Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

12
24 “La tarea por la calidad educativa” ZONA XI Temática Trabajo coordinado por: Fecha 1 Cuaderno pedagógico Nº 5 - DESySA Jorge Santacruz García 3 Octubre 2 Principales hallazgos del seguimiento de la 1ª etapa de implementación de ciclo escolar. SEP. Luz María Soni Lárraga 3 Octubre 3 Mensaje de la 47ª Reunión de la conferencia Inter- nacional de Educación – Informe sobre la juventud Mundial -2005 – SEP. Má. Lourdes Colín Escobar 28 Octubre 4 El aprendizaje de todos los estudiantes principal compromiso de la escuela – SEP. Raúl Mancilla Cárdenas 28 Octubre 5 La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela –SEP. Jorge Vélez y Mariscal 28 Noviembre 6 Influencias de la escuela y la comunidad en el desarrollo humano-SEP. J. Luz Ballesteros Ríos 28 Noviembre 7 Vigencia del debate curricular. Aprendizajes bási- cos, competencias y estándares. SEP. J. Adrián Cerón Torres 20 Enero 8 La educación secundaria en América latina, priori- dad de la agenda 2000. SEP. Giancarlo Moreno Mercado 20 Enero 9 Asignatura Estatal Lineamientos Nacionales Vicente Caneda Villa 24 Febrero 10 Propuestas de la reforma de la educación secunda- ria en Estados Unidos. SEP. José Elmer Aguilar Pineda 24 Febrero Entre las fortalezas destacables del proceso se señala que hasta el momento todos los direc- tivos se han ocupado de preparar los trabajos, conformando materiales didácticos atracti- vos para la presentación. Se ha buscado la relación de los temas con los contextos reales del funcionamiento de una escuela, y se han vinculado a los resultados escolares que se analizan en el Consejo Técnico. El intercambio de experiencias generado en cuanto a la etapa de con- solidación de la RS, ha resultado muy enriquecedor, porque cada escuela incorpora desde su cultura perspectivas diversas sobre su aplicación e integra a su narrativa particular los obstáculos y conflictos que deben de solventar. Entre las debilidades podemos señalar que se detecta que no todos los directivos realizan la lectura previa de los cuadernillos, lo que adel- gaza un tanto la reflexión. Cuando se concibe el Trayecto Formativo, el colegiado del Consejo Técnico de Zona, tiene ya una historia de trabajo, donde se han ido consolidando dinámicas donde el respeto, la cordialidad y mística de colaboración son ya valores comunes, por lo que el rol de expositor o el de participante se dan en ese ambiente que es esencial para incidir en el proceso de actualización y para auspiciar el espíritu de cumplir los compromisos pactados tácitamente en un inicio como el de la asistencia puntual, realizar la lectura, la preparación del tema, etc. y otros que se fueron signando a posteriori por el colectivo para evitar inte- rrupciones, como el que restringió el uso del teléfono celular. “Hazla tuya, hazla bienGaceta Zona XI Por una educación que enaltezca el respeto, la responsabilidad y el compromiso en la formación de seres humanos de calidad. Órgano de comunicación de las Escuelas Secundarias Técnicas de la Zona XI SECTOR IV Núm. 16– ENERO- Año del 2009

Transcript of Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

Page 1: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

24 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

Nº Temática Trabajo coordinado por: Fecha1 Cuaderno pedagógico Nº 5 - DESySA Jorge Santacruz García 3

Octubre2 Principales hallazgos del seguimiento de la 1ª etapa

de implementación de ciclo escolar. SEP. Luz María Soni Lárraga3Octubre

3 Mensaje de la 47ª Reunión de la conferencia Inter-nacional de Educación – Informe sobre la juventudMundial -2005 – SEP.

Má. Lourdes Colín Escobar28Octubre

4 El aprendizaje de todos los estudiantes principalcompromiso de la escuela – SEP.

Raúl Mancilla Cárdenas 28Octubre

5 La creación de ambientes de aprendizaje en laescuela –SEP.

Jorge Vélez y Mariscal 28Noviembre

6 Influencias de la escuela y la comunidad en eldesarrollo humano-SEP.

J. Luz Ballesteros Ríos 28Noviembre

7 Vigencia del debate curricular. Aprendizajes bási-cos, competencias y estándares. SEP.

J. Adrián Cerón Torres 20Enero

8 La educación secundaria en América latina, priori-dad de la agenda 2000. SEP.

Giancarlo Moreno Mercado 20Enero

9 Asignatura Estatal Lineamientos Nacionales Vicente Caneda Villa 24Febrero

10 Propuestas de la reforma de la educación secunda-ria en Estados Unidos. SEP.

José Elmer Aguilar Pineda 24Febrero

Entre las fortalezas destacables del proceso se señala que hasta el momento todos los direc-tivos se han ocupado de preparar los trabajos, conformando materiales didácticos atracti-vos para la presentación. Se ha buscado la relación de los temas con los contextos reales delfuncionamiento de una escuela, y se han vinculado a los resultados escolares que se analizanen el Consejo Técnico. El intercambio de experiencias generado en cuanto a la etapa de con-solidación de la RS, ha resultado muy enriquecedor, porque cada escuela incorpora desde sucultura perspectivas diversas sobre su aplicación e integra a su narrativa particular losobstáculos y conflictos que deben de solventar. Entre las debilidades podemos señalar que sedetecta que no todos los directivos realizan la lectura previa de los cuadernillos, lo que adel-gaza un tanto la reflexión. Cuando se concibe el Trayecto Formativo, el colegiado del ConsejoTécnico de Zona, tiene ya una historia de trabajo, donde se han ido consolidando dinámicasdonde el respeto, la cordialidad y mística de colaboración son ya valores comunes, por lo queel rol de expositor o el de participante se dan en ese ambiente que es esencial para incidir enel proceso de actualización y para auspiciar el espíritu de cumplir los compromisos pactadostácitamente en un inicio como el de la asistencia puntual, realizar la lectura, la preparacióndel tema, etc. y otros que se fueron signando a posteriori por el colectivo para evitar inte-rrupciones, como el que restringió el uso del teléfono celular.

“Hazla tuya, hazla bien”

Gac

eta

Zo

na

XI

Por una educación queenaltezca el respeto, la

responsabilidad y elcompromiso en la

formación de sereshumanos de calidad.

Órgano de comunicación de las EscuelasSecundarias Técnicas de la Zona XI

SECTOR IV

Núm. 16– ENERO- Año del 2009

Page 2: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

2 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

PROFRA. JUDITH PARDAVELL TÉLLEZ SUPERVISORA DE LAZONA ESCOLAR XI

DR. LUIS ÁNGEL PICHARDO ZACARÍAS JEFE DE ENSEÑANZA

DIRECTORAS/ ES DE ESCUELA:

PROFRA. LOURDES COLÍN ESCOBAR EST 80

PROFR. VICENTE M. CANEDA VILLA EST 86

MTRA. LUZ MA. SONI LÁRRAGA EST 103

PROFR. JOSÉ ELMER AGUILAR PINEDA EST 149

ING. RAÚL MANCILLA CÁRDENAS EST 150

LIC. JORGE VÉLEZ Y MARISCAL EST 163

ING. J. ADRIÁN CERÓN TORRES EST 164

PROFR. J. LUZ BALLESTEROS RÍOS EST 165

PROFR. JORGE SANTACRUZ GARCÍA EST 166

M. en EC. GIANCARLO MORENO MERCADO EST Leona Vicario

CONSEJO EDITORIAL

PROFRA. JUDITH PARDAVELL TÉLLEZ

DR. LUÍS ÁNGEL PICHARDO ZACARÍAS

MTRA. LUZ MARÍA SONI LÁRRAGA

PROFR. JORGE LEONEL OTERO CH.

Escribe tus opiniones a:

[email protected]

[email protected]

ELABORACIÓN: JORGE LEONEL OTERO CHAMBEAN

“Hazla tuya, hazla bien” 23

TRAYECTO FORMATIVO

“Volver a las aulas es una invitación a

aprender, a avanzar ...a crecer”

Abrevando de las ideas de Rafael Ramírez, esta Supervisión de la Zo-na XI busca inspirar el trabajo directivo. Alentando la llama de la actua-lización permanente se impulsa se estructure el liderazgo pedagógico,que a su vez promueva las transformaciones que se deben realizar alritmo que precisan las exigencias sociales respecto de un servicio edu-cativo de mayor calidad.

En ese sentido, durante las Reuniones de Consejo Técnico de Zona XI,para el ciclo escolar 2008-2009, se estableció, como propuesta del co-legiado para atender las necesidades formativas, conformar nuestroTrayecto Formativo, con los siguientes propósitos:

*Análisis de documentos y textos diversos sobre la RS (Reformade la Educación Secundaria).*Promover la discusión sobre las problemáticas y desafíos queenfrenta la gestión directiva en el intento de habilitar propuestasinstitucionales que atiendan la singularidad y heterogeneidad desituaciones y contextos.*Generar espacios de análisis y reflexión sobre las prácticas insti-tucionales que posibiliten la movilización de procesos de gestióncurricular.

Los temas a desarrollar se centraron principalmente en los señaladosen los Cuadernos de la Reforma, que se consideraron relevantes paraseguir analizando y construyendo los referentes de la Reforma a laEducación Secundaria (RS). Así mismo se integró la reflexión sobre elCuaderno Pedagógico No. 5 (DESySA) porque destacan experienciasque pueden ser recuperables respecto al tópico de la Supervisión. Laprimera propuesta del TRAYECTO FORMATIVO, misma que se eva-luará en la Reunión de febrero del año en curso, y en donde posible-mente se integren otras opciones para la actualización directiva, seproyectó para desarrollarse en la mitad del ciclo escolar así:

Page 3: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

22 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

Resultados educativos: SEGUNDO BIMESTRE

Se publican los resultados para que se analicen en relación con losde la escuela, con los de cada materia si se es docente y con lasmetas propuestas para este ciclo escolar, para que desde todas lasáreas estemos monitoreando cómo vamos y desde nuestrainstancia contribuyamos a mejorar la calidad educativa, que esuna TAREA DE TODOS. Gracias por ello.

PORCENTAJE DEAPROBACION

PROMEDIO GENERALDE APROVECHAMIEN-

TO

ASIGNATURA 1° 2° 3° Prom 1° 2° 3° Prom

ESPAÑOL 92.2 90.3 90.8 91.1 7.22 7.27 7.38 7.29

MATEMATICAS 89.3 87.8 89.3 88.8 7.12 7.21 7.20 7.17

CIENCIAS 93.0 92.9 90.1 92.0 7.50 7.52 7.26 7.43

GEOGRFIA 89.4 89.4 7.44 7.44

HISTORIA 88.9 91.2 90.1 7.43 7.63 7.53

F.CIVICA Y ETICA 91.5 92.8 92.2 7.73 7.86 7.79

INGLES 88.8 91.3 89.0 89.7 7.48 7.39 7.46 7.44

EDUC.Física 95.9 95.5 94.7 95.4 8.52 8.51 8.45 8.49

TECNOLO-GIA 94.2 90.1 91.2 91.8 7.83 7.54 7.64 7.67

ARTES 91.9 91.5 93.6 92.3 7.76 7.35 7.54 7.55

ASIG. ESTATAL 91.5 91.5 7.69 7.69

ZONA 11 91.8 91.1 91.4 91.3 7.62 7.55 7.60 7.59

“Hazla tuya, hazla bien” 3

Escribe tus opiniones a:

[email protected]

[email protected]

Temática página

EDITORIAL 4

Gestión de la Calidad Total 6

“LA IMPORTANCIA DE LA ASESORÍA

EN LA ESCUELA SECUNDARIA”

8

LOS VALORES 10

15

¡A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS!

LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓNRURAL EN MÉXICO

16

19

HUBO UNA CONQUISTA Y COLONIA

Dentro del Laberinto de la soledad de Octavio Paz

20

Resultados educativos: SEGUNDO BIMESTRE 22

TRAYECTO FORMATIVO 3

Page 4: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

4 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

Uno de los más grandes genios que ha visto la humanidad es elfísico Albert Einstein. Siempre es grato evocar su vida y su obra,pero en este inicio de año viene al caso porque a él se atribuye untexto sobre la CRISIS. Y es que con la debacle global de la eco-nomía, detonada por la quiebra de uno de sus principales bancosen EUA, se recrudecieron las voces que presagiaban una gran re-cesión en muchos de los países más desarrollados, situación queobviamente tendrá serias repercusiones en nuestro país. No sonestos tiempos los únicos donde se nos repite con frecuencia la pa-labra CRISIS. Muchas voces aventuran explicaciones, ya paraalertar de su gravedad, otros tratando de disuadirnos que podre-mos salir adelante como en otros momentos similares, en fin,escenarios diversos de donde podremos abrevar para generar unapostura que equilibre el pesimismo lacerante que nos hace imagi-nar el apocalipsis con los nuevos jinetes del desempleo, el dete-rioro del poder adquisitivo, la aguda pobreza y otros males; mien-tras que en el otro extremo gravita el optimismo del “siempre son-ríe y la fuerza estará contigo”, “del sí se puede”, del lugar dondese afirma que México es maravilloso, condición sine qua non quelo vuelve impenetrable ante los designios del capitalismo rampan-te.

En ese sentido, aquí en nuestro pequeño espacio queremos sumar-nos al debate recuperando para la reflexión el aporte de Einsteinque entre su sabiduría nos lega:

“No pretendamos que las cosas cambien siseguimos haciendo lo mismo. La crisis es lamejor bendición que puede sucederle a personasy países porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia. Es en la crisisque nace la inventiva, los descubrimientos y lasgrandes estrategias. Quien supera la crisisse supera a sí mismo sin quedar ‘superado’.

“Hazla tuya, hazla bien” 21

una liberación para los pueblos que estaban bajo el yugo azteca,algunos de los diversos estados-ciudades se aliaron a los con-quistadores y contemplaron con alegría la caída de sus rivales.

No hubo pueblo que se sintiera tan desamparado como sesintió la nación azteca ante los signos de su caída. La conquistadel pueblo mexica es un hecho histórico en el que intervinieronmuchas situaciones.

Se considera que los aztecas recibieron a los españoles, yfue un suicidio, una parte del pueblo azteca desfalleció y buscóal invasor mientras que la otra sin esperanza eligió la muerte.

Esta lectura me pareció interesante, creo que OctavioPaz pretendió mostrar que los aztecas no iban a saber el dañoque les causaría permitir la entrada de los españoles a sus tie-rras, no era un hecho inexorable la conquista, tal vez, si los azte-cas no se hubieran mostrado tan excitados por la llegada de losconquistadores y no hubieran abierto las puertas así tan confia-dos, hubieran podido evitar muchas cosas.

Fuente de consulta:

Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Económi-ca, México, 2ª ed., México, 1997, (Col. Popular).

Page 5: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

20 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

HUBO UNA CONQUISTA Y COLONIADentro del Laberinto de la soledad de Octavio Paz

Por Alexa Pulido Botello

Alumna de la EST 103

El texto de Octavio Paz, el Laberinto de la Soledad en el capítuloConquista y Colonia, pretende mostrar los puntos más importan-tes del tema mencionado, así como describir una impresión so-bre esa época.

Octavio Paz nos dice que después de los descubrimientos,de arqueólogos e historiadores, se sabe que ya no es válido oposible llamar a las sociedades, del antiguo pueblo mexica, co-mo bárbaros o primitivos, debe admitirse que cuando los espa-ñoles llegaron a Mesoamérica encontraron civilizaciones en todala extensión de la palabra.

Cuando Cortés llegó a nuestras tierras, Mesoamérica esta-ba constituida por un conjunto de pueblos, naciones y culturasque no dependían de nadie, que eran autónomas, con sus pro-pias tradiciones y problemas internos ¡Claro! dicho de otra formamás resumida, Mesoamérica era un mundo histórico.

La semejanza cultural de esos centros nos muestra que lasingularidad de cada cultura había sido sustituida por la religióny la política uniforme, esto muestra diferencias notables con ladiscordia que los divide. Se ha descrito a Mesoamérica comouna zona muy uniforme determinada por la presencia de ele-mentos comunes a todas las culturas: cultivo de maíz, calendarioritual, juegos de pelota, sacrificios humanos, etc. La homogenei-dad que es evidente entre su religión, política y mitología de lospueblos no niega la originalidad de uno de ellos.

Más allá de la particularidad y originalidad de cada una delas culturas, todas ellas fueron absorbidas por el imperio azteca,así cada una de las ciudades adoraban a dioses cada vez seme-jantes entre sí.

La conquista del pueblo mexica no se podría explicar sin estosdatos. La llegada de los españoles parece que fue un respiro,

“Hazla tuya, hazla bien” 5

Quien atribuye a la crisis sus fracasos ypenurias, violenta su propio talento y respetamás a los problemas que a las soluciones. Laverdadera crisis es la crisis de laincompetencia.

El inconveniente de las personas y países es lapereza para encontrar las salidas y soluciones.

Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida esuna rutina, una lenta agonía. Sin crisis no haymeritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor decada uno.

Hablar de crisis es promoverla y callar en lacrisis es exaltar el conformismo. En vez de estotrabajemos duro.

Acabemos de una vez con la única crisisamenazadora que es la tragedia de no quererluchar por superarla”.

Así que tratemos de informarnos en diversas fuentes, de analizardiferentes puntos de vista, para que al final, formemos una opi-nión propia, y asumamos nuestra vida en función de esos esque-mas elaborados. De nuestra posición, del discurso construido, se-rá nuestra narrativa respecto a la situación económica actual. Esteenero y que resta del 2009 cada uno vivirá, disfrutará o penarádesde cada perspectiva. A nosotros nos impulsa además, entre-tanto, a desearles que este año haya salud, amor y prosperi-dad, y que estás bendiciones les acompañen a todos ya que en lasdosis adecuadas les servirá de pilar en su conquista personal de lafelicidad.

Page 6: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

6 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

Gestión de la Calidad Total

Por Judith Pardavell Téllez

En la 6ª. Reunión de Consejo Técnico de la Zona XI, se incluyó entrelas temáticas tratadas una reflexión sobre la Gestión de la CalidadTotal. Abrevando de los principios formulados por Deming y otros teó-ricos, la filosofía de la Calidad Total, teniendo su origen allá por los80´s ha seguido teniendo gran impacto en el desenvolvimiento de múlti-ples empresas. Aquí en la Zona XI, se consideró pertinente recuperaralgunos conceptos sobre este acervo, ya que por ejemplo la preocupa-ción en la mejora continua sigue siendo indispensable arraigarla comopauta para el impulso de las transformaciones que se hacen necesariasen nuestras escuelas.

Partiendo de lo expresado por T. H. Berry “Si usted no puede definircalidad tampoco podrá medirla, y, si no puede medirla, tampoco podrálograrla. Y si no puede lograrla, el costo de la mala calidad continuaráerosionando las posibilidades…” se señaló que:

Calidad es…

“satisfacer las necesidades de los clientes ysus expectativas razonables”

Y aunque la palabra cliente, puede causar algo de ruido, es posi-ble enfatizar, se nos dice, que El cliente es el destinatario de lamisión de nuestra organización. Permite responder a la pregunta¿Para qué estamos?

"Si desea que las cosas funcionen afuera, lo primeroque debe hacer es que funcionen adentro".

Existen clientes externos, aquellos a quienes va dirigido finalmente elservicio educativo: alumnos, familias, empresas, sociedad… Y aquíse nos pide reflexionar también en el cliente interno. Y esto tiene quever con el compromiso de todos en educación, directivos, docentes departicipar en un entorno institucional, donde mi labor, mi tarea, miresponsabilidad, está vinculada necesariamente al esfuerzo de los otrosen la escuela. Es tan importante el entendimiento de que mi esfuerzo

“Hazla tuya, hazla bien” 19

PROFR. ENRIQUE CORONA MORFÍN

Nació en 1887 en Villa Álvarez, Colima.

Hizo sus estudios en la capital del su estado natal, hasta gra-duarse como Profesor Normalista, con el muy distinguidoGregorio Torres Quintero.

Se inicio como maestro en Sinaloa y después fue a Sonoradonde llegó a ser Inspector Escolar y Director General deeducación en ese último estado.

Años después recibe el encargo, del Lic. José Vasconcelos,titular de la Secretaría de Educación Publica, para organizarel Departamento de Educación y Cultura Indígena, las Ca-sas del Pueblo y la Casa del estudiante Indígena, institucio-nes de donde surgió la ESCUELA RURAL MEXICANA.

Tuvo además diversos cargos en la SEP: Presidente de laComisión Nacional de Escalafón, Director de EnseñanzaAgrícola y Alfabetización. Al entregársele el premio delaMedalla al Mérito Cívico “ “Eduardo Neri”, por parte de laXILX Legislatura, de La Cámara de Diputados en 1975, seensalzo sobre todo su trascendencia en la Escuela RuralMexicana.

Muere en 1977.

Muchas escuelas en Colima y otros estados de la Repúblicallevan su nombre.

Page 7: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

18 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

coincidirá con sus intereses y resolución de problemas del campo.Hoy en día se tiene la necesidad del desarrollo de competenciasen los niños y adolescentes y ¿qué se ha hecho? Necesitamos aotro profesor Enrique Corona Morfín, pero estos hombres no sedan en macetas. No todos los tiempos tendremos a ilustres perso-najes que saquen a flote nuestra educación. Siempre tendremosque copiar los modelos ─ahora es de España─e incluso hastadecimos que un país que tiene problemas educativos como Chileestá implementando nuevas teorías, yo considero que esto es unaaberración, aunque se diga lo contrario, nosotros no estamos tanmal como para mirar hacía Sudamérica. Pero la discusión no esesa, sino el resolver problemas que sólo compete a los mexicanos.Queda ahí mi reflexión.

1 Benjamín Fuentes, Enrique Corona Morfín. Antología, Ediciones El Caballito,México 1988, p. 23.2 Benjamín Fuentes, ob. cit., p. 24.

“Hazla tuya, hazla bien” 7

satisfacer las necesidades de los clientes y

"Si desea que las cosas funcionen afuera, lo primero

como docente, por ejemplo, tendrá trascendencia en la medida que loincorporo al PROYECTO EDUCATIVO de la ESCUELA, que esnecesario refrendar que con la misma vocación con que tratamos debrindar un servicio de calidad a los alumnos, padres de familia, etc., asítambién en la escuela nos servimos unos a los otros. En este parangón,se significa que el intendente aporta a mejorar las condicionesambientales para el aprendizaje, el administrativo, llevando el controlde las calificaciones, el docente impulsando la generación deaprendizajes significativos, etc., todos agregan con su esfuerzo valor ala cadena de servicios al CLIENTE, en ese sentido todo esfuerzo delpersonal encaminado a la calidad es relevante porque recordemos:

LA CALIDAD SE CONSTRUYE ENTRE TODOS.

En otro aspecto se trataron de consensar posiciones diversas ante elcuestionamiento sobre qué factores destacarían a una institución comouna escuela de calidad. Entre los revisados se acotan:

Liderazgo del director.

Claridad en las metas y objetivos.

Reconocimiento del progreso del alumno.

Grandes expectativas de los profesores sobre losalumnos.

Clima instruccional: tiempo dedicado al aprendizaje.

Participación y apoyo de la familia.

Clima ordenado y seguro en el centro.

Desarrollo profesional del personal del centro.

Énfasis del trabajo en el aula sobre las habilidadesbásicas.

Queda para el análisis el reconocer algunos de estos patrones—o partede ellos- en nuestras escuelas, para potenciar las áreas en que podemosmejorar la calidad de nuestro servicio.

Page 8: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

8 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

“LA IMPORTANCIA DE LA ASESORÍA

EN LA ESCUELA SECUNDARIA”

Por Luz Ma. Soni LárragaDirectora de la EST 103

El generar buenos resultados educativos y cumplir con elPerfil de Egreso en Educación Secundaria es “una tarea deTODOS”, por tal motivo, es importante promover más laasesoría en las escuelas, pues como señala Escudero(1992) “No podemos olvidar que cualquier proceso de ase-soramiento escolar reclama de la participación, negociacióny construcción compartida”, si queremos avanzar en losprocesos de cambio necesitamos apoyos con el soporte deque el asesoramiento supone trabajar con las escuelasmás que intervenir sobre ellas.

Es importante que Directivos, profesores, jefes de ense-ñanza y asesores técnico-pedagógicos (apoyos externos)tengan procesos interactivos de colaboración, que contribu-yan significativamente haciendo espacios de reflexión paraprevenir posibles problemas, que se acerquen a la prácticaeducativa con las visitas al aula para buscar las estrate-gias necesarias que permitan elaborar proyectos de cam-bio para la mejora continua.

“Hazla tuya, hazla bien” 17

Enrique Corona Morfín habló al respecto del origen de la escue-la rural y nos dijo lo siguiente:

La Revolución impuso su estilo en la educación; sinembargo, es pertinente advertir expresamente que a la sa-zón no eran completamente ignoradas en México las doc-trinas de Dewey, Decroly, Claparede y Kerschensteiner,entre otros, pero en honor a los maestros mexicanos que enposiciones de mando o de ejecución de la tarea educativapusieron su parte, debe asentarse que, sin inspiración ajenadeterminante, coincidieron en sus empeños con las teoríaseducativas modernas y supieron imprimir un sello novedosoen el hacer pedagógico sugerido por la urgencia delpueblo.2

La escuela rural mexicana consistía en llevar al indio o al campe-sino la educación social y moral que lo orientará hacia el ejerciciode la libertad, que lo hiciera valerse de su propia capacitación ytambién formándose hábitos que lo integrarán a la vidanacional.

La enseñanza se impartía directamente en el campo, enlos huertos, en los jardines, en los establos, en los talleres, el mer-cado, la plaza pública o algunos otros lugares que la comunidadeligiera, para que el maestro guía impartiera las nociones de lasciencias, formación moral y los elementos básicos del conoci-miento para una situación vital y de trabajo. De esta manera loseducandos aprendían un nuevo modo de conocer la naturaleza,recibir lecciones para el trabajo, prepararse para la vida. Las pre-tensiones de este modelo educativo eran que los instrumentos dela cultura quedaran supeditados al saber útil y funcional en lasmaterias más importantes de la enseñanza y particularmente enaquellas que tenía una orientación hacia las labores agrícolas, in-dustriales o domesticas de la comunidad.

Las escuelas rurales tuvieron su aplicación a partir del15 de abril de 1923 bajo el respaldo de José Vasconcelos titularde la Secretaria de Educación Pública. El éxito que tuvieron fuemarcado por la necesidad del pueblo de un tipo de educación que

Page 9: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

16 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

¡A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS!

LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO

Por el Profr. Joel Negrete Hernández

Docente de Historia en la EST 103

En 1921 fue creada la Secretaria de Educación Pública y comotitular indiscutiblemente se erigió la figura de José Vasconcelosimpulsor de los grandes cambios posrevolucionarios, dentro de laeducación en nuestro país.

Siendo el jefe del Departamento de Educación y CulturaIndígena el Profesor Enrique Corona Morfín, organizó la escueladel campo y elaboró su versión pedagógica. El Profesor CoronaMorfín tuvo que enfrentarse con una obligada respuesta históricay contemporánea que afectaba a la población campesina, la po-breza, el hambre, las enfermedades, el retraso, entre otros. Por lotanto se requería crear una escuela diferente a las ordinarias, esafue la Escuela Rural Mexicana.

La escuela rural mexicana es una creación original. Se diferenciaprofundamente no solamente de los sistemas educativos que le antece-dieron en su país, sino de los por aquel entonces (1922)[Sic] existíanen otros pueblos. Esa diferencia consistía principalmente en la con-cepción del problema educativo, pues mientras allá se considerabacomo área de la acción escolar sólo al sector infantil, nuestra escuelaconsideró en su programa a la comunidad entera. 1

Lo anterior es la descripción que se hace de la escuela Ru-ral Mexicana, la voz de su creador el Prof. Corona Morfín. Sinlugar a duda ha siendo el promotor de este cambio estructural dela educación en México, él estaba consciente que el nuevo plan setenía que ampliar hasta el último rincón de la República, que sien-do un proceso emanado de la Revolución Mexicana tenía que al-canzar la justicia del pueblo que anhelaba un ejido para salir desu miseria y una escuela para poder llegar a la paz mental yespiritual.

“Hazla tuya, hazla bien” 9

Por Luz Ma. Soni Lárraga

Si bien es cierto que se está trabajando para que los ase-sores técnico- pedagógicos se acerquen a las escuelas, esnecesario manifestar que necesitamos un mayor apoyo, unmayor acercamiento al aula para constatar que los proce-sos de actualización y asesoría al desempeño docente sereflejan en la práctica cotidiana.

Escudero, J.M y Moreno, (1992). El asesoramiento a centros educati-vos, consejería de educación y Cultura de Madrid.

IMAGEN DE LA EXPOCIENCIA EN LA EST 103 (OCTUBRE 2008)

Frase de febrero:

“El verdadero buscador crece y aprende, ydescubre que siempre es el principal

responsable de lo que sucede”

Jorge Bucay

Page 10: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

10 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

LOS VALORES

Por Jorge Leonel Otero Chambean

RESUMEN

El presente artículo señala la relevancia de la figura de auto-ridad para generar los contextos adecuados donde se vivanlos valores que se impulsan y la necesidad de estableceracuerdos para que en la comunidad educativa se tenga cla-ro a qué valores se aspira y cuáles son las forma en que és-tos tendrán expresión en las relaciones cotidianas .

En una escuela x, un grupo de alumnos se dirigen a sus clases.Unos entran al salón A, otros al salón B, más allá al C…, y asísucesivamente se va organizando la vida escolar. Lo que seconstruye en esas aulas respecto a los valores, entre esos con-glomerados humanos formados por alumnos y docentes, inde-pendientemente de que el medio sean las matemáticas, el espa-ñol, la historia, es algo que tenemos que observar.

En el salón A, los alumnos, entran en orden, casi formados enuna fila y sin mucho bullicio, pasan a ocupar su butaca, saludancortésmente al profesor y poco tiempo después ya están inmer-sos en el tema a desarrollar ese día.

En el salón B, las cosas transcurren de forma diferente. Paraempezar algunos entran azotando la puerta, empujándose, en elforcejeo cae una alumna al suelo, provocando que en el enojo,ella dispare una serie de palabrotas que son festejadas por lamayoría, que entre risas y gritos no dejan percibir una tímida vozque les llama al orden. Esa voz del profesor termina por apagar-se, ya sea porque nadie la escucha o porque nadie quierehacerle caso. Mientras tanto en el salón C, el clima de creativi-dad se impulsa sin querer dejando hacer a los alumnos dibujos yletreros diversos que plasman en el mobiliario y en las paredes.Los mensajes también son diversos y versan sobre conflictos,amores y desamores: “Eres una pu…”, “Francisco te amo”,“Claudia me gustas”, y otros indescifrables para los que ignora-mos el lenguaje críptico de algunos graffitis. Ah, la profesora seacota, se encontraba en su escritorio, calificando los trabajos de

“Hazla tuya, hazla bien” 15

Por: Marlene Martínez Garduño*

Tortillita

No existe un olorque se iguale en la vidaal olor calientitode una suave tortilla.

Redonda como el solmaíz amarillo de esfuerzo,trabajo de tus manosde mi boca el alimento.

Olor delicioso,inconfundible sabor.Quiero comer mi tortillaacompañada con frijol.

*Poesía de la colección para niños “Vasito de colores”

Page 11: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

14 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

limpieza, cuidando el mobiliario y los materiales didácticos, loque estamos haciendo colectivamente con estos contrastes, esque más que valores estamos formando el desconcierto.

Si la ESCUELA, siguiendo la línea de Humberto Maturana, esuna de las instancias donde nos hacemos seres humanos, caside inmediato tendríamos que cuestionarnos ¿Qué tipo de sereshumanos estamos forjando en nuestros crisoles escolares? Si enla “fábrica” en una parte somos muy cuidadosos del proceso deproducción y va muy bien pintadita de azul la puerta, mientrasque en otra miramos con desdén si la pintura es de buena cali-dad, y en otra ajustamos los frenos distraídamente, seguramenteel “automóvil” saldrá de la planta con infinidad de defectos y fa-llas. Similar destino podría ocurrir en nuestros centros escolarescuando el esfuerzo colectivo no es lo suficientemente coherentey pertinaz. No basta pues colocar mantas, letreros y enunciar enla ceremonia cívica del lunes el valor de la semana, más rele-vante será signar acuerdos para prestigiar ciertos valores y crearlos contextos adecuados donde estos tengan su expresión. Sisomos capaces de enaltecer un valor como sería el del RESPE-TO, podemos impulsar que nuestra escuela se erija como espa-cio libre de discriminación, de apodos, de agresiones, de deterio-ro del mobiliario e instalaciones, de intolerancia, formas entreotras en que podría fincarse su vigencia. Si somos capaces dellegar a los mínimos consensos para fomentar ciertos valores yhacer viva su aplicación en la comunidad, podremos dar mayo-res esperanzas a nuestra sociedad. En momentos donde señala-damente la FAMILIA es atravesada por la CRISIS, acaso la es-cuela sea el último bastión donde se reflexione y se construyanlos referentes morales que son la cimiente de la evolución social.

Notas:

1 A excepción del trabajo en Telesecundaria donde sería interesante

estudiar el fenómeno.

Bibliografía

Díaz Guerrero, Rogelio. Psicología del Mexicano. (1967) 6º Ed. 2007. México: Trillas.

Maturana R. Humberto. Los orígenes de la Biología del Conocer. (2004). Chile: J.C.Saez.

“Hazla tuya, hazla bien” 11

ciencias; rodeada de varios alumnos. Estaba tan absorta queignoraba lo que en materia de “art nouveau” se realizaba en susalón.

Estas historias y otras más que conforman la cotidianeidad de lavida escolar, nos sirven para ejemplificar esta reflexión sobre losvalores.

En primer término tenemos que decir que implícita o explícita-mente en estas situaciones descritas, en todos los salones seestá trabajando sobre los valores. Los profesores, los alumnos,se encuentran inmersos en relaciones en donde cada uno incor-pora su bagaje valoral. Llegan ahí con su visión del mundo, conpautas de conducta y formas de comunicación determinadasque caracterizarán sus relaciones con los otros. En el entramadode la acción grupal, se puede llegar a modificar algunas pautasque pudieran considerarse incorrectas, sin embargo, estas modi-ficaciones no surgen del azar sino como producto de la acciónconcreta de la fuerza social que cohesiona para apropiarse detal o cual valor.

Para que identifiquemos el problema tomemos un valor esencialcomo el RESPETO y visualicemos su definición que señala:“es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como alos demás, y a mi entorno. Es establecer hasta donde lleganmis posibilidades de hacer o no hacer, como basede toda convivencia en sociedad”. (http://www.nl.gob.mx/?P=s_valores_respeto).

Bajo ese tenor, podríamos asumir que en las situaciones dadassólo en el salón A el RESPETO se vive predominantemente co-mo tal. Pero si como se señala, este valor es tan importante,por qué en la escuela parece tener tan poca vigencia. Haga-mos algunas consideraciones sobre la figura de la autoridad.

En los tres salones los profesores interpretan con diferentes ma-tices su función de hacer cumplir, de confirmar, de sancionar unalínea de acción o pensamiento En una primera lectura uno su-pondría que siendo tres sujetos por lógica existirían tres visionesdiferentes, pero por la índole del trabajo educativo uno aspiraríaque se pudieran concebir algunos acuerdos para dar mayor soli-dez a la formación en valores con los jóvenes.

Page 12: Zona XI- Publisher- EnERO- 2009

12 “La tarea por la calidad educativa”

ZONA XI

Sin embargo no parece ser la norma tener un frente común parala enseñanza de los valores. A este respecto el Dr. Rogelio DíazGuerrero, apuntó hace ya más de tres décadas, algo que lamen-tablemente parece hoy seguir gravitando. Él señaló con agudezaque el SUICIDIO; sí el suicidio del estudiante, comienza con laetapa de la secundaria, para continuar por la fase de la educa-ción media superior. El argumento, que puede lastimar en primerinstancia, no deja de ser contundente. El Doctor afirma que esen la secundaria donde empiezan a trastocarse los valores. Enel mundo escolar, el que estudia, el que se dedica, el que cum-ple con sus tareas, es inmediatamente tachado de “aplicado”,“matado”, “de ñoño” y más recientemente: “nerd”. En el “reino delrevés” lo que debiera ser motivo de orgullo, se convierte en unestigma, al que muchos alumnas y alumnos terminan por rehuir-le, prefiriendo ser cobijados por el conjunto que prestigia la leydel menor esfuerzo antes que osar por destacarse sacando bue-nas calificaciones. Andando por este camino se pueden tambiénobservar como entre los jóvenes son más populares formas deconducta, formas de hablar y de vestir que muchas veces seconfrontan con las expectativas de la escuela.

En el caso del preescolar, de primaria, acaso por la edad y por-que en la generalidad el mayor peso formativo recae en un solodocente, se puede aventurar que la enseñanza de los valores esmás homogénea. En secundaria1, por el número implicado deprofesores en el proceso, como en un prisma se multiplican lospuntos de vista, además de que los alumnos con mayor o menorprontitud estarán viviendo las complejidades de la adolescencia.Esta fase de vida es tan singular porque, siguiendo la metáforade la óptica, lo que había sido asumido como blanco, a veces seve completamente negro e incluso inquieren al mundo adulto elporqué se les insiste en imponer como modelo tal o cual colordeterminado. ¿Qué puede hacer la autoridad ante esta impron-ta? Regresemos al salón A.

En el ejemplo, más allá de hacer cumplir una disposición, de vi-gilar la disciplina, el docente en cuestión pone en juego su auto-ridad para generar un contexto adecuado donde se pueden vi-venciar diversos valores, que para nuestro caso señalado nosconcretaremos al del RESPETO. Con ese acervo alumnos y do-cente tienen una base para desplegar la actividad planeada para

“Hazla tuya, hazla bien” 13

para ese día, alientan la armonía y al tenerse consideración co-mo individuos y como grupo puede impulsarse su crecimientocomo personas, lo que obviamente abonará a mejorar como es-tudiantes o en su ejercicio profesional respectivamente. En lossalones B y C, el papel de la autoridad quizá busque sin la impo-sición, ser amigable y comprensiva con los intereses juveniles ocomo en el otro ejemplo subordinar el tiempo de clase a la entre-ga de calificaciones por la exigencia administrativa. En amboscasos al no centrase esencialmente en la creación, decíamos,de un contexto vivencial adecuado de los valores, las relacioneshumanas se conmocionan. Como en esos espacios no se privile-gia el respeto, se da cabida a la violencia, a los insultos, a laagresión. Al ser omisa la autoridad, en ese sentido, deja pasaruna oportunidad para incidir positivamente en la formación devalores.

Al no ser los valores universales, es imposible pensar que el res-peto se extrapolará, del salón A, en automático, por todo el terri-torio de la escuela. Es necesario también crear otros contextos.Los pasillos, las escaleras, los patios, los sanitarios, son partedel espacio escolar y por tanto áreas de formación que no debenser abandonadas, y donde la presencia de la autoridad, aquí yano solamente encarnada en el docente, sino por el prefecto, elintendente, el administrativo, el directivo, etc. quienes puedenalentar que en esos lares se practiquen los valores que ensalzaesa comunidad. En algunos momentos de la jornada escolar,léase el descanso, en la hora de entrada o salida del plantel, enlos trayectos de cambio de salón, en muchas ocasiones la figurade la autoridad se diluye; es importante que ésta se manifiesteen las funciones de vigilancia y sanción, que son necesarias yque además se trascienda hasta ser el puntal que genere y vayaconsolidando esos contextos propicios para aplicar los valoresadecuados.

En esto los acuerdos son esenciales. Si un docente se preocu-pa por propiciar que entren a su aula portando el uniforme co-rrectamente y 50 minutos después nos topamos con otro profe-sor al que este punto le es indiferente. Si en un salón cualquierael profesor no enfatiza la inconveniencia de comer en clase y detirar basura al piso, mientras que en otro local, se ocupan con laguía de la profesora de mantener en las mejores condiciones de