debemos saber que al tomar una decisión, por más quetratemos de evitarlo, siempre habrá cierto riesgo de que lascosas no sucedan tal como se esperan.

4. No tomar una decisión si no estamosconvencidos

Si estamos por tomar una decisión, pero dentro de nosotros no estamos muy seguros de que es la decisióncorrecta, entonces no debemos tomarla por ningúnmotivo.

No debemos forzar las decisiones, si no estamos seguros de que vamos a tomar la decisión correcta, debemos tomarnosun mayor tiempo, recabar más información, y no tomaruna decisión hasta que estemos completamente seguros de ella.

5. No tomar decisiones en base a emociones

Si tomamos una decisión cuando estamos apurados, preocupados, molestos, tensos o nerviosos, es muy probable que la decisión quetomemos sea errada.

Lo recomendable en estos casos es no dejarse llevar por lasemociones, esperar a recuperar la tranquilidad, y recién entoncestomar la decisión. Esto es un elemento de regulación cerebral.

El estar tranquilos nos dará una mayor claridad y sabiduría paratomar la decisión correcta, y evitar cometer errores de los que másadelante podríamos arrepentirnos.

¿CÓMO PUEDO APLICAR LA NEUROCIENCIA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DE NUESTROS/AS HIJOS?AS?

1. Conceder responsabilidades

El reparto de responsabilidades es de vital importancia en la toma de decisiones pues cuando se asume unaresponsabilidad, derivada de ella surgen problemas a resolver, y de esta manera se da un aprendizaje enfocado al abordaje y resolución de problemas.

2. Trabajar la elección de alternativasy establecer prioridades

Cuando el niño o la niña se encuentre en una situación en la que tenga que decidir entre varias opciones, debemosanimarle a que contemple la elección como un reto al quedebe prestar atención y tiempo.

En este sentido deberá valorar cuáles son suspreferencias, qué elecciones pueden encajar con ellas y cuáles no; y en esta tarea, los padres deben contribuirproporcionándoles apoyo, consejo, opinión y sobre todoestando dispuestos a escuchar las preferencias del niño/a.

3. Evitar la sobreprotección:

en ocasiones, y sobre todo ante decisiones que pueden sercomplicadas, los padres tienden a sobreproteger a sus hijose hijas, lo que muchas veces les lleva a decidir por ellos/as. Este hecho puede llevar al niño y la niña a no equivocarse, pero también le privará del aprendizaje que implica el error (en caso de darse de haber decidido él/ella).

4. Valorar el error

Cuando ante una determinada decisión, el niño o la niña falleen su elección, no se le deben hacer reproches ni castigar porello. Debemos tener siempre presente el valor educativo de los errores, pues éstos implican no sólo aprendizajes nuevos, sinoque suponen experiencias previas útiles, que más adelante, podrán tener presentes ante situaciones similares. Por eso, ante un error se debe analizar con él/ella lo sucedido, comprobar dónde está la raíz de éste y asimilarlo paraacontecimientos futuros.

http://www.youtube.com/watch?v=x21_TsyPlOw

PREGUNTAS