Exposición FASES DEL PROCESO EVALUATIVO Expuesto por ...

Post on 24-Jul-2022

9 views 0 download

Transcript of Exposición FASES DEL PROCESO EVALUATIVO Expuesto por ...

Exposición

FASES DEL PROCESO EVALUATIVO

Expuesto por:

Campos Arias Erika

Matamoros Bermúdez Julieth

Morales Lázaro Frank

(EDU-06 ) PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Facilitador:

Nelson Mora Vargas

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by

Flaticon, infographics & images by Freepik

“Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto”

Aristóteles

Fases del Proceso de Evaluación

Determinación de Objetivos

Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias, describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado.

¿Qué son los criterios de evaluación?

¿Qué características deben presentar los criterios de evaluación?

Los criterios deben ser acordes al grado

educativo, la edad de los estudiantes y los

aprendizajes realizados durante el año escolar

Explícitos y transparentes, es decir,

entendibles y conocidos por los estudiantes.

Expresar claramente lo que el estudiante tiene que ser capaz de hacer

para mostrar el logo de la competencia.

Ser conocidos y analizados por los

estudiantes oportunamente de

modo que sepan cómo se les va a evaluar

Pasos para la elaboración de criterios de evaluación.

Elaborar los criterios supone describir lo que se espera el estudiante haga en relación a la competencia a evaluar (lo que se

observará en sus producciones o actuaciones).

Pasos:

Primer paso1Analizar las competencias y capacidades.

Segundo Paso2Analizar la descripción de los estándares y los desempeño de aprendizaje que el estudiante debe alcanzar al finalizar el ciclo y grado en que se encuentra.

Tercer Paso3Determinar qué desempeños debe demostrar el estudiante para dar cuenta del nivel de logro de la competencia, en relación a la Experiencia de Aprendizaje (propósito y Evidencia)

Cuarto Paso4Formular los criterios. La presentación de éstos debe ser clara y precisa. Se recomienda emplear un vocabulario pertinente, de acuerdo a la edad de las y los estudiantes.

Ejemplo de matriz de evaluación diagnostica del aprendizaje del área de comunicación 4° grado de

primaria

Competencias(Seleccionadas)

Escribe diversos tipos de textos en su

lengua materna

Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna

Criterios

Establece relaciones entre ideas a través del

uso adecuado de conectores

• Organiza sus ideas en un plan de redacción

• Evalúa la producción de un texto escrito

• Infiere el mensaje central del texto

• Localiza información explícita en un texto

Evidencia deAprendizaje

Organiza y desarrolla las ideas en torno a un

tema.

Esquema u organizadores visuales considerando las ideas

principales

Textos informativos empleando conectores

Textos expresivos en forma coherente y

cohesionada

Resumen sobre la lectura evidenciando

comprensión

Tipo deinstrumento

Lista de cotejo

Rúbrica

Taxomanía

Se explica las metas del proceso de aprendizaje desde las dimensiones afectiva psicomotora y cognitiva y lo que el aprendiz

debe aprender (conocimiento y habilidades)

Existen varias taxonomías entre esta la Taxonomía de Benjamín Bloom:

crear

Evaluar

Analizar

Aplicar

Comprender

Memorizar

Taxonomía de Bloom y la clase invertida

Modelo Tradicional Modelo Invertido

Alumnos y docentes trabajan de manera colaborativa en el aula a través de actividades que desarrollan habilidades complejas, identificando errores y corrigiéndolos para aprender de ellos .

El alumno es responsable de desarrollar estas habilidades complejas a través de la realización de tareas en su casa, de manera individual y sin guía, por lo cual frecuentemente fracasa y se frustra.

El alumno adquiere el contenido de la clase en casa a través de videos que puede manipular para aprender a su propio ritmo

El docente transmite el conocimiento a los alumnos durante la clase y el alumno lo recibe de manera pasiva

Contenido temático: Selección y organización

Para la creación y organización de los contenidos se debe dar una serie de que guarden relación entre sí.

La organización

La organización de los contenidos debe generar una continuidad y coherencia entre los temas a lo largo de la clase.

Representatividad

Significatividad

Transferibilidad

Durabilidad

Especificidad

Relevancia

Los criterios generales para seleccionar los contenidos son:

¿Qué es la experiencia de aprendizaje?

Es la forma de organizar el aprendizaje significativo del alumno haciéndolo con

acciones concretas, corresponsable de su propio aprendizaje.

Selección de técnicas de enseñanza

Son herramientas metodológicos que se desarrollan consecutivamente con una serie de actividades con el fin de llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje en los que

los individuos forman parte activa del proceso.

¿Qué diferencia hay entre métodos y técnicas?

Técnica.Método.

Clasificación de las técnicas de enseñanza

Clasificación de técnicas

de enseñanza.

1 Código auditivo.

4. Código vivencial.

2. Código audiovisual

3. Código visual.

Es una técnica en grupos de personas, crean ideas, tal cual, las exponen.Principales uso:Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo el grupo.Desarrollo:Selección de un tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.Foro:Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio.Debate:Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado. Ficha de técnica.

“Lluvia de ideas”

Selección de recursos de apoyo.

¿Qué son recursos de apoyo?

Son aquellos elementos que ayudan al docente a facilitar el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en el alumnado, por

eso es importante que el docente trabaje en la elaboración y utilización de estos medios para

así poder retroalimentar el interés de sus estudiantes.

Características a tomar encuenta

1

2

Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el material nos puede ayudar a ello

Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sinfonía con los contenidos de la

asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.

3Las características de los estudiantes que los utilizaran: capacidades, estilos cognitivos, interese, conocimientos previos, experiencias y habilidades requeridas para el uso de estos materiales… Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos.

4Las características del contexto (físico, curricular…)

en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando. Tal vez en contexto muy desfavorable

puede aconsejar no utilizar un material, por bueno que éste sea; por ejemplo, si se trata de un programa

multimedia y hay pocos ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente.

4Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización de material. Esas estrategias contemplan: secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.

Selección de medios de evaluación

Los medios de evaluación son todas y cada una de las producciones del alumnado que el

profesorado puede recoger, ver y/o escuchar, y que sirven para demostrar lo que los discentes

han aprendido a lo largo de un proceso determinado

¿Qué son medios de evaluación?

Técnicas para evaluar

Autoevaluación

Evaluación entre iguales o coevaluación

Coevaluación o Evaluación Compartida

¿Cómo seleccionar los medios de evaluación?

El currículum es el espacio donde los medios adquieren sentido.

La selección de los medios debe realizarse teniendo en cuenta otroselementos curriculares: contenidos, objetivos, métodos, estrategias deaprendizaje..., y los participantes en el acto instruccional.

Las actitudes que los alumnos tengan hacia el medio pueden serrelevantes de cara a la interacción que establezcan con los mismos.

El contexto instruccional, psicológico y físico es un elementocondicionador para la posible inserción del medio.

Las posibilidades de intervención sobre el medio porprofesorado y alumnado es un elemento a considerar.

Reflexionar sobre el acto didáctico en el que se utilizarány la metodología que se aplicará sobre el mismo.

En la medida de lo posible, seleccionar medios quepermitan la intervención de profesorado y alumnado enla construcción y elaboración de sus mensajes.

Las calidades técnicas, facilidad y versatilidad del medio,deben ser también contempladas.

Algunas de las preguntas que el profesorado puede formularse para su selección y evaluación pueden

ser:Transparencias

¿Resulta satisfactoria desde un punto de vista técnico?

¿La composición utilizada facilita su lectura y comprensiónde la información?

¿Se incluye solamente la información necesaria?

¿Posibilita la participación del estudiante?

¿Incluye elementos para resaltar la información necesaria?

¿El tamaño de las letras y gráficos son adecuados?

Diapositivas

¿Es buena la imagen técnica y artísticamente?

¿Atrae la atención?

¿Es perceptible por todos los alumnos?

¿Incorpora elementos que faciliten la comprensión del tamañorelativo del objeto?

¿La información ofrecida es científicamente correcta?

¿La imagen centra la atención en una idea?

¿Presenta elementos innecesarios?

Vídeos

¿El vocabulario es comprensible y adaptado a los alumnos?

¿Es científicamente correcta la información?

¿Existe relación entre el sonido y la imagen?

¿Se repiten los conceptos fundamentales varias veces a lo largo delprograma?

¿Cuántos conceptos son tratados en el video mensaje?

¿Evita la verborrea?

¿El ritmo de presentación de la información es adecuado paralas características de mis alumnos?

¿Se perciben bien los gráficos?

¿Se explican los errores más comunes y la forma de evitarlos?

¿Los contenidos transmitidos se adecúan a las posibilidadesexpresivas del lenguaje audiovisual?

¿Qué duración tiene el programa?

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by

Flaticon, infographics & images by Freepik