Financiar el transporte público...

Post on 12-Aug-2020

1 views 1 download

Transcript of Financiar el transporte público...

Financiar el transporte público colectivamente

Efectos de tarifa cero

Lorenzo Cerda y Juan Carlos Muñoz

Centro de Desarrollo Urbano Sustentable

Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística Pontificia Universidad Católica de Chile

2

Problemas de Transantiago

Financiamiento Calidad

Operación Infraestructura Buses Evasión Presupuesto Tarifa

3

Problemas de Transantiago

Financiamiento Calidad

Operación Infraestructura Buses Evasión Presupuesto Tarifa

4

Esquema de financiamiento

INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL RODANTE

OPERACIÓN

CO

STO

S

5

Esquema de financiamiento

INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL RODANTE

OPERACIÓN

SUBSIDIO TARIFA

CO

STO

S IN

GR

ESO

S

6

Esquema de financiamiento

INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL RODANTE

OPERACIÓN

SUBSIDIO TARIFA

CO

STO

S IN

GR

ESO

S

7

Subsidio en Santiago ¿Por qué se requiere?

Equidad Eficiencia

Externalidades Espacio urbano

limitado

8

Esquema de financiamiento

INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL RODANTE

OPERACIÓN

SUBSIDIO TARIFA

CO

STO

S IN

GR

ESO

S

TARIFA ESCOLAR

9

Entonces...¿Qué financia el subsidio? Poco de la operación

Reducción de tarifa de estudiantes

Nuevas líneas de Metro

Nuevos buses para el sistema

Terminales de buses

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Niv

el d

e su

bsi

dio

Sources: GIZ 2005, CAF 2010, FTA 2003 & author's estimations for Santiago

Subsidio ¿Dónde estamos en comparación con otras ciudades?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Niv

el d

e su

bsi

dio

Sources: GIZ 2005, CAF 2010, FTA 2003 & author's estimations for Santiago

Subsidio ¿Dónde estamos en comparación con otras ciudades?

12

Subsidio óptimo

Para ciudades como:

Los Ángeles Londres Washington DC

Uno de los estudios más serios (Parry y Small, 2009) recomienda subsidios óptimos para la operación del transporte público mayor al 66% del costo operacional.

13

¿Qué pasa cuando capturamos evasión?

INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL RODANTE

OPERACIÓN

SUBSIDIO TARIFA

CO

STO

S IN

GR

ESO

S

TARIFA ESCOLAR

EVASIÓN EVASIÓN

Reducción del subsidio

Aumento del presupuesto del sistema

Reducción de la tarifa

14

Evasión ¿Por qué la gente no paga?

No quiere pagar No “puede” pagar

Ambos muy difíciles de combatir (son de largo plazo si queremos atacar su raíz)!

15

¿Y si repensamos completamente el financiamiento de Transantiago?

Eso nos conduce a revisar la tarifa

Precio como indicador económico

• Precio es señal que transmite costo de un producto o servicio.

• Distorsionar el precio altera el consumo socialmente óptimo del bien afectado y sus alternativas.

• Normalmente desacoplar consumo y precio es una mala decisión.

• Todo lo anterior es así cuando no existen externalidades.

16

17

En este caso propondremos desacoplar el consumo del bien y su precio

Para eso usaremos un ejemplo

Sistema de recolección de residuos domiciliarios

• Imaginemos una ciudad en que la recolección de residuos domiciliarios intenta ceñirse por la lógica económica

18

Para dar señal económica correcta, los hogares pagan por kilo de residuos generado Si usted genera 10 kilos paga 10 veces el costo de generar un kilo Si usted no genera residuos y decide reciclar todo, simplemente no paga

Sistema de recolección de residuos domiciliarios

• Imaginemos una ciudad en que la recolección de residuos domiciliarios intenta ceñirse por la lógica económica

19

¡Precios perfectamente alineados al consumo!

Sistema de recolección de residuos domiciliarios

• A los ciudadanos no les gusta que los molesten para salir a sacar las bolsas, menos de noche

• El camión requiere un equipamiento de cobro, pesado y estandarizado de bolsas

• El camión es menos eficiente pues toma tiempo en atender a cada persona

• Hay personas que optan por no pagar y en vez queman sus residuos

• O personas que lanzan sus residuos al río o vertederos ilegales

• Esto aumenta el costo por kilo entregado al camión

20

¿Qué inconvenientes tiene?

Sistema de recolección de residuos domiciliarios

• Un cobro fijo asociado a contribuciones por servicio

• Independiente de los kilos

• Se cobra, genere o no residuos

21

¿Y si implementáramos un sistema de recolección que se financie de otra forma?

Sistema de recolección de residuos domiciliarios

• ¡Hemos desacoplado el consumo del precio!

• Y a todos nos parece una buena decisión.

22

¿Y si implementáramos un sistema de recolección que se financie de otra forma?

Financiamiento de Transantiago

• ¿Y si desacoplamos el consumo del precio también en el Transantiago?

• ¿Sería una buena decisión?

23

¿Y si Transantiago se financiara de otra forma?

Transantiago

Impactos

Aumentaría la demanda y cambiaría su estructura.

El sector de ingreso alto difícilmente se vería atraído solo por la gratuidad. Atraerlos exige aumentar la calidad.

Muchos viajes en auto de personas de clase media se deberían ver atraídos por esta tarifa cero.

24

En la demanda

Impactos

Se atraería viajes desde la caminata. Viajes cortos que difícilmente pasan por arcos críticos de los servicios.

Se atraería viajes principalmente en periodos fuera de punta (para los cuales no se necesita aumento de flota, hay holgura).

El sector de bajos recursos que paga su pasaje expandería mucho su movilidad. También la de cesantes o jubilados.

25

En la demanda

Impactos

Se evitan validadores, torniquetes, tarjetas de pago, red de carga y zonas pagas. Esto representa un 4-8% de los costos.

Los usuarios subirían y bajarían por todas las puertas. Este aumento de velocidad implicaría una mayor frecuencia y mayor capacidad. Acerca la velocidad de los buses a la de autos.

La evasión desaparece. No es necesario fiscalizar el pago del pasaje.

26

En los ingresos y costos del sistema

27

Impactos

INFRAESTRUCTURA OPERACIÓN

SUBSIDIO TARIFA

CO

STO

S IN

GR

ESO

S

Propuesta básica

• Tarifa cero para todo el sistema • Salvo Metro en hora punta

• Ahorramos sistema de cobro y fiscalización (5%)

• Mayor velocidad comercial (3%)

28

• Mantenemos el subsidio actual • Cerca del 45% del costo actual del sistema

• Destinamos 20% a mejoras en calidad del sistema • Nueva infraestructura y vehículos

(para el aumento de demanda) + +

¿Y cómo financiamos el restante 75%?

• El 75% restante lo financian los santiaguinos

29

• Sólo a modo de ejemplo imaginemos cuánto costaría si lo cobráramos directamente a los empleados y empleadores.

+ ?

¿Qué significaría esto?

30

Propuesta básica

$15.000 $15.000

Empleado Empleador

¿Qué significaría esto?

31

Propuesta básica

$15.000

Familia

Todos podrían viajar sin costo

Basta que un miembro haga 20 viajes al mes para que salgan beneficiados

¿Es esto perfecto?

32

Por supuesto que no

Distorsión en el mercado laboral

$

Se desacopla precio y consumo

¿Es esto perfecto?

• No existe solución perfecta, hay que optar por la menos imperfecta (second best)

33

Por supuesto que no

• Destacan medidas que además desincentiven el transporte privado

• Proponemos un mix de soluciones, alternativas entre distintos impuestos y cobros

34

Otras alternativas

Impuestos a las bencinas y diesel

Tarificación vial

Restricción vehicular permanente con

pases diarios

E

Impuesto a estacionamientos

públicos Otros

Contribuciones Aumento de IVA

Impuesto a turistas Cuenta de la luz

37

Problemas de Transantiago ¿Se genera algún cambio en calidad del sistema?

Financiamiento Calidad

Operación Infraestructura Buses Evasión Presupuesto Tarifa

Calidad

38

¿Qué impactos hay sobre calidad?

Velocidad en las calles

Zona paga en toda la ciudad

Menores tiempos de viaje

Mayor frecuencia y menores tiempos de espera

Mejores buses e infraestructura

SE TRADUCE EN

Mayor presupuesto

39

11400

11600

11800

12000

12200

12400

12600

CostSist

Costo Sistema vs Subsidio

Para terminar

• Dejamos planteado el debate

• Creemos que discutir y afinar esta idea vale la pena

50

Financiar el transporte público colectivamente

Efectos de tarifa cero

Lorenzo Cerda y Juan Carlos Muñoz

Centro de Desarrollo Urbano Sustentable

Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística Pontificia Universidad Católica de Chile