Cajal y sus circunstancias. La huella de un Nobel.

Post on 16-Feb-2015

3 views 1 download

Transcript of Cajal y sus circunstancias. La huella de un Nobel.

“Cajal y sus circunstancias.

La huella de un Nobel”

• “Puesto que la selva adulta resulta impenetrable e indefinible, ¿por qué no recurrir al bosque joven, como si dijéramos, en estado de vivero?”

• “Si el encéfalo y demás órganos centrales adultos del hombre y vertebrados son demasiado complejos para permitir escrutar su plan estructural, ¿por qué no aplicar sistemáticamente el método a los animales inferiores o las fases tempranas de los tejidos embrionarios, en los cuales el sistema nervioso debe ofrecer organización sencilla y, por decirlo así, esquemática?”

• “Puesto que el cromato de plata proporciona en los embriones imágenes más instructivas y constantes que el adulto, ¿por qué no explorar cómo se modifica y complica sucesivamente la célula nerviosa, desde su fase germinal, exenta de expansiones hasta su estado adulto y definitivo?”

• “¡Cómo! Toda esa admirable arquitectura que representan las dendritas, que llenan con sus apéndices casi toda la sustancia gris ¿no tienen más fin que chupar jugos de los vasos y células neuróglicas para conducirlos al soma y a la expansión funcional que es el axón?

• “No hay histólogo o fisiólogo, que al contemplar la morfología de la célula nerviosa con sus dos clases de expansiones, las protoplásmicas o cortas y la nerviosa o larga, no se haya hecho las siguientes interrogaciones: ¿Cuál es la dirección del impulso nervioso dentro de la neurona? ¿Se propaga, como el sonido o la luz en todas las direcciones, o marcha constantemente en un solo sentido, a la manera del agua de la aceña?

TEORÍA DE LA POLARIZACIÓN DINÁMICA

• “La transmisión del movimiento nervioso se produce siempre desde las ramas protoplásmicas y cuerpo celular al axón o expansión funcional. Toda neurona posee, pues, un aparato de recepción, el soma y las prolongaciones protoplásmicas, un aparato de emisión, el axón, y un aparato de distribución, la arborización nerviosa terminal”

TEORÍA DE LA POLARIZACIÓN AXÍPETA

• “El soma y las dendritas poseen conducción axípeta, es decir, transmiten las ondas nerviosas hacia el axón. Inversamente, el axón goza de conducción somatófuga o dendrífuga, hacia las arborizaciones terminales nerviosas”

• “Natural era que, tarde o temprano, abordase la fina anatomía del cerebro humano, con razón considerado la obra maestra de la vida”

• “Sentía yo entonces vivísima curiosidad -algo novelesca- por la enigmática organización del órgano del alma. Reina el hombre -me decía- sobre la Naturaleza por la excelente arquitectura de su cerebro.

• Microscopio en ristre me lancé, pues, con mi habitual ardor a la conquista de la pretendida característica anatómica del rey de la Creación, a la revelación de esas enigmáticas neuronas estrictamente humanas, sobre las que se funda nuestra superioridad zoológica”

• “Pero mi juventud de entonces, harto confiada y acaso algo presuntuosa, ignoraba el saludable miedo al error y me lancé a la empresa confiado en que aquella selva tenebrosa, donde tantos exploradores se habían perdido, seríame permitido cobrar, sino tigres y leones, algunas piezas desechadas por los grandes cazadores”

• “Mi tesón alcanzó al fin su premio, y a despecho de los muchos fracasos técnicos, la colecta de hechos nuevos fue exuberante. Ante mi insistente curiosidad, el cerebro humano comenzaba a balbucear algunos de sus secretos. Por desgracia, estas confidencias resultaban todavía harto fragmentarias. Más por algo se empieza”

• “La excelencia funcional del encéfalo humano está íntimamente ligada a la prodigiosa abundancia e inusitado lujo de formas de las llamadas neuronas de axón corto”

• “Semejantes sutilísimos filamentos, ¿constituyen una red o marchan

independientes? ¿se prolongan dentro de los axones hasta las arborizaciones terminales? En fin,

¿existen motivos para estimarlos como vías intracelulares, especialmente diferenciadas para la

propagación del impulso nervioso?

• “Estudiando la evolución de la retina y de los centros nerviosos, nos hemos planteado muy a menudo esta cuestión: ¿cuáles son las causas fisicoquímicas del crecimiento de las fibras nerviosas, que provienen de elementos alejados, para ponerse en contacto, sin errores ni rodeos, con determinados corpúsculos nerviosos, mesodérmicos o epiteliales?”

• “Qué misteriosas fuerzas presiden la aparición y provocan la emigración de células y fibras, según direcciones prefijadas y como obedeciendo a sabio plan arquitectónico establecen, en fin, esos ósculos protoplasmáticos, las articulaciones intercelulares, que parecen constituir el éxtasis final de una épica historia de amor?”

• “Si hay en nosotros algo verdaderamente divino, es la voluntad. Por ella afirmamos la personalidad, templamos el carácter, desafiamos la adversidad, reconstruimos el cerebro y nos superamos diariamente.

Todo ser humano por sí solo puede ser el escultor de su propio cerebro”

S. Ramón y Cajal: “Recuerdos de mi vida”