WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE...

31
WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y BIOSISTEMAS TMAG 4005-ELECTROTECNIA AGRÍCOLA 2NDO SEMESTRE 08-09 Barco Accionado de la Energía Alternativa

Transcript of WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE...

Page 1: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

WILLIAM J. FELICIANOKELVIN CARRERO

EZEQUIEL MÉNDEZ

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO -MAYAGUEZFACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y BIOSISTEMAS

TMAG 4005-ELECTROTECNIA AGRÍCOLA2NDO SEMESTRE 08-09

Barco Accionado de la Energía Alternativa

Page 2: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Introducción

Implementamos los mecanismos de un motor de combustible renovable (Nitro metano) y lo aplicamos al uso de un vehículo de transporte náutico. Por tanto, hemos configurado el sistema para que sea renovable y eficiente en energía, promoviendo la generación de energía a través de un generador aplicado al motor existente.

Page 3: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Motor y su mecanismo

Utilizamos un motor O.S. 18 fabricado para caritos de alta revolución. Esto permitirá producir las revoluciones necesitadas para nuestro generador.

Otra ventaja es que el combustible utilizado es fabricado por materiales no derivado del petróleo.

Contiene un carburador de ajuste para poder graduar su mezcla.

Page 4: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Mecanismo Aereó

En este caso se esta utilizando en la volanta del motor una hélice diseñada para aviones miniatura y por lo tanto impulsando el bote hacia delante por medio de propulsión de aire.

Page 5: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Diagrama eléctrico Circuito Regulador

Page 6: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Starting Swittch

Page 7: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Circuito Luces Frontales

Page 8: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Listado de materiales (Comprado)

Motor de carrito O.S. 18 de combustión interna) nitro metano.

Motor de DC de generador y estárter.Dos servos, uno para aceleración y otro para

el movimiento del timón.Nitro metanoControl remoto para manejar el barco.Silicone, bondo, epoxi, crazy glue.

Page 9: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Listado de Materiales (Reciclado)

Envase reciclado=chasisBases del motor =Aluminio de puertas de

escreenes.Equilibrio del barco =dos botellas de agua.Plástico reciclado para soporte del

“motherboard”.Tanque de gasolina hecho de tubo pvc con

mangas de trimmer. Herramientas para construir el diseño.Tornillos, arandelas, tuercas.

Page 10: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Listado de Materiales (Reciclado)

Cables de bocina.Pasajero, un muñeco.AlambreHéliceBatería 9v para prender el barco.

Page 11: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Listado de Materiales (Eléctrico)

Circuitos conectados para mantener el motor prendido.

Regulador de voltaje de 6v.Dos capacitores de 100 microfaradiosUn boardDos switchUn pies de cable para en soldadura.Mother board

Page 12: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Fotos del Proyecto

Page 13: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.
Page 14: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.
Page 15: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.
Page 16: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Fotos del Proyecto

Page 17: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Video de Primera Prueba

Page 18: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Requisitos de energía

La demanda de energía del mecanismo de aceleración y curva, es aproximadamente 6V.

En este mecanismo se utiliza un generador de voltaje (Motor eléctrico) que nos alimentara el circuito con un voltaje variable. Por tanto, utilizamos un regulador de voltaje en el circuito para asegurar los 6V en el mecanismo de curva.

En el mecanismo de luces delanteras la demanda era de aproximadamente 3V y por tanto utilizamos la misma fuente de 6V con una resistencia de 220Ohm.

Page 19: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Consideraciones eléctricas de seguridad

En cada parte eléctrica se trabajo con mucho cuidado, teniendo en cuenta el voltaje y la corriente que se uso en cada circuito eléctrico.

El circuito esta debajo del chasis, cada cable esta protegido con tape, no hay flujo de electrones corriendo fuera del área.

El barco esta sumamente protegido en caso de algún corte eléctrico y protegido de que el agua interactué con el circuito.

Page 20: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Consideraciones mecánicas de seguridad

Este equipo esta protegido con tornillos de seguridad, asegurando que cada parte este ajustada con todas las medidas de seguridad, para que no haya ningún tipo de problema.

Las hélices están bien instaladas y tienen una tuerca con pega.

El tanque de gasolina esta a nivel del motor, no tiene algún gotereo o alguna dificultad que lo afecte.

Page 21: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Área de transporte del pasajero

El pasajero esta protegido del circuito eléctrico o de algún defecto que pueda ocurrir dentro de este equipo.

No tendrá contacto alguno con el agua, ya que va al centro del barco.

Page 22: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Descripción del equipo

El equipo o barco esta diseñado para transportar un pasajero de un lugar a otro utilizando una hélice de propulsión.

Tiene dos flotadores adicionales para mantener su balance.

Utilizamos un control remoto para su aceleración y su manejo de curvas.

Page 23: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Desafíos Principales

Uno de los principales problemas fue la volanta, que al conectar con el generador, al ser completamente incompatible , ser de plástico y la del generador ser de metal, al engranar volanta con volanta el metal lo desgasto y se pelo.

Esto contribuyo a que no pueda prenderse el motor y atrasar las partes de este proyecto.

En otros de los principales desafíos lo fue el no tener el voltaje suficiente que necesitábamos para que moviera el equipo y lo pudimos resolver poniendo una resistencia que regulara el voltaje que trasmitida por la batería.

Page 24: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Desafíos

Hubo un alto costo de materiales, por lo que la inversión fue bastante alta.

Cada vez que se decía terminar el proyecto siempre parecía un defecto, donde se tenia que realizar nuevas formas para poder diseñar el equipo.

Page 25: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Comentarios Finales

En este proyecto se pudo desarrollar todos los conceptos aprendidos en la clase. Fue una buena experiencia para cada uno de nosotros, porque hicimos un circuito eléctrico donde lo pudimos desarrollar en un barco donde no se pueda usar una batería. Solo se hizo uso de una batería para prender el motor y luego ser desconecta, y el equipo mismo genera la corriente. Lo mas importante es que se hizo con material reciclado y se pudo implementa varios conceptos en el equipo. Este proyecto nos ayudara para nuestro futuro como una excelente experiencia de poder compartir diferentes conceptos de la electricidad.

Page 26: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Comentarios Finales

Pasamos diferentes desafíos que nunca se pensaba terminar dicho proyecto, pero con la ayuda de cada compañero se pudo realizar un excelente proyecto donde cada uno de nosotros desarrollo su conocimiento a su mayor entendimiento posible.

Trabajamos fuerte día a día para poder lograr el objetivo del trabajo y así lo pudimos lograr.

Este proyecto puede seguir continuando en el curso, porque así cada estudiante puede desarrollar sus conocimientos, habilidades y creatividad aprendido durante el semestre en la clase.

Page 27: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

DEL GRUPO

Integrantes

Page 28: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

William J. Feliciano

Page 29: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Kelvin Carrero

Page 30: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Ezequiel Méndez Figueroa

Page 31: WILLIAM J. FELICIANO KELVIN CARRERO EZEQUIEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-MAYAGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

Fin…