Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta...

15
Recibido: 30-11-2016. Modificado: 14-12-2016. Aceptado: 15-12-2016. Publicado: 20-12-2016. Edited & Published by Pascual Izquierdo-Egea. The English text was proofread by Jessica MacLellan. Arqueol. Iberoam. License CC BY 3.0 ES. http://laiesken.net/arqueologia/archivo/2016/32/6. http://purl.org/aia/326. RESUMEN. Este trabajo explora la variabilidad espacial del registro arqueológico en asentamientos cazado- res-recolectores del litoral atlántico de Tierra del Fuego (Argentina), mediante el desarrollo teórico y metodoló- © 2016 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32: 37–51. ISSN 1989–4104. http://laiesken.net/arqueologia/. RESEARCH ARTICLE VARIABILIDAD ESPACIAL E INTENSIDAD DE OCUPACIÓN EN SITIOS CAZADORES-RECOLECTORES DE LA COSTA ATLÁNTICA DE TIERRA DEL FUEGO (ARGENTINA) Spatial Variability and Occupation Intensity in Hunter-Gatherer Sites from the Atlantic Coast of Tierra del Fuego, Argentina Joan Negre, 1,2 Myrian Álvarez, 1 Nélida Pal, 1 Maria Bas, 1,3 Ivan Briz i Godino, 1,4 Adriana Lacrouts, 5 Adriana Lasa 1 1 Centro Austral de Investigaciones Científicas, CONICET, Ushuaia, Argentina; 2 Laboratori d’Arqueologia Quantitativa, UAB, Bellaterra, España; 3 Institut de Recerca de la Biodiversitat, UB, Barcelona, España; 4 Department of Archaeology, University of York, York, Reino Unido; 5 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Figura 1. Localización de los yacimientos, junto con los sitios y concentraciones de materiales en el área de estudio.

Transcript of Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta...

Page 1: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

Recibido: 30-11-2016. Modificado: 14-12-2016. Aceptado: 15-12-2016. Publicado: 20-12-2016.

Edited & Published by Pascual Izquierdo-Egea. The English text was proofread by Jessica MacLellan.Arqueol. Iberoam. License CC BY 3.0 ES. http://laiesken.net/arqueologia/archivo/2016/32/6. http://purl.org/aia/326.

RESUMEN. Este trabajo explora la variabilidad espacial del registro arqueológico en asentamientos cazado-res-recolectores del litoral atlántico de Tierra del Fuego (Argentina), mediante el desarrollo teórico y metodoló-

© 2016 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32: 37–51. ISSN 1989–4104. http://laiesken.net/arqueologia/.

RESEARCH ARTICLE

VARIABILIDAD ESPACIAL E INTENSIDAD DE OCUPACIÓN ENSITIOS CAZADORES-RECOLECTORES DE LA COSTA

ATLÁNTICA DE TIERRA DEL FUEGO (ARGENTINA)Spatial Variability and Occupation Intensity in Hunter-Gatherer

Sites from the Atlantic Coast of Tierra del Fuego, Argentina

Joan Negre,1,2 Myrian Álvarez,1 Nélida Pal,1 Maria Bas,1,3

Ivan Briz i Godino,1,4 Adriana Lacrouts,5 Adriana Lasa1

1 Centro Austral de Investigaciones Científicas, CONICET, Ushuaia, Argentina; 2 Laboratori d’Arqueologia Quantitativa, UAB,Bellaterra, España; 3 Institut de Recerca de la Biodiversitat, UB, Barcelona, España; 4 Department of Archaeology, University of

York, York, Reino Unido; 5 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Figura 1. Localización de los yacimientos, junto con los sitios y concentraciones de materiales en el área de estudio.

Page 2: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 38 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

gico de un conjunto de herramientas de carácter cuantitativo. El objetivo es evaluar la intensidad de ocupacióna partir de tres casos de estudio, mediante la aplicación de distintos enfoques provenientes de la estadísticaespacial, el análisis de la diversidad del registro arqueológico y el estudio de rastros de uso en artefactos líticos.Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización socialdel espacio, la variabilidad del registro material y los niveles de intensidad de ocupación.

PALABRAS CLAVE: variabilidad espacial, intensidad de ocupación, cazadores-recolectores, costa atlántica,Tierra del Fuego.

ABSTRACT. This work focuses on the spatial variability of the archaeological record at hunter-gatherer siteson the Atlantic coast of Tierra del Fuego, Argentina. The theoretical and methodological approach was devel-oped using a quantitative toolset. The main goal is to evaluate occupation intensity based on three case studiesand using three different approaches: spatial statistics, archaeological record diversity, and use-wear analysis.The results show relationships among the respective levels of complexity seen in the social organization of space,material record variability, and occupation intensity.

KEYWORDS: Spatial variability, Occupation intensity, Hunter-gatherers, Atlantic coast, Tierra del Fuego.

1. INTRODUCCIÓN

Evaluar los factores que inciden en la variabili-dad del registro arqueológico es indispensable paracomprender cómo las sociedades cazadoras-recolec-toras organizaban sus actividades en el espacio y susestrategias de gestión de los recursos. Para su estu-dio pueden adoptarse escalas analíticas complemen-tarias, que abarcan desde un abordaje regional has-ta el estudio del sitio arqueológico (Dincauze 2000).Cualquiera que sea la escala elegida, las actividadeshumanas se materializan como acumulaciones deevidencias arqueológicas, fruto de la interacciónentre procesos de formación sociales y naturales.Entre los primeros, la intensidad de ocupación esfundamental dado que se vincula con aspectos sus-tanciales como los circuitos de movilidad y las mo-dalidades de ocupación del paisaje. Es por ello quesu definición ha sido una problemática recurrenteen el estudio de sociedades cazadoras-recolectoras(Kent 1991; Kelly 1992; Binford 2006).

La intensidad depende, básicamente, de la dura-ción, funcionalidad y recursividad en la ocupaciónde un asentamiento en función de factores como lademografía del grupo, su conocimiento del territo-rio y la accesibilidad a recursos (Zedeño y Ander-son 2010; Ozán 2012). Sin embargo, su evaluacióndesde el registro arqueológico presenta dificultadesdebido a diversos factores que la afectan: los pa-

limpsestos generados por la reocupación de los si-tios, la falta de proxies demográficos precisos, laamplia variabilidad de procesos postdepositacionalesque actúan sobre las evidencias arqueológicas o laequifinalidad de diversos tipos de acciones huma-nas (Borrero 2001; Lyman 2004; Brantingham etal. 2007; Borrazzo y Borrero 2014).

Diversas propuestas metodológicas abordaron elestudio de la intensidad desde diferentes perspecti-vas: la geoarqueología (Stein y Deo 2003; Ozán2012), la composición y densidad de conjuntos lí-ticos y faunísticos (Lamb 1996; Munro 2004; Co-nard et al. 2012; Balme 2014; Dupont 2016) o elanálisis espacial (Kent 1991; Stevenson 1991). Enmuchos casos, estos estudios fueron respaldados porobservaciones etnográficas y etnoarqueológicas,generando diversos modelos vinculados con el usodel espacio y la movilidad de grupos cazadores-re-colectores que implican diferencias en lo que res-pecta a la intensidad de ocupación (Binford 1994;Borrero et al. 2008; Zedeño y Anderson 2010; en-tre otros).

El objetivo de este trabajo es evaluar la intensi-dad de ocupación en tres sitios arqueológicos de lacosta atlántica de Tierra del Fuego. Para ello se uti-liza una metodología combinada que incluye esta-dística espacial, estudio de la diversidad del registroarqueológico y análisis funcional de base micros-cópica de los artefactos líticos.

Page 3: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 39 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Tabla 1. Descripción de los sitios.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Contexto y registro arqueológico

Los sitios arqueológicos bajo estudio se encuen-tran localizados sobre la costa atlántica de la IslaGrande de Tierra del Fuego (53-55° S y 66-74° O),en el extremo meridional de Sudamérica (fig. 1).Se trata de yacimientos cazadores-recolectores conuna subsistencia basada en la explotación y el con-sumo de recursos del ámbito litoral marino y te-rrestre. Todos corresponden al Holoceno tardío yexhiben diferencias en tamaño, procesos de forma-ción y ubicación (tabla 1).

Teis X y Teis XI son dos concheros contiguos conforma de domo, con una altura máxima de 25 y 50cm respectivamente. Ambos se localizan en un am-biente de bosque maduro abierto, a una distanciade 800 m de la costa actual. En el caso de Teis XI,además del montículo principal, la excavación delárea perimetral contigua reveló la presencia de unalente conchífera en la zona adyacente al sur, sepa-rada del montículo por un área sin acumulación devalvas. Las capas de ambos concheros están com-puestas mayoritariamente por Nacella magellanicay Nacella deaurata y, en menor frecuencia, porMytilus edulis, Aulacomya atra y gasterópodos. EnTeis X, la presencia de materiales de origen euro-peo como vidrio y metal apuntan a un momentode formación de contacto con sociedades europeas.

Okon XXI es una lente conchífera ubicada en unaplanicie a 300 m del mar, sobre una colina adya-cente a la costa. Las valvas estaban muy fragmenta-das, lo que hizo difícil su identificación, aunque sedetectó la presencia de lapas y mejillones. Las dife-rencias en extensión y volumetría de los yacimien-tos, aunque son indicativas de su tamaño, puedencondicionar la representatividad de la comparación.Por este motivo se realizan, en todas las fases del

estudio, valoraciones proporcionales de la represen-tatividad de los resultados. Para los análisis basa-dos en estadística espacial, se analizan únicamentelos datos coordenados, incluyendo conjuntos líti-cos (materia prima sin trabajar, núcleos, lascas yartefactos retocados) y zooarqueológicos (mamífe-ros tanto marinos como terrestres, aves y peces).Para el análisis de diversidad de especies animales,se toma el total de restos zooarqueológicos.

2.2 Metodología

La metodología empleada se basa en tres ejesanalíticos: la articulación del espacio interior delsitio, la gestión de los residuos y la diversidad deprocesos productivos realizados. Su selección se basaen las siguientes expectativas: 1) la complejidad dela organización espacial de un sitio está directamentevinculada a la intensidad de su ocupación: a medi-da que la permanencia se incrementa, se desarrollala sectorización espacial de las actividades que, almismo tiempo, se ve enmascarada por el reacondi-cionamiento del espacio y la gestión de los residuos(Carr 1984; Bartram et al. 1991, O’Connell et al.1991; Stevenson 1991); y 2) aquellos espacios ocu-pados más intensamente muestran una mayor va-riabilidad de procesos productivos realizados, vin-culada a un mayor conocimiento de su entorno y anecesidades del grupo más diversificadas (Dupont2016).

2.2.1 Organización espacial en áreas deactividad

Para corroborar cómo las actividades humanashan influido en la variabilidad del registro, es nece-sario detectar patrones de regularidad en su distri-bución que difieran de la aleatoriedad (Wandsnider1996; Barceló y Maximiano 2008). Para los fines

Page 4: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 40 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Figura 2. Distribución normal bivariada.

de este trabajo se emplearon la función K de Ri-pley, la estimación kernel de la densidad y el test deMardia. La función K de Ripley (1976) se utilizapara comparar un patrón de puntos con una distri-bución teórica aleatoria a diferentes escalas. Si serefuta la hipótesis nula que sostiene la aleatoriedadde la distribución, el siguiente paso implica definirel área o áreas con mayor densidad de restos a tra-vés del análisis de la estimación kernel (Baxter et al.1997). En caso de que el registro muestre variasáreas con una alta densidad, sus evidencias debensegregarse exploratoriamente a través de técnicas deconglomerados como las K-medias (Kintigh 1990).

Finalmente, resulta relevante explorar la bondadde ajuste de las agrupaciones del registro detecta-das respecto a distintos modelos de regularidad es-pacial. Una de las formas de regularidad más útileses la agregación que presentan los restos de ciertasactividades llevadas a cabo repetitivamente en unmismo lugar, como por ejemplo el consumo de fau-na o la talla de artefactos líticos (Barceló y Maxi-

miano 2008). A nivel teórico, esas agregaciones secorresponden con un patrón espacial normal biva-riado (fig. 2) que puede ser identificado a través deltest de Mardia (1985). El principio que subyace aese patrón es que toda actividad dirigida a un finrequiere de un proceso de planificación previo(consciente o inconsciente) de las acciones a desa-rrollar para alcanzar su objetivo; esas acciones ge-neran unas consecuencias materiales que tienden aagruparse en torno a una localización central (Bar-celó 2007). Por lo tanto, aquellas distribuciones delregistro que confirman esta hipótesis son represen-tativas de áreas de actividad que no han sido signi-ficativamente modificadas por procesos postdeposi-tacionales.

2.2.2 Pautas de gestión de residuos

La gestión de los residuos es un factor dependien-te de la duración de una ocupación. Los yacimien-tos arqueológicos bajo estudio presentan depósitos

Page 5: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 41 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

de tipo conchero, es decir, montículos o acumula-ciones formadas por un volumen considerable derestos de valvas junto con evidencias de actividadesde consumo y producción efectuadas en el sitio (Bai-ley 1977). Distintos estudios llevados a cabo en estetipo de formaciones han confirmado que la ubica-ción del basural no se producía al azar sobre toda lasuperficie del sitio, sino que existía una gestión yacumulación gradual de los residuos en un área es-pecífica (Orquera y Piana 1992; Thompson 2007;Rabett et al. 2011). Por lo tanto, su formación es elresultado de estrategias logísticas centradas en la lim-pieza del espacio, más intensas cuanto mayor es eltiempo de permanencia en el lugar (Blukis Onat1985; Wünsch 1995).

Los desechos arrojados en estos depósitos duran-te las tareas de acondicionamiento del sitio formanun palimpsesto de diversos eventos de limpieza, cadauno de los cuales se amontona dentro y alrededordel montículo. De la irregularidad de su acumula-ción se infiere que estos residuos no se agrupan entorno a una localización central, sino que su distri-bución va creciendo de forma azarosa y, por tanto,se espera que refuten la hipótesis de normalidad bi-variada. De este modo, el sector del basural puededelimitarse a partir de la identificación del área conmayor densidad de estos restos utilizando la esti-mación kernel (cf. 2.2.1).

2.2.3 Diversidad de procesosproductivos

Tal como se adelantó, la variabilidad de activi-dades efectuadas en un sitio puede ser utilizadacomo indicador de la intensidad de una ocupación.En este sentido, se espera que los procesos produc-tivos desarrollados se incrementen con la intensi-dad de ocupación. Para evaluar este eje, se han uti-lizado dos enfoques metodológicos: 1) análisisfuncional de base microscópica del registro lítico,que posibilita determinar las acciones y recursosprocesados mediante estos instrumentos (Semenov1964; Keeley 1980) —para la identificación de losrastros de uso se utilizó un microscopio metalográ-fico con rangos de aumento de 100x a 500x—; 2)estudio de la diversidad de especies de los conjun-tos zooarqueológicos. Este criterio permite consta-tar el grado de conocimiento de un grupo humano

sobre el entorno inmediato, la duración de una ocu-pación o la variedad de estrategias de caza y abaste-cimiento (Gutiérrez-Zugasti et al. 2011; Dupont2016). En este caso, se propone el uso del índice deMargalef (1958), tomando en cuenta el NMI, unamedida más conservadora que el NISP para valo-rar adecuadamente la relevancia de cada especie. Seutiliza también una medida exploratoria del gradode identificación del registro zooarqueológico(NISP/NSP) de los tres grupos animales (aves, ma-míferos e ictiofauna), que puede diferir a causa delas condiciones particulares de conservación y/o pro-cesamiento en cada sitio (Kintigh 1984; Lyman1994, 2008).

3. RESULTADOS

3.1 Okon XXI

En lo que respecta al análisis espacial, los resul-tados de la función K de Ripley señalan que losconjuntos estudiados (restos de talla y de fauna)refutan la hipótesis de aleatoriedad. La inspecciónvisual de las superficies de intensidad de cada regis-tro permite delimitar dos sectores, de aproximada-mente 2 y 1 m2 respectivamente, superpuestos enla esquina nororiental del sitio.

El análisis de los conjuntos muestra que ambasdistribuciones se ajustan a la normalidad bivariada(fauna: n = 37, p = 0.34, s = 37 evidencias/m2; líti-co: n = 395, p = 0.66, s =197 ev/m2), lo que per-mite definir una única área de actividad en la quese superponen talla y alimentación. En Okon XXIningún elemento está fuera del conjunto de eviden-cias vinculadas a estas actividades, por lo que se re-futa la hipótesis de gestión de los residuos. La lenteconchífera aparece entremezclada con capas de ce-niza y tierra del área de combustión, constituyen-do la matriz del sitio (fig. 3). El análisis funcionalidentificó acciones de raspado sobre pieles, maderay materiales duros, así como actividades de cortesobre materiales no diferenciados (tabla 6). En cuan-to a la diversidad de especies animales, el valor ab-soluto del sitio es bajo, con un único ejemplar paralos grupos de aves y peces.

Cabe destacar el bajo índice de identificación delos huesos de ave en comparación con los otros dos

Page 6: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 42 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Tabla 2. Cuantificación e índices del registro zooarqueológico de Okon XXI.

sitios, debido al elevado procesamiento de las pre-sas y a las condiciones de conservación. La escasacantidad de conchillas, a diferencia de los sitios Teis,implica la presencia de suelos con pH más ácido(tabla 2).

3.2 Teis X

Los resultados de la función K de Ripley seña-lan, nuevamente, que los conjuntos analizados re-

futan la hipótesis de aleatoriedad. El registro líticono se agrupa en torno a una localización central sise analiza en conjunto (n = 255, p < 0.05), por loque es factible considerar una superposición de con-centraciones correspondientes a diferentes eventosde talla. La inspección visual de la superficie de in-tensidad, junto con un análisis de conglomerados,permite identificar hasta tres agrupaciones diferen-ciadas. Dos de estas agrupaciones muestran valoreselevados de probabilidad para la hipótesis de nor-

Figura 3. Distribución del registro arqueológico y las áreas de actividad en Okon XXI.

Page 7: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 43 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Figura 4. Distribución del registro arqueológico, las áreas de actividad y el sector de residuos en Teis X.

malidad bivariada y se concentran en sectores deaproximadamente 2.5 m2, que se vinculan a áreasde talla diferenciadas (Área de Actividad 1: n = 122,p = 0.55, s = 49 ev/m2; Área de Actividad 2: n =84, p = 0.09, s = 34 ev/m2). La distribución de ma-terias primas líticas en cada una de estas áreas no eshomogénea: los restos de riolita se agrupan en elÁrea de Actividad 1, mientras que calcedonias, lu-titas y la mayoría de cineritas se concentran en elÁrea de Actividad 2.

El registro zooarqueológico presenta dos agrupa-ciones: la primera, conformada únicamente por res-tos de mamíferos, corrobora la hipótesis de norma-lidad bivariada (n = 131, p = 0.35, s = 52 ev/m2) yse circunscribe al Área de Actividad 1. La segundase solapa con el tercer conglomerado de materia lí-tica en un sector de aproximadamente 4 m2. Y nin-

guna de ellas responde al modelo de acumulaciónen torno al centroide (lítico: n = 49, p < 0.05, s =12 ev/m2; fauna: n = 50, p < 0.05, s = 12 ev/m2), loque implica que no pueden vincularse con el mo-delo de agregación propuesto para las áreas de acti-vidad. Por la presencia de una gran densidad de val-vas y el hecho de que todos los restos de aves seconcentren en este depósito, de aproximadamente1.19 m3, se propone su identificación como un áreade gestión de residuos (fig. 4). Los instrumentos lí-ticos fueron utilizados exclusivamente para el ras-pado de pieles (tabla 6). El índice de diversidad deespecies es algo mayor que el de Okon XXI, debi-do a la mayor variabilidad del registro de aves y, enmenor medida, de mamíferos. El índice de identi-ficación de mamíferos es muy inferior al del restode sitios por su grado de procesamiento (tabla 3).

Page 8: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 44 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Tabla 3. Cuantificación e índices del registro zooarqueológico de Teis X.

Figura 5. Distribución del registro arqueológico, las áreas de actividad y el sector de residuos en Teis XI.

Page 9: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 45 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Tabla 4. Cuantificación e índices del registro zooarqueológico de Teis XI.

3.3 Teis XI

Los resultados de la función K de Ripley refutanla hipótesis de aleatoriedad. La inspección visual dela superficie de intensidad, junto con un análisis deconglomerados, proporciona una visión clara de ladistribución de los restos de talla en dos agrupacio-nes. El primer conjunto, en la esquina sur del sitio,

presenta un resultado positivo respecto al test denormalidad bivariada en una superficie de alrede-dor de 3 m2 (n = 340, p = 0.59, s = 114 ev/m2),por lo que se define como parte de un área de acti-vidad de talla. El segundo conjunto está asociadoal mismo sector en el que se concentran todos losrestos zooarqueológicos. Respecto a este sector cen-tral, ninguna de las dos agrupaciones corrobora la

Tabla 5. Densidad superficial de las distintas áreas de actividad y sectores de residuos.

Page 10: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 46 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

hipótesis de normalidad bivariada. Tampoco resul-ta posible subdividirlas en conglomerados meno-res. La extensión de este sector, de aproximadamen-te 8 m2, se desprende del análisis de su superficiede intensidad. Ambos tipos de evidencia (lítico: n= 649, p < 0.05, s = 81 ev/m2; fauna: n = 950, p <0.05, s = 118 ev/m2) se vinculan a la gestión de

residuos en un depósito con alta densidad de val-vas y un volumen de acumulación de desechos de3.18 m3 (fig. 5). El análisis funcional evidencia ac-tividades de raspado de cuero y madera, aserradode hueso y madera, así como acciones longitudina-les y transversales sobre materiales duros (tabla 6).El registro zooarqueológico se encuentra, por com-

Figura 6. Imágenes microscópicas de rastros de uso en instrumentos líticos. Referencias: A) raspado de madera;B) raspado de piel; C) raspado de piel; D) raspado de piel; E) aserrado de hueso; F) aserrado de hueso.

Page 11: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 47 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Tabla 6. Actividades productivas desarrolladas en los sitios. MovND: Movimiento no determinable.

pleto, dentro del sector de gestión de los residuos ysolo se detecta una concentración, poco significati-va, de huesos de pescado. Los índices de diversidadson similares a los de los otros sitios para mamífe-ros y a los de Teis X para las aves, pero el valor ab-soluto de Teis XI es superior debido a la mayor di-versidad de especies de peces presentes (tabla 4).

4. INTERPRETACIÓN DE LOSRESULTADOS

Los tres sitios arqueológicos definen tressituaciones diferenciadas en cuanto a la intensidaden que estas ocupaciones se desarrollaron. En losejemplos presentados no se puede distinguirestratigráficamente ningún hiato en la generacióndel yacimiento; consecuentemente, se los considerauniocupacionales.

La intensidad de ocupación no es un factor li-neal, sino que en ella se interrelacionan diversasvariables a tener en cuenta, que se comportan deforma compleja; como por ejemplo el tamaño delgrupo, la duración de la ocupación o los recursosdisponibles. Pese a tratarse de resultados explora-torios y contar con tan solo tres casos de estudio,estos permiten realizar unas primeras hipótesis so-bre la variabilidad de los sitios analizados. Los re-sultados sugieren que Okon XXI fue un asentamien-to de baja intensidad, de duración efímera. Ladensidad superficial de restos de alimentación esmuy reducida en comparación con los otros yaci-mientos bajo estudio, lo que indica eventos de con-

sumo limitados. Asimismo, la diversidad y frecuen-cia de especies explotadas es baja. Sin embargo, síse desarrolló una actividad intensa de talla (tabla5). Ambas actividades articulan una única área detrabajo bien circunscrita en torno a un área de com-bustión y no existen evidencias de gestión de losresiduos. En cuanto a la diversidad de procesos pro-ductivos, cabe destacar el procesamiento de piel,madera y materiales duros. Estos aspectos, junto consu ubicación en una colina sobre una playa amplia,con elevada visibilidad y disponibilidad de aguadulce, indicarían la posibilidad de un breve asenta-miento durante un evento de caza (fig. 6).

En Teis X existe una estructuración espacial máscompleja. Se destaca la existencia de dos áreas deactividad alrededor de un área de combustión endonde se desarrollaron tres eventos diferenciados debaja densidad superficial (tabla 5): dos de talla (conmanufactura de materias primas diferentes) y otrode procesamiento de mamíferos. También se iden-tifica un claro sector vinculado a la gestión de losresiduos.

La diversidad de especies del registro zooarqueo-lógico es más elevada que la de Okon XXI, espe-cialmente por la mayor explotación de aves. Losresultados, por tanto, sugieren una ocupación másintensa que la anterior. Sin embargo, la informa-ción del análisis funcional indica el desarrollo deactividades específicas vinculadas al trabajo de piel.

En Teis XI, la única área de actividad detectadamuestra una alta densidad superficial de residuosde talla entre los que se cuentan todos los basaltosdel sitio (tabla 5). Cabe recordar la presencia en esta

Page 12: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 48 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

área del yacimiento de una lente conchífera aún sinexcavar que se extiende hacia el sur. Dos hipótesisse plantean respecto a este sector: que se trate de unárea de actividad relacionada con otra ocupación ala que pertenecería esa lente o que, unido al hechode que las evidencias recuperadas en este sector sonprincipalmente lascas de pequeño tamaño, la acti-vidad principal del área estuviese vinculada a lareactivación de filos y, por ese motivo, los basaltosno aparecen reubicados en el conchal.

Sin embargo, existe un extenso sector de gestiónde residuos, donde se concentran tanto otros restosde talla como la totalidad de la fauna, con densida-des superficiales mucho mayores que las de Teis X.La diversidad de especies explotadas en este sitio esmucho mayor que en el resto y el registro instru-mental lítico es amplio y diversificado, tanto encuanto a las opciones técnicas desarrolladas como alos usos a los que fue destinado. Tomando en cuentatodas estas evidencias, es factible considerar que TeisXI es un ámbito destinado principalmente a activi-dades residenciales, caracterizado por una alta in-tensidad de ocupación que se traduce tanto en lagestión de la basura como en la diversidad y fre-cuencia de actividades de producción-consumo.

5. CONCLUSIONES

Los análisis efectuados sugieren una caracteriza-ción diferenciada de los tres sitios. Si bien aún losresultados son preliminares, las herramientas esta-dísticas aquí presentadas han permitido discernir,a modo de hipótesis, algunos aspectos sobre la or-ganización social del espacio, la gestión de losresiduos y la variedad de procesos productivos de-sarrollados. El uso combinado de la estadísticaespacial, el análisis funcional y el estudio de los con-juntos zooarqueológicos posibilitó detectar áreas deactividad y tareas de acondicionamiento del asen-tamiento, que no fueron desarrolladas de formauniforme en cada uno de los sitios estudiados.

La muestra analizada es aún escasa para delimi-tar las causas de esa variabilidad o si ella responde afactores estacionales o cronológicos, pero sí es evi-dente que la intensidad de ocupación y las prácti-cas desarrolladas son notablemente diferentes. Asi-mismo, aun cuando se ha corroborado que cuanto

mayor es la acumulación de los depósitos de dese-chos de un sitio, mayor es el enmascaramiento delresto de actividades desarrolladas (Stevenson 1991;Thompson 2007; Parkington et al. 2009), tambiénfue posible identificar distribuciones y asociacionessignificativas que guardan coherencia espacial conlas prácticas que les dieron origen. Estas distribu-ciones sugieren, además, la articulación de activi-dades de talla y de procesamiento de recursos faunís-ticos en relación con áreas de combustión.

La intensidad de ocupación del espacio es un as-pecto crucial en sociedades cazadoras-recolectoras,dado que se relaciona estrechamente con la produc-tividad económica del grupo, el conocimiento delambiente, la planificación y organización de activi-dades y la demografía, entre otras variables. Detec-tar tendencias y modificaciones en ella resulta fun-damental para comprender la trayectoria históricade esas sociedades. Es por ello que los resultadosaquí presentados muestran la relevancia de los ejesde análisis propuestos y los métodos aplicados parael abordaje de la intensidad de ocupación, que nopuede inferirse en ningún caso a partir de una úni-ca línea de evidencias. Aun cuando el uso de algu-nas de estas herramientas estadísticas no es nuevoen arqueología, su implementación combinada ofre-ce nuevas posibilidades para comprender la varia-bilidad del registro arqueológico en diferentes ya-cimientos. La incorporación de nuevos casos deestudio permitirá reajustar estos primeros resulta-dos e incrementar la muestra para inferir nuevosconocimientos sobre las estrategias de uso del pai-saje en la región.

Agradecimientos

Queremos agradecer a la familia Vargas, al Sr. P.López, a Don Vera y al Sr. Moroco por la hospita-lidad recibida y la ayuda prestada en las tareas decampo. A todos los estudiantes que participaron enlas campañas. Los resultados aquí vertidos se obtu-vieron en el marco de los proyectos PICT-20122148 y PICT-2013 1964. Joan Negre ha contadocon el apoyo de una beca posdoctoral del MINCyTen el marco de estos proyectos y otra financiada porCONICET. Maria Bas ha participado en este tra-bajo con el apoyo de una beca financiada por CO-

Page 13: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 49 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

NICET para la realización de un doctorado enCiencias Biológicas en la Universidad Nacional deMar del Plata. Este trabajo se nutre también de losresultados aportados por el Proyecto ArqueológicoCosta Atlántica (Vázquez et al. 2013), dirigido porMartín Vázquez (CADIC). Agradecemos tambiénlos comentarios y sugerencias de los evaluadores deltrabajo que han permitido mejorar el texto final.

Sobre los autores

JOAN NEGRE es Doctor en Arqueología por la Uni-versidad Autónoma de Barcelona. Actualmente tra-baja como Becario Posdoctoral en el Centro Australde Investigaciones Científicas (Ushuaia, Argentina).Forma parte, además, del Laboratorio de Arqueolo-gía Cuantitativa de la Universidad Autónoma deBarcelona. Sus líneas de trabajo giran en torno alanálisis, a todas las escalas, de las estrategias de ocupa-ción y gestión social del espacio en distintos contextoshistóricos y geográficos. Correo: [email protected].

MYRIAN ÁLVAREZ es Doctora en Arqueología por laUniversidad de Buenos Aires y actualmente trabaja,como Investigadora del Consejo Nacional de Investi-gaciones Científicas y Técnicas de la República Argen-tina, en el Centro Austral de Investigaciones Científi-cas (Ushuaia). Su línea de trabajo se focaliza en elestudio de sociedades cazadoras-pescadoras-recolecto-ras costeras, principalmente en los procesos de innova-ción tecnológica, cooperación e interacción social apartir de la implementación de diversas metodologíasanalíticas.

NÉLIDA PAL es Doctora en Arqueología por la Uni-versidad Nacional del Centro de la Provincia de Bue-nos Aires. Actualmente trabaja como InvestigadoraAsistente en el Centro Austral de Investigaciones Cien-tíficas (Ushuaia, Argentina). Su investigación se en-marca en un proyecto vinculado al estudio de la ocu-pación y gestión de los recursos de las sociedadescazadoras-recolectoras que ocuparon el litoral atlán-tico de Tierra del Fuego.

MARIA BAS es Graduada en Biología y tiene unMáster en Ciencias del Mar y Oceanografía, ambostítulos cursados en la Universidad de Barcelona. Ac-tualmente está desarrollando su doctorado en Cien-cias Biológicas, de carácter interdisciplinario, en laUniversidad de Mar del Plata, con lugar de trabajo

en el área de Antropología del Centro Austral de In-vestigaciones Científicas. Los trabajos científicos rea-lizados durante los últimos años han estado vinculadosal ecosistema marino, especialmente con invertebra-dos bentónicos del mar Mediterráneo y de la Antárti-da.

IVAN BRIZ I GODINO es Investigador del CONICET-CADIC (Ushuaia, Argentina), docente a cargo deHistoria Social General de la Universidad Nacionalde Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur(Ushuaia, Argentina); e Investigador Asociado al De-partamento de Arqueología de la Universidad de York(York, Reino Unido). Sus intereses de investigación sehan concentrado en el estudio arqueológico y etnoar-queológico de sociedades cazadoras-pescadoras-recolec-toras, con especial énfasis en la cooperación social y latecnología lítica.

ADRIANA LACROUTS es estudiante de Ciencias Antro-pológicas con orientación en Arqueología, en la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bue-nos Aires. Actualmente trabaja en el análisis de faunade sociedades cazadoras-recolectoras costeras en el mar-co del proyecto «Poblamiento, gestión de recursos y usodel espacio en la costa atlántica de Tierra del Fuego».

ADRIANA EDITH LASA es Analista Superior en admi-nistración de recursos humanos. Actualmente trabajacomo Profesional Adjunto en el Centro Austral de In-vestigaciones Científicas (Ushuaia, Argentina). Suaportación se enmarca en diversos proyectos de inves-tigación, en los que desempeña tareas de apoyo en ellaboratorio desde 1992. Su labor se sintetiza en el aná-lisis tecnomorfológico y funcional de base microscópi-ca, así como en los pretratamientos de materiales ar-queológicos.

REFERENCIAS

BAILEY, G. N. 1977. Shell mounds, shell middens andraised beaches in the Cape York Peninsula. Man-kind 11: 132-143.

BALME, J. 2014. Devils Lair: Occupation intensity andland-use. Australian Archaeology 79: 179-186.

BARCELÓ, J. A. 2007. Introducción al estudio de la va-riabilidad de las evidencias arqueológicas. Bellaterra:UAB.

BARCELÓ, J. A., A. MAXIMIANO, A. 2008. Some notesregarding distributional analysis of spatial data. En

Page 14: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 50 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Proceedings of the 35th International Conference onComputer Applications and Quantitative Methods inArchaeology (CAA), eds. A. Posluschny, K. Lambers,I. Herzog, pp. 1-6. Bonn: Rudolf Habelt GmbH.

BARTRAM, L. E., E. M. KROLL, H. T. BUNN. 1991. Va-riability in Camp Sructure and Bone Food RefusePatterning at Kua San Hunter-Gatherer Camps. EnThe Interpretation of Archaeological Spatial Patter-ning, eds. E. M. Kroll, T. D. Price, pp. 77-147.Nueva York: Springer.

BAXTER, M. J., C. C. BEARDAH, R. V. S. WRIGHT. 1997.Some Archaeological Applications of Kernel Den-sity Estimates. Journal of Archaeological Science 24/4: 347-354.

BINFORD, L.— 1994. En busca del pasado. Barcelona: Crítica.— 2006. Bands as characteristic of “mobile hunter-

gatherers” may exist in the history of Anthropolo-gy. En Archaeology and Ethnoarchaeology of Mobili-ty, eds. F. Sellet, R. Greaves, Y. Pei-Lin, pp. 3-22.Gainesville: University Press of Florida.

BLUKIS ONAT, A. R. 1985. The multifunctional use ofshellfish remains: from garbage to community en-gineering. Northwest Anthropological Research Notes19: 201-207.

BORRAZZO, K., L. A. BORRERO. 2014. Taphonomic andarchaeological perspectives from northern Tierra delFuego, Argentina. Quaternary International 373: 96-103.

BORRERO, L. A. 2001. Regional Taphonomy: back-ground noise and the integrity of the archaeologi-cal record. En Ethnoarchaeology of Andean SouthAmerica. Contributions to Archaeological Method andTheory, ed. L. A. Kuznar, pp. 243-254 = Internatio-nal Monographs in Prehistory, EthnoarchaeologicalSeries 4.

BORRERO, L. A., J. CHARLIN, R. BARBERENA, F. M.MARTIN, K. BORRAZZO, L. L’HEUREX. 2008. Circu-lación humana y modos de interacción al sur del ríoSanta Cruz. En Arqueología del extremo sur del con-tinente americano. Resultado de nuevos proyectos, eds.L. A. Borrero, N. V. Franco, pp. 155-174. BuenosAires: CONICET-IMHICIHU.

BRANTINGHAM, P. J., T. A. SUROVELL, N. M. WAGUES-PACK. 2007. Modeling post-depositional mixing ofarchaeological deposits. Journal of AnthropologicalArchaeology 26/4: 517-540.

CARR, C. 1984. The Nature of Organization of Intra-site Archaeological Records and Spatial AnalyticApproaches to Their Investigation. Advances in Ar-chaeological Method and Theory 7: 103-222.

CONARD, N. J., M. BOLUS, S. C. MÜNZEL. 2012. MiddlePaleolithic land use, spatial organization and settle-ment intensity in the Swabian Jura, southwesternGermany. Quaternary International 247: 236-245.

DINCAUZE, D. F. 2000. Environmental Archaeology:Principles and Practice. Cambridge: Cambridge Uni-versity Press.

DUPONT, C. 2016. Could occupation duration be re-lated to the diversity of faunal remains in Mesoli-thic shell middens along the European Atlantic sea-board? Quaternary International 407/B: 145-153.

GUTIÉRREZ-ZUGASTI, F. I., S. H. ANDERSEN, A. C. ARAU-JO, C. DUPONT, N. MILNER, A. M. MONGE-SOARES.2011. Shell midden research in Atlantic Europe:state of art, research problems and perspectives forthe future. Quaternary International 239: 70-85.

KENT, S.— 1987. Method and Theory for Activity Area Research:

An Ethnoarchaeological Approach. Nueva York: Co-lumbia University Press.

— 1991. The relationship between mobility strategiesand site structure. En The Interpretation of Archaeo-logical Spatial Patterning, eds. E. M. Kroll, T. D.Price, pp. 33-59. Nueva York: Plenum PublishingCorporation.

KELLY, R. L. 1992. Mobility/Sedentism: Concepts,Archaeological Measures and Effects. Annual Re-viewers of Anthropology 21: 43-66.

KINTIGH, K. W.— 1984. Measuring Archaeological Diversity by Com-

parison with Simulated Assemblages. American An-tiquity 49: 44-54.

— 1990. Intrasite Spatial Analysis: A Commentary onMajor Methods. En Mathematics and InformationScience in Archaeology: A Flexible Framework, ed. A.Voorrips, pp. 165-200. Bonn: Holos.

LAMB, L. 1996. Investigating changing stone techno-logies, site use and occupational intensities at FernCave, north Queensland. Australian Archaeology 42:1-7.

LYMAN, R. L.— 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge: Cambrid-

ge University Press.

Page 15: Variabilidad espacial e intensidad de ocupación en sitios ... · Los resultados de esta propuesta han permitido relacionar el grado de complejidad entre la organización social del

– 51 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

— 2004. The concept of equifinality in taphonomy.Journal of Taphonomy 2/1: 15-26.

— 2008. Quantitative Paleozoology. Cambridge: Cam-bridge University Press.

MARDIA, K. V. 1985. Mardia’s test of multinormality.En Encyclopedia of Statistical Sciences, eds. S. Kotz,N. L. Johnson, pp. 217-221. Nueva York: Wiley.

MARGALEF, D. R. 1958. Information Theory in Ecolo-gy. General Systematics 3: 36-71.

MUNRO, N. D. 2004. Zooarchaeological Measures ofHunting Pressure and Occupation Intensity in theNatufian. Implications for Agricultural Origins.Current Anthropology 45: 5-33.

O’CONNELL, J. F., K. HAWKES, N. B. JONES. 1991. Dis-tribution of Refuse-Producing Activities at HadzaResidential Base Camps: Implications for Analysesof Archaeological Site Structure. En The Interpreta-tion of Archaeological Spatial Patterning, eds. E. M.Kroll, T. D. Price, pp. 61-75. Nueva York: PlenumPublishing Corporation.

ORQUERA, L. A., E. L. PIANA.— 1991. La formación de los montículos arqueológi-

cos de la región del Canal Beagle. Runa 19: 59-82.— 1992. Un paso hacia la resolución del palimpsesto,

en Análisis espacial en la arqueología patagónica, eds.L. A. Orquera, J. L. Lanata, pp. 21-52. Buenos Ai-res: Ayllu.

OZÁN, I. L. 2012. Intensidad de ocupación humana encazadores-recolectores: una mirada microestratigrá-fica desde las ciencias del suelo. Zaranda de Ideas 8:65-81.

PARKINGTON, J., J. W. FISHER, T. W. Tonner. The firesare constant, the shelters are whims: a feature mapof later stone age campsites at the dunefield middensite, Wester Cape Province, South Africa. The SouthAfrican Archaeological Bulletin 64/190: 104-121.

RABETT, R., J. APPLEBY, A. BLITH, L. FARR, A. GALLOU,T. GRIFFITHS, J. HAWKES, D. MARCUS, L. MARLOW,M. MORLEY, N. CAO, N. VAN, K. PENKMAN, T.REYNOLDS, C. STIMPSON, K. SZABÓ. 2011. Inlandshell midden site-formation: Investigation into a latePleistocene to early Holocene midden from TràngAn, Northern Vietnam. Quaternary International239/1: 153-169.

RIPLEY, B. 1976. The second-order analysis of statio-nary point processes. Journal of Applied Probability13: 255-266.

SEMENOV, S. A. 1964. Prehistoric Technology. Londres:Cory, Adams & Mackay.

STEVENSON, M. G. 1991. Beyond the Formation ofHearth-Associated Artifact Assemblages. En The In-terpretation of Archaeological Spatial Patterning, eds.E. M. Kroll, T. D. Price, pp. 269-299. Nueva York:Plenum Publishing Corporation.

THOMPSON, V. D. 2007. Articulating activity areas andformation processes at the Sapelo Island shell com-plex. Southeastern Archaeology 26/1: 91-107.

VÁZQUEZ, M., L. A. BORRERO, D. ELKIN, M. GROSSO,C. MURRAY, J. ORÍA, M. SALEMME, F. SANTIAGO.2013. Nuevos resultados sobre la localización de si-tios en la costa atlántica fueguina: Programa Arqueo-lógico Costa Atlántica. En Tendencias Teórico-Me-todológicas y casos de estudio en la arqueología de laPatagonia, eds. A. F. Zangrando, R. Barberena, A.Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S.Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, pp. 609-616. Bue-nos Aires: INAPL.

WANDSNIDER, L. 1996. Describing and Comparing ar-chaeological spatial structures. Journal of Archaeolo-gical Method and Theory 3/4: 319-384.

WÜNSCH, G. 1995. De la articulación espacial del re-gistro arqueológico a la gestión del espacio social:un ejemplo de aplicación del análisis de las interre-laciones espaciales (ANITES). En Encuentros en losconchales fueguinos, eds. J. Estévez, A.Vila, pp. 127-142. Barcelona: CSIC-UAB.

ZEDEÑO, M. N., D. ANDERSON. 2010. Agency and po-litics in hunter-gatherer territory formation. Revis-ta de Arqueología 23: 10-29.