VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

download VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

of 19

Transcript of VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    1/19

    Histone de la Filosoffa Moderna - Teorlco N 22J ~ 6C1~0Historia de la F ilosofia Moderna '

    Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosoffa y LetrasSecretarfa de Publicaciones - C.E.F.y L.

    TEORICO N 22

    - - - - - - - - - - - - - - - - . . . ._ . . . .w - ~ . ." , . - ~ . . . . . . . . - ~ - - - - - - - - - - . , . - . ~ - .MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNACATEDRA: BEATRIZ VON BILDERLINGPROFESOR/A: BEATRIZ VON BILDERLINGFECHA: 26/10/06 (Jueves 17 a 19 hs.) I

    I) TEMA: Kant. Introducci6n. Respuesta a una pregunta lQue es la \. lIustraci6n? Condiciones de posibilidad para el espiritu ilustrado. J

    Profesora B. von Bilderling: Uegamos finalmente al ultimo de los fil6sofosmodernos, Kant, del cual nuestro programa incluye algunos textos. Kant nace el 22de abril de 1724 y muere el 12 de febrero de 1804. Como ya sabran, esto sucedi6 enun mismo lugar, del cual se dice, inclusive, que no salle nunca: Konigsberg. Su vidafilosofica, como veran, fue bastante extensa: muri6 poco antes de cumplir los 80aries. Podria decirse que a numerosos anos, esta vez, corresponden numerosostextos. Kant tue un prolffico escritor, pero la parte mas importante de sus escritos esa partir de sus 60 arias. De ese periodo son las famosas tres Criticas: la Critica de laraz6n pura (1781 ~1787), la Critica de la raz6n prectic (1788), y la Critica del juck:(1790). Por ser la obra que constituye los lineamientos basicos, y la primera de esteperiodo, elegimos una selecci6n de la primera, la Crftica de la raz6n pura. Comocreo que les dije en el primer encuentro que tuvimos, hay dos ediciones iniciales deesta obra, Lo cua! significa que Kant hace una primera edicion en 1781, Y cuando sereedita en 1787, Kant hace modificaciones en ciertas partes e incluso algunas partesnuevas. Por eso es importante tener en cuenta estas dos ediciones. Creo quetarnbien les mencione que se ha establecido can6nicamente citar como A a laedici6n de 1781 y como B a la edici6n de 1787. Cuando se cita se hace entoncesescribiendo A 0 8, seguido de la paqinacion can6nica que es la de la Academia deciencias de Berlin . Para el caso de los proloqos van encontrar esas referencias ennumeros romanos, el resto de la obra esta paglnada en nurneros arabiqos. En

    1

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    2/19

    Historia de la Filosofia Modema - Te6rico N 22

    cuanto a las traducciones tienen la de Garcia Morente en Porrua; en Losada esta lade Perojo - Rovira Armengol; y la de Pedro Rivas, de Alfaguara (es la unica que traela indicacion de la paqlnacion).

    Y el programa tambien incluye un pequerio escrito que Kant enviara a unperi6dico aleman de la epoca, el 8erlinsche Monatschrift, respondiendo a unapregunta que el perlodico planteaba y que es la que Ie da titulo al ensayo:Respuesta a una pregunta i.que es la l/ustraci6n? La respuesta de Kant fuepublicada por el mensuario en noviembre de 1764. Tal vez un poco polemico, MichelFoucault, en uno de los dos seminarios que dio (al menos) sobre el tema, dice:

    En nuestros dias, cuando un diario plantea una pregunta a sus lectores, 1 0hace para pedirles su parecer sobre un tema, en el que cada cual tiene que expresarsu opinion. No hay riesgo de aprender el gran cosa. En el siglo XVIII se preferiainterrogar al publico precisamente sobre problemas sobre los que no se teniatodavla una respuesta. No se si era mas eficaz, era mas divertido.

    De eso tendriamos que suponer que la Ilustraci6n, que es la epoca depensamiento que designa al siglo XVIII, era algo que se perfilaba sin plena reflexi6nsobre que consistla. Entonces, Kant envla este ensayo como respuesta a lapregunta del peri6dico. Mi acotaclon es que la respuesta kantiana, como todos losescritos de Kant, ssta lejos de ser divertida. Sin embargo, uno de los motivos parahaberla incorporado antes de entrar a la Critics de /a raz6n pura es que el lenguajeque Kant usa aquf es menos avldo de 1 0 que uno puede esperar, por tratarse de unambito de mayor divulqacion. Y en ese sentido deberian tener en cuenta que lamayoria de los ensayos de Kant sobre filosofia de la historia y filosofia pollticasiguen la pauta de este ensayo, i.Que es la lIustraci6n? Es mucho mas ameno quelas obras mayores.

    La pregunta hecha por el peri6dico es una pregunta sobre el presentehist6rico que estan viviendo en ese momenta los lectores, y que Kant en la transitasobre el punto de vista de la filosofla. Pero 10curioso, en relaci6n can esa preguntainicial que nos haciamos al principio del curso ace rca de que era ser moderno, esque cuando Kant responde, 10hace teniendo en cuenta el pasado. Y plantea a la11ustraci6n como una salida. La primera frase del ensayo dice "La ilustraci6n es lasalida del hombre de su minoria de edad. EI mismo es culpable de ella."

    No obstante, 1 0 que podriamos pensar es que ya hay un claro cambio en el

    2

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    3/19

    Historia de la Filosoffa Moderna - Teotico N 22

    alcance de los terrninos de la respuesta, y dejan pensar que son los mismos conlos que Kant se esta planteando la pregunta. Y ademas van a ser mas amplios delos que hemos visto hasta ahora. Porque Kant no parece estar hablando de salida ynuevo inicio en terminos filos6ficos (algo que incumba al ambito cerrado de lafilosofia y de la ciencia), sino que habla de una salida sobre el estado en que ve a lahumanidad, y sobre una entrada a la cual tarnbien piensa que esta entrando lahumanidad. Por supuesto que vuelve a ser la humanidad europea, pues Kant esmoderno al fin. Asimismo, se mantiene y se reitera eso que veniamos viendo desdelos primeros fil6sofos de la Modernidad acerca del diagn6stico de la causa de unestado del cual tiene que salirse y un estado al cual tiene que entrarse. Entonces,se sigue suponiendo que hay algo digno de ser dejado en el estado anterior. Y esediagn6stico vuelve a ser el sometimiento a criterios de autoridad ajenos, aunquevamos a ver que esto tiene sus complejas modulaciones. Y en ese sentido tenganen cuenta que una de las duplas de terrninos tecnicos que Kant va a usar eintroduce en estos textos que vamos aver es la de autonomia-heteronomia (sobretodo en las obras practlcas). Estos terminos apuntan sobre todo a atender a unalegalidad moral, que se puede ampliar la consideraci6n de cualquier tipo de leyes 0normas, por 1 0 que Kant ya estaria introduciendo una consideraci6n acerca de lanecesidad de dejar de regirse par leyes 0 normas impuestas par otros para empezara regirse par leyes 0 normas impuestas por el propio pensamiento. Esto, comovemos, es una actividad moderna reiterada. Es par eso que luego de decir que lailustraci6n es esa salida de la minoria de edad, deja en clare que la humanidad salede un estado para nada inocente. Kant considera que hay cierta culpabilidad en lahumanidad en mantenerse (ya sea por cobardia 0 comodidad) dentro de un estadode minoria bajo la tutela de un pensamiento impuesto y no emprender la tarea dehacer uso aut6nomo del propio entendimiento, 1 0 que pide que sea la tarea propia dela ilustraci6n. Retomo el parrato y 1 0 completo. Dice:

    La ilustraci6n es la salida del hombre de su minoria de edad. EI mismo esculpable de ella. La minorfa de edad estriba en Ia incapacidad de servirse del propioentendimiento, sin la direcci6n de otro. Uno mismo es culpable de esta minoria deedad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en laf _I .. .. .. .. .. .J_ . .. .J _ _ ;_:h.,._ .;.._: ........ ............... ...~.:...-.-. ,..._ .... : ...... . . J . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .-I __ ,....:_ . . . . J . . . . . _ ':"1 .......... ~ _ ..... . . . J - - ~ ~ . . . . . .lalla uo U0 ....." IVII Y cu uu ro !Jar a :::>1::1II:;'I:: .....VII II IUI::fJl:: I IUl::r 1....0. UI:: 1::1, ::ill I 10. UI IUU ..........UI Ide otro. jSapere aude! [Ten valor de servirte de tu propio entendimientol He aqul ladivisa de la ilustraci6n.La mayoria de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde

    3

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    4/19

    Historia de la Filosoffa Moderna - Te6rfeo N 22-----.~-~------- ---------------------

    tiempo atras de conduccion ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gustobajo ella a 1 0 largo de la vida, debido a la pereza y la cobardia. Por eso les es muytacil a los otros erigirse en tutores. iEs tan comedo ser menor de edad! Si tengo unlibra que piensa por rni, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un medicoque juzga acerca de mi dieta, y asf sucesivamente, no necesitare del propioesfuerzo. Con solo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tornara mipuesto en tan fastidiosa tarea.

    Y en estas indicaciones de la Respuesta, tambien vemos que las autoridades(a las que Kant cree que se somete la humanidad dejando de lado el criterioautonomo), tambien se ampliaron mas alia del ambito filosofico estricto, porque lasextiende a la figura de cualquier otro tutor de pensamiento. Podran ver que hay unplanteamiento cornun con Spinoza (para los que esten en el practice de Spinoza),porque Kant cree que es un sometimiento que los tutores logran imponer a travesdel miedo. Y este miedo es un miedo a la libertad. 8i bien nornbro a tutores depensamiento, tamblen parece estar aludiendo a tutores que defienden regimenesmonarquicos despoticos, Y planteado que el miedo a la libertad sea la causa de quela humanidad persista en esta minoria de edad, aparece la contracara. Y estosucede dentro de un planteamiento propiamente kantiano, en el sentido debusqueda de condiciones de posibilidad. Reiteradamente vamos a encontrar entados los textos que veamos de Kant, que siempre se plantea la pregunta de lascondiciones de posibilidad de algo: se pregunta por las condiciones de posibllldad depensamiento, de juicios, de la moral. Y aca se esta preguntando por las condicionesde posibilidad de que toda una epoca, y toda la humanidad entre a una nuevacondicion que seria la de la Ilustraci6n. Y da como condicion de posibilidad, para queocurra, esto a la libertad, aunque tal vez en un sentido bastante lato amplio delterrnino y no el sentido de libertad que da en sus obras practicas. En alqun sentidooodriamos pensar que hay una semejanza con Hume, porque si a los individuos nose los coacciona y se los deja en plena libertad, va a ser inevitable que el publico seilustre por sf mismo, salga de esa minoria y deje de lado la tutela de pensamiento.La que esta planteando es que la libertad de pensamiento, la libertad de expresi6n yla libertad de discusion publica de esa expresi6n y pensamiento, son condicionesnecesarias de posibilidad del espiritu ilustrado. Paso al tercer y cuarto parrato, dice:

    4

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    5/19

    Historia de la Filosoffa Moderna - Te6rico N 22

    Por tanto, a cada hombre individual Ie es diticil salir de la minorfa de edad,cas; convertida en naturaleza suya; inclusive, Ie ha cobrado aticion. Por el momentaes realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jarnas se Ie dejahacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minorfa de edad estandados por reglamentos y formulas: instrumentos rnecanicos de un uso racional, 0mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientoslibres, quien se desprenda de esos qrillos quiza diera un inseguro saito por encimade alguna estrechisima zanja. Por eso, solo son pocos los que, por esfuerzo delpropio espiritu, logran salir de la minoria de edad y andar, sin embargo, con segurapaso.

    Pero, en cambio, es posible que el publico se ilustre a st mismo, siempre quese Ie deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontraranalgunos hombres que piensen por sf mismos, hasta entre los tutores instituidos porla confusa masa. Ellos, despues de haber rechazado el yugo de la rninoria de edad,ensancharan eJespiritu de una estimaci6n racional del prapio valor y de la vocacionque todo hombre tiene: la de pensar por sf mismo.

    (...)Sin embargo, para esa ilustraci6n s610 se exige libertad y, por cierto, la mas

    inofensiva de todas las que Ilevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un usopublico de la propia raz6n, en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: .norazonesl EI oficial dice: [no razones, adiestratel EI financista: [no razones y paga! EIpastor: ino razones, ten fe! (Un unico senor dice en el rnundo: trazonad todo 1 0 quequerais y sobre 1 0 que querais, pero obedecedl) Por todos lados, pues, encontramoslimitaciones de la libertad. Perc Lcual de elias impide la llustracion y cuales, por elcontrario, la fomentan?

    Con esto, y luego de afirmar que la libertad es condicion de posibilidad de usoautonomo del entendimiento, Kant manifiesta otro de los aspectos que caracteriza asu pensamiento y es la pregunta por 10siguiente. Porque por un lado encuentra quede hecho hay limitaciones a la libertad por 1 0 cual se pregunta si es necesario unalibertad irrestricta como condiclon de posibilidad de la ilustracion entendida como elpensar autonorno 0 si basta una libertad restring ida.

    En un paso mas se pregunta si paradojicamente no sera una libertad limitadala que fomente mas el pensamiento libre que una libertad sin Ilmites. Con esto,quiere dar a entender que la pregunta surge especialmente bajo la situaci6n tarnbiende hecho que en una sociedad civil hay que conciliar y compaginar esa necesidadde libertad con el imperio de ciertas obligaciones. Entonces, eso que aparece comouna suerte de imperativo, ello suprime: razonen, pera obedezcan.

    5

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    6/19

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    7/19

    Historia de fa Fifosofia Moderna - Teorico N 22

    aunque tiene tarnbien el tone de paradoja, es que pareciera ser que limitando lalibertad de pensamiento y de razonamiento dentro del ambito de 1 0 privado, semantendrla una situaci6n en la cual se esta mucho mas libre (por media de un usairrestricto del uso publico de la raz6n) de permitir que se logren constituciones cadavez mejores; y que esa Ilustraci6n y uso de pensamiento aut6nomo sigan enprogreso.

    Voy a leer el texto de Kant aunque reitere las mismas ideas. Leo surespuesta:

    He aqui mi respuesta: el usa publico de la raz6n siempre debe ser libre, y esel unico que puede producir la ilustraci6n de los hombres. EI usa privado, en cambia,ha de ser con frecuencia severa mente limitado, sin que se obstaculice de un modoparticular el progreso de la ilustracion. Entiendo par uso publico de la propia raz6n elque alguien hace de ella, en cuanto docto, y ante la totalidad del publico del mundode lectores. L1amo usa privado al empleo de la raz6n que se le permite al hombredentro de un puesto civil 0 de una funci6n que se Ie confia. Ahora bien, en muchasocupaciones cancernientes al interes de la comunidad son necesarios ciertosmecanismos, par media de los cuales algunos de sus miembros se tienen quecomportar de modo meramente pasivo, para que, mediante cierta unanimidadartificial, el gobierno los dirija hacia fines publ tcos, 0 al menos, para que se limite ladestrucci6n de los mismos. He aqui mi respuesta: el usa publico de la raz6n siempredebe ser libre, y es el unico que puede producir la ilustraci6n de los hombres. EI usoprivado, en cambio, ha de ser con frecuencia severa mente limitado, sin que seobstaculice de un modo particular el progreso de la ilustraci6n. Entiendo par uscpublico de la propia raz6n el que alguien hace de ella, en cuanto docto, y ante latotalidad del publico del mundo de lectores. Llamo uso privado al empleo de la raz6nque se Ie permite al hombre dentro de un puesto civil 0 de una funci6n que se Ieconfia. Ahora bien, en muchas acupaciones concernientes al interes de lacomunidad son necesarios ciertos mecanismos, por medio de los cuales algunos desus miembros se tienen que comportar de modo meramente pasivo, para que,mediante cierta unanimidad artificial, el gobierno los dirija hacia fines publicos, 0 almenos, para que se limite la destrucci6n de los mismos. Como es natural, en estecaso no es permitido razonar, sino que se necesita obedecer. Pero en cuanto a estaparte de la rnaquina, se la considera miembro de una comunidad integra 0, incluso,de la sociedad cosmopolita; en cuanto se la estima en su calidad de docto que,mediante escritos, se dirige a un publico en sentido propio, puede razonar sabretodo, sin que par ello padezcan las ocupaciones que en parte Ie son asignadas encuanto miembro pasivo. [0 sea, cumple pero esta en desacuerdo, sale, escribe y 1 0publica en el diario; 1 0 da la discusi6n publica]. Asl, por ejemplo, seria muy peligrososi un oficial, que debe obedecer al superior, se pusiera a argumentar en voz alta,estando de servicio, acerca de la conveniencia 0 inutilidad de la orden recibida.Tiene que obedecer. Pero no se Ie puede prohibir con justicia hacer observaciones,en cuanto docto, ace rca de los defectos del servicio rnilitar y presentarlas ante eljuicio del publico. EI ciudadano no se puede negar a pagar los impuestos que Ie sonasignados, tanto que una censura impertinente a esa carga, en el momento que

    7

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    8/19

    Historie de fa Filosoffa Moderna - Teorico N 22

    deba pagarla, puede ser castigada por escandalosa (pues pod ria ocasionarresistencias generales). Pero, sin embargo, no actuara en contra del deber de unciudadano si, como docto, manifiesta pubticarnente sus ideas acerca de lainconveniencia 0 injusticia de tales impuestos. De la misma manera, un sacerdoteesta obligado a enseriar a sus catecurnenos ya su comunidad sequn el slmbolo dela Iglesia a que sirve, puesto que ha side admitido en ella con esa condicion. Pero,como docto, tiene plena libertad, y hasta la rnlsion, de comunicar al publico sus ideas-cuidadosamente examinadas y bien intencionadas- acerca de los defectos de esesimbolo; es decir, debe exponer al publico las proposiciones relativas a unmejoramiento de las instituciones, referidas a la religion y a la Iglesia. En esto no haynada que pueda provocar en 131escrupulos de conciencia, Prssentara 1 0 que ensenaen virtud de su funcion -en tanto conductor de la Iglesia- como algo que no ha deenseriar con arbitraria libertad, y sequn sus propias opiniones, porque se hacomprometido a predicar de acuerdo con prescripciones y en nombre de unaautoridad ajena. Dira: nuestra Iglesia ensefia esto 0 aquello, para 10 cual se sirve dedeterminados argumentos. En tal ocasion deducira todo 1 0 que es util para sucomunidad de proposiciones a las que 81 mismo no se someteria con plenaconviccion: pero se ha comprometido a exponerlas, porque no es absolutamenteimposible que en elias se oculte cierta verdad que, al menos, no es en todos loscasos contraria a la religion intima. Si no creyese esto ultimo, no pod ria conservar sufuncion sin sentir los reproches de su conciencia moral, y tendria que renunciar.Luego el uso que un predicador hace de su razon ante la comunidad es meramenteprivado, puesto que dicha comunidad solo constituye una reunion familiar, paramplia que sea. Con respecto a la misma, el sacerdote no es libre, ni tam poco debeserlo, puesto que ejecuta una orden que Ie es extraria. Como docto, en carnbio, quehabla mediante escritos al publico, propiamente dicho, es decir, al mundo, elsacerdote qozara, dentro del uso publico de su razon, de una lIimitada libertad paraservirse de la misma y, de ese modo, para hablar en nombre propio. En efecto,pretender que los tutores del pueblo (en cuestiones espirituales) sean tambienmenores de edad, constituye un absurdo capaz de desembocar en la eternizacion dela insensatez.

    E I dice que 1 0 unico que debe ser restringido es dentro de las funciones,porque las funciones deben cumplir ciertas normativas. Si uno esta en contra de eso,renuncia. Y si no, se mantiene y hace uso publico de la razon por media de libertadde pluma: expone a t publico sus razones y en todo caso se discute. Y justamente,por esta consideracion de discusiones de razones par medio del pensamientoautonomo, Kant cree que el pensamiento se hace cada vez mas autonorno y laepoca se hace cada vez mas ilustrada.

    Estudiante: i,en la epoca de Kant, se podia hacer eso?Profesora: 1 0 que pasa es que con Federico Guillermo I y II de Prusia Kant

    siente una mayor llbertad para decir 88tO. Pero esta situacion dura pocos anos,porque en 1792, con el sucesor de Federico 11,ese mismo diario que Ie permiteescribir un articulo Ie rechaza el siguiente. La posicion de Kant es negarse a seguir

    8

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    9/19

    Historia de /a Filosoffa Moderna - Te6rico N 22

    publicando en tanto siga estando Federico III. Igualmente, un avance vemos. Lacuestion esta en plantearse si no hay una esperanza de Kant infundada en que estose va a dar tan abiertamente. Adernas de decirse que nunca salio de su lugar denacimiento, tambien se sabe acerca del paseo (siempre igual) que daba diariamentea las 5.00 de la tarde. Las dos veces que Kant altere su paseo fueron, la primera,para buscar el Emilio de Rousseau; y la segunda para buscar el periodico que indicaque se hizo la Hevolucion Francesa. Esto esta en sinton fa con el planteo de Kant,aunque Kant es un poco contrario a los movimientos revolucionarios de por si; y poreso plantea que debe darse a manera de reforma y no de revolucion. Debe ser unlento proceso de viraje en un cambio de pensar, y parece creer que sucederainexorablemente si se 10 deja librado. En este texto hay frases donde pareceplantear que es absurdo pensar que una epoca historlca pudiera cedercompletamente su posibilidad de pensar par si misma a los tutores de turno.

    Y la ultima indicacion con respecto a esto es esa distincion que Kant haceentre epoca ilustrada y epoca de ilustracion. Hacia la paqina 64-65, en la edicion deNova, dice:

    Luego, sl se nos preguntara GVlvlmos ahora en una epoca ilustrada?responderfamos que no, pera sf en una epoca de ilustraclon. Todavfa falta muchopara que la totalidad de los hombres, en su actual condicion, sean capaces 0 estenen posicion de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir aextraria conduccion, Sin embargo, ahora tienen el campo abierto para trabajarlibremente par el logro de esa meta, y los obstaculos para una ilustracion general, 0para la salida de una culpable minoria de edad, son cada vez menores. Ya tenemosclaros indicios de ello. Desde este punto de vista, nuestro tiempo es la epoca de lailustracion 0 "el siglo de Federico".

    Reclen estarfan dadas las bases, par medio de este monarca ilustrado, para quecomience el proceso de ilustraci6n, pero esto no es indlcaclon de que ya se esta enuna epoca ilustrada, donde todo el mundo hace libre uso de su razon en calidad dedocto y s610Ie tiene que ser restringido el uso privado de la misma.

    Estudiante: Estas pautas que deben seguirse para la salida de rninorta de edadtodavia Gse cumplieron?

    Profesora: Aca hay otro punta interesante. En este escrito es claro que estahablando de progreso de la humanidad, pero otra consideracion que se va a colar porsus obras mayores, sobre todo par la Crftica de /a Raz6n Pura, es la noci6n que Kant

    9

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    10/19

    Historia de la Filosoffa Modema - Teotico N 22

    va a lIamar "ideas", como tambien " ideates de la razon", que es aquello que la razontiene como meta, perc en realidad nunca alcanza. Y en este caso yo creo que Kantesta planteando 1 0 mismo. Es muy dificil poder establecer si Kant es pesimista uoptimista respecto de la dlreccion de la humanidad. En el caso de este texto, Kantpareciera sostener alguna suerte de optimismo al creer que al dejar al libre juego, lahumanidad, al menos como especie, siempre va a ir de 1 0 pear a 1 0 mejor. Pero 1 0 quees claro en Kant es que no hay convencimiento de obtencion ultima, porque,paracojicamente, lograrlo par completo seria lIegar a obtener 1 0 contrario de 1 0 que sebuscaba en el camino hacia esa meta ideal. En el sentido de que no es 1 0 mismoplantear una Constitucion humana universal, parque lIevarfa otra vez al quietismo, yeso seria el fin. En cambio, la sltuacion en la cual hay algo del orden del conflictodonde uno siempre tiene que estar pensando sus posiciones, es 1 0 deseable. Esto esdeseable para mantener esa posicion de mejoramiento que nunca acaba, pero el finseria la ultima de las dictaduras, par mas que se crea que es la que lim6 todo. Porquei,estariamos todos tan de acuerdo en que es esa la moral que debe imponersedefinitivamente, y ya no es mejorable? En ese sentido Kant se situa en una especie depesimismo realista, donde nunca va a haber un pensamiento aut6nomo donde todosfinalmente resolveremos todos nuestros conflictos. Lo que si quiere empezar a serialares que los conflictos no se resuelve de la manera que 10hacia el poder eclesiasticohasta ese momenta: aquel que piensa distinto se 1 0 manda a la prisi6n 0 a la hoguera.La que propone Kant es un ambito publico donde todo se dirime dial6gicamente.Entonces, en muchos de los escritos de Kant la hip6tesis del conflicto aparece comoalga deseable, para mantener a la humanidad bajo cautela y que sea capaz de pensartodo el tiempo en que es 1 0 que estan tratando de imponerle, si el conflicto no se da. Laidea es la deillamado constante a la revision de todo.

    Entonces, junto can eillamado a la madurez de pensamiento autonomo, hay, dealguna manera, un Ilamado a la critica de la propia facultad de pensar. Y en estesentido este escrito puede relacionarse con los dos Protoqos de la Crftica de la RazonPure, los de 1781 y 1787, que es la linea dura del pensamiento kantiano. Yentramosahara.Si de acuerdo can este escrito de 1784, un pueblo no tiene la obligaci6n desometerse a una leqislacion que no pueda revisar y recontractualizar, y ni siquiera lareligion tiene la cbliqacion de someterse a una Constitucion religiosa inconmovible, conmas razon la Raz6n misma tienen que erigirse en el tribunal que se someta a sf misma

    10

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    11/19

    Historia de /a Fi/osoffa Moderna - Te6rico N 22

    a critica, para saber hasta donde puede 0 no afirmar 1 0 que atirma. Esta critica tendraque hacerla en todos los arnbitos: el conocimiento, la rnoralidad, la estetica, la cienciade los fines, todo. Por eso no podria haber en las tres Crfticas de Kant la necesidad demanifestarse como un ilustrado, de someter todos los aspectos de la razon a su criticay una vez que 1 0 tiene exponerlo publicamente a examen, para que los dernas puedantarnbien puedan decir que opinan al respecto. Aunque Kant, como todos los modernos,1 0 va a plantear como la ultima palabra, y por mas que someta sus razones a la opiniondel publico no cree que vayan a encontrarles lados flacos.

    Entonces, cuando nos introducimos en el primer Proloqo de la Crftica de laRaz6n Pura, el de 1781,10 encontramos a Kant de nuevo retomando una posicion queya viene desde Bacon y Descartes, pero con la unica rnodalizacion de que mas queponer entasis en dudar, criticar y evaluar esfuerzos modernos anteriores a el, va aponer mas entasis en dudar, evaluar y criticar acerca de los propios poderes 0facultades humanas. Y por 1 0 que respecta a sus antecesores, 1 0 que Ie facilita lascosas a Kant es que ya puede ubicarlos en dos grandes lineas, que vimos perfilarse a1 0 largo de este curso: empirismo y racionalismo. Y piantearse el missmo como terceraposicion. Cuando leemos los primeros parratos del Proloqo vemos que Kant hace unpasaje rapido por 10que el cree que es la linea racionalista. Y encuentra que esta, Ialloen la pretension (a la que aspiraba ya desde Descartes) de que teniendo la verdaddebia tenerse unidad en el saber. EI hecho del que se haya presentado unaproliferaci6n de sistemas dentro de una misma corriente, donde unos se critican lasnociones a los otros, y Spinoza no Ie acepta a Descartes ni la definicion de Dios, ni desustancia, ni de atributo, ni de infinito, y Leibniz hace 10mismo con las nociones deSpinoza: eso indica que habiendo pretendido un saber unico fundado en un unicoprincipiocolapso, porque cada uno eriqio un sistema su gusto. Y cada uno la rechaza.Por el lado del empirismo, Ia situacion tampoco es univoca, porque Bacon no es 1 0mismo Berkeley, Berkeley no es 1 0 mismo que Locke, Locke no es 1 0 mismo queHume. Incluso podemos ver que, tanto unos como otros, tienen disidencias respecto alos metodos. Porque par mas que el racionalismo haya aceptado una mayor improntadel rnetodo rnatematico, algunos racionalistas prefieren el aspecto analitico de lamaternatica, mientras otros prefieren el sintetlco. Par el lado de los empiristas tarnbienhay diferencias en cuanto al metoda inductiva, ya que unos adrnitiran una induccionmas lngenua que atros, a no entienden 10 rnisrno par observacion 0 par

    11

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    12/19

    Historia de la Filosoffa Modema - Teorico N 22

    experimentacion. Lo que les sugiero es volver a leer Primera parte del Discutso delMetoda, junto con estas primeras lineas del Proloqo a la Crftica de la Reron Pura de1781, para que vean que al menos el diaqnostico en 1 0 que respecta a la filosoffa es elmismo. Pareciera que se conserva el ideal modemo de un saber unico y 1 0 unico quese encuentra es la proliferaclon de planteos. El diaqnostico de Kant indica que se estacasi como al comienzo. La idea es que si tomamos el comienzo en Bacon y enDescartes, 1 0 que parece dejar en claro el Proloqo de la primera edicion es que ahorasf Kant va a apuntar al ambito filosoflco. Porque, sea como sea, y hayanse puesto deacuerdo 0 no, 1 0 que es claro es que ya se puede considerar que a la ciencia Ie vabien, que hay algo que pas6 en la Modernidad que puso a la ciencia en un buencamino. Eso pareciera no estar en discusi6n. Entonces, su dlscusion se va a centrarfundamentalmente en la filosotia, y fundamentalmente en la rnetafisica, porque es laque sufre embates desde las dos corrientes: dellado del raclonalisrno, porque entre nose ponen de acuerdo; del lade del empirismo, par descartanla. EI problema de Kant essi es posible restituir una metafisica confiable. Esta metafisica que va a plantearpreguntas que, sequn el inicio de este primer Proloqo, Kant llama "problemas quehacen a una dlsposlcion natural humana". Esto significa que 1 0 propio del Proloqo de1781 es plantear los problemas de la metafisica como propios de la naturalezahumana. 0 sea que la metafisica puede caer, pero el hombre nunca va a dejar dehacerse preguntas metafisicas.

    Estudiante: lA que se refiere con metaffsica?Profesora: Lo que Kant va a plantear en este proloqo como disposicion natural

    de la metafisica, es plantearse cuatro preguntas fundamentales. Eso que Kant planteacomo una disposlclon natural de la metafisica, parecen ser los problemas del serhumano europeo occidental cristiano. Las preguntas van a ser la pregunta por el ser engeneral, y dentro de las metafisicas especiales, si hay Dios -y un solo Dios-, si hay unalma -que adernas sea inmortal-, y el problema de la libertad, 0 si hay un mundo masalia de este mundo experiencial, donde esa libertad puede ser ejercida.

    La cuestion esta en que habiendo una tendencia natural y no pudiendo dejar dehacerse esas preguntas, hasta ahora, la metaffsica no ha podido responder bien aesos problemas desde ninguna de las dos corrientes: porque los racionalistasproponen sistemas diversos; 0 porque el empirismo la unica respuesta que halla es elsilenclo, descartando que haya alguna posibilidad de respuesta. Entonces, ese

    12

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    13/19

    Historia de la Filosoffa Modema - Teorico N 22

    diaqnostico 1 0 van a encontrar en los tres primeros parratos del Proloqo de 1781. Leo elcuarto parrato, donde ya a esta hecho el diaqnostico y Kant plantea que, S I se puedesolucionar esto ahora es porque el siglo XVIII esta entrando la posibilidad de unallustracion, donde cabe ser optirnista respecto de las luces de la razon, que fueronmermadas per la sombra racionalista 0 empirista. Dice:

    Su dominio ernpezo siendo despotico, bajo la administraci6n de losdoqrnaticos [es decir, los racionalistas], Pero como la leqislacion lIevaba aun en sila traza de la antigua barbarie, deshizose poco a poco, par guerra interior, encompleta anarqufa, ...

    Con esto ultimo Kant quiere decir que, si bien el racionalismo cree plantearprincipios, como cada uno plantea sus propios prlnclpios, finalmente, se cae en laanarquia. Y slque:

    Y los escepticos [los empiristas tipo Hurnel, especie de nomadas que repugnana toda construccion duradera, despedazaron cada vez mas la ciudadana union. Maseran pocos, par fortuna, y no pudieron impedir que aquellos doqrnaticos trataran dereconstruirla de nuevo, aunque sin concordar en plan alguno. En los tiempos modernosparecio como si todas esas disputas fueran a acabarse; creyose que la legitimidad deaquellas pretensiones iba a ser decidida par medio de cierta Fisiologia delentendimiento (del celebre Locke). EI origen de aquella supuesta reina fue hallado enla plebe de la experiencia ordinaria; su arrogancia hubiera debido por 1 0 tanto, sersospechosa, con razon. Pero como result6 sin embargo que esa genealogfa, enrealidad, habia sido imaginada falsamente [que uno podia responder a los problemasmetafisicos poniendo su origen en la experiencia, 1 0 cual es completamente 1 0contrario], sigui6 la metafisica afirmando sus pretensiones, per 1 0 que vino todo denuevo a caer en el dogmatismo anticuado y carcomido y, por ende, en el desprestigiode donde se habia querido sacar a la ciencia. Ahora, despues de haber ensayado envane todos los caminos (sequn se cree), reina el hastio y un completo indiferentfsimo,madre del Caos y de la Noche en las ciencias [que son las metatislcasl, pero tarnbienal mismo tiempo origen, 0 por 10 menos preludio de una proxima transtorrnacion eilurninacion, si las ciencias se han tornado confusas e lnutiles por un celo mal aplicado.

    Esto, en estos terminos rimbombantes y anticuados, es la conclusion que lasltuacion en la que pusieron a la metafisica las dos corrientes anteriores la lIevaron alreino de la oscuridad. Sin embargo, por eiliuminismo, que es sinonimo de llustracion,hay atisbos de que si se emprende 1 0 que ahara va a l1amaruna critica de la raz6npura como un tribunal que 5e fiscal ice a sl misrno, por 10 menos S8 tendra unarespuesta a la decision de S l es viable seguir planteando la posibilidad de unametafisica,o si la razon reconoce sus propios limites y entonces la rechaza. Creo que

    13

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    14/19

    Historia de la Filosofia Moderna - Te6rico N 22

    Kant Ie reconoce al empirismo que no puede hacerse mas que clencla ernpmca.Entonces, algo que va a empezar a modular ahora en este Pr610go,y va a ser muchomas notario en el Pr610go ala segunda edici6n, es que despues de haber planteado elproblema de la rnetafisica como una disposici6n natural del ser humano, Kant empiezaa preguntarse par la posibilidad de una metafisica, no obstante, como ciencia. Eso auno Ie puede resultar extrario. Pero, deja en claro que quiere que se entiendagenericamente como rnetafisica el conjunto de conocimiento al que se puede aspirarcon completa independencia de la experiencia. 0 sea que esta tomando una acepci6npropia para definir el termino metafisica como aquello que no tiene origen empirico. Yen este sentido hay que pensar que puede que final mente Kant, al menos desde elpunto de vista gnoseol6gico, tenga que dejar de lado la posibilidad de responder, almenos por los objetos especiales de la metafisica -Dios, alma y rnundo-, pero quepueda dar una respuesta a la metafisica del ser, en la medida en que rebaje lasaspiraciones hasta donde ese ser pretenda lIegar. Con esto quiero decir que si unconocimiento es metafisico, es independiente de nuestra experiencia. Por ejemplo:Dios es algo de 10que no se puede tener experiencia, el alma es algo que no se puedeexperimentar; el mundo como un todo tampoco, y tampoco es del orden de 10empiricoel saber si en este mundo rigen causas, 0 10contra rio a la causalidad determinista (queconstituye 10 que para Kant es la verdadera libertad). Todos esos aspectos no sepueden conocer. Sin embargo, bastaria que tuvierarnos 0 accedierarnos a lascondiciones de conocimiento que a priori (independientes de la experiencia) nospermitan tener experiencias, para que eso pueda constituir una metaflsica. Lo primeroque se nos puede ocurrir (de 10 que conocemos de la Modernidad), es que sipudierarnos sustentar alga as! como ideas innatas, serlan conocimientosindependientes de la experiencia, que tal vez sirvan para conocer algo de laexperiencia. Si pudlerarnos loqrar un conjunto de esos conocimientos seria unconocimiento metafisico. Kant va a negar que haya ideas con la calidad de innatas,pero va a aceptar, y va a tratar de mostrar durante gran parte de la Critics de la Raz6nPure, que tenemos ciertos conocimientos independientes de la experiencia, que nospermiten no solamente tener conocimientos de experiencia, sino tarnbien construir laexperiencia como tal. Con eso habria logrado una metafisica. Pero, par ahara, tiene eiproblema de preguntarse par que los dos siglos anteriores no pudieron ponerle fin a laduda ace rca de la metafisica.

    14

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    15/19

    Historia de /a Filosofia Moderna - Teortco N 22

    Estudiante: no termino de entender: l,Kant divide la metatisica tradicional en dosy considera que hay una parte que no puede conocer, pero el resto si se puedeconocer?

    Profesora: Tambien propio de la filosofia escolastica de la epoca, es dividir lametafisica en metafisica general u ontologia, y en metaflsicas especiales, que tienenen cuenta los tres temas: teologia racional (que tienen que dar cuenta de Dios),cosmologia racional (que tiene que dar cuenta del mundo como un todo y por eso paraKant no puede ser objeto de experiencia, ya que la totalidad del mundo es imposible deexperimentar), y psicoloqia racional (da cuenta del alma).

    Los racionalistas habian considerado la posibilidad de lograr una ontologia delser en cuanto ser, y con las pruebas de la existencia de Oios Ilegar a que Oios existe. Atraves de Dios mostrar que hay un mundo externo en su totalidad, y (el primer valuartede Descartes) que se puede lograr el conocimiento del alma como sujeto pensante.Kant va a aceparle a los empiristas, la posibilidad de que los aspectos de lasmetafisicas especiales no puedan ser decididos por nuestra razon finita, que entra enconflicto at tomar decisiones acerca de los infinitos 0 algo que esta mas alia de laexperiencia. Pero va a dar una rnodulacion en cuanto a esto: si unol piensa en el ser entanto ser como 1 0 que Kant va a Hamar la cosa en si, eso tambien va a ser consideradocomo imposible de conocer. Pero puede ser que tengamos ciertas estructuras deconocimiento que sean las que nos permiten conocer cualquier objeto como un objeto.Si esas estructuras propias del sujeto son las que condicionan como se conoce unobjeto, puede ser que independientemente de la experiencia sean colocadas en losobjetos, para que los objetos se nos manifiesten como tales objetos, En este sentido,se trataria de un reconocimiento ace rca de con que estructuras venimos pertrechadosnosotros para tener el conocimiento de objetos que tenemos. Si realmente podemosmostrar que en ese caso no nos dejamos regir por los objetos, sino que nosotroshacemos regir nuestro conocimiento de objetos par estas estructuras, al encontrar algoque es a priori (pero constitutivo de los objetos de la experiencia) estariamos lograndouna metafisica de la experiencia. Asi, estariamos delimitando todas las estructuras queindependientemente de la experiencia, que a priori, que metafisicamente, estamosaplicando en 1 0 dado para que se nos haya podido dar como objeto de la experiencia

    Estudiante: lcomo sabe que eso a priori no depende de la experiencia?

    15

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    16/19

    Historia de la Filosoffa Moderna - Teorico N 22

    Profesora: Esto va a venir de la mana de un nuevo rnetodo, de alguna manera.Kant va a sen alar que hay un rnetodo propiamente critico, que es el rnetodotrascendental; que tiene una sola dificultad: Ilegar demasiado tarde en la Crftica de laRezon Pure. Kant plantea la Critiea de la Raz6n Pura como un libro dividido en dospartes: a la primera parte la llama Teorfa trascendentai de los elementos; y a lasegunda Teorfa trascendental del metodo. Esta Teoria traseendental del metodo esuna porcion muy pequena de la Critics de la Raz6n Pura, pero supuestamente es esernetodo el que se aplico en la Teoria trascendental de los elementos. Dichos elementosson precisamente los que tiene el sujeto en sus facultades de conocimiento y queaplica para que se Ie aparezca am un objeto. Entonces, en este punto, tarnbien habraque tener en cuenta, cuantas facultades de conocimiento admite Kant. Y como Kantadmite ciertas pautas que Ie han dejado los empiristas, acepta que, par un lado,tenemos una sensibilidad que nos pone en contacto con los objetos, pera que tamblentenemos un entendimiento por el cual esos objetos los pensamos. A su vez, lasaspiraciones metafisicas humanas indican que tenemos una razon que trata detrascender las limitaciones de un entendimiento recortado y quiere grandes ideas.Entonces la Teorfa trascendental de los elementos, a su vez, la va a dividir entre sentiry pensar, y va a establecer una Estetice trascendental (en el sentido de aistesis 0sensibilidad) y va a hacer la critica de la sensibilidad y una critica del pensar que la vaa establecer dentro de una L6gica traseendental. En ese transcurso el va a tener quemostrar efectivamente que los elementos que va descubriendo son a priori, peraposiblemente mucha de su discus ion se trata de negar que son a posteriori. Kanttratara de buscar argumentos que muestren que no podrlarnos haber tornado de laexperiencia, no son a posteriori, y la unica posibilidad que queda es que sean a priori.

    Pera la idea es que, si lograra encontrar en cada una de las facultades deconocimiento una suerte de nomina de elementos (que pueda establecerseargumentativamente que son a priori y que sin ellos no podriamos haber tenidoninguna experiencia) entonces podrla mantener, al menos, una metafisica de laexperiencia. Por eso tarnbien va a !lamar a la Critica de la Raz6n Pura el sometimientoa examen de todos sus poderes, para que a se muestre cuales son aquellos que sepueden usar legltimamente, como aportados por la raz6n misma en el conocimiento delas cosas, de los objetos. Con Kant hay que tener cuidado al utilizar la palabra cosa y la

    16

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    17/19

    Historia de la Filosofia Modema - Teotico N 22

    palabra objeto, porque si cosa les queda como ser en tanto ser, tampoco haymetafisica de ello, sino que solo hay metafisica del objeto, como objeto conocido.

    Con esto tenemos 10que se rescata del Prologo de 1781, que es un proloqobreve. EI Pr610go de 1787 es un proloqo mas extenso, mas arduo V una de las cosasmas arduas que tiene, es que alii Kant utiliza terminologia que s610ira explicltando masciaramente cuando entra de lIeno en la Critics. Entonces, a este Pr610go uno puededarle una primera lectura, atendiendo a 10que Kant adelanta como aquello que sera sutarea, pero sabiendo que s610 va a terminar de entenderlo cuando la Crftica de laRaz6n Pura se termine de leer. Esto se los digo para que no se desanimen con sulectura. Porque la forma como leeremos el Pr610go a la edici6n de 1787 es trazando loslineamientos generales, V pasando por alto terminoiogia tecnica, cuyas definicionesprecisas vamos a encontrar en la Estetice trascendental Ven la L6gica trascendental.

    Entonces para la pr6xima les diria que lean el segundo Pr610go y los cuatroprimeros apartados de la Introducci6n. La Introducci6n tiene siete apartados, perc losApartados 5 V 6 Kant los agrega en 1787, entonees es mejor ver el planteo de losApartados 1 - 4, entrar en la Estetice trascendental V, en el momenta en que esnecesario, volver a la Introducci6n e incorporar el 5 V 6.

    Estudiante: GElrnetodo kantiano es el metoda trascendental?Profesora: SL Bueno, va que su cornpanero hizo la pregunta hago una rapida

    conslderacion acerea del Pr6togo de la segunda edicion. Cuando el Proloqo de lasegunda ediei6n comienza, plantea el problema de la metafisica como el de laimposibilidad que esta tuvo de conseguir una verdad (mica, otra vez, porque se rnanejopar puro tanteo como 10llarnara Kant; esto es, la metafisica va par un camino, V si esecamino no funciona se mete en otro, y asl sigue oscilando. Entonces, otra vez uno sepregunta Gcuando ganamos si Kant se esta planteando 10mismo que se planteabanBacon V Descartes apelando a la misma rnetafora? Pero inmediatamente Kant diceque esto va no es as! para el caso de las ciencias V que estas va entraron en uncamino segura. Esto para Kant quiere deeir que hay un metodo, Y otro punto quepuede servir para comparar con el pensamiento de Descartes, es curiosomente Kanttoma a la loqica V la rnaternatica, pero aqreqandole tam bien la tisica, para plantearseuna cornparacion que sirva para ver que fue ventajoso en elias que les sirvio paralograr un rnetodo con el eual consiguen un conocimiento unico. Lo que Kant va aplantear es que estas ciencias se centraron mas en aquello que el sujeto pone en el

    17

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    18/19

    Historia de /a Filosoffa Moderna - Teotico N 22

    objeto, y no se atuvieran meramente al objeto. Con eso, te das cuenta de que si bienen eso hay una apreciacion metcdolcqlca, esta es excesivamente general y essimplemente un giro. Par eso se dice que este proloqo es donde se da la Hevolucioncopernicana de Kant, donde se establece que hay algo que invertir y cambiar el anqulode la mirada en 180Q Pera no te da lineamientos metodoloqicos mas precisos. Lo peores que, cuando uno lIega a la Ooetrina traseendenta/ del metodo, Kant dice que si lafilosofia fracaso hasta este punto, y la metafisica con ella, es justamente porque losracionalistas nos impusieron metodos matematicos. Entonces uno no termina deentender, porque en el Proloqo de 1787 Kant dijo que habra que fijarse en 1 0 quehacian la matemanca, la logica y la tislca que es la rnaternatica de la naturaleza. Estonos muestra que ese planteamiento previo, solo se reteria a la inversion hacia 1 0 quepone el sujeto, perc no se referia al metodo preciso. Lo que es clare, entonces, es queKant nos esta diciendo que hay que volver a diferenciar ciencia de filosofia. Y ladifereneia esta en que los rnetodos de una no tienen que ser los metodos de la otra, yque aristotelicarnente tenemos que volver a que los metodos sean de compartimientos,en funcion de sus objetos especlftcos. Como 1 0 que haee la filosotia y la rnetafisica noes 1 0 que haee ni la rnaternatica ni la tisica, su metodo tiene que ser otro. Donde Kantsl va a tener grandes problemas es para explicitar cual es ese metodo enticetrascendental, De aeuerdo con rnis consideraeiones, 1 0 mas parecido que encuentra almetoda son planteos que se hayan hecho dentro del ambito de 1 0 juridico. Entonees, a1 0 que mas hay que prestar atencion, mas que a la comparaei6n con el rnetodomatematico 0 tisico, es a todas las rnstatoras juridicas que atraviesan la Critica, y quese dan como un tribunal de la raz6n sobre la raz6n misma. Entonces, hay un tribunal yel rnetodo viene a ser algo que se plante como se dirimen las cuestiones cuando haycontraversias legales.

    EI otro planteo, entonees, que tienen que tener en cuenta para la lectura delsegundo Proloqo es que, donde si se puede restituir esto que se pierde desde el puntade vista de 1 0 qnoseoloqlco, es en el ambito practico. En la moral es dondenecesitamos que el mundo nournenico -el mundo como un todo- sea el mundo de lalibertad: esa es la idea que necesitamos fundamentalmente en la moral. Y si can lalibertad podemos establecer un sistema moral, entonces tal vez nuestra alma tengaesperanzas de tener una vida futura en funcion de un Dios que existe. Ahora, todo estonunca se 1 0 puede deeidir en el ambito del conocimiento, sino que son postulados.

    18

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 22 - Kant

    19/19

    Historia de la Filosoffa Moderna - Teotico N 22

    Les repito entonces, para la proxima et Proloqo a la edici6n de 1787 y losapartados 1 a 4 de la Introduccion. Despues, en otras clases, veremos la Estetice yjunto a ella los apartados que quedan de la lntroducci6n.