Formas breves de la literatura de los Siglos de Oro: la...

Post on 09-Mar-2021

3 views 0 download

Transcript of Formas breves de la literatura de los Siglos de Oro: la...

Formas breves de la literatura de los Siglos de Oro: la paradoja

Aurora González Roldán, UNAM ausos.gr@gmail.com

Formas breves en el siglo XVII: proverbios, adagios, refranes, apotegmas, máximas, dicta et facta

Figura retórica: sententia

Brevedad y agudeza

Adagia (1500), Adagiorum chiliades (1508) Proverbios comentados por una glosa de carácter erudito que señala sus fuentes o explica la formación del dicho. -Apotegmas, dicta et facta memorabilia “ […] Egregio dicta, breviter et scite dicta, habent enim Apophtegmata peculiarem quandam rationem et indolem suam, ut breviter, argute, salse, et urbane cuiusque ingenium exprimant.”(Erasmo) “Chreia est commemoratio brevis alicuius personae factum vel dictum apte referens, dicta autem est quod sit utilis.” (Aftonio) Valerio Máximo, Macrobio, Séneca, entre otros.

Mezcla de especies serias y jocosas: Adagiae Hispanicae in Romanum sermonem conversa (1548) de Lorenzo

Palmireno, Hore di recreazione, de Lodovico Guicciardini (1560) Detti memorabili de personaggi illustri (1608) de Giovanni Botero Floresta española de apotegmas y sentencias, de Melchor de Santa Cruz

(1574) Las seiscientas apotegmas, de Juan Rufo.

-Tácito español ilustrado en aphorismos, Baltasar Álamos de Barrientos (1612) -Centellas, de Joaquín Setantí (1614) -Doctrina política civil escrita por Aphorismos sacados de la doctrina de los sabios y ejemplos de la experiencia, Eugenio Carbona (1621) -Avisos de príncipes en aphorismos politicos y morales… Meditados en la historia de Saúl, primer libro de los Reyes…, Pedro de Figueroa (1647) -Oráculo manual. Arte de prudencia, Baltasar Gracián (1647)

Todo está ya en su punto, y el ser persona en el mayor. Más se requiere hoy para un sabio que antiguamente para siete; y más es menester para tratar con un solo hombre en estos tiempos que con todo un pueblo en los pasados (Gracián, OM, 1)

Arte para ser dichoso. Reglas hay de ventura, que no toda es acasos para el sabio; pude ser ayudada de la industria. Conténtanse algunos con ponerse de buen aire a las puertas de la fortuna y esperan que ella obre. Mejor, otros pasan delante y válense de la cuerda audacia que, en alas de su virtud y valor, puede dar alcance a la dicha y lisonjearla eficazmente. Pero bien filosofado, no hay arbitrio sino el de la virtud y atención, porque no hay más dicha ni más desdicha que prudencia o imprudencia. (Gracián, OM, 21)

“Un solitario en la corte”

Homo solitarius, aut Deus aut bestia, dijo Aristóteles. Pero ni bestia ni Dios me he topado yo: un solitario en medio del siglo, señores entendidos. Su excepción padecen aun los aforismos de los más fruncidos filósofos.

Paradojas racionales, Antonio López de Vega (1641)

Paradoxas christianas contra las falsas opiniones del mundo (1592), de Juan de Horozco y Covarrubias

Paradoxas en que (principalmente) persuade a un pretendiente a la quietud del ánimo, de D. Francisco Galaz y Varahona

Paradoxas y sentencias escogidas para erudición del entendimiento y reformación de las costumbres, de Domingo de Valtanás,

“Yo, jugando, reduje para ti a lugares comunes aquellas proposiciones mismas que los estoicos apenas vuelven probables en los gimnasios y en el ocio. Dado que éstas son admirables contrarias a la opinión de todos (por ellos mismos son llamadas también “paradojas”), quise probar si podían ser sacadas a la luz, esto es al foro, ser expresadas de manera que se volvieran probables, o si es uno el discurso erudito y otro el popular; y escribí más gustosamente estos tópicos porque esas que llaman paradojas me parece que son las más socráticas y las más verdaderas”.

Cicerón, Las paradojas de los estoicos, “Proemio”

Las seis paradojas de los estoicos elegidas por Cicerón: “Lo que es honesto es ello el solo bien” “Lo que es honesto es el solo bien” “En quien está la virtud a ese nada le falta para vivir

dichosamente” “Son iguales los pecados y también la rectas acciones”, “Todos los estultos son insanos” “Todos los sabios son libres y todos los estultos son

siervos” “El solo sabio es rico”