Cromoblastomicosis Seminario

Post on 16-Jul-2015

10.019 views 4 download

Tags:

Transcript of Cromoblastomicosis Seminario

Paracoccidioidomicosis – Esporotricosis – Micetomas –

Cromoblastomicosis.

Dr. Rosa Rodriguez

INTEGRANTES:Vasquez Rimachi GuillermoVillarreal Trujillo RicardoVillena Fuentes Gino NapoleónVite Castillo MichaelYesquén Puican César

U.N.P.R.G.U.N.P.R.G.FACULTAD DEFACULTAD DE

MEDICINA HUMANAMEDICINA HUMANA

PARACOCCIDIOIDOMICOSE

Micosis sistémica de mayor prevalencia en América Latina

Hongo dimórfico: P. BRASILIENSIS

Endémica: Brasil, Venezuela, Colombia y Argentina

Huéspedes: hombre y armadillo de 9 cintas.

Coutinho et al., Cad Saude Publica, 2002; Bittencourt et al., Cad Saude Publica, 2005

Shikanai-Yasuda et al., Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 39 (3) 2006

Coinfecçion con tuberculosisen cerca del 10% de casos.

Enfermedad de Lutz-Splendore-Almeida, Blastomicosis Sudamericana

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

Micelo filamentoso — conídeos-naturaleza

Leveduras — multiplican esporulación

HONGO DIMÓRFICO

PARACOCCIDIOIDOMICOSE

• Trabajadores rurales, taladores de árboles

• Relación hombre/mujer 7-70/1

• Edad: 30 a 70 años

• Desnutrición, alcoholismo

Epidemiología

Inhalación – conídeos

Alveolos

neutrófilos, linfomono, macrófagos, linfócitos T

Diseminación linfática

flujo retrógado (asa de borboleta), 6ª semana granulomas epitelióides

diseminación hematogena,

20ª semana: mucosas, linfonodos, hígado, bazo, suprarenales, huesos .....

DISEMINACION

DEL

HONGO

Diseminación del hongo en el sistema fagocitario

mononuclear

CÉLULAS NK PARACOCCIDIOIDOMICOSECÉLULAS NK PARACOCCIDIOIDOMICOSE

MacrófagoMacrófago

Célula NKCélula NK

IL-12

TNF-

IFN-

GP-43 principal antígeno-virulencia

IFN-γPrincipal mediador defensa contra P .

Brasiliensis. Inhibe la replicación del hongo en el interior de macrófagos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Úlceras Induradas

Fondo rojizoPtos blanquecinos

Dolorosas

Infiltrado pulmonar: Asa de borboleta

COMO HACER EL DIAGNOSTICO

Demonstración microscópica del agente etiológico Aisolamiento del hongo através de cultivo de material

clínico Técnicas sorológicas también utilizadas en seguimento

de paciente:– imunodifusão dupla – contraimunoeletroforese – imunofluorescência indireta– ensaio imunoenzimático (ELISA) – imunoblotDel Negro GMB, Pereira CN, Andrade HF, Palacios SA, Vidal MMS, Charbel

CE, Bernard G. Evaluation of tests for antibody response in thefollow-up of patients with acute and chronic forms of paracoccidioidomycosis. Journal Medical Microbiology 49:37-46, 2000.

ESPOROTRICOSIS

micosis subcutánea, subaguda o crónica, granulomatosa piel, linfáticos y menos frecuentemente, huesos, articulaciones, pulmones, SNC y otros órganos.

ETIOLOGIAhongo dimórfico Sporothrix schenckii.

Desarrollo: Tº 15-30ºC y humedad relativa de 90% (lluviosas)

EPIDEMIOLOGIADISTRIBUCIÓN: regiones intertropicales méxico,

costa rica, colombia, venezuela, brazil, etc.

Hábitat: en plantas secas y tierra.

Población afectada: 16 – 30 años, jardineros, carpinteros, campesinos.

ETIOPATOGENIA

• Penetra a través de la piel por pequeños traumatismos causados por espinas, astillas o picaduras.

• También puede presentarse por mordeduras de animales, sobre todo roedores.

FORMA LINFANGITICA

nódulo eritematoviolaceo ulcerarse; no prurito ni adenopatías.

Nódulos ulcerados, siguiendo una cadena ganglionar.

FORMA FIJAplaca infiltrada eritematoviolacea, verrugosa, irregular.

FORMA DISEMINADAdiseminación hematógena foco pulmonar o cutaneo.

DIAGNOSTICO

INMUNOLÓGICO: aplicación intradérmica de 0.1 mL de esporotricina metabólica.

CULTIVOLa muestra se obtiene de pus, sangre a traves de multipuntura de lesiones, y de escamas. sabouraud

MICROSCOPIO

Etiologìa• Micosis profunda subcutànea producida por inoculaciòn

traumàtica percutànea de hongos pigmentados Dermatiàceos :

– Fonsecaea pedrosoi– Cladosporium carrionii– Phialophora verrucosa– Fonsecaea compacta

Climas hùmedos

Climas secos

Epidemiologìa

• Poblaciones rurales de paises de clima tropical y subtropical (Costa rica,Cuba,Puerto Rico,Brasil,).

• Se encuentra en los suelos, vegetaciòn y madera descompuesta.

• Prevalente en varones adultos 30-50años

• Localizaciòn:

– Miembros inferiores: 54-84%

Situación epidemiológica en el Perú

• 1986-1995: Galarza comunicó 4 casos en el Hospital Dos de mayo-Lima

• 1999: Sihuincha reportó 1 caso procedente de Huacrachuco-Huánuco.

• 2004: Cavero y Delgado reportan 1 caso procedente de Iquitos

Patogenia

Forma saprófita

Corpúsculosfumagoides

TEJIDOS

MACROFAGOS

dermis

•Autoinoculación•Diseminación linfática

Formas clínicasNODULAR

EN PLACA

CICATRICIAL

TUMORALVERRUCOSA

Diagnòstico

“Corpúsculos fumagoides”Microscopía directa con KOH

MICETOMA

Concepto • Infección granulomatosa crónica tejido

celular subcutáneo.

• Pie de Madura.

Etiología • Hongos:

• Actinomicetos:

Madurella mycetomatis

Nocardia brasiliensis

Epidemiología• Endémica entre 30° de latitud Norte y 15° de

latitud Sur.

• Hombres > mujeres; edad entre 20 y 50 años. • No contagiosa.

Sudán

Planta de acacia

Anatomía patológica

Tinción hematoxilina-eosina: gránulos en medio de una reacción granulomatosa.

Cuadro clínico

• .

Nódulo firme, subcutáneo, indoloro crecimiento absceso drenaje de material sanguinolento o purulento con gránulos invasión

Cuadro clínico

Lesiones con inicio de forma nodular y luego se da aumento de volumen

Cuadro clínico

Los micetomas avanzados y con gran destrucción de tejidos, pueden ser incapacitantes e invalidantes.

Cuadro clínico

Rx: masa en los tejidos blandos con obliteración de los planos fasciales.

Diagnóstico

Colonia de Madurella grisea en el medio de Sabouraud-Dextrosa con crecimiento a los 11 días

Granos de N. brasilensis:microscópicos y son reniformes

TRATAMIENTODE PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

• TTO DE ELECCION: EL ITRACONAZOL, a razón de 100 mg/día durante 6 meses

• EL KETOCONAZOL (200-400 mg/día durante 6-12 meses)

• LA AMFOTERICINA B, en las formas graves.

• PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

No existen recomendaciones sobre cómo prevenir la enfermedad.

Profilaxis con TMP-SMX contra la neumonía por P. carinii

ESPOROTRICOSIS

• TTO DE ELECCION: Yoduro Potásico, en forma de solución saturada (1 g/ml) VO.

• En dosis progresivas (suele comenzarse con 5 gotas/8 h que se aumentan a razón de 3-5 gotas/día hasta un total de 120 gotas/día) X 4SEM después de resolución

PRONOSTICO

• Con el tratamiento se espera una recuperación total.

• La esporotricosis diseminada es más difícil de tratar, requiere fármacos quimioterapéuticos y puede ser mortal para personas inmunocomprometidas.

PREVENCION

• El comportamiento sexual seguro

• Las personas inmunocomprometidas, uso de guantes gruesos al practicar la jardinería.

CROMOBLASTOMICOSIS

• Bastante resistente al tratamiento.

• Escisión quirúrgica precoz de las lesiones

• Entre los fármacos a usar tenemos: a) Itraconazol 300 mg/día b) 5 Fluocitocina 100 mg/kg/día c) Anfotericina B

• En ocasiones hay que combinar los medicamentos.

PRONOSTICO Y PREVENCION

• Muy resistente al tratamiento, lo que hace que el manejo de esta enfermedad sea frustante

• El tipo clínico, la especie etiológica, la duracion de la enfermedad,el sitio de infección, el estado previo del paciente y la experiencia del médico son los factores que condicionan el tipo de tratamiento o el pronóstico del paciente

MICETOMAS• Micetomas eumicéticos: Itraconazol 200-300 mg/día,

Ketoconazol 200-300mg/día.• Micetomas actinomicéticos: Trimetropin sulfametoxazole

(160/800), 1 tabl M-N y además diaminodifenilsulfona 100 mg/día.

• TTO hasta cumplir los criterios de curación siguientes:

a) Cierre de fístulas b) Negativización micológica (cultivo y directo) c) Desinfiltración (disminución de la inflamación) d) Resolución de lesiones óseas e) Fibrosis en la histopatología (para dar de alta al paciente

hay que tomar una biopsia).

Pronostico de micetomas

• El resultado puede ser bueno en muchos pacientes, pero depende de la gravedad y otros factores.

• Cirugía efectiva- complicaciones

• Muchos pacientes nunca desarrollan síntomas y no necesitan ninguna forma de tratamiento.

Prevencion de micetoma

• Evitar aquellos ambientes en donde se encuentra el hongo Aspergillus.

GRACIAS!!!