Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y...

154
Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y Cuidado De Bosques Dirigido A Estudiantes Del Instituto Nacional de Educación básica Republica de Austria del municipio de San Juan Sacatepéquez. Licenciado: Leonardo Fajardo Guatemala, Agosto 2011. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Transcript of Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y...

Page 1: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

Vilma Jesús Figueroa Recinos

Módulo Sobre Protección y Cuidado De Bosques Dirigido A Estudiantes Del Instituto Nacional de Educación básica Republica de Austria del municipio

de San Juan Sacatepéquez.

Licenciado: Leonardo Fajardo

Guatemala, Agosto 2011.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

 

Page 2: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

  

Este informe es presentado por la autora previo a optar al grado académico de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Agosto 2011

Page 3: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

  

INDICE INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO I 1 1 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1 1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1 1.2 Procedimientos y Técnicas Utilizadas para Efectuar el Diagnóstico 6 1.3 Lista de Análisis de Carencias 6 1.4 Datos de la Institución Beneficiada 8 1.5 Lista y Analisis de Carencias 13 1.6 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 15 1.7 Problema Seleccionado 17 1.8 Solución Propuesta como Viable y Factible 17 CAPITULO II 18 2 PERFIL DEL PROYECTO 18 2.1 Aspectos Generales 18 2.2 Descripción del Proyecto 18 2.3 Justificación 19 2.4 Objetivos del Proyecto 20 2.5 Metas 21 2.6 Beneficiarios 22 2.7 Fuentes de Financiamiento 22 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 24 2.9 Recursos 26 CAPÍTULO III 27 3 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 27 3.1 Actividades y Resultados 27 3.2 Productos y Logros 30 Módulo Pedagogíco sobre la Protección y Cuidado de Bosques dirigido a los estudiantes delInstituto Nacional de Educación Básica Republica de Austria, del municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala. 33 CAPÍTULO IV 86 4 PROCESO DE EVALUACIÓN 86 4.1. Evaluación del Diagnóstico 86 4.2. Evaluación del Perfil 86 4.3. Evaluación de la Ejecución 87 4.4. Evaluación Final 87 CONCLUSIONES 88 RECOMENDACIONES 89 REFERENCIAS 90 APENDICE

ANEXO

Page 4: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

I  

INTRODUCCIÓN

Este informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la faculta de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizado en el municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala. Específicamente en las Lagunetas San Miguel ubicadas en la aldea Sacsuy, caserío Los Sineyes.

Que consiste en la plantación de 600 árboles de diferentes especies tales como cipreses, pinos y abetos, se ha logrado con la ayuda de autoridades municipales, el Ministerio del Medio Ambiente, vecinos de la comunidad, maestros y alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, sobre todo con el apoyo de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Dicho proyecto se enfoca en un programa didáctico a través de un modulo educativo incluyendo lineamientos para su ejecución y proyección. Este está organizado por cuatro capítulos que describen las distintas etapas que conllevan al desarrollo del mismo. Cuatro fases las cuales son:

Diagnóstico Institucional, el cual constituye en una investigación previa y clara de la institución para poder determinar sus necesidades y problemas. Con datos generales de la institución patrocinante (Municipalidad de San Juan Sacatepéquez) y los vecinos del área patrocinada (aldea Sacsuy). Contiene la problemática detectada a través de una guía de análisis contextual e institucional, priorizando las necesidades, dando opciones de solución y elaborando un análisis de viabilidad y factibilidad, los cuales nos llevaron a identificar las necesidades y así poderle dar una solución adecuada.

Perfil del proyecto, consiste en definir claramente los elementos del proyecto, haciendo una presentación coherente del mismo. En esta fase se plantean los objetivos, metas y actividades del proyecto a elaborar. Se describe el objetivo principal, que es el de contribuir a rescatar y cuidar el bosque de Las Lagunetas San Miguel, conservando de esta forma el medio ambiente y proponiendo un compromiso con la comunidad para poder darle el cuidado y mantenimiento necesario. Además contiene un cronograma de actividades realizadas, las cuales nos llevaron a alcanzar las metas que nos habíamos trazado.

Page 5: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

II  

Ejecución del proyecto, Consiste en el desarrollo del proyecto de forma detallada y ordenada. Se describe la ejecución del proyecto, donde se realizan las actividades programadas en el cronograma, que fueron previstas en el perfil, las cuales consisten en seleccionar los temas para los diferentes módulos , seleccionar las fuentes bibliográficas, coordinación constante con el asesor, capacitación por personas idóneas, redacción del módulo, limpieza de la Lagunetas, reciclado de los desechos sólidos y orgánicos, socialización con la comunidad involucrada en el proyecto para luego llegar al proceso de reforestación (plantación de los pilones); quedando satisfechos con los resultados alcanzados en cada una de las actividades. Todo esto no hubiera sido posible sin la ayuda y colaboración de las instituciones y personas antes mencionadas, con las cuales estamos muy agradecidas. Y por último.

Evaluación del proyecto, verificando si se alcanzaron o no los objetivos. Trata de la evaluación del proyecto haciendo una comparación de lo que encontramos al iniciar nuestra investigación y los logros alcanzados en la ejecución del proyecto y metas y objetivos preestablecidos en el perfil.

Como epesista en el curso para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- ; donde se presentan los objetivos para consolidar los conocimientos administrativos, mediante la ejecución de los procesos educativos con sentido humanístico y de servicio, para proponer soluciones a problemas urgentes de la sociedad y basada en el reglamento de EPS como instrumento legal que rige el Ejercicio Profesional Supervisado, contenido en el acta 26-96 del Consejo Superior Universitario. En el Diagnóstico, se utilizaron los instrumentos como: La guía de sectores y aplicar las técnicas de observación, entrevistas y encuestas para detectar las necesidades priorizando así en aquellos más urgentes dentro de los objetivos planteados.

Page 6: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

1  

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de San Juan Sacatepéquez.

1.1.2 Tipo de Institución por lo que se genera

Autónoma.

1.1.3 Ubicación Geográfica

7 Calle “A” 6ave. Z. 1 Plaza Cataluña, San Juan Sacatepéquez.1

1.1.4 Visión

Ser un municipio modelo de desarrollo moderno y ordenado, que dispone de todos los

servicios básicos con calidad y que cuenta con los menores índices de analfabetismo,

desempleo y mortalidad infantil. Promover y crear nuevas y mejores oportunidades a la

niñez, familias y comunidades. Un Municipio capaz de resolver las diferencias, los

disensos, y la conflictividad social, por las vías del diálogo, para lograr acuerdos y

trabajar unidos por el desarrollo integral del municipio.

1.1.5 Misión

Promover y facilitar el desarrollo integral del municipio mediante la formulación e

implementación de proyectos concretos de beneficio social, a corto, mediano y largo

plazo, en coordinación con tres sectores fundamentales: a) Líderes organizados en

COCODES; b) Concejo Municipal y COMUDE y c) Gobierno Central.

1.1.6 Políticas

Orientar el trabajo de esta municipalidad, a desarrollar planes y procedimientos que

nos permitan mostrar a la población la trasparencia con que se utilizan los recursos de

esta Municipalidad y así mostrar la eficiencia y eficacia de esta Administración

aplicando las políticas para optimizar los resultados esperados.

1Plan Estratégico para el Desarrollo Integral y la Gobernabilidad de San Juan Sacatepéquez 

Page 7: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

2  

1.1.7. Objetivos

1.1.7.1. Objetivo General

Mejorar el nivel de vida de los vecinos de San Juan Sacatepéquez, mediante la

ejecución de proyectos de desarrollo integral del municipio, en coordinación con los

distintos actores sociales públicos y privados; con los COCODES de cada una de las

comunidades que conforman el municipio.2

1.1.7.2. Objetivo Específico

1.1.8. Metas

Trabajar cony para el municipio de forma honrada, transparente, justa y equitativa.

Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del municipio a través

de la cobertura de los servicios básicos con calidad y eficiencia.

Mejorar la red vial del área rural y urbana por medio del mejoramiento, mantenimiento

y reparación de caminos vecinales.

Contribuir al desarrollo educativo con calidad, por medio de cobertura, incentivos y

mejoras.

Reparar y mantener obras municipales, supervisar, planificar, proporcionar equipo y

material humano para el funcionamiento municipal.

Fortalecer el desarrollo rural y urbano del municipio por medio de programas y

proyectos de beneficio, para lograr un desarrollo integral.

Fomentar en la población la cultura, tradiciones y el deporte para beneficio de todos.

Proporcionar a la población y visitantes seguridad y educación vial.

2Memoria de Labores 2010, San Juan Sacatepéquez,  Guatemala, C.A. 

Page 8: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

3  

1.1.9. Estructura Organizacional3

Municipalidad de San Juan Sacatepéquez

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

3Manual Municipal de la Alcaldía de San Juan Sacatepéquez, Departamento de Recursos Humanos 

  

Page 9: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

4  

CONCEJO MUNICIPAL

4Memoria de Labores 2010, San Juan Sacatepéquez,  Guatemala, C.A. 

 

1. Elmer Leonel Cuxe Alfaro concejal primero

2. Álvaro Iquic Castro concejal segundo

3. Braulio Chet Sequen concejal tercero

4. Jacinto Musus Raxon. concejal cuarto

5. Carlos Boch concejal quinto

6. Lucas Patzan Toj concejal sexto

7. Luciano Sequen Chajon concejal séptimo

8. Félix Edmundo Concoha Chet concejal octavo

9. Encarnación Meléndez concejal noveno

10. Guillermo Patzan concejal decimo

11. Víctor Eusebio Cojón Boror sindico primero

12. Ramón Chin Pérez sindico segundo

13. José Hipólito Xiquin Chámale sindico tercero

14. Marta Sican Ajcuc Viuda de Coronado Alcaldesa

15. Rosa Elvira Chajón Secretaria Municipal4

Page 10: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

5  

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Recursos Humanos

Concejo Municipal Alcaldesa Secretaria Ejecutiva Tesorero Auditor Interno Encargado de Informática Síndicos Secretario Municipal Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación Director de Administración Financiero Municipal Juez de Asuntos Municipales Director de la Policía Municipal de Tránsito Juez Municipal de Tránsito. Director de la oficina de Comunicación Social Guardián Conserje

1.1.10.2 Recursos financieros

Aportes institucionales del 10% de IVAPAZ Ingresos por derivados del petróleo Ingresos por aportes del CODEDE Donaciones provenientes de entidades internacionales Venta de Boleto de Ornato Recaudación por renta de locales IUSI Registro de Agua Potable

1.1.10.3 Recursos materiales

Mobiliario y equipo Combustibles y lubricantes Vehículos Repuestos Útiles y enceres de limpieza y mantenimiento5

5Manual Municipal de la Alcaldía de San Juan Sacatepéquez, Departamento de Recursos Humanos 

Page 11: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

6  

1.2. Procedimientos y Técnicas Utilizadas para Realizar el Diagnóstico:

Para la realización del diagnóstico institucional se utilizó la investigación documental,

observación participante, entrevistas y la guía de análisis contextual e institucional por

medio de un instrumento tipo cuadrante FODA, en el cual se compiló la información

por sectores divididos en áreas e indicadores específicamente.

Se hizo una observación directa del estado físico de la institución patrocinante.

Se recabaron documentos de información interna y externa para la adquisición de

datos fehacientes.

Se entrevistó a la Señora Alcaldesa del municipio para constatar la información

recabada.

Se entrevistó a la secretaría municipal y algunos empleados de la municipalidad con el

objetivo de establecer cuáles son las necesidades o carencias.

Guía de los Ocho Sectores permitió obtener una visión amplia de la municipalidad de

San Juan Sacatepéquez.

1.3. Lista de Análisis de Carencias

1.  Falta de guías turísticas del municipio. 2. Falta de control y supervisión de las gestiones. 3. Falta de seguimiento a trámites solicitados. 4. Falta de un sistema electrónico para el control de asistencia del personal. 5. Falta de actividades académicas a los trabajadores y público en general. 6. No hay aplicación del manual de funciones. 7. Carencia de un objetivo general de la institución. 8. Carencia de un plan de contingencia. 9. Carencia de un presupuesto para realizar actividades imprevistas. 10. Falta de un horario traslapado para no dejar de atender a la población. 11. No hay una oficina de información al público. 12. Inexistencia de una terminal de buses. 13. Falta de concientización de la importancia para el cuidado de los recursos naturales. 14. Desinterés de las autoridades correspondientes al cuidado del medio ambiente. 15. Falta de orientación, apoyo al respecto del cuidado y protección del bosque. 16. No existen los intercambios deportivos. 17. No hay aplicación del manual de funciones.

Page 12: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

7  

1.3.1 Cuadro de Análisis de Carencias

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS ORIGINAN

SOLUCIONES

1 Desimplementación estructural de recursos importantes de información para el público.

1. Falta de guías turísticas del municipio.

2. Falta de control y supervisión de las gestiones.

3. Falta de seguimiento a trámites solicitados.

4. Falta de un sistema electrónico para el control de asistencia del personal.

5. Falta de actividades académicas a los trabajadores y público en general.

6. No hay aplicación del manual de funciones.

1. Elaborar una Guía Turística del lugar.

2. Implementar un plan de control y supervisión para dar seguimiento de las gestiones.

3. Establecer persona que se dedique exclusivamente a dar seguimiento a las gestiones.

4. Implementación de un sistema electrónico para el control de asistencia de los empleados.

5. Proponer la implementación de actividades académicas a los empleados y público en general

6. Programar reuniones para informar o dirigir funciones.

2 Deficiencia

1. Carencia de un objetivo general de la institución.

2. Carencia de un plan de contingencia.

3. Carencia de un presupuesto para realizar actividades imprevistas.

4. Falta de un horarios traslapado para no dejar de atender a la población.

1. Elaboración de un objetivo general que busque la integración de los objetivos específicos.

2. Elaboración de un plan que prevenga los desastres naturales, o de otra índole.

3. Crear una partida presupuestaria para los próximos años.

4. Elaborar y readecuar los horarios para permitir la asistencia de los usuarios.

3

Desimplementación

de infraestructura

en la institución.

1. No hay una oficina de información al público.

2. Inexistencia de una terminal de buses.

1. Gestionar la construcción o implementación de la terminal de buses.

2. Readecuar una habitación que tenga como fin informar a los usurario las diferentes gestiones de la Municipalidad.

4 Desconocimiento 1. Falta de orientación al respecto al cuidado del bosque.

2. No existen los intercambios deportivos.

3. No hay aplicación del manual de funciones.

1. Capacitar a los pobladores con relación a la importancia que tienen los bosques.

2. Elaboración de un módulo auto formativo titulado: Protección y Cuidado de Bosques.

3. Programar reuniones para informar o dirigir funciones.

Page 13: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

8  

1.4. Datos de la Institución Beneficiada

1.4.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria del municipio de San Juan

Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

1.4.2 Tipo de Organización por lo que Genera o por su Naturaleza

Educativa del sector oficial.

1.4.3 Ubicación Geográfica:

2ª. Av. 7-23 zona 2, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

1.4.4 Visión:

Ser una Comunidad Educativa que desarrolla una educación integral y de calidad, que

fortalece la identidad cultural en la joven y el joven por medio del desarrollo de un

currículo educativo con pertinencia cultural y Lingüística. Contribuyendo a la construcción

de una ciudadanía intercultural para desarrollar una educación que brinda

herramientas para la vida.

1.4.5 Misión

Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales, que formen integralmente al estudiante, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

Somos un centro educativo que trabajamos por el desarrollo de las nuevas generaciones de la comunidad Sanjuanera. Desarrollamos actividades participativas y educativas que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje. Innovamos nuestro sistema educativo con nuevas prácticas pedagógicas que tiendan a la calidad de la educación y al fortalecimiento de la identidad cultural6.

1.4.6 Políticas

Hacer cumplir el Reglamento Disciplinario Integrar los recursos afines Realizar trabajo en equipo Alcanzar objetivos y metas Evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje del docente. Contribuir al desarrollo Sociocultural de la población Sanjuanera

6Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, Reglamento Interno  San Juan Sacatepéquez, Guatemala 

Page 14: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

9  

1.4.7. Objetivos

1.4.7.1 General

Dar a conocer los fundamentos y metas del Proyecto Educativo y Curricular del

establecimiento, como una estrategia de participación social y mejoramientos de corto,

mediano y largo plazo de la educación en la comunidad , en el marco de la

descentralización y seguimiento curricular a nivel local.

1.4.7.2 Específicos

Consolidar la identidad de la institución en función a nuestra forma de vida, anhelos y aspiraciones del futuro.

Contar con instrumentos que faciliten la interacción entre comunidad educativa y demás sectores de nuestra comunidad para la toma de decisiones y la efectiva autonomía escolar.

Propiciar la organización en el claustro para el buen funcionamiento del establecimiento.

Orientar todas las intervenciones pedagógicas que se realicen a nivel medio, en función de las metas educativas .

Concretar los instrumentos técnicos pedagógicos para la programación escolar, la planificación de aula, el seguimiento y evaluación institucional.

1.4.8. Metas

A partir del 2009 se realizarán reuniones bimestrales con padres de familia para

tratar sobre los avances y problemas educativos en la institución y el aula.

Reuniones periódicas del personal docente y dirección para establecer agendas

pedagógicas, estratégicas sobre el desarrollo y avance del proceso educativo.

Planificar actividades educativas en la institución, el aula que promuevan el interés

de las jóvenes, los jóvenes, madres y padres de familia para brindarles

momentos de alegría y convivencia social.

Buscar los medios necesarios para informar a la comunidad sobre losprocesos

educativos del establecimiento.

Establecer entre dirección, personal docente, comités de padres de familia y consejo

comunitario de educación casos de familias en condiciones de pobreza7.

Ampliar la infraestructura de manera adecuada y conveniente para el proceso

enseñanza aprendizaje.

7Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, Reglamento Interno,  San Juan Sacatepéquez, Guatemala 

Page 15: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

10  

1.4.9 Estructura Organizacional

Organigrama del instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, San Juan

Sacatepéquez, Guatemala8.

8Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, Reglamento Interno, San Juan Sacatepéquez, Guatemala 

 

DIRECCIÓN

SUB-DIRECCIÓN

PERSONAL

OPERATIVO

CONTABILIDAD

ALUMNOS/AS

SECRETARIA

ORIENTACIÓN CLAUSTRO DE

CATEDRATICOS/AS

Page 16: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

11  

1.4.10Recursos

1.4.10.1Recursos Humanos

Personal administrativo Personal docente Estudiantes Comisión de padres de familia Personal operativo

1.4.10.2 Materiales y Equipo

Salón de dirección Mesa de metal Computadora Archivo Sillas plásticas Pizarrón de formica pequeño Impresora Altavoz

Secretaria

Escritorios secretariales (8) Computadoras de oficina (6) Salón de profesores Mesas de trabajo (4) Amueblado y sillas Libreras y archivos (12)

Bodega de audiovisuales

Mimeógrafo Cañonera Televisión Retroproyector Guillotina

Salón de clases

Salones (24) Escritorios por clase (50) Cátedra por salón Silla por clase Pizarrón por clase9

Cocina:

9 Reglamento Interno del INEB, Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Page 17: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

12  

Estufas con horno eléctrico Estufa eléctrica de mesa 11 cubetas Equipo de cocina (ollas, sartenes, platos, tazas, cubiertos, etc.) Trinchante Gabinetes Mesas Refrigeradora Otros enceres (manteles, cortinas, etc.)

Bodega Estante Equipo de limpieza (escobas, trapeadores, bolsas de basura, palas etc.) Equipo de educación para el hogar ( 10 máquinas de coser)

1.4.10.3 Recursos Financieros

El presupuesto es proporcionado por el Ministerio de educación MINEDUC. Consistente en un fondo de GRATUIDAD; el MINEDUC provee Q100.00 por cada estudiante de básico que se encuentre inscrito en el centro educativo. Este fondo es facilitado en dos pagos, un primer pago es dado al establecimiento en el mes de marzo o abril y el otro pago es entregado en el mes de julio o agosto, otro ingreso; el pago de tienda escolar y contribución de padres de familia para mejoras.

Los ingresos provienen del Presupuesto General del Estado por medio del fondo del Ministerio de Educación, que incluyen asignación constitucional como:10

1.5. Lista y Análisis de Carencias

1. Falta pintar las instalaciones por fuera. 2. No hay un salón de usos múltiples. 3. No hay un salón para la clase de Artes Industriales. 4. Hay necesidad de ampliar y mejorar el área de recreación para los estudiantes. 5. No hay aulas apropiadas para la población de estudiantes existente 6. No hay un depósito con capacidad suficiente de agua para garantizar el consumo humano. 10Ministerio de Gobernación; Acuerdo Gubernativo No. 226-2008, Articulo 74 de la constitución política de Guatemala, Emitido el 12 de Septiembre de 2008.

Fondo de Gratuidad del Estado

Total de alumnos cantidades por alumno Total de dinero

990 Q 100.00 c/u Q 99,000.00

Page 18: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

13  

7. No hay botes de basura con función de reciclaje en patios y corredores. 8. No hay ventilación. 9. Falta de ornato en la institución 10. Desinterés en la presentación uniforme del personal docente. 11. Uso de un vocabulario inadecuado. 12. No regirse a normativas de la institución 13. No existe una metodología que contribuya a la aplicación de técnicas de siembras. 14. Falta de una contextualización en el área de Ciencias Naturales. 15. Falta de Material de apoyo en el área de Ciencias Naturales. 16. Uso inadecuado de los recursos naturales 17. Desconcientización de la importancia de los recursos naturales 18. Carecen de tecnología adecuada. 19. No hay equipo necesario para la clase de Educación para el Hogar

1.5.1Cuadro de Análisis y Priorización de Carencias

No.

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN SOLUCIÓN

1.

Infraestructura

Inadecuada

1. Falta pintar las instalaciones por fuera.

2. No hay un salón de usos múltiples.

3. No hay un salón para la clase de Artes Industriales. 

4. Hay necesidad de ampliar y mejorar el área de recreación para los estudiantes.

5. No hay aulas apropiadas para la población de estudiantes existente

1. Promocionar en las autoridades la presentación del establecimiento.

2. Readecuación de una ambiente para salón de usos múltiples.

3. Readecuación de una ambiente para la clase de Artes Industriales. 

4. Implementar otras aéreas de recreación de la localidad. Crear recreos en distintas horas.

5. Construcción de nuevas aulas para asignar más secciones.

2

Insalubridad 1. No hay un depósito con capacidad suficiente de agua para garantizar el consumo humano.

2. No hay botes de basura con función de reciclaje en patios y corredores.

3. No hay ventilación.  

4. Falta de ornato en la institución

1. Cambiar o colocar un depósito que aumente la capacidad de agua en las instalaciones.

2. Colocar recipientes apropiados para el sistema de reciclado.

3. Colocación del cielo falso o

ventiladores en las aulas. 4. Capacitar al personal y estudiantes

de la importancia del ornato en la institución.

3.

Indisciplina en el establecimiento.

1. Desinterés en la presentación de uniforme del personal docente.

2. Uso de un vocabulario 3. No regirse a normativas de la

institución.

1. Promover la presentación personal en los profesionales que laboran en la institución

2. Promover un vocabulario adecuado. 3. Divulgación del reglamento interno

de la institución periódicamente.

Page 19: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

14  

4.

Desimplementación Curricular.

1. No existe una metodología que contribuya a la aplicación de técnicas de siembras.

2. Falta de una contextualización en el área de Ciencias Naturales.

1. Elaboración de material de apoyo para la aplicación de técnicas de siembra.

2. Elaboración de un módulo auto formativo en el área de Ciencias Naturales.

5.

Contaminación Ambiental

1. Uso inadecuado de los recursos naturales

2. Desconcientización de la importancia de los recursos naturales

1. Divulgación de métodos y técnicas para la conservación de los recursos naturales.

2. Concientizar a los estudiantes, docentes y comunidad en protección y cuidado de bosques.

6.

Des-implementación operativa.

1. Carecen de tecnología adecuada. 2. No hay equipo necesario para la

clase de Educación para el Hogar.

1. Renovar y actualizar recursos tecnológicos.

2. Implementación de instrumentos básicos para la clase de Educación para el Hogar.

1.6. Análisis de viabilidad y factibilidad

Propuesta de solución:

a. Elaboración de material de apoyo para la aplicación de técnicas de siembra

b. Elaboración de un módulo auto formativo en el área de Ciencias Naturales. 

Page 20: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

15  

1.6.1Cuadro de Análisis de Viabilidad y Factibilidad

No.

INDICADORES

OPCIÓN A OPCIÓN B

SI NO SI NO

1. Se cuenta con los recursos financieros suficientes X X

2. El proyecto se ejecutará con la gestión de la epecista

X X

3. Se cuenta con la autorización de autoridades educativas para la realización del proyecto.

X X

4. Se tienen bien definida la cobertura del proyecto. X X

5. Se han definido claramente las metas y actividades correspondientes a los objetivos del proyecto.

X X

6. Existe la planificación de la ejecución del proyecto.

X X

7. El proyecto tiene aceptación de la población. X X

8. El proyecto satisface las necesidades de la población Educativa

X X

9. El proyecto es accesible a la población en general.

X X

10. Se cuenta con el apoyo de profesionales con conocimientos en la materia.

X X

11. Se cuenta con aceptación general del proyecto. X X

12. El proyecto promueve la participación de todos los integrantes de la sociedad

X X

13. El proyecto favorece la conservación del ambiente.

X X

14. Existe un presupuesto detallado de la ejecución. X X

15. El proyecto cumple con los objetivos de la institución.

X X

TOTALES 2 13 15 0

Page 21: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

16  

1.7 Problema Seleccionado Desimplementación Curricular.

1.8 Solución Propuesta como viable y factible

Según el análisis de viabilidad y factibilidad, llegando al consenso con las autoridades

municipales, educativas y COCODES, es necesario capacitar a los estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, del municipio de San Juan

Sacatepéquez, departamento de Guatemala sobre la protección de los recursos

naturales. Con la elaboración de un módulo auto formativo en el área de Ciencias

Naturales titulado:

Módulo sobre Protección y Cuidado de Bosques dirigido a estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica República de Austria del municipio de San Juan

Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Page 22: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

17  

CAPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales de la Institución

2.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo Pedagógico sobre Protección y Cuidado de Bosques dirigido a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

2.1.2 Problema

A través de las encuestas realizadas, se pudo detectar que los estudiantes, necesitan capacitación sobre el tema: Protección y Cuidado de bosques. La orientación y capacitación es necesaria como parte de su formación académica al mismo tiempo se les exhortó a participar en la ejecución del proyecto como parte de la socialización del mismo.

2.1.3 Localización

Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, 2ª Calle 7-23 Zona 2, San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, COCODES, Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria.

2.1.5 Tipo de Proyecto

De producto pedagógico, servicio social y de impacto ambiental.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en sembrar 600 pilones, colocarles cal alrededor, cercarlos y

hacerles el plateo, dar capacitación a los estudiantes del Instituto República de Austria

sobre la protección y cuidado de bosques, dentro de la capacitación podrán tomar

conciencia sobre la importancia de mantener en buen estado los alrededores, en

especial el área de Las Lagunetas de San Miguel reforestarla, dicho módulo sirve de

apoyo a los estudiantes, dado que dentro de las capacitaciones se ha tocado todo lo que

concierne a los bosques desde su siembra, cuidado, mantenimiento, precauciones y la

contribución y lo importante que son los bosques para nuestro medio ambiente . Esto

contribuye con su educación ecológica, los estudiantes son parte responsable y/o

Page 23: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

18  

contribuyente de salvaguardar los bosques y medios naturales como parte de una

comunidad.

Además de realizar con los estudiantes del nivel medio una siembra de árboles, en la

cual ellos practican la teoría impartida durante la capacitación, desde la limpieza del área

a reforestar, así como las medidas exactas que deben llevar cada plántula al sembrarse,

la profundidad del ahoyado de 30 cm., el cuidado y manejo seguro de cada pilón, la clase

de árbol según el área y especialmente el beneficio que tienen a la biodiversidad del

medio ambiente, el legado que se deja a futuras generaciones y los beneficios que

obtenemos de los bosques.

2.3 Justificación

Con la elaboración del módulo se pretende en los estudiantes: formarlos, concientizar

para que valoren el medio ambiente como una fuente de los recursos naturales con los

que cuenta el municipio y de los cuales obtienen muchos beneficios. La realización de

este módulo pedagógico servirá y dará el apoyo a los docentes en el desarrollo de temas

de Protección y Cuidados de Bosques.

El proyecto es realizado con el fin que los estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica República de Austria puedan aplicar y llevar a la práctica los conocimientos

impartidos en la capacitación por un Ingeniero experto del INAB, en los temas como:

Protección y Cuidados de Bosques, proceso de siembra, medidas exactas de ahoyado y

colocación de cada uno de los pilones de manera correcta, así como los conocimientos

básicos sobre los recursos forestales, su importancia tanto para el desarrollo como para

la preservación del medio ambiente.

Es necesario que haya una orientación y educación respecto a la protección y cuidado de

bosques pues no hay certeza de prevenir los incendios forestales, por lo que es

necesario tomar precauciones y prevenirlos en un porcentaje mayor, así como la tala

inmoderada para la comercialización, todo esto deriva en la deforestación de áreas de

tierra de nuestro país, no se da el hábito de árbol cortado, árbol sembrado. Otro factor

que perjudica en el proceso de siembra es tratar de evitar que el ganado entre a destruir

las áreas reforestadas, lo cual nos obliga a colocar el cercado, la puesta en práctica de lo

señala anteriormente reducirá la erosión de los suelos y especialmente aquí en Las

Page 24: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

19  

Lagunetas de San Miguel se ha visto afectada la fuente de agua y vida silvestre. Es

necesario que a las generaciones jóvenes, especialmente los estudiantes del IRA, se les

fomente el hábito de cuidar bosques para mejorar el medio ambiente porque los bosques

son generadores de vida, propiciadores de hábitat para naturaleza, incentivos de trabajo

industrial, fuentes de energía y medicina natural.

Es importante citar que el cuidado se refiere a la responsabilidad que conlleva la

conservación y preservación de los bosques de nuestro país, esto es la continuidad e

importancia que le darán los estudiantes a salvaguardar los recursos naturales con los

que contamos y nos beneficiamos. Por protección entendemos que se refiere al conjunto

de medidas que se les presentan a los estudiantes para que ellos aprendan a proteger los

bosques contra las acciones humanas, naturales (incendios forestales), minimizar

pérdidas económicas y vidas humanas, con este proyecto se pretende que estudiantes,

COCODES y vecinos velen por su centro recreativo. Y fuente de oxígeno para la

localidad, y para este bello municipio.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 Objetivos General

Concientizar a los estudiantes y las estudiantes del Instituto República de Austria en el

cuidado y la protección de bosques, para fortalecimiento del medio ambiente y

contribuyendo con los cuidados de los recursos naturales a través de la reforestación.

2.4.2 Objetivos Específicos

Desarrollo de un Módulo Pedagógico como fuente de estudio e investigación bibliográfica

sobre el cuidado y protección de bosques dirigido a estudiantes de Educación básica del

Instituto República de Austria.

Socializar el Módulo Pedagógico en el Instituto Nacional de Educación Básica República

de Austria, de San Juan Sacatepéquez a través de actividades como la limpieza de

áreas a reforestar, el ahoyado correspondiente a la siembra de los pilones.

Concientizar a los estudiantes sobre el cuidado y protección de bosques a través de

talleres, capacitaciones y aplicación de técnicas que servirán para que reconozcan la

importancia del cuidado de los recursos naturales a su alcance.

Page 25: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

20  

Reforestar y jardinizar las Lagunetas de San Miguel, y sus alrededores con la

colaboración de los estudiantes del IRA, Líderes Comunitarios y vecinos de los

alrededores en un área aproximada de media hectárea.

2.5 Metas

Diseñar un módulo sobre la Protección y Cuidado de Bosques.

Proporcionar el modulo Pedagógico al Instituto República de Austria que servirá como

apoyo en el área académica.

Practica de protección de la siembra, utilizando seis varillas de hierro de 3/8, 48

ladrillos, cemento, cal, alambre de amarre, un alicate, un martillo.

Cercado del área reforestada en Las Lagunetas de San Miguel, del Caserío los

Sineyes, de la aldea Sacsuy como protección al área reforestada y bosque ya

existente.

Jardinización de las áreas adecuadas del Instituto Nacional de Educación Básica

República de Austria.

Contribuir con la comunidad, el municipio de San Juan Sacatepéquez, especialmente

con el medio ambiente en la protección y mantenimiento de los recursos ecológicos a

través de la siembra de 600 árboles y la jardinización con 150 plantas ornamentales,

con la colaboración de 54 estudiantes de primero básico del Instituto Nacional

República de Austria.

Proporcionar una orientación educativa y una capacitación ambiental a un grupo de 54

estudiantes para que haya un compromiso, esfuerzo por cuidar y proteger los bosques

por medio de un capacitador del INAB

Lograr que los 54 estudiantes encuestados que no conocen las lagunas lleguen,

realicen un trabajo de equipo con sus compañeros y les quede la inquietud de

regresar con sus familiares para que este centro se vuelva más visitado, y logren que

más personas lo frecuenten y se beneficien de una atracción natural ambientalista.

Promover la señalización a través de la divulgación de los medios de comunicación

(prensa, radio, televisión) de San Juan Sacatepéquez como parte fundamental de la

cultura de esta comunidad.

Page 26: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

21  

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Municipalidad

Director

Docentes

Estudiantes

Epesista

2.6.2 Indirectos

Comunidad del Caserío Los Sineyes

Padres de familia

Autoridades educativas

Autoridades municipales

2.7 Fuentes de Financiamiento

2.7.1 El proyecto se realizará a través de la gestión de la epesista a varias

instituciones entre las cuales mencionaremos

Municipalidad

Cementos Progreso (Agro-Bosques)

Instituto República de Austria

COCODES

Canal de televisión local

Telediarios

Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Administración USAC

ECOSABA

BANRURAL

INAB

Page 27: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

22  

2.7.2 Presupuesto General del Proyecto 2011

No.

CLASIFICACIÓN DE RUBRO

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

COSTO UNITARIO

TOTAL

1 Cartuchos 3 Tinta par a impresora Q120.00 Q 360.002 Hojas 2 resmas Hojas de papel bond

tamaño carta de 80gms. Q60.00 Q 120.00

3 Impresión de dos Módulos

240 Café internet Q1.00 Q 240.00

4 Fotocopias de informe final

240 copias Copias de diferente material

Q0.20 Q 48.00

5

Empastado de Módulos

7 Empastado del todo el documento escrito

Q17.00

Q 119.00

6

Reproducciones de seis Módulos

720 copias Reproducciones del módulo del informe de EPS

Q0.20

Q 126.00

7 Varillas de 3/8 2 Salieron 12 varillas para protección del bosque sonoro

Q24.00 Q 48.00

8 Gasolina 10 visitas Gasto de Gasolina de mi vehículo

Q60.00 Q420.00

9 Tierra 2 bolsas Compra de tierra Q5.00 Q 10.00 10 Ladrillos 48 Ladrillo para muro de

protección de los árboles Q1.00 Q48.00

11 Alambre de amarre

3 libras

Alambre que sirvió para colocar con las varillas y proteger el bosque sonoro

Q 5.00

Q 15.00

12 Compra de pilones

100 Cien plántulas de pinos y cipreses

Q 1.50 Q150.00

13 Reproducción del informe final

4 informes Reproducción del informe final del EPS

Q 64.40 Q257.60

14 Gasto de gestiones

Varias Buses, refacciones, gasolina y otros

Q 3,575.40

15 Gastos de Imprevistos

Q 1,000.00

16

TOTALES Q 6,537.00

Page 28: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

 

23  

2.8 Cronograma de actividades de Ejecución del Proyecto, 2,011 No. ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 9 14 15 18 2 3 4 5 6 7 8 14 23 24 30 31 6 8 13 2 6 13 20 27 1 Presentación del plan de acción, a las

autoridades locales.

2 Autorización por parte de la alcaldesa municipal, para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

4 Aplicación de la entrevista a : Señora Alcaldesa, COCODES e Instituto.

5 Entrevista con el asesor, con relación a la selección de módulos.

6 Selección de fuentes de información para elaborar módulos.

7 Capacitación a líderes de la comunidad sobre concientización del medio ambiente.

8 Capacitación a epesista por el INAB. 9 Taller de concientización a estudiante,

enfocado a los recursos naturales.

10 Gestión de ayuda a diferentes instituciones para definir su apoyo.

11 Ahoyado de terreno a reforestar. 12 Siembra de los pilones en las Lagunetas de

San Miguel.

13 Entrega del proyecto a las autoridades. 14 Elaboración de acta por los miembros del

COCODE, para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

15 Elaboración por escrito del diagnóstico y perfil del Informe final.

16 Revisión del Módulo por parte del asesor. 17 Socialización del módulo. 18 Elaboración del proceso de ejecución del

proyecto del Informe final.

Page 29: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

 

24  

2.8 Cronograma de actividades de Ejecución del Proyecto, 2011

HOJA 2

No. ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO2 3 4 5 6 7 8 14 23 24 30 31 6 8 13 2 6 13 20 27 3 6 10 13 14 7 11

19 Readecuación

del módulo por la epesista.

20 Revisión del módulo por el asesor.

21 Impresión y empastado del módulo.

22 Entrega de Módulo a las Instituciones.

23 Elaboración de Acta por parte del Instituto de Educación Básica República de Austria, sobre: EPS.

24 Revisión, Informe final de EPS.

25 Entrega de Informe final de EPS.

Page 30: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

25  

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Estudiantes del Instituto Personal Administrativo y docente del Instituto IRA Personal de la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, del departamento de

Guatemala. Capacitadores del INAB Capacitadores Cementos Progreso Comunidad del Caserío Los Sineyes Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala Asesor de EPS Decano de la Facultad de Humanidades, USAC

2.9.2 Materiales

Pilones de árboles de hormigo, ciprés y pino. Bolsas de tierra Alambre de amarre, alicate, martillo Varillas de 3/8 Cemento y arena Ladrillos para cercar Spray blanco Reproducción de documento de Información para la socialización del módulo

2.9.3 Equipo Tecnológico

Cámaras de fotografías Lap top USB cañonera Impresora (hojas) Físicos: Terreno Salón de usos múltiples Internet Establecimiento

2.9.4 Financieros

Hojas de papel bond Tinta para impresora Varillas de hierro, alambre de amarre Cemento arena, tierra, spray blanco

Page 31: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

26  

CAPÍTULO III

3. Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y Resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1

Autorización por el Decano de la Facultad de Humanidades para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, en las Lagunetas de San Miguel, aldea Sacsuy, caserío Los Sineyes, municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Autorización por el Decano por escrito para la ejecución del proyecto en Las Lagunetas de San Miguel, aldea Sacsuy, caserío Los Sineyes, municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

2

Establecer los sectores que intervendrán en el EPS y definir su participación dentro del proyecto.

El Instituto Nacional República de Austria será la entidad patrocinada y el patrocinante será la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez.

3

Etapa del Diagnóstico, entrevista con el Asesor del EPS.

Realizado el diagnóstico se elaboró el cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad.

4

Elaboración de instrumentos de investigación.

Se elaboró la Lista de Cotejo, FODA, Guía de Entrevista, Guía de Observación Indirecta, etc.

5 Solicitud por escrito a la Municipalidad del municipio de San Juan Sacatepéquez, para la autorización de la realización del EPS.

Se recibió la autorización por parte de la Señora Alcaldesa Marta Sicán de Coronado.

6

Aplicación de los instrumentos de investigación (entrevistas, encuestas).

Se les realizó las entrevistas a los estudiantes del IRA, docentes, COCODES.

7

Selección con el asesor del Módulo Pedagógico.

El Módulo Pedagógico sobre Protección y Cuidados de Bosques será el que se desarrollará por la epesista.

8

Selección de fuentes de información para la elaboración del Módulo Pedagógico sobre Protección y Cuidado de Bosques.

La redacción de la información fue recopilada en tres capítulos.

9

Capacitación a líderes de la comunidad sobre el Medio Ambiente.

El Ingeniero Agrónomo Juan Carlos Jiménez se presentó a Las Lagunetas de San Miguel, caserío Los Sineyes, aldea Sacsuy, del Municipio de San Juan Sacatepéquez y se reunió con los COCODES para una capacitación, en la que estuvo presente también la epesista.

Page 32: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

27  

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

10

Capacitación a Epesista por el INAB y Cementos Progreso.

El INAB proporcionó una capacitación a las epesistas, con la información necesaria para ampliar sus conocimientos sobre la Reforestación.

11

Capacitación a estudiantes. Los estudiantes del Instituto República de Austria (IRA) recibieron la capacitación sobre el medio ambiente, conservación, cuidado y protección de bosques por el Ingeniero Agrónomo Germán Pinto.

12 Gestión de ayuda a ECOSABA, BANRURAL, Cementos Progreso, Municipalidad, para definir su apoyo

Manifestaron su apoyo por escrito

13 Gestión de los pinos, árbol de hormigo, jacaranda y diversas plantas de jardinización.

Se hizo la solicitud por escrito, obteniendo la aprobación y el apoyo de Cementos Progreso, del Vivero de la Administración de la USAC e INAB.

14 Traslado de pilones a las Lagunetas de San Miguel, caserío Los Sineyes, aldea Sacsuy, del municipio de San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala.

Los pilones fueron trasladados a Las Lagunetas previo a la siembra quedando bajo los cuidados de una vecina, miembro del COCODE.

15 Limpieza de las Lagunetas y del área a reforestar.

Se contó con la ayuda de las vecinas aledañas, para la limpieza y para el ahoyado previo a la siembra.

16 Reforestación en el área y terreno asignado municipal la cantidad de 600 pilones.

Se reforestó media hectárea en la aldea de Sacsuy en el área de Las Lagunetas de San Miguel con 600 pilones de ciprés y pino.

17 Entrega del Proyecto a las Autoridades Municipales, Autoridades Educativas, COCODES, Asesor.

En presencia de la Señora Alcaldesa Marta Sicán de Coronado, la Supervisora del Instituto del municipio de San Juan Sacatepéquez, Asesor del EPS y los Líderes Comunitarios se hizo entrega del Proyecto realizado.

18 Revisión del Módulo Pedagógico sobre Protección y Cuidado de Bosques por el Asesor del EPS.

Se realizaron las correcciones necesarias para la redacción del Módulo Pedagógico por parte del Asesor del EPS.

19 Socialización del Módulo Pedagógico sobre Protección y Cuidado de Bosques.

Se invitó a un capacitador para que fuera a socializar el módulo de Protección y Cuidado de Bosques con los estudiantes del IRA.

Page 33: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

28  

No. ACTIVIDADES RESULTADOS 20 Entrega de Módulo Pedagógico a las

instituciones del Municipio de San Juan Sacatepéquez.

El Módulo Pedagógico sobre Protección y Cuidado de Bosques se entregó a autoridades del IRA, autoridades municipales, COCODES y al Asesor del EPS.

21 Revisión del Informe final del EPS. Se elaboró el Informe final que servirá de base y evidencia del proceso de ejecución del proyecto.

22 Entrega del Informe final del EPS. Se realizaron las correcciones necesarias para la redacción del informe final del EPS.

Page 34: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

29  

3.2. Productos y Logros

No. PRODUCTOS LOGROS 1 Autorización del Decano por escrito para la

ejecución del proyecto. El 1 de febrero del 2011 el Señor Decano de la Facultad de Humanidades de la USAC autorizó la elaboración del proyecto.

2 El Instituto Nacional República de Austria será la entidad patrocinada y el patrocinante será la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez.

El Instituto República de Austria permitirá a la epesista trabajar con 54 estudiantes de primero básico.

3

Realizado el diagnóstico se elaboró el cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad.

Se logró establecer la necesidad de la reforestación en Las Lagunetas de San Miguel, aldea Sacsuy, Caserío Los Sineyes, del municipio de San Juan Sacatepéquez.

4 Se elaboró la Lista de Cotejo, FODA, Guía de Entrevista, Guía de Observación Indirecta, etc.

Los instrumentos de evaluación permitieron la información necesaria para la elaboración y ejecución del proyecto.

5 Se recibió la autorización por parte de la Señora Alcaldesa Marta Sicán de Coronado.

Se recibió por escrito la autorización para la realización del proyecto por parte de la Señora Alcaldesa.

6 Se les realizó las entrevistas a los estudiantes del IRA, docentes, COCODES.

Se obtuvieron los datos de las entrevistas los cuales sirven como base para el impulso y realización del proyecto.

7 El Módulo Pedagógico sobre Protección y Cuidados de Bosques será el que se desarrollará por la epesista.

El Asesor revisó y entregó las correcciones pertinentes

8 La redacción de la información para el Módulo Pedagógico fue recopilada en tres capítulos.

Se logró detallar claramente todo el proceso concerniente a cada capítulo para el módulo

9 El Ingeniero Agrónomo Juan Carlos Jiménez se presentó a Las Lagunetas de San Miguel, caserío Los Sineyes, aldea Sacsuy, del Municipio de San Juan Sacatepéquez y se reunió con los COCODES para una capacitación, en la que estuvo presenta también la epesista.

Se logró proporcionar a los líderes Comunitarios una capacitación sobre el Medio Ambiente concientizándolos sobre la importancia de mantener los recursos naturales, preservarlos, protegerlos y cuidarlos.

10 El INAB proporcionó una capacitación a las epesistas, con la información necesaria para ampliar sus conocimientos sobre la Reforestación por el Ingeniero Anibal Cifuentes.

El 23 de marzo fue realizada una capacitación sobre Los Recursos Naturales y la Reforestación, permitió actualizar a las epesistas en relación a conocimientos necesarios para un mejor desarrollo del proyecto

Page 35: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

30  

No. PRODUCTOS LOGROS 11 Los estudiantes del Instituto República de

Austria (IRA) recibieron la capacitación sobre el Medio Ambiente su conservación, cuidado y protección de bosques.

Los 54 estudiantes del Instituto República de Austria recibieron la capacitación por el Ingeniero Germán Pinto.

12 Manifestaron su apoyo por escrito las instituciones.

ECOSABA, BANRURAL, INAB, Cementos Progreso apoyan proyectos de Reforestación.

13 Se hizo la solicitud por escrito, obteniendo la aprobación y el apoyo del Vivero de la Administración de la USAC e INAB.

El INAB apoyó el proyecto con la donación de 600 pilones y el Vivero de la Administración de la USAC donó 150 plantas ornamentales que sirvieron para la jardinización de Las Lagunetas y áreas del Instituto y la donación de 14 árboles de Hormigo con los cuáles quedó sembrado el Bosque Sonoro.

14 Los pilones fueron trasladados a Las Lagunetas previo a la siembra quedando bajo los cuidados de una vecina, miembro del COCODE.

Los 600 pilones se les brindó el cuidado, el riego necesario para su siembra gracias a una vecina de Las Lagunetas

15 Se contó con la ayuda de las vecinas aledañas, para la limpieza y para el ahoyado previo a la siembra.

Se obtuvo la colaboración de cincuenta personas (líderes comunitarios) Se realizó el ahoyado de 30 cm. para cada pilón con una distancia de 3 mts por 3 mts. Se hizo una limpieza, colocación de recipientes para basura, señalización, reparación del área de comida, e implementación del área de juegos, se pintó el puente y se jardinizó la entrada.

16 Se reforestó media hectárea en la aldea de Sacsuy en el área de Las Lagunetas de San Miguel con 600 pilones de ciprés y pino.

Se logró reforestar un área aproximada de 5,000 metros cuadrados.

17 En presencia de la Señora Alcaldesa Marta Sicán de Coronado, la Supervisora del Instituto del municipio de San Juan Sacatepéquez, Asesor del EPS y los Líderes Comunitarios se hizo entrega del Proyecto realizado.

.El 31 de marzo fue entregado a las autoridades municipales, educativas, a los líderes Comunitarios y al Asesor del EPS con mucha satisfacción el proyecto de reforestación, señalización, jardinización, restauración del área de comida ubicada en las Lagunetas de San Miguel, caserío Los Sineyes, aldea Sacsuy, municipio de San Juan Sacatepéquez.

Page 36: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

31  

No. PRODUCTOS LOGROS 18 Se realizaron las correcciones necesarias

para la redacción del Módulo Pedagógico por parte del Asesor del EPS.

El Asesor del EPS realizó las correcciones pertinentes.

19 Se invitó a un capacitador para que fuera a socializar el Módulo de Protección y Cuidado de Bosques con los estudiantes del IRA.

Se obtuvo información relevante, sencilla y en un nivel adecuado para los estudiantes.

20 El Módulo Pedagógico sobre Protección y Cuidado de Bosques se entregó a autoridades del IRA, autoridades municipales, COCODES y al Asesor del EPS.

Se entregó a cada una de las autoridades el Módulo Pedagógico sobre Protección y Cuidado de Bosques.

21 Se elaboró el Informe final que servirá de base y evidencia del proceso de ejecución del proyecto.

Se revisó y entregó el informe en la fecha estipulada.

22 Se realizaron las correcciones necesarias para la redacción del informe final del EPS.

Entrega al Asesor del Informe Final ya aprobado y con sus respectivas reproducciones.

Page 37: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

32  

Módulo Pedagógico sobre Protección y Cuidado de Bosques dirigido a los

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, del

municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Compiladora:

Vilma Jesús Figueroa Recinos

Guatemala, marzo de 2011

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Page 38: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

33  

INDICE PRESENTACIÓN I INTRODUCCIÓN II OBJETIVOS III UNIDAD I 1 1. BOSQUES 1 1.1 Concepto 3 1.2 Clasificación de Bosques 7 1.3 El Bosque de Guatemala 7 1.4 Beneficios de Los Bosques 8 1.5 Cultivo de Bosques 12 UNIDAD II 13 2 DEFORESTACIÓN 13 2.1. Concepto 13 2.2 La Deforestación desde la Antigüedad 14 2.3 Motivos de la tala de Árboles 14 2.4 Efectos de La Deforestación 18 2.5 Cómo Solucionar este Problema 18 UNIDAD III 19 3.LA REFORESTACIÓN 19 3.1 Concepto 19 3.2 Desarrollo Forestal 19 3.3. Reforestación por Extensión 21 3.4 Aprovechamiento Forestal 21 3.5 Concesión Forestal 23 3.6 Manejo Forestal 23 3.7 Producción de la Reforestación 24 3.8 Beneficios de la Reforestación 25 3.9 Reforestación y Educación Ambiental 25 3.10 Consideraciones Generales 26 3.11 Factores de Riesgo 27 3.12 Métodos Generalizados 28 3.13 Método Utilizado en Guatemala 29 3.14 Podas y Raleos 30 3.14 Ley Forestal 31 PARTE PRÁCTICA 35 4.1 Contenido 35 4.2 Evaluación 38 4.3 Socialización con los estudiantes del Cuidado Y Protección de Árboles 40 GLOSARIO 42 BIBLIOGRAFÍA 46

Page 39: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

PRESENTACIÓN

En nuestro país se da el fenómeno de hacer uso y abuso de nuestros recursos

naturales, es por eso que se hace necesaria la guía de protección y cuidado de los

bosques especialmente en las Lagunetas San Miguel, aldea Sacsuy, caserío los

Sineyes, del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. Un

cuidado de bosques no solo implica, cuidar los que ya estaban, implica plantar otra

cantidad, conlleva mantenerlos vivos, y lograr que estos sean parte del beneficio del

medio ambiente, para esta localidad y que genere servicios de áreas verdes, que se

evite la erosión, la captura de carbono, el paisajismo, como la protección de la

biodiversidad.

Es importante hacer conciencia de que las mujeres vecinas de los alrededores están

interesadas en que se les apoye tanto en la recuperación de este centro turístico,

como han manifestado el apoyo que ellas brindarían con el cuidado y seguimiento al

reforestarles, pues se ocuparan de que las plantas se mantengan en buen estado.

La regeneración natural es un hecho, solo que se ha visto atrofiado por la negligencia

humana, especialmente con los incendios anuales, mantener el equilibrio ecológico es

un compromiso que debemos adquirir y que deseamos heredar a las futuras

generaciones, nosotros gozamos de sus beneficios y con la siembra de nuevos

árboles haremos participes a estudiantes que disfrutaran de dicha actividad y se

sentirán parte de un futuro más sano.

Esperando contribuir con la comunidad en general y que este aporte sea de gran

beneficio para nuestro país deseo que este módulo sea aprovechado e implementado

para el cuidado de los recursos naturales, como renovables.

Page 40: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

1  

 

INTRODUCCIÓN

Este módulo es un esfuerzo participativo que busca apoyar los procesos de la

protección y cuidado de bosques, con miras a precisar la falta de información y

formación que reciben los estudiantes en torno de los bienes y servicios naturales.

La protección y cuidado de bosques es el objetivo de este módulo. Como parte de la

reforestación se pretende que los estudiantes del Instituto República de Austria,

amplíen sus conocimientos sobre la importancia de cuidar y proteger los bosques.

Uno de los intereses definidos en torno a este módulo es asegurar que el contenido

sea fácilmente comprendido y con una aplicación eficaz.

Consiste en datos que proveen una información completa que concierne a bosques,

deforestación y reforestación. Así mismo contiene algunos artículos de la Ley

Forestal, aporta sugerencias para evitar los efectos que sufren las comunidades por la

deforestación, y la importancia de la reforestación como una solución a dicho

problema. Habiendo investigado, estudiado y experimentado, me mueve a hacer un

llamado a todos los sectores de la comunidad de San Juan para diseñar e impulsar

nuevos esquemas de gestión de los bienes ambientales.

Dicho proyecto va dirigido a estudiantes de primer grado, nivel básico del Instituto

República de Austria, así como a los vecinos de la comunidad, para cual se utilizaron

encuestas, entrevistas, observación y aplicación de las soluciones propuestas.

Indudablemente la tarea incumbe a varias personas pero entre ellos se cuenta con el

apoyo incondicional del Director, Sub-directora, claustro de Maestros y estudiantes del

Instituto República de Austria, así como los COCODES, y autoridades municipales.

Page 41: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

2  

OBJETIVOS

Describir a través de este módulo cómo se puede hacer uso de una forma

equitativa de los bienes y servicios naturales y la influencia en beneficio o deterioro

del medio ambiente.

Mantener el patrimonio biológico del país a través de la protección y cuidado de

bosques, para la población estudiantil del INAB, COCODES, vecinos de las

Lagunas de San Miguel.

Limitar el impacto humano, reforzando la moral, promoviendo todas las gestiones

posibles a nivel socioambiental, para evitar la deforestación y fomentar la

forestación a través de actividades que promuevan el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y conserven la biodiversidad.

Page 42: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

3  

Cronograma de actividades y la sociabilización de contenidos

                                                                 MES  Y DÍA

ACTIVIDADES

MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Consulta Bibliográfica

Elaboración de un plan de trabajo

Contenidos: Bosques, Deforestación y Reforestación

Elaboración de actividades a realizar con los

estudiantes

Capacitación a estudiantes de Primero Básico en

relación a la siembra, fases, cuidado y protección de

los Bosques (Capacitador de INAB)

Visita a las lagunas de San Miguel y presentación de la

propuesta de trabajo

Clase magistral: sobre los Cuidados y Protección de

Bosques en las Lagunas de San Miguel

Ejecución y aplicación de la clase magistral, en las

Lagunas de San Miguel

Jardinización por parte de los estudiantes del

establecimiento en áreas adecuadas

Entrega, siembra, protección del árbol de hormigo al

Instituto República de Austria

Evaluación de Impacto

Evaluación del contenido sobre Los Cuidados,

beneficios y Protección de Bosques

Page 43: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

4  

1

UNIDAD I

1. BOSQUES

Competencias:

Conoce la clasificación de los bosques y sus beneficios ambientales., Identifica que cada bosque es enriquecedor como fuente de recursos

ambientales, económicos e industriales. Describe su incidencia en la actividad ecológica.

1.1 CONCEPTO

Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Un bosque (de la palabra germánica busch: arbusto y por extensión monte de árboles) es un área con una alta densidad de árboles. La vida humana ha mantenido una estrecho relación con el bosque. Muchas culturas se han apoyado en productos que obtenían del bosque: madera para usarla como combustible o en la construcción, carbón vegetal imprescindible en la primera industria del hierro, caza, resinas, frutos, medicinas, etc. Pero a la vez producir más alimentos exigió talar bosques para convertirlos en tierras de cultivo y en muchas épocas se consideraba que los bosques eran fuente de enfermedades, refugio de bandoleros y que dificultaban la defensa, por lo que se talaron grandes extensiones alrededor de las ciudades. También la construcción de barcos y las primeras ferrerías supusieron la destrucción de muchas arboledas11.(Libro Electrónico Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, 1er. párrafo)

Se conocen como bosques a aquellas formaciones vegetales compuestas por plantas altas, alrededor de 5 m de altura, cuyas copas se tocan, es decir, conjuntos de árboles muy

11 Libro Electrónico Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, tema 12 Ecosistemas en Peligro, Bosques- (en línea) –(21 de febrero 2011) – Disponible en: www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/110Bosque.htm

Page 44: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

5  

2

cercanos entre sí. Se reconocen varios tipos de bosques, entre los que se encuentran los de climas templados y fríos, y los de zonas cálidas y lluviosas.12

Se estima que hace unos 10 000 años, cuando terminó el último periodo frío, los bosques ocupaban entre el 80 y el 90% de la superficie terrestre, pero a partir de entonces la deforestación ha sido creciente y en la actualidad los bosques cubren entre un 25% y un 35% de la superficie terrestre, según cual sea el criterio con el que se determine qué es bosque y qué no lo es. Desde hace dos siglos han surgido movimientos conservacionistas para proteger bosques y otros ecosistemas naturales y hoy día se abre paso con fuerza una nueva actitud de defensa y uso racional de este valor natural13(Libro Electrónico Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente)

Guatemala cuenta con una gran biodiversidad a pesar de su pequeña extensión territorial (0.07 % de la extensión terrestre del planeta, según los enfoques más utilizados, los ecosistemas terrestres del país se pueden agrupar en nueve biomas (Villar, 1994), 14 zonas de vida según Holdridge y 14 ecorregiones terrestres (Dinerstein, et al., 1995) (Mapa1-6).14

Las ecorregiones se definen como áreas relativamente extensas que contienen distintos arreglos de comunidades naturales y especies. Por sus características ecológicas, Guatemala se difide en 14 ecorregiones terrestres y cada una de ellas en diversos ecosistemas. Las ecorregiones terrestres para Guatemala son: Bosques húmedos del Atlántico centroamericano: debido a su localización en el istmo centro americano esta ecorregión contiene una mezcla de plantas están los bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales que cubren una extensión de 7,800 km2. Esta ecorregión forma una de las rutas migratorias para aves, conocidas como la “ruta del caribe”.

Bosques montanos centroamericanos: los bosques de esta ecorregión consisten en parches aislados de robles y coníferas, formando una especie de mosaicos. Debido a la altitud en la que se encuentran, se consideran como bosques templados en donde abunda la presencia de orquídeas y bromelias. Es el hábitat de especies de animales únicas como el pavo de cacho y el quetzal, los bosques de esta ecorreión tienen una extensión de 5,670 km2.

12 Bosques, clases de Bosques, agosto 4 del 2005 (en línea) 21 de febrero 2011 13 Libro Electrónico Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Tema 12 Ecosistemas en Peligro Bosques -(en línea)- 21 de febrero 2011) – Disponible en: Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/110Bosque.htm 14 Informe Ambiental del Estado de Guatemala, Geo Guatemala 2009 (23 de febrero 2011 ) pag 48 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, República de Guatemala

Page 45: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

6  

3

Bosques montanos de Chiapas: es una ecorregión poco extensa con únicamente 201 km2de bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales. Provee refugio a muchas especies raras y endémicas reportadas especialmente en México y presentes en Guatemala.

Bosques húmedos de Petén- Veracruz: Ecorregión con clima tropical húmedo que posee la masa boscosa tropical más extensa de Norteamérica y el límite natural de las comunidades de vegetación tropical, comprende una extensión de 47,876 km2de bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales.

Bosques húmedos de la sierra Madre de Chiapas: se le considera una de las ecorregiones más biodiversas y esta conformada por los bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales con una extensión de 5,680 km2.

Bosques húmedos de Yucatán: estos bosques forman un corredor biológico de intercambio de especies entre los bosques secos del norte de Yucatán y los bosques húmedos del sureste, se encuentran muchas especies de plantas endémicas y posee una extensión de 166 km2de bosques latifoleados húmedos tropicales y subtropicales. Bosques secos de la depresión de Chiapas: consiste en bosques latifoliados secos tropicales y subtropicales que abarcan una extensión de 910 km2esta ecorregión forma parte de la cuenca alta del rio Grijalva y posee una variabilidad altitudinal que genera una gran diversidad de hábitats endonde se encuentran cerca de 1000 especies adaptadas a condiciones secas.

Bosques de pino-encino centroamericanos: zonas dominadas por una asociación entre pinos y encinos, considerada como el límite sur de los grupos de plantas de origen norteamericano, ecorregión considerada como área de endemismo para aves, y ruta importante para lamigración de especies como el chipe cachetes dorados, comprende bosques de coníferas tropicales y subtropicales con una extensión de 29,195 km2.

1.2 CLASIFICACIÓN DE BOSQUES

1.2.1 Según el Orígen: de acuerdo a cómo se han originado los bosques se pueden

clasificar en:15

1.2.1.1 Bosque Nativo: a aquél que no ha sido plantado y que se encuentra en su lugar desde hace muchos años. Además, debe estar formado por especies autóctonas del país. También se le llama bosque espontáneo o bosque natural.

15 Animación los Bosques, Clasificación de Bosques http://www.laesferaverde.cl/bo_c.htm (en linea) 23 de febrero 2011 

Page 46: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

7  

4

1.2.1.2 Plantación o Bosque Artificial: aquél que ha sido creado por la intervención humana. El origen biológico del bosque puede ser básicamente de dos clases, por semillas o por brotes.

1.2.1.3 Bosque Alto:originado por semillas, que generalmente se producen en la parte superior de los árboles. Así, un bosque puede ser de origen “Alto” aún cuando los árboles que lo forman sean de baja estatura, como los avellanos, boldos, o notros. Bosque Bajo es aquel producido por brotes de tocón o de raíz.

1.2.1.4 Bosque Medio: aquél que se ha originado en forma mixta, tanto por semillas, como por brotes de los árboles padres.

1.2.2 Según su composición: Se distinguen:

1.2.2.1 Bosques Puros: aquellos que se están compuestos por una sola especie.

1.2.2.2 Bosques mezclados o mixtos: En climas extremos, incluso existen bosque de una sola especie, como es el caso de los bosques de Lenga de las provincias de Aysén y Magallanes. Los bosques van siendo cada vez más mezclados, hasta llegar a los bosques de las zonas tropicales, en que hay una enorme cantidad de especies arbóreas. En general, los bosques de climas fríos son puros, pues las condiciones de rigurosidad del clima sólo permiten el desarrollo de pocas especies.(Clasificación de Bosques, Animación, en línea)16

1.2.3 Según Diámetro: Se distinguen:

1.2.3.1 Bosques Regulares: son aquellos que tienen aproximadamente un mismo diámetro.

1.2.3.2 Bosques Irregulares: son los que contienen todos los diámetros.

1.2.4 Según su Edad: De acuerdo a la edad los árboles también se pueden clasificar. Para poder determinarla se utiliza el taladro incremental de Pressler, que saca una muestra del árbol para contar los anillos de crecimiento anual. Este sistema ha permitido determinar que el árbol es el ser vivo más longevo del mundo. Hay pruebas que algunos árboles alcanzan 4.000 hasta 5.000 años, como el Ciprés.

16Animación los Bosques, Clasificación de Bosques http://www.laesferaverde.cl/bo_c.htm (en línea) 23 de febrero 2011 

 

Page 47: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

8  

5

1.2.4.1 Bosques Coetáneos: se denominan así los bosques cuyos árboles tienen aproximadamente una misma edad.

1.2.4.2 Bosques Heteroetáneos: aquéllos que presentan diferentes edades se llaman Bosques Heteroetáneos.

1.2.5 Según su Función:

Bosque Nativo de Preservación: Están constituidos por especies vegetales únicas, escasas o representativas del patrimonio ambiental del país, o que sustenten especies animales incluidas en alguna categoría de conservación, y que deban someterse a un manejo destinado exclusivamente a proteger su biodiversidad, patrimonio genético, belleza escénica y recursos paisajísticos, con el fin de servir a la investigación científica, educación ambiental, turismo y recreación pública.

1.2.5.1 Bosque Nativo de Preservación: constituidos por especies vegetales únicas, escasas o representativas del patrimonio ambiental del país, o que sustenten especies animales incluidas en alguna categoría de conservación, y que deban someterse a un manejo destinado exclusivamente a proteger su biodiversidad, patrimonio genético, belleza escénica y recursos paisajísticos, con el fin de servir a la investigación científica, educación ambiental, turismo y recreación pública.

1.2.5.2 Bosques Nativos de Protección: aquellos ubicados en suelos frágiles, en pendientes iguales o superiores a un grado determinado, a ciertas distancias de las orillas de fuentes, cursos o masas de agua, y que deben someterse a un manejo destinado al resguardo de tales suelos y recursos hídricos, con el fin de evitar la erosión, daños irreversibles por precipitaciones, avalanchas y rodados o la alteración de sus ciclos hidrológicos. En tales tipos de bosques está prohibida la corta, descepado o aprovechamiento del bosque..(Clasificación de Bosques, Animación, en línea)

Page 48: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

9  

6

1.2.5.3 Bosques Nativos de Producción: aquellos no incluidos en áreas de protección o de preservación, destinados principalmente a la obtención de productos forestales.

1.2.6 Bosque de Coníferas: Los bosques de coníferas se dan naturalmente en el hemisferio norte, en zonas frías y templadas y, en menor proporción, en zonas similares del hemisferio sur. En el reino vegetal las coníferas se hallan en menor número que las latifoliadas. En Chile casi no hay bosques de coníferas naturales, sólo por plantaciones. Las coníferas se caracterizan por presentar:

El árbol, generalmente de tronco recto, cónico hasta su ápice y revestido por las ramas.

La madera, homogénea y constituida por células que se agrupan en bandas concéntricas claras o leño de primavera y oscuras o leño de verano, las cuales conforman anillos de crecimiento

Las hojas, que son resistentes, generalmente verdes todo el año (árbol siempreverde), de consistencia dura, escamosa y en forma de aguja. El tallo y las hojas segregan resinas y por ello se les conoce como árboles resinosos.

Los órganos reproductores constituidos por pseudoflores que son elementos escamosos reunidos en conjuntos a modo de espigas coloreadas. Los frutos contienen las semillas y son en forma de cono

1.2.7 Bosque de Latifoliadas o Frondosas. Las latifoliadas de distinguen por tener:

El árbol, de copa ramificada bien definida. El tronco varía en dimensiones y formas.

La madera, o leño, heterogéneo, lo forman diferentes tipos de células. A diferencia de las coníferas, las latifoliadas presentan vasos. Por lo general no se pueden diferenciar fácilmente los anillos de crecimiento de la madera, como en las coníferas.

Page 49: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

10  

7 Las hojas, de variada forma laminar, hacen que las latifoliadas se las

denomine también de hoja ancha o frondosa. Pueden ser perennes o caducas (árbol caducifolio).

Los órganos reproductores son bien desarrollados con flores de variada forma, dimensión y color, desde las menos llamativas como las del cedro, a las más llamativas y ornamentales como las de la magnolia. Los frutos, que en algunos casos son comestibles, contienen las semillas17

Según el Registro Forestal Nacional de INAB, en los bosques nativos de Guatemala se

registran más de 700 especies arbóreas distribuidas dentro del sistema taxonómico de

plantas superiores. (Ver Anexo XXX. Listado de Flora Arbórea de Guatemala).18

Es un grupo muy pequeño de estas especies que tiene usos antropocéntricos y

principalmente está identificado el grupo de especies con propiedades adecuadas para la

industria maderera. Es importante señalar que de un registro 69 especies latifoliadas que

tienen usos forestales, solamente 2 se consideran como especies de alto valor y con

mercados totalmente desarrollados (Caoba y Cedro).

Por otra parte, Especies de madera dura o blanda con menor valor que las anteriores y

que tienen mercado incipiente o parcialmente desarrollado son solamente nueve. El resto

de las sesenta y nueve especies son consideradas como especies potencialmente

comerciales o que tienen mercados mucho menos desarrollados que las primeras

categorías, o solamente existe una potencialidad de su desarrollo comercial o industrial.

Los bosques de coníferas que generalmente están formados por una especie o por

asociaciones de pocas especies son aprovechados en su totalidad.

1.3 EL BOSQUE DE GUATEMALA

Los bosques de Guatemala son considerados como uno de los pulmones del planeta y

fue a finales del año pasado, cuando el programa Reducción de Emisiones de Carbono

17 http://www.laesferaverde.cl/bo_c.htm, 22 de febrero del 2011, 7:17 A:M: 18 Instituto Nacional de Bosques-INAB- ( en línea) 23 de febrero del 2011www.sifgua.org.gt/inab/Documentos/Manuales/manual%20seguimiento%20de%20plantaciones.pdf · archivo de PDF

Page 50: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

11  

8

causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD), se interesó en

ponerle precio a las áreas forestales del país para evitar que se sigan cortando árboles.

Según el Instituto Nacional de Bosques (INAB), en Guatemala se pierden 70 mil hectáreas

anuales cuando los proyectos de reforestación impulsados por el Ministerio de Ambiente y

entidades privadas llegan a 18 mil hectáreas. “Sin embargo, los esfuerzos no son

suficientes para recuperar lo que se pierde cada año”, advierte Omar Samayoa, de la

organización Alianza para Bosques.

Una propuesta para lograr este objetivo es participar en el programa REDD que promueve

pagar a quienes conserven los bosques. De acuerdo con Catherine Potvin, representante

para América Latina, el plan busca crear un fondo para las comunidades más vulnerables

que recibirán beneficios –como la construcción de escuelas y centros de salud, así como

empleos– a cambio de cuidar los árboles.

“El mecanismo es recompensar a aquellas personas que no cortan el bosque sino, al

contrario, lo cuidan” En Guatemala, Alianza para Bosques, uno de las promotores de

REDD, trabajará con comunidades peteneras con este objetivo. Según José Román

Carrera, coordinador regional de esa ONG, el objetivo principal es maximizar las reservas

de carbono al mismo tiempo que se beneficia a quienes se sirven y viven del

bosque.(Archivo del Instituto Nacional).

1.4 BENEFICIOS DE LOS BOSQUES

Los bosques nos proporcionan muchos beneficios; algunos de ellos tienen un valor en el

mercado económico y otros no. Los beneficios indirectos son los que no tienen reflejo en

la contabilidad económica de un país o de una región, pero son muy importantes para

mantener el equilibrio ecológico. Por ejemplo, la existencia de bosques es un requisito

imprescindible para que el ciclo del agua se desarrolle correctamente, y tampoco se debe

olvidar su papel en la mejora de la fertilidad de los suelos y en el control frente a la

erosión.19(Beneficios del Bosque posteado por Admin en mayo 12 del 2010 en línea)

En numerosas ocasiones, los bosques han padecido las consecuencias de un

enfrentamiento de intereses. Los beneficios indirectos eran olvidados en favor de los

queproducían una rentabilidad económica a corto plazo. Esto ha llevado, por ejemplo, a

19Beneficios del Bosque posteado por admin en mayo 12 del 2010 (en  línea) http://www.vidaecologica.info/beneficios‐bosque/, 22 de febrero del 

2011, 11:37 A.M. 

Page 51: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

12  

9

arrancar los árboles autóctonos de muchas zonas montañosas y a repoblarlas con pinos y

eucaliptos para la producción rápida de madera.

Sin embargo, debemos hacer compatibles los beneficios económicos con los sociales y

ambientales. Los recursos forestales son renovables, por tanto, una explotación

sostenible significa que, si los árboles necesitan 50 años para llegar a su plena madurez,

cada año debería talarse una cincuentava parte del bosque y ser repoblado en la misma

proporción. De esta forma podrían satisfacer las demandas sociales de madera, tanto

actuales como futuras. Así como los seres vivos del bosque se relacionan entre sí para

darse protección y refugio, también se relacionan unos con otros para servir de alimento,

formando cadenas alimenticias (plantas, herbívoros, carnívoros y des componedores.

Sin embargo, aunque las repoblaciones forestales suelen presentarse como positivas

para el medio, pueden encerrar graves riesgos ecológicos. Es el caso de las

repoblaciones con una misma especie, que proporcionan ventajas económicas a corto

plazo, pero que, al mismo tiempo, ocasionan una grave pérdida de biodiversidad.

1.4.1 Beneficios Indirectos del Bosque

Permite el ciclo del agua

Incrementa el valor del paisaje Conserva la biodiversidad Suaviza el clima Evita la erosión

1.4.2 Beneficios en Zonas Rurales Aumenta la renta Evita la emigración Genera empleo

1.4.3 Beneficios en Zonas urbanas Disminuye la contaminación y el efecto invernadero Mejora la calidad de vida Beneficios directos: Posibilita la caza y pesca Proporciona madera, leña y corcho Proporciona frutos Nos ofrece plantas aromáticas

Page 52: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

13  

10

La mala ordenación de los bosques va desde la falta de medidas adecuadas contra los incendios, la tala comercial insostenible y el exceso de pastoreo hasta los efectos perniciosos de los contaminantes transportados por el aire, perdida de vida silvestre y de la diversidad biológica y la agravación del calentamiento20.

Debido a todos estos problemas debemos de tratar de proteger los recursos naturales declarando áreas específicas de protección, reconociendo la función que cumplen los bosque como reservas nacionales son de contribución continua al bienestar de la humanidad depende que se reconozcan los valores sociales, económicos y ecológicos que representan los árboles, los bosques y las tierras forestales, inclusive las consecuencias de los daños que causa su destrucción.

Plantaciones en General

La necesidad de generar conciencia sobre el verdadero carácter de las plantaciones

forestales

Una de las principales razones que explican por qué las plantaciones forestales a gran escala son promovidas a nivel global, en tanto enfrentan una gran oposición a nivel local, es la manipulación de los conceptos y de la información dirigida al público desinformado. Los árboles -cualquiera sea- son presentados como sinónimos de bosques y la mayoría de la gente percibe, con razón, a los bosques como algo bueno y necesario para la Humanidad. El hecho de que las plantaciones no tienen nada en común con los bosques no es tan fácil de entender por parte del público en general y en particular por el que reside en ambientes urbanos.

Por el contrario, las poblaciones locales pueden ver claramente la diferencia. Poco tiempo después que se instalan los monocultivos forestales a gran escala, éstas comienzan a percibir -y a sufrir- dicha diferencia. La fauna autóctona empieza a escasear en el área y en las cercanías de las plantaciones es casi inexistente. Los cambios en el ciclo hidrológico producen escasez de agua y en algunos casos incluso dan lugar a inundaciones superiores a lo normal luego de intensas lluvias. Las plantas útiles desaparecen. Los cursos de agua se deterioran por causa de la sedimentación resultante

20 Plantaciones Forestales: Impactos y Luchas, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales www.wrm.org.uy/plantaciones/material/impactos1.html

Page 53: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

14  

11

de la erosión de suelos generada por las plantaciones. El manejo de las plantaciones genera contaminación química por el intenso uso de agroquímicos.

Estos cambios tienen fuertes implicaciones para los medios de vida de las poblaciones locales. La fauna, los peces, los hongos, las frutas, la miel, las verduras forman parte fundamental de su dieta. La disponibilidad segura de agua es básica para sus actividades agrícolas y de cría de animales. Los bosques suministran forraje, leña, medicamentos, madera para la construcción, materiales para quinchado, fibras y muchos otros productos y servicios. Las plantaciones no ofrecen nada de esto y para peor privan a la gente de la mayor parte de la tierra agrícola disponible, que pasa a ser propiedad de una gran compañía.

En efecto, todas las plantaciones en países tropicales han provocado, directa o indirectamente, la destrucción de los bosques nativos. La mayoría de las compañías plantadoras cortan los bosques para librar espacio para las plantaciones. Por otra parte, los monocultivos forestales de rápido crecimiento están más que nada destinados a abastecer la industria de la pulpa, por lo que no alivian en absoluto la presión sobre los bosques que ejercen las industrias del aserrado y de laminado. Lo que es más, muchas compañías productoras de pulpa y papel que instalan plantaciones para abastecer sus fábricas, también utilizan maderas tropicales como materia prima. Ello sucede tanto previo a que las plantaciones alcancen la edad de ser explotadas, como simultáneamente con el uso de la madera proveniente de éstas.

Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, abastecen a las comunidades rurales de productos como:

Madera Alimentos (frutas) Medicinas naturales(plantas) Cuencas hidrológicas (agua) Fauna (animales de la región Oxígeno Celulosa. Producción de Materiales: resinas, aceites, látex, productos medicinales, etc. Alimentos, frutas y plantas comestibles.

Es importante tomar en cuenta el cuidado de los bosques siendo estos los pulmones del planeta, encargados de producir oxigeno que garantiza la pureza del aire que respiramos. Los bosques tienen el agua de la lluvia que es liberada lentamente a la atmósfera, regulando así el ciclo del agua. Son productores de madera, carbón, leña, forraje, frutos y semillas y albergan plantas medicinales. Los bosques son refugio de la variada fauna,

Page 54: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

15  

12

protegen el suelo evitando la erosión.(Documento Instituto Nacional de Bosques documento de PDF INAB)

1.5 CULTIVO DE BOSQUES PLANTADOS PARA COMPENSAR LA PRESIÓN QUE SE

EJERCE SOBRE LOS BOSQUES PRIMARIOS

La cosecha forestal es una de las actividades de la silvicultura y consiste en la corta de los árboles adultos mediante técnicas adecuadas y personal capacitado, para hacer llegar la madera en las condiciones requeridas por los centros industriales y de esta manera satisfacer las necesidades de las personas. En sectores de topografía fuerte se utilizan para la cosecha de bosques normalmente torres de maderero, en sectores con menores pendientes se una maquinaria especializada como Harvester, apoyados por motosierristas previamente capacitados y certificados para acreditar su competencia21. (Documento Instituto Nacional de Bosques documento de PDF INAB) Una vez que los árboles son cosechados, los trozos son trasladados a canchas de acopio, donde posteriormente y vía camión, son enviados a los distintos centros de consumo de madera, para ser transformados en miles de productos diariamente utilizados en la vida diaria, después que los árboles son cosechados, inmediatamente en el próximo invierno se reforesta el mismo terreno. El manejo forestal sostenible, que implica el usa y la conservación de los recursos del bosque, debe planificarse a escala de paisaje y en forma integral considerando los diferentes elementos del paisaje como sistemas relacionados y no como elementos aislados; además, debe incluir los procesos ecológicos y socioeconómicos que se desarrollan en la zona, es necesario utilizar una zonificación que permita determinar las áreas críticas para el manejo, la protección y la recuperación de los ecosistemas forestales22. Revista Forestal Centroamericana, pag 51, abril 2002, No 38)

21 Instituto Nacional de Bosques-INAB- ( en línea) 23 de febrero del 2011. www.sifgua.org.gt/inab/Documentos/Manuales/manual%20seguimiento%20de%20plantaciones.pdf · archivo de PDF 22 Revista Forestal Centroamericana, Avances Técnicos en Manejo y conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad. abril-junio 2002, No 38

Page 55: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

16  

13

UNIDAD II

2. DEFORESTACIÓN Competencias:

Conoce los motivos que provocan la deforestación. Distingue las causas de la deforestación y su repercusión en el ambiente. Identifica los factores que originan los incendios forestales y las medidas que se

pueden tomar al respecto.

2.1. CONCEPTO

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Entiende por deforestación el desmonte total o parcial de las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación. 23(Planeación del Proyecto, Problemas Globales del Medio Ambiente)

La esperanza de crear conciencia ecológica es un árbol que empieza a crecer. Miles de pájaros han perdido su hogar. Y sus cantos envuelven nostalgias de un tiempo saludable, de aire puro, de flores aromadas. El paisaje verde y otros están cambiando. Los montes naturales son perseguidos por el fuego y las motosierras. La deforestación masiva no solo les cortó a los pájaros la libertad de volar y les privó de vivir en su rama favorita, sino también está dejando sin oxígeno al hombre. El panorama es desolador en algunos lugares, pero siemprelas esperanzas renacen, cómo los arbustos que se niegan a morir, aún escuálidas, sus hojas a la vera del camino24.

23Planeación del Proyecto, Problemas Globales del Medio Ambiente –(en línea) 

 http://www.pla.net.py/enlaces/cnelm/980617/deforefo.htm, 22 de febrero del 2011, 5:04 P.M. 24Ibidem 

Page 56: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

17  

14 

2.2 LA DEFORESTACIÓN DESDE LA ANTIGÜEDAD

A lo largo de los últimos 10.000 años, a medida que los árboles eran derribados para dar lugar a la agricultura, al pastoreo y a las ciudades, el manto boscoso de la tierra se redujo a una tercera parte. Al mismo tiempo que esa transformación se consumaba, la demanda del principal producto del bosque “la madera” se fue volviendo cada vez más grande. A la vez, una mejor comprensión del rol que desempeñan los bosques en el mantenimiento del clima y la estabilización del suelo y de los recursos acuíferos, y una mayor conciencia de la necesidad de su preservación. La deforestación de todos los países ha procedido con una velocidad alarmante desde la Revolución Industrial, y en algunas zonas, desde tiempos más antiguos. por ejemplo, se puede leer en los Cedros Bíblicos del Líbano e, incluso, la bandera de dicho país porta uno de ellos. sin embargo, queda muy poco de los grandes bosques cuya madera se utilizó para la construcción de palacios y el templo del Rey Salomón. Esta deforestación fue resultado no solo de la tala de árboles, sino también del pastoreo de ovejas y cabras que impidieron el crecimiento de las plantas. En años recientes, la leña y el carbón de madera sirvieron de combustible para la Revolución Industrial. En la actualidad, la principal utilización de los productos boscosos es como combustible. En los países con pocos recursos de combustible fósil, esto conduce a una dramática deforestación.

2.3 MOTIVOS DE LA TALA DE ÁRBOLES

Los países en desarrollo explotan sus bosques principalmente como fuente de divisa para pagar su deuda externa. pero en muchos casos la explotación requiere nuevas inversiones que solo pueden ser asumidas si se recurre a nuevos préstamos, por lo que la deuda aumenta en lugar de disminuir. Mientras la superficie arbolada continúa disminuyendo en ritmo galopante25.

Si en su desarrollo económico los países del hemisferio norte no tuvieron ningún límite para explotar sus recursos naturales, ¿Porqué los países del Hemisferio Sur no pueden hacer lo mismo? Esta fue la principal razón de fondo por la que en la Conferencia de Río no se consiguió aprobar ninguna convención vinculante acerca de la protección de la selva. En su lugar, se firmó una declaración en la que sencillamente se da a entender que los países productores y los consumidores de madera son los responsables de la degradación del medio selvático

25Planeación del Proyecto, Problemas Globalesdel Medio Ambiente –(en línea) 

http://www.pla.net.py/enlaces/cnelm/980617/deforefo.htm, 22 de febrero del 2011, 5:04 P.M.  

Page 57: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

18  

15

Un país que no sabe controlar la deforestación y deja que llegue a límites críticos, está atentando contra su propio futuro.

La pérdida de los bosques, o la deforestación es uno de los problemas más graves del mundo y como consecuencia de esto aumenta:

La destrucción del suelo debido a la erosión La pérdida del hábitat de la vida silvestre La pérdida de la biodiversidad La alteración del ciclo del agua

La deforestación ocasiona también una pérdida de dinero porque la mayoría de los árboles derribados, no son utilizados sino quemados A veces ni se los utiliza para carbón o leña. Si no se evita la destrucción masiva de los bosques.

2.3 CAUSAS DE DEFORESTACIÓN

2.3.1 Incentivos estatales

Tradicionalmente los incentivos para el “desarrollo” agrícola han sido dirigidos a promover actividades agropecuarias en áreas con bosque y de vocación forestal, siendo sustituidos ecosistemas forestales por sistemas de producción agrícola y ganaderos26.

2.3.2 Problema agrario no resuelto

Este problema se genera por la migración de campesinos pobres, quienes sufren de falta de acceso a la tierra, desde zonas densamente pobladas y con escasez de tierras (región oriental, las Verapaces y el altiplano) hacia zonas poco densas con tierras forestales con poco o nada potencial agrícola permanente, especialmente hacia aquellas donde se presenta mayor dificultad para ejercer control (Petén y la franja transversal del norte), lo cual genera diferentes manifestaciones espaciales de los procesos de deforestación (agricultura migratoria, fragmentación del bosque y cambios de uso de la tierra).27

2.3.3 Falta de cultura forestal

La cultura de Guatemala tiene sus raíces en las actividades agrícolas y no en las forestales, al extremo que las tierras boscosas, aun las con vocación eminentemente forestal, han sido consideradas por mucho tiempo únicamente como reservas para agricultura. La actividad forestal, la cual ha sido basada en una extracción tipo minera, no ha sido desarrollada sobre bases técnicas y científicas.

26    Breve  Descripción  de  los  Recursos  Boscosos  de  Guatemala,  Juan  Alberto  López  Rosales,  Plan  de  Acción  Forestal  (PAFT)  Guatemala,  INAB 

http://www.fao.org/docrep/007/ad102s/AD102S10.htm 27Ibidem 

Page 58: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

19  

16

No todos los actores involucrados en el proceso de producción y transformación forestal están conscientes de la necesidad de conservar la base de recursos boscosos. Así, para el propietario de tierras con bosque natural, que nunca es un silvicultor, el bosque representa sólo una reserva económica fácilmente convertible y por lo tanto no está interesado en su recuperación. El maderero, quien es el que realiza la compra bosque, el apeo de los árboles y el transporte de las trozas, finalmente es sólo un intermediario. El aserrador no siempre está interesado en la procedencia de la madera que compra, paga precios bajos y trabaja con altos niveles de ineficiencia. El fabricante de muebles, ventanas, puertas, partes, etc., tampoco está muy interesado en el origen de la madera y normalmente no encuentra su materia prima en las dimensiones y calidad requerida. Finalmente, el exportador atiende únicamente a la demanda internacional. Todo esto es causa de deforestación, ya que la mayoría de los actores involucrados no están interesados en la producción sostenible28.

2.3.4 Agricultura migratoria

Este proceso, que consiste en cambiar el uso de la tierra de cobertura boscosa a tierra agrícola mediante la práctica de tumba y quema, es probablemente la principal causa de la deforestación en Guatemala. Se da en todo el país, pero principalmente en las tierras bajas del norte (Franja transversal del norte y Petén), tierras no aptas para agricultura permanente. Las tierras son habilitadas para la siembra de maíz y frijol, principalmente, productos agrícolas que son la base de la dieta de la mayoría de la población guatemalteca. Las parcelas pueden ser utilizadas solamente uno o dos años, luego de lo cual pierden drásticamente su fertilidad, por lo que son abandonadas, reiniciándose el ciclo en otro lugar.(Causas de la Deforestación, Juan Alberto López Rosales, Plan de Acción Forestal INAB)

2.3.5 Incendios forestales

La falta de medidas de control del fuego en la práctica de tumba y quema suele ser una de las principales causas de los incendios forestales en Guatemala, práctica que suele coincidir con el final de la temporada de menor precipitación y que es cuando privan las condiciones climáticas que pueden permitir el inicio de los incendios, es decir, que es cuando se presentan las mayores temperaturas y se encuentran disponibles materiales altamente combustibles en el bosque. Esta situación suele verse agravada durante los años en que afecta al país el fenómeno de “El Niño”29.

28Ibidem.  

29  INAB  Plan  de  Acción  contra  la  Tala  de  árboles  de  Guatemala,  Un  Plan  de  Acción  para  Contrarrestar  la  Deforestación  –(en  línea) 

http://www.bing.com/search?q=talas+ilicitas+en+guatemala&src=ie9tr, febrero del 2011 

Page 59: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

20  

17

2.3.6 Talas ilícitas

Las talas ilícitas, aunque no son la principal causa de la deforestación en Guatemala, contribuyen de manera importante a este proceso. Sólo para 1997 se estima que fueron afectadas alrededor de 4,100 hectáreas.

2.3.7 Consumo de leña

El consumo de leña resulta ser una causa importante en el proceso de deforestación ya que aproximadamente el 65% del consumo energético del país proviene de este.

2.3.8 Proceso de reasentamiento de desplazados por la guerra

El proceso de reasentamiento de retornados y desplazados internos no ha sido siempre un proceso ordenado. Los retornados, para poder satisfacer sus necesidades alimenticias se ven en la necesidad de deforestar para habilitar áreas para cultivo. Recién se intenta inculcar en ellos una cultura del manejo forestal, proceso que seguramente llevará varios años, eso sin tener la certeza de llegar a ser exitoso30.

No todos los actores involucrados en el proceso de producción y transformación forestal están conscientes de la necesidad de conservar la base de recursos boscosos. Así, para el propietario de tierras con bosque natural, que nunca es un silvicultor, el bosque representa sólo una reserva económica fácilmente convertible y por lo tanto no está interesado en su recuperación. El maderero, quien es el que realiza la compra bosque, el apeo de los árboles y el transporte de las trozas, finalmente es sólo un intermediario. El aserrador no siempre está interesado en la procedencia de la madera que compra, paga precios bajos y trabaja con altos niveles de ineficiencia. El fabricante de muebles, ventanas, puertas, partes, etc., tampoco está muy interesado en el origen de la madera y normalmente no encuentra su materia prima en las dimensiones y calidad requerida. Finalmente, el exportador atiende únicamente a la demanda internacional. Todo esto es causa de deforestación, ya que la mayoría de los actores involucrados no están interesados en la producción sostenible. (Causas de la Deforestación, Juan Alberto López Rosales, Plan de Acción Forestal INAB)

30Ibidem 

Page 60: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

21  

18

2.4 EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN 

2.4.1 Pérdida de Suelo

2.4.2 Deslaves

2.5 CÓMO SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA

Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas dejando que se regenere con sus propias semillas, para proveer leña y otros productos se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años, también se pueden plantar árboles dentro de los cultivos (agrosilvicultura).

Page 61: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

22  

19

UNIDAD III

3. LA REFORESTACIÓN Competencias:

Define el concepto de reforestación Participa en el proceso de reforestación a través de la siembra.

3.1 CONCEPTO

Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente.

La esperanza de crear conciencia ecológica es un árbol que empieza a crecer.

3.2 DESARROLLO FORESTAL

El futuro desarrollo forestal de Guatemala se intenta abordar a través del diseño de una nueva política forestal que se base la problemática histórica del sector, así como en el conocimiento de las ventajas comparativas del país con relación a este recurso forestal, para lo cual define estrategias e instrumentos que permitan alcanzar los objetivos del desarrollo forestal de Guatemala31. Uno de los instrumentos con que cuenta la nueva política es una administración forestal renovada, delegada en el INAB, institución encargada de ejecutar la política forestal a través de un modelo administrativo moderno, el cual engloba el hecho de constituirse en un ente facilitador en cuanto a los diferentes servicios que presta, traducido esto en la agilización de trámites, atención adecuada a las personas que solicitan información,

31  INAB  Plan  de  Acción  contra  la  Tala  de  árboles  de  Guatemala,  Un  Plan  de  Acción  para  Contrarrestar  la  Deforestación  –(en  línea) 

http://www.bing.com/search?q=talas+ilicitas+en+guatemala&src=ie9tr, febrero del 2011 

 

Page 62: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

23  

20

automatización de procedimientos, descentralización de trámites y de toma de decisiones, etc. Esto lleva como objetivo hacer que la actividad forestal, en lo relativo a los procedimientos institucionales, sea una actividad atractiva que conlleve a que los aprovechamientos forestales sean realizados de forma lícita, contribuyendo en parte a la disminución de la deforestación32.

Este modelo moderno de administración incluye también el desarrollo de procedimientos adecuados de almacenamiento y flujo de información estadística sobre el recurso forestal, que permita retroalimentar el proceso de planificación del recurso forestal, dentro de lo cual un papel importante lo juegan los sistemas de información digital (bases de datos digitales, sistemas de información geográfica, etc.

La nueva política forestal de Guatemala utiliza también incentivos que propicien al desarrollo forestal del país, traducido en un manejo adecuado de las áreas forestales, lo cual incluye la protección y conservación de las mismas cuando corresponda. Para este fin se definióel programa de incentivos forestales (PINFOR), el cual es una herramienta de política forestal nacional de largo plazo, promovida por el INAB, a partir de 1997, con miras a impulsar el fomento de la producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de forestación, reforestación y manejo de bosques naturales33.

Este incentivo constituye un pago en efectivo que el Estado otorga a los propietarios de tierras de vocación forestal por ejecutar proyectos de forestación, reforestación o manejo de bosques naturales. Se otorga a través del INAB y el Ministerio de Finanzas.

Constituyen beneficiarios del PINFOR, las municipalidades y comunidades, así como los pequeños, medianos y grandes propietarios y también los grupos sociales organizados.

Los objetivos del PINFOR son34:

Promover la producción forestal sostenible y minimizar el avance de la frontera agrícola.

Incentivar la inversión en proyectos forestales, como un medio para incrementar la participación del sector forestal en la economía nacional.

Aumentar la cobertura forestal del país mediante el establecimiento de plantaciones.

32  INAB  Plan  de  Acción  contra  la  Tala  de  árboles  de  Guatemala,  Un  Plan  de  Acción  para  Contrarrestar  la  Deforestación  –(en  línea) 

http://www.bing.com/search?q=talas+ilicitas+en+guatemala&src=ie9tr, febrero del 2011 33Ibidem 

  

Page 63: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

24  

21

Fomentar el manejo racional y sustentable de los bosques naturales propiciando su mejoramiento económico, ecológico y genético, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. En cuanto a las metas de este programa, para el primer quinquenio de operación del programa se pretende el establecimiento de 25,000 ha de plantaciones, así como 50,000 ha de bosque natural manejado en el período que comprende de 1997 al año 2000. Este programa tiene una duración prevista de 20 años. Se ha establecido un orden de prioridad en cuanto a las áreas a reforestar, las cuales son: Petén, Las Verapaces, Zacapa y el resto del país. El área mínima para optar al PINFOR es de 2 ha, ubicadas en el mismo municipio y pertenecientes a uno o varios propietarios. Este programa de incentivos forestales, constituye el principal Instrumento para incrementar la reforestación en Guatemala a partir de 1997, sin embargo, es significativa el área que se reforesta por compromisos adquiridos por la aprobación de planes de manejo forestal, así como la reforestación que se hace de manera voluntaria. En los Cuadros 4 y 5 del Anexo 1 se presentan los datos que resumen el aporte a la reforestación por cada uno de estos actores hasta 1997, así como las especies principales que fueron plantadas. Es conveniente mencionar que lo que se indica como superficie reforestada por actores incentivados, incluye las áreas de plantación debidas al anterior programa de incentivos fiscales, el cual ya no está vigente.35

3.3. REFORESTACIÓN POR EXTENSIÓN

Se llama también reforestación por extensión a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron por lo menos en tiempos históricos. La Reforestación se puede adquirir como un compromiso que cada uno de los habitantes debemos retribuir al medio ambiente, para mantener el equilibrio ecológico de la experiencia hombre-naturaleza.

3.4 APROVECHAMIENTO FORESTAL

En Guatemala, no ha habido un monitoreo adecuado y permanente de la información forestal, por ello, a partir de 1997, con la nueva administración forestal se empieza a diseñar procedimientos que permitan la recopilación y generación de información de calidad sobre este recurso.

35 Descripción de  las Estadísticas Forestales en Relación con FRA 2000 –(en  línea) http://www.fao.org/docrep/007/ad102s/AD102S10.htm febrero 

22 del 2011, 7:47 A.M. 

Page 64: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

25  

22

Uno de los aspectos claves dentro de esto es la automatización de los procedimientos de captura y salida de datos. Es a partir de este año que se empieza a cuantificar de manera más eficiente las áreas de plantaciones forestales, principalmente las logradas a través del programa de incentivos forestales, plantaciones por compromisos de reforestación y en menor medida las plantaciones voluntarias; se empieza también a llevar registros de los diferentes aspectos que incluye el manejo y aprovechamiento del bosque. Así mismo, se diseña un proyecto que permite hacer mapas secuenciales de las áreas forestales en sus diferentes categorías. A continuación se listan las estadísticas con que cuenta la administración forestal en Guatemala que pueden ser útiles para los objetivos del FRA2000.

Plantaciones forestales realizadas por medio del programa de incentivos forestales.

Plantaciones forestales realizadas por compromisos de reforestación

asumidos al aprobarse licencias de manejo forestal.

Plantaciones voluntarias; estimaciones realizadas con base en los registros de

inscripción de bosques voluntarios.

Volúmenes de madera aprovechados anualmente; estimaciones realizadas

con base en los reportes de los volúmenes de aprovechamiento autorizados

en las licencias forestales de todo el país y en los reportes de las

exportaciones.

Áreas forestales bajo manejo, con base en los registros de las licencias

forestales autorizadas.

Cambios de la superficie de la cubierta boscosa a través de interpretaciones

visuales y digitales de imágenes satelitales, con reconocimiento de campo, lo

cual se hará periódicamente, a partir de 1999.

Inventarios forestales regionales con que cuentan otras instituciones y/o

proyectos.

Es el beneficio obtenido por el uso de los productos o subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de manejo técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su sostenibilidad.

Los aprovechamientos forestales se clasifican en36:

36Proyecto de Conservación Reforestación, Importancia de la Reforestación en las Sierras, ‐(en línea 

http://www.freewebz.com/sierras/importan.htm, febrero del 2011 

Page 65: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

26  

23

3.4.1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios lucrativos derivados de la venta o uso de los productos del bosque. 3.4.2. No Comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, según sus fines se clasifican en:

3.4.2.1 Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica y desarrollo tecnológico. 3.4.2.2 De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos para satisfacer necesidades domésticas, tales como: combustible, postes para cercas y Construcciones en las que el extractor los destina exclusivamente para su propio consumo y el de su familia. El reglamento determinará los volúmenes máximos permisibles.

3.5 CONCESIÓN FORESTAL

Es la facultad que el Estado otorga a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos forestales en bosques de propiedad estatal, con los derechos y obligaciones acordados en su otorgamiento, de conformidad con la ley.Mejía sostiene que Guatemala, en donde cada año la deforestación alcanza las 70.000 hectáreas y la reforestación apenas 11.000, tiene un gran potencial para trabajar el manejo sostenible de los bosques para su conservación.”La decisión del Estado en dar tierras en concesiones ha sido trascendental” porque las certificaciones son el “modelo para conservar los bosques”. Dijo: Mejía informó de que varios países, entre ellos Brasil, ya están aplicando el modelo guatemalteco de la concesión, y ya en 2007 la Rainforest Alliance le certificó un millón de hectáreas37.

3.6 MANEJO FORESTAL

Se denomina manejo forestal a ciertas intervenciones silviculturales. Entre las más habituales están los raleos y podas.Los raleos consisten en la extracción de los ejemplares defectuosos o suprimidos, a fin de mejorar la provisión de nutrientes del suelo y radiación solar a los árboles de mejores características. Esto permite la obtención de trozos (troncos) de mayor diámetro y de mejor forma.Con las podas, las que consisten en la eliminación parcial de las ramas inferiores de los árboles, se asegura la obtención de madera libre de nudos, la cual es altamente cotizada en los mercados internacionales.

37 Las Conseciones Forestales a las Comunidades ayudan a evitar la Deforestación en Guatemala‐(en línea) 

http://www.portalforestal.com/informacion/noticias/2995‐las‐concesiones‐forestales‐a‐las‐comunidades‐ayudan‐a‐evitar‐la‐deforestacion‐en‐guatemala.html, febrero 2011 

Page 66: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

27  

24

Se denomina manejo forestal al conjunto de técnicas de intervención silviculturales entre las cuales son habituales los raleos y las podas que se realizan en un bosque, con el objetivo de incrementar la productividad referida básicamente a la parte maderable. El manejo se basa en dos factores: los que la planta necesita para poder crecer (agua, luz, nutrientes) y el propósito de la plantación. El grado de intervención de la plantación o bosque dependerá de la relación de estas dos condiciones. Los raleos consisten en la extracción de los árboles defectuosos, y se realizan con el fin de mejorar la provisión de nutrientes del suelo y de radiación solar a los árboles de mejores características. Todo ello posibilita que se obtengan, del árbol sano, troncos de mayor diámetro y de mejor forma. Las podas se ocupan de la eliminación parcial de las ramas inferiores de los árboles, y con su aplicación se asegura la obtención de madera libre de nudos, la cual es altamente apreciada debido a su mejor calidad productiva38

Tres tipos generales de recursos críticos para cualquier programa forestal urbano, son: gente, árboles y dinero. La adquisición creativa de estos recursos puede encontrarse, examinando una variedad de programas. Primero, vamos a considerar a la gente, ya que es el ingrediente fundamental en cualquier programa, los árboles siempre comprenderán un pequeño monto del costo, sin embargo, darán resultados en valores substanciales para el sistema vial.

3.7 PRODUCCIÓN DE LA REFORESTACIÓN Y CUIDADO DE BOSQUES EN AREAS

LIMPIAS

Se requiere establecer la estructura orgánica de facilitación, coordinación, integración y articulación para lograr la participación y cooperación de los diferentes miembros de la aldea Sacsuy, caserío Los Sineyes, con el objetivo de lograr la oportuna aplicación de la Producción de reforestación en un área más limpia. Implica esto promover un principio de prevención, logrando una sinergia entre los esfuerzos de todos los sectores de la comunidad y de los actores de la comuna. Para esto es necesario considerar el desarrollo de habilidades y competencias en las personas, instituciones como la municipalidad para la implementación de la limpieza en áreas verdes. Las cuales incluyen la concientización, prestar un servicio voluntario en muchas ocasiones, colocar rótulos motivacionales sobre la importancia de mantener limpias las áreas ecológicas.

38 Mecanismo de Intercambio de Informacion de Biodiversidad –(en línea)‐ 

 http://www.chmguatemala.gob.gt/informacion/manejo‐forestal, febrero 2011  

Page 67: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

28  

25

3.8 BENEFICIOS DE LA REFORESTACIÓN

La reforestación, beneficia en varios aspectos al ecosistema:

Determinadas zonas de repoblación permiten la explotación de su madera para la obtención de combustible doméstico, así como para el uso industrial de la madera, protegiendo los bosques viejos.

Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las lluvias al mantenerlo con las raíces.

Sirven de áreas recreativas naturales cuando son zonas cercanas a las ciudades. Retrasa e incluso detiene el avance de las dunas de arenas, así como la

desertificación. Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento. Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses. También es beneficiosa para crear una masa forestal en terrenos donde antes no

había árboles39.(Reforestación y Beneficios, Propuesta de Inversión Siembra de Madera Teca, Plan de Guatemala)

3.9 REFORESTACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Una ventaja de la reforestación es que se puede hacer de acuerdo con institutos y colegios u organizaciones ecológicas para realizar repoblaciones en grupos. De esta forma, es una actividad de ocio en la naturaleza, formativa y de concienciación, para niños y jóvenes o colectivos interesados en la naturaleza y su cuidado. Compartir este tiempo en la naturaleza, cada familia con sus hijos puede servir hasta como una vivencia familiar y se realizan reforestaciones organizadas con posibilidad de grupos de cooperación. Será una oportunidad de contagiar a otras familias e involucrarlas en este proceso tan educativo formativo y generador de vida.

39 Reforestación y Beneficios, Propuesta de Inversión, siembra de madera Teca, Centro Internacional de Investigaciones  para el Desarrollo Plan de 

Guatemala –(en línea)‐( febrero del 2011)‐ Disponible en :httpwww.idrc,ca/ev/43422‐201‐1‐DO‐TOpichotmail 

Page 68: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

29  

26

3.10 CONSIDERACIONES GENERALES

Aunque desforestar es muy fácil y productivo, la reforestación en un proceso complicado, lento, lleno de escollos y en muchas ocasiones conduce al fracaso, no obstante si no se intenta, jamás se logrará. En este proceso intervienen muchos factores que deben ser considerados a la hora de escoger los tipos y variedades de árboles a sembrar. Algunos de estos factores son:

3.10.1 Clima: El clima es un factor decisivo en la selección del tipo de árbol, evidentemente no podrán sembrarse árboles de zonas tropicales en climas fríos porque inevitablemente perecerán, en las heladas. 3.10.2 Régimen de lluvias: Cada árbol está adaptado para vivir entre ciertos límites de humedad y si son sembrados en zonas de régimen diferente pueden perecer o desarrollarse muy pobremente. 3.10.3 Naturaleza del terreno: Aunque hay especies arbóreas que se adaptan a cualquier terreno, otras solo se desarrollan en determinados tipos, por ejemplo calcáreo, arcilloso etc. 3.10.4 Altura: En general, cada especie de árbol puede vivir con éxito hasta cierta altura sobre el nivel del mar, sembrados a altitudes mayores puede hacer que no sobreviva. 3.10.5 Exposición solar: Este factor es muy importante, muchas veces el fracaso en la reforestación de áreas en las que se han invertido recursos y tiempo no han tenido éxito, porque las plantas sembradas han estado sometidas a demasiada sombra producto de la competencia de otras especies de reproducción natural y más rápido crecimiento, o a excesivo sol en las etapas tempranas de su vida. 3.10.6 Árboles concomitantes: Algunas especies de árboles deben ser dominantes en el medio donde viven, por lo que es importante que las otras especies concomitantes sean de talla menor. 3.10.7 Densidad de la población: Es sumamente importante utilizar una distancia adecuada entre los árboles sembrados para que entre ellos no compitan por el sol y los nutrientes de manera que perjudiquen su crecimiento. Es común sembrar las plántulas pequeñas a una densidad elevada y luego ir haciendo aclareos sistemáticos para garantizar la distancia adecuada según el crecimiento. En algunos casos la siembra de ciertos árboles debe hacerse de manera esporádica e intercalada con otros tipos de árboles para evitar el surgimiento y proliferación de enfermedades producidas por insectos, virus, u hongos.

Page 69: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

30  

27

3.10.8 Profundidad del suelo: Cada especie tiene sus requerimientos de profundidad del suelo en dependencia de su sistema radicular, si se siembran en suelos con menores profundidades el crecimiento será pobre.

3.10.9 Fertilidad: Este aspecto es sumamente importante, hay especies que se adaptan a suelos pobres y erosionados pero otras solo crecerán en suelos fértiles.

3.11 FACTORES DE RIESGO

Aun cuando se han tenido en cuenta todos los factores involucrados, incluyendo las experiencias locales exitosas, hay ciertos factores de riesgo que pueden influir en el establecimiento del plantío que son impredecibles y que hay que tener previsto si se quiere más seguridad en el éxito final. Algunos son:

3.11.1 Huracanes

Los huracanes son impredecibles y pueden a su paso, destruir toda la plantación, un modo de palear esta situación es la utilización de variedades de rápido crecimiento y resistentes a los vientos fuertes sembrados en fila en los bordes de la plantación para que sirvan de cortinas rompe vientos.

3.11.2 Inestabilidad climática

Aunque en promedio, las lluvias de una zona sean adecuadas para la supervivencia y desarrollo de cierta especie de árboles, siempre existe la posibilidad de años especialmente secos que pueden matar las plantas, especialmente cuando aun son jóvenes. La posibilidad de contar con riego alternativo durante las etapas tempranas de desarrollo puede resolver este problema, pero desgraciadamente los costos del sistema lo hacen económicamente insostenible para las grandes y medianas plantaciones.

3.11.3 Surgimiento inesperado de plagas

En ciertos casos, plagas de insectos u hongos cuya población estaba equilibrada en la zona, pueden verse favorecidas por la variedad del árbol sembrado, y comienza una reproducción desmedida que puede afectar notablemente la plantación. El uso de pesticidas puede resolver la situación. Lo mismo puede suceder con algunas enfermedades virales cuya solución en muchos casos se limita a cortar sin excepción grandes áreas aledañas al brote para evitar su propagación. En Guatemala algunas de las más conocidas son: Gorgojo del Pino San Francisco la Unión (Quetzaltenango), otro tipo de plagas que atacan son gallina ciega, zompopo, que provocan que el árbol se enferme, el bicho Barrenador de la Melaceas este hace que el árbol sufra de una bifurcación y no crece recto y su madera no es de buena calidad.

Page 70: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

31  

28

3.11.4 Pastoreo

Es necesario colocar una cerca contra el ganado para evitar que pisotee todas las plantas y áreas listas para reforestar.

3.12 MÉTODOS GENERALIZADOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA

PLANTACIÓN DE ACUERDO A LAS CONDICIONES EXISTENTES:

3.12.1 Plantado en coronas: Este método se puede usar en zonas de pastizales o malezas que quieran convertirse en rodales arbóreos. Consiste en labrar un círculo aclarado a machete o azadón (corona) dentro del pastizal de aproximadamente 1 metro de diámetro en cuyo centro se siembra la postura. Los desechos del aclarado generalmente se dejan dentro de la corona. Si hay maleza alta alrededor de la corona se poda para evitar el sombreado excesivo de la plántula. Las malas yerbas se controlan dentro de la corona a medida de la necesidad con el uso del machete o el azadón, así como también la altura de las malezas inter-coronas para mantener el soleado de la plantas. Cuando las plantas han alcanzado suficiente altura (unos dos metros) y se han vuelto dominantes se suspende el desyerbado excepto aquel que sea necesario para combatir las enredaderas. Este método es bastante efectivo pero tiene el inconveniente de la utilización de abundante mano de obra. Una variante más productiva de este método consiste en practicar las coronas en campos de cultivo, aquí las coronas son desyerbadas junto con las siembras hasta que el crecimiento de los árboles sombreen demasiado el terreno como para proseguir con el cultivo. Una vez establecida la plantación se escoge un nuevo lugar para repetir el proceso.

3.12.2 Plantado bajo cubierta: Este método es efectivo para sustituir rodales de arbustos o árboles de poco valor por plantaciones de los árboles deseados y consiste en la siembra de las posturas hasta su establecimiento bajo la cubierta arbórea aclarada si es muy densa, luego se va suprimiendo el estrato superior en diferentes etapas de aclareo para mantener el soleado adecuado de las plántulas sembradas. El rodal natural puede aprovecharse, si es rentable, en los diferentes cortes, o puede envenenarse o anillarse (pelar una parte del tronco) para producir su muerte en caso contrario. La especie plantada debe tener cierta tolerancia a la sombra y el aclareo no puede descuidarse.

Page 71: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

32  

29

3.12.3 Plantado en línea: Este método, adecuado para especies poco tolerantes, se usa para sustituir un bosque de bajo valor con la especie escogida. Consiste en hacer unas trochas desmontadas y paralelas de entre 2 y 5 metros de ancho dentro del bosque original, separadas entre ellas unos 10 a 20 metros según el porte de los futuros árboles. En estas trochas se limpian y labran coronas a una distancia de unos 3 metros donde se siembran las posturas. A medida que la plantación crece, el rodal circundante se va eliminando reteniendo cualquier árbol de valor presente, el resultado final será un rodal mixto constituido por una mezcla árboles plantados y árboles de gran valor regenerados de manera natural En muchas ocasiones se siembra milpa, asocio que se hace a la reforestación pues el árbol recibe el beneficio del abono y cuando se le quita la maleza a la siembra de milpa, se limpia el terreno del árbol plantado, el único inconveniente puede ser que al colocarle el herbicida se debe hacer con mucho cuidado para no matar el árbol.

Para la siembra de árboles se debe limpiar el terreno, de desechos y maleza, para que cada árbol no tenga competencia, (este término se utiliza como un indicador que cada planta consume de la tierra los nutrientes que ella necesita), depende mucho de los objetivos del bosque para que la siembra sea de crecimiento rápido como el Eucalipto que se usa para leña.

3.13 MÉTODO UTILIZADO EN GUATEMALA

La forma más utilizada en Guatemala es que se hace un trazado con estacas, o la forma más práctica con un lazo o pita y se coloca un nudo cada tres metros en cada nudo se coloca una estaca y queda la guía, se hace un ahoyado para la siembra del árbol el cual depende del tamaño, ancho y especie del árbol. El hoyo es de seis pulgadas de profundidad por tres pulgadas de ancho, la tierra que se saca no se deja cerca, para que vuelva a caer sobre la planta ya sembrada y la ahogue. Hay que realizar una selección de semillas para que sean de buena calidad, la planta debe estar siempre recta y sana. No se deben sembrar con bolsa, pues no se desarrollan. La señal para saber que el árbol vivirá será que estará verde y sano durante un invierno y un verano. El plateo es la limpieza total del material vegetativo con azadón alrededor del árbol.

Se hace una Ronda es una faja de protección contra incendios, se limpia toda el área con azadón es de tres metros a cuatro metros de ancho, esto impide que los incendios forestales lleguen a las áreas rodeadas por esta faja. Se puede limpiar en fajas o carriles y aplicar un chapeo para disminuir la competencia que es por nutrientes del suelo, luz, agua, espacio.

Para la transportación de los árboles no se les agarra del tallo, y no se colocan más de ocho en cada caja al ser llevados al lugar de plantación.

Page 72: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

33  

30

3.14 PODAS Y RALEOS

Riesgos que se deben correr:

Se selecciona árboles de buena calidad para que no estropeen toda la plantación Biológicos va a significar los tamaños comerciales que un aserradero requiere

aplicar un raleo Riesgos físicos cuando están cubiertos por dejar la maleza muy alta se les puede

dañar Cuando la madera es de baja calidad termina en leña, postes o alguna troza,

pero no es la que necesita la industria. Se siembran1,111 árboles por hectárea con el raleo y dependiendo del objetivo

los quedan 350 a 300 para utilizar. Bosque energético conviene para la producción de leña, depende de la especie a

algunos se les poda a los cuatro años y a otros hasta los nueve años como el pino y el ciprés.

En San Juan Sacatepéquez es donde se da mucho la tala ilegal, Se usa frecuentemente con los árboles hacerlos aserrío que es volver en tablitas

la madera Cada región tiene su potencial, tiene su demanda sus depredadores y a eso se le

suma la tala ilegal. El clima, suelo, zona de vida, altitud sobre el nivel del mar, la calidad de tierra

determinan la calidad de árbol. La copa del árbol permite la fotosíntesis A la hora de hacer un raleo, utilizarlo como material energético (leña), marcar los

árboles que se van a ralear y se les coloca una X a los que están en peores condiciones, se cortan y se vuelven a resembrar.

Siempre se debe diseminar la plaga quitándolo y plantando otro con ciertos criterios manejando la plantación a la conveniencia del uso y aserrío de primera calidad.

3.13 TIPOS DE LICENCIA FORESTAL

Manejo forestal Saneamiento forestal Salvamento forestal Cambio de uso Fines científicos

3.13.1 Requisitos para obtener una licencia forestal

Solicitud Escrita con descripción de lo solicitado y firma autenticada Certificación del Registro de la Propiedad (no mayor a 4 meses) Plan de manejo forestal40

40 INAB Presentación Power Point Manejo Forestal y Licencias 

Page 73: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

34  

31

3.15 LEY FORESTAL

DECRETO NUMERO 101-9641

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base fundamental del

desarrollo económico y social de Guatemala, que mediante el manejo sostenido

pueden producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía,

vivienda y alimentos; servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel

económico, educación y recreación de las poblaciones, la protección de los recursos

naturales y la fijación de carbono;

CONSIDERANDO:

Que el incremento de la productividad sostenible de los bosques, así como de los

bienes y servicios que aportan a la sociedad guatemalteca, constituyen el principio

para su conservación y se requiere, además, una identificación concreta por parte del

sector público y privado, en todas sus expresiones de desenvolvimiento y

organización, de la importancia del bosque como protector de la biodiversidad y de

otros recursos naturales que son la base de la economía del país, como el suelo y el

agua, así como un crecimiento racional de la agricultura y la ganadería que no afecte

tierras forestales;

CONSIDERANDO:

Que el sector público deberá promover y orientar las actividades forestales, buscando

maximizar la producción sostenible de bienes y servicios del bosque, propiciando la

participación de las comunidades rurales en las actividades y en los beneficios del uso

sostenido de los bosques, como fundamento de los programas de desarrollo forestal,

mediante el empleo técnico de los bosques de acuerdo a sus características naturales

y a su entorno social y ecológico; función reguladora que deberá ser ágil a fin de

estimular la actividad privada legal de manejo sostenido, reforestación, artesanía e

industria forestal;

41 Instituto Nacional de Bosques, INAB, Resolución No 01.25.98 Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle  

http://www.ccad.ws/documentos/legislacion/GT/R‐1‐25‐98.pdf 

Page 74: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

35  

32

CONSIDERANDO:

Que la participación coordinada del sector privado, en todas sus expresiones de

desenvolvimiento, en el manejo sostenido de los bosques, la reforestación y la

industria forestal coadyuvarán a mejorar la participación de la actividad forestal en el

desarrollo económico y social del país, a través de la generación de empleo y el

incremento de la producción, por lo que es indispensable la coordinación intersectorial,

para aplicar con agilidad y eficacia las estrategias de desarrollo sostenible42.

POR TANTO:

Con fundamento en los Artículos 64, 97,119 incisos a) y c), 126, 128 y en el ejercicio

del 171 inciso a), todos de la Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEY FORESTAL

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Objeto y políticas generales

ARÍICULO 1 Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y

de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se

propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de

los siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera

agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin

omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer

al país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo

racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el

42 La Ley Forestal Título I Disposiciones Generales, _(en línea), febrero del 2011 ttp://www.ccad.ws/documentos/legislacion/GT/R‐1‐25‐98.pdf 

Page 75: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

36  

33

uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los

productos forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades

forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación,

industrialización y conservación de los recursos forestales;

e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de

programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva;

y

f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la

provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las

necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

ARTÍCULO 2. Aplicación y observancia de la ley. Esta ley es de observancia general

y su ámbito de aplicación se extiende en todo el territorio nacional, comprenderá a los

terrenos cubiertos de bosque y a los de vocación forestal, tengan o no cubierta

forestal.

No se consideran tierras incultas u ociosas, las cubiertas por bosques, cualquiera que

sea su estado de crecimiento, desarrollo, origen, composición, edad y/o función, ni

las tierras declaradas como Area Protegida por las leyes. El reglamento especificará

los factores y sus niveles para denominar un área convocación forestal.

ARTÍCULO 3. Aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento sostenible de los

recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos

no maderables, será otorgado por concesión si se trata de bosques en terrenos

nacionales, municipales, comunales o de entidades autónomas o descentralizadas; o

por licencias, si se trata de terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques.

Las concesiones y licencias de aprovechamiento de recursos forestales, dentro de las

áreas protegidas, se otorgarán en forma exclusiva por el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas mediante los contratos correspondientes de acuerdo con la Ley de Áreas

Protegidas y demás normas aplicables.

Page 76: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

37  

34

TITULO II

DEL ÓRGANO DE DIRECCIÓN Y ENCARGADO DE LA APLICACIÓN DE ESTA LEY

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 4. (Dominio originario, carácter nacional y utilidad pública)43 Los bosques y tierras forestales son bienes del dominio originario del Estado sometidos a competencia del gobierno nacional. El manejo sostenible y protección de los bosques y tierras forestales son de utilidad pública e interés general de la nación. Sus normas son de orden público, de cumplimiento universal, imperativo e inexcusable. ARTÍCULO 5. Creación. Se crea el Instituto Nacional de Bosques que podrá abreviarse INAB e indistintamente como el Instituto, para designaciones en esta ley con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa, es el órgano de dirección y autoridad competente del sector Público Agrícola, en material forestal. ARTÍCULO 6. Atribuciones. Son atribuciones del Instituto Nacional de Bosques las siguientes:

a) Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de esta ley.

b) Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal, basada en los recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.

c) Impulsar la investigación para la resolución de problemas de desarrollo forestal a

través de programas ejecutados por universidades y otros entes de investigación.

d) Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a nivel nacional.

e) Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones forestales, de las licencias de aprovechamiento de productos forestales, fuera de las áreas protegidas.

f) Desarrollar programas y proyectos para la conservación de los bosques y colaborar

con las entidades que así lo requieran.

g) Incentivar y fortalecer las carreras técnicas y profesionales en materia forestal.

h) Elaborar los reglamentos específicos de la institución y de las materias de su competencia, e,

i) Las demás atribuciones que le correspondan, conforme la presente ley y otras

disposiciones que le sean aplicables.

43 La Ley Forestal Título I Disposiciones Generales, _(en línea), febrero del 2011 http://www.ccad.ws/documentos/legislacion/GT/R‐1‐25‐98.pdf 

 

Page 77: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

38  

35

PARTE PRÁCTICA

4.1 CONTENIDO

Capacitación para estudiantes del Instituto Nacional República de Austria.

PROTECCIÓN Y CUIDADO DE BOSQUES

Se conocen como bosques a aquellas formaciones vegetales compuestas por plantas altas, alrededor de 5 m de altura, cuyas copas se tocan, es decir, conjuntos de árboles muy cercanos entre sí. Los bosques son tan diferentes entre si como las personas, o como las variedades de árboles que los componen. Por ello, existen muchas maneras de clasificar los diferentes tipos de bosques. Dependiendo del objetivo, a veces se les clasifica por origen, otras veces por su composición, función, diámetro o por su edad.

Según el Origen: de acuerdo a cómo se han originado los bosques se pueden

clasificar en:

Bosque Nativo: a aquél que no ha sido plantado y que se encuentra en su lugar desde hace muchos años. Además, debe estar formado por especies autóctonas del país. También se le llama bosque espontáneo o bosque natural. Plantación o Bosque Artificial: aquél que ha sido creado por la intervención humana. El origen biológico del bosque puede ser básicamente de dos clases, por semillas o por brotes. Bosque Alto: originado por semillas, que generalmente se producen en la parte superior de los árboles. Así, un bosque puede ser de origen “Alto” aun cuando los árboles que lo forman sean de baja estatura, como los avellanos, boldos, o notros. Bosque Bajo es aquel producido por brotes de tocón o de raíz.

Bosque Medio: aquél que se ha originado en forma mixta, tanto por semillas, como por brotes de los árboles padres

Según su Función:

Bosque nativo de preservación: constituidos por especies vegetales únicas, escasas o representativas del patrimonio ambiental del país, o que sustenten especies animales incluidas en alguna categoría de conservación, y que deban someterse a un manejo destinado exclusivamente a proteger su biodiversidad, patrimonio genético, belleza

escénica y recursos paisajísticos, con el fin de servir a la investigación científica, educación ambiental, turismo y recreación pública.

Page 78: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

39  

36

Bosques nativos de protección: aquellos ubicados en suelos frágiles, en pendientes iguales o superiores a un grado determinado, a ciertas distancias de las orillas de fuentes, cursos o masas de agua, y que deben someterse a un manejo destinado al resguardo de tales suelos y recursos hídricos, con el fin de evitar la erosión, daños irreversibles por precipitaciones, avalanchas y rodados o la alteración de sus ciclos hidrológicos. En tales tipos de bosques está prohibida la corta, descepado o aprovechamiento del bosque.

Bosques nativos de producción: aquellos no incluidos en áreas de protección o de preservación, destinados principalmente a la obtención de productos forestales.

Los bosques nos proporcionan muchos beneficios; algunos de ellos tienen un valor en el mercado económico y otros no. Los beneficios indirectos son los que no tienen reflejo en la contabilidad económica de un país o de una región, pero son muy importantes para mantener el equilibrio ecológico. Por ejemplo, la existencia de bosques es un requisito imprescindible para que el ciclo del agua se desarrolle correctamente, y tampoco se debe olvidar su papel en la mejora de la fertilidad de los suelos y en el control frente a la erosión.44

En numerosas ocasiones, los bosques han padecido las consecuencias de un enfrentamiento de intereses. Los beneficios indirectos eran olvidados en favor de los que producían una rentabilidad económica a corto plazo. Esto ha llevado, por ejemplo, a arrancar los árboles autóctonos de muchas zonas montañosas y a repoblarlas con pinos y eucaliptos para la producción rápida de madera.

Sin embargo, debemos hacer compatibles los beneficios económicos con los sociales y ambientales. Los recursos forestales son renovables, por tanto, una explotación sostenible significa que, si los árboles necesitan 50 años para llegar a su plena madurez, cada año debería talarse una cincuentava parte del bosque y ser repoblado en la misma proporción. De esta forma podrían satisfacer las demandas sociales de madera, tanto actuales como futuras.

Así como los seres vivos del bosque se relacionan entre sí para darse protección y refugio, también se relacionan unos con otros para servir de alimento, formando cadenas alimenticias (plantas, herbívoros, carnívoros y des componedores).Sin embargo, aunque las repoblaciones forestales suelen presentarse como positivas para el medio, pueden encerrar graves riesgos ecológicos. Es el caso de las repoblaciones con una misma especie, que proporcionan ventajas económicas a corto plazo, pero que, al mismo tiempo, ocasionan una grave pérdida de biodiversidad.

44http://www.vidaecologica.info/beneficios‐bosque/, 22 de febrero del 2011, 11:37 A.M. 

Page 79: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

40  

37

Beneficios Indirectos del Bosque:

Permite el ciclo del agua Incrementa el valor del paisaje Conserva la biodiversidad Suaviza el clima Evita la erosión

Beneficios en Zonas Rurales:

Aumenta la renta Evita la emigración Genera empleo

Beneficios en Zonas urbanas:

Disminuye la contaminación y el efecto invernadero Mejora la calidad de vida Beneficios directos: Posibilita la caza y pesca Proporciona madera, leña y corcho Proporciona frutos Nos ofrece plantas aromáticas

Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, abastecen a las comunidades rurales de productos como:

Madera Alimentos (frutas) Medicinas naturales(plantas) Cuencas hidrológicas (agua) Fauna (animales de la región Oxígeno Celulosa. Producción de Materiales: resinas, aceites, látex, productos medicinales,

etc. • Alimentos; frutas y plantas comestibles

Page 80: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

41  

38

4.2 EVALUACIÓN

Nombre:__________________________________________________________

Clave:_________Sección:________Fecha:_________ Grado:__________

GUÍA DE TRABAJO

SERIE ÚNICA

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan los siguientes enunciados para que

subraye la o las respuestas correctas.

1. Los bosques abastecen a las comunidades rurales de productos como:

a. Madera, alimentos (frutas) b. Medicinas naturales (plantas) c. Fauna, oxígeno d. Las tres anteriores son correctas

2. Los beneficios de los bosques en zonas urbanas son:

a. Proporciona madera, leña y corcho b. Proporciona frutos c. Nos ofrece plantas aromáticas d. Las tres anteriores son correctas

3. Las características de la reforestación son:

a. Permite el ciclo del agua b. Incrementa el paisaje c. Evita la erosión d. Es talar árboles inmoderadamente

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de

Humanidades

Departamento de Pedagogía

TEMA: Cuidado Y Protección de Bosques Tiempo: 20 Min.

EPESISTA: Vilma Jesús Figueroa Recinos Punteo:

Page 81: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

42  

39

4. Las características de un bosque son:

a. Arboles altos con beneficios ecológicos b. Colabora con la tala inmoderada de árboles c. Es una zona con pocos árboles d. Mejora la fertilidad de los suelos

5. Los cuidados para los árboles son:

a. Dejar que las plagas los contaminen b. Hacerles su plateo y colocarles cal c. Colocarles cercado y piedras alrededor para protegerlos d. b y c son correctas

Page 82: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

43  

40

4.3 Socialización con los estudiantes del Cuidado Y Protección de Árboles.

Colocación de varillas de 3/8 con agarradores y alambre de amarre, ladrillos para protección del árbol de Hormigo, por los estudiantes del Instituto República de Austria.

Page 83: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

44  

41

Capacitación sobre el Módulo Protección y Cuidados de Bosques a estudiantes de Primero Básico del Instituto Nacional República de Austria.

Protección y cuidados al Árbol de Hormigo en el Instituto Nacional República de Austria con ayuda de estudiantes del IRA.

Page 84: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

45  

42

GLOSARIO

ÁRBOL: Planta leñosa con fuste y copa definida.

ÁREA PROTEGIDA Son áreas protegidas, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación para su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, a fin de mantener opciones de desarrollo sostenible.

APROVECHAMIENTO FORESTAL: Es el beneficio obtenido por el uso de los productos o subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de manejo técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su sostenibilidad.

Los aprovechamientos forestales se clasifican en:

1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios lucrativos derivados de la venta o uso de los productos del bosque. 2. No Comerciales: Los que proveen beneficios  no  lucrativos, según sus fines se clasifican en:

a) Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica y desarrollo

tecnológico.

b) De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos para satisfacer necesidades domésticas, tales como: combustible, postes para cercas y construcciones en las que el extractor los destina exclusivamente para su propio consumo y el de su familia. El reglamento determinará los volúmenes máximos permisibles.

BOSQUE: Es el ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes

y permanentes, se clasifican en:

1. Bosques naturales sin manejo: Son los originados por regeneración natural sin influencia del ser humano. 2. Bosques naturales bajo manejo: Son los originados por regeneración natural y que se encuentran sujetos a la aplicación de técnicas silviculturales.

Page 85: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

46  

43

3. Bosques naturales bajo manejo agroforestal: Son los bosques en los cuales se practica el manejo forestal y la agricultura en forma conjunta. CONCESIÓN FORESTAL: Es la facultad que el Estado otorga a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos forestales en bosques de propiedad estatal, con los derechos y obligaciones acordados en su otorgamiento, de conformidad con la ley. CONSERVACIÓN: Es el manejo de comunidades vegetales y animales u organismos de un ecosistema, llevado a cabo por el hombre, con el objeto de lograr la productividad y desarrollo de los mismos e incluso aumentarla hasta niveles óptimos permisibles, según su capacidad y la tecnología del momento, con una duración indefinida en el tiempo. ECOSISTEMA: Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos que interactúan entre sí y con los componentes no vivos de su ambiente como una unidad funcional en un área determinada. ESPECIE: Es un conjunto de individuos con características semejantes que se identifican con un nombre científico común. INCENDIO FORESTAL: Un fuego que esta fuera de control del hombre en un bosque. INCENTIVOS FORESTALES: Son todos aquellos estímulos que otorga el Estado para promover la reforestación y la creación de bosques y/o mantenible del bosque natural. LICENCIA: Es la facultad que el Estado otorga a personas individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos sostenibles de los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no maderables, en terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques. PLAGA: Población de plantas o animales no microscópicas que por su abundancia y relación provocan daños económicos y biológicos al bosque.

PLAN DE MANEJO: Es un programa de acciones desarrolladas técnicamente, que conducen a la ordenación silvicultural de un bosque, con valor de mercado o no, asegurando la conservación, mejoramiento V acrecentamiento de los recursos forestales.

PLANTACIÓN: Es una masa arbórea; son bosques establecidos por siembra directa o indirecta de especies forestales. Estos pueden ser voluntarios u obligatorios.

Page 86: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

47  

44

a) Voluntario: Son los establecidos sin previo compromiso ante autoridad forestal competente por aprovechamiento o por incentivos forestales para su reforestación b) Obligatorios: Son los establecidos por compromisos adquiridos ante la autoridad forestal. Se exceptúan de esta clasificación y no son considerados como bosques de cualquier tipo, las plantaciones agrícolas permanentes de especies arbóreas.

PRODUCTOS FORESTALES: Son los bienes directos que se aprovechan del bosque.

Estos incluyen los siguientes: trozas rollizas o labradas, sin ningún tratamiento, postes y pilotes sin ningún tratamiento; materiales para pulpa, durmientes sin ningún tratamiento; astillas para aglomerados, leña, carbón vegetal, semillas, gomas, resinas y cortezas. El reglamento podrá especificar otros productos forestales para incluirlos en los listados correspondientes.

PROTECCIÓN FORESTAL: Conjunto de medidas que tienden a la preservación, recuperación, conservación y uso sostenible del bosque.

REFORESTACIÓN O REPOBLACIÓN FORESTAL: Es el conjunto de acciones que conducen a poblar con árboles un área determinada.

REFORESTACIÓN ESTABLECIDA: Aquella reforestación en la cual las plántulas o brinzales han superado su etapa de prendimiento en campo y pueden seguir creciendo, únicamente con cuidados de protección.

REGENERACIÓN ARTIFICIAL: Es la reproducción del bosque mediante procesos y cuidados que se inician en la recolección de la semilla hasta el establecimiento de las plantas en el campo.

REGENERACIÓN NATURAL: Es la reproducción del bosque mediante los procesos naturales del mismo, los cuales pueden favorecerse mediante técnicas silviculturales.

REHABILITACIÓN: Es el proceso de retornar una población o ecosistema a una condición no “degradada”, que puede ser diferente a la de su condición natural.

REPRODUCCIÓN FORESTAL: Es la regeneración del bosque ya sea por reforestación o por regeneración natural.

Page 87: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

48  

45

RESTAURACIÓN: Es el proceso de retornar una población o ecosistema degradado a una condición similar a la original.

SIEMBRA DIRECTA: Es la reproducción forestal mediante la colocación de la semilla directamente en el campo definitivo.

SIEMBRA INDIRECTA O PLANTACIÓN: Establecimiento de un bosque mediante plantas que previamente han sido cuidadas en vivero.

SILVICULTOR: Persona que se dedica al cultivo y cuidado de bosques naturales y artificiales.

SISTEMAS AGROFORESTALES: Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles o arbustos) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o en explotaciones ganaderas con animales, en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.

TALA: Cortar desde su base un árbol.

TALA RASA: El método silvicultural que consiste en talar completamente la cubierta de bosque de un área.

TIERRA DE VOCACIÓN FORESTAL: Zonas o regiones del país que por sus características geomorfológicas y climáticas pueden tener un uso sostenible en el campo forestal.

USO SOSTENIBLE: Es el uso de especies, ecosistemas u otro recurso natural, a una tasa donde se mantenga en la superficie territorial que proteja su funcionamiento adecuado.

ZONA DE RECARGA HÍDRICA: son áreas superficiales, asociadas a una cuenca determinada, que colectan y permiten la infiltración del agua hacia niveles freáticos y/o acuíferos. El valor estratégico de éstas se identifica por el agua de saturación que es extraída eventualmente por el hombre para sus diferentes actividades productivas.

1INAB Presentación Power Point Manejo Forestal y Licencias 

1http://www.ccad.ws/documentos/legislacion/GT/R‐1‐25‐98.pdf  

Page 88: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

49  

46

REFERENCIAS

1. AQUINO MOSCOSO, Otoniel. 1980. Causas y efectos de la deforestación en

Guatemala. Guatemala: USAC.

2. ASTURIAS DE BARRIOS, Linda. 2006. Bosque, tierra y gestión comunitaria en el

oriente de Guatemala. Guatemala: FLACSO.

3. Congreso de la República. Ley Forestal, decreto 101-96. Guatemala, 1996.

4. http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/110Bosque.htm 21 de

febrero del 2011, 12:59 P.M.

5. http://www.deguate.com/ecologia/printer_197.shtml 21 de febrero del 2011, 8:44 P.M.

6. http://www.laesferaverde.cl/bo_c.htm, 21 de febrero del 2011, 9:04

7. http://www.laesferaverde.cl/bo_c.htm, 22 de febrero del 2011, 7:17 A.M.

8. http://www.elperiodico.com.gt/es/20090214/temasdeinteres/90978/ “Los Bosques de

Guatemala tienen un precio y quieren pagar por él” 22 de febrero del 2011, 7:34 A.M.

9. http://www.vidaecologica.info/beneficios-bosque/, 22 de febrero del 2011, 11:37 A.M.

10. http://www.pla.net.py/enlaces/cnelm/980617/deforefo.htm, 22 de febrero del 2011, 5:04

P.M.

11. http://www.fao.org/docrep/007/ad102s/AD102S10.htm febrero 22 del 2011, 7:47 A.M.

12. IDC, 1999. Diagnóstico del cluster forestal de Guatemala. Documento borrador.

Guatemala. P. 55.

13. INAB Presentación Power Point Manejo Forestal y Licencias.

14. Instituto Nacional de Bosques. 1997. Programa de Incentivos Forestales. Guatemala.

P. 2.

15. Manual de Agroforestería para Zonas Secas y semiáridas, 2009. Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala. Mecanismo Mundial de la UNCCD. Pp.

102.Primera Edición.

16. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Informe Ambiental del Estado de

Guatemala. GEO Guatemala, 2009. Diseño, edición y Producción, Magna Terra

editores.

17. Plan de acción forestal para Guatemala. 1994. La deforestación en Guatemala, causas

y soluciones. Guatemala.

Page 89: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

50  

47

18. Proyecto de monitoreo de la cobertura forestal de Guatemala. 1998. Guatemala.

Documento de proyecto. P.19.

19. Revista Forestal, Centroamericana. Abril-junio 2002. No 38. Avances técnicos en

Manejo y conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad, pág. 5.

20. Rodas Zamora, J. La Pujanza de Nuestros Bosques y su Regeneración Natural.

Revista Cafetalera Guatemala No. 2883

Page 90: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

51  

CAPÍTULO IV

4. EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico:

En la fase de diagnóstico, la evaluación permitió conocer la situación inicial del contexto en el cual se desarrollará en la institución sujeta a investigación, para determinar las carencias existentes, mediante la aplicación de instrumentos de investigación como la Guía de Análisis Contextual e institucional y la aplicación de técnicas e instrumentos acordes y confiables que ayudaron en este proceso, tales como entrevistas, encuestas, lluvia de ideas, etc. El diagnóstico del proyecto se evaluó de acuerdo a el desarrollo de las distintas actividades diseñadas para su ejecución, determinadas en un cronograma de actividades y un plan de acción que permitieron la gestión de varias situaciones favorables para el desarrollo del proyecto, también se estableció la realización de cada actividad de acuerdo a lo previsto, el análisis de toda la información obtenida logró detectar y priorizar cada uno de los problemas a resolver. Después de aplicados los instrumentos elaborados para la primera fase de la investigación y determinar los problemas existentes de cada sector, se procedió a priorizar los más importantes y mediante un análisis de viabilidad y factibilidad se determinó que el problema principal existente dentro de la institución es: La falta de concientización de medio ambiente y los recursos naturales, enfatizando el de los cuidados y protección de bosques.

4.2. Evaluación del Perfil

Finalizado el diagnóstico y el análisis de viabilidad y factibilidad, se tuvo como resultado que es necesario que se trate la concientización de los estudiantes respecto al tema del medio ambiente, también específicamente el de los cuidados y protección de bosques con la certeza de que se podía llevar a cabo el proyecto, ya que se cuenta con los recursos necesarios y el interés por parte de las instituciones para la realización del proyecto planteado anteriormente.

Para solucionar el problema ya seleccionado, se coordinaron varias actividades que conllevan el fortalecimiento del cuidado y protección de bosques como un hábito importante para fomentarlo y formarlo en los estudiantes, de esa actitud individual que se pretende formar se contó con el apoyo de las instituciones tanto patrocinante como beneficiada, para concluir con la elaboración de un módulo auto- formativo que determinó a través de su sociabilización lograr la concientización acerca de la importancia del medio ambiente, y esencialmente en el cuidado y protección de bosques dando a conocer el proceso, que brindan los recursos naturales.

Page 91: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

52  

4.3. Evaluación de la Ejecución

Se evaluó gracias a la elaboración de un cronograma previsto en el diseño del proyecto, determinando el tiempo¸ la realización y logros obtenidos en cada una de las distintas actividades programada de forma detallada y organizada. El proceso de ejecución del proyecto se realizó específicamente en la práctica de los conocimientos, durante el desarrollo de las distintas actividades, en donde realizaron las distintas técnicas que se utilizan en los cuidados y protección de bosques de árboles sembrados con su propio esfuerzo, entre las técnicas realizadas, podemos mencionar: el plateo, la circulación de los arboles con varillas de 3/8 y alambre de amarre, colocación de cal, etc. En este proceso se realizó, la evaluación de contenidos y de observación (lista de cotejo)

4.4. Evaluación Final

En la finalización del desarrollo del proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado, se evaluó gracias a las distintas etapas desarrolladas, que permitieron definir no solo el tiempo, sino también la eficiencia del trabajo realizado y ejecutado. Por medio de la presentación de un documento escrito se evaluó cada etapa y el diagnóstico, permitió visualizar la viabilidad y factibilidad del proyecto para establecer el problema; en la propuesta a solucionar fue posible establecer uno de los problemas existentes; “La falta de concientización del medio ambiente y el descuidado y desprotección de bosques”, que perjudica de manera general a la población. Donde se propone como solución la elaboración de un módulo auto formativo que servirá como apoyo a los docentes en relación al tema de medio ambiente y los recursos naturales, que fomentarán en cualquier persona una formación consciente del cuidado de los recursos naturales. En la etapa del perfil se pudo no solo perfilar las actividades, si no también se determinaron los logros obtenidos, permitiendo con ello evaluar el porcentaje obtenidos de ellos en la ejecución del proyecto. También logramos establecer si todos los objetivos y metas planteadas previas al desarrollo del proyecto, fueron alcanzados en un porcentaje positivo. Y finalmente se determinó que el proyecto fue aceptado por la población y específicamente a las autoridades municipales, reflejado en la ayuda brindada al inicio y durante la ejecución, generando un impacto ecológico positivo en el medio ambiente a través de los resultados obtenidos en las distintas actividades y evaluaciones realizadas.

Page 92: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

53  

CONCLUSIONES

Se redactó para los estudiantes del Instituto República de Austria un Módulo de Cuidados y Protección de bosques como una herramienta de apoyo para sus conocimientos y medio de retroalimentación.

Con la socialización del módulo pudo detectar la necesidad que hay de informar y formar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la importancia, de los cuidados y protección de bosques.

Se logró la siembra de seiscientos árboles, con la ayuda de los estudiantes del Instituto República de Austria, así como se jardinizó Las Lagunetas de San Miguel, Aldea Sacsuy, Caserío Los Sineyes.

Se logró concientizar de manera positiva a los líderes comunitarios en el cuidado que debe prevalecer en el área de Las Lagunetas de San Miguel, caserío Los Sineyes, aldea Sacsuy del municipio de San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala.

Se logró un compromiso por parte de la Municipalidad del municipio de San Juan Sacatepéquez, en relación a la conservación y cuidado de Las Lagunetas de San Miguel, así como recolección de basura y el mantenimiento del área reforestada con la contratación de un Guardabosques, para el año 2012.

Page 93: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

54  

RECOMENDACIONES

Se recomienda establecer con las autoridades educativas del Instituto República de

Austria que le darán lectura y revisión al módulo como fuente de apoyo para cada

uno de los estudiantes, y miembros de la comunidad educativa.

A los estudiantes se les recomienda contribuir por medio de actividades ecológicas

que estén encaminadas a salvaguardar los bosques, la flora y fauna de San Juan

Sacatepéquez.

Se sugiere realizar visitas a Las Lagunetas de San Miguel con los estudiantes para

que puedan revisar la siembra y jardinización y ver de qué manera se pueden

realizar actividades que le den continuidad a lo realizado.

Se les sugiere a las autoridades educativas, se mantengan en constante

comunicación con los líderes comunitarios para apoyarlos con este importante

centro recreativo y como centro único por tener el Bosque Sonoro.

Se le sugiere a la Municipalidad dar el apoyo de la recolección de basura una vez a

la semana, para mantener la belleza y ornato de Las Lagunetas de San Miguel.

Se le sugiere a la Municipalidad impulse actividades para promover dentro de la

comunidad educativa, líderes comunitarios, vecinos el fomento por el desarrollo de

los cuidados y protección de Las Lagunetas de San Miguel.

Page 94: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

55  

REFERENCIAS

Bidel Méndez, José: Proyectos Elementos Propedéuticos. Cuarta Edición, Antigua Guatemala. 2007.

Código Municipal de Guatemala, 22-2010.

El Congreso De La Republica De Guatemala Decreto No.12-2002 Título III Gobierno Y Administración Del Municipio, Capitulo I Gobierno Del Municipio Articulo 34. Reglamento Interno.

Manual Municipal de la Alcaldía de San Juan Sacatepéquez, Departamento de

Recursos Humanos.

Memoria de labores 2010, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, C.A.

Ministerio de Educación, Acuerdo Ministerial sobre fondo de gratuidad No.1492-2008, Capítulo III, Artículo 15, Emitido el 12 de Septiembre de 2008.

Ministerio de Educación, Acuerdo ministerial E-22/210-mdeg/Guatemala, Emitido el

10 de febrero de 1970.

Ministerio de Educación, Acuerdo Ministerial sobre resolución de establecimiento 528, articulo 1, Emitido el 19 de Noviembre de1997.

Ministerio de Gobernación; Acuerdo Gubernativo No. 226-2008, Articulo 74 de la

constitución política de Guatemala, Emitido el 12 de Septiembre de 2008.

Municipalidad de san Juan Sacatepéquez, Municipalidad Estructura Organizacional-(en línea)-(febrero, 2011) - Disponible en: http://www.munisanjuansac.org/estructura_organizacional.html

Plan Estratégico Para El Desarrollo Integral Y La Gobernabilidad De San Juan

Sacatepéquez (2008- 2025).

Reglamento Interno del INEB, Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

Sistema Nacional de Información Territorial-SINIT- SEGEPLAN, 2009.

Page 95: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Page 96: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Cronograma de actividades del diagnostico del año 2011.

No. ACTIVIDADES FEBRERO MARZO

1 3 4 7 8 18 4 5 7 12 14 21

1 Presentación del proyecto al Señor Decano Walter Mazariegos, de la Facultad de Humanidades.

2 Autorización por del Decano de la Facultad de Humanidades, para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS en Las Lagunetas San Miguel del municipio de San Juan Sacatepéquez

3 Elaboración de instrumentos de investigación para la ejecución del diagnostico.

4 Visita a Las Lagunetas de San Miguel para entrevistar a los líderes comunitarios y vecinos del lugar

5 Visita a las Lagunetas de San Miguel para la aplicación de una guía de observación directa del lugar.

6 Establecer los sectores que intervienen en el EPS y definir su participación dentro del proyecto y determinar la viabilidad y factibilidad.

7 Solicitud por parte de la EPESISTA para la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado en las Lagunetas de San Miguel a la Señora Alcaldesa, Marta Sican de Coronado, y a el Señor Marco Antonio Juárez, Director del Instituto de Educación Básica República de Austria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala

8 Autorización por parte de las autoridades Municipales y Director del Instituto de Educación Básica República de Austria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

9 Elaboración de un trabajo de campo que consistió en la aplicación de instrumentos de investigación para recabar información tanto de la institución patrocinante (Municipalidad), como de la patrocinada (Instituto).

10 Aplicación de guías de observación física a la Municipalidad y el Instituto de Educación Básica República de Austria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

11 Tabulación e interpretación de la información recabada.

12 Presentación del plan de acción a las autoridades del lugar.

Page 97: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Guía de Los Ocho sectores

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

1. Geográfica 1.1. Localización: El municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala, con la categoría de Villa, se encuentra a 32 kilómetros de la ciudad capital y cuenta con una población de 200,000 habitantes aproximadamente. San Juan Sacatepéquez está a 1,600 pies sobre el nivel del mar y limita al norte con San Pedro Sacatepéquez, y Santo Domingo Xenacoj, al sur con Baja Verapaz, al poniente con San Martín Jilotepéque y al oriente con el municipio de Guatemala. Su montaña forma parte de la Sierra Madre. El municipio de San Juan Sacatepéquez se encuentra situado en la parte noroeste del departamento de Guatemala. Se localiza en la latitud 14° 43' 02" y en la longitud 90° 38' 34, y se encuentra a una altura de 2,184.5metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. Dista 31km. de la cabecera departamental de Guatemala. La cabecera municipal tiene categoría de Villa, dividiéndose el municipio en 20 aldeas y 56 caseríos. 1.2. Tamaño: El municipio de San Juan Sacatepéquez tiene un área total de 8,783.39 manzanas. San Juan Sacatepéquez es un municipio del departamento de Guatemala,”. Cuenta con una extensión territorial de 287kilómetros cuadrados, entre sus colindancias se puede mencionar al norte con Granados (Baja Verapaz), al Este con San Raymundo y San Pedro Sacatepéquez (ambos del departamento de Guatemala), al Sur con San Pedro Sacatepéquez (Guatemala), al Oeste con San Martín Jilotepéque y el Tejar (Ambos del departamento de Chimaltenango), así como también con Santo Domingo Xenacoj (del departamento de Sacatepéquez). 1.3. Clima: Es templado la mayor parte del tiempo, es poco frío en los cerros y lugares elevados. Las estaciones marcadas son el verano y el invierno. La temperatura general oscila entre 15 a 23 grados centígrados. En general su clima es variado, en sus lugares altos es frío, la meseta central se conserva templada y la parte baja cálida. Según el Instituto Nacional De Sismología Vulcanología y Meteorología (INSIVUMEH), el promedio de temperatura anual es de 16a 25°C, con temperaturas máximas de 24°C y mínimas de 5a 10°C.

Page 98: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

1  

El régimen de lluvias se caracteriza por presentar precipitaciones que anualmente fluctúan entre: 2000 a 2500 mm. El período de menor pluviosidad (época ceca) comprende los meses de noviembre a abril. La época lluviosa empieza en el mes de mayo y finaliza en el mes de octubre. 1.4 Suelo: Los suelos de San Juan Sacatepéquez pertenecen a la Altiplanicie Central, caracterizándose por ser poco profundos sobre materiales volcánicos débilmente cimentados. En el municipio gran parte de ellos se han utilizado para la producción de maíz con sistemas no tecnificados, y sin prácticas de conservación de suelos, lo cual ha provocado erosión. Es de tomar en consideración que esta serie de suelos constituye cerca del 90% del área del departamento de Guatemala. Aunque también se encuentran en el municipio suelos misceláneos con áreas en donde no domina ningún suelo en particular, pero con características geológicas que limitan su uso agrícola permanente. La topografía del Municipio de San Juan Sacatepéquez es bastante irregular. Cuenta con numerosas montañas, pendientes y hondonadas y escasas planicies. La Topografía de este municipio es irregular, bastante montañoso y quebrada, presenta pocas planicies, tiene muchas pendientes y hondonadas, cubiertas de verde y exuberante vegetación. Tiene regiones fértiles que gradualmente van haciendo contacto con partes de terrenos secos, barrancos arenosos y hasta barrosos. 1.5 Principales accidentes: Cuenta con numerosos cerros de los cuales pueden mencionarse: Cerro Candelaria: Ubicado al norte de la cabecera municipal. Se

extiende en el río Raxtunyá. Cerro Carnaval: Se encuentra ubicado en Sajcavillá. Posee las

características de un volcán. Cuenta con minas de mármol que fueron explotadas en el gobierno del General José María Reyna Barrios.

Cerro Mala Paga: Se localiza en la aldea Lo de Mejía Cerro Colorado: Se localiza dentro de la aldea Camino a San Pedro Cerro Chuisec, la Camplana, Santa Ana: Se localizan en la aldea

Montufar Cerro Curul: Se ubican en la aldea Loma Alta.

Page 99: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

2  

Otros cerros menos conocidos son: Cerro Ajec, El Ruso, Las Canteras, San Ignacio, El Ciego, El Portal, Nimajuyú, Minas de Cuarzo y los Yupes. En San Juan Sacatepéquez hay numerosos ríos de pequeño calibre que facilitan la actividad agrícola. Los ríos principales del municipio son: río San Juan, el Manzanillo, Jocoteco y Jordán que rodean la cabecera y el río Paxotyá que es uno de los principales. Entre otros ríos localizados en el Municipio de San Juan Sacatepéquez pueden mencionarse: Boca Toma, Cenizo, Cotzibal, Cuxuyá, El Potosí, El Zapote, Río Grande o Motagua, Guapinol, Ixacac, Ixcopin, Jesús, La Ciénaga, La Chume, Paraxaj, Patajzalaj, Pixcayá, Rajoní, Raxtunyá, Realmá, Rayalguit, Ruyaloj, Sactzi, Sajcavillá, San Miguel, San Pedro, Santiago, Seco, Severino, Simujui, Tapahuá, Tapanal, Veracruz y Zapote. San Juan Sacatepéquez cuenta también con numerosos riachuelos entre los que se puede mencionar: Agua Zarca, Los Sineyes, Mixcal, Nahuarón, Noxpil, Pachuj, Patanil, Patzanes y Ruyalguen. Las quebradas principales del municipio son: De la Soledad, El Achiote, El COI, Las Minas, Las Palmas, Los Chayes, Los Chiques, Los Mecate, Los Pescaditos, Los Prado, Parqui, Paxot, Puluc, Raspas, Realsiguán, San Isidro, Seca, Sunuj y Tocay.

1.6 Recursos naturales: En cuanto a la morfología, el paisaje del municipio tiene: 5.48km cuadrados de tierras de valle que constituye el 2.01 % del área y cuenta con 267.39 km cuadrados de montaña, que equivale a 97.99 %. Esto indica que el potencial de producción agrícola no está en el cultivo de granos básicos. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, el municipio de San Juan Sacatepéquez está compuesto por tres zonas de vida:

1. Bosque húmedo subtropical (templado) con aproximadamente un 50% de cobertura;

2. Bosque húmedo montano bajo sub-tropical con un 30%; 3. Bosque seco sub-tropical con un 20%.

La mayor cantidad de superficie del suelo del municipio se usa para cultivos anuales o temporales (53%), seguido de los bosques con un 19%, a este respecto es importante mencionar que la tala inmoderada de árboles (deforestación), ha incrementado la erosión, incidiendo

Page 100: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

3  

negativamente en la conservación del recurso suelo y del agua, reduciendo o agotando los mantos freáticos. El municipio de San Juan Sacatepéquez, contaba con una amplia variedad de coníferas que se ha reducido drásticamente por la tala inmoderada y sin control.

2. Historia 2.1. Primeros pobladores: Etimológicamente San Juan Sacatepéquez significa: SAN JUAN, en honor a su Santo Patrono SAN JUAN BAUTISTA, cuya festividad es el 24 de Junio, día de su Natalicio. La segunda parte del nombre es SACATEPEQUEZ, se compone de dos voces de la lengua PIPIL, SAKAT TEPEK. Para entender este punto es necesario recordar que la conquista de Guatemala ingreso por el lado de México y don Pedro de Alvarado. Que venía al mando del batallón traía indígenas de México para que le enseñaran el lugar, como guías y como parte de su ejército. Estos indígenas cuando llegaron a la región montañosa exclamaron SACAT TEPEK que quiere decir SACAT hierba y TEPEK cerro. A partir de entonces se le llamo a toda la zona desde las faldas del volcán de agua por el lado de la planicie hasta las regiones del Yampúc y Pajúl donde hoy está asentado la Vía de San Juan Sacatepéquez. Su origen es pre-colonial y fue conquistado por los españoles en el año 1525 bajo el mando de Antonio de Salazar. El título de tierras de San Juan Sacatepéquez adquirió derechos el 3 de febrero de 1752. En dicho título consta que los indígenas compraron al rey de España un total de 480 caballerías y 38 manzanas. El parque central de San Juan Sacatepéquez se construyó en el año 1927, siendo el alcalde en dicho año el señor Gustavo Ortiz. La construcción del cementerio se inició en el año 1,885 en el barrio Chitún. La biblioteca de San Juan Sacatepéquez se abrió en el año 1,900 y permanece funcionando hasta la actualidad. San Juan Sacatepéquez fue fundado el 3 de febrero de 1752, fecha en que consta que los indios de la zona compraron al monarca 480 caballerías y 38 manzanas por 1,200 pesos. Uno de sus personajes célebres es el doctor Francisco de Paula García Peláez, quien nació el 2 de abril de 1785, es el autor de las memorias para la Historia del Reino de Guatemala y llegó a ser Arzobispo.

Page 101: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

4  

Por Acuerdo Gubernativo del 8 de marzo de 1923 la cabecera municipal fue elevada a categoría de villa, por su crecimiento y desarrollo agrícola. El municipio fue destruido en su totalidad por el terremoto del 4 de febrero de 1976. El fraile irlandés Tomas Gage vivió en el país entre 1625 y 1637. En su obra publicada en 1648 mencionó que en el valle de Sacatepéquez existen cuatro pueblos considerables; el primero se llama Santiago, el segundo San Pedro, el tercero San Juan y el cuarto Santo Domingo de Sinacao, ahora santo Domingo Xenacoj. Estos pueblos son muy ricos; el clima es muy frío en los dos primeros y en los otros dos un poco más caliente. En sus alrededores existen muchas haciendas que cultivan trigo y maíz. El sacerdote y bachiller Domingo Juarros escribió por 1800 sobre la Provincia de Sacatepéquez y Amatitanes: “San Juan Sacatepéquez” fue cabecera de esta Alcaldía por algún tiempo, es el pueblo más numeroso de la provincia, sus habitantes por lo común son trapicheros y labradores. Es un lugar de bellas proporciones, su clima es frío, pero no extremo; su aire sano, su suelo fértil y su plaza bien abastecida. 2.2. Sucesos históricos importantes: Recordemos también que en la época en que se inicia la colonización, estas regiones por estar cerca de la capitanía general, fueron las primeras en ser conquistadas, sometidas y dadas en encomienda. Por esta razón la cultura que más sufrió las consecuencias de la conquista y colonización fue la cultura maya Kaqchiquel. Después del tercer traslado de la capital a la Nueva Guatemala a la Asunción en 1821 para la elección de diputados constituyentes de la Provincias Unidas de Guatemala, después de la independencia de Guatemala, el municipio de San Juan pertenecía al departamento de Sacatepéquez, hasta 1878; Posteriormente paso a pertenecer, junto con San Raymundo, y San Pedro Sacatepéquez al departamento de Guatemala por su cercanía en la capital, pero el apellido podría decir de Sacatepéquez ya no se lo quitaron (por ello se explica que teniendo el nombre de Sacatepéquez no pertenecen al departamento de Sacatepéquez).

Page 102: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

5  

2.3. Personalidades presentes y pasadas: 2.3.1. Personalidades presentes:

2.3.2. Personalidades pasadas: DR. FRANCISCO DE PAULA GARCIA PELAEZ. El 12 de abril de 1785, hace en el pueblo de San Juan Sacatepéquez, el ilustre Monseñor Doctor Francisco de Puala Peláez García. Dedicado al estudio y ayudado por una clara inteligencia obtuvo el grado de Bachiller, el 9 de Febrero de 1802; el 13 de Marzo de 1806 se graduó de Derecho Civil; el 1 de Junio de 1802 se graduó doctor en derecho canónico y el 26 de Octubre de 1809 se graduó de doctor de Teología. EL MAESTRO BELARMINO MANUEL MOLINA: Nace en la villa de San Juan Sacatepéquez Don Berlarmino Manuel Molina el día 21 de Mayo de 1880, sus padres fueron el Poeta Jacinto Molina y doña Josefa García Solís de Molina. Desde niño mostro afición por el arte musical y es así como a la edad de doce años en 1892, logra ingresar en calidad de bequista al Conservatorio Nacional de música en donde hizo todo los cursos que programa marcaba para el estudio del violín, bajo la dirección sucesivamente del recordado violinista sanjuanero Agustín Ruano, y del no menos. Celebre Mariano Bracamonte y del maestro Cantilena y del insigne Ángel Disconzi, italianos los dos últimos. PIEDAD GARCIA GARCÍA: (Una vida de amor a la humanidad de una mujer sanjuanera). Originaria de San Juan Sacatepéquez, siendo sus padre Miguel García Solís y doña Tomadita García Salas. Siendo maestra de las primeras letras de Piedad García, su propia Madre.

Marta Sican Ajcuc Viuda de Coronado Víctor Eusebio Cojón Boror Ramón Chin Pérez José Hipólito Xiquin Chámale Nicolas Turuy García Elmer Leonel Cuxe Alfaro Álvaro Iquic Castro Braulio Chet Sequen Jacinto Musus Raxon. José Carlos Boch Chámale Lucas Patzan Matz Luciano Sequen Chajon Félix Edmundo Concoha Chet Encarnación De Jesús Meléndez Márquez Guillermo Patzan Rosa Elvira Chajón

alcaldesa sindico primero sindico segundo sindico tercero Síndico Suplente I concejal primero concejal segundo concejal tercero concejal cuarto concejal quinto concejal sexto concejal séptimo concejal octavo concejal noveno concejal decimo

Secretaria Municipal

Page 103: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

6  

DON GONZALO PATZAN. Este era un hombre que en el silencio de la vida como buen sanjuanero ha luchado por construir un mundo mejor, es el originario de la aldea los PAJOQUES y por razones de la vida tuvo que emigrar buscando tierras para los cultivos de las flores y así fue como desde niño cultivo sus flores en un caserío conocido como el Frijolillo que se encuentra a varios kilómetros de la aldea, camino a Santiago Sacatepéquez cerca de las tres cruces ahí fue a sembrar flores y hortalizas, eso posiblemente hace como 40 años, alrededor de los años 1960. 2.4 Fiesta Patronal: La fiesta titular se celebra durante una semana, siendo el día principal el 24 de junio en honor a San Juan Bautista, patrono del pueblo. En esta celebración se programan actividades y veladas culturales con organizaciones y grupos de la localidad, en las que resalta la velada cultural de la Asociación Indígena Sanjuanera, en donde se elige la reina Indígena Sanjuanera y la investidura de la Flor Sanjuanera, actividad que es apoyada por otras organizaciones locales. 2.5. Lugares de orgullo local: Los majestuosos portales de la Plaza Cataluña datan desde hace 400 años, fueron construidos después de la llegada de los españoles al nuevo continente. Luego de ser destruidos por el terremoto de 1976, los portales fueron reconstruidos. La iglesia católica es estilo español con rasgos coloniales.

3. Política 3.1. Gobierno local: Concejo Municipal

3.2. Organización administrativa:

Secretaría Municipal Tesorería Municipal Registro Civil Juzgado de Asuntos Municipales Recursos Humanos Rastro Municipal Policía Municipal Obras Municipales Servicios Públicos Bodega Municipal Departamento de Agua Departamento de Catastros Departamento de Contabilidad Departamento de Cobros Encargado de Compras Guarda almacén Relaciones Públicas

Page 104: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

7  

3.3. Organizaciones políticas: Son las que el gobierno apoya económicamente: Municipalidad, Sistemas de Consejo de Desarrollo, Consejo Comunitario de Desarrollo, Consejo Departamental de Desarrollo, Consejo Municipal de Desarrollo, Ministerio de salud, Supervisión Educativa, Supervisión Departamental de Educación. Organizaciones civiles apolíticas: Son las instituciones que son autofinanciables; ONG’s, Empresa cooperativa San Juna Bautista, ECASABA, Génesis Empresarial, FUNDAP, Asociación para el desarrollo Comunitario de Sajcavilla. ADECSA. Como organizaciones de base: Asociación de Floricultores Sanjuaneros, Gremial de fabricantes de muebles, UTZ CHE. Asociación Grupo integral de mujeres Sanjuaneras GIMS, Asociación magisterial sanjuanera. Asociación de limpiabotas sanjuaneros.

4. Social 4.1. Ocupación de los habitantes: Empresarios, Artesanos, Agricultores, Profesionales

4.2 Producción, distribución de productos: NDUSTRIA DEL MUEBLE: es floreciente la industria del mueble en

San Juan Sacatepéquez, en donde hay artesanos de muebles finos en madera y excelentes tapiceros que con su experiencia y trabajo cubren toda la ciudad capital, e incluso fabrican muebles para exportación.

FLORICULTURA: Es otra de las industrias más importantes en San Juan Sacatepéquez, porque se exportan flores hacia mercados de Estados Unidos, México, Europa y Asia.

MINERIA: Minas de mármol, arena, piedra para la industria de la construcción.

ARTESANIA TIPICA: Se fabrican utensilios de arcilla, pitas y lazos de maguey. La industria del maguey y del canasto es floreciente porque además se fabrican objetos de mimbre, caña, bambú y caña de Castilla.

4.3. Instituciones educativas: escuelas, colegios, otras: En San Juan Sacatepéquez está la Escuela Politécnica, el Alma Máter militar, además hay colegios, institutos públicos, escuelas, Casa de la Cultura, Escuela de Música, una biblioteca, Policía Nacional Civil, Ministerio Público, juzgado de paz.

Page 105: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

8  

4.4. Agencias sociales de salud y otros: Centro y puestos de Salud, estación de bomberos, y Guarderías. 4.5. Vivienda: (tipos) La población cuenta con viviendas de tipo formal, seguidas de casas improvisadas, siendo este una plusvalía mediana en el ámbito social actual para el municipio. Teniendo siempre un déficit de vivienda en el área rural. Rural: 80% de viviendas semi-formales sin piso o piso de cemento, techo de lámina de zinc y cubiertas de madera, lámina u otro material; el restante 20 % es vivienda formal como las del área urbana. Urbana: piso de cemento o ladrillo, Pared de block, Techo de lámina o loza de concreto. 4.6. Centros de recreación: San Juan Sacatepéquez cuenta con paseos, balnearios, piscinas, entre otros las “Lagunetas de San Miguel”, Piscina o Balneario Bella Vista. Las Ruinas de Mixco Viejo está en jurisdicción de San Martín Jilotepeque, pero el acceso más cercano es por San Juan Sacatepéquez. 4.7. Transporte: Actualmente hay más de 165 buses extraurbanos que inician sus labores a las 4:00 am y culminan a las 9:00 pm que salen para la Capital a cada 10 minutos. Para movilizarse dentro del pueblo hay moto taxis y para llegar a las diferentes aldeas todas tienen acceso por buses, microbuses o pick ups. El servicio de transporte de todas las aldeas está asociado, el transporte de San Juan A Guatemala, tiene una terminal y las restantes asociaciones de transporte hacia las aldeas no cuentan con infraestructura para una terminal, parqueándose en las calles principales y en el parque central o frente al mercado municipal creando un caos vehicular. Otro tipo de servicio con el que se cuenta dentro de la cabecera departamental es el servicio de taxis, moto-taxis, microbuses y pick ups que, aunque no tienen horarios ni rutas establecidas, prestan dicho servicio a sus habitantes, creando algunos problemas con la movilidad debido a que se ha incrementado de manera incontrolada. 4.8. Comunicaciones: Teléfonos residenciales y comunitarios, celulares, servicios de interne.

Page 106: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

9  

4.9. Grupos religiosos:

Cristianos Católicos Cristianos Evangélicos Mormones, Adventistas, etc.

4.10. Clubes o asociaciones sociales

Asociaciones de desarrollo comunitario. ONG’s

4.11. Composición étnica: Indígenas y ladinos; La población del municipio está distribuida en un 46.5% en el área rural, mientras que un 53.5% es urbana; la población sanjuanera cuenta con un promedio del 65.4% de población indígena perteneciente al grupo Kaqchiquel y el 34.6% ladino, siendo uno de cuatro municipios con mayor población indígena del departamento de Guatemala.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

AREAS INDICADORES

1 Localización Geográfica

1.1 Ubicación: Municipio del departamento de Guatemala, cuya cabecera municipal se encuentra a 31Km. al noroccidente de la ciudad capital; La administración funciona en instalaciones propias, ubicadas en el centro del municipio, (7a. Calle "A" 6a. avenida zona 1, Plaza Cataluña, San Juan Sacatepéquez, Teléfonos: 66302185-66303123. 1.2. Vías de acceso: Existen 4 vías de acceso, por el norte de Ciudad Quetzal, En el Sur por entrada de San Lucas Sacatepéquez, Este de la ciudad Capital, Oeste por Baja Verapaz.

2 Localización Administrativa

2.1. Tipo de institución: Municipal. 2.2. Región, área, distrito: Región urbana.

3 Historia de la institución

3.1. Origen: Etimológicamente San Juan Sacatepéquez significa: SAN JUAN, en honor a su Santo Patrono SAN JUAN BAUTISTA, cuya festividades el 24 de Junio, día de su natalicio. La segunda parte del nombre es SACATEPEQUEZ, se compone de dos veces de la lengua PIPIL, SAKAT TEPEK. Para entender este punto es necesario recordar que la conquista de Guatemala ingreso por el lado de México y don Pedro de Alvarado que venía al mando del batallón traía indígenas de México para que le enseñaran el lugar, como guías y como parte de su ejército.

Page 107: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

10  

Estos indígenas cuando llegaron a la región montañosa exclamaron SACAT TEPEK que quiere decir SACAT hierba y TEPEK cerro. A partir de entonces se le llamo a toda la zona desde las faldas del volcán de agua por el lado agua por el lado de la planicie hasta las regiones del Yampúc y Pajúl donde hoy está asentada la Vía de San Juan Sacatepéquez. 3.2. Fundadores u organizadores: La institución municipal se estableció en el año 1882 y de los años 1936 a 1946 no gobernaron alcaldes sino intendentes. 3.3. Sucesos o épocas especiales: El portal de la cabecera fue derrumbado por el terremoto de 1,917 y se reconstruyó durante los años 1933-1934, año en que era alcalde el señor José Miguel García. El Municipio fue destruido en su totalidad el 4 de febrero de 1976 por el terremoto de esa fecha. El portal fue dañado una vez más por el terremoto del año 1.976, lográndose su reconstrucción en el año 1,982 con la colaboración de la ciudad de Cataluña, España. El Municipio fue destruido en su totalidad el 4 de febrero de 1976 por el terremoto de esa fecha, aunque se conserva la Municipalidad.

4 Edificio Área construida: 100 mts.2 Área descubierta: 50 mts.2 Estado de conservación: En buen estado. Locales disponibles: Ninguno Condiciones y usos: Adecuadas a cada exigencia

5 Ambientes y equipamiento

5.1 Salones específicos: 5.1.1. Oficinas: veinticinco en el edificio 5.1.2. Cocina: una pequeña 5.1.3. Comedor: No tiene 5.1.4. Servicios sanitarios: ocho 5.1.5. Biblioteca: una fuera del edificio municipal 5.1.6. Bodegas: una en el interior 5.1.7. Salón multiusos: uno 5.1.8. Salón de proyecciones: uno 5.1.9. Talleres: una de estructuras metálicas 5.1.10. Canchas: Varias en distintas direcciones 5.1.11. Centro de producciones o reproducciones: Tiene uno

Page 108: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

11  

III SECTOR FINANZAS

AREAS INDICADORES

1 Fuentes de Financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación: 25,988,364.67 Anual 1.2. Iniciativa privada: Q. 166,524.00 1.3. Cooperativa: No tiene 1.4. Venta de productos y servicios: Q12.778.134,65 Productos (IUSI, boleto de ornato, licencias de construcción, canon de agua y otros) y Q 2.591.614,19 Servicios (estacionamiento de vehículos, servicios administrativos, sanitarios municipales) 1.5. Rentas: Q 552.723,91 (piso de plaza y locales comerciales) 1.6. Donaciones: No Existen donaciones.

2 Costos 2.2. Salarios: Q 8,119,017.98 2.3. Materiales y suministros: Q 3,328,929.64 (mantenimiento de caminos e infraestructura escolar) 2.4. Servicios profesionales: Q. 72,000.00 (pago de auditoría interna).2.5. Reparaciones y construcciones: Q.12,675,760.00 aumentar valores para cuadrar 2.6. Servicios generales: Q 13,803,478.86 2.7. Gastos diversos y Equipo de oficina: Q.3,350.306.60

3 Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas: Gastos diversos y Equipo de oficina Q.3,350.306.60 3.2. Disponibilidad de fondos: El SICOIN GL cuenta con todos los libros contables presentando datos al día. 3.3. Auditoría interna y externa: Por ley existe en la municipalidad el departamento de auditoría interna y al momento un profesional de auditoría interna. 3.4. Manejo de libros contables: Se encuentran al día, operados por el director de la AFIM. 3.5. Otros controles: Parcialmente se encuentran los manuales de procedimientos administrativos y algunos reglamentos.

IV RECURSOS HUMANOS

AREAS INDICADORES

1 Personal Operativo

1.1. Total de laborantes: 80 1.2. Total de laborantes fijos e interinos: 80 fijos. 1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 15% 1.4. Antigüedad del personal: De 8 a 10 años 1.5. Tipos de laborantes: 100% obreros y operarios. 1.6. Asistencia del personal: Se lleva el control con un libro de

Page 109: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

12  

asistencia. 1.7. Residencia del personal: Locales y circunvecinos 1.8. Horarios: De 08:00 a 17:00 horas y algunos turnos especiales.

2 Personal administrativo

2.1. Total de laborantes: 58. 2.2. Total de laborantes fijos e interinos: 58 fijos. 2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: Existe una rotación del 5% de personal anualmente. 2.4. Antigüedad del personal: De 4 a 15 años. 2.5. Tipo de laborantes: Profesionales, Técnicos y Secretariales. 2.6. Asistencia del personal: Se lleva a través de un libro de asistencia por medio del jefe de personal. 2.7. Residencia del personal: Locales y circunvecinos. 2.8. Horarios, otros: De 08:00 a 17:00 horas.

3 Usuarios 3.1. Cantidad de usuarios: De 140 a 200 personas diarias. 3.2. Comportamiento anual de usuarios: 10% de incremento anual. 3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: Aproximadamente 40% hombres y 60% mujeres. De estos entre 18 y 45 años un 80% de 46 en adelante un 20%. 3.4. Situación socioeconómica: Las tres clases sociales (alta, mediana y baja)

4 Personal de servicio

4.1. Total de laborantes: 72 4.2. Total de laborantes fijos e interinos: 72 Todos fijos. 4.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 10% 4.4. Antigüedad del personal: De 4 a 8 años. 4.5. Tipos de laborantes: Técnicos operarios. 4.6. Asistencia del personal: Por medio de hojas de asistencia. 4.7. Residencia del personal: Locales y circunvecinos. 4.8. Horarios: Diversos, según lo requiera la función que realiza.

V SECTOR CURRICULUM SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

AREAS INDICADORES

1 Horario Institucional

1.1. Tipo de horario: Uniforme. 1.2. Forma de elaborar el horario: Todo el personal se rige de acuerdo a las necesidades de la prestación de los diferentes servicios (PMT, barredores, cobradores y personal administrativo. 1.3. Horas de atención al usuario: De 08:00 a 17:00 horas de lunes a viernes, y sábados de 9 a 12:00 horas. 1.4. Horas dedicadas a las actividades normales: Las mismas establecidas para la atención al público.

Page 110: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

13  

1.5 Horas dedicadas a las actividades especiales: Variadas, según necesidades y demanda. 1.6. Tipo de Jornada: Administrativamente única y varía en función al tipo de servicio que presta el personal de servicio especifico.

2 Materias primas

2.1. Tipos de libros que utilizan: Código municipal, código de trabajo, constitución política, otras leyes. 2.2. Materiales utilizados: Hojas, marcadores, computadoras, fotocopiadora, televisor, retroproyector. 2.3. Fuentes de obtención de la materia: Desembolso de la municipalidad.

3 Métodos y técnicas

3.1. Atención al público: Se realizan constantemente cursos de relaciones humanas. 3.2. Criterio para atender al usuario: Cada dependencia tiene sus propias reglas, de acuerdo al departamento. 3.3. Capacitaciones: Según las necesidades especialmente las de atención al público, relaciones humanas.

4 Evaluación 4.1. Criterios utilizados para evaluar en general: La observación 4.2. Tipo de evaluación: Trabajo o perfil antes de entrar a trabajar 4.4. Controles de calidad: Llegar a prestar un servicio de calidad, con un personal capacitado para ser eficientes y eficaz.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS INDICADORES

1 Planeamiento 1.1. Tipos de planes: plan Operativo Anual, además de la planificación estratégica que tiene metas de corto y mediano plazo 1.2. Elementos de los planes: Visión, Misión, Objetivos, metas y actividades. 1.3. Forma de implementar los planes: Se realiza a través de del plan operativo anual de parte de la corporación municipal y la planificación estratégica se hizo con los integrantes del COMUDE. 1.4. Base de los planes: La visión y la misión son la base para poder lograr los objetivos y las metas que se han trazado. 1.5. Planes de contingencia: No existe un plan de contingencia.

2 Organización 2.1. Niveles jerárquicos de organización: Nivel superior, nivel de asesoría, comisiones ejecutores y nivel operativo. 2.2. Organigrama: De tipo lineal 2.3. Funciones cargo/nivel: Estructura organizacional. Nivel Superior: Consejo Municipal Alcaldía Municipal

Page 111: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

14  

Nivel de Asesoría Extrema: INFOM Organismos é instituciones de apoyo Interna: Auditoría Interna Asuntos Jurídicos Oficina Municipal de planificación Comisiones ejecutoras. Está integrada por las unidades encargadas de dirigir y ordenar las actividades relacionadas con el desarrollo de las actividades municipales. Comisión de Finanzas Comisión de Infraestructura Comisión de Transportes Comisión de Fomento Económico Comisión de la niñez, mujer y tercera edad. Comisión de resolución de conflictos Comisión de probidad Nivel Operativo: Está integrado por las unidades ejecutoras, encargadas de ordenar y dirigir las actividades relacionadas con los requerimientos Municipales: Secretaria Municipal Tesorería Municipal Dirección Municipal de Planificación Juzgado de Asuntos Municipales Recursos Humanos Policía Municipal Servicios Públicos Bodega Municipal Departamento de Aguas Departamento de Catastro Departamento de Contabilidad Departamento de Cobros Encargado de Compras Guarda almacén Relaciones Públicas Recursos Humanos Personal Administrativo Personal Operativo Personal de Servicio Físicos: Edificio, Ambiente y equipamiento. Financieros: Documentos del Presupuesto de egresos por categoría programática y objetivo de gasto, ejercicio fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre 2010.

Page 112: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

15  

Descripción Monto Concejo Municipal Dietas para cargos representativos Q 1,955,800.00 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 200,732.75 Alcaldía Municipal Sueldos y Prestaciones Q 556,588.90 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 550,557.46 Tasa Municipal, Energía Eléctrica Q 5,568,317.94 Secretaria Municipal Sueldos y Prestaciones Q 153,291.94 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 44,393.79 AFIM Sueldos y Prestaciones Q 740,060.48 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 211,727.90 Oficina Municipal De Planificación Sueldos Q 667,398.58 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 58,807.85 Agencia Municipal Sueldos y Prestaciones Q 297,989.49 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 65,275.91 CIM-IUSI Sueldos y Prestaciones Q 195,530.47 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 76,274.74 Otros Servicios Administrativos Sueldos y Prestaciones Q 72,956.94 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 23,430.38 Relaciones Publicas E Información Al Publico

Sueldos y Prestaciones Q 142,432.54 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 61,932.20 Oficina Municipal De La Mujer Sueldos y Prestaciones Q 32,077.29 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 7,670.75 Oficina Municipal Del Adulto Mayor Sueldos y Prestaciones Q 24,797.56 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 9,088.00 Intervención Ciudad Quetzal Sueldos y Prestaciones Q 246,518.93 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 78,853.33 Intervención Lo De Carranza Sueldos y Prestaciones Q 1,564.28 Indemnización Q 20,817.31

Page 113: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

16  

2.4. Existencia o no de manuales de funciones: Si existe pero no se aplica al 100%

Descripción Monto Agencia Lo De Carranza Sueldos y Prestaciones Q 63,924.58 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 18,676.90 Servicio De Agua Potable Y Drenaje Sueldos y Prestaciones Q 383,901.29 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 75,866.18 Indemnización Q 23,197.59 Servicio De Mercado Municipal Sueldos y Prestaciones Q 842,136.12 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 215,438.80 Indemnización Q 29,569.18 Otro Servicios Públicos Municipales Sueldos y Prestaciones Q 2,122,275.62 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 209,345.02 Indemnización Q 138,015.61 Servicios Básicos De Educación Sueldos y Prestaciones Q 124,630.02 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 1,248,329.42 Ordenamiento Vial Sueldos y Prestaciones Q 1,067,041.66 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 193,905.22 Dotación De Materiales Para Mejoramiento De Salud Y Medio Ambiente

Q 1,297,686.94

Dotación De Materiales Para Mejoramiento De Caminos

Q 2,031,242.70

Salud Q 161,979.21 Servicios Comunitarios Q 16,714.62 Energía Eléctrica Q 8,985,039.62 Servicios De Atención Y Protocolo Alimento De COMUDE Q 339,800.00 Cultura Y Deportes, Gastos De Feria Apoyo a las aldeas en sus ferias titulares, Día del padre, Día de la madre, Feria navideña, Día de san Juan bautista (24 de junio), Mes de la independencia, Día del niño, Día del empleado municipal, Adornos en semana santa, Grupos musicales para las ferias.

Q ,298,847.75

Gran Total Q33,408,104.97

Page 114: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

17  

2.5. Régimen de trabajo: Para que los empleados puedan tener un buen desempeño en sus labores, se les ha dado a conocer el contenido del código municipal, el código de trabajo, el reglamento interno, y otros. 2.6. Existencia de manuales de procedimientos: Constitución Política de la República, código de trabajo, código municipal, ley de servicio civil.

3 Coordinación 3.1. Existencia o no de informativos internos: Se utilizan circulares, memorandos, y oficios. 3.2. Existencia o no de carteleras: Existe un boletín informativo. 3.3. Formularios para las comunicaciones escritas: Contratos, recibos, etc. 3.4. Tipo de comunicación: Oral y escrita 3.5. Periodicidad de reuniones técnicas del personal: una vez al mes. 3.6. Reuniones de reprogramación: Solamente cuando sea necesario realizarlo

4 Control 4.1. Normas de control: Se lleva a través del libro de asistencia en donde los empleados firman la hora de entrada y salida. 4.2. Registro de asistencia: Un libro de asistencia habilitado 4.3. Evaluación del personal: Esta la realiza el jefe inmediato superior, a través de una ficha de control. 4.4. Inventario de actividades realizadas: Solamente se lleva una memoria de labores, en donde se especifican las actividades que se realizan durante el año. 4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución: Se actualizan cada año. 4.6. Elaboración de expedientes administrativos: Se lleva a cabo en forma de archivo alfabético, en folders.

5 Supervisión 5.1. Mecanismo de supervisión: Por medio de fichas y por observación. 5.2. Periodicidad de supervisiones: Dos veces al año 5.3. Personal encargado de la supervisión: El jefe inmediato 5.4. Tipo de observación: Preventiva y correctiva. 5.5. Instrumentos de supervisión: Fichas de control, fichas de supervisión, entrevistas y formularios.

VII SECTOR DE RELACIONES

AREAS INDICADORES 1 Institución e Usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios: Es atenta y cordial por lo general. 1.2. Intercambios deportivos: No se da 1.3. Actividades sociales: La feria patronal de San Juan

Page 115: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

18  

Sacatepéquez. 1.4. Actividades culturales: Celebración de un día con la justicia, festividades cívicas, exposiciones. 1.5. Actividades académicas: No tiene.

2 Institución con otras Instituciones

2.1. Cooperación: Colabora con otras instituciones de acuerdo a sus posibilidades cuando se lo solicitan. 2.2. Culturales: Exposiciones. 2.3. Sociales: Artísticos y deportivos.

3 Institución con la comunidad

3.1. Cooperación: Si, cuando es de beneficio para la comunidad. 3.2. Asociaciones locales: Asociaciones comunitarias y club de leones. 3.3. Proyección: La hace a través de programas de ayuda comunitaria. 3.4. Extensión: A todo el Municipio.

VIII SECTOR FILOSIFICO, POLITICO, LEGAL

AREAS INDICADORES 1 Filosofía de la Institución

1.1. Principios filosóficos de la institución: 1.2. Visión: Ser un municipio modelo de desarrollo moderno y ordenado, que dispone de todos los servicios básicos con calidad y que cuenta con los menores índices de analfabetismo, desempleo y mortalidad infantil. Promover y crear nuevas y mejores oportunidades a la niñez, familias y comunidades. Un Municipio capaz de resolver las diferencias, los disensos, y la conflictividad social, por las vías del diálogo, para lograr acuerdos y trabajar unidos por el desarrollo integral del municipio. 1.3 Misión: Somos una entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio a través de actividades económicas, culturales ambientales y prestación de servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población. Promover y facilitar el desarrollo integral del municipio mediante la formulación e implementación de proyectos concretos de beneficio social, a corto, mediano y largo plazo, en coordinación con tres sectores fundamentes: a) Líderes organizados en COCODES; b) Concejo Municipal y COMUDE Y c) Gobierno Central.

2 Políticas de la institución

2.1. Políticas institucionales: Orientar el trabajo de esta municipalidad, a desarrollar planes y procedimientos que nos permitan mostrar a la población la trasparencia con que se utilizan los recursos de esta Municipalidad, y así mostrar la eficiencia y eficacia de esta Administración aplicando las políticas para optimizar los resultados esperados. Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en

Page 116: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

19  

el Código Municipal, Decreto 12-2002 Artículo 84 inciso d) del Congreso de la República. 2.2. Estrategias: Responsabilizar a los COCODES en cada una de las comunidades, y fortalecer el COMUDE, con el objeto de realizar una gestión en consenso. 2.3. Objetivos (o metas): Trabajar con y para el municipio de forma honrada, transparente, justa y equitativa. Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del municipio a través de la cobertura de los servicios básicos con calidad y eficiencia. Mejorar la red vial del área rural y urbana por medio del mejoramiento, mantenimiento y reparación de caminos vecinales. Contribuir al desarrollo educativo con calidad, por medio de cobertura, incentivos y mejoras. Reparar y mantener obras municipales, supervisar, planificar, proporcionar equipo y material humano para el funcionamiento municipal. Fortalecer el desarrollo rural y urbano del municipio por medio de programas y proyectos de beneficio, para lograr un desarrollo integral. Fomentar en la población la cultura, tradiciones y el deporte para beneficio de todos. Proporcionar a la población y visitantes seguridad y educación vial.

3 Aspectos Legales

3.1. Personería jurídica: Si, y el representante es el alcalde municipal, la cual puede ser delegada por medio de mandatarios o a los síndicos municipales. 3.2. Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros): La Municipalidad de San Juan Sacatepéquez ejerce su autonomía municipal de conformidad con la Constitución Política de la República, artículos 232, 253, 254 y 255 y el Decreto No. 12-2002, del Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, artículo 1º. 3.3. Reglamento interno: Si tiene.

Page 117: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

20  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

“Id y enseñad a todos”

Guatemala Centroamérica

Ciudad UNIVERSITARIA, ZONA 12

GUATEMALA FEBRERO DE 2011

ENCUESTA DIGIRIDA A ESTUDIANTES

1. ¿Conoce usted las Lagunas de San Miguel?

SI_____ NO______

2. ¿Cree usted que se le ha dado el mantenimiento necesario a las lagunas?

SI_____ NO______

3. ¿Ha recibido alguna información de cómo mejorar el medio ambiente?

SI_____ NO______

4. ¿De estos aspectos cual considera necesario para la laguna?

Limpieza ______ Reforestación ______Urbanización ______ Todos______

5. ¿Considera necesario la señalización de para las lagunas?

SI_____ NO______

6. ¿Considera que si se hicieran mejoras en el área de la laguna habría más turismo?

SI_____ NO______

7. ¿Usted como vecino del lugar nos brindaría el apoyo necesario para realizar

mejoras en las lagunas?

SI_____ NO______

8. ¿Le gustaría participar en la mejora de las lagunas?

SI_____ NO______

9. ¿Participaría en la siembra de arbolitos?

SI_____ NO______

10. ¿Le gustaría que se le informará a cerca de cómo contribuir con el mantenimiento?

SI_____ NO______

11. ¿Considera que el acceso a la laguna es fácil?

SI_____ NO______

Page 118: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

“Id y enseñad a todos”

Guatemala Centroamérica

Ciudad UNIVERSITARIA, ZONA 12

GUATEMALA FEBRERO DE 2011

ENCUESTA DIGIRIDA A DOCENTES

1. ¿Conoce usted las Lagunas de San Miguel?

SI_____ NO______

2. ¿Cree usted que se le ha dado el mantenimiento necesario a las lagunas?

SI_____ NO______

3. ¿Ha recibido alguna información de cómo mejorar el medio ambiente?

SI_____ NO______

4. ¿De éstos aspectos cual considera necesario para la laguna?

Limpieza ______ Reforestación ______Urbanización ______ Todos_______

5. ¿Considera necesario la señalización de para las lagunas?

SI_____ NO______

6. ¿Considera que si se hicieran mejoras en el área de la laguna habría más turismo?

SI_____ NO______

7. ¿Usted como vecino del lugar nos brindaría el apoyo necesario para realizar

mejoras en las lagunas?

SI_____ NO______

8. ¿Le gustaría participar en la mejora de las lagunas?

SI_____ NO______

9. ¿Participaría en la siembra de arbolitos?

SI_____ NO______

10. ¿Le gustaría que se le informará a cerca de cómo contribuir con el mantenimiento?

SI_____ NO______

11. ¿Considera que el acceso a la laguna es fácil?

SI_____ NO______

Page 119: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

“Id y enseñad a todos”

Guatemala Centroamérica

Ciudad UNIVERSITARIA, ZONA 12

GUATEMALA FEBRERO DE 2011

ENCUESTA DIGIRIDA A VECINOS

1. ¿Conoce usted las Lagunas de San Miguel?

SI_____ NO______

2. ¿Cree usted que se le ha dado el mantenimiento necesario a las lagunas?

SI_____ NO______

3. ¿Ha recibido alguna información de cómo mejorar el medio ambiente?

SI_____ NO______

4. ¿De éstos aspectos cual considera necesario para la laguna?

Limpieza ______ Reforestación ______Urbanización ______ Todos_______

5. ¿Considera necesario la señalización de para las lagunas?

SI_____ NO______

6. ¿Considera que si se hicieran mejoras en el área de la laguna habría más turismo?

SI_____ NO______

7. ¿Usted como vecino del lugar nos brindaría el apoyo necesario para realizar

mejoras en las lagunas?

SI_____ NO______

8. ¿Le gustaría participar en la mejora de las lagunas?

SI_____ NO______

9. ¿Participaría en la siembra de arbolitos?

SI_____ NO______

10. ¿Le gustaría que se le informará a cerca de cómo contribuir con el mantenimiento?

SI_____ NO______

11. ¿Considera que el acceso a la laguna es fácil?

SI_____ NO______

Page 120: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Instrumento: Guía de entrevista

Dirigida a: Alcaldesa municipal de San Juan Sacatepéquez Presentación: Entrevista para recopilar la información necesaria y de importancia en la administración municipal a su cargo. Información que servirá para la elaboración del diagnóstico institucional y así cumplir la primera fase del ejercicio profesional supervisad. EPS.

1. ¿Cuenta la municipalidad con un planeamiento estratégico?

___________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las obras más importantes a realizarse a corto plazo?

___________________________________________________________________

3. ¿El edificio municipal llena los requisitos mínimos para prestar un buen servicio a la

comunidad?

SI _________ NO _________

¿Por qué? __________________________________________________________

4. ¿Considera que el equipo y mobiliario de la dependencia municipal es suficiente?

SI _________ NO _________

¿Por qué? __________________________________________________________

5. ¿Su personal es calificado para el puesto en que se desempeña?

SI _________ NO _________

¿Por qué? __________________________________________________________

6. ¿Se cuenta con presupuesto disponible para proyectos educativos?

SI _________ NO _________

7. ¿Considera apropiado el ambiente físico para un buen desempeño en su

administración municipal?

SI _________ NO _________

¿Por qué? __________________________________________________________

8. ¿En la dependencia municipal existe un reglamente interno?

SI _________ NO _________

9. ¿Es funcional para el público la biblioteca municipal?

SI__________ NO__________

Page 121: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Diagnóstico Institucional

Documento: Presupuesto de egreso por categoría programática y objeto de gasto de

ejercicio fiscal 2,010.

Proporcionado por: Tesorería Municipal, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

Datos obtenidos: Únicamente los egresos e ingresos.

Descripción Concejo Municipal Dietas para cargos representativos Gastos Diversos y equipo de oficina Alcaldía Municipal Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Tasa Municipal, Energía Eléctrica Secretaria Municipal Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina AFIM Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Oficina Municipal De Planificación Sueldos Gastos Diversos y equipo de oficina

Agencia Municipal

Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina

CIM-IUSI

Sueldos y Prestaciones

Page 122: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

1  

Gastos Diversos y equipo de oficina

Otros Servicios Administrativos

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Relaciones Públicas e Información al Público

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Oficina Municipal de la Mujer

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Oficina Municipal del Adulto Mayor

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Intervención Ciudad Quetzal

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Intervención Lo De Carranza

Sueldos y Prestaciones

Indemnización

Agencia Lo De Carranza

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Servicio de Agua Potable y Drenaje

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Indemnización

Page 123: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

2  

Servicio de Mercado Municipal

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Indemnización

Otro Servicios Públicos Municipales

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Indemnización

Servicios Básicos de Educación

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Ordenamiento Vial

Sueldos y Prestaciones

Gastos Diversos y equipo de oficina

Dotación De Materiales Para Mejoramiento de Salud Y Medio Ambiente

Dotación De Materiales Para Mejoramiento De Caminos

Salud

Servicios Comunitarios

Energía Eléctrica

Servicios de Atención y Protocolo

Alimento De COMUDE

Cultura y Deportes, Gastos de Feria

Apoyo a las aldeas en sus ferias titulares, Día del padre, Día de la madre, Feria navideña, Día de san Juan bautista (24 de junio), Mes de la independencia, Día del niño, Día del empleado municipal, Adornos en semana santa, Grupos musicales para las ferias.

Page 124: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

3  

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lluvia de ideas

Técnica utilizada: Lluvia de ideas

Problemas/necesidades de la municipalidad de San Juan Sacatepéquez Guatemala.

Presentación: Reunidos en la secretaria de la municipalidad de San Juan Sacatepéquez

Guatemala trabajadores y Epesista en hojas de papel bon se realizó una lista individual

sobe necesidades/carencias de la institución, seguidamente se conjuntaron las lista y se

presentó una sola lista, la cual se detalla seguidamente.

Poca iluminación en las oficinas

No tiene protección ventanal

Riesgo de ingreso de animales

No cuenta con un sistema de alarma

Material de apoyo incompleto

No existen documentos de información acerca del municipio

Insuficiente mobiliario

Falta de espacio en las oficinas

Page 125: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

El siguiente FODA se realizó con la secretaria de la municipalidad.

Objetivo: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la

institución.

Edificio propio. Recibe ayuda del gobierno central. Cuenta con solvencia económica. Buena ubicación geográfica Fácil acceso. Recibe donaciones extranjeras

Recibe apoyo de otras instituciones. Crear oficina de capacitación. Extensión de servicios a la población. Crear secretaría de deportes. Creación de la oficina de Recursos

humanos

Falta de iluminación y ventilación. Escasas relaciones interpersonales. Falta de espacio para nuevas oficinas. Falta de mobiliario Poco equipo de computación. Poca documentación referente a la

monografía del municipio. Parqueo inadecuado. Falta de un organigrama visible al

público. Falta de un trifoliar informativo

Poca atención al público. Instalaciones antiguas. Falta de recolección de desechos en

las calles. Inestabilidad laboral. Poca preocupación en niños y

jóvenes.

Page 126: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa INSTRUMENTO GUÍA DE OBSERVACIÓN INDIRECTA

La Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, está ubicada en la Plaza Cataluña 7ª. Calle y 6ª. Avenida, frente al parque central. Información: Durante el recorrido por las diferentes dependencias en compañía del señor Sindico 1, Se constataron las siguientes necesidades que obstaculizan el buen funcionamiento administrativo.

Despacho municipal No cuenta con vehículos oficial Espacio físico inadecuado No cuenta con fondos necesarios para ejecutar obras

Tesorería Espacio físico reducido Mobiliario insuficiente Falta de archivos de metal Equipo de cómputo insuficiente Recaudación lenta de fondos

Secretaria Espacio físico reducido Mobiliario insuficiente Equipo de cómputo insuficiente Falta de personal

Oficial de Registro Civil Espacio físico reducido Equipo de cómputo en mal estado Falta de archivo de metal

Oficina municipal de planificación Espacio reducido Mobiliario insuficiente Equipo de cómputo en mal estado Falta de archivo de metal No existe un planeamiento para el funcionamiento municipal

Servicios sanitarios Servicios sanitarios en malas condiciones e insuficiente. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 127: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

1  

FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA

No.

Indicadores

PRESENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Edificio De La Municipalidad 1. Paredes

2. Techo 3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 6. Equipo 7. Mobiliario 9. Condiciones Higiénicas 10 Salón de eventos 11 Oficinas Biblioteca 1. Paredes 2. Techo 3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 6. Equipo 7. Mobiliario 9. Condiciones Higiénicas 10 Libros y Enciclopedias Servicios Sanitarios 1. Paredes 2. Techo 3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 6. Equipo 7. Mobiliario 9. Condiciones Higiénicas 10 Libros y Enciclopedias 11 Sanitarios 12 Lavamanos Aéreas Verdes

Page 128: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

2  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Epesista: Vilma de Jesús Figueroa Recinos Carnet: 8213909

GUÍA DE ENTREVISTA A continuación se le presenta una serie de preguntas, las cuales servirán para la realización del Diagnóstico del EPS.

SECTOR COMUNIDAD:

Área Geográfica

1. ¿Cuál es la localización de la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los lugares de orgullo local?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los recursos naturales con sé que cuenta?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Área Histórica

4. ¿Cuáles son los sucesos históricos más importantes de la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los nombres de las autoridades presentes y pasadas?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Área Política

6. ¿Con qué tipo de organización cuenta la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿Qué organizaciones políticas se encuentran dentro de la institución?

__________________________________________________________

Page 129: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Área Social

8. ¿Qué grupos o asociaciones sociales se encuentran dentro de la Municipalidad?

__________________________________________________________

9. ¿Cuáles son los grupos étnicos que integran la institución?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

10. ¿Cuál es la ocupación de los habitantes de la comunidad?

__________________________________________________________

Sector Institución:

11. ¿Cuál es la dirección de la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

12. ¿Cuáles son vías de acceso a la institución?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

13. ¿Qué tipo de institución es la Municipalidad?

__________________________________________________________

14. ¿Cuál es el origen de la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

15. ¿Quiénes fueron los fundadores o personajes importantes de la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

16. ¿Cuál es el área contraída de la Municipalidad (mt.de construcción)?

__________________________________________________________

17. ¿Cuáles son los ambientes físicos con que cuenta la institución?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 130: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

1  

18. ¿Cuáles son los ambientes físicos que hacen falta dentro de la institución?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

SECTOR FINANZAS:

19. ¿Cuál es el origen del financiamiento de La Municipalidad?

a) Sector Gobierno b) Sector Privado c) Cooperativa d) Donaciones e) Otros.

20. ¿Cuáles son las gestiones que realizan para obtener otras fuentes de

financiamiento? __________________________________________________________

__________________________________________________________

21. ¿Cuánto es el total del presupuesto de la Municipalidad? __________________________________________________________

22. ¿De qué forma se distribuye el presupuesto? __________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

23. ¿Cuál es el renglón que en donde se invierte la mayoría del presupuesto? __________________________________________________________

24. ¿En porcentajes, como se distribuyen los gastos generales de la Institución?

__________________________________________________________

25. ¿Maneja la institución un estado de cuentas?

SI NO

26. ¿Cuenta la Municipalidad con suficientes fondos para cubrir sus necesidades?

SI NO

27. ¿Cuenta la institución con auditoría interna o externa?

INTERNA SI NO EXTERNA SI NO

Page 131: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

SECTOR CURRICULUM:

28. ¿Cuáles son los programas especiales que tiene la Municipalidad?

________________________________________________________________________

29. ¿Qué actividades Curriculares realiza?

________________________________________________________________________

30. ¿Cuál es el horario institucional?

______________________________________________________________________

31. ¿Cuál es la fuente de financiamiento para la elaboración del material operativo?

_______________________________________________________________________

32. ¿Cuáles son los Métodos, Técnicas y Procedimientos para la selección de personal?

MÉTODOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS

33. ¿Con qué frecuencia se capacita al personal?

________________________________________________________________________

34. ¿Cuál es el proceso de contratación del personal?

________________________________________________________________________

35. ¿Qué tipos de evaluación que se utilizan?

________________________________________________________________________

Page 132: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

1  

SECTOR ADMINISTRATIVO:

Planeamiento:

36. ¿Cuáles son los tipos de planes a corto mediano y largo plazo?

________________________________________________________________________

37. ¿De qué manera se implementan los planes institucionales?

38 ¿En qué se basan los planes institucionales?

Organización:

39. El personal que labora dentro de la institución cuenta con funciones según el cargo o

nivel:

40. ¿Existe manual de funciones para los distintos cargos y puestos?

41 ¿Existe manual de procedimientos?

Políticas Estrategias Objetivos

Page 133: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

2  

Coordinación:

42. ¿Cuál es la prioridad de las reuniones del personal y las autoridades?

43 ¿Con que frecuencias se realizan las reuniones de consejo y alcaldesa?

Control:

44.¿Cuáles son las normas de control que rigen las actividades dentro de la institución?

45. ¿Con que frecuencia se realiza inventarios dentro de la institución?

SECTOR RELACIONES:

46. ¿Cuáles y en qué fecha se realizan intercambios deportivos?

________________________________________________________________________

47. ¿Qué tipo de actividades sociales se realizan y en qué fecha?

48. ¿Qué tipo de actividades culturales y cuáles son las fechas más importantes?

Page 134: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

3  

48. ¿Con otras instituciones ¿Qué tipo de cooperación reciben o brindan?

Actividades Culturales:

________________________________________________________________________

Actividades Sociales:

50. ¿Qué tipo de actividades realizan con otras instituciones, nacionales o municipales?

Nacionales:

Municipales:

Otras instituciones:

51. ¿Con qué instituciones se proyectan o tienen lazos de comunicación?

________________________________________________________________________

52. ¿Con qué instituciones se extienden y tienen lazos de comunicación?

SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL:

53. ¿Cuáles son las políticas institucionales?

54. ¿Cuáles son las estrategias para alcanzar los objetivos de la institución?

Page 135: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

4  

55. Dentro del marco legal que abarca la institución; cuáles son las:

Leyes Generales:

Acuerdos:

________________________________________________________________________

Reglamentos:

________________________________________________________________________

56. ¿Cuáles son los reglamentos internos de la institución y en qué se basan?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

SECTOR RECURSOS HUMANOS:

TOTAL DE LABORANTES:

57. ¿Cuál es la antigüedad del personal?

________________________________________________________________________

58. ¿Cuál es la cantidad de los usuarios?

_______________________________________________________________________

59. ¿Cuáles son los horarios en los que labora el personal?

_______________________________________________________________________

60. ¿Cuál es el porcentaje del personal que se incorpora anualmente?

_______________________________________________________________________

61. ¿Cuál de la proveniencia del personal?

Personal Operativo Personal Administrativo Personal de Servicio

Fijos e interinos Fijos e interinos Fijos e interinos

Profesionales o técnicos Profesionales o técnicos Profesionales o técnicos

Ciudad Capital Del Municipio De una aldea

Page 136: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

5  

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Análisis documental

Documento: Código Municipal, decreto 12—2,002, Congreso de la República de

Guatemala, Con fecha 12 de Mayo del 2,002

Objetivo: Recopilar información necesaria relacionada con la administración Municipal.

Datos obtenidos

Título III

Gobierno y administración del municipio

Capítulo III

De los alcaldes, síndicos y concejales

Capítulo IV

Alcaldías indígenas, alcaldías comunitarias o alcaldes auxiliares

Título IV

Administración municipal

Capítulo I

Competencias municipales

Capítulo IV

Funcionarios municipales

Capitulo V

Oficinas técnicas municipales

Título VI

Hacienda municipal

Capítulo IV

Presupuesto municipal

Page 137: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

6  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Epesista: Vilma de Jesús Figueroa Recinos Carnet: 8213909

GUÍA DE ENTREVISTA

A continuación se le presenta una serie de preguntas, las cuales servirán para la realización del Diagnóstico del EPS. PERSONAL DOCENTE: Nombre del docente: _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las atribuciones de su cargo? Docentes: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Administrativas: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Tiempo de laborar para esta institución. _______________________________________________________________ ¿Cuál es el horario para trabajar dentro de la misma? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son los cursos que imparte? _______________________________________________________________ Necesidades dentro del curso

Muchas Gracias.

Mobiliario Equipo Ambiente

Page 138: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA

No

Indicadores

PRESENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Dirección Del Instituto 1. Paredes 2. Techo

3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 6. Equipo 7. Mobiliario 9. Condiciones Higiénicas Salones De Clase 1. Paredes 2. Techo 3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 7. Mobiliario 8. Recursos Didácticos 9. Condiciones Higiénicas Salón De Docentes 1. Paredes 2. Techo 3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 6. Equipo 7. Mobiliario 8. Recursos Didácticos 9. Condiciones Higiénicas Servicios Sanitarios 1. Paredes 2. Techo 3. Piso 4. Ventilación 5. Equipo 6. Mobiliario 7. Condiciones Higiénicas 8 Libros y Enciclopedias 9 Sanitarios 10 Lavamanos

Page 139: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Universidad de san Carlos de Guatemala Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

EVALUACIÓN DE LA FASE DIAGNOSTICA

Lista de cotejo

INDICACIONES: En el siguiente cuadro se presenta aspectos que permiten evaluar la

fase de diagnóstico realizado en la municipalidad de de San Juan Sacatepéquez

Guatemala, a lo cual se debe responder con un SI o NO, según su evidencia.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se elaboró un plan de diagnóstico institucional?

2. ¿Se ejecutaron las actividades según el programa?

3. ¿Se contó con el apoyo necesario de la municipalidad?

4. ¿Las fuentes de información fueron accesibles?

5. ¿Fueron adecuadas las técnicas y procedimientos para la

detección de las necesidades?

6. ¿Se identificaron las necesidades reales de la institución?

7. ¿Se priorizó el problema en forma participativa?

8. ¿Se realizó el estudio de viabilidad?

9 ¿Se realizó el estudio de factibilidad?

10. ¿La solución al problema es la más viable y factible?

Page 140: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

1  

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE EL PERFIL DEL PROYECTO

Lista de cotejo

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos a evaluar en la fase del perfil del Proyecto, realizado en la municipalidad de de San Juan Sacatepéquez. Respondiendo con un SI o un NO según su evidencia.

No. INDICACORES SI NO

1. ¿Se contó con la participación de la municipalidad en la formulación

del proyecto?

2. ¿Se eligió el nombre adecuado para la formulación del proyecto?

3. ¿Se hizo un presupuesto detallado de los costos del proyecto?

4. ¿Existe relación entre los objetivos, las metas y actividades

planteadas?

5. ¿Se elaboró un cronograma para ejecutar el proyecto?

6. ¿Se plantearon los objetivos adecuados para la formulación del

proyecto?

7. ¿Llevaron los objetivos y metas a los logros planteados?

8. ¿Se definieron adecuadamente las características del proyecto?

9. ¿Se definieron claramente los elementos que tipifican el proyecto?

10. ¿El proyecto se inició de acuerdo al cronograma de actividades?

Page 141: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE EJECUCION DEL PROYECTO

Lista de cotejo

INDICACIONES: En el siguiente cuadro se presentan aspectos que permiten avaluar la

fase de ejecución del proyecto realizado en la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez,

Guatemala. A lo cual se debe responder con un Si o un No, según su evidencia.

No. INDICACORES SI NO

1. ¿Existió comunicación constante con los involucrados en el

proyecto?

2. ¿Durante la ejecución del proyecto se efectuaron las correcciones

necesarias?

3. ¿Fue suficiente el presupuesto elaborado para la ejecución del

proyecto?

4. ¿Se ajustó la ejecución del proyecto a las necesidades de la

institución?

5. ¿Fueron involucradas otras personas ajenas a la municipalidad

para el financiamiento del proyecto?

6. ¿Se llevaron a cabo las actividades de acuerdo al cronograma

propuesto para la ejecución?

7. ¿Se hicieron los recorridos para la observación del trabajo, por los

encargados del proyecto y la epesista?

8. ¿Las actividades realizadas fueron supervisadas por la epesista?

9. ¿El material asignado para el proyecto fue suficiente?

10. ¿Se ejecutó 100% lo planificado?

Page 142: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Lista de cotejo

INDICACIONES: En el siguiente cuadro se presentan aspectos que permiten avaluar la

finalización del proyecto realizado en la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez,

Guatemala. A lo cual se debe responder con un Sí o un No, según su evidencia.

No. INDICACORES SI NO

1. ¿Se cumplió con el objetivo general planteado en el perfil?

2. ¿Las actividades realizadas fueron congruentes par el logro de

las metas del proyecto?

3. ¿Se diseñaron instrumentos adecuados que permitieran

evidenciar el logro obtenido en las diferentes etapas?

4. ¿Se aplicaron los instrumentos adecuados para evaluar cada fase

del proyecto?

5. ¿Resolvió el proyecto el problema detectado?

6. ¿Tiene impacto el proyecto realizado ante la comunidad

educativa?

7. ¿Se llevaron a cabo todas las actividades planificadas?

8. ¿Se cumplió con el tiempo estipulado para la realización del

proyecto?

9. ¿Fue suficiente el presupuesto asignado para el proyecto?

10. ¿Existe colaboración generalizada para el sostenimiento del

proyecto?

Page 143: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – EPS-

ENTREVISTA ALUMNOS Y ALUMNAS (EVALUACIÓN DE IMPACTO)

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que usted considere correcta.

1) ¿Te agradó la Plantación de los arbolitos, jardinización y limpieza de la Lagunetas de

San Miguel?

SI_______ NO_______

2) ¿Consideras que es necesario el cuidado de las Lagunas de San Miguel?

SI_______ NO_______

3) ¿Estás dispuesto o dispuesta a colaborar con el cumplimiento de las normas de higiene

y cuidado para la conservación de las Lagunas de San Miguel y tu medio ambiente?

SI_______ NO_______

4) ¿Consideras que el proyecto resolvió una de las necesidades de la comunidad?

SI_______ NO_______

5) ¿Consideras que la capacitación recibida contribuirá a mejorar tus hábitos higiénicos y

conservación del Medio Ambiente?

SI_______ NO_______

Page 144: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

1  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional supervisado –EPS-

ENTREVISTA A MAESTROS Y MAESTRAS (EVALUACIÓN DE IMPACTO)

INSTRUCCIONES: Marque con la X la opción que usted considere correcta.

1) ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la Institución?

SI________ NO_______

2) ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad educativa?

SI________ NO_______

3) ¿El proyecto reúne las condiciones de planteadas para lo cual fue diseñado?

SI________ NO_______

4) ¿Considera que la capacitación realizada a los alumnos y alumnas de la Institución sobre Medio Ambiente y concientización, contribuirá a mejorar la conservación de los recursos naturales?

SI________ NO_______

5) ¿El proyecto ejecutado en la institución fue importante para fortalecer la relación entre la escuela – comunidad?

SI________ NO_______

Page 145: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional supervisado –EPS-

ENTREVISTA A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD (EVALUACIÓN DE IMPACTO

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta

1) ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades urgentes que tenía?

SI_________ NO_________

2) ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad educativa?

SI_________ NO_________

3) ¿El proyecto reúne las condiciones de seguridad al medio ambiente lo cual fue

diseñado?

SI_________ NO_________

4) ¿El proyecto ejecutado en la escuela fue importante para acrecentar la relación entre

los miembros de la comunidad?

SI_________ NO_________

5) ¿Si en el futuro se realiza otro proyecto en la comunidad de la caserío lo Siney de

aldea Sacsuy, usted estaría en condiciones de colaborar?

SI_________ NO_________

Page 146: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: A continuación se presenta una lista de aspectos que permiten evaluar las

actividades y el logro de los objetivos del diagnóstico, para la cual debe marcar con una X SI

o NO, según corresponda.

PREGUNTAS SI NO

¿Se realizó un diagnostico institucional en la dependencia? x

¿Para llevar a cabo el proyecto es necesario investigación de campo? x

¿Es importante la información proporcionada por las personas que viven en la

comunidad o que laboran en la institución?

x

¿Es suficiente la información obtenida? x

¿Se realizaron todas las actividades sugeridas en el plan de acción? x

¿Se cumplió en el tiempo establecido todas las actividades sugeridas? x

¿La información fue proporcionada en el tiempo sugerido y de forma positiva? x

¿Hay información claramente proporcionada de las fuentes requeridas y veras? x

¿Fueron adecuadas las técnicas e instrumentos utilizados para recolectar la

información?

x

¿Se utilizaron las técnicas e instrumentos para recolectar la información? x

¿Todos los problemas detectados tienen su respectiva posible solución? x

¿Conoció y dio su visto bueno del plan de acción, el asesor del –EPS- previo a su

aplicación?

x

¿Las autoridades correspondientes dieron visto bueno al resultado? x

Page 147: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

1  

Asesor Leonardo Fajardo en compañía de la epesista Silvia Argueta, Isabel Hoffens, Vilma Figueroa, Alejandra Culajay, Edmy Martínez, Rosa Lily Sazo, Silvia García en las Lagunetas de San Miguel, Caserío Los Sineyes, Aldea Sacsuy, municipio de San Juan Sacatepéquez.

La Señora Alcaldesa Municipal de San Juan Sacatepéquez, con el Grupo de Epesistas en la entrega de diplomas por la realización del Megaproyecto.

Page 148: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

De izquierda a derecha Presidente del COCODE, Asesor EPS, Sub-directora INRA, representante Municipal, Grupo de Epesistas en la entrega de Módulos a las autoridades de

San Juan Sacatepéquez.

Entrega del módulo a la Señora Sub-directora del INRA, Heizel de Bracamonte por la

Epesista Vilma Figueroa en presencia de los estudiantes, docentes, Asesor, líder comunitario y representante de la Municipalidad

Page 149: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Siembra de árboles en las Lagunetas de San Miguel, con los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria

Los estudiantes del INRA, ahoyando, sembrando los árboles en el área asignada por el especialista del INAB acompañadas de la Epesista Vilma Figueroa

Page 150: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Grupo de estudiantes del nivel básico del INRA, listos para ejecutar la siembra de los árboles junto al grupo de Epesistas

Capacitación a los estudiantes del Instituto Nacional República de Austria sobre el “Cuidado y Protección de Bosques” por el Ingeniero German Pinto.

Page 151: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Socialización del módulo con los estudiantes del INRA, sobre cuidado y protección del árbol de Hormigo como valor cultural, porque de él obtenemos nuestro instrumento autóctono la

marimba

Presentación final de la protección y cuidado del árbol de Hormigo en el INRA, por la Epesista Vilma Figueroa.

Page 152: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Page 153: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0  

Page 154: Vilma Jesús Figueroa Recinos Módulo Sobre Protección y …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1541.pdf · 2013. 11. 22. · 4 CONCEJO MUNICIPAL 4 Memoria de Labores 2010, San Juan

  

0