Hipertension abdominal y sindrome compartimental

Post on 18-Dec-2014

4.445 views 0 download

Tags:

description

 

Transcript of Hipertension abdominal y sindrome compartimental

Hipertensión Abdominal y Síndrome Compartimental

Abdominal.

HISTORIA

• RICHARD VOLKMAN 1811 ARTICULO. Aumento de la presion dentro de la fascia cerrada.

• Etiennen- Jules Marey. 1863 relacion del aumento de la presion intraabdominal y la funcion respiratoria.

• Paul Bert 1870 la relacion de la PIA en la inspiración y el descenso del diafragma.

• 1940 Ogilvie abdomen abierto en heridas de guerra.

Introducción.

• Hipertensión y síndrome compartimental causo morbimortalidad décadas pasadas.

• Conllevo investigación para diagnostico y tratamiento precoz.

• Reducir la morbimortalidad.

Definición.

• El abdomen se considera caja cerrada rígida ( arco costal, pelvis y columna vertebral ) y flexible ala vez por elasticidad de sus paredes.

• Presión intraabdominal es la presión necesaria para mantener equilibrio en la cavidad abdominal.

Definición.

• PIA incrementa con la inspiración y decrementa a la expiración.

• Afectada por volumen de órganos solidos o vísceras, ascitis, tumores o útero grávido y quemaduras.

• VN < 7mmhg ( WSASC)

Definición.

• Cualquier elevación > 12mmHg se considera Hipertensión intraabdominal.

• Elevación Sostenida de la presión Intraabdominal > 20 mmHg con disfunción o falla de órgano blanco se considera Síndrome Compartimental Abdominal.

Conceptos.

• Presión Perfusión Abdominal ( PPA ).

• PAM ( Presión arterial Media ).

• PIA ( Presión intraabdominal ).

• PPA = PAM-PIA.• VN > 60mmHG.• Hipertensión abdominal

puede provoca falla renal aguda por compresión.

Conceptos.• FG ( gradiente de

filtración ).• GFP ( presión filtrado

glomerular ).• PTP ( Presión Proximal

Tubular ).• FG= GPT-PTP=TAM-2 x PIA.• 1mmHg=1.36 cm de H2O.• Escalas PVC son cm H2O y

es necesario conversión.

Hipertensión Intraabdomial Clasificación.

Hipertensión Intraabdomial Clasificación según Tiempo.

• Hiperaguda: elevación de segundos a minutos como risa, tos, estornudo, defecación o actividad física.

• Aguda: se desarrolla en periodos de horas, como trauma o hemorragia intrabdominal esta puede desarrollar SCA ( Síndrome compartimetal abdominal ).

Hipertensión Intraabdomial Clasificación según Tiempo.

• Subagudo: se desarrolla en días, típico de los pacientes médicos por factores causales y predisponentes.

• Crónica: desarrolla en meses ( embarazo ) o años ( obesidad mórbida, tumores, cirrosis, ascitis crónica y diálisis),alto riesgo de HIA en enfermedades criticas.

Síndrome Compartimental Abdominal.

Síndrome Compartimental Abdominal.

• Definido: PIA Sostenida o Mayor de 20mmHg con disfunción o falla nueva de órgano o sistema con o sin PPA < 60mmHg.

• Disfunción puede ser cardiaca, pulmonar, renal, cerebral, hepática o hematológica.

Principales Factores Riesgo SCA.

Clasificación Síndrome Compartomental Abdominal.

• Primaria también llamada Quirúrgica, Postquirúrgica o Abdominal: Asociada a injuria o enfermedad en la región abdominopelvica que requiere intervención quirúrgica o radiología intervencionista.

• Caracterizada por HIA aguda o subaguda de duración corta.

Clasificación Síndrome Compartomental Abdominal.

• Provocada por trauma abdominal, rotura de aneurisma de la aorta abdominal, hemoperitoneo, pancreatitis aguda, hemorragia retroperitoneal, trasplante hepático y peritonitis.

• Secundaria o Medico o extraabdominal.

Clasificación Síndrome Compartomental Abdominal.

• Originada por condiciones fuera de la cavidad abdominopelvica.

• Se caracteriza por hipertensión intrabdominal subaguda o crónica causada por quemadura, sepsis o resucitación masiva, neumonía o falla hepática.

Clasificación Síndrome Compartomental Abdominal.

• Recurrente: Desarrollo de nuevo síndrome compartimental abdominal después de haber recibido tratamiento medico o quirúrgico de un síndrome compartimental primario o secundario.

Fisiopatología de Síndrome Compartimental Abdominal.

• Sistema Cardiovascular:• a) HIA comprime la vena

cava y disminuye el retorno venoso y gasto cardiaco.

• b) en presencia de hipovolemia e HIA empeora retorno venoso.

• No usar dobutamina para mantener TA por efecto vasodilatador periférico.

• Uso expansores y vasopresor ( norepinefrina y adrenalina ).

• Sistema pulmonar:• Aumento de > 25 mmHg

provoca aumento de la presión intratoraxica y disminución de la distensibilidad.

• Elevación de la presión de la aurícula derecha y presión de oclusión de arteria pulmonar con disminución del gasto cardiaco.

• Disminución del barrido de CO2.

Fisiopatología de Síndrome Compartimental Abdominal.

• Sistema renal: falla renal progresiva.

• Ocupar criterios AKI y RIFFLE.• La causa es por compresión

vena renal extrinseca,incremento de la impedancia, gasto cardiaco bajo.

• Aporte escaso de oxigeno NTA.

• Medidas urgentes para evitar daño renal crónico definitivo.

Fisiopatología de Síndrome Compartimental Abdominal.

• Afección por flujo sanguíneo cerebral bajo.

• Gasto cardiaco bajo, activación neuro humoral para mantener flujo sanguíneo cerebral.

• Agitado, inquieto o sopor.

• Enmascarado sedación.

Fisiopatología de Síndrome Compartimental Abdominal.

• Sufre por efecto de hipo perfusión.

• Al mejorar estado de hipo perfusión es cuando ocurren daños.

• Restauración de flujo induce a liberación de radicales libres, peróxido, su peróxido, mediadores inflamatorios y edema.

Fisiopatología de Síndrome Compartimental Abdominal.

Cuadro clínico.

Medición de PIA.

• Colocar sonda de 3 vías.• Instilar 25 a 50 cc agua.• Medición en escala de

PVC.• Realizar conversión de

cm de agua a mmHG.• Medición gastica con SNG

y transductor de presión.• Medición de presión

vena cava inferior.

Medición de PIA.

• Colocar un CVC en la femoral.

• Riesgo alto de trombos y bacteriemia.

Bibliografía.

• Expert Panel, Results from International Conference of Experts on Intra-abdominal Hypertension ans Abdominal Compartiment Syndrome,Intensive Care Med (2006 ), 32:1722-32.

• Felix Lui, Abdominal Compartiment Syndrome, Crit Care Clin 23 ( 2007 ) 415-33.

• Phillip Dellinger, Concise clinical Review, Critical Care Med 2008 Vol. 36, n° 34.\

• http://www.wsacs.org