Vaquita Marina GD

25
Vaquita Marina Informe Genios Dementes Mientras más demente más inteligente Trabajo # 3. Lectura Expresión Oral y Escrita II Profesora Citlali Maliachi Villasana CENTRO DE BACHILLETATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° 111 “LEONA VICARIO” CBTIS 111 Martínez Ortega Sharon Raquel Solís Puch Damariz 1

description

¿Conoces a esta especie? ¿Habías escuchado antes sobre ella? ¿Sabes cómo es? ¿Sabes qué es?

Transcript of Vaquita Marina GD

Vaquita Marina Informe

Genios Dementes

Mientras más demente más inteligente

Trabajo # 3. Lectura Expresión Oral y Escrita II

Profesora Citlali Maliachi Villasana

CENTRO DE BACHILLETATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° 111 “LEONA VICARIO”

CBTIS 111

Martínez Ortega Sharon Raquel Solís Puch Damariz

2015

1

ÍndiceIntroducción.......................................................................................................................................3

Vaquita Marina..................................................................................................................................4

Historia de vida..................................................................................................................................5

Descripción.........................................................................................................................................6

Información sobre especies similares............................................................................................6

Distribución........................................................................................................................................8

Actual.............................................................................................................................................8

Endémica........................................................................................................................................8

Hábitat...........................................................................................................................................9

Macroclima..............................................................................................................................10

Tipo de ambiente.....................................................................................................................10

Comportamiento..........................................................................................................................10

Reproducción...............................................................................................................................12

Conservación....................................................................................................................................13

Conservación del hábitat..........................................................................................................14

Amenazas.....................................................................................................................................14

Factores de riesgo....................................................................................................................14

Utilización nacional..................................................................................................................15

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie..............................15

Relevancia de la especie...................................................................................................................17

Conclusión........................................................................................................................................18

Bibliografía.......................................................................................................................................19

2

IntroducciónNuestro planeta, una pequeña parte de un universo infinito, es un mundo vivo

y lleno de diferentes ecosistemas y especies, biodiverso y maravilloso, único. Conocemos tanto y a la vez nada sobre él. Nos asombramos con su belleza, disfrutamos de ello y nos aventuramos hasta los lugares más recónditos.

Existen cientos de especies animales. Algunas conocidas, otras no y quién sabe cuántas más ocultas. Sin embargo no somos conscientes de ello.

En este informe hablaremos sobre una de las muchas especies en peligro de extinción que hay en nuestro planeta, la vaquita marina.

¿Qué tan bien conocemos a este peculiar animalito? No muy bien o quizá ni siquiera sabían que existía un animal con tal nombre. ¿Habían escuchado antes sobre ella? ¿Saben cómo es? ¿Saben qué es? Posiblemente no. Y en tal caso ¿Sabían que está en peligro de extinción?

Se pretende informar al público en general sobre las características, el comportamiento y el hábitat de esta especie única. Apoyando esta información con imágenes se quiere lograr crear conciencia acerca de la importancia de conocer a los animales con quienes compartimos nuestro hogar. En este caso, la vaquita marina.

3

Vaquita MarinaLa vaquita marina o cochito (Phocoena sinus) es una especie de cetáceo

odontoceto de la familia Phocoenidae, una de seis especies de marsopa hasta hace 50 años desconocida para la ciencia. Actualmente, quedan 97 ejemplares y se han puesto en marcha medidas de conservación. Sin embargo, la especie se considera en peligro de extinción crítico por la IUCN.

Es uno de los cetáceos más pequeños y amenazados del mundo, y la única especie endémica de mamífero marino en México. Además, podría convertirse en el segundo cetáceo en extinguirse debido a causas humanas, siendo el primero, si se confirma, el Baiji o delfín de río chino (Lipotes vexillifer), ya que si no se convertiría en el

primero.

4

Historia de vida.El único trabajo publicado hasta la fecha, sobre la historia de vida de la

vaquita es el de Hohn et al. (1996). El aspecto probablemente más llamativo es la ausencia de individuos entre los 3 y 6 años de edad, es decir, la distribución de edades es bimodal con 62% de los individuos entre los 0 y 2 años y el 31% entre los 11 y 16 años de edad y unos cuantos ejemplares entre 7 y 10 años. El individuo más viejo fue una hembra de 21 años. Todos los individuos menores de tres años fueron sexualmente inmaduros, mientras que todos aquellos mayores de seis fueron maduros. Los nacimientos se registraron entre finales de febrero y principios de abril. La muestra disponible para estos investigadores fue pequeña pero todo parece indicar que la producción de crías es bianual.

Gaskin et al. (1984) revisó estimaciones de período de gestación para la marsopa común, de Dall y de Burmeister y concluyó que dura aproximadamente 11 mees, lo cual se infiere para la vaquita.

Aparentemente el periodo de apareamiento ocurre entre abril y junio. Los nacimientos se presentan en primavera, entre febrero y abril, con un posible pico a finales de marzo y principios de abril (Silber, 1990). Los neonatos miden aproximadamente 70-78 cm y pesan por lo menos 7.5 kg (Vidal et al., 1999). La mínima longitud de madurez sexual registrada para las hembras es de 135 cm y la máxima de 128.7, mientras que para los machos la mínima es de 128.3 cm y la máxima de 127 cm.

5

Descripción.Físicamente es semejante a la marsopa común (Phocoena phocoena), pero

los apéndices de la vaquita son mayores. Las aletas pectorales son proporcionalmente más largas y cóncavas; la aleta dorsal es más alta, menos triangular, con el margen anterior ligeramente convexo y más largo que el anterior. Este último es casi recto o ligeramente cóncavo Esta marsopa es robusta y de perfil la cabeza aparenta un cono truncado, con la parte posterior del melón inclinándose hacia adentro, en dirección a las fosas nasales. La pendiente del extremo anterior del melón se inclina abruptamente hacia el extremo anterior del rostro. El patrón de pigmentación es gris oscuro dorsalmente, con campos laterales gris claro y blanco ventralmente. Las características más conspicuas son los parches negros alrededor de los ojos y los labios (Brownell et al., 1987).

La vaquita es probablemente el cetáceo más pequeño. Las hembras alcanzan 140.6 cm y los machos 134.9 de largo (Hon et al., 1996). Vidal et al. (1999), basados en una muestra de 12 individuos reportados por Brownell et al. (1987), obtuvieron las siguientes medidas en centímetros. Del extremo anterior de la mandíbula: ángulo de la comisura 6.9; centro del espiráculo 10,3; centro del ano 79.1. Otras medidas fueron: la longitud anterior de la aleta pectoral 23.5; longitud axilar de la pectoral 17.7; altura de la aleta dorsal 12.3; longitud de la base de la aleta dorsal 16.3; anchura de la aleta caudal 34.6; anchura del lóbulo de la caudal (muesca a extremo más cercano) 9.3; profundidad de muesca 1.9; circunferencia la altura de la axila 65.7; circunferencia máxima 77.

Información sobre especies similares.La vaquita se puede confundir con otras dos especies del mismo género. La

marsopa común (Phocoena phocoena) y la marsopa Burmeister (P. sipnipinnis), sin embargo hay características distintivas para cada especie.

La marsopa común a pesar de presentar también un cuerpo robusto y corto, sin un rostro definido, cuenta con un patrón de coloración sutil pero complejo. En éste se observa una franja gris oscuro en el dorso de cada animal, por encima de una superficie gris claara, localizada básicamente en cada costado y la cual suele presentar diversas manchas de color gris oscuro. Por otro lado, la garganta y el vientre de la marsopa común son blancas y la región de la barbilla y ojo presentan generalmente un parche oscuro, sin embargo, otra de las características distintivas de la especie son las franjas oscuras que se localizan en el borde de la boca, y que se extienden hacia la aleta pectoral (Reeves et al. 2002).

6

Por otro lado, la marsopa de Burmeister es similar a la vaquita por presentar la típica forma robusta de las marsopas, dientes cónicos y la ausencia de un rostro distintivo. Sin embargo esta especie se distingue del resto de las marsopas en la posición de la aleta dorsal, también ya que presenta una punta redonda y un borde posterior convexo, cuando éste suele ser cóncavo en el resto de las marsopas, e incluso la mayoría de los delfines. Esta característica hace ver la aleta dorsal inclinada hacia la región posterior del cuerpo y no vertical como en la mayoría de los cetáceos. Finalmente, la coloración de la marsopa de Burmeister es gris oscura dorsalmente. La cabeza suele ser ligeramente más clara, con una banda longitudinal más oscura que va por detrás de la fosa nasal, hacia la punta de la maxila, en donde converge con un parche oscuro que rodea el labio superior. Por otro lado esta especie también presenta un parche oscuro alrededor del ojo, así como a veces se distingue igualmente un anillo blanco rodeando a éste. Tanto el vientre como la garganta tienen una coloración que va de un gris claro a blanco y se pueden observar algunas franjas gris oscuro de forma asimétrica que corren desde la barbilla hacia las aletas pectorales (Reeves et al. 2002).

La vaquita marina también pudiera llegar a confundirse con dos especies de delfines, el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y el delfín común (Delphinus sp.), sin embargo el tamaño es mucho menor en la vaquita y ambas especies de delfines presentan un rostro muy bien definido (Leatherwood et al. 1988).

7

Tursiops truncatus Delphinus sp

Distribución.

ActualMundial

Esta es una especie endémica del Golfo de California, México. Tanto los avistamientos de animales vivos, como los reportes de animales varados y capturados incidentalmente en redes pesqueras, así como entrevistas a pescadores, indican que la vaquita se distribuye exclusivamente en el Alto Golfo de California. Debido a que no hay ningún indicio de la presencia de vaquitas al sur de los 29o N, en el Golfo de California, se plantea que el alto Golfo de California es y ha sido su distribución histórica y actual.

MEXICO / BAJA CALIFORNIA

MEXICO / SONORA

EndémicaMEXICO

Distribución histórica estimada:

Similar a la actual.

Distribución actual, con poblaciones aún presentes:

La especie es endémica de México, particularmente del Golfo de California, sólo se distribuye en el Alto Golfo. Los avistamientos de vaquitas se han hecho en la misma área en diferentes épocas del año yen años diferentes. La distribución de vaquita está relacionada con la profundidad y, aparentemente, con el tipo de fondo. Silber et al. (1994) reporta todos sus avistamientos en aguas entre 14 y 56 m de profundidad. Gallo y Torre (1988) analizaron los datos publicados en la literatura y concluyeron que el 83% de los registros fueron entre los 20 y 50 m de profundidad. Estos mismos autores señalaron que estas marsopas prefieren los fondos compuestos de arcilla-limo, a los arenosos en el 79% de los casos.

Localidades referidas: Varias observaciones y reportes de organismos enmallados en redes agalleras en el Alto Golfo de California, los ubican entre los 30°45'N y 31°30'N de latitud norte y entre los 114°20' y 114°50' de longitud oeste. Se tiene reportes de organismos atrapados en redes agalleras en las aguas frente a la costa de Sonora, desde El Golfo de Santa Clara hasta Punta Borrascosas y en aguas al sur de la Isla Montague (D´Agrosa et al., 1995; Gerrodette et al., 1995; Jaramillo et al., 1999; Silber et al., 1994; Vidal, 1995).

8

En cuanto a la localización geográfica histórica, tenemos que debido a que no hay ningún indicio de la presencia de vaquitas al sur de los 29° N, en el Golfo de California, se plantea que el alto Golfo de California es y ha sido su distribución histórica.

La mayoría de los avistamientos han sido al norte de los 30°45'N y al oeste de los 114°20'W (Gerrodette et al., 1995; Jaramillo et al., 1999; Silber et al., 1994; Vidal, 1995).

En cuanto a la distribución actual, con poblaciones aún presentes, la población de vaquita está restringida a la región norte del Golfo de California, y esta zona está definida como la parte norte de una línea que conecta Puertecitos en Baja California norte y Puerto Peñasco en Sonora.

Hábitat.La vaquita se distribuye a la porción nor-occidental del Golfo de California,

cerca de la boca del Río Colorado (Brownell, 1986; Silber, 1990; Gerrodette et al., 1995) y no en los límites de la Reserva del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Al

9

parecer, el hábitat importante de vaquitas abarca aguas someras, de entre 5 y 20 m de profundidad, al norte de San Felipe, por lo menos durante agosto y septiembre (Jaramillo et al., 1999). Sin embargo, Vidal et al. (1999) reportan que la profundidad a la que se pueden encontrar está entre los 13.5-37 m, la mayoría entre los 11 y 25 km de la costa. Se han registrado algunos avistamientos a un poco menos de los 40 km de la costa. La visibilidad de las aguas donde se distribuyen fluctúa entre los 0.9 m y los 12 m. Se sabe que las capturas incidentales de la especie en redes agalleras han ocurrido en profundidades que van de los 4 a los 36 m y entre los 3 y 33 km de la costa.

MacroclimaLa distribución de la vaquita abarca una zona muy restringida, principalmente

se encuentran en aguas someras, de entre 11-50 m de profundidad a distancia de la costa de 11-25 km (Silber et al., 1994; Gallo y Torre, 1998). La visibilidad del agua donde se distribuyen fluctúa entre los 0.9 m a 12 m.

Tipo de ambienteLa distribución de la vaquita abarca un ambiente muy homogéneo, ya que se

encuentra distribuida en aguas someras y cálidas.

Comportamiento.Las vaquitas viajan solas o en grupos pequeños, la mayoría conformados por

2-3 animales, con un promedio de 1.9 y un rango de 1-7 animales (Silber, 1990). Grandes agregaciones de la especie se han visto dispersados como individuos solitarios o en

10

subgrupos pequeños de entre 2 y 4 miembros, hasta 8 y 10 (Silber et al. 1988). Las vaquitas salen a la superficie a respirar inconspicuamente (Jaramillo et al., 1999). Silber et al, (1988) observaron dos parejas de hembras con cría por espacio de 3 horas, en las cuales se concluye que las características y patrones de buceo son similares a las reportadas para la marsopa común, sin embargo el promedio de buceo reportado por Watson y Gaskin (1983) para la marsopa común, así como tiempo en que permanecen en la superficie es mayor que el de la vaquita (Vidal et al., 1999). De acuerdo a Wells et al. (1981), tienden a evadir a las embarcaciones, sin embargo Silber et al. (1988) notó que no existe una aparente respuesta a embarcaciones menores, a distancias de entre 40 y 200 m, así como a embarcaciones de pescadores.

No se ha observado a las vaquitas asociadas con otras especies formando agregaciones mixtas, sin embargo Silber (1990) reportó a dos rorcuales tropicales (Balaenoptera edeni) junto con tres delfines comunes de rostro corto (Delphinus delphis) a una distancia de 1-1.5 km de grupos de vaquitas. Varios petreles negros de tormenta (Oceanodroma melania), así como la gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia) se han observado bañándose en las olas formadas por las vaquitas (Silber, 1990).

En 1986 y 1987 se grabaron sonidos de alta frecuencia cerca de vaquitas (Silber, 1991). Los clicks fueron definidos, intensos y señales de banda corta (media: 17.1+/- d.e. 5.38 kHz) en una frecuencia de entre 122.2 y 146.9 kHz. La duración de los sonidos fue de 79-193 msec. Las señales acústicas producidas por la vaquita son similares a las reportadas para otras marsopas y para los delfines pertenecientes al género Cephalorhynchus (Evans et al., 1988).

11

Reproducción.Aparentemente el ciclo reproductivo completo de la vaquita dura casi 2 años.

De acuerdo a Hohn et al. (1996), todos los individuos menores de tres años observados en su estudio fueron sexualmente inmaduros, mientras que todos aquellos mayores de seis fueron maduros.

Vidal (1995) reportó posibles neonatos, con longitudes muy pequeñas, estimadas entre 50, 60, 70 y 80 cm, que murieron durante operaciones pesqueras en marzo de 1989 y entre febrero y abril de 1990. De acuerdo a Vidal et al. (1999) los neonatos miden aproximadamente 70-78 cm y pesan por lo menos 7.5 kg.

Se tiene registro de que la hembra inmadura más grande medía 128.7 cm, mientras que el macho inmaduro más grande tenía una talla de 127 cm. Por otro lado, se ha registrado que la hembra madura más pequeña medía 135 cm, mientras que el macho maduro más pequeño tenía una longitud de 128.3 cm.

12

Conservación.En 1993, el gobierno mexicano estableció la parte alta del Golfo de California

y el Delta del Río colorado como Reserva de la Biosfera, con la intención de proteger a la vaquita, entre otras especies. En 1996, el gobierno mexicano anunció una estrategia de recuperación para la especie y formó un comité Internacional de Recuperación de la vaquita. En su primer encuentro, dicho comité recomendó que se obtuviera una nueva estimación de abundancia, como primer paso para obtener un plan de recuperación de la especie. Como resultado, el National Marine Fisheries Service de Estados Unidos, llevó a cabo un crucero en 1997, con el principal objetivo de obtener una estimación nueva y comprensiva sobre la abundancia de la vaquita (Jaramillo et al., 1999).

En 1997 el Instituto Nacional de la Pesca (INP/SEMARNAP) anunció la creación y primera reunión, del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA). El mandato de este grupo es la elaboración del plan de recuperación de esta especie endémica de nuestro país. El CIRVA está integrado por reconocidos investigadores de Canadá, Escocia, Inglaterra, Estados Unidos y México.

Durante la primera reunión se analizaron diversos temas, entre ellos: aspectos oceanográficos del Alto Golfo, historia de vida, distribución, abundancia y factores de riesgo, entre otros (Rojas et al., 1998). Las conclusiones más importantes fueron: 1) la necesidad de una nueva evaluación del tamaño de la población, la cual se llevó a cabo ese mismo año (Jaramillo et al., 1999) y 2) que el principal factor de riesgo para la supervivencia de la vaquita son las redes agalleras, en comparación con la depresión endogámica (Taylor y Rojas, 1999) y la degradación del hábitat, ya sea por contaminación o por la ausencia del flujo del Río Colorado (Rojas y Taylor, 1999).

En la segunda reunión del CIRVA se analizaron las medidas de mitigación de la mortalidad incidental y se hicieron algunas recomendaciones. Dentro de las primeras se analizaron el uso de alarmas acústicas, el cierre de áreas por temporada, la restricción en el uso de artes de pesca, las áreas marinas protegidas y cambios en el límite sur de la Reserva de la Biosfera del Delta del Río Colorado y Alto Golfo de California. También se analizaron algunos aspectos sobre las pesquerías y los aspectos socioeconómicos de las mismas. Debido a que los límites de mortalidad para la vaquita son menores de una vaquita por año, el CIRVA recomendó disminuir las capturas incidentales a cero (Rojas et al., 1998). Es necesario re-establecer los límites y regulaciones de la Reserva del Alto Golfo y Delta de Río Colorado, ya que se ha demostrado que la distribución de las vaquitas no concuerda con los límites de la Reserva de la Biosfera, que supuestamente da protección para la especie. En 1997, 40% de los avistamientos se realizaron fuera de los límites de esta y ningún avistamiento se llevó a cabo dentro de la zona núcleo de la reserva, donde la pesca está prohibida (Jaramillo et al., 1999).

Entre las medidas que el gobierno de México ha tomado para la protección de la vaquita se pueden mencionar su adhesión en 1991 a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

13

En el 2000, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) identificó la región de Baja California al mar de Bering (B2B) como una de sus Regiones Prioritarias para las Conservación de la Biodiversidad en América del Norte, definidas como las zonas económicamente exclusivas de la costa occidental de México, Estados Unidos y Canadá, de 22o N a 65o N de latitud. Las áreas prioritarias de conservación abarcan siete regiones ecológicas marinas en la región B2B. En México se encuentra la región ecológica del Golfo de California, en donde un área prioritaria de conservación es el Alto Golfo de California.

La Coalición para la Sustentabilidad del Golfo de California, cuyo objetivo consiste en contribuir a la conservación de esta región, logrando reunir la mejor información científica en cuanto a los aspectos biológicos, ecológicos, físicos y socioeconómicos, para definir las prioridades de conservación del Golfo de California en un Mega-Taller realizado en Mazatlán, Sinaloa, en mayo de 2001, concluyó también que una de las áreas marinas de importancia biológica es el Alto Golfo.

Conservación del hábitatDe acuerdo a la Ley de Pesca (Anónimo, 1992) y a la reforma del 30 de

noviembre de 2000 a la fracción V del artículo 3o de la misma ley, "Será atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dictar las medidas tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas sujetas a protección especial o en peligro de extinción y participar con las dependencias competentes en la determinación de estas dos últimas. Asimismo establecerá las vedas totales o parciales referentes a estas especies".

Amenazas.

Factores de riesgoLas vaquitas son muy vulnerables a la extinción debido a que son

naturalmente raras y a que tienen una distribución limitada con una sola población. Muy poco se conoce en relación con su historia de vida, ya que son muy difíciles de ser observadas y estudiadas en su medio natural.

La vaquita ha sido capturada incidentalmente en redes agalleras para totoaba cerca de San Felipe y a lo largo de la costa de Sonora. La pesquería inició a finales de la década de 1940, llegándose a capturar hasta 10 vaquitas diarias hasta inicios de 1970. Debido a la disminución de la población de totoaba, la pesquería de esta especie cerró en 1975. Sin embargo, la mortalidad incidental causada por los camaroneros y redes para otras especies continúan, causando estragos en la especie. La disminución en la productividad del Golfo de California, debido a la represa del Río Colorado, junto con la contaminación por pesticidas, han afectado negativamente a la vaquita (Leatherwood y Reeves, 1983).

Como una especie naturalmente rara, la vaquita presenta una variabilidad genética baja. La especie presenta una falta de variabilidad genética, anormalidades como un sexto dígito en las aletas pectorales (Ortega, 1993), anormalidades vertebrales,

14

y calcificaciones ováricas en algunas hembras (Hohn et al., 1996). Las características anteriormente mencionadas son desconocidas, y se desconoce si estaban presentes en las formas ancestrales de la especie o si se trata de características poco comunes debido a la deriva génetica.

De acuerdo a Rojas y Taylor (1999), el riesgo principal e inmediato para las vaquitas es la mortalidad por pesquerías. Por otro lado, estos mismos autores mencionan que es de suma importancia conocer más acerca de los efectos secundarios de la pesca en el norte del Golfo de California, así como de los efectos directos o indirectos de la pesca incidental de otras especies y las alteraciones al hábitat bentónico, causados por la pesca de arrastre repetida e intensiva, debido a que se desconoce. Estos mismos autores reportan que es posible que cualquier acción de manejo que se lleve a cabo para reducir la mortalidad directa de las vaquitas por las actividades pesqueras, también afectará a las amenazas indirectas y potenciales que hay tanto para las presas de la vaquita, como para la calidad de su hábitat. Además, mencionan que es claro que la única acción que se puede llevar a cabo para salvar a la especie es una inmediata y gran reducción o eliminación de la mortalidad incidental causada por la pesca, la cual requerirá tanto de nuevas regulaciones, como de una aplicación fuerte. Finalmente Rojas y Taylor (1999) reportan que aparentemente la contaminación del norte del Golfo no representa un riesgo para la vaquita, ni que la reducción del flujo del Río Colorado en la zona hay reducido suficientemente la productividad como para representar un riesgo para la especie a corto plazo. Al parecer, tampoco hay un fundamento para considerar que las vaquitas desaparecerán debido a la carencia de variabilidad genética.

Comercio ilícito Se ignora cuál es el volumen del comercio ilegal.

Utilización nacionalEl artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre establece que "Ningún

ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables" (Anónimo, 2000 reformada el 26 de enero de 2006).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especieEl hábitat de la especie se ha modificado en diferentes grados. Los cambios

más drásticos son los que se dieron en 1940, por la desviación del flujo de agua dulce proveniente del Río Colorado para ser utilizado con fines agrícolas y de consumo humano (Brownell, 1982), sin embargo, la disminución del aporte de nutrientes al sistema es considerado como un riesgo menor para la especie.

15

Otras modificación importante está relacionada con el aporte de contaminantes utilizados en regiones agrícolas cerca de la parte norte del Golfo de California por el valle Imperial de Estados Unidos, y el valle adyacente de Mexicali, los cuales se cree podrían afectar en un futuro, la función reproductiva y tasa de supervivencia de la vaquita. Algunos estudios han arrojado que los niveles de DDT y otros pesticidas organoclorados exceden las concentraciones máximas para peces y almejas. Guardado (1976) ha sugerido que el Valle de Mexicali pudiera ser una fuente importante de contaminantes para la parte norte del Golfo de California. Los mamíferos marinos son animales muy longevos y que ocupan un nivel alto en la cadena trófica, como consecuencia, muchas poblaciones muestran altas concentraciones de contaminantes orgánicos. Sin embargo, en la última década, Gutiérrez et al. (1988) han demostrado que los valores de organoclorados presentes en el norte del Golfo de California han disminuido entre 6 y 10 veces en cuanto a los valores reportados por Guardado (1976) para el Valle de Mexicali. Al parecer los pesticidas hidrocarburados o PCB's no representan una amenaza para la supervivencia de la población de vaquitas, así como que otros contaminantes son poco posibles que afecten la reproducción y mortalidad de las mismas.

Otras modificaciones que ha sufrido el hábitat tienen que ver con la pesca ribereña y de altura, legal e ilegal, las cuales son consideradas como los principales factores de riesgo para la especie. Se determina que la mortalidad de vaquitas por las pesquerías es el riesgo inmediato principal para la especie.

Las vaquitas tienen una incidencia mayor de caer en redes agalleras con una luz de malla de 15-30.5 cm, utilizadas para capturar totoaba (Totoaba macdonaldi) (Vidal, 1995; Villa, 1976; Villa, 1978; Brownell, 1983), sin embargo la pesquería de esta especie fue cerrada por el gobierno mexicano en 1975 (Avalos de Haro y Mathews, 1973; Flanagan y Hendrickson, 1976; Magatagan et al., 1984; Ruiz, 1985). Sin embargo la captura ilegal continúa y contribuye a la extinción de la totoaba y de la vaquita también. Las vaquitas también se enmallan en otras redes agalleras, incluyendo aquellas que son para tiburones (Brownell, 1982; Vidal, 1995; D'Agrosa et al., 1995). Este tipo de redes hacen susceptibles a las crías y juveniles más que a cualquier otra clase de edad (Vidal et al., 1999). Por otro lado son susceptibles a caer en las redes camaroneras y en otras redes con distinta luz de malla.

16

Relevancia de la especie.La importancia de la especie radica en que es una especie endémica del Golfo

de California, con una distribución confinada a la porción noroccidental de éste. Es una especie en peligro de extinción.

Valor educativo. Se relaciona con la concientización que logra el público que la visita al conocer algunos aspectos importantes de su biología o de su ambiente. Por otro lado, también se contribuye al cambio social que se enfoca hacia el uso racional de los recursos.

Valor científico. Es una especie poco estudiada debido a la dificultad de ser observada y aproximada. Se han investigado algunos aspectos sobre su biología, dinámica de su población y conservación. Sin embargo, grupos de expertos coinciden en que faltan conocimientos para su manejo. De manera prioritaria, se considera la investigación para la identificación y mitigación de los posibles efectos adversos de las actividades humanas sobre esta especie y su ambiente.

Valor político. El papel destacado de México en proteger a otras especies como la ballena gris permite al gobierno mexicano utilizar también a la vaquita como símbolo de los esfuerzos nacionales para la protección del medio ambiente.

17

ConclusiónAhora la conocemos. Sabemos cómo es físicamente, conocemos sus hábitos

y nos enteramos de que además de estar en peligro de extinción es una peculiar y bella especie única.

Y ahora la pregunta final. ¿Hemos tomado conciencia de todo ello?

18

BibliografíaN/D. (s.f.). GREENPEACE. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de

http://greenpeace.mx/vaquita-marina/?origen=webQuePuedesHacer

N/D. (N/D de N/D de N/D). naturalista. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/41443-Phocoena-sinus

PROFEPA. (N/D de N/D de 2010). PROFEPA. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1670/1/mx.wap/vaquita_marina.html

wikia. (12 de Enero de 2012). wikia. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://es.acam.wikia.com/wiki/Vaquita_marina_o_cochito

Wikipedia. (N/D de N/D de N/D). Wikipedia. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de N/D: http://es.wikipedia.org/wiki/Phocoena_sinus

19