Download - El editorial - UPV/EHU€¦ · 400 y 1.000 palabras, que expresa una opinión o in-terpreta los hechos u opiniones de otros. Aunque tradicionalmente el término editorial ha ve-nido

Transcript
Page 1: El editorial - UPV/EHU€¦ · 400 y 1.000 palabras, que expresa una opinión o in-terpreta los hechos u opiniones de otros. Aunque tradicionalmente el término editorial ha ve-nido

EDITORIAL

El editorial

M. Pulido

Editor Médico. miembro del American Medical Writers Association, Council o, Bio/ogyEditors y European Association o, Science Editors. Editor Consultor del Hospital Generalde Granollers e Instituto Municipal de Investigación Médica, Barcelona

El editorial es un artículo breve. típicamente entre400 y 1.000 palabras, que expresa una opinión o in-terpreta los hechos u opiniones de otros.Aunque tradicionalmente el término editorial ha ve-nido siendo sinónimo de cmensaje del editor», hoy endía los editoriales tienen otras funciones. La mayoríaconstituyen revisiones críticas concisas de temascientíficos, particularmente aquellos de investigaciónque suponen un reciente y notable avance. A veces eleditorial representa el comentario sobre un artículooriginal aparecido en el mismo número de la revista.Con frecuencia los editoriales se solicitan a personasdiversas, que no son miembros del comité de redac-ción, en base a su categoría científica o a su expe-riencia sobre un tema determinado, a fin de que sucriterio ponga en la justa perspectiva un tema contro-vertido en la literatura, un nuevo descubrimiento, unacuestión de ética o moralidad, problemas semánticosy de terminología, asuntos de legislación sanitaria oactividades gubernamentales, temas de formación yorganización profesional, y materias diversas históri-cas, filosóficas o socioeconómicas relacionadas con lamedicina. En estas circunstancias, el editorial va fir-mado y suele ser remunerado.Cuando se trata de hacer referencia a un artículo con-creto, el comentario editorial puede hacer un estudiocrítico de la validez científica del mismo, puede di-sentir con la interpretación de los datos publicados,puede especular sobre implicaciones futuras deriva-das de la presente información, o puede equilibrar lacontribución del artículo con hallazgos recientementepublicados que no pudieron ser tenidos en cuenta enel momento en que se escribió el manuscrito. A vecesalgunos comentarios editoriales dejan entrever posi-ciones políticas ciertas, que trascienden más allá dela mera argumentación crítica.La composición de un buen editorial precisa prácticaen la redacción de ensayos cortos, experto conoci-miento, imparcialidad y correcta visión para seleccio-

Corres¡xlndencia: Ora Marta Pulido. Via Augusta 137.08021 Barcelona

Manuscrito recibido el 2-9-1988

Med C/in (Barc) 1989; 92: 413-414

413[19]

nar los hechos esenciales!. Un editorial debe propor-cionar al lector: 1) información real sobre el proble-ma; 2) recopilación de datos recientes y relevantesrespecto al tema; 3) calibración de los hechos parajuzgar su validez y aplicación en el asunto; 4) presen-tación de hipótesis y resultados alternativos, y 5) se-lección de la solución que parece más lógica y con-veniente.El editorial brillante, claro, argumentador, imperativoy conciliador, puede estimular a los lectores emotivae intelectualmente y ser el origen de sustanciosasreacciones de controversia y debate en las páginas decorrespondencia o cartas al director de la misma re-vista.Así como los artículos originales tienen una estructurarígida basada en los clásicos apartados de introduc-ción, material y método, resultados y discusión, loseditoriales se organizan libremente a criterio del fir-mante. Carecen de subapartados o secciones y no seacompañan de resumen, tablas o figuras, a menosque didácticamente se co~sideren indispensables.Con respecto al número de citas bibliográficas no sue-le haber restricción, pero es imprescindible la reseñade las primordiales y más r~cientes. Si el editorial espor encargo, conviene discutir de antemano con eleditor la extensión total del manuscrito, el plazo deentrega y, fundamentalmente, las características dela información que se desea ofrecer a los lectores. Sineste diálogo previo, fácilmente un autor no experi-mentado puede dotar a su editorial de peculiaridadespropias de un artículo de revisión.A la hora de escribir un típico editorial de razona-miento crítico, el párrafo introductor enuncia el pro-blema y ofrece una respuesta tentativa. Los párrafosintermedios proporcionan las evidencias a favor y encontra, en tanto que el párrafo final resume y analizalo manifestado y brinda una respuesta concluyen-te2.3. Estos párrafos intermedios del editorial difierende su equivalente en el artículo original, la sección deresultados, en que los datos no se presentan con de-talle. En este sentido, se asemejan más a la discu-sión, en la cual las evidencias suelen ser afirmacionesderivadas de estudios ya publicados. Puesto que ge-neralmente un editorial no dispone de espacio para

Page 2: El editorial - UPV/EHU€¦ · 400 y 1.000 palabras, que expresa una opinión o in-terpreta los hechos u opiniones de otros. Aunque tradicionalmente el término editorial ha ve-nido

MEDICINA CLINICA VOL. 92. NÚM. 11. 1989

analizar la credibilidad de los datos, el lector debeasumir que dicha credibilidad ya fue examinada porel autor al estudiar y elegir los posibles artículos dereferencia. Por último, las frases finales deben ofrecerlas respuestas pertinentes a las cuestiones enuncia-das al inicio.Algunas revistas tienen una sección de -artículos deopinión- (position paper) , de las que son un buenejemplo Sounding Board de New England Journal ofMedicine y Perspective de Annals of Internal Medi-cine. Los textos de esta clase tienen la misma estruc-tura que los editoriales, pero suelen ser más flexiblesen cuanto a número de firmantes, extensión e inclu-sión de tablas y figuras, y pueden no constituir unasección fija de la revista.Cuando un editorial forma parte de un listado biblio-gráfico caben las siguientes posibilidades:Editorial firmado: autor, título, optativamente la pa-labra editorial entre paréntesis, revista, año, volumeny páginas. Por ejemplo:

Lience E. Clinica reumatológica e investigación (Editorial). Med Clin(Barc) 1984; 83: 581.583.

., ",

"-'

[20]414

Editorial no firmado: título, la palabra editorial entreparéntesis, revista, año, volumen y páginas; o bienusar indistintamente la palabra ceditorial» o canóni-mo» en sustitución del autor, revista, año, volumen ypáginas. Por ejemplo:

Food allergy and intolerance (Editorial). Lancet 1985; 1: 444-445.Editorial. Food allergy and intolerance. Lancet 1985; 1: 444-445.Anónimo. Food allergy and intolerance. Lancet 1985; 1: 444-445.

En resumen, la opinión crítica personal del editorialdebe ceñirse a un espacio limitado. Por tanto, su es-tructura debe ajustarse a la secuencia correcta de losargumentos de juicio siguiendo un desarrollo lógico,claro y coherente.

BIBLIOGRAFIA

l. Roland CG. Thoughts about medical writing. XXXVI. Writing aneditorial. Anesth Analg (Cleve) 1976; 55: 534-535.2. Huth EJ. How to write and publish papers in the medical scien-ceso Filadelfia: ISI Press 1982; 69-71.3. Calnan J, Barabas A. Writing medical papers. A practical gui-de. Londres: William Heinemann Medical Books Limited 1973;51-52.