Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

89
DEPARTAMENT Valores de l a la G Cob FACULTAD DE HUMANIDADES TO DE EDUCACION BILINGÜE INTERCU la Cultura Maya Q’eqc Globalización Cultura Lic. Juan Tzoc bán A.V., Guatemala, Noviembre 2006. ULTURAL chi’ frente al.

description

en Estudio fenomenologico de la axiologia de la Cultura Maya Q'eqchi 'El contexto de la Globalización cultural, Realizado Por El Lic. Juan Tzoc, docente e investigador de la Universidad Rafael Landívar, Campus de la Verapaz.

Transcript of Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

Page 1: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

DEPARTAMENTO DE EDUCACION

Valores de la Cultura Maya Q’eqchi’ frente a la Globalización Cultural.

������������� � � � �� �� � � � �� ����� �� �� ����� ��

Cobán A.V., Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL

Valores de la Cultura Maya Q’eqchi’ frente a la Globalización Cultural.

������

� � � � �� �� � � � ��� �� �� ���� � ��� � ���� �� ���������� � ���� �� �� � � ��� ��� � � ����� �� �� � ����� �� � � �� �� �

Lic. Juan Tzoc

Cobán A.V., Guatemala, Noviembre 2006.

BILINGÜE INTERCULTURAL

Valores de la Cultura Maya Q’eqchi’ frente a la Globalización Cultural.

�������� � ���� ���� ��� �� �� �� � ����� �� � � �� �� ��� � ����

Page 2: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

2

Índice

�������������� � � � � � � � � ������������� ��

Resumen .................................................................................................................................... 3

Introducción .............................................................................................................................. 4 ������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Contextualización de la realidad del Pueblo Q’eqchi’ ......................................................... 8 ������������ ������ �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������� � ���� ������������������������������������������������������������������������������������������ � ���� ����� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� !������� ����������� � ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� ����"���������#��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������$����� ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� %������#������#������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ ��&����#������#������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'!�(� ������)���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������' �&�#�� ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'%������������������ � ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������'����

Los Valores ............................................................................................................................. 38 *)�������������������$��������������������������������������������������������������������������������������������������������������%!���������$�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%'�����+����������� � ���� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������%%�* �����������������+������������ � ���� ����������������������������������������������������������������������������%,�+������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������%��+������-���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������.!�+������/ ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������. �&�#�#�������)���������)�����������$��������������������������������������������������������������������������.����

La Globalización .................................................................................................................... 67 �����0���������� ���)������������ � ���� ����� �����������������������������������������������������������������������������+��������������������������������0�������� � ����������������������������������������������������������������1 ����������#���������� ������������#��������� ��������������������������������������������������������������11������� ��2� ������� ����#����������������������� �����������������������������������������������������������������,����

Conclusiones ........................................................................................................................... 85 �

Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 87 �

Page 3: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

3

RESUMEN

El hombre es un ser simultáneamente lingüístico, biológico, psíquico y social, capaz de ser sujeto de educación, y en este sentido la Educación Bilingüe Intercultural ha permitido realizar estudios sobre lingüística, sociolingüística, y pedagogía desde la docencia; sin embargo, ha descuidado el abordaje epistemológico de los valores mayas desde la familia y la comunidad, ahora que la globalización es la inspiración de muchos que se sugestionan por el acceso a la mundialización del conocimiento; siendo éste, un fenómeno que busca articular todo el planeta en una sola red de flujos, funciones y estrategias, utilizando el avance de las ciencias, la tecnología y la teoría de la informática y la comunicación; si bien es cierto, ha llevado desarrollo, transformación y modernización a las sociedades, también está creando tensiones sociales, el deterioro de las relaciones, poniendo en aprietos el respeto y el valor de la vida y la dignidad del ser humano, la integración comunitaria y la formación holística del hombre. Es por ello que resulta insoslayable la realización de un estudio que permitiera la identificación de los valores de la cultura milenaria de los q’eqchi’es, que ha hecho que sobrevivan y que luego se convierta en el paradigma del desarrollo cultural y educativo de las nuevas generaciones. Por lo tanto el objetivo de este estudio busca identificar los valores de la Cultura Maya Q’eqchi’ que deben dar originalidad a la educación para enfrentar la globalización cultural en el contexto local indígena. Sin embargo, enfrentar la globalización cultural no implica, rechazarla, sino participar consiente y razonablemente sin tener necesidad de desarraigar los valores de los pueblos y comunidades, valores morales, éticos y ontológicos, que han mantenido de pie al hombre q’eqchi’, aunque el mundo se desborde en plena crisis y degeneraciones sociales inspirado en el desarrollo de las grandes civilizaciones industrializadas. El presente estudio realizado mediante el método de la investigación etnográfica e inspirado en un visión endógena, trata de exponer el pensamiento de un investigador q’eqchi’ que expone los conocimientos de un pueblo que clama por ser escuchado, después de toda una historia de persecución, exterminio y destrucción, tanto física, espiritual e ideológica del ser maya q’eqchi’. En este sentido, se ha establecido la dimensión de los valores de la Cultura Maya Q’eqchi’, que radica en cuatro rangos: loq’, loq’al, oxloq’il, loq’onink, que se refieren a la sacralidad de todo; la virtud que inviste a los elementos y la exaltación del ser; el culto y vivencia de la magia del muqmuukil na’leb’, una axiología q’eqchi’ que nutre el encanto de la existencia del la vida, del ser, la presencia del conocimiento de los antepasados q’eqchi’es, abuelos y abuelas que fortalecen la cohesión identitaria. Los hallazgos del presente estudio, ponen en evidencia que el sistema de educación, no debe seguir formando seres robotizados y digitalizados, consumidores de conocimientos importados, sino, enfrentar la globalización cultural como una oportunidad y no como una amenaza en la construcción de un modelo antropológico maya capaz de sacar adelante a las comunidades mediante una educación con propiedad, significativa y culturalmente apropiada.

Page 4: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

4

Introducción

La era de la Globalización ha alcanzado a Guatemala de manera desprevenida, y a su vez, su incorporación a los avances tecnológicos y los tratados internacionales de producción y comercialización, principian a establecer los parámetros para la formación del recurso humano necesario y poder así responder a sus exigencias mediante indicadores competitivos, capaces de generar el desarrollo para el país. Desde el establecimiento de la Colonia en Guatemala, a través de la historia de la educación se puede apreciar cómo el modelo educativo que se imparte en las aulas, está cargado de contenidos universales y elementos de culturas extranjeras que ha desarraigado a los Pueblos Indígenas de su valores culturales propios; Giddens, citado por Tomlinson, (1999:64) define el desarraigo que hoy trae consigo la globalización como “la sustracción de las relaciones sociales de los contextos locales de interacción y su reestructuración en trechos indefinidos de tiempo-espacio”, lo cual permite comprender la naturaleza inherente globalizante de la modernidad y más en general para comprender la experiencia cultural de la globalización, como la manera de impulsar una política que busca agravar y extremar la situación de exclusión de las comunidades indígenas, sobre todo las que se encuentran en niveles de pobreza en sus contextos locales como es el caso de los Q’eqchi’. Con la globalización, se está presenciando no solo la mundialización económica en sentido estricto, sino también la globalización de la ciencia, la tecnología y la información; en donde Guatemala ya se ha incorporado con la firma del Tratado de Libre Comercio TLC con Norte América y además se apresura a hacer lo mismo con otras regiones del mundo, como Taiwán y otros países de Europa y América del Sur, sin importar los altos costos sociales, culturales y económicos que estos procesos mundiales traen consigo, procesos de modernización e integración, que pueden generar grandes índices de desempleo, más pobreza y desigualdad en la población desprotegida en toda la dimensión de la palabra, suscitando posteriormente en tensiones sociales y deterioro humano, que es lo que más preocupa; la crisis de identidad y la crisis de valores, como producto de esta globalización cultural que hoy amenaza principalmente a las comunidades indígenas que han sido muy vulneradas por la condición de desigualdad en la que se encuentran frente a la población ladina.

Como consecuencia de esta situación, Guatemala inicia un acelerado acondicionamiento para abrir los espacios a las empresas e industrias internacionales, dando prioridad al campo de la tecnología, la informática y la industrialización mediante megaproyectos que incluyen aeropuertos, autopistas, puertos internacionales, etc., a manera de facilitar que éstos se establezcan en el país, dejando en segundo plano el aspecto humano, la formación de valores éticos y morales en la formación del recurso humano, y más aún los valores propios de las comunidades indígenas, que por ende son asimilados por una cultura dominante en la escuela.

Sin lugar a dudas, para realizar un estudio sobre estos cambios y adopciones repentinas que marcan el fenómeno, se debe considerar constantes como la perdida

Page 5: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

5

de los valores étnicos, por la llegada de la mundialización del conocimiento, de corrientes, de ideas, de enfoques y por la capitalización del individualismo que ha roto la integración comunitaria. Lamentablemente, hasta el momento, la educación tiene la tendencia de anteponer objetivos, desde la teoría conductista, para enfrentar las exigencias de la modernidad, y ahora la explotación de competencias que permiten la producción y la competitividad, así se habla de seres emprendedores, una producción de seres humanos en serie, que excluye la atención a los valores e imponiendo una virtual robotización de los educandos en la formación de los niños y niñas, jóvenes y señoritas a través de un sistema bien orientado. Indiscutiblemente las nuevas generaciones de jóvenes que van egresando del Sistema de Educación Nacional, responden a competencias altamente competitivas para poder desenvolverse en una sociedad marcada por la mundialización del conocimiento, pues los programas educativos en todos los niveles tratan ávidamente de impulsar una reingeniería con el fin de responder a estas exigencias de la globalización, por ejemplo la de contemplar la inclusión del Ingles como tercer idioma, además de la enseñanza del español, sin embargo, descuidan el aspecto axiológico, encargado de la humanización del sujeto que atiende. Por lo tanto, se pretende con el planteamiento de este estudio, responder cuestionamientos singulares como las siguientes: ¿Qué tiene de peculiar el paradigma de valores de la Cultura Maya Q’eqchi’ frente a otros valores universales que llegan con la globalización cultural?, ¿Cómo responden las familias q’eqchi’es frente a la modernización impulsada por la escuela?, ¿Será realmente los valores de la cultura maya elementos paradigmáticos para enfrentar la exclusión? ¿Qué tipo de habilidades, competencias, y actitudes hay que dar prioridad ante un mundo globalizado económica, política y culturalmente?, ¿Qué fundamentos deben conocer los maestros para el abordaje pedagógico de los valores de la cultura? ¿Cuál es el perfil sobre valores de la cultura maya que tienen los niños y niñas que ingresan a la escuela primaria?, ¿Es posible desde la escuela ensayar, recrear y reconstruir la identidad de los niños y niñas q’eqchi’es para poder enfrentar la globalización cultural y tecnológica?, incluso, el atrevimiento de conocer ¿cómo poder replantear la función educativa para enfrentar a los niños y niñas q’eqchi’es en la coyuntura de la modernización y mundialización de las ciencias?, y ¿hasta cuando la escuela podrá dejar en paz a las comunidades indígenas con su impulso de la globalización?. Es intención del presente trabajo hacer un estudio profundo sobre las teorías y prácticas axiológicas de la cultura, de manera que se pueda pensar con posterioridad, su abordaje epistemológico, y desafiar la globalización cultural desde las comunidades indígenas que se desarrollan en la actualidad expuestas a un consumismo cultural que cada vez lacera su intimidad comunitaria, y que es reproducido por la institución educativa y sus maestros, quienes cada día, batallan constantemente contra las fortalezas y posiciones que son mantenidas por el último reducto, los ancianos esperan como las potencias mundiales se debiliten para poder retomar el rumbo anunciado por los antecesores, los ancestros mayas abuelas y abuelos que dijeron: “-no nos olviden, no nos borren de su memoria-”.

Page 6: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

6

Como se realizó el presente estudio

La región Nimlaha’kok significa en el idioma maya q’eqchi’ “Gran pantano de tortugas” aunque lingüísticamente proporcione otro significado como “Agua grande o arroyo grande de tortugas”, alrededor del año 1985 la municipalidad de Cobán, le dio la categoría de ‘región municipal’, para efectos de control administrativo, pues aquí se extienden registros de nacimiento, primeras cedulas, defunciones, matrimonios, etc., sin embargo, para algunas personas entrevistadas, la regionalización respondió más a una estrategia de control del ejército en el tiempo del conflicto armado en la zona. Sus habitantes son mayas q’eqchi’es que fueron víctimas del conflicto armado interno, y en su mayoría, fueron obligados a resguardarse en las montañas por la política de persecución y muerte que implemento el Estado de Guatemala a través del Ejercito en esos tiempos; muchos permanecieron refugiados, otros atrincherados en las Comunidades de Población en Resistencia, otras se integraron a las fuerzas guerrilleras para proteger sus familias y sus pocas pertenencias. Luego de finalizado el conflicto, han iniciado una etapa de recuperación y de reconstrucción de sus comunidades, en donde niños, jóvenes, ancianos, hombres y mujeres participan en la recuperación de la memoria histórica de los abuelos, la reivindicación de la identidad, y la búsqueda de la verdad y el desarrollo. Nimlaha’kok se hizo famosa por haberse edificado en uno de sus cerros más altos, la Cruz de los Mártires de la Guerra, con la ayuda de la Pastoral Social, la iglesia Católica y algunas instituciones internacionales. Para llegar al lugar hay que recorrer 85 kilómetros desde Cobán, por la ruta que conduce a Ixcan Playa Grande departamento de Quiche. La región municipal comprende 35 comunidades, aunque como dice Osorio, (2005), “originalmente eran 10 comunidades, pero con el tiempo surgieron o se añadieron otras, debido a las necesidades de tierra, principalmente, y al retorno de la población desplazada interna”, de acuerdo a las estimaciones tanto de la alcaldía regional, como del INE 2002, la población oscila alrededor de los 7,200 habitantes. Los q’eqchi’es de la región Nimlaha’kok, se dedican al cultivo del maíz, no como lo describe Osorio, (2005), una actividad de subsistencia, sino más bien como dice Wilson (1999:14) el cultivo del maíz es una actividad eminentemente espiritual, y en efecto, las familias q’eqchi’es de la región de Nimlaha’kok consideran la siembra del maíz como una forma de convivir con la sagrada tierra, una forma para congraciarse con los antepasados, entregarse al rito y nutrir a los espíritus de la montaña. La actividad agrícola que sí se practica como medio de subsistencia es la siembra de cardamomo, pues es la única que se practica como actividad eminentemente comercial, incluso se han organizado para iniciar su procesamiento mediante el uso de tecnología que funciona a base de leña; existen incluso comunidades que inician su cultivo mediante procedimientos orgánicos que le confiere mejor calidad y precios, aunque este aspecto lleva consigo la consabida alteración del ecosistema de la región.

Page 7: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

7

Por otro lado también producen cacao, manía y vainilla, hierbas como el bledo, y madera, con el acompañamiento de más de alguna organización no gubernamental que no faltan en el lugar ejecutando proyectos productivos, desarrollistas y alienantes que tienden a cambiar los patrones de vida y de cultura a las comunidades. La actividad agrícola se complementa con el cultivo de algunas frutas como piña, banano, plátano, caña, sandia, sapotes, nance, anona, paternas, achiote; raíces como: yuca, camote, malanga; verduras como: tomate, chile, güisquil, ejotes; hierbas como: la hierba mora o maak’uy, yak, hojas de calabaza, tz’oloj, chipilin, etc.; como también cultivos exóticos como el palmito, pacaya silvestre, flores y otros. En relación a la muestra utilizada, Hernández Sampieri, (et. al), dice que la misma “no se determina hasta que se haya realizado la inmersión total de campo, en las investigaciones cualitativas”, de esta cuenta se procedió a documentar durante el período de observación la variedad de características para poder establecer los patrones y particularidades de las familias sujetos de este estudio (Op Cit. 2003:330-331), por lo tanto se identificaron a las familias q’eqchi’es que tienen a sus hijos estudiando en las escuelas de las comunidades; la elección de las comunidades respondió a criterios apropiados a los objetivos de la investigación; se procedió a segmentar e identificar a las comunidades de la región Nimlaha’kok, desarrollando el trabajo de campo mediante tres técnicas propias de la investigación etnográfica de carácter endógeno1, y de enfoque cualitativa: 1. observación participante, 2. entrevistas a profundidad, que permitió registrar el más mínimo detalle de los sujetos de estudio gracias al manejo del idioma q’eqchi’; y 3. cruzamiento de información mediante una matriz de análisis e interpretación de resultados. En la fase de «estudio de la situación» o análisis del estado de la cuestión como lo llaman otros autores, se trabajó con una población compuesta por padres de familias y ancianos q’eqchi’es de las comunidades que integran la región municipal Nimlaha’kok, Cobán Alta Verapaz, con una muestra aleatoria estratificada seleccionadas a partir de tres etapas: 1) se consideraron las 35 comunidades de la región, 2) se seleccionaron las comunidades que tienen escuelas bilingües, 3) se eligieron los padres de familias con hijos en el último año del nivel primario. Las características de esta investigación se valen de muestras muy flexibles a conveniencia de los objetivos del estudio. Vale la aclaración que para las etapas de recolección de datos, compuesta por la observación participante, y sobre todo en la aplicación de las entrevistas con los sujetos claves, no se procedió a utilizar material magnetofónico, para evitar la limitación de las respuestas (condicionamiento), como también el desvío de la atención, pues la presencia de artefactos como éste, limita o predispone a los informantes a dar respuestas elaboradas, lo que podía aumentar el margen de error en los resultados; únicamente se realizaron algunas tomas fotográficas que se adjuntan en el presente informe.

���� ��� ���� �� ����� ������������������� ��� � �� ���� � ���� � � �� �� � �� � � �� ��� � � ������ � ������ �� ���� ���� �� ��� ��� � ���� ������ � � �� �� � � � �� � � � ����� �� � � ��� �� � � � � � � �� � � �� ���� ��� � � �� � � � � �� ��� � � �� ��� � � � � �� � �� ������ � � � �� � � ��� � ��� � ��� � �� � � �� �� ��� �� � � � ��

Page 8: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

8

Si bien es cierto, el método etnográfico esta más diseñado para trabajos de investigación socio-antropológico, también en las ciencias humanísticas se puede aplicar, sobre todo cuando se trabaja con comunidades rurales como en el presente estudio catalogado como una investigación social-humanística. Contextualización de la realidad del Pueblo Q’eqchi’

Para empezar a abordar el tema de los valores y su relación con la globalización en una realidad como la nuestra, es necesario analizar algunos estudios que plantean esta perspectiva como Castells, (2003:35) que dice: “en la medida en que el Estado aparece…como agente de la globalización y en la medida en que se despega de sus bases sociales tradicionales, la separación entre Estado y Nación lleva a una crisis de la identidad nacional como principio de cohesión social”. Esta crisis de identidad, muy bien señalada por el autor, pone en grave riesgo los principios de la unidad social y comunitaria, hasta el extremo de conducirlo a acciones deshumanizantes, que poco a poco va minando los patrones culturales y dejando los principios y valores en segundo término, alcanzando desarrollar una crisis de valores étnicos, éticos, morales, espirituales, etc., y por consiguiente la destrucción del hombre maya, el alach winik2 que dijeran los abuelos y abuelas. Resulta interesante encontrar como la identidad se ha ido desvaneciendo, a tal punto que muchos jóvenes en la actualidad según estudio realizado por FLACSO en el año 2001, el 48% se definen solamente como guatemaltecos de forma general, mientras que solo un 18.7% son los que se identifican como indígenas o mayas. Es lamentable como los valores y los aspectos más íntimos de la cultura, tales como el pensamiento, el idioma, y el traje sean menos considerados, pues dicho estudio establece que la mayoría de los jóvenes manifiestan su inclinación a la opción para definir su identidad por la simple costumbre (56.7%), relegando el idioma, el pensamiento, la apariencia y el traje en orden descendente con porcentajes mínimos. (op. cit. 2001:15).

De acuerdo con Del Álamo, (2005:s/n), plantea por otro lado que “los gobiernos nacionales buscan la obtención de ingresos a cambio de la concesión de permisos, licencias de exploración, explotación y exportación de importantes fuentes de energía; la construcción de grandes proyectos de infraestructura - como represas, carreteras, vías férreas, complejos turísticos; y la introducción de empresas agroindustriales”, y la explotación de minerales y petróleo como lo que actualmente está sucediendo en la región de Salinas Nueve Cerros3 y el Estor Izabal, territorio habitado por indígenas

2 ��� � �� �� ��� �� ��� �� ��� � � ���� �� � ! �����" � �� � �# �� �� � ��� ��� ��������� � ��" � ����� �� �� � � ����� � ��� �� � ��� � ��� � � �� ��� �� � �� ��� �� �� �� � ��� ����� �� �� ��� ��� ��� �� ����� �� �� �� � �� ��� �� ��� � ���� ���� � � � ��� ��� � � �� ���� �� ���� ���� � �� � ��� � $% �� � � � �� � �� �� � � � � � � � � � � ��� ���&� �� �� � �� � � �� � � � � ��� � � � � � �� � �� ' % �� � � �� ( �� � �� � �� � �� � ��� � �� � � �� � ��% � ��� � ���� �� � � ������� ��� �) � � ��)��� � ) ���� � �� �� �� � � � ��� ��� � ��������� �� ���� � � � ��� � � �� �� �� ������� ����� �� �&�*� + � ��� � �, � �� ��" ����� ��� �� �� ������ � ��� ���� �)� ��� �� �� �� �� � ��-�� �� �� � ��� � � � �� � � �� ��� �� � ��� � ��� � �� �� ����� ������� � � � �� �� �� � ��� ��� � � ��� �� � � �� � � ��� � � �� $� � �� ���� � ���� �� � � ��� �� ���� � � ����� � � � ��� � � �� �� � ���� �� � � ��� �� ���� � � ����� � � � -� � �� � �� � ����� �� � �� � � � � �������� ����� �)�� � � ���� ����� � ��� �� �./ 0 0 12/ 0 0 34��� �� � � � � �� � � � � ���� � ����� ����� ���� �� �

Page 9: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

9

q’eqchi’es. Estos procesos rompen con los principios éticos y morales de las comunidades indígenas en relación con el medio ambiente, la tierra y los recursos, por estar fuertemente amarrado a la cosmovisión, frustrando todas las intenciones de resistir a los cambios que buscan garantizar la exclusión, marginación y la dominación cultural, y con ello, la asimilación de nuevos patrones de conducta, la alteración en el comportamiento comunitario y el aumento de la brecha de la pobreza. Al respecto, Estrada Monroy (1993:21), en su estudio etnográfico realizado en la región Q’eqchi’ expone que “el k’ekchí, …, está muy próximo a sufrir el proceso de penetración de la «civilización occidental» con todos sus problemas inherentes de prostitución y violencia, las grandes mineras y petroleras, los grandes complejos hidroeléctricos, las carreteras y nuevas vías de comunicación…, traerán indefectiblemente la afluencia de numerosos trabajadores de costumbres extrañas a esta civilización…[sic].

Esta situación empeora al encontrar a Guatemala en una etapa de post-guerra, y en consecuencia, se ha visto postrada frente a grandes acontecimientos o fenómenos sociales como la violencia social, delincuencia, y alteración en los patrones de conducta de jóvenes que se identifican con altos índices de criminalidad generalmente por la acción de bandas juveniles más conocidas como –“ las maras –, que van surgiendo paulatinamente en diferentes contextos, llegando a perder el valor y el respeto por la vida y la dignidad humana, pues en tan solo un año, según Del Álamo, (2005:s/n), se dieron “casi 400 asesinatos de mujeres” –, así como ha habido enfrentamientos y masacres entre pandillas en los centros de reclusión en Guatemala y asesinatos en centros educativos de las grandes ciudades de los países altamente civilizados, propulsores de la mundialización del conocimiento; son actualmente realidades que preocupa y ponen en qué pensar a toda persona que se dedica profesionalmente a la formación y la atención de grupos humanos, y más aun cuando esta clase de organizaciones juveniles, empieza a surgir en las comunidades indígenas e inician a poner en riesgo la integración comunitaria, evidenciando un contexto de desintegración, de intranquilidad, de desequilibrio y rompimiento de la armonía comunitaria. Sin embargo, la crisis de los valores y en consecuencia, la identidad étnica, encuentra mayor vulnerabilidad como dice Marcelo Colussi (2002:11) en la “cultura de violencia vivida por años y asumida ahora como normal, la manipulación política de las poblaciones, la marginación hacia la pobreza extrema, el fanatismo religioso con mensajes apocalípticos”; ha provocado no solo la ruptura de dicha armonía comunitaria, sino también a llegado a estimular la descomposición de las formas tradicionales de vida de dichas comunidades, influencia que está ingresando de manera paulatina con la globalización cultural e ideológica, y que desafía la práctica comunitaria de los valores étnicos; al respecto Wilson (1999:224), aporta sus ideas en el entendido que en la estructura comunitaria tradicional, ancestralmente “la autoridad comunitaria emanaba de los ancianos, que eran depositarios de la historia,

����� � �� �� � � � �� � �� � ��� � � � �� �� ��� � �� � �� � ���� ����� � ����� �� ��� � �� ��� ��� � ���� ��� � �� �� � � ����� � � � � � � � �� � � �� �� �� �� ���� ���� � $� � � � ���� �� � ��� ��� � � �� � �� � � � ���� ��� � � �� � ���� �� � � �� �� � � ��� �� � � � � � �� � ��� �� � � �� �� � � ��� �� � � � � �� � ��� � ��� � ��� ����� �� ��� � ��� �� ���� �� �% ��� &�

Page 10: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

10

especialistas en los ritos e intermediarios entre las aldeas y los Tzuultaq’as, …jerarquía basaba en la edad y el prestigio…, reforzada por la aprobación social y no por la violencia” sin embargo en la actualidad, los ancianos han sido relegados en un segundo plano, como resultado de lo que aquí se hace referencia. Es más, ahora con la llegada de las nuevas tendencias y focos de concentración en las comunidades como la televisión, los teléfonos, la radio, los videos, etc., se ha alterado las formas de recreación de las comunidades, con esa pérdida ha desaparecido también un nivel de cohesión y cooperación intercomunitaria. Ahora solo los más adultos y ancianos mantienen sus prácticas culturales, pues los jóvenes no le dan importancia y el valor correspondiente; esto pone de manifiesto la perdida de los valores y es aquí, en este contexto donde la escuela juega un rol muy importante, pues es el escenario en donde los niños y niñas reciben la formación inicial por disposición de sus familias y las comunidades, considerando que los valores mayas (Roncal, 1999:3)"se trasladan de una generación a otra de una manera natural en las relaciones sociales, en las actividades y vida familiares, en la espiritualidad, y por medio de las prácticas educativas establecidas en la comunidad", situación que hasta el momento no se ha podido lograr, ya que cada vez la escuela se ha encargado de enseñar contenidos educativos de otras culturas pero menos los correspondientes a la cultura de las comunidades, pues en un reciente estudio realizado por el pedagogo Chub, A. (2005:103), expone que “la realidad de la educación en las escuelas rurales (q’eqchi’) de una región del municipio de Cobán, es bastante deficiente en cuanto a contenidos de la cultura, especialmente sobre identidad y por ende la espiritualidad” evidencia palpable de la realidad educativa, pues muchos documentos aplicados y que hacen referencia a los valores en el sistema educativo, solamente son el resultado de la traducción de conceptos y teorías occidentales. Finalmente, Taquira, (2001:50), en su tesis de grado recomienda que el Sistema de Educación Nacional de Guatemala debe buscar la manera como desarrollar en los alumnos, una conciencia de estímulos valorativos y morales, de tal forma que se alcance fortalecer los conocimientos en el marco de la interculturalidad en el país, aspecto que corresponde a las autoridades educativas y docentes garantizar para alcanzar una verdadera transformación educativa. (Op Cit. Pag. 53), dicho estudio, desarrollado en la región lingüística kaqchikel, es aplicable tanto para las demás regiones por sus características étnicas, sociales y fundamentalmente por corresponder a una descendencia maya común.

Page 11: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

11

Pensamiento maya y lucha ideológica

El estudio de la Cultura Maya en Guatemala ha sido abordado frecuentemente desde distintos ámbitos, y por consiguiente, existen recopilaciones, compilaciones, e investigaciones etnográficas, socio-antropológicas, y lingüísticas, que exponen la constante lucha de los Pueblos Indígenas de sobrevivir a los grandes riesgos, atropellos y secuelas que los ha vulnerado, una lucha que cada vez va tomando fuerza como un paradigma4 de ideas que busca reivindicar en este nuevo milenio, sus derechos en diferentes escenarios. Con el avance de la conceptualización de la democracia y con ello algún grado de madurez política, se ha logrado que Guatemala sea reconocido como un país con características multiétnico y plurilingüe, y para su efecto cuenta con un marco político jurídico que muy bien puede servir de andamiaje para la construcción de un pluralismo cultural, étnico, lingüístico, jurídico, etc., que ha sido un tema muy controversial, pero que se fundamenta en la Constitución Política de la República de 1985, que en su artículo 66 establece que ”Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones y formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.”, complementado por el artículo 70 del mismo cuerpo legal, pero que hasta la fecha nadie ha querido retomar. En este escenario expuesto hasta ahora, surge el planteamiento de una lucha desde el pensamiento de la mayanidad que se remonta en el pasado, y para ello, Eduardo Pacay5, citado por Moya. (OEI, 1997:s/n), dice que “para fines de los años setenta, un grupos de estudiantes universitarios de la Universidad de San Carlos y de la Universidad Rafael Landivar provenientes de distintas partes del país -Tecpán, Cobán, Guatemala-, empezaron a reunirse y a sentir la necesidad del reencuentro con las raíces. Con este tipo de inquietudes, y… con el apoyo del guatemalteco Carlos Guzmán Bockler y del religioso flamenco Esteban Haeserijn,” inician la reivindicación de los pueblos; y en ese mismo momento, el pensamiento que escribiera uno de los principales ancianos q’eqchi’, Antonio Pop Caal, (+)6 denominado «Réplica del indio a una disertación ladina», resalta la mayanidad y expone la posición del ladino frente al indígena para inspirar la reivindicación étnica; estos y otros esfuerzos, hizo que naciera la iniciativa de varios intelectuales indígenas para lograr un proyecto de nación que excluyera la discriminación y el racismo, impulsando la conciencia de retomar la mayanidad, en el entendido de valorar y fomentar el reencuentro con las raíces ancestrales y la exaltación de la cultura maya en toda su dimensión, pero más enfocado a la espiritualidad. Por otro lado, en el año de 1994, se celebró el Primer Congreso de Educación Maya en Guatemala, en donde se establecieron los pilares que fundamentaron la idea 5�6� �� � � � 7�8� � �� ��� �)��� �� �� ��� �� � ���� � �� � ���� �� �� �� ��� � � ��� ����)���� � �� � �� �� �� � ������ ����� �� � � �)��� � 9&�.: ��, � �� ��" � �� � �� � ��� � ������� � ��� �� � � � � ���; <, : => " ��/ 0 0 ?��@ � � ��� � �� 4&�?��� � ���� �� � � ��� ���� ���� ��� � ���� � ��� ��� �� �� � �� ���� � � ��� � ������ � ����� �)��� �)$� �� � � � &�1�@ � $� ��� � ��� � ��� ��� � ���� � � �� ��� � ��� �� �� ������ ������ � �� �� � ������" � � ������ �A ��� � � % &�

Page 12: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

12

inicial de la reforma educativa, basado específicamente en la importancia de los valores mayas como: (CNEMG, 1994:80) “ la consulta, la equidad, el respeto y el consenso como prácticas de la vida maya, … su cultura y su relación armónica con el desarrollo integral y la naturaleza, en la educación”, esfuerzo que ha sido ensayado periódicamente, pero que encontró su mejor respaldo en los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996, luego de haber finalizado el conflicto armado interno,7 mismo que duró más de 36 años, y que dejó como resultado la creación de espacios como éste, para la discusión y análisis de la problemática indígena en materia de educación. Esta situación ha ayudado a generar políticas públicas que vinieron a generar más tarde, procesos para el reconocimiento de algunos derechos de los Pueblos Indígenas, como el reconocimiento de los lenguas indígenas como idiomas Nacionales (Decreto Legislativo, 19-2003), la creación de la Dirección General de Educación Bilíngüe Intercultural, -DIGEBI-, que inicialmente surge en los años ochenta como Programa Nacional de Educación Bilíngüe, -PRONEBI-, teniendo como objetivo atender a las comunidades indígenas del país con cierto tipo de educación Bilíngüe (Acuerdo Gubernativo 726-95). En la actualidad ya se cuenta con un vice-ministerio de Educación Bilíngüe en el Ministerio de Educación que trata de impulsar la generalización de la Educación Bilíngüe intercultural en todo el país. Para el estudio de los valores de la cultura maya, y su vinculación con la educación en Guatemala, es menester recordar que uno de los acuerdos alcanzados al llegar la finalización del enfrentamiento en mención y que azotara fuertemente los pueblos indígenas, es el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, pues dicho documento en su capítulo III, inciso g), establece que el sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales (MINUGUA, 1996: 85), al haber reconocido este extremo, facilito por consiguiente el diseño de otras estrategias para exigir su cumplimiento. Al respecto, Moya, (OEI,1997:s/n) dice que en respuesta de la firma de los Acuerdos de Paz, “se desatan esfuerzos conjuntos -de la sociedad política y de la sociedad civil- para lograr el cumplimiento de las metas sociales previstas…, nuevas vías y nuevos paradigmas para lograr los objetivos de un desarrollo distinto,… y, un verdadero esfuerzo por resocializar a los educandos guatemaltecos en un horizonte del derecho a la diferencia en equidad y el derecho a la paz”, y como resultado de estas construcciones sociales nace la Comisión Paritaria de Reforma Educativa8 se

3�" ��)� ������ � � ��<��������� �� � � ���� �� � ��� ������B?5� ������� �% � � ��������� �� � � �� ��� ��� ��� �-� � ���� �� � ��� ����� ��� ���� ����� ���� : � �� � �� � �� ���� �� � � � � �� �� �� �� � ���� � � ������ : � �� � �� � � � �� � ��� � � � ���� � � ��� ��� � � �� � � � � � � �� � � � � �� �� ������ �� ��� �-� � �� �� � �� � ���� ��� �� � � �� �� �� � ��� � � � ���� � � � � � � � � � � � � �� � �� �� �� � � ���� � � �� � ������ � � � � � �� � � � ��� ��� �� � � ����� � ��� �� � � � � ���� � �� � � ���� � C � ��% � � � ��� � � � � � D � ��� �� � C �D �� .� � �� � � � �� � ������ � � ��� � � ���� � �� �� ����� �� � �4��: -�� ���@ � ���������� ����� �6� ��� ��: @ 6��E � � �% � � ��� ��6� � ��� ����� �� � � �E D 6��� ����6� ��� ��@ � � ��� � ��� ��� ���' �� � -��6@ ' ��� � ��� �� ��� ������������ �> �� � � �D �� ��� ��� �� �, � ��� ��@ � � ��� � ��� � �> D , @ ��� � ���� � ��� �� ��� ��� ����� �� �� ��$� � � � ���� �� � ��� � �� � � ��� � � ��� ��� �� � �� �� � ���� �� � � ��� ��� $ ��� � ��� � ��� ��)�� �% � � �� ����� �)�� � �� ����� �� � ��� �� �� ��6� % �����BB1&��F�" �� ����� � ��� � ��� ����� � �� � ��� � �� �� � � � �� �� ������� �� � ��� �� ��� �� ��)��� � ��� �" �� � � ��6� ��� �� �� ��D �)��� � �: � � � �� � ����� �� � � � � ��� ��� ��� ���� ���� � � �� �� � � � �� � � � � �� � � ��� : � �� � �� � � �� �� � �� � �� ��� �% � �� �� � � ��� � ��� � � ��� � � �� � � �� � � �G � � ���

Page 13: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

13

instaló, para cumplir con el objetivo de elaborar el diseño de reforma, y para mejorar la calidad y equidad en la prestación de los servicios escolares, estableciendo una visión de futuro para la sociedad, el Estado, el sistema educativo y sus actores. El capítulo II resalta la característica de la nación multilingüe y pluriétnica a partir de las ideas fundamentales sobre la persona, la familia y la cultura, sobre la base de la cosmovisión del Pueblo Indígena (CNPRE, 1998:13-14). Por aparte, existen estudios que aportan ideas sobre el tema a tratar, como la realizada por SAQB’ICHIL- COPMAGUA, (1999:184) en el departamento de Alta Verapaz, específicamente en una región Q’eqchi’, que habla de ciertos “rituales que acompañan a la persona desde que nace hasta que muere, todas ellas de carácter comunitario…, y que permiten, expresan y hacen operante: la socialización de las nuevas generaciones y reproducción de orden social y comunitario, la vivencia y fortalecimiento de la identidad; cada persona tiene un lugar en su comunidad, y se le identifica con relación a ese lugar y a las obligaciones y derechos que implica.” (el subrayado es del autor). Con este planteamiento, se entiende que la vida comunitaria es un entramado de relaciones y de construcciones que tienen su propio dinamismo y su propia estructura cultural, en donde se entretejen símbolos, íconos y significados9 propios de la cultura que evidentemente son los que fundamentan la identidad de los pueblos, y como dice finalmente éste estudio, “su fundamento ético y moral penetra, define y orienta la acción humana en todos los espacios de la vida diaria, manifestado en forma de rituales”, (ibidem,1999) que está colmado de normas, valores, consejos, recomendaciones, secretos, compromisos, responsabilidades, derechos y principios a través de los cuales se reproduce la personalidad tanto individual como comunitaria, que inicia desde la concepción, el nacimiento, la juventud, la madurez, la vida en familia y la comunitaria, hasta llegar al momento de la muerte; que no es considerado por el maya q’eqchi’ como el final de la vida, si no, el paso de una vida a otra que tiene su valor en sí mismo. Es importante pues, retomar el tema de los valores mayas en la escuela como elemento que propicie la construcción de una identidad étnica, ya que estos, según Salazar & Telón, (1999:19-20) quienes haciendo una interpretación desde la visión meramente religiosa y cristiana de concebir y estructurar los valores, dicen que “fundamentan la identidad de la persona en su convivencia social y su relación con la naturaleza, sustentan la vida de la familia y la comunidad, motivan la actitud para crear, construir y resolver, manifestado en la espiritualidad”; pero realmente, es la espiritualidad la que nutre de magia y encanto a una realidad virtual en donde los antepasados, (en el entendido de la ascendencia, el origen) abuelos y abuelas, continúan viviendo en el ideario filosófico de los q’eqchi’es, que no se quedan en el simple reconocimiento y posterior enseñanza, sino que se apropia, se practica y se

� � � ��)� �� � � ���� �� � � �� � �� � ��)��� � ��� � � �� � ����@ � � ��� � �� �� � �� ���� � ������ � ��� � �� � �)� � � ���� �� ��� � � � ������ � ����� ��� � �� � ��� ��� � ��� � �� ���� ����� )� �� � � ���� �� ��� �� � )��� � � �� � �� �� � � ��� ��� �� �� � )� � �� � � � �� � �� � �� � � �� � � � � ��� ��� �� �� ��� ��� � ��� ���� � � ��� �� &� B�D ��� ��� � ��� ��� ������� $� �� ������ � � -�� �� ������ ������ �� �� � � � � ������� � ��� �� ������� � ���������� � �� ��� ��� � ���� � � �� � �� � � �� �� ���� �� � � ��� &�

Page 14: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

14

vive; por lo que para poderla enseñar, hay que saberla vivir y así garantizar su aprendizaje, y no tenerlo como una manifestación folclórica. Salazar & Telón retoman estos planteamientos en el abordaje de los valores de la cultura maya que ha publicado UNESCO en el ensayo titulado Valores de la Filosofía Maya, en donde hacen un breve acercamiento a una propuesta posible de escala de valores, en la que destacan de acuerdo a una sistematización, el carácter sagrado de la naturaleza, el carácter sagrado del universo, de donde se desprende desde luego los valores sobre la vida, el trabajo, la participación y la espiritualidad (Op. Cit.1999:15-47), trabajo que se ha vuelto muy divulgado por otros investigadores, pero no por ello el más acertado, ni el único en su género, pues para la realización de este estudio, fue necesario agotar un proceso de investigación documental al respecto y que se aborda en el desarrollo de este estudio. Por otro lado, y de acuerdo al estudio realizado por FLACSO-UNESCO (2000:s/n) hay una fuerte presencia de reconstrucción de la identidad, basada en los valores en la actualidad, pues según el documento titulado: Los jóvenes Guatemaltecos a finales del siglo XX claramente señala que un grupo de jóvenes de diferentes etnias del norte del país (Cobán) se expresan así de la identidad: “...el objetivo es construir un nuevo país... yo comparto la cosmovisión maya, me siento como parte de este país de esta tierra y que debe privar un sentimiento de unidad en medio de esta diversidad. …que convivamos, que rompamos con esa discriminación y racismo y que juntos trabajemos por este país” lo que evidencia que en las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes que egresan de la formación escolar, es posible establecer retos para construir valores de equidad, solidaridad y tolerancia pues es tarea de la escuela y de los docentes especialmente, la promoción de una conciencia comunitaria para fortalecer la presencia de los valores. Los valores transversales en la individualidad del maya desde su infancia, es el planteamiento que hace Mariano Sánchez Cabrera en su documento, Filosofía Maya, donde enumera la fuerza, la resistencia, la vergüenza, el credo, el agradecimiento y la sacralidad de todo lo que existe como los principales valores que se van cultivando en la formación inicial de la persona indígena. (Sánchez, 2002: 33-39), este trabajo resulta más certero en identificar los valores propios del Pueblo Maya tratando de mejorar las otras visiones de carácter universal o general. Así mismo, los valores de la cultura maya desde el punto de vista de la educación, es abordado por Blanca Estela Alvarado quien en el marco de los programas impulsados por la UNESCO-PROMEM, (Op. Cit. 2004:9) establece que “la educación debe tener como finalidad, propiciar un ambiente favorable para que el educando realice su personalidad, partiendo de sus posibilidades interiores y de las posibilidades que el medio circundante brinda” , pues las instituciones como la comunidad y la familia que albergan a los niños y niñas en su etapa de desarrollo inicial, son espacios que ayudan a arraigar la cultura y por ende los valores, por otro lado también hay que tomar en cuenta, según López A. (2001:10), que “el deterioro de las bases de la comunidad, la crisis de la institución familiar, la perdida de los valores, subjetividades emocionalmente desequilibradas y ésta serie de procesos

Page 15: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

15

son los que van minando las estructuras de sentido en el sujeto moderno”, por eso la educación debe ayudar a fortalecer las estructuras de sentido y proveer al educando de los elementos humanos indispensables para no caer en la crisis de valores, de identidad y de humanismo en el proceso didáctico pedagógico que se sirve en el aula y que luego repercute en su familia y en la comunidad, en detrimento de su cultura. Dicho en otras palabras, la educación debe ser garante de la reconstrucción del pensamiento maya q’eqchi’, que se fundamenta en los postulados de la misma comunidad, en lugar de estar importando y/o copiando modelos o patrones de vida de otros países por el simple hecho de imitar a otros pueblos y que solo contribuyen a desarraigar al sujeto de su identidad personal y colectiva. Existen en la actualidad esfuerzos y experiencias educativas sobre el abordaje de los valores en el aula, tal es el caso que han sistematizado Grigsby, & Salazar, (2004:135) quienes dan “ciertos aportes a partir de lecciones aprendidas de algunas experiencias educativas y de iniciativas particulares como la de Escuelas sin Fronteras, la Escuela Normal Rural de Occidente, en Totonicapán y San Marcos, que han dado los primeros pasos para fortalecer la identidad”, sin embargo, estas experiencias, todavía quedan como casos muy aislados y esfuerzos que no encuentran eco o el respaldo total en el sistema de educación nacional. En la investigación realizada en la región municipal de Sa’nimtaq’a del municipio de Cobán Alta Verapaz por Chub A. (2005:103), señala que “la educación que se imparte en las comunidades rurales, […] no está acorde a la realidad comunitaria y uno de los puntos medulares para la conservación de la identidad étnica como es caso de la espiritualidad no aparece por completo, ni se avizora para el corto plazo una política activa para la recuperación y práctica […] en las escuelas oficiales…”. Y para el efecto, continúa el autor, que el proceso de diseño de la Reforma Educativa del Ministerio de Educación debe dar un salto cualitativo de los planteamientos técnicos y pasar a la consulta directa a las comunidades, obviamente porque el actual diseño curricular adolece de los contenidos en esta materia, pues hasta el momento existe un divorcio entre los planteamientos curriculares y las necesidades comunitarias en materia de educación. (Ídem 2005:103) En este sentido, vale la pena resaltar que los Pueblos Indígenas han apostado a una constante lucha y resistencia, pues reconocen las deficiencias existentes en el sistema, y aunque sus hijos asisten a las escuelas, no confían totalmente, ya que están conscientes que la formación de la niñez debe contemplar la reconstrucción comunitaria, su imaginario, su simbolismo, su ideología, en general su cultura. Los espacios que se han ido escollando como la implementación de la Educación Bilíngüe Intercultural, que en la actualidad cuenta con un Vice-ministerio de Educación Bilíngüe Intercultural, y como consecuencia se han adelantado algunas leyes alrededor del bilingüismo, como la Generalización de la Educación Bilíngüe, el uso del idioma en las escuelas, el respeto de la indumentaria indígena en las escuelas; y fortalecido mediante otras normas a nivel general como la Ley de idiomas, la Ley de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley de descentralización, etc. Aunque finalmente, el tema de los valores queda sujeto a las políticas de la educación estatal, el currículum

Page 16: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

16

nacional y sobre todo en la responsabilidad que los docentes tienen para llevarlo a la práctica en las aulas con los niños y las niñas. Lamentablemente, como es costumbre en Guatemala las políticas y estrategias educativas van cambiando cada vez que llega un nuevo gobierno y nuevos funcionarios que creen tener el remedio y lo aplican según sus conocimientos empíricos y no sobre la base de la verdadera realidad de las comunidades, que la institucionalidad del Estado ya conoce por medio de sus intervenciones, estudios y análisis. Haciendo un acercamiento a la Cultura Maya

Los estudios sobre la cultura han sido abordados desde diferentes puntos de vista, y desde distintos enfoques epistemológicos, que lo convierten en un tema de debates, unos desde un pensamiento homogeneizante, resultado de una posición más conservadora, otros más abiertos a la diversidad.

Etimológicamente, la palabra cultura proviene de la palabra cultura, del latín, término que tenía que ver con significados como: habitar, honrar o adorar, cultivar y proteger,. Pero según el diccionario de filosofía, dice que estos significados se separaron, así que 'habitar' se convirtió en colonus, de colonia. 'honrar o adorar' se desarrolló en cultus, de culto, y cultura tomó el significado principal de cultivo que en castellano está asociada a las labores de la labranza de la tierra, y por extensión, en la actualidad se comenzó a usar la palabra cultura. Cultura en las ciencias humanísticas, se interpreta como el “cultivo” de las facultades intelectuales del ser humano, el progreso intelectual y social del hombre en general y aquí entonces cabe todo lo que tiene que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. No obstante esto, es importante resaltar que las corrientes teóricas de la sociología y la antropología tienen sus propios puntos de vista, pues para la sociología, cuando el término se refiere la “Cultura Maya” se está haciendo uso a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades, el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, políticas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas, científicas, sociales entre otras. En fin, toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural. Por lo que no se puede seguir pensando en una Cultura Universal como pensamiento homogeneizante en Guatemala.

Con el aporte de la antropología, el concepto de cultura se amplía mucho más pues exige la inclusión de los bienes materiales (creaciones), bienes simbólicos (ideas), instituciones (escuela, familia, principales), costumbres (prácticas, rituales), hábitos, y formas de comportamientos (leyes, normas, sanciones). Por lo que se puede decir que todo grupo social tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan en ella. En general el concepto de cultura que más se conoce es la que se refiere a la suma de conocimientos compartidos por una sociedad acerca del mundo o del universo, incluyendo todas las artes, las ciencias exactas y la tecnología como la matemática,

Page 17: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

17

las ciencias humanas como la economía, psicología, sociología, antropología, y la filosofía como la teoría del conocimiento. (Cfr. www.monografias.com, palabra clave “teoría sobre cultura”10,) Por otro lado, desde una descripción más local, el Proyecto Q’anil, (2000:35), plantea su propio concepto y dice que “la cultura es el conjunto o bagaje, más o menos estructurado, de conductas aprendidas (normas y prácticas en los ámbitos económicos, familiares, de organización social, formas e instituciones de autoridad y de poder, etc.) y de modos de significación e interpretación de la realidad (cosmogonía, creencias, simbolización, cogniciones, valores, etc.) que los miembros de un determinado grupo comparten (diferencialmente entre ellos, en función de su edad, genero, clase, identidad étnica, etc.) y utilizan en sus relaciones con los demás y que, en forma cambiante, son transmitidas de generación en generación”. Por lo que se entiende que la cultura es algo vivo y dinámico, esa dinamicidad los grupos humanos la van construyendo y transformando a lo largo del tiempo y del espacio. En esta misma línea, Heise, Tubino, y Ardito, (1994:10), se refieren a la Cultura como “las formas y modos adquiridos para pensar, hablar, percibir, expresar, sentir, organizarse y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo”, por lo que dan a entender que la cultura esta intrínsecamente vinculado con la forma de comunicarse y relacionarse los individuos, es decir, que lo que más resalta es el lenguaje que se utiliza, y la manera como se desarrolla la expresión de la realidad del mundo, sus actividades y sus comportamientos en el grupo social, cargados de códigos normativos y valorativos propios que regulan sus relaciones; valores a partir del cual se forman según dichos autores, los juicios axiológicos que considera lo prohibido o permitido dentro de la moral y la ética. Generalmente cuando se aborda el tema de la Cultura Maya, inmediatamente se evoca el pasado histórico, una época resplandeciente en donde la cultura milenaria, que desarrolló grandes conocimientos en diferentes ramas de la ciencia como la astronomía, la medicina, la arquitectura, etc., así lo maya es colocado en el pedestal supremo y se olvidan de los pueblos actuales, las comunidades mayas de ahora, como proponiendo que los mayas sabios desaparecieron, y los que hoy existen en las distintas comunidades, no ostentan dichos conocimientos, o simplemente se ignoran intencionalmente como estrategia de invisibilización social y política. En este marco de ideas, se puede encontrar diferentes periodos como el Preclásico (2,500 a.C), Clásico (1-900 d.C.) y Posclásico (900-1,524 d.C.) (Ramírez, y Mazariegos, 1993:10-15). La tradición oral de los ancianos relatan como fue que surgió el pueblo maya, dicha historia esta descrita también en el libro sagrado Popol Wuj de la siguiente manera: “…de Tulan salimos, allí fueron creados nuestros primeros padres y madres, el primero fue B’alam Quitzé, el segundo B’alam Acab, el tercero

�0 �� ��� 7HH� �� ��� &�� �� & �&� � H��� � � � ��H� ��H � ��� �� &� �� �� ��� 7HH ������ �&�� �� � �&� ��� ���&�� HF/ 0 I �� I � �&� � � �� ��� 7HH( ( ( &�� � � &�� &� � H�� �� � �H� ��� ���� ��&� �� �� ��� 7HH ��� � � &� � �& �� H� � �� � ��� � � ���� �� � �H����� � �� ������ � � � �� � � �� �� � � ��� �% � � � � &� � �( ��

Page 18: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

18

Majacutaj y el cuarto Iq B’alam, de allá venían del oriente…,”[sic] así mismo los Anales de los Xahiles o Memorial de Sololá coincide en decir que la historia de los primeros padres y abuelos…, contaban que del oriente llegaron del lugar llamado Tulan, donde fueron engendrados y dados a luz, allí recibieron un palo rojo que era el báculo, un pueblo descendiente de los Mayas que ocupan un vasto territorio de lo que hoy comprende Guatemala y Belice. Hay varios enfoques que dan distintos autores del origen de esta Cultura milenaria, así también de cómo se desarrollo y cómo sigue evolucionando en el tiempo y en el espacio, de esta cuenta, se pueden encontrar fuentes etnográficas, mitológicas, calendáricas, etc., que han tratado de abordar la compleja historia relativo al origen la cultura, pero en la actualidad, la arqueología está aportando la mayor prueba que permite el conocimiento de cómo estos pueblos, guiaron el destino por medio del control del tiempo, por medio del calendario agrícola o solar, la cual marco la obsesión constante de vivir eternamente en armonía con el orden universal, alcanzando así el grado de satisfacción espiritual estable que les permitió vivir felices, expresado en una filosofía de vida.(Girard, 1962: 415-417), situación que debe valorarse desde una concepción psicológica y filosófica y no con una intensión sentimentalista y/o apasionado de entender las cosas, para encontrar el entendimiento real, puesto que abundan las criticas en cuento que el pueblo maya se haya conservado inmaculado a partir de estas afirmaciones; ya que como cualquier pueblo, también conto con sus propios conflictos y problemas sociales internos. En la actualidad, para el movimiento maya Uk'u'x Mayab (1996:16), dice que “… se extiende más allá de una perspectiva antropológica porque cuando hablamos sobre la cultura, estamos también refiriéndonos a la misma vida de las personas, manifestada en 4 niveles: Consigo mismo; Con otras personas, en este caso pudiendo ser con la familia o el nivel comunal; Con la naturaleza, teniendo en cuenta todos los otros seres y elementos que existen en el Universo; Con un Ser Supremo o divinidad Creador-Formador” por lo que se puede decir que a la luz del pensamiento y de los hechos presentes, se puede lograr una visualización de lo que fue en el pasado este pueblo y su cultura, como dice Girard (1962:418) acceder “a su universo mental y comprender a la humanidad maya en lo más hondo de su alma y lo más remoto de su pasado” es tarea de nosotros los investigadores para hacer que emerja a la superficie los conocimientos que hoy en día se encuentran desarrollando los mayas actuales, en cada una de las comunidades y aldeas donde habitan, en este caso concreto, los q’eqchi’es y que los une con el pasado histórico. En este sentido, es importante conocer la memoria histórica de la cultura milenaria, pero se debe ser más auténtico, y rescatar, revalorizar,11 o reafirmar la memoria colectiva, aprovechando las huellas históricas, que constituyen los elementos integradores, alrededor de los cuales se construye los fundamentos axiológicos que

���D �� � �� ������� � ���% � ������ �) � � ��� � ����� �� � � � ��� ��� � � $) �� �� ��� �� �� � ��� � � � ������� ���� ��� ��� �� ��� -����� ��� ���������� ��� � � ���� ��� � ���� ���� ��� � � �� � ���� �� � % � ��� �� ��� � �������� ���� ��� �� � ����� ���� � �� )������� � ��� ��� ���� �� � ��� ��� � ��� ��� �� � ������ �� ��.��� �� � ������� � � ��� � � � �4�� � �� �� � ����� � � &��

Page 19: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

19

sustentan la identidad individual y comunitaria, que ha permitido la retroalimentación y recreación que mantiene viva la cultura del pueblo q’eqchi’, elementos que no se encuentran escritos en ningún texto, sino que permanece vivo en la temporalidad de la acción y la práctica cotidiana que se han convertido en testimonio su existencia; y para efecto del abordaje de esto se hace un acercamiento a uno de los pueblos que se originaron de un tronco común maya en esa historia milenaria, siendo este la Cultura Q’eqchi’. Cultura Maya Q’eqchi’

Varios historiadores hablan de la región Q’eqchi’ como tierra de guerra, pues aseguran que los conquistadores españoles no lograron someterlos por la vía militar, sin embargo, a pesar de la fuerza militar que pudieron haber constituido en esa época, la penetración extranjera tardó mucho por la consolidación de esa resistencia cultural basado en la cosmovisión, su vinculación con la naturaleza, las estrategias de sobrevivencia ante situaciones extremas, como la volvieron a vivir en los años ochenta durante el conflicto armado interno, cuando tuvieron que desplazarse en la montaña y refugiarse en las conocidas comunidades de población en resistencia, una forma de convivir en el santuario de la naturaleza, aunque en condiciones extremas impuesta por la guerra, permitió un acercamiento a la plenitud entre el hombre y la madre naturaleza. Sin embargo, la persistencia de penetrar en la región q’eqchi’ ya sea a través de acciones militares o de las acciones religiosas para garantizar el dominio y la obtención de riquezas, que obviamente redujo a la población al empobrecimiento en todos sus sentidos. Más tarde se complicó, con la llegada de los alemanes en territorio q’eqchi’, pues trajo consigo la expropiación de sus tierras, quedando sujetos a las grandes fincas para la producción del café, producto que facilito obtener grandes riquezas a los finqueros que aun se encuentra en la región de la Verapaz, en donde los q’eqchi’es fueron convertidos en mozos-colonos, y más tarde por la expansión de la frontera agrícola, y la exploración petrolera en el norte, los pocos q’eqchi’es que contaban con alguna porción de tierra, sea este en propiedad individual o comunitaria, fueron tomadas por personas vinculadas con el ejercito en el tiempo de la guerra interna; momento en el cual inicio la cacería, linchamiento y persecución de los q’eqchi’es, siendo el inicio --la masacre de Panzos en 1978--, en donde grupos de comunitarios q’eqchi’es fueron señalados como guerrilleros12 y masacrados por el ejército nacional, cuando solo exigían la devolución de sus tierras que fueron tomadas y robadas por sectores poderosos en aquella región del país.

�/ � @ � ��������� 7� )� ���� ��� �� � �� �� �� � � �� �� � �� � ����� ��� ������� ����� � � ���: � �� � ��� � � � � � � ��$� � � �� ��� � � � � � � � � � � � � ��� � � �� ��� ��� � �� ��� � ���� � ����� ��� �� � � ���� �� �� � � � �� ���� � � �� ��*1�� G �� � ����� ��� � �)� ��% � � �� ��� � � �� � � �� ���: � �� � �&��

Page 20: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

20

Los Q’eqchi’es de hoy

La mayoría de los hablantes del idioma Q’eqchi’ viven al norte de Guatemala. La nación Q’eqchi’ se extiende desde el departamento de Quiché, en el occidente, hasta el departamento de Izabal extendiéndose hasta el mar Caribe en el oriente. Al sur integra parte del departamento de Baja Verapaz, y al norte, el departamento de Petén, y una porción del territorio de Belice, cubriendo totalmente el territorio del departamento de Alta Verapaz, los estudios antropológicos lo ubican en la región de las tierras altas. La población q’eqchi’, con base al informe del censo realizado en el año 2002, por el Instituto Nacional de Estadística INE, su población oscila en 852,012 personas; que en comparación con la población total de Guatemala (11,237,196 habitantes) los q’eqchi’es representan el 7.6% del total de la población. Realmente, si el censo fuera totalmente confiable, probablemente los q’eqchi’es pasarían a ser quizás, más de un millón y medio de hablantes. Los Q’eqchi’es son el segundo pueblo de la nación maya más grande en relación a su número de hablantes, entre los cuatro más conocidos, después de haber estado en el cuarto lugar, pues de los 4,411,964 mayahablantes, los q’eqchi’es son el 19% de la población maya total; el primer lugar lo ocupa el pueblo maya K’iche’ y tercero el Kaqchikel, seguido por el Mam, según información estadística de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala ALMG. Los Departamentos y municipios en donde se ubican los hablantes del Q’eqchi’ y su porcentaje en relación a la población ladina son: en Alta Verapaz (72.8%) los municipios de: Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé las Casas, Lanquín, Panzós, Chamelco, Carchá, Cahabón, Senahú y Tucurú. En Petén (10.9%) los municipios de: La Libertad, Poptún, San Luís y Sayaxché. En Izabal (7.7%) los municipios de: El Estor, Livingston y Morales. En Quiché (5.1%) los municipios de: Ixcán, Playa Grande y Uspantán. Y en Baja Verapaz (2.2%) el municipio de: Purulhá. En la republica de Belice en el Distrito de Toledo. Los Q’eqchi’es pues están distribuidos en una cobertura geográfica de 24,662 kilómetros cuadrados en la zona núcleo y 29,582 kilómetros cuadrados con la zona de avance, siendo los q’eqchi’es los considerados como la etnia maya que más ha ampliado su zona territorial de presencia e influencia en los últimos cien años, según el Atlas Lingüístico de Guatemala SEPAZ, UVG, URL, USAID (Cd multimedia). Los q’eqchi’es de hoy se dedican a la agricultura y la crianza de animales, pero no como lo dice Osorio, (2005), una actividad de subsistencia, sino más bien como dice Wilson (1999:14) el cultivo de maíz como una actividad eminentemente espiritual, una forma de alimentar la sagrada tierra, de congraciarse con los antepasados, entregarse al rito y nutrir a los espíritus de la montaña. Solamente así, se puede encontrar sentido a la vida, con la permanente convivencia con los seres, los abuelos, los antepasados y las energías de la naturaleza.

Page 21: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

21

Como característica de todas las comunidades q’eqchi’es, es evidente que los q’eqchi’es son un pueblo que cada vez se encuentra en un proceso de fuerte expansión, pues curiosamente, el pueblo hermano más cercano es el Poqomchi’, y éstos, han tenido que aprender a hablar el q’eqchi’ por razones principalmente de comercio, educación y algunos vínculos familiares. Sin embargo, también hay muchos poqomchi’es que han tenido que emigrar hacia comunidades q’eqchi’es y por supuesto, han tenido que ser absorbidos o asimilados, como requisito para ser considerados miembros de la nueva comunidad, o en todo caso, sus hijos se consideran ya como nativos q’eqchi’es, aunque genealógicamente conservan su apellido poqomchi’. Si bien es cierto, que los ‘conquistadores’ impulsaron sus estrategias de guerra e invasión, más conocidas como repartimiento, encomienda, y evangelización y/o cristianización en la región q’eqchi’, se cree que la conquista se basó más en la estrategia de evangelización, teniendo como fin último subyugar al pueblo q’eqchi’ para convertirlos en servidores de los reyes de España. La explotación de los pueblos indígenas q’eqchi’es ha tenido una secuencia en cadena, pues luego de la colonia, lo que un día fueron las encomiendas, pasaron a ser después grandes haciendas del Estado, para terminar de convertirse posteriormente en fincas de alemanes que se apropiaron de las mejores y fértiles tierras de los q’eqchi’es.

Desde entonces los hijos varones de las familias q’eqchi’es, son obligados a involucrarse en las tareas agrícolas cuando ni siquiera alcanzan la mayoría de edad, sino que, cuando calculan contar con la fuerza para ello, aproximadamente a los siete años, y cada uno de los niños, aprenden a respetar al patrón, a los capataces, y a responder con mucha capacidad al trabajo duro, y que solo sirve asegurar el arrendamiento del lugar donde viven con su familia. Convirtiéndose en extraños en su propia tierra. Este sector empresarial dominante y ladino, marcó en cada persona q’eqchi’ su simple papel de siervo, (moosil) como se acostumbra decir en el idioma q’eqchi’, y hasta la fecha, en los hogares de las familias que viven en la ciudad, trabajan más de un o una q’eqchi’ quienes reciben la categoría de moos, y que ha penetrado en la mentalidad de estas personas, que a falta de tierra, trabajo y dinero, se resignan a dedicar su vida trabajando para los familias más acomodadas de la actualidad, lo que cada vez la ahoga y mata. (Tzoc J. 2005:35s/n)13 La exclusión encontró en los q’eqchi’es el caldo de cultivo apropiado, pues en comparación con los pueblos mayas del occidente, la ayuda internacional en materia de formación académica, tanto en el ámbito nacional como fuera del país, ha sido muy escasa, así mismo las universidades no se han preocupado en diversificar las opciones de carreras y niveles de estudio en el medio. A pesar de esto, y con esfuerzos propios, ha empezado a romperse este paradigma, e inicia un surgimiento de notables intelectuales q’eqchi’es en el ambiente cultural, académico, y político. Por supuesto que lo anterior, ha servido de mucho para poder conservar elementos

�*�' % � J�K � � ��./ 0 0 ?4�' �� �� ��� � �� ������� �� �&�: �� � � ��� ��� ���� � ��� ��� �L � �@ � � ��� � ��� � �� ��+ � �� � �; ���� ���������� � � ��� ���� �� ��� �� � �� ��� � ���A ���� � �� �+ � �� � �; ���� ��� � ��� ��� ���� ��� �� �� �� � ��� ����$) � &�

Page 22: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

22

culturales sin tanta contaminación occidental y que puede aportar en beneficio de los demás. La Comunidad en la cultura Q’eqchi’

Una de las características fundamentales de la Cultura Maya Q’eqchi’ es el gran sentido comunitario de sus miembros, la comunidad acompaña, anima, celebra y participa en todo el proceso y desarrollo de la persona, desde el nacimiento, el crecimiento, el matrimonio, el servicio, y la conducción hasta la muerte en este sentido, Parra (1994:6) dice que “este innato sentido comunitario esta cimentado en fuertes bases de solidaridad, reciprocidad, fraternidad, igualdad”. La comunidad es quien encarna y configura la realidad de las personas que lo conforman, allí se expresa la vida desde el punto de vista espiritual, sociológico y antropológico, (Caal , D. 2000:181); este es el escenario donde el Q’eqchi’, como ser social encuentra su lugar, se encuentra consigo mismo, y encuentra el objeto y razón de su existencia. Por ello, se va fortaleciendo un gran sentido de identidad comunitaria, el entramado de relaciones y construcciones que lo hace ser q’eqchi’, y sobre todo a vivir con responsabilidad y respeto, valores que resaltan en el desarrollo de la vida comunitaria y de ahí, el sentido de la comunidad, más allá del simple concepto de organización social que puede ser considerado, pues contempla además una fuerte manifestación de respeto a la naturaleza y que trasciende a una tradición de conservación ecológica y su misma situación de ser uno más en el universo circundante. Haeserijn, (1975:18), afirma que “la comunidad indígena mantiene una igualdad económica entre sus miembros, pues se valora no al que tiene más, sino al que ayuda más, pero la influencia de la cultura occidental ha hecho que algunos indígenas se conviertan en egoístas y explotadores de su propia comunidad…” en este sentido, la comunidad es el espacio social y geográfico en donde desarrolla su vida la persona q’eqchi’ e integra entre sus elementos simbólicos principalmente el sagrado Tzuultaq’a que representa el espíritu creador y formador, luego los seres que lo habitan, es decir los animales y las plantas, sin embargo, los astros, la luna, las estrellas y el sol, son también componentes de la cosmología comunitaria en donde se desarrolla la vida familiar que se trata más adelante, un espacio más intimo de cada ser humano. (Cfr. Fenomenologia de las culturas mayas de la Verapaz, Ak’ Kutan, 2002:10-25). La familia en el pensamiento Q’eqchi’ Esta institución social es la fuente principal de los valores en las comunidades indígenas q’eqchi’es, pues muchas tradiciones, prácticas y costumbres son integradas y transmitidas a cada ser humano a través y particularmente por la familia. Como dice Salazar (1999:19-20) en su estudio sobre los valores, que la

Page 23: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

23

identidad de los individuos, es consagrada durante la “convivencia social….. sustentan la vida de la familia y la comunidad.” Por otro lado señala que los valores, (ídem 1996:20) “se trasladan de una generación a otra de una manera natural en las relaciones sociales, en las actividades y vida familiar." Para no pretender derivar directamente una concepción de la familia se puede mencionar que en el siglo XIX Carlos Marx y Federico Engels hicieron un acercamiento al estudiar a la familia como institución social, al elaborar su concepción materialista de la historia, quienes revelaron el papel de la familia en la reproducción social, al determinar al hombre como ser social, y que cuando éstos se fundan en una familia es para procrear, pero que va más allá de la simple relación biológica, sino que también de la reproducción social. Esta corriente de pensamiento psicológico contemporáneo, aunque no tiene nada que ver en la construcción del modelo teórico q’eqchi’, puede mencionarse para comprender como la familia desde el pensamiento q’eqchi’, es el ámbito de educación, de trabajo, de ritualidad, de comunión con los antepasados y de armonía con el universo, pues es la práctica cotidiana que los padres de familia transmiten a los hijos y a los otros miembros cercanos a ellos, en este sentido, en las familias q’eqchi’es muchas veces se convive con los abuelos y abuelas, es decir (Castro, 2002:56) “el condicionamiento de la familia en la determinación de la personalidad”, se obtiene de la relación con los diferentes sujetos que integran esta unidad social en dimensiones temporales distintas. Por eso mismo, la familia q’eqchi’ es un lugar de respeto, comprensión y dialogo. No se puede hablar de celebración alejado de la familia, pues por ejemplo en los momentos de la siembra, el nacimiento de un niño o la fiesta de los muertos se celebran con la participación de las familias completas y la comunidad; por lo que esta determinación de la personalidad de los hijos en el seno del hogar, no significa la determinación mecánica del ser humano, sino la influencia de las actividades intrafamiliares y extrafamiliares, destacado por un proceso activo y eminentemente creativo en donde se traslada y se interioriza los conocimientos y patrones culturales y sociales. La familia surge del matrimonio, punto de inicio también de la vida adulta, que además de procrear hijos, son considerados padres y madres en los procesos endógenos de reproducción de la cultura, por ello se observa un especial interés en darle importancia al papel social y cultural que ejercen los ancianos y ancianas de las comunidades en todas las actividades. En este marco de ideas, Liliana Contreras en su ponencia “la Familia: Crisol de valores” (1994:52) expone que la familia puede ser descrito como “el lugar en que las personas se forman y se preparan para desarrollar eventualmente un papel dentro de la sociedad, en este sentido es que se ha dicho que el hombre será lo que sea su familia, y que en buena medida la sociedad (comunidad) será lo que sean las familias que las integran” esto reconoce que la familia juega un papel importante en la construcción y transmisión de valores, sin embargo en la actualidad, esta institución social está entrando en una crisis y riesgo de desintegración y disolución, pues para nadie es un secreto que el hogar está siendo abandonado por los padres

Page 24: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

24

por la exigencia de trabajo, de rendimiento en los estudios, de participación en espacios políticos, de acumulación de riquezas, etc., circunstancias que obligan a desaparecer el calor del hogar, en donde el dialogo familiar es sustituido por el padre electrónico, que es la televisión o la computadora, y como consecuencia lógica, los menores crecen sin saber cómo conducirse, creciendo en un ambiente confuso y deficitario de calor humano (URL-IDIES, 1994:52-56); en muchos casos, los hijos quedan bajo la atención de personas ajenas a la familia, como las sirvientas, los agentes de seguridad, u otro tipo de personas que son contratadas para presten el servicio de sustituir a los padres, o al contrario, los hijos son dados en calidad de depósito en las guarderías infantiles. En esta línea de razonamiento, el hombre y la mujer en su calidad de esposo y esposa, de padre y de madre respectivamente, son educados en su niñez en la familia para el desempeño de los roles masculinos y femeninos concernientes; pues éstos en la edad adulta, aparte de dedicarse a trabajar en distintos oficios para poder agenciar de recursos y bienes, llegan a una etapa en la vida de buscar y elegir a su pareja, con la idea de obtener el desempeño complementario, de poder aportar y de recibir según sus posibilidades en la construcción de una nueva vivencia; cada quien adjudica atributos de su rol , así como también asume en la medida de su formación, el ejercicio del rol complementario, de esta cuenta, resulta muy clara la determinación de la personalidad de los hijos en el seno de la actividad familiar, pues tanto el niño como la niña, es llevado a asumir su rol genérico muy tempranamente, lo que hace que en el desempeño del rol de hijos, también aprenden como es el comportamiento familiar de la madre y del padre respecto a su persona y respecto a su comunidad al cual servirá durante el resto de su vida. La concepción teórica de la familia q’eqchi’ entonces, parte de la idea de reconocer que la familia es una institución social que cumple con una función suprema: inicialmente asegurar la complementariedad de las personas, hombre y mujer, que luego se convierte en el seno de la reproducción biológica, social, cultural y económica; así como es la encargada de reproducir la vida, también está encargada de satisfacer determinadas necesidades humanas en cada una de las actividades, relaciones y comunicación intrafamiliar, y en ese proceso, forma motivos en todos sus integrantes para que estos los valorice como resultado de su devenir histórico, mientras se perpetua como símbolo de unidad en su comunidad, capaz de trasmitir y recrear la formación de la persona humana basada en los valores y principios de la cultura maya. La Cosmovisión Q’eqchi’

Muchos son los intentos de querer expresar una definición al respecto de la cosmovisión, de esta cuenta, hay quienes dicen que la cosmovisión se entiende como la ‘concepción del mundo’, sin embargo, una investigación realizada por la Universidad Rafael Landivar, hace una aproximación al decir que cosmovisión, está compuesta por tres ideas básicas: Ser Supremo, naturaleza y ser humano, en donde

Page 25: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

25

existe una fuerte vinculación entre cada uno, lo que permite entender que no puede existir uno sin el otro. (González, 2001:24). El primer concepto se refiere a la trascendencia del Ser, el segundo “la naturaleza que tiene que ver con el universo, su origen y su desarrollo, el espacio y todo lo que hay en él, el movimiento de los astros, y el tiempo”. Mientras que el tercer concepto, se refiere al ser humano, la persona, ‘el poyanam’ 14, la razón de su existencia, la vida y la muerte, el origen y el destino, sus propósitos y relaciones con su pueblo. (Ibidem. 2001:24). Por su parte Wilson (1999:222), expone en este marco de ideas, que la representación de la tierra son centrales para el pensamiento étnico, por eso se llaman así mismo “hijos de la tierra” tal y como literalmente se dice en q’eqchi’ ralch’och’, es más, el mismo autor sigue diciendo que los q’eqchi’es se denominan aj k’al o aj k’aleb’aal hijos de la milpa o del cerro principal donde se ubica su comunidad, su localidad, esto último explica su enraizada relación con la naturaleza y el entorno en donde desarrolla su vida. La Cosmovisión se sintetiza en la interrelación de todos los elementos del universo. El hombre no es más, ni menos valioso que las estrellas, no es más, ni menos que el sol, la luna y los planetas. En la cosmogonía maya, la fase del inicio es la de un estado de unidad, antes de que amanezca el mundo: no se movía nada, no se escuchaba nada, en la oscuridad, en la noche. Pero estaba el agua, una luz en las tinieblas, los Creadores y Formadores Tz’akol, B’itol, Tepew, Q’uq’umatz. (Poopol Vuh citado por De Ceuster, 2001:16)15 por lo que se establece que el pensamiento es holístico y no hay marcada diferencia entre tiempo y espacio. Las actividades familiares son consideradas parte de la actividad comunitaria, y las actividades comunitarias como parte de la actividad humana, y las actividades humanas son parte de la vida del mundo, y cualquier otra vida en el mundo es parte de la vida del universo. Considera al fuego, la tierra, el agua, el aire como sagrado por su profunda relación con la vida. En conclusión, la cosmovisión, es la concepción de la vivencia y practica en concreto de la realidad cultural, el sentimiento de la magia y religiosidad del tiempo y el espacio, la manifestación en las pulsaciones que emanan de cada uno de los latidos del corazón, la presencia del linaje de los abuelos y abuelas, del encantamiento y el reencuentro de la realidad que une al individuo con la historia y que afirma su presencia.

�5�6�� � �� � 7����� ������� � �� � ��� ��� ��% � �� � �� ���)���� ��� �� �� �� ���� ��� ��� ��� ��� � ��� � ! ��� �� ���.�BBB7/ / / 4��� � $� � � � � � ��� ����������� �� � ������� � ��� ��� ����� ������� ���M �� �� ������ ����� � ������� �� �� � �� � � ������ � ��� �� � � ������ � �� � �&��?� L �� � " ��� � ���� � � � C ��� � � ���� � � � ! �����6�� ��� A � � �� � � �� � � � � �� � � � � � � � � ���� � � �� ����� ���� � ��� �� ��� ���� ��� � ' % �� � ����# ������ ' �� �( ����� � �� � � �% �� ���� �� N � -���� �� <� � � � � �� �� <� � � � � ���� ������ ����� ���� ��� � � � �� � � �� ��)���� � � ��� 6��� ��� A � � ���� � ! ��� � � ��� �� � � ��� �� ��� � ��� � ���� � ���� �� ��� � ����� ��� � � �� � �� � � � � ��� �� � �� � ��� � ���� � �)��� � ��� � ���� � ����� � ��� ���� ���� ��� ����� �� � �� � � ������ �� ��� ������ � � �� ���� � ���J�� ��� ��� � ������� � �� ��% � � ������ ��� � ��� � ��$� �� ��� ��� ��� � �� � � � � � �� �� �� � � �7� �-� O �� � �� �� �-� N �� � �� � �� �� �-� # � � �� � �� �� �-� O � ���� ����� �-� " � ����� ������ �-�N � ( ��� ������-� N �� � ��� �����-� K ���� ������-� <��� ���-� # ������ � �� � � ��� L �� ��� -� � � �� �� � � � ���� L �� ��� -� � ��� � �� ���� �� ��6��� � � ��+ � � ������ &�

Page 26: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

26

Concepto de persona Q’eqchi’.

La persona, en el pensamiento maya tiene su propia acepción, por lo que desde una filosofía Q’eqchi’, inspirado en lo que dice Parra (1994:3), se conoce a una persona porque está compuesta por: Tz’ejwalej (cuerpo), Musiq’ej (alma), Muhel (espíritu). Dicho autor establece que “el concepto de persona no puede entenderse rectamente, si no es en relación a una integración armoniosa del ser humano a través de la institución familiar”; aunque en la actualidad los q’eqchi’es, por la fuerte intervención de la iglesias, se interesan por la salvación del alma, se puede decir que el concepto del ser más aceptable es el de cuerpo y espíritu. La persona humana es fuente de valores, por eso mismo el análisis penetra en las profundidades del ser humano, sean estos hombres o mujeres, cada uno necesita fundamentar y garantizar el goce de una vida digna, libre y útil, todo encerrado en lo que se conoce como derechos y deberes del ser humano, en el relacionamiento entre sus semejantes. La idea de persona está ligada estrictamente a la unicidad, el ser persona es el criterio de unicidad que indica, que delante de él existe el otro, que afirma su existencia, por el cual es capaz de pensar y obrar responsablemente de sus acciones, por lo que se comprende que la persona es un ser social, por eso no se puede encontrar a la persona desvinculada de la comunidad, el ser persona q’eqchi’ solamente es, si se es miembro de una comunidad, con una función útil, al contrario, deja de ser, he aquí su identidad y lo que lo hace “ser complementario”. Ser Hombre: desde el momento de la creación, el hombre (y la mujer) tiene claro cuál es su misión en la faz de la tierra, pues el Poopol Vuh (Recinos, 2001) dice acerca de la formación del hombre: “ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los servidores; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la faz de la tierra” según el autor, los primeros hombres y primeras mujeres fueron formados de maíz16; todas estas concepciones están basadas en mitos que han existido a través de la tradición oral en una cadena generacional y que se conserva en las comunidades q’eqchi’es, a través de la práctica de acciones propias de la cultura como la siembra del maíz, que representa y simboliza para los q’eqchi’es, una experiencia religiosa y mágica, valores que la dan sentido a la vida de la persona, como el respeto, la tolerancia, la fidelidad y el autocontrol de si mismo, entre otros. Ser Mujer: Roncal, (1999:34) dice, se nace de la mujer, “no para sembrar confusiones, sino para aclarar misterios, no para competir con la naturaleza, sino para honrarla, no solo para disfrutar de la belleza de las cosas naturales, sino también para crear una propia belleza, para edificar un mundo humano en la naturaleza, nacer es algo doloroso, pero lo compensa la vida misma”. Este cúmulo de conocimientos y sabidurías, solo es transmitido a través de la mujer que es �1�+ � ! ������ ��� � � ������ � � � ������� �)��� � � ��� ����� �� �� ����� �� ��� ��� ��� � � ������ �� � � ��� ���� ��� � ��� ���� ��� � � ������� �� �� ��� � ��� � � � ��� � �� ��� ��� � � ��� � ���� �� ��� � � �� � �� � � �� 8� � � �� � � 9� � � �� � �� ��� � � � �� � � � -���� � � � 8" � � ���� � � 9�� � ��� � ��)� ����� � � ���� � �� ��� � ��� � � � � ��� � � �� � � � �� � �� � � � . � � ���� � � ��-� � 4� � � �� � � �� ��� ��� ��� ���� �� ��� � � � � �� ����� ��� � � � ����� � ���� � � �� �� ��� &�

Page 27: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

27

madre, sostén emocional, y apoyo espiritual de las familias q’eqchi’es. En el pensamiento maya, los principios de dualidad y complementariedad, son normas que no se pueden dejar de observar, pues desde la misma creación del universo, existe la valoración de los elementos cosmogónicos, el Abuelo Sol y la Abuela Luna, son personajes principales en el mito que se conoce a acerca de Ixmukane y Balamq’e, más conocido en el medio q’eqchi’ como: li seeraq’ chi rix qana’ Po ut wa’ Saq’e, la leyenda del Sol y la Luna que los ancianos q’eqchi’es lo transmiten oralmente como dueños de esa herencia milenaria. Así mismo, los cuatro Creadores y Formadores que habla el Poopol Vuh, menciona inmediatamente a sus respectivas esposas que los complementan. Pero algo más espiritual y mitológico se encuentra en la representación del -“Tzuul Taq’a”- (cerro valle), el cerro, como representación del hombre y el valle, como representación de la mujer; así mismo en la naturaleza, además de los animales existen en las plantas, machos y hembras. Esta dualidad juega su papel fundamental en el proceso de la procreación, que además de la responsabilidad de dar vida, alimentar, y guiar a los nuevos seres, tiene la gran tarea de educar a los niños y niñas, pues son ellas quienes tiene la gran responsabilidad de reconfigurar el tejido social de las comunidades, y de las aldeas al respecto El ser niño los hijos son la bendición de la vida, la riqueza de la familia y los futuros baluartes de la cultura, por ello los padres q’eqchi’es aman entrañablemente a sus hijos (Roncal, 1997:7) y por ello, hacen todo el esfuerzo para educarlos, principalmente en valores, de tal manera que no se conviertan en víctimas de actos inhumanos como la violencia, los vicios, y malos hábitos como los robos, etc. Por eso cuando se dice que se educa con el ejemplo, es porque el niño y la niña, acompañan constantemente a sus padres, y todo lo que ven o van encontrando diariamente, es aprovechado por sus padres para explicar, reprender o prevenirlos a no cometer lo mismo de lo que van viendo. Los procesos de formación del niño indígena a criterio de Tobar M. responden a una visión de hombre y su estrecha relación con la naturaleza, bajo la concepción de orden, armonía, equilibrio y respeto entre la persona y todo lo creado; la formación de la vida, comprende el acervo de conocimientos altamente valorados en la comunidad, como los procedimientos, prácticas y secretos relacionados con el trabajo, la siembra, los conocimientos sobre las propiedades de los seres de la naturaleza como las plantas, animales, etc., así como los rituales de la caza, la siembra, los viajes, etc., y el servicio a la comunidad. (Op Cit. 1999:59). Por eso mismo, existe una comunicación constante entre padres de familia y los hijos, ya que la transmisión de los conocimientos es en forma oral y por medio de la experiencia y el ejemplo, o que se cuentan a través de las leyendas y los mitos, que son estrategias didácticas para la traslación de los conocimientos en el mundo q’eqchi’. Vale la pena señalar que el niño y la niña q’eqchi’, reciben una formación de manera que le despierte el interés y la responsabilidad por él mismo, su valor como persona humana y su misión en tanto miembro de una comunidad familiar y unidad familiar; su incorporación temprana al trabajo, permite su autoaprendizaje y valoración para ser útil, una motivación básica para la vida.

Page 28: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

28

El ser adulto el o la joven no es considerado adulto mientras no toma esposa o esposo y forma su propia familia. (Roncal, 1997:7) el matrimonio pues trae consigo la categoría de ciudadanía para la pareja de esposos, ya que con ello son considerados en la comunidad sujetos de derechos y obligaciones propias, personas con capacidad plena de participación y de adquirir responsabilidades para con los demás. E aquí la importancia de haber vivido una formación integral, holística durante la niñez y la adolescencia o juventud, el sentirse útil a la comunidad encuentra su manifestación de ser en esta etapa de la vida, pues con la madurez llega el cargo de principal y notable en la comunidad. La edad adulta corresponde ya al nivel de ser padre o madre de familia, y por consiguiente le corresponde también la formación de nuevos seres humanos, los nuevos ciudadanos, comunitarios que seguirán con el legado. Al respecto Tobar, M. (1999:59) dice: “los padres de familia son responsables de la crianza y educación de los niños, sin embargo, la comunidad mantiene (también) una estrecha vigilancia sobre el comportamiento del niño…cuando el comportamiento del niño es objeto de señalamiento público, esto último no recae solamente sobre el niño o la niña, sino que alcanza también a los padres y abuelos” esta solamente demuestra incapacidad ante la responsabilidad de educar, orientar y corregir o en su caso, castigarlo por su comportamiento reprobado. El nacimiento de los hijos afianza la familia y la madurez social, pues solamente las personas casadas son las que pueden optar a los cargos importantes en la comunidad, y el tener hijos, marca la pauta de una vida más cautelosa, honesta y responsable. Es pues, una responsabilidad del adulto q’eqchi’, el mal o buen comportamiento de los jóvenes y niños, ya que estos se considera que han alcanzado un nivel de vida ejemplar y por consiguiente, deben guardar ciertos comportamientos que sirvan de ejemplo en su familia y en su comunidad, por ello, es exigencia del adulto un alto nivel de madurez en todo sentido, para poder aspirar al cargo inmediato de principal o anciano, como lo dicen algunos autores. El ser anciano son las personas que han sobrepasado y alcanzado los escalones de la madurez, se dedican y se deben a la comunidad, pues son los encargados de conducirla, de orientarla, de guardar la memoria; y los demás los admiran y respetan, y como dice Darío Caal (2000), “si se mantienen fieles, serán (siempre) los nobles de la comunidad” y por supuesto que los ancianos tienen un peso importante en la familia: se valora su experiencia, y sabiduría, se respeta su autoridad que ejerce por medio de la palabra y los diversos ritos (Cfr. Parra Novo 1997:7). En el contexto q’eqchi’, no existe la estructura, ni la figura de los Consejos de Ancianos, toda vez que es conocido naturalmente su papel de principales en cualquier ámbito o circunstancias; aunque hay intentos de algunas ONGs o mayistas tradicionales que han pretendido importar figuras y formas de organización como los Consejos de Ancianos pero no pasa a ser una figura o forma folklórica, pues en las comunidades,

Page 29: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

29

son respetados, y catalogados como sabios y nobles, sin necesidad de contar con cargos, puestos o símbolos en estructuras organizativas. Escobar, (1994:24) dice al respecto: “los abuelos enriquecen a la familia, especialmente si se comprende que la ancianidad no es la decadencia de la vida, sino su cúspide y cumplimiento…,” es un elemento muy valioso que permite el arraigo de las nuevas generaciones en la historia de la familia y la comunidad. El nacimiento: el nacimiento a la vida constituye un valor de incalculables dimensiones, ya que ello mismo implica el surgimiento del ser humano, de personas inteligentes, libres y responsables de sus actos, y depositarios de una voluntad creadora, transformadora y regidora de nuevas generaciones, que dan como resultado a la cultura. El nacimiento, en el pensamiento maya y en otras culturas, es depositaria y creadora de valores, por eso, la participación de los padres de familia en la procreación de los hijos, no se limita solamente en la concepción, sino que trasciende y hace del nacimiento algo muy valioso, ya que representa o simboliza la unidad, la estabilidad, la complementariedad y la dualidad en la convivencia familiar, li junkab’lalib’k en q’eqchi’, la reproducción humana, el crecimiento social y espiritual, el fortalecimiento de la identidad y la consolidación de la cultura, li komonil wank en q’eqchi’. Por eso cuando la madre trae al mundo a un hijo, según describe Roncal, (1999:32) la comadrona le habla al nuevo ser estando todavía en el seno de la madre, diciendo que ser hombre o ser mujer es cosa difícil, porque se nace no para sembrar confusión, sino para aclarar misterios, no para competir con la naturaleza sino para honrarla, no solo para disfrutar de la belleza y de la riqueza natural, sino para crear, para edificar un mundo humano en la naturaleza. Nacer es algo doloroso, pero lo compensa la vida misma. Por eso, la llegada de la vida tiene sentido, razón de ser, su utilidad, se nace libre para ser útil, de allí la dignidad de todo ser humano. Y como atraído por la fascinación de esas palabras, después del dolor, sudor y de esfuerzos, aparece el nuevo ser en el umbral materno, tras un esfuerzo apoyado por los dioses, a través de la energía de la medicina natural y del ritual ceremonial propio para el nacimiento, el pequeño cuerpo se arroja a la vida, asomando al mundo con un pequeño llanto. (Roncal, 1999:32-35). Desde ese momento, en el pensamiento maya, se ofrece el ser a los dioses y espíritus de la montaña Creadores y Formadores, para que reciba la bendición y la dirección de su vida, entregado a su nawal, iluminación que lo guía y rige en consonancia con la cultura misma, al ser una persona predestinada para ser alguien en la vida, y por la cual conducirá su formación. Al respecto Burgos, (1991) dice: “el niño tiene que ser de la comunidad y no solo de la madre,… al niño se le da su cargo de que será miembro y que tiene que velar por toda su comunidad” en su libro Me llamo Rigoberta Menchu y así me nació la conciencia, se entiende que esa es la razón del porqué, la mujer, la potencial madre, se sabe cuidar, conserva su pureza en todas sus dimensiones durante los nueve meses que dura el embarazo, tiempo

Page 30: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

30

del awas, del respeto, control, autocontrol y equilibrio físico, mental y espiritual, esperando como resultado un ser humano completo, perfecto y enérgico, responsable y útil para la su comunidad, por eso el esposo siempre está atento a ella, y cuando nace el hijo, toda la comunidad llega a darle la bienvenida. La muerte: para el pensamiento q’eqchi’ la muerte solamente es el paso de la categoría de esta vida a ser antepasado, por eso existe una intima relación con los antepasados y el culto al Tzuultaq’a17, pues ellos viven en las cuevas y cerros, a quienes se deben recordar, ofrendar e invocar, esa comunión permite la afirmación de la identidad (Wilson, 1999:56), se habla con ellos, y ellos responden a través de los sueños. Por eso en q’eqchi’ se dice: “eb’ li xe’q’aj xe’sutq’i”, representan el origen y la continuidad histórica del pueblo y siempre serán Qamama’ Qixa’an, (nuestros abuelos y abuelas), o qaxe’taqtoon, (nuestros antepasados) categoría que se les otorga a los que precedieron en tanto tienen un valor significativo para la vida presente. (Ak’ Kutan, 2002:31-34). El q’eqchi’ no cree en la reencarnación, pero si pone en práctica una creencia particular que le hace pensar que los muertos viven en los alrededores, y que puede visitarlos cuando son invocados, por eso en los altares, siempre se colocan ofrecimientos, generalmente de objetos o sustentos que gustaba comer en vida los finados. Para el entierro de los muertos, siempre se colocan las herramientas, la ropa, los zapatos y algunos trastos, pues se cree que en la otra vida, se dedicara a lo mismo que hacía en vida, y durante su viaje puede necesitar de algunos implementos, como peines, agujas, incensario, etc. En el mes de noviembre se acostumbra celebrar el día los difuntos, fecha que se aprovecha para compartir con los familiares y vecinos, se come caldo de chunto, cacao, boj, y algunas frutas, por la madrugada se llama a los espíritus para que lleguen a compartir de las viandas, mediante sahumerios de copal pom y candelas, y al anochecer, se despiden a los espíritus para que retornen a su lugar, luego de haber participado de lo preparado. Muchos visitan la tumba de los muertos, llevan comida, bebidas, licor, candelas y flores para adornar. El Tiempo y el Espacio La noción del tiempo y del espacio está considerado en el Popol Vuh (Recinos, 1979), por ejemplo en el pasaje que trata sobre la formación del cielo y la tierra: “fue formado y repartido en cuatro partes, como fue señalado, y el cielo fue medido, y se �3�6� �� ��)� ��� � � ���� �� � �� �� � � � ��� � �� � ��% � � ' % � � ��� � �� ��� ' % � � ��� � �� � � .� � � �� �� � � � �� �� �4�� � � �� � � �� �� �� � � �� � � � ���� G � � �� � �� � � � ��� � ������� � � � �� �� �� ��� � ��� �� � ����� � ����� ����� � � � ���� ���� � �� �G � � �� �� � � � �� � � �� � � ��� �� ���� �� � ��������� � �� �&�=�� � ����� � � ���� � �� � � �� � �� P $� � ����� � � �� � � � �� �� � �� � � �� �� �� ' % � � �� . ����4� ' � � �� � .� � ���4�� � ���� ������ � �� �� � ������ ����� �� �� � �� � � � ��� � � � �� ��� ��� � �� � ������ �� ' % � � ��� � �� � �� �� � �� ��� ��� � ��� ��� ��� � � � � � ���� � ��$� � ��� � ��� � � � � � ���� � � �)��� � ) � ��� �� � � � ��� � ��� � �� �� ����� ��� � ������ � �� � �� � � ��� ��� � ���� �� �� � ���� � �� ��� � ����������� ��� ��� � � � �� ���� �� � �� �� � � �� � �� � ����� ��� �� �� � ���������� ��� ���� � � ��� �� &��

Page 31: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

31

trajo la cuerda de medir y fue extendida en el cielo y en la tierra, en los cuatro ángulos, en los cuatro rincones…;” por lo que tanto el tiempo, como el espacio es fundamental en el pensamiento maya, esto se aprecia en la actualidad en las manifestaciones de las ceremonias18, las actividades agrícolas19. Así mismo, el control sobre las estaciones y el clima, las lunaciones que rigen cada una de las actividades de los q’eqchi’es; el movimiento cíclico en forma de espiral en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj, permite conocer como el hombre está conectado directamente con el universo y la naturaleza, pues este movimiento armónico, es similar a la que poseen los huracanes, el agua, hasta el sentido que sigue el perro cuando se echa, y el movimiento de la galaxia misma. El movimiento ondulado de la culebra, según algunos que lo han interpretado, representa el conteo del tiempo, se ajusta cabalmente con el recorrido de los 20 nawales en el tiempo del calendario maya ahora conocido, cada 20 días tiene una energía diferente alternando una energía menor y una energía mayor de la siguiente manera.

Fuente: construcción propia

Existe un sistema propio de numeración (mediante los códigos de la barra (����), el punto (•) y la concha (�), y calendarios que dan fe del pasado y del futuro. Todo lo anterior fundamenta el porqué se dice que la vida está íntimamente ligada al tiempo y a los astros; en el pensamiento q’eqchi’, la luna tiene una función principal, en el proceso de gestación, de su relación con la naturaleza, de la práctica de su espiritualidad y de su práctica agrícola. El inicio de la época lluviosa con el paso del Sol por el cenit, reverdece la naturaleza, según el Popol Vuh, el recorrido del sol tanto cuando asciende obedece a las trece gradas del universo celeste y cuando entra la noche desciende por las 9 gradas del mundo oscuro, por ello “todo lo que sube, tiende a bajar para estar en equilibrio, no puede estar solamente abajo o solamente arriba porque entonces no habría armonía” (anotaciones de campo). En este sentido “el ser humano y el tiempo están unidos por naturaleza y por origen, en su afán de sobrevivir, los seres humanos decidieron implementar parámetros y contar con indicadores que dieron origen a instrumentos de registro y medición del tiempo” (Alvarado & Coz, 2003:21), como en toda civilización, cada grupo humano fue necesitando registrar eventos, contabilizar el tiempo, calcular períodos, como el período de gestación, el tiempo de la siembra y cosecha del maíz, el movimiento de los astros, la luna principalmente y el sol para poder tener noción de las estaciones del tiempo, la estación lluviosa y el verano, hasta alcanzar a diseñar y manejar un

�F�L � ������� � ��� � ��� ������ � �� ��� � � � �� ��� � ��� ��� ������ �� � �� � �� ���� ������ ������ � � �� ���� ����� �� � �� �� � -�J��������� � ������������ ������&��B� L � � � � � � � � ��� � �� �� � � )� � �� � � �� �� � �� �� �� � � � � ��� ��� � �� �� � � � ��� �� � )� � �� � �� �� �� � ����� �� ��� ��� � �� � � � ��% � ��� � ��� ��� ���� �������� �� �� � ��� ����� �� � � ���� ��)� ����� � �� �� � ���� ������ ��$� ������ �� ��� �� � �� ��� �� �� �� ���

Page 32: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

32

calendario perfecto que le han dado la característica de sagrado para demostrar el vinculo con la persona y el cosmos. En la agricultura q’eqchi’, el Tzuultaq’a ocupa un lugar muy especial en la vida de las personas, pues se considera dueño de la semilla, y es que es en la tierra en donde se deposita dicha semilla, fecundada por el hombre, bajo estrictas medidas de abstinencia de toda índole y en todas las dimensiones de la palabra. Antes de pedir el permiso correspondiente para poder trabajar, y mucho antes de pedir la abundancia de la cosecha, inicialmente se tiene que devolver la vida a la tierra por medio de la comida, ritual de candelas de arrayán y de cera, cacao, copal pom, tamalitos de maíz, carne y sangre de chunto. (De Ceuster, 2001:39). Existe pues, una estrecha vinculación del sagrado maíz con la creación mitológica del hombre, ya que según el pensamiento maya, (Schele, y Freidel, 2000), “ los seres humanos fueron hechos de maíz, trátese de un análogo directo de la creación de un atole de maíz especial por parte de los mayas modernos, para recordar como los héroes gemelos saltaban a una gran hoguera en la que eran inmolados, y así como los huesos fueron molidos y arrojados al rió, así los granos de maíz, es molido y echado al fuego mezclado con agua”, en la actualidad como una costumbre q’eqchi’ de conmemorar esta acción mitológica, en el contexto de las comunidades q’eqchi’es se acostumbra tomar atole denominado matz’20 y mux’aj21 echo de maíz tierno. Salud y enfermedad

En el pensamiento q’eqchi’ la salud y la enfermedad son elementos complementarios, separados uno del otro no parecen tener significado; la salud es el goce de la plenitud de la vida, el sostenimiento del equilibrio personal, social y ambiental, y contrario a esto, la enfermedad que se constituye en la debilidad del espíritu que se traduce en afecciones físicas, mentales y emocionales de cada individuo, y para atender estas interacciones, existen especialistas que tienen profundos conocimientos en la medicina maya, valores que han sido explotados por personas que ejercen funciones como comadronas, sobadoras, curanderos, hueseros, chayeros; quienes aplican tratamientos curativos y preventivos fundamentados en la cosmovisión y la espiritualidad. (Eder, y Car, 2004:78-79). De esta cuenta, se puede hacer una interpretación del Awas con la teoría del valor moral y el valor de la ética que se abordan más adelante, en cuanto a los patrones de conducta y de relacionamiento entre personas y otros seres de la naturaleza, que exige altos niveles de respeto y solidaridad en el trato con los demás, y el Q’oq con el valor ontológico, que se encuentra muy cerca con la metafísica. (Ver pág. 55-56) / 0 �: � � � ��� ��� �������� ��� � �� ���� � $% ����������� �� � ������� �� �� �� �� ��� ������� �� � � � ������ � � �� �� ��� ��� � �� � � �� ������ ����� � �� ��� % ! � �&�/ ��: � � � ��� ��� ������� � � ����� ��� � �� ���� � $% �������� ��� ��� � ��� � ���� � ��� �� � �� � ���� � � �� � � �� ���� � ��� ����� � �� ���� ��� �� �� ���� � � ��� � �� ��� �� ��� � $% ��������� � � ��&�

Page 33: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

33

El awas se da en los niños y en la siembra del sagrado maíz. De hecho, esta predisposición a tal enfermedad o encanto, ha permitido guardar un alto nivel de equilibrio en el desarrollo de la vida de los q’eqchi’es, pues el awas es una condición para poder guardar respeto por todos los elementos de la naturaleza, de no cometer, no hacer, o no caer en actos que pueden ser repercutidos o replicados en los hijos, en los nietos, en los bisnietos, o incluso en los cultivos y la crianza de animales. Algunas ceremonias celebradas por los mayas son considerados en la actualidad como actos de brujería, o chamanismo por algunos seudoinvestigadores, prácticas culturales que aun se realizan, y que constituyen ritos de sanación o de equilibrio mental, así como los actos de trascendencia o trance. Algunos autores como Freídel, y Schele, (2000:203) exponen acerca de cómo los “mayas kekchies” [sic] de Belice, hace más de 60 años, documentado por J. Eric Thomson, cuando los q’eqchi’es entran en contacto con la serpiente emplumada, una comunión sagrada con la naturaleza, donde intervienen la serpiente y el hormiguero , que muy bien pueden ser o no visiones, pero que sí pone en relieve como los q’eqchi’es creen que con acariciar una serpiente se obtiene el don o la habilidad de tejer o bordar; que introduciendo las manos en el hormiguero se hace más listo o astuto; u ofreciendo la sangre de los animales se congracian con los formadores y creadores, para obtener buenos frutos, ganancias o productos. (Op. Cit. 2000:206-207). en las comunidades q’eqchi’es, hay personas principales, ancianos que guardan los conocimientos profundos, y son ellos quienes tienen el poder y la capacidad de abstraer los conocimientos mediante la contemplación de la naturaleza, el firmamento, el medio social y sus efectos, hasta lograr los diferentes niveles de ‘trascendencia’22 que permite la interiorización a otras fronteras del conocimiento. En la actualidad, los ancianos q’eqchi’es tienen la facultad de interpretar y tener acceso a los sueños, así también a su interpretación en el mundo de la realidad, pero muchas mujeres, ancianas tienen el don de entrar en trance23 como referentes de los Tz’uultaq’a, tal y como sucede en la actualidad durante los yo’lek24, una forma de vigilias o solemne velación de ofrendas, a veces para la preparación de la siembra del sagrado maíz, documentada también por Abigail Adams en 1992 en la comunidad de Chajaneb’ del municipio de San Juan Chamelco Alta Verapaz, en donde personalmente he participado en la actualidad, que consiste en un espacio donde la Cultura Maya Q’eqchi’ se nutre y fortalece mediante la orientación de los espíritus de los señores Tzuultaq’a.

/ / �Q � �� � � 7�: � �� � ��� ���� �� � � � �� ���% � � ��� ��� ���� �� �� ��� $� � � �� � � � �� �� �� �� � � � �� �� ������ �� �G ���� �' % � � ��� � �� �� ���� �� ���� �� ���� ��� �� �� ��% � �� ����� �� ��� �&���/ *�' �� � �7�> ���� �� � ��� � �� � ��� ���� �� � �G �� �� � ����-�� �� ���� � � � ���� �� ��� ��)��� � ���� �2� �� ��.)� ��� �� ��� ������� � � �4��� � ��� ��. � -��� � ���� �� � 4����� � ��� ��.��� � ��� � � � ��� �� �4����� ��� �� � �� �� �� � ��� �� � ���� ������ � � ���� �� ���� �� � � �� &�A ���� � � �� �� � � � � ��� � � � �� �� � ��� 8L �� � � ���� � � �� � �� �� � �7� ��� ������ � � �� � ��� � � �� � �� ����� �� ��� ��� � �� ��� �� � � � ��� �� � �� � � � � &9 �/ 5�� � �� � 7�� �� �� � ���� �� ������� � �� ��� � � � � ������ �� � � � �� ���� � ��� �� � ��� � ��� � ������� ��� ��� ��� ��� � �� ��� ��)���� � ��� ������ � �����( � ���� �� ��� �� �� �� � � �� ������ ���� � ����� ���� � � � �� ����)�� � ������ ��� �� ������� � � � �� ������ ��� � �� � ��� ��� � � ��� � �� � ��� � � �� �� �� ��� � $��� � �� � ����� �� � � ���� ��� � � ��� ������� � � � � �� � � ��� �� �� � � $% �� ��-�� � � � ���� � � �� � � � � � �� ���� ���6�� ����� ��� ��� � �� � ��������� ��� ��� ���� � � � � �� � � � � ������ � ���� � �� ���� �-� � �� ��� � � � � ���� � � � � � � ��� ���� �)����� �� �� �� ���� &��

Page 34: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

34

De esta cuenta es que se oye mencionar también de: Xwinqul yajel, xwinqul q’ojyink, como el “otro yo” de lo que existe, el dueño. De la cual se infiere que cuando una persona está enferma, es porque se ha roto el equilibrio con su muhel (espíritu), incluso para ello, existen las plegarias especiales que en q’eqchi’ muy bien se denominan raatinul, para conjurar, llamar o invocar el xmuhel de las cosas como las plantas, animales, y otros seres de la naturaleza que están concatenados con la vida del q’eqchi’, en donde se entremezclan la magia con lo sagrado. Espiritualidad Q’eqchi’

En su tesis de graduación Chub, A (2005:14) establece una clara diferencia entre la Cosmovisión Maya de manera general, y la Cosmovisión Q’eqchi’ como cultura propiamente dicha, que se ha desarrollado de manera particular, pues para la primera cosmovisión, “la espiritualidad está regida por el calendario sagrado maya, aunque desarrollado o realizado en centros ceremoniales ubicados en cerros,” es decir, que se rigen por la orientación de los 20 nawales que corresponden a los 20 días que componen cada uno de los 18 meses, más el mes de 5 días que corresponde al sagrado Wayeb’ del calendario Tzolq’ij de origen k’iche’. Aunque el tema central de este estudio no trata específicamente sobre la espiritualidad, vale la pena resaltar que la celebración del Wayeb’ para los q’eqchi’es, se realiza 40 días después de la fecha de celebración en la región de los k’iche’s, situación que lo hace coincidir con la fecha de la preparación de la siembra de maíz, aspecto que le da significado a los días de comunión entre la sagrada tierra, el sagrado maíz, y la vida humana25. Para la segunda visión, en el contexto cultural q’eqchi’, la práctica espiritual para “el q’eqchi’ lo hace alrededor de los cerros y cuevas a los cuales considera no solo un centro espiritual, sino también su protector, intermediario, guía y guardián” [sic], con esto se entiende que para el q’eqchi’, participar o llevar a cabo una ceremonia (mayejak), representa un convívio con la naturaleza y sus antepasados, (abuelos y abuelas), y con el universo,. Es decir que para el q’eqchi’, la visita al sagrado Tzuultaq’a, es una visita de mucha trascendencia, no es la invocación de nawales, por eso mismo la práctica difiere con el fuego, el sacrificio de aves y la quema de diferentes productos o materiales (azúcar, pan, agua florida, licor, estoraque, pasas, huevos, miel, etc.), pues el q’eqchi’ utiliza solamente las velas elaboradas de la cera que se extrae del arrayán (raxwaak o wa uut en q’eqchi’) y cebo de res, así como las elaboradas con la cera de abejas; Pom, resina del árbol de Copal en grandes cantidades, cacao, b’oj, (bebida elaborada con jugo de caña y fermentada con maíz)

/ ?� �� � ��� � � � � � � �� � �$� �� � � � �� � ���� % � � �� �� �� � �� � � ��� � �G � �� �� �� � � �� � � � � � � �� ���� ��� � ��� �� � � � � �� � � � ��� ����� �� � � � �� ��� ��� � ��� ����� � �������� � ��� ��� � � �� � � � �� �������� �� ��� ����� � �� ��� � �� ���� � ����� �� ��� � � ���� �� ��� � ��� �� ���� � � �� � �� � � �� �� �� ���� � �� ��" � � � �� ��� �" � � � � ���)� �� � � �������� �% � ����� � ��� ���� � � �� ����� � � ��� $� � �� ���� � � ����� ��8��� ��$� 9� �� ��� ��� ��� � � � ������ �� �� � �� � � ��� ����� � ���� �� ��� � �� � ������� �� �� � � �� ����� ����� �� � �� ��� �� ��� � �� � ��� ���� �� �� � �������� ����� ���� � ��� ������ ���� � ��� �� � ��� ���� � � � �&�

Page 35: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

35

y sangre de chunto (pavo o chompipe), en algunas ocasiones se ofrecen puros de hoja de tabaco. La espiritualidad q’eqchi’, radica pues en un diálogo con los ancestros, con los abuelos, los seres de la naturaleza, a quienes se debe atender bien, “naq taak’at laapom, laawuutz’u’uj, nake’k’ulun li xmuhel li qamama’ qixa’an, xb’aan naq ha’aneb’ li naqak’eheb’ chi tzakank nakawil, tento naq taanaweb’ xk’ulb’al”26, por eso, se sirve comida, generalmente carne de chunto, tamalitos de maíz, cacao y b’oj. Esto se ofrece, tanto en el altar familiar del hogar o en la cueva de una montaña sagrada, como ofrenda a los seres que se invocan y se visitan. Para entender la trascendencia de la espiritualidad de la Cultura Q’eqchi’, es necesario entender que el retrato de cada comunidad es el ‘espiritu de la montaña’ local, xmuhel loq’laj tzuultaq’a como se dice en el idioma maya q’eqchi’, cada Tzuultaq’a es un recipiente de todas las expresiones de las representaciones colectivas de los q’eqchi’es, (Wilson, 1999:54), así se escucha entre los q’eqchi’es decir: nakootz’aaman, (pedimos); nakook’ajk’amunk (pagamos); nakooyoxink (agradecemos); nayot’e’ qach’ool (confesamos, revelamos el dolor). En este concepto, como dice dicho autor, las montañas son seres con vida, yo’yookeb’ pues tienen espíritu, xmuhel y que muchas veces adquieren forma humana y viven en las cuevas, así lo expresan los ancianos cuando se les aparece en los sueños, pidiendo que los invoquen y les den el sustento tal y como lo dejaron dicho en el Poopol Vuh. El culto a las montañas, como lo señala Villa-Rojas, citado por Wilson, es parte del simbolismo en donde los q’eqchi’es invocan los nombres de 13 Grandes Tzuultaq’as, pues el número trece significa totalidad y unidad, (Op. Cit. 1999:56), por lo que se establece que los q’eqchi’es encuentran la representación y correspondencia de los nawales en los Cerros que los rodea27, siendo los principales los siguientes:

� Wa’ Xukaneb’, � Qana’ Itzam, � Wa’ Kojaj, � Qana’ Hix, � Wa’ Raxon Tz’unun, � Qana’ Muqb’il ha’, Wa’ Chajmahik Qana’ Chamha’ � Wa’ Se’kaaq � Qana’ Chich’en �� Wa’ Siyab’ �� Qana’ Ki’ha’ o Chihoyha’ �� Wa’ Chajxukub’. (Chi’oxxukuut)

Sin embargo, en el imaginario de las comunidades Q’eqchi’es, existen los cerros mayores, complementado por otros considerados hermanos menores, que conforman los cerros sagrados que se encuentran en los alrededores de cada comunidad, independientemente la ubicación geográfica de las mismas, pues son

/ 1� ' �� � � � �7� � � �� �� � ���)�� �� � �� � � � � �� � � �� � �� �� � ��)���� � � � . � �� ��� � 4�� � ����� ��� ��� � $��� � � � �� ��� � � � ���� �� � ��� � �� � ������ �� ���� � � �� �� ����� ��� � � �� � ��� � ����� �� ���� ��&�.� � � ���� ��� � ��� ���� ���� �� �" � � �� � ��" � � � � ���� �� �� � ��� �� � � � �4�/ 3�: � ��� ���� ��� �� ����� ��*� ����� �� � �� � �� �� �� � � �� ���� ������ �� � � ���� �� �� ������ ��)� ������ ��� �� ��� � �� �� ���K � � ��' % � �6� � � � .� � � ��4�� � � ��� � �� � �� �� ��� � ��� � �� � � � � � �� ����� ��G �� -� ���� � � � � � � � � ���� � � ������ � � � � � �� � �� �� � � �� � �� �% � � � �� � �� � ��� ��� �� �� �� �� ��� � $% &�

Page 36: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

36

los lugares en donde ofrecen sus ceremonias, así se mencionan a Wa’ Pekik’uch, Wa’ Saqtz’ikniil, Wa’ Chi aj k’oj, Wa’ Jitom, Wa’ Pekmo’, Wa’ Ch’ixb’ajaw, Wa’ ilob’, Wa’ Tzunk’im, Wa’ Chi Ixim, Wa’ B’eelenju, Wa’ Xukyan, Wa’ Chi’aql, Wa’ Chiyux, Wa’ Kub’il Witz, Wa’ B’alb’aatzuul, Wa’ Chahimal, Wa’ Jul iq’, Wa’ Chiq’ooq’, Wa’ Tzo’xul, Qana’ Raxq’een, Qana’ Tomaas, Qana’ Puk’ b’aalam, Qana’ Nimtaq’a, Qana’ Raxruha’, Qana’ Chihoyha’, Qana’ Lamha’, Qana Se’roqtaq’a. Qana Olcham28, wa’ Se’kaaq, etc., así mismo es importante saber que cada uno de estos Tzuultaq’a, tienen una especialidad o un don, y dependiendo de la necesidad de la comunidad, así se invocan; al respecto don Eduardo Pacay (2005:s/n) dice: “ink’a’ naru xyaab’asinkileb’ xk’ab’a’ yal chi jo’ka’an, ink’a’ xpatz’b’aleb’ wi’ ink’a’ tz’aqal wankat, wi’ ink’a’ kawresinb’ilat, wankeb’ li loq’laj tzuutaq’a b’ihomeb’, ut eb’ ha’an k’i tz’aqal li tzakahemq nake’raj, naq nake’tz’oka, sa’ matk’ nake’xpatz’”29. Por consiguiente, es el mayejak, el rito más sagrada por medio del cual los q’eqchi’es se encuentran consigo mismo, viven su vida y fortalecen su identidad; esto conlleva a un proceso de actividades para pedir, agradecer, o suplicar por la vida; esta práctica incluye el k’ajb’ak, yo’lek, wa’tesink uutz’u’uj, wa’ak-uk’ak, tijok, k’atok uutz’u’uj; y como respuesta, Siebers, (2001:44) dice que “el Tzuultaq’a les envía la vida en forma de maíz, frijoles, pavos, árboles, agua, hierbas medicinales, y otras cosas”30. La ceremonia es una fiesta, un ofrecimiento a los elementos de la naturaleza en donde entra en comunión total y se reafirma la identidad. La Identidad en la Cultura Maya Q’eqchi’

Estrada, (1993:22) dice que “los q’eqchi’es pertenecen a un tronco común Maya, de la cultura arcaica, que se sabe pertenecían hacia el año 500 antes de Cristo” sin embargo junto a este origen, Richard en 1999 expone que es la comunidad y el territorio, la que ha sido base de la consolidación de la identidad q’eqchi’, extremo que es secundado por lo que dice Antonio Gallo (1994:273) “la identidad esta estrictamente vinculada con elementos verdaderos o supuestos como la cultura, la historia, la organización social, la lengua, …la identidad abarca a el hombre en toda su vida y es total…” esto significa que el hombre encuentra su identidad en su relación con su entorno, que lo une mediante los hilos invisibles que lo comunican con las tradiciones, la historia, el lenguaje, las inclinaciones, actitudes que contrapone la identidad de un grupo humano como el q’eqchi’ por ejemplo, con otros grupos de diferentes características. De acuerdo con Gallo, (1994:274-286)”la identidad de un determinado grupo humano es una realidad natural, tan real como el color de la piel, el tono de la voz, la

/ F�> � � � � �� � �� ����� ��� ����� � ��� ���� ��� ��" � � � � ��� ��� ��� � ���� � � � � % �� ��� � ������� �� �� �� �� �� � ���� ������ � �&��/ B�6�� � � � ���: � � � �� ��6� � � 7�� � � ���� ��� � ��.*0 20 *2/ �0 0 14&�' �� � � � �7�8���� ��� � ���� � � �������� ���.� ����� � ����� 4�� ���� ! �� � ���� ����� � � � ��� � � �� ��� ���� � � � ��� � ���� �� � � ��� � �� � �� .� �������� �� � � ����� ���� � �� � � �� � � � ���� � 4�� � ��� � ���� � ����' % �� � ��� � �� � ���� � � � � ��� � �% � � ��� ������ �� � ��� �� � � ���� �� �� �� � � ��� � � �� �� � � �� ��������� � � ������� � ��������� �� � �G �� 9&��*0 �: ����� � �� �� �� � � � �&�

Page 37: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

37

silueta biológica, la calidad de los sentimientos, …no solamente la identidad es una realidad, sino que es una propiedad del hombre totalmente legítima y necesaria”. Por consiguiente el fenómeno de la identidad, como lo explica Hans Siebers, (2001:18) en su investigación, Los Q’eqchi’es entre la mayanización y ladinización, expone como el q’eqchi’ se identifica principalmente como hombre, o mujer y como miembro de una familia determinada, identificándose con su apellido (aj Ch’ok, aj Ch’ub’, ). Un q’eqchi’, hablando con otro q’eqchi’ de otra comunidad, se identifica principalmente como miembro de su comunidad de origen, (aj Q’anpur, aj chajkej, aj Karcha), si se encuentra con un ladino, este mismo q’eqchi’ se identifica como q’eqchi’ en forma general; en fin, la misma persona, es al mismo tiempo persona, miembro de una familia, de su comunidad, o es q’eqchi’ porque habla este idioma. En conclusión cada elemento tiene su importancia en un contexto determinado y todos los elementos en su conjunto forman la identidad de los Q’eqchi’. De acuerdo al Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, (AIDPI) la identidad maya se sustenta en elementos identitarios como:

a) “La descendencia directa de los antiguos mayas; b) Los Idiomas …; c) La cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos

del universo, …el maíz, es un signo sagrado, eje de la cultura, d) …una memoria histórica colectiva propia, una organización comunitaria

fundamentada en la solidaridad, y el respeto a sus semejantes, y una concepción de la autoridad basada en los valores éticos y morales,”. (MINUGUA,1995: 35)(lo subrayado es del autor)

Cuando la identidad de un grupo llega a la plenitud de sus expresiones, tiende a crear una cultura propia, en todas sus dimensiones, y los depositarios de dicha cultura son el grupo humano que lo dinamizan, hecho que ocurre a través de la lengua, que pone al hombre en contacto con el mundo, y en ciertas medidas define su mundo, al respecto Gallo, (1994:153) dice: “el límite de nuestro lenguaje, es el límite de nuestro mundo”. Al manifestar que es el lenguaje el vehículo para fortalecer la cultura en tanto ser humano miembro de un grupo social. Esta situación condiciona al ser humano con su cultura, pues el mismo autor continuo diciendo “la persona como miembro de un grupo se expresa exactamente a través de aquellos medios, símbolos, palabras, conceptos y relaciones que constituyen la estructura del fenómeno educativo por una parte y de la comunidad humana por la otra”. Queda claro que la identidad es un constructo de ideas, de principios que se van forjando en el seno de cada familia, de una comunidad y de un pueblo como es el caso q’eqchi’; lo que evidentemente se ve reflejado en valores, en actitudes y virtudes que le dan sentido a la existencia del ser humano, en tanto es miembro de una cultura.

Page 38: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

38

Los Valores

Se entiende como valor, toda perfección real o posible que procede de la naturaleza y que se apoya tanto en el ser, como en la razón de ser de lo que es real (López de Llergo, 2002:44). Según esta autora, existen cuatro valores fundantes, originales o en otras palabras universales, porque en ellos se apoyan los demás y se encuentran en toda realidad creada como los seres inertes, vivientes y sociedades, estos valores son trascendentales, para dar a entender que estos, no son exclusivos de ciertas personas, sino, lo tienen todas las personas, por una estrecha relación que se establecen entre ellos. Al respecto, López de Llergo expone que estos valores trascendentales son: “la unidad, la verdad, el bien y la belleza”. (Op Cit. 2002:44-45). Y por la misma línea de ideas, Frondizi, (2000:18), dice que “los valores, no existen por si mismos…, necesitan de un depositario en que descansar”, dichos depositarios según este autor, pueden ser por ejemplo, la -belleza de un cuadro-, pero no forman parte necesariamente del objeto, en este caso del cuadro, pues pueden existir cuadros sin este valor, y antes de incorporarse al respectivo portador o depositario, los valores son meras posibilidades, que no tienen existencia real sino virtual. (Op. Cit. 2000:15-20) El valor, es un concepto ligado a diferentes concepciones, uno metafísico y subjetivo como la generosidad, la lealtad, que se ven reflejados en actitudes, y otro objetivo que implica la razón y el sentimiento, como la belleza que se traduce en virtudes. Aragó, (1994:27) dice que los valores “se sitúan en un rango, unos inferiores, otros superiores, tiene además del aspecto objetivo (o soporte), el subjetivo (relación con la persona) es normal que la cuestión del rango no sea algo fijo y absoluto; al contrario, normalmente sufrirá variaciones, así hay quienes pondrán por delante los valores intelectuales sobre los valores de utilidad, otros pondrán en la cima los valores morales y luego los biológicos, etc., no obstante, es un hecho que cada uno de los valores ocupa un determinado rango.” en donde la subjetividad significa que es indispensable la persona, o sea un sujeto que valore; y objetividad significa lo valioso de las cosas, aspecto que las personas simplemente descubren o captan en los objetos. El valor según Frondizi, (2000:40), “será objetivo31 si existe independientemente de un sujeto o de una conciencia valorativa; a su vez será subjetivo si debe su existencia , su sentido o su validez a reacciones ya sean fisiológicas o psicológicas32 del sujeto que valora, por consiguiente y siguiendo al autor citado, no puede haber valor, si el objeto no produce ningún goce o satisfacción, por lo que el valor no puede estar ajeno a la valoración, es decir que la valoración (lo subjetivo) es el proceso de captación del valor, por ejemplo, cuando vemos dos manzanas, captamos cada una de ellas con los ojos, pero la semejanza o diferencia no la captamos con los ojos de la cara, sino con los del intelecto, los valores se nos revela

*��" �� ���� �� ��� � � ��� � �� � � � ���� � ��� � � G ���� � �)��� � ����� &�*/ �" �� ���� �� � �� � � � � ��)� ��� �� ��)�� � � � ��� �� ������� ��% � ��� �������� &��

Page 39: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

39

como en el caso del oxloq’il, el sentido de valor que emanan los objetos que se aborda más adelante. (Op. Cit. 2000:26-40) En sí, se puede entender que los valores como dice Antonio J. Severino, (2005:93-94) es “la práctica de lo cotidiano… el Ethos, entendido este como el -modo de ser y de vivir-“, por consiguiente, es claro que los valores son normas y principios que sirven de estandarte de los sujetos en cuanto ser humano, quien conduce su vida en constante participación e interrelación con sus semejantes, la naturaleza, y con la producción cultural que se va construyendo, lo más perfecto posible apoyado en actitudes y virtudes, mediante conductas que representan al ser como una persona real ético y moral. Vivir los valores dignifica a la persona humana, y motiva a perfeccionarlos, pues nadie es dueño de los valores, sino que cada quien debe ser ejemplo de ello, ya que está al alcance de todas las personas, se inculca, se adquieren en el hogar, en la escuela, en la comunidad, y se cultivan en la vida social, porque brotan espontáneamente, por eso mismo, las personas que encarnan los valores, se constituyen en modelos para los demás, por eso en las comunidades indígenas se educa con el ejemplo, pues los ancianos son y deben ser modelos de vida para las nuevas generaciones, porque son la representación de lo bueno y lo malo a lo largo de la vida, cuando algún anciano rompió las reglas de vida, sufren mucho antes de morir, esto les sirven a los demás para corregir a los demás. Valenzuela, & Castillo, (2000:12), exponen acerca de algunas corrientes y/o escuelas que tratan de definir la teoría de los valores de la siguiente manera: “Teoría Subjetivista: …presenta que el valor para algunos no es nada real. Dicen que las cosas son buenas o malas porque nosotros le reconocemos ese valor.” El subjetivismo piensa que es bueno lo que nos complace y malo lo que no es grato. “la Teoría Neokantiana: quiso superar las limitaciones del subjetivismo y para ellos el valor es ante todo una idea.” Por ejemplo cuando se contempla un cuadro, la primera impresión es que es bello, pero no lo podríamos decir que antes no tuviéramos la idea sobre belleza. Teoría Fenomenológica: “los valores son ideales, pero no subjetivos, sino objetivos, pues valen independientemente de las cosas y de nuestras estimaciones”. Según esta corriente, los valores no dependen directamente de nosotros, sino que de la relación con el objeto o el sujeto, por ejemplo la amistad, la responsabilidad, la honradez. La teoría realista propone “que todos los seres tiene su propio valor, desde el agua que nos mitiga la sed, hasta el sol que nos calienta y permite que florezcan las plantas.” Es decir que las cosas tiene su valor en cuento existen. Pero esta teoría puede ser considerada más del tipo existencialista. Con el afán de no confundir la idea, el valor es un bien descubierto y elegido libre y conscientemente, que busca ser realizado por la persona y reconocido por los demás. Mientras que las virtudes, son efectos que reproducen dicho práctica del

Page 40: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

40

valor y se representan mediante el ejercicio de capacidades personales de hacer el bien o el mal a través de los hábitos, que es la manifestación frecuente de la persona según sea la formación de sus valores. Para efecto de este estudio en cuestión, el planteamiento teórico se inclina por la corriente de pensamiento de la fenomenología basado en E. Husserl, entendiendo éste como la interrogación que se debe hacer sobre el modo de la relación de la persona con el mundo y con la realidad, planteando el problema acerca de su ser y de la legitimidad de su existencia desde un tipo de empirismo epistemológico, pues el hombre no existe sino en el mundo, y no es nada fuera de él, y por lo tanto, se sabe que se pertenece, o se es parte del mundo y de la realidad en que se vive cotidianamente, pero nadie sabe responder a estas interrogantes sin caer de alguna manera en las dificultades y en el escepticismo que implican preconcepciones científicas que nadie se atreve a cuestionar, y que siempre están enumerados en tiempos y espacios determinados. Diferentes sistemas de Valores

Siguiendo con las autoras, dicen que “un sistema de valores se define como una organización de creencias acerca de modos de conducta preferentes, y cada uno de estos tienen un valor relativo de importancia, … en el que cada valor esta ordenado en prioridad con respecto a los otros”, sin embargo para esta ordenación que responde a prioridades, también son definidos como escala de valores, tabla de valores, sistema de valores, etc. (Valenzuela, y Castillo, 2000:16) Así se encuentran escalas de valores elaboradas de la siguiente manera: Según Max Scheler: Valores de lo agradable y desagradable, Valores vitales, Valores espirituales (estéticos, éticos, teóricos), Valores de lo santo y lo profano. Y según Ortega y Gasset: Valores útiles, Valores vitales, Valores espirituales (intelectuales, morales, estéticos), Valores religiosos. En la misma línea de los valores, Aragó explica que existe la pirámide como propuesta de ordenamiento de los valores, esta responde al planteamiento de Máslow, valores que se encuentran graduadas en forma de pirámide y en donde cada escalón corresponde a las motivaciones, entre las cuales se encuentran en primer lugar como base las necesidades más indispensables, los de tipo fisiológico, como el hambre, la sed, etc., luego se encuentra la seguridad, como lo económico, la familia, etc., seguido de la filiación como el amor, la pertenencia, etc., seguidamente la autoestima, luego la autorrealización y por último los valores intelectuales o estéticos como la trascendencia. (Op Cit. 1994: 27-28). Pero de acuerdo a Yarce (2004), en su libro “Valor para vivir los Valores”, señala él con bastante profundidad que “accedemos a los valores por diversos caminos, unos ya están en nosotros, porque los hemos recibido a través de nuestros propios genes (la herencia biológica) y los vamos desarrollando poco a poco, otros están en el

Page 41: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

41

ambiente en el que nos desenvolvemos: en la familia y en la escuela, gracias al contacto con personas que actúan inspirados en ellos, pero hay otros que son necesariamente fruto de un aprendizaje” (Op. Cit. 2004:30). Por eso cada uno de estos niveles de valores, lo vamos incorporando a nuestra propia jerarquía de valores, una jerarquía que no es un listado de valores, sino un marco de referencia de lo más valioso y lo menos valioso, jerarquía que conviene establecer desde muy temprano en la vida con la ayuda de los padres y de los maestros, pues como dice este autor, “la infancia es, precisamente, la etapa en la que hay una disponibilidad natural, sensibilidad especial para captar y vivir los valores”. Esta jerarquía no depende de lo que los demás hagan, digan o vivan, sino de lo que cada uno de las personas elija responsablemente para su propia vida, asistida por su inteligencia, su voluntad y sus efectos. Según dicho autor, vivir los valores no es imitar, no se trata de moldear de acuerdo a corrientes externas, sino que el establecimiento de la jerarquía de valores debe estar sujeto a la inteligencia emocional, los sentimientos, las emociones y motivaciones porque son los que moldean el comportamiento cada día, y será el fruto de la construcción de hábitos para alcanzar una vida con calidad y excelencia. (Op. Cit. 2004:30-33) Basado en todo lo anterior se puede decir que existen tres niveles fundantes de los valores: − El primero es el valor Moral, o sea las normas cuyo origen es externo y tienen

una acción impositiva en la mentalidad del sujeto. − El segundo es el valor Ético, las normas que tienen un origen interno en la

mentalidad del sujeto. − El tercero es el valor Ontológico, las normas que surgen de la vivencia real y la

trascendencia de las propiedades de los valores, hacer del valor un Ethos. El valor Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. El valor Ético, es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta, resultado de la apropiación o empoderamiento del valor moral. El valor ontológico: En este escenario de ideas, es necesario realizar un análisis como dice Antonio J. Severino, más que del discurso en sentido estricto, a las prácticas de lo cotidiano… que forman un Ethos, entendido este como el -modo de ser y de vivir- (Op Cit. 2005:8)33, pues es lo que da la orientación básica al sistema de valores y principios, que va unido a niveles de lo espiritual y mágico. Este término entonces, permite entender que los valores son el resultado del **' �� � � � �� � �� �� � � G ��� � ��� E � � �� + � � � ��� � ��� ��� ����� �� �� ��� � ���� � � � � � � �� � �� � �� �� � � � ����� � � ���� 7� 8� � � � � � � � ��� � � � ��� �� � ��� ��� �������� ���� �� � �� ��� ��� ���� ���������� ��� �� � ��� ����� ��� � � � � �� �� � �� � � �&9�.E � �" �&�7F4�

Page 42: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

42

establecimiento de normas, que forman un sistema con propias estructuras, coherencias y lógicas en la vida los pueblos. El ethos, consiste en una impresionante cantidad de prescripciones, prohibiciones y normas que responden a una estructura lógica que solo se puede explicar desde la cosmovisión misma. El reto consiste en encontrar los patrones integradores y el sistema orientador de esta variedad de valores, que aparte de reconstruir dicho sistema de normas, recuperar la memoria histórica de los pueblos, que está siendo atacada fuertemente y eliminada cada vez más por el contacto con el mundo globalizante. (Op. Cit. 2002:49). Esa es la línea básica de los valores que a nuestra conciencia es sensible, conjunto de características que garantizan la identidad de cada ser, integrándolo a su especie y distinguiéndolo de los pertenecientes a otros. En la antigüedad y en la edad media, coherente con la metafísica vigente, la ética tendió a encontrar ese fundamento en la naturaleza ontológica del hombre. Entendían los filósofos metafísicos que en la esencia humana ya estaría inscrita, estable y permanentemente, la finalidad de la existencia. (Severino 2005:93-94). Esta singularidad es de cada pueblo, y de ahí depende su idiosincrasia, de sus creencias, exigencias y emociones, como el placer, el éxtasis, el gozo, la alegría, la plenitud.

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeta a diversos convencionalismos y para poder distinguirlas será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras, así como sus semejanzas y diferencias; según la hoja electrónica de consulta en red, monografías.com establece que existen ciertos puntos en los que confluyen o se parecen: que en los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes, desde el exterior o desde el inconsciente; impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo; puede decirse que es el resultado de la convivencia o experiencia comunitaria o familiar. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección, desde su misma conciencia y voluntad. Igual es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad, pero es propia de una sola persona, lo que lo hace ser su singularidad u originalidad individual. Está claro, que la diferencia entre la moral y la ética radica en la fuente de dónde se inspira cada uno de estos valores, pues mientras el valor moral lo obtiene la persona de su familia, de su comunidad o conglomerado social donde se practican ciertas normas y principios; el valor ético, es consecuencia de lo anterior y resultado de una reflexión personal que rigen al individuo, es el alcance de los niveles de conciencia y la expresión de actitudes y conductas de manera voluntaria que lo va haciendo diferente a las demás personas.

Page 43: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

43

Crisis de valores

No se puede culpar al proceso de la globalización por todos los problemas que existen, pero lo que si es cierto es que la globalización es causante de muchas de ellas, en tanto que la globalización es una corriente universal avasalladora que se impone e interactúa como un todo en el planeta. Las distancias se han acortado y las fronteras no son obstáculo para estar sujeto al pensamiento y el conocimiento occidental, y mientras este cada vez se fortalece, cada vez se degradan las culturas y en consecuencia sus propios sistemas de valores, al respecto Yarce, (2004:6), dice: “la crisis de valores se manifiesta por el clima de permisibilidad moral en el que parecen estar bien algunas conductas que antes eran reprobables desde el punto de vista ético, en cierto modo nos acostumbramos a «pensar cómo vivimos y no a vivir como pensamos», se han perdido los puntos de referencia; por ejemplo, por creer que la comunicación familiar consiste en un dialogo entre iguales, se pierde el respeto a los padres, y así el dialogo se convierte en un enfrentamiento y desobediencia”; en este sentido, los padres, en muchos casos, no pueden ser tratados como iguales con los hijos, porque dejarían de cumplir su misión de padres para con los hijos pues a criterio de los entrevistados, los hijos cuando se ven en condiciones de igualdad con los padres, estos retan a sus padres por razones de superioridad intelectual, económica, habilidad, etc. Al filo de esta aseveración, Richard Wilson (1999:141) en su libro Resurgimiento Maya, expone que en las comunidades q’eqchi’es, la formación de los grupos de catequistas para ganar la batalla al tradicionalismo maya, estratégicamente fue minando la estructura de valores y de poder que ancestralmente se practicaba, dicho autor resalta lo dicho por un sacerdote salesiano de San Pedro Carchá que increpaba: “la evangelización no estará completa hasta que muera el último anciano”. Esta situación facilitó y motivo la estratégica lucha de capacitar a los más jóvenes ‘alfabetas’ para que se convirtieran en “misioneros de la palabra”, marginando de hecho a los ancianos y su rol de principales de cada comunidad, este movimiento buscaba eliminar el culto a la tierra, debilitaron los lazos que unían a cada comunidad con los cerros, los sueños de los ancianos en las que se manifestaban los mensajes de los espíritus de la montaña, dejaron de ser la base del sistema político gobernado por los ancianos, creando un liderazgo nuevo, joven e imitador del mundo exterior (Op Cit. 127 -156) La crisis de valores en la actualidad gira alrededor de un alto nivel de consumismo, la manipulación de información y la subordinación de los países pequeños a las exigencias y caprichos de las grandes potencias mundiales, la importación de patrones de conducta no propias, generalmente todo lo que viene de afuera llega a gustar, se usa, se imita y se cae en desvalorar lo propio, en este sentido y desde esta perspectiva, los valores se han convertido en meramente materialistas y se cae en una crisis como las siguientes: - La pérdida del sentido del valor de la vida humana, es decir la muerte violenta se ha convertido en un hecho cotidiano, incluso para algunos necesario e inevitable, tal es el caso de la falta de justicia y por consiguiente se cae en los ajusticiamientos y acciones de limpieza social. - La pérdida del valor de la dignidad humana. Vivimos en una sociedad donde un sector significativo de la población sobrevive en condiciones infrahumanas y eso

Page 44: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

44

ya no sensibiliza ni afecta a las personas, las asumimos como normales, lo mismo puede decirse respecto al desprecio de grupos étnicos con valores culturales distintos, más conocido como racismo y discriminación. - Ausencia de una recta comprensión del concepto de libertad, el concepto de libertad a oscilado a lo largo de la historia desde el individualismo hasta una idea colectiva de la misma, en ambos casos se desfigura la naturaleza humana y sus posibilidades de realización, estableciendo parámetros para su goce, y no desde la persona, sino desde los interés económicos y el poder que muchos buscan a costa de todo. - Inhibición de la realidad social frente a nuevos patrones de vida, pues ya no importa hacia donde se dirige la sociedad, existen instituciones en defensa de la vida y de los derechos mínimos vitales del hombre, pero en un esquema general no se trabaja para tener una meta orientada al bienestar de la persona, sino a los intereses del consumismo, lo que dictan los países industrializados, cuando muchas veces son ellos los que irrespetan la vida, mediante sus prácticas y actitudes como en el caso de la conservación del medioambiente, es como si a un individuo solo se le curase de sus males y heridas pero no se hace crecer, ni desarrollar, ni impulsar sus capacidades desde su cultura y sus propios conocimientos. - Hay una tendencia a imitar elementos y esquemas culturales y sociales extranjeras al hablar de igualdad, de equidad como tendencias o constantes universales, facilitando la incorporación de corrientes de degeneración como el feminismo, homosexualismo, prostitución, vandalismo juvenil, etc., extremos que no permiten valorar las epistemologías propias de la cultura maya. Los valores y la cultura maya

En el entendido que el concepto de cultura; es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período concreto. El término cultura engloba también los modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. En este sentido, existen prácticas que acompañan a la persona desde que nace e incluso hasta que muere, todos estos rituales son expresiones de normas y valores de carácter comunitario que permiten la socialización de las generaciones y reproducciones del orden social comunitario; la vivencia y fortalecimiento de la identidad, por eso cada persona tiene su lugar en la comunidad, y se le identifica con relación a ese lugar y a las obligaciones y derechos que implica el ciclo de la vida que se va construyendo y expresando para dar sentido a la personalidad. (SAQB’ICHIL-COPMAGUA 1999:107) Salazar y Telón, (1998:29-58) exponen como valores: El carácter sagrado de la naturaleza, la relación que existe entre los seres humanos y la naturaleza, y también contempla un carácter sagrado al universo como centro de las energías, dicho planteamiento se ha convertido en fuente de inspiración de muchos investigadores, como también de critica de muchos, al considerar que solamente pretende encontrar

Page 45: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

45

correspondencia de estructuras de pensamientos occidentales, en la cultura maya, lo que hace que nuevamente se esté limitando a una adaptación de lo foráneo para entender lo maya. Algunas valores aquí planteados, son más bien “principios” pues estos no se pueden someter a discusión, solamente se acatan, ya que no dependen de la persona, sino de la sociedad, por lo que deben ser observados y exigidos por la sociedad; esto lo hace estar fuera de la conceptualización de valores, y por lo mismo, en tanto son principios, son normas inquebrantables y existentes en toda cultura de manera sui géneris34. Estos principios de las cuales se refieren los autores, por la forma como están expresados, son frases y palabras en la que se basa la sociedad para manifestar externamente los valores o más bien para el proceso de formación en valores. Yarce, (2004:74), dice que la cultura y los valores pugnan constantemente entre el tener y el ser, “la cultura del tener es materialista y consumista…, y la cultura del ser se refiere mas al espíritu de la persona que busca ser feliz” aunque no disponga de los bienes materiales, he ahí la existencia de un concepto propio de pobreza. Por eso mismo la educación competitiva está basada en esta cultura del tener, cuando se sabe que la escuela por más sofisticado y moderno se encuentre, o que incorpore alta tecnología de punta, y que los docentes, los padres de familia y la comunidad se olvidan del aspecto humano, están equivocando el camino de cada niño y niña que tienen bajo su responsabilidad, conduciéndolo al materialismo y por consiguiente a la autodestrucción, pues motiva el individualismo y el egoísmo, que antepone el bienestar personal por encima de los intereses de la comunidad. Al respecto el mismo autor dice que “el hombre, es hijo y hermano en la familia y después, prójimo, vecino y hermano en la sociedad” (Op Cit. 2004:77). Guatemala, es uno de los países del istmo que se ha incorporado en la corriente de la modernización económica y cultural, por ende a la mundialización que conlleva a la recepción de bienes y servicios a gran escala, sin embargo, esto también trae consigo espontáneamente la invasión de conocimientos y valores ajenos a la propia cultura, especialmente la Cultura Maya Q’eqchi’, que constituye objeto de este ensayo. La incorporación de la educación a los avances de la ciencia y la tecnología llama a establecer el marco de referencia e indicadores que exigen altos niveles de competitividad y calidad, condiciones indispensables para ser considerados con derecho para participar y ser aceptados en esta visión de desarrollo globalizado. Siendo la globalización un fenómeno que pretende articular todo el planeta en una sola red de flujos en las que confluyen las funciones y unidades estratégicamente dominantes de todos los ámbitos de la actividad humana, se exige una alta y acelerada formación de recursos y acondicionamientos de carácter tecnológico, que deja en segundo plano el aspecto humano en la formación y resta importancia a los valores éticos y morales en el recurso humano. Tomlinson, (1999:64) plantea la idea de la globalización como “el desarraigo …la sustracción de las relaciones sociales de los contextos locales”, en el entendido que este desarraigo vulnera y pone en

*5�=����� �$����� � � ��� � ��� ���� � ��� �� � �� �� � ��� ������� ���� � ����� ��� � � ������ �� � ��� ��� � � � ��� �� ��� �� ������� � � �� � ��� ����� ��� � �� �-� �� ��� � �� ����� � �� � &�

Page 46: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

46

entredicho los elementos culturales de los pueblos receptores, considerando que dichos procesos no solo rompen con los principios éticos y morales de los pueblos indígenas basados en la cosmovisión, sino que también pone en riesgo otros elementos como el medio ambiente; Vox Latina,35 dice que para la juventud de hoy, poseer un vehículo es lo que más desean en la vida, pues sobre sale con una puntuación de 21.7%, siendo la más alta, y seguido por el 20.1% de los que dicen que lo que más anhelan tener es una computadora, mientras que el 11.7% desean tener un equipo de sonido y el 9.7% sueñan con un celular, mientras que otros piensan el videojuegos, y más, y solamente el 1.1% dice que desea estudiar; esto pone en evidencia que la juventud responde a una cultura material y de consumo. El Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina PREAL (2004: s/n) dice que “… cuando los grupos étnicos entran en contacto unos con otros, la identidad étnica se transforma en una elección”. Situación que pone a Guatemala en una situación de vulnerabilidad al firmar el Tratado de Libre Comercio, más conocido como TLC, pues no solo abre las puertas a la globalización económica en sentido estricto, sino también a la globalización de la ciencia, la tecnología y la información, sin importar los altos costos sociales y económicos que estos programas mundiales traen consigo en el proceso de transformación de la sociedad. Un proceso de modernización e integración, que además de pobreza y desigualdad, lacera sigilosamente en la formación de valores y que puede suscitar en tensiones sociales y deterioro de la identidad de los pueblos; pero sobre todo en una grave crisis de principios y valores de la cultura maya q’eqchi’, que han sido históricamente vulnerables por la condición de desigualdad en la que se encuentra frente a la población ladina. Al hablar de la pérdida o sustracción de los valores de la cultura de los pueblos receptores del fenómeno de la globalización, resalta lo expresado por Estrada Monroy. (1993:21), al señalar los desencantos de la influencia de la cultura extranjera en las comunidades q’eqchi ‘es, pues pronosticó que “están muy próximo a sufrir el proceso de penetración de la ‘civilización occidental’ con todos sus problemas inherentes de prostitución y violencia, las grandes mineras y petroleras , los grandes complejos hidroeléctricos, las carreteras y nuevas vías de comunicación…, traerán indefectiblemente la afluencia de numerosos trabajadores de costumbres extrañas a esta civilización…” situación que demuestra en la actualidad que no estaba lejos de la verdad. En la actualidad, la población guatemalteca se ha visto amenazada por altos índices de violencia, el aparecimiento del accionar de bandas juveniles más conocidos como “maras”, así mismo, la práctica de linchamientos, en una sociedad que vive la época de la posguerra tal y como lo señaló MINUGUA (2000:18), que esa actitud no es más que “una práctica atroz que cuestiona profundamente los fundamentos éticos de la sociedad”; y que pone en serios aprietos el respeto y el valor de la vida y la

*?��)��� ��� ���� �� � � �� � ��� � �� �� ���� �% � � � � ���-� � ���� �� ��G �� ��� � � � � � ����6���� � �L ����� � �� �1�����F�� ��� �� ���� ��/ 0 0 ?&��

Page 47: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

47

dignidad del ser humano que postula el pensamiento kaxlan36. Pero esta se agrava cuando surgen empresas extranjeras que violentan la tranquilidad de las comunidades y destruyen los centros de la espiritualidad maya, al pretender extraer los recursos minerales en los sagrados Tzuultaq’as a base de engaños, con la secuela de contaminaciones al medio ambiente, solamente porque se quiere aprovechar la riqueza natural, para satisfacer las necesidades del consumismo, que solamente condenan a los pueblos a una muerte lenta e inevitable, bajo el amparo de las leyes que están hechas para favorecer a estas acciones. Estas repercusiones también inicia a percibirse en las comunidades indígenas, pues los jóvenes de hoy, ya no respetan las diferentes estructuras y las formas tradicionales de autoridad en comparación a los tiempos pasados, como señala Wilson, “los ancianos, eran depositarios de la historia, especialistas en los ritos e intermediarios entre las aldeas y los tzuultaq’as.” (1999:141). Estos cambios repentinos marcan el fenómeno e invitan a analizar diferentes tipos de variables como la presencia de otras culturas, la propuesta de contenidos occidentalizados en la educación que responden a contenidos globalizantes, y la alteración de los valores propios de la cultura q’eqchi’ al entrar en contacto con otras prácticas irresponsables que son engendros de culturas extranjeras y que por consiguiente, pone en riesgo la integración comunitaria en el departamento de Alta Verapaz, toda vez que los valores según Salazar & Telón (1999:23) “fundamentan la identidad de la persona en su convivencia social y su relación con la naturaleza, sustentan la vida de la familia y la comunidad, motivan la actitud para crear, construir y resolver”, y la familia el escenario para la formación de los niños y niñas, por lo que es necesario ligarlo con la escuela, que constituye el lugar próximo para el fortalecimiento de dichos valores. La Constitución Política de la República sirve de fundamento legal para dicha argumentación, pues en el artículo 73, el Estado considera que “la familia es la fuente de la educación y los padres tienen el derecho a escoger la que habrá de impartirse a sus hijos …” (Asamblea Nacional Constituyente 1985:13), mientras que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, Parte VI, Capitulo sobre Educación, establece en el artículo 27, primer párrafo que “los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales”. Leyes sustantivas que existen, están vigentes pero que no se ha podido cumplir en su totalidad como lo concibe la doctrina desde el punto de vista social. *1�N � � �� �7�� � �� ���� �� ��� � ��� ���� ����� �� ����� � � � ���� � �� �� ���) � � ���� ������ � �� ����� � ��� ��� ��� � �� ��� � ���� ������ � ��&�

Page 48: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

48

Dimensionalidad de los Valores de la Cultura Q’eqchi’

Los valores, como dice Frondizi, (2000:38-40), “no existen por sí mismos…, necesitan de un depositario en que descansar”; es evidentemente claro que los valores de la cultura q’eqchi’ están anclados en la persona humana como depositaria, y solo en él, su existencia es real y virtual al mismo tiempo, pues son condicionados en la familia y la comunidad, y los otros emergen en la individualidad de la persona como producto de su formación, y esto también lo hace ser un valor sobre entendido en cada uno, aunque no siempre puede manifestarse. En este orden de ideas, se ha podido encontrar en la etapa de observación y entrevista que en la población q’eqchi’ prevalecen valores morales, éticos y ontológicos que dan vida a la legendaria cultura maya en la actualidad. La dimensión de los valores en la vida de los q’eqchi’es, radica en cuatro rangos37 principales que sirven de pilar a los demás que se presentan, entre los que señalan los ancianos: loq’l, loq’al, oxloq’il, loq’onink. El primero, loq’l se refiere al atributo o propiedad inherente de sacro o sagrado, la sacralidad que cada uno de los elementos del universo tiene impregnado por el hecho de considerarse un Ser, por eso se dice, loq’laj kutan, loq’laj xul, loq’laj hab’, loq’laj aam, loq’laj yajel, loq’laj wa, loq’alj ixim, loq’laj tzuul, etc., (sagrado día, sagrado animal, sagrada lluvia, sagrado espíritu, sagrada muerte, sagrada enfermedad, sagrado cerro, sagrado maíz, etc), y mientras tanto en el pensamiento maya q’eqchi’ se cree que todo tiene vida, entonces todos los elementos materiales o inmateriales, son sagrados por naturaleza y dignos de mucho respeto en su tratamiento. El segundo, loq’al es la condición o estado virtual que lo hace ser venerable, el efecto que derrama el elemento en sí mismo, una virtud que poseen dichos elementos de la naturaleza que hacen merecer ser digno de ser observable, dignidad que irradia pureza, indemne de toda tentación y malicia, investidura de lealtad y honradez que le categoría de ser ejemplo de vida. En el mundo q’eqchi’, se dice por ejemplo: k’ajo’ xloq’al li na’leb’ nake’xye chaq qe li qamama’ qixa’an (loable son las sabias enseñanzas de nuestros abuelos). El tercero, oxloq’il es la categoría que hace que se perciba la sensibilidad de la magia subjetiva del valor que se refiere a la exaltación del ser místico, que lo hace venerable y sujeto al culto, esta dimensión no ocurre con cualquier elemento, persona u objeto, pues esta virtud solamente lo poseen ciertos entes que revelan mucho respeto y honra: oxloq’ li tzuultaq’a, oxloq’ li mayej, oxloq’ li yu’am, oxloq’il

*3� ��� � �� K &� .�BB57/ 34� � �� � � �� ��� � � � ����� � 8 � � �� ��� � �� � �� ���� ��� � �� � � ��� ���� �� ���� � � �� ���� �� �� �� � �� � �� � � � ��� �� � ����� �� �� �� �� ������ !�� � �� � � �� �� �� �� ��� " �� � ��� ����� � ���!� � �������� � � � � ��� � � � �" �� � � �� ���� ����� � ����� �� �������� ��� ��#����� ����������������� ��� � � ���� �� ���� ��� ��� $�� ���� � � �� ����� �� ������� � ����� ��� �� ����� ���� �� � �� ��� � �� �� ��� �� ����� �� � �� ��� �� ������ ����� �� ��� ������ ����� �� ����� ������� ����� � � ���� �� ��" � � � ��� �� %������� ����� ��� �� ��� � � � ��� � � � � �� �� � ��� � � � �� � � ����� � �� � ��� � �� � � �� ����� �� ���� �%&� ��� � ��� �� �� � � � -��� � � � � � �) � � � � �� �� � �� � � ��� � ��� �� �� ��� ��� ����� �� �� ��� � -����� � ��� � ����J�� �� -��� � � � �� �) � ����� � ��� ��� ���� � � �� � � ��� � � � ���� � ���� � �� ��� ��� � �� � � ��� ������ �� � ������ � � �� �������� �� -���� &�

Page 49: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

49

na’leb’, (el venerable espíritu de la montaña, venerable ofrenda, venerable vida, venerable conocimiento). Y el último, loq’onink, que consiste en el acto de la religiosidad que se rinde a los elementos que guardan dichas propiedades, la vivencia de la magia a través de los ritos, las rogaciones, las practicas ceremoniales, el culto a la existencia del ser, la reverencia al muqmuukil na’leb’, una manera de veneración o modo de reconocimiento del valor subjetivo que poseen, es la práctica que emana de la conciencia de cada individuo y se manifiesta en acciones concretas y de manera constante hasta convertirse en una costumbre, al respecto Sánchez (2002:31) habla de la sacralidad de todo lo que existe como uno de los principales valores de la cultura maya, que constituye el Ethos como dice Severino, “el -modo de ser y de vivir-, la práctica de lo cotidiano…”, (Op. Cit.2005:93-94). Valores morales

Estos valores son un conjunto de normas establecidas en el seno de la sociedad, la comunidad o el pueblo, que controlan el comportamiento, el relacionamiento y la participación, con quienes se vincula, como la familia, la comunidad, pasando por la escuela, y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes, desde el exterior o desde el inconsciente; está determinado por un carácter normativo, legal, obligatorio, coercitivo y punitivo, situación que lo hace ser exigido, controlado y castigado cuando se deja de observar o se altera su naturaleza de ser.

El valor del tuqtuukilal (equilibrio) la calma, la amistad son el fundamento para vivir pacíficamente en la comunidad, sin alterar el orden de las cosas; con las personas, con la madre naturaleza y con los Formadores y Creadores, “tuqub’ b’a’yaq aawib’, tuqub’ ru laayu’am chankeb’ li cheek naq ink’a’ ch’olch’o xyu’am junaq li winq”, (entrevista anciano de la región Nimlaha’kok), que se va alcanzando con la madurez humana. El valor del usilal (bondad), es la virtud de estar bien con todos, con los suyos, con el entorno mediato, adyacente y el distante “tento li wank sa’ usilal sa’ xyanqeb’ li komon”, hay que estar en armonía con los demás, es la regla de los padres y ancianos, la armonía, no es sinónimo de sumisión o de no hacer nada, sino que corresponde a hacer todo lo debido, lo valido, lo correcto. Este valor se ve cuando en las comunidades q’eqchi’es, todos participan, colaboran, nadie se niega, o se hace de rogar para realizar las actividades en la interioridad de la comunidad que se constituyen como una sola familia y por eso mismo, la paz es entendida con la palabra compuesta tuqtuukil usilal (paz) y se manifiesta en la forma de actuar de las personas. En la comunidad, constantemente se habla y se practica el valor del komonil38 (consenso) que le da sentido de pertenencia, literalmente se refiere a “todos” o “con *F��� � ��� � �$� �� �� ��� ���� ���� �� � ��� �� ����� � ��� ����������� �� ���� �� ���� ��� � ��� � �� �� � ��� ������ � ��� ��� � �� ��� � � ��� ���� �� � �� �� � �� � �� � � ���� �� � ��� ��� �� � �� � ���� ���� � � ���� ���� ���� ������� � �� � �� � � ���� �� ����� �� ���� ����� �� ���� ���

Page 50: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

50

la participación de todos”, posteriormente el sentirse identificado con la comunidad hace que el tenq’ank ib’ (colaboración / cooperación) se pueda concretizar, y una manera común para hacerlo es por medio del junaqil (equidad), “junaqiko, maajun nim, maajun kach’in, junaqik qilb’al chi qajunilo”; por otro lado el patz’ok (consulta) o del tz’aqonk (participación), se logra cuando existe también el valor del k’uub’ank (consulta / acuerdo), debiendo para ello, valorar o reconocer el papel de los principales, de los lideres, de los adultos o ancianos que son depositarios del valor más grande, el loq’al (dignidad); todo lo anterior es símbolo del valor yaalal wank (armonia), como dijera un informante: “wi’ ink’a’ wankat sa’ xyaalal rik’in li loq’laj Tzuultaq’a, naru naxtaqlachaq junaq laatz’uum, mare laa’at, mare sa’ xb’een laawalal aak’ajol, maraj sa’ xb’een li k’a’ re ru aawe, ma toja’ ta chik sa aawehan”, (entrevista anciana de la región Nimlaha’kok), una advertencia que resalta de manera metafórica, que ante la falta a la lealtad, el espíritu de la montaña, está atento a corregir, afectando al individuo, o en su lugar pueden ser su descendencia, o sus bienes. E aquí el Q’oq, la fobia o terror como dice Freud por cometer lo impropio, el pecado, de quebrantar la norma cultural y comunitaria, de donde surge entonces el encantamiento de los elementos, que puede ser sujeto a un castigo. Valores éticos

La Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección, desde su misma conciencia y voluntad, entra en juego su razonamiento. Igual es un conjunto de normas morales que el sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad, pero es propio de una sola persona, lo que le da una singularidad y originalidad individual. Es una derivación de los valores morales y ontológicos, que emanan al entrar en contacto con su entorno circundante, sin necesidad de estar siendo controlado o vigilado por los padres de familia y/o autoridades de la comunidad, sin ser reprimido por la misma norma, sino por simple capacidad sugestiva o por la experiencia de otros casos ya sucedidos en el caso del awas, q’oq y kaqcha que se aborda más adelante. En sí, como dice Severino, (2005:8) se puede entender que los valores es “la práctica de lo cotidiano… el Ethos“, que se basa en el valor del tiikilal (lealtad) en cada uno de los actos de la vida; pero el valor que más se ha enrizado y que constituye un estandarte en cada uno de los sujetos en cuanto ser humano q’eqchi’. el xutaan (pudor / vergüenza), que no se considera como sumisión o humillación, como dicen algunos investigadores, sino como una manera de mantener vivo la rectitud, decencia y honestidad, el respeto a sí mismo, la protección de la intimidad, que lleva a una rectitud en el comportamiento, pues la vergüenza es el castigo más grave que se puede alcanzar si se incumple o se quebrantan las normas; por eso, los padres de familia constantemente les dicen a sus hijos, minaak’e sa’ xutaan “no me pongas en vergüenza”, pues cuando los hijos cometen una falta, no solo es � ��� � �� � �� �� �� �$� � � � �� � �� �� � �� � ���� �� �� � � � ��� � � �� � �� ����� � � �� �� � � �� �� �� ��� � � �� � �� � � �� � ���� � �� � � � �� �� � � �� �� � � ��� �������� ����)����� ��� � � ��� �) � � ����� ������� ��� � ���� � �������� �% �� � �&�6� �� � ��)�� � ������ ���������������-�� � ��7�� ������ ���� ����)����� ��� �� �� � � � ��� � ��� ���� ����� �� ��� ����� � �� �� ��� ���� ����� '����� ��� ��� ���� ���� � �� �� � �� ��� �) � ���� �� �� � �� ��� ����� �� � ���� � ���� �� ����� � �� � ��� ������ � � ����� ���� ���� �� ��� � ��� ��� � �� � ��� ��� � �&&���

Page 51: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

51

vergüenza para ellos, sino también para los padres de familia. Esta es la razón del porque el ab’ink (obediencia) y paab’ank (responsabilidad), que busca garantizar el control de las relaciones sociales posteriores en los individuos y la comunidad. Los valores éticos, hacen del individuo un verdadero Ser, pues la persona concretamente es tal, en tanto vive en el seno de sus relaciones sociales en virtud del cual es humano y por consiguiente, debe velar por medir, limitar sus acciones y actitudes, a las justas dimensiones que ya fueron establecidas y practicadas por sus congéneres, la familia, la comunidad, el pueblo. Estos valores, son los encargados de establecer cuales actos humanos son correctos y cuáles no, la capacidad de autocorregirse, de disciplinarse, de cumplir la norma aún estando lejos de sus padres y de sus autoridades, pues el q’eqchi’ como persona, aprende a depender de sí mismo, desde muy temprano, por lo que estas normas de la ética restringe todo aquello que puede resultar fuera de control, que altere el equilibrio o la armonía social y comunitaria. Sin embargo, a pesar de todo, si la situación de control se rompiese y se dañase o se es dañado por otros, cuando una persona causa algún daño de manera intencional o no, la persona q’eqchi’ siempre está preparado para enfrentar con una actitud pacífica, pues el valor del kuyuk (niveles tolerancia) es uno de las virtudes del niño o niña que le son transmitidos en el seno del hogar, lejos de la sumisión y la humillación, pues el q’eqchi’ sabe que si se le causa un daño o le causan un mal, a través de su kuyuk, la naturaleza le proveerá de energías positivas y le quitara al sujeto culpable, dañándolo en su defensas por medio del q’oqonk, (ver valores ontológicos, pag. 57) por eso se dice que, lo que se hace a otro ser, a uno mismo se lo está haciendo; es evidente que las relaciones interpersonales sean caracterizadas por el valor del rahok ib’ (amor) que es el valor más preciado y que motiva la convivencia pacífica en todos los lugares donde se encuentra, a eso se debe que siempre se escucha la frase “qasqiitz’in qib’ sa’ komonil”, somos hermanos todos, y esto se impone sobre todas las demás cosas que pueden suceder, incluso al enemigo se considera un ‘hermano’. Otra expresión que resalta este valor es cuando con el afán de formar actitudes de respeto hacia los demás, los padres de familia dicen: “eb’ li asb’ej, moko juntaq’eeteb’ ta chik eerik’in, teera li asb’ej, teera li iitz’inb’ej, meejuntaq’eeti eerib’ rik’ineb, meemuxeb’ xwankil’”, que se refiere a afianzar el respeto tanto a los mayores y los menores, dándoles el lugar que les corresponde, pues tratarlos como iguales, sería una falta de respeto, por lo consiguiente hay un llamado para no compararse con ellos, sino deberá tratarse con respeto, perdiendo cada quien su rol y consecuentemente su valor de ser ante los otros, por eso siempre los papas siempre le dicen a los hijos, cha weekaaq aawib’, que se interpreta como decir: que se dé su lugar.

Page 52: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

52

Valores ontológicos (muqmuukil na’leb’)

En este escenario de ideas, esta la práctica de lo cotidiano… el Ethos, que va unido a lo religioso y mágico en el mundo q’eqchi’. Esta singularidad es de cada pueblo, y de ahí depende su idiosincrasia, de sus creencias, exigencias y emociones, como el placer, el éxtasis, el gozo, la alegría, la plenitud. Por su parte Frondizi, (2000:45) dice que no puede haber valor, si el objeto no produce ningún goce o satisfacción, por lo que el valor no puede estar ajeno a la valoración, es decir que la valoración (lo subjetivo) es el proceso de captación del valor, por ejemplo, lo que sucede con el valor del sihink (generosidad) observado en la comunidad, cuando durante una visita, llegan a la casa una señora con su bebe…, y llegado la hora de comer, les sirven tanto a la mamá, como también a la bebe aun que por su minoría de edad no ingiere alimentos, sin embargo, le llevan una tasita y tortillas, diciendo: we’ xsek’ laach’ina ko’, (aquí está la taza para tu hijita), la mamá lo recibe, y procede a guardarlo en una hoja para llevar, lo que en q’eqchi’ se llama Xeel”; como dice el autor, captamos cada una de ellas con los ojos, pero la semejanza o diferencia no la captamos con los ojos de la cara, sino con los ojos del intelecto, preguntado a un anciano dice que hay que ser dadivosos con las personas y los demás seres, pues en la hora de nuestra muerte podemos pagar lo malo que hacemos, y ser generoso o dadivoso con los demás crea emociones de satisfacción. El valor del oxloq’ink (honra / dignidad) permite ubicar a cada uno de ellas en niveles para su tratamiento, porque están sujetos por el Q’oqonk (ver pag. 57) y no servirle o atenderle constituye una falta a la honra o la dignidad de la persona, indistintamente su edad, pues igual tienen q’oq los recién nacidos, los adultos, los ancianos, los abuelos y abuelas; por eso mismo no es permitido en las comunidades, que los ancianos sean abandonados por los hijos y los nietos, pues incluso, los elementos de la naturaleza como los animales, las plantas, los cerros, el agua, etc., son portadores del q’oq, “li tz’i’ ink’a’ naru xtz’eqtaanankil, xb’aan naq tatkamq, ha’an tb’eeresinq aawe, ha’an ttenq’anq aawe chi nume’ jumpak’al li ha’, hab’an wi’ xaab’aanu li rahilal re, il b’i’ aawib’an” (entrevista anciano de la región Nimlaha’kok), el perro hay que tratarlo bien, porque después de la muerte, es él el encargado de ayudarte a cruzar el gran río, pero si le hiciste algún daño, debes olvidarte de su ayuda. Existe otro valor ontológico que los niños y niñas empiezan a cultivar por orientación de los padres de familia, por ejemplo el valor del Loq’onink ib’ (discreción), esto se refiere a que todos los actos que realiza cada individuo, debe estar regido por una autodisciplina que es con uno mismo, que es por el bienestar de la propia persona, por ejemplo, la mamá le inculca este valor a las niñas en la edad de la adolescencia, diciendo, “cha loq’oni aawib’, ma yal aakutb’e aawib’ ma yalaq k’a’ aab’aanu” (que seas prudente, no cometas cualquier estupidez, no hagas cualquier cosa sin consultar) y entre estas formas de manifestación de la virtud de la autodisciplina, esta por ejemplo la de no tomar o consumir cosa frías en el período de la menstruación, o la de no estar bajo los árboles a determinadas horas del día, y con los varones, la de no burlarse o golpear sin razón a los animales o de personas con algún defecto, la de no robar, no comer determinadas partes de los animales en la comida, pues al contrario pueden ser castigados por la naturaleza de las cosas, por

Page 53: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

53

el muhel (espíritu) y que luego haya que estar realizando los ritos y que si no se logra curar, pueden quedar enfermos o llevarlos incluso a la muerte; si bien es cierto, estos valores lo que tratan es preservar la salud, tiene mucho que ver con el aspecto psicológico, la salud mental del individuo, pero es una forma de respetar y controlar la conducta de la persona con la naturaleza y los seres del universo, pues incluso no se pueden señalar las estrellas con los dedos, mucho menos contarlas, o ver cuando ‘la luna se está bañando’. Por eso se dice que el ethos, consiste en una impresionante cantidad de prescripciones, prohibiciones y normas que responden a una estructura lógica que solo se puede explicar desde la cosmovisión misma. Encontrando su fundamento en la naturaleza ontológica del hombre, la finalidad de su existencia. (Severino 2005:93-94). La prudencia, es uno de los valores que se percibe en la vida los q’eqchi’es como una herencia de los antepasados, pues con frecuencia se oye decir de los ancianos y padres de familia que una persona puede consumir dependiendo del tamaño, la edad y la capacidad de producción de la misma. El término medio, prudencia (kaya tz’aqal) (eek’anb’il wank o loq’onink ib’), es el estado virtuoso entre dos extremos, el exceso (numtaak, xulil) y la miseria (majelal o pixul); así, como la generosidad (sihink) es el punto medio entre el derroche (b’atz’unlenk) y la ambición (ch’iqil o q’etq’etil). Es decir que en la praxis están sujetos a una forma de vida que se manifiesta como la búsqueda de la plena realización del potencial humano, a través de principios, valores y virtudes que permite mantener un estado de serenidad al estilo de un hedonismo racional39. Esta estrategia de resistencia de la cultura frente a la cultura globalizante, permite encontrar un asidero para retomar y recrear los valores de la cultura maya q’eqchi’ para efectos pedagógicos. Aunque hay quienes tienden a renunciar o posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una satisfacción más segura y duradera en el futuro; esta posición se ha formado debido a la fuerte intervención de las sectas fundamentalistas que ofrecen y vociferan en altoparlantes, entre los dominios del Tzuultaq’a, un tesoro “más allá del sol”40. Freud, en su obra titulada, Más allá del principio del placer (1922) señala que “la recepción de estímulos internos, sirven sobre todo al propósito de averiguar la orientación y la índole de los estímulos exteriores, y para ello el individuo, toma pequeñas muestras del mundo externo, para probarla en cantidades pequeñas, es decir convertir en praxis la orientación verbal”, así en el mundo q’eqchi’, los padres de familia enseñan a sus hijos el valor del K’ajb’ak (sacrificio/Abstención).

*B� : �� � �� � � �� �� � ������� ��� � ��� )� �� ��� )�� � �)�� L � �� ��� � � �� � ��� � � =�� ���� � � �� �� �� � .( � � ��� ���� ���� ) �� � � � �� � � � � 4���� ����� � � ��� �� �� � �� ���� ���<�� &" &�� �� �� � �� � � �� � �� �� � �� ��� � � � � �� ���� � �� � ���� � � �� � ��� � � �� ���)�� � �)�� �� ��: � � ���� � � �� ��� � ��� � �� �� � � ���� � � � � � � �� � � � � ��� �� � � � � ��� �� � � �� � ��� � �� � ��� � � � � �� � �� �� � � � �� ���� ��� � � ����� �� ���� � � � ���� �� � ����� �� � ������ ��� �� ���� � � ���� ���� �� � � �� �� � � � � �� ���� ����� �� ��&�50 ���� � � �� ��� ��� � ��� )��� ��� ���� ����� � � �� �� �� ���� � � ��� � � ��� � � � � � � �)� �� � � ���� �� �� � &�

Page 54: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

54

El principio41 de la iniciación42 a la vida, la génesis de la configuración del ser humano frente a las fuerzas energéticas del universo, cuando se alcanza la madurez para aprender a comportarse con los demás seres de la naturaleza, xwinqilo’. asi dicen los ancianos al ver al varón que ha superado los procesos de inducción, x’ixqilo’ dicen cuando es mujer, que significa literalmente “ya es hombre” o “ya es mujer”, los padres de familia inducen a los hijos a practicar las normas, los sistemas de valores sin dar mayores explicaciones del porque, solamente se dice que ‘no es bueno’ hacer o dejar de hacer tal o cual cosa, por ejemplo: los secretos mágicos que se practican alrededor de la siembra del sagrado maíz, mal tratar a un anciano, no regalarle nada a una visita, ignorar la presencia de un animal o peor aun lastimarlo, por eso el wotzok, (agradar) a parte de interpretarse como compartir en el lenguaje formal, es un valor que se interpreta como sensibilidad, una práctica de sentimiento humano, que permite acercarse a sus hermanos y ancestros, tener el placer de corresponder a los congéneres, una manera de comunicación, pero al mismo tiempo un deber para demostrar la estima y el valor que se tiene de los demás, el encuentro con los suyos, una especie de exaltación como cuando se le dice a los hijos que en la siembra, antes, durante y después, “no es bueno patear, golpear o gritarle a los animales como los perros”; un anciano cuenta a manera de mito “jun wa kik’ulman, jun li cheekel ixq kiwulak chi ula’ab’k rik’in laj awiil, yal b’an li ixaqilb’ej maak’a’ kixsihi b’a’yaq re, ut li xkok’al yookeb’ len chi reetz’unkil, toja’ nake’rab’i kinume’ jun li xul sa’ xb’eeneb’ laj awinel, -xxik’ taxaq, roq taxaq- chan len li xul, chalen aran b’i’an, li xul ke’choyok re li riyaj laj awiil, ha’an rawasil li ke’xb’aanu” (entrevista con anciano de la región de Nimlaha’kok), que se interpreta como la presencia o visita de una anciana durante el día de la siembra, pero en lugar de atenderla, la dueña de la casa no le regaló nada, fue ignorada y los hijos se burlaban de ella, por lo que en el mismo rato, pasó volando sobre los sembradores un ave gritando, que ni siquiera un ala, o una pata –del chunto- le dieron, eso causó que los animales se terminaran la semilla y no hubo cosecha; lo que advierte que el muhel del Tzuultaq’a puede estar manifestado en la anciana, en los animales, o en cualquier elemento de la naturaleza. Por eso el k’ajb’ak, no es simplemente la abstención sexual, término al que lo reducen muchos autores, es eso y muchas cosas más, pues también se abstienen de consumir bebidas y comidas consideradas calientes, (como el caldo de res, el licor, etc.) o bien consideradas negativas para la semilla, las plantaciones, para el feto en el estado de gestación de la mujer, lo que exige y conlleva a principios de autocontrol o autodisciplina, de no agredir, ni verbal, ni físicamente a los seres de la 41 Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. Cada una de las proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta. (Microsoft® Encarta® 2009. ©) 5/ ��������7�> ����� � ��� � ��� ��� �)��� �� ��� �� �� �� � � �� � � �� � � �� ���� �� ) � � � �� � ��� ��� � �� ����� �� �� �� � � ��� �� � � ����� � � � -����� �� � �� � ��� � � � �� �� � � � ��� ��� � �� � ��� �� ��� � �� � � � �� � � �-� �� � ��� � � � ���� �� � �� � �� � � � �� � ��� � �� � � �� � � � � � �� � � ������� �� � ������ � �� � � &�6� �� ���� ����� � ��� ��� ��� � ��� �� ��-� ����� ��� �� �� �� ������� � �� �� ��� �� � � � � � ��� ����� � �� � ��� � �� �� ���� � ��� � �� � � �� � ����� ��� �� �� ��% � �� ��������������� ������ �� � � ���� �� ������ �� �� � � ��� ��� �� � � � �� � ����� �� �� ��)��� � � � � ��� � ����� �� � � � � ���� � � �� �� ��� �� �� � �� � � ��� � � � � � � � � ����� � � � � ��� � � � �� � �� ��� �� � ���� � �� -�� ��� �� � � �� � � �G ���� � � � �� � � � �� ��� ��� � ��� ��� �� � � �� � � ��� � � ��� �� ��� ���� � �� � �� � � &�> ����� � ��� ��� � � ������ �� �� �� �� �)��� �� ��� �� �� �� � � �� � � �� � � �� ���� �� ) � � � � � � �� � �� � � � � ���� � �� � � �� � � �� � �� � � ���� � � � � -����� �� ��� � ��� � � � �� �� � � � ��� ��� � &� : � � � � ����� � � �� �� �� � � ��� ��� ��� �� �� ��� ��� �� �-� �� ��� � �� ���� �� � ��� ��� � ��� � ��� � ��� � �� �� � � � ��� �������� �� � ������ � �� � � �

Page 55: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

55

naturaleza, personas, animales, plantas, y otros elementos que para el q’eqchi’ tienen muhel (espíritu), el otro yo. Este tipo de valores permiten alcanzar virtudes como la trascendencia, que se manifiestan en otros valores más profundos como el Matk’ek (Soñar), la visión de lo intangible, el sueño es la manifestación de la comunicación con los seres orgánicos e inorgánicos que algunos q’eqchi’es han aprendido a interpretar; o cuando se dice de los especialistas comunitarios que conocen el lenguaje de las plantas y los animales: “wan raatinal li k’anti’ re naq ink’a tatxch’e’, jo’kan aj wi’ li che’k’aam li nak’atok, tento taaye aawib’ reheb’” hay explicaciones de la configuración del ser humano que sólo se puede entender estando en el momento, frente a la serpiente, o debajo del árbol de brujo, entender que tiene que comunicarse con él, el valor de la saliva en cada escupitazo, o el hecho de que un huevo puede curar al bebe ojeado, etc., este conocimiento se va adquiriendo durante el proceso de inducción, posterior a la iniciación; por eso, los niños cuando juegan fútbol, escupen tres veces la pelota, o le echan el aliento (hoyb’ank), como una forma de transmitirle las energías, exaltar su aliento de vida, “naq taachap laawa, laawiyaj, maraj laak’anjel, toj tento xhoyb’ankil laawuq’ re naq ink’a’ taaxib’esi xmuhel, maraj re xb’oqb’al xwankil re naq ink’a’ tmuxe’q, li xhoyb’ankil chanchan jun raatinankil” es la comunicación que permite pedir o invocar su presencia, su respuestas, su magia; una manera de estampar que equivale quizá a santiguarse en el pensamiento cristiano el valor ontológico en cada una de las practicas cotidianas. Y por último el valor del na’uuchink (éxtasis / trascendencia), una manera de encantamiento que son propios de personas más adultas, pero que el niño o la niña vaya aprendiendo por ejemplo, a saber interpretar ciertas vibraciones, jalones o punzadas en determinadas partes del cuerpo, el canto de algún ave, la presencia de algún animal en el camino: “…naq nach’uyuk sa’ xtu’ li nab’ej xiwxiw, xb’aan naq wan naq kamk maraj xnimal yajel nareek’a…” uuchin naq k’a’ ru ok aawe xk’ulb’al, naq naruk’rut ru aatib’el ha’an jun esilal, jo’kan aj wi’ naq tch’ich’iri rib’ rix aawu, ha’an yaab’ak naraj naxye.” son resultado de esta cadena de aprendizajes de cada uno de las creencias, prácticas, de pulsiones43 como dice Freud, o tener el don de alcanzar descifrar el futuro mediante la lectura del tz’inte’, o semilla del palo de pito, que solo buscan alcanzar el perfeccionamiento espiritual y una sublimación ética, para poder esperar la trasformación del hombre en “el hombre verdadero”, una manera para permanecer en coordinación, en armonía, en total entrega a la ética y la moral que se manifiesta como en un hechizo, pues es la demostración del control y auto control de la mente, del cuerpo y de las energías del universo, y no todos alcanzan ese don. Esta interpretación de lo que sucede en el entorno, va más allá cuando los ancianos dicen: “naq junaq xul ttoq maraj tq’ax ru sa’ aab’e, jo’ li saqb’in, li k’anti’, li imul, li peepem wan naraj naxye…, maraj naq te’ok sa’ laawochoch, jo’kan aj wi’ naq tatkanaaq chi xka’yankil sa’ choxa, ut taawil li loq’laj choql, nak’utun ma chalk re li hab’al q’e, maraj saq’ehil, maraj yooh chi k’ulmank junaq li rahilal chi najt…” si un

5*�: ��� � �� �� �� � ������ $� �� � $� � � �� ��)� �� � �� � �������� ���� �� � ���� � ������ � � �� ��)��� �� ��� �� � � � �� �� ��� � � ����

Page 56: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

56

animal cruza tu camino por donde andas, sea este una comadreja, culebra, conejo, mariposa, tiene un significado y hay que estar prevenidos, o incluso con solo observar el movimiento de las nubes se sabe si se acerca el verano o el invierno, incluso enterarse si está sucediendo algo en algún lugar lejano, pero solamente a través de la práctica de la contemplación y la concentración lo han logrado los ancianos. Así como el conocimiento de las plantas, sobre como curar o prevenir los sustos, incluso el manejo de las fases de la luna para todas las actividades. A lo largo de este estudio, se ha venido hablando de tres elementos elementales que encarnan la personalidad de los q’eqchi’es, y que se pueden catalogar como los principios sobre las cuales se construye la axiología del pueblo q’eqchi’, siendo estos el awas, el q’oq y el kaqcha. El principio del Awas termino q’eqchi’ que se refiere a cierto encantamiento o hechizo que se sufren las personas, animales y los elementos de la naturaleza como las siembras, pero también en el trabajo, en el juego, en las fiestas, etc., al no respetar o cumplir con las normas y principios de vida, como resultado se padece o se replica en los hijos, (la descendencia) o en los cultivos y los animales de crianza, de todo lo que es deseado, rechazado o despreciado, y no se cura, hasta que no se cumpla con la aplicación de ciertas prácticas. Ejemplo de Awas: ocurre con las mujeres que mantienen relaciones con varios hombres, es porque su madre cuando estaba en estado de gestación, estuvo viendo a los perros u otro animal tener relaciones. O cuando un niño sale con granos o salpullidos en el cuerpo o en la cabeza, es porque sus padres desearon o despreciaron o dejaron quemar maíz, (Recopilación propia del autor con anciana vendedera de comida en el mercado central de Cobán.) Se considera el Awas como una norma, pero otros es un tabú, constituye el código de conducta de la persona, un elemento catalizador de la vivencia, es el valor que encarna la consagración del ser, la entrega y correspondencia del ser con su interlocutor, el encuentro y reencuentro con los seres de la naturaleza, un verdadero culto, “fobia al incesto o al quebrantamiento de la norma” como dice Freud en su capítulo de Tótem y Tabú, es el awas pues, dos significaciones opuestas: lo sagrado y lo mágico, sin embargo la consecuencia, del quebrantamiento de la norma, resulta la contaminación o el contagio por lo cual hay necesidad de realizar la ceremonia, el rito de expiación, reparación o reconciliación con el equilibrio, y resulta de las perturbaciones que puedan sobrevenir en determinados actos importantes de la vida, tales como el nacimiento, la iniciación de los adolescentes, el matrimonio, las siembras, la crianza de animales, las construcciones, la casa y la pesca, los viajes, etc. Siendo el Awas, un código que normaliza y determina cierto nivel de disciplina en el comportamiento social, cultural, espiritual y ecológica de la persona y los elementos que lo rodean, el awas no puede considerarse como una prohibición como lo dicen algunos autores kaxlanes que han hecho algún acercamiento a algunas comunidades q’eqchi’es puesto que no se puede concebir como pecado o algo simplemente malo, sino una regulación de la conducta que ante el quebrantamiento

Page 57: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

57

de la norma de conducta que gobierna la vida de la persona, lo deja sujeto y obligado a corregir el error, pues la alteración del equilibrio, no puede quedar desapercibido sino deberá nuevamente alcanzar su armonía total, por lo que el q’eqchi’ trata de gozar de la vida cuidando no romper la norma establecida, que no son más que principios y valores; y si esto ocurre, existen las curaciones que contrarrestan el encanto, que devuelve el equilibrio, pero solamente los ancianos dan con la forma para poder curar. Por ejemplo si una persona en estado de gestación (a veces no es necesario esta condición) desea, hace o desprecia algo, su efecto hace que repercuta en los nuevos seres, los hijos; es como el efecto o impacto de las energías que emanan cada elemento de la naturaleza sobre las personas. Hay que dejar claro para los que han pretendido dar alguna explicación en relación al awas, que tanto este, como el Q’oq son dos entidades distintas, pues este último, tiene su origen en la violación o inobservancia de la norma, y que trae como consecuencia un castigo, aquí entonces si vale decir lo prohibido, cuando la persona hace o comete algún daño, está sujeto a ser reprimido por la misma naturaleza de las cosas, de las personas, de los animales u otro elemento del entorno. El principio del Q’oq, entiéndase este término q’eqchi’ como una manera de ley de la recompensa natural. Violar el principio de armonía y equilibrio maltratando, agrediendo, destruyendo o invocando el mal para otros, los bienes de los semejantes o elementos de la naturaleza tiene su respectivo castigado en la integridad de la misma persona o la de su descendencia, e incluso en sus bienes sin posibilidad de corregir o enmendar, por ejemplo: si se maltrata el maíz, el Tzuultaq’a puede castigar con una mala cosecha, o convertir el sembrado de milpa en comedero de animales de la montaña. Es el Q’oq pues, un principio q’eqchi’ que rige como un valor coercitivo que busca básicamente que no se actúe en contra de la naturaleza de las cosas y que se extralimiten las relaciones entre los semejantes y los demás elementos de la naturaleza, teniendo conocimiento de su valor, se logra impedir que se altere la armonía y el equilibrio, es una fuerza natural que encarna o representa el dolor o lástima que impregna y se crea en las personas y otros seres al hacerle un daño intencionado, por ejemplo matar a una persona, cortar malintencionadamente la milpa u otro cultivo, pegarle a los progenitores, negarle comida a los animales, etc.; cuando se recibe el efecto del q’oq puede ser en forma de desastres como los derrumbes, accidentes, muertes, malformaciones físicas, enfermedades, escases y miserias materiales,44 el q’oq al igual que awas es posible de prevenir e incluso algunas veces de ser reparado, el problema es que puede ser heredado a los

55�6����-�� � ��� � � �� ��� ��� �� ��� � ���� ��� ��� �� �� �� ��� �� �������� ������� ��� ��� � � ��� � �% � � ��� � �� �� � � � � ��� ���� � �� �� � �� � ���� � � � �� �� � � �� �� � �� � �-� � ��� � ��� � �� � � � � � � ��� � �� � �� � � �� � � $% � �� � �� � �� � ��� � � �� � ������� �� � � �� �� � � � � �� � � � � �� �� �� ����� � � �� ��� � � �� �� � �� �� � ����&�

Page 58: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

58

descendientes, hijos, nietos, etc., por lo tanto, puede ser que no se conozca el origen o motivo de su sufrimiento. El q’oqonk, es la acción y el efecto del q’oq45. Ser sujeto del Q’oq es resultado de violar el principio de armonía y equilibrio por una persona como maltratar, agredir, envidiar, arrebatar, impedir o estropear malintencionadamente la vida o los bienes de sus semejantes o elementos de la naturaleza, castigado sin posibilidad de corregir o enmendar, como en el caso del awas que puede ser restablecido, mediante el reconocimiento de la falta y de su aplicación para alcanzar el equilibrio, por lo que algunos lo consideran una enfermedad. Cuando una persona sufre una acción causada intencionalmente por otra, este acontecimiento que experimenta el cuerpo, sus bienes o elementos de la naturaleza van emanando un tipo de karma46, que influye o determina todo lo que pueda ocurrir al causante más adelante, en el futuro, ya sea a él personalmente, en su integridad física, en sus bienes, su trabajo, pero también puede ser en su familia, sus hijos, sus nietos y demás descendencia, como una forma de demarcar el destino. El principio del Kaqcha, es como la maldición, la mala suerte, el valor punitivo de la no observancia de las normas y reglas de conducta entre las personas y la persona hacia la naturaleza, por eso se dice que cuando la persona infringe un awas se hace awas a sí mismo. El kaqcha es una condena que se tiene que llevar toda la vida por algo que la persona haya hecho, por ejemplo el haber matado a una persona o a un grupo de personas como las masacre; en tanto es una consecuencia de la violación de la norma, la persona que lo encarna no tiene reparación, es único, personal e intransferible, no se hereda, pues es un castigo individual47. Los abuelos q’eqchi’es dicen que al momento de cometer un abuso, de alterar la norma del equilibrio y la armonía natural, las energías positivas de esa persona lo abandonan, es despojado de sus dones para ser trasladado a sus víctimas, en q’eqchi’ se dice xk’e xraxal ruq’ sa’ xb’een que se traduce como la buena suerte de sus manos que deja. En este sentido, las familias q’eqchi’es desarrollan una fuerte comunicación con sus hijos, las madres mayor contacto con las niñas y los padres con los niños por la transmisión de conocimientos relacionados a esta materia. Por eso mismo, los ancianos dicen: “wi’ ta raj nak’eeman xloq’al li awas ut li q’oq sa’ qayanq, moko toj aajel ta raj ru li chaq’rab’, li tz’alam, xb’aan naq arin raj nawan xk’eeb’al xloq’al li ka’ re ru wan…, maajun raj nanumta, maak’a’ raj li majelal, ink’a’

5?�: ��* �� �� � � � �� �� ���� ����� � � ��� ��� � ���� ���� �� ��� ��� � ! ��� � G ��� � ���� �� � � ������� �� � ��� �8�����9������� � ����� �� ��� ��� ����� ���� ������� �� ��)� �� ���� �� � �� ��� ���� ��� � )�� ������ � � �� ������ ������ ��� �% �������� � ���� ��� ��� ����� � �� ���� �� �� ��� ����� &� 51�N � �� � ������ �)��� �)$� ��� � �� ��-� ����� ��� ���� �� ��� ��� ��� �� � ��� � ���� � �� � ��� � ��� � ��� � � � � �� ��� �� � �� �� � ��������)� ��� ������ �� � � �)� �� �� &�; ��� �)��R �: � � ��� �R �/ 0 0 1&� 53� " � � �� �� � �� � � ��� ��� � � � �� � � � ���� � � ��� ��� �� � � �� � ��� �� � � � ��� �� ��� �� � � ���� � � ���� ����� ��� ��� �� � �� � ��� � $ �� � � � �� � � �� � ���� �� � � ������� � ������� � � �� �� � ��� �� ��� ���� ����� ��� ��� ��� ����� &�" � � �� ��� �� �� ��� ��� ��� � ��� � �� � � � �� ������ �� ��� ��� �� � ������ � � �� �� � ��� � � ��� � ���� ��� ��� ��� � ��� ��� � ��� ����� �� ���������� �� � � ��� � �� � � � ��� � �� �� � � �� ���� �� ��� � ��� ��-� � ��� ������ �� � �� �)� � ��� ���� ��� � � �) � � �������� � � G ���� ��� ��� � ���� �� � �� � �&��

Page 59: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

59

raj wan li ch’iqil, li eetz’unk, ut li tz’eqtanank sa’ xk’ab’a’ li nimank ib’” (si se practicara en la actualidad el awas, no habría necesidad de las leyes, de las cárceles, pues cada quien se respetara, la dignidad de los seres seria honrado, habría un control, una estabilidad de derechos, nadie desearía el exceso y nadie estaría en la miseria, y solo así, no fuéramos víctimas del consumismo, de la imitación y la explotación por los deseos insaciables de grandeza). Estos son las tres categorías que controlan la axiología q’eqchi’ que sigue vigente en la temporalidad de la vida, es decir, el valor moral, ético y ontológico. (Cfr. Totem y Tabú. Sigmund Freud. 2007:92-119). La familia en la formación de los valores mayas q’eqchi’

El lenguaje es el elemento mediador de las relaciones entre individuos, específicamente entre padres de familia e hijos, y de éstos con la naturaleza, en este sentido, es el factor humanizante por excelencia y además, el lenguaje viene a darle sentido a la cultura, no sólo como medio para transmitirlo, sino como elemento que hace comprender la realidad, a través de sus símbolos, sus significados, sus conceptos etc., que van dando forma a los modos de vivir, y el comportamiento de los individuos en la comunidad; como dijera Marx, “el hombre es tal en tanto que vive en el seno de unas relaciones sociales en virtud de las cuales es humano” por eso los padres de familia señalan que es el aatinak/Seeraq’ik (la palabra), la manera de comunicación, pues desde que los hijos están pequeños, existe la necesidad de la transmisión de los valores, es necesario garantizar que la persona se encuentre consigo mismo, que aprenda a encontrar en la naturaleza el complemento de sus virtudes, por medio de la contemplación, para tener seguridad, confianza en sí mismo, y poder enfrentar la modernidad. Por eso, el Tijok (Formación humana) es una de las formas de utilizar el recurso del lenguaje en la transmisión de los valores, y que tiene su escenario principal en la etapa de la iniciación de los jóvenes q’eqchi ‘es para garantizar que cada niño o niña, se convierta en un ser humano adulto, pensante, educado, y útil; es la acción que cada día, los padres de familia realizan con cada uno de sus hijos, desde el momento de salir de la casa, inducir a que vayan directo a la escuela, que no se detengan a ver, a juzgar, molestar a nadie en el camino, que respeten a los ancianos, ancianas y a los mayores al encontrarlos en el trayecto, que pongan atención, que no tomen las cosas ajenas, que no molesten o golpean a alguien, que no estén golpeando a los animales, cortando o arrancando flores o plantas, que no tiren piedras en el siguán, en el rió, etc. Está muy ligado complementariamente con el Q’usuk (Advertencia/consejo), que consiste en advertir para no quebrantar las normas morales y éticas en cada uno de las personas, reprime de alguna manera los actos normados. Otra virtud que sobresale en la relación entre padres e hijos, es la forma de compartir los conocimientos, las costumbres, las tradiciones, la cosmovisión, de una manera participativa, wotzok, (agradar) valor que se interpreta como una alta

Page 60: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

60

sensibilidad de sentimiento humano y que hace que cada individuo aprenda a convivir con sus hermanos y ancestros, tener el placer de corresponder a los congéneres, una especie de exaltación donde el niño y la niña, toma parte en el desarrollo de las actividades, por ejemplo, en las fiestas, en la siembra, en los casamientos, en el nacimiento de sus hermanitos, en la crianza de los animales, etc., es la vinculación con el entorno, la apropiación de los valores a través de la práctica, del ejemplo, de la vivencia; esta situación se sigue practicando a lo largo de la vida, en familia y en comunidad, la persona q’eqchi’ tiene enraizado el valor del wotzok de tal manera que tiene la concepción que “todo lo que existe” fue creado para todos, “k’a’ ru naxk’e qe li Tzuultaq’a, jo’ li chaqi xul, li ki’il q’een, li xsahili li tzakahemq, tento naq junq tz’uqul, junq ch’uyul chi qix, xb’aan naq jo’kan kanab’anb’il chaq sa’ li muqmuukil na’leb’ yeeb’il chi rix li k’a’ re ru wan…”. En su interpretación más profunda va más allá y se puede entender como las diferentes formas de cortesía, de servicio, ofrenda, ofrecimiento y convivio, pero a la vez de participación, término filosófico que también es posible encontrarlo como los actos de sacrificio; por ejemplo se pone en práctica el wotzok cuando se comparte en alguna celebración familiar o comunitario, “también hay wotzok cuando se practica el valor del seeraq’ik (comunicación) de ideas, la traslación de conocimientos oral, pero también hay wotzok en el dolor, en la enfermedad, en el luto”. Al respecto, Haeserijn, M. (1975) dice que “la comunidad indígena valora no al que tiene más, sino al que ayuda más”, Por otro lado enseñar y comunicar es lo que comúnmente se conoce como Tzolok (Aprendizaje), “li kok’al junpaat nake’xtzol re, wi’ yooqeb’ chi rilb’al naq yooqat xb’aanunkil, qayehaq, wi’ nakak’at laapom, maraj nakanaw li b’anok rik’in q’een, maraj chan ru risinkil xmay li k’anti’, laj xook’, maraj k’a’ chik re ru chi na’leb’il” es el aprendizaje a través del ejemplo, como cuando los padres de familia llevan a sus hijos desde pequeños en el trabajadero, con esto inicia el aprendizaje significativo de los roles desde el punto de vista de la cultura y la cosmovisión. Por lo que la educación y la formación en valores inicia en el hogar con el ejemplo; en el pensamiento q’eqchi’, los roles se transmite, desde la niñez, tanto por línea paterna como materna, cuidar de la juventud, para llegar a la edad productiva con los conocimientos enraizados en el corazón, la manifestación que la formación no se lleva en la mente, en la cabeza, sino en el ch’ool, el corazón, pues cuando se pregunta si han asimilado los conocimientos, no se dice: “ma xkana sa’ eejolom”, sino: “ma xkana sa’ eech’ool”, lo que comprueba que no se guarda en la cabeza como comúnmente se acostumbra decir, sino todo se guarda en el corazón, que es algo más significativo. Aquí resulta el termino, ch’olob’ank una categoría que requiere de una atención más personalizado en el hombre y de mujer, pero que sobresale en la formación de las niñas, es la iniciación en la etapa de la pubertad, la adolescencia, mas relacionado a la reproducción humana, valores morales y éticos que como mujer y como hombre deben conocer para no ser víctima de algún aprovechamiento o engaño; por lo que la etapa de iniciación o preparación de la persona, es para su incorporación a la vida social y cultural de la comunidad. Esta iniciación se traslada el conocimiento del awas para garantizar la protección de la persona contra la fuerza o las energías negativas de otros seres, de los peligros resultantes del contacto y la apropiación o

Page 61: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

61

consumo de determinados alimentos. Es la manera para evitar perturbaciones que puedan sobrevenir en determinados actos importantes de la vida, tales como el nacimiento, la iniciación de los adolescentes, el matrimonio, las siembras, proteger a los niños que están por nacer y a los recién nacidos de los peligros y agresiones energéticas de la naturaleza. En las comunidades q’eqchi’es se ha venido practicando a través de los años, cada uno de los conocimientos que se heredaron de los abuelos y abuelas, conocimientos que están compuestos de experiencias, prácticas, habilidades, competencias y sobre todo valores, virtudes, hábitos y conductas propias de la cultura. Estas sabidurías, son las que forman parte de un proceso de formación del ser humano, e inicia desde el momento del nacimiento, poco a poco se va incorporando como parte de un conjunto de habilidades y competencias personales, de cada hombre y cada mujer, que como normas de conducta se van reflejando en la personalidad y conducta de cada ser humano en tanto constituye ser miembro de la comunidad. Desde el momento de su nacimiento, cada ser humano tiene destinado su trabajo, el maatan (misión), su forma de participación en la familia y en la comunidad, “no hay una edad concreta para empezar a educar a los niños, sino que esto es una exigencia permanente de los papas, y de la comunidad, ya antes del nacimiento del niño, y que no termina hasta el matrimonio”, Parra (1994:24), según este autor, la educación es en forma personalizada, y durante los primeros años, es la mamá la que se encarga de educar y corregir a los hijos, sin embargo, el esposo e incluso los abuelitos, también son clave importante en la educación inicial y son los encargados de inculcarles los conceptos de piedad, disciplina, autodominio, moderación y mesura del valor de las cosas, para alcanzar una vida profundamente sencilla, austera y en plena comunión con la naturaleza. (Op Cit, 1994:25). Es pues para el q’eqchi’, la naturaleza, el santuario donde se desarrolla la meditación y se busca alcanzar el máximo limite de equilibrio y armonía con todo el cosmos, siendo el pudor y la pulcritud los elementos que hacen alcanzar la magia de la vida convertida en una verdadera religión. Pero no solo se les inculca el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, “sino también hacia todas las cosas, como la tierra, los cerros, el maíz, el fríjol, los animales: no hay que machucar ni pisotear nada de eso, todo es sagrado y hay que decirlo, para que cuando el niño sea grande, le tenga respeto y siga las costumbres”. (ibidem, 1994) los niños desde muy temprana edad son incorporados al trabajo que realizan sus padres, no con el fin de explotarlos, sino para que se formen el hábito del trabajo, para desarrollar las capacidades cognitivas y psicomotrices, que luego les permita comprender a su pueblo, a su medio y a resolver los problemas que se le presentan en la vida. (Rodríguez 1993:61) En el pensamiento maya, el papel de las mujeres es extremadamente importante, particularmente como educadora, en tal sentido Diego de Landa dice: “criaban las indias a los niños hasta la edad de los trece años…” (1959:45). Mientras en el pensamiento occidental, la mujer es una víctima más del mercado laboral, lo que hace que cada vez la mujer se aleje del rol fundamental para la formación de la

Page 62: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

62

personalidad del “hombre verdadero”, dejando por un lado la formación en valores y principios practicadas en casa, dándole más valor a lo que la escuela ha venido a implantar, pero que en efecto, no ha sabido hacer. Su incorporación a la productividad ha obligado a alejarlo de los niños, dejándolos a merced de la tecnología (televisión, radio, computadora, etc.), siendo las comunidades q’eqchi’es en donde aun se práctica la comunicación y contacto directo entre padre-madre e hijos, principalmente la madre que cumple con su rol insoslayable de educación en valores. La tendencia hacia la transformación y la modernización se nota en las fuertes manifestaciones y aspiración de residir en zonas urbanas, esto a obligado a los individuos a adoptar patrones de comportamiento más a la usanza ladina, cayendo entonces en la crisis de identidad que se ha hablado, influenciado muchas veces por la escuela, los medios de comunicación, las iglesias, etc., que solamente van asegurando la aculturalización de los pueblos. Como ya se dijo, la educación que se imparte en las comunidades y familias q’eqchi’es, están basadas en principios y valores de la cultura propia, recreando una epistemología indígena viva. Por eso las personas que ejercen el papel de maestro no deben ser elegidos por haber obtenido un certificado como tal, sino porque tienen el don de ser educadores y se lo van ganando con el paso del tiempo, al alcanzar la edad madura, en toda la dimensión de la palabra, para poder llegar a ser guías de sus comunidades, es por ello que se habla del papel de los ancianos como un reto y uno de los más grandes ideales. Este tipo de educación tiene como pilares fundamentales el trabajo, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, y la armonía (Tzoc, J. 2005:34). El sistema educativo nacional bajo el espíritu del actual proceso de Reforma Educativa, apuesta por una interculturalidad que no puede ser posible sin el afianzamiento de la identidad, los valores vinculada al currículo es un medio para impulsar la relación escuela - comunidades, permitiendo abrir la institución educativa a la vida e impregnarla de la realidad social; la educación entonces, debe facilitar la formación de ciudadanos comprometidos con una vida en paz, con las responsabilidades inherentes a la pertenencia a una comunidad, y la preservación y construcción de su ambiente. Es decir que la Reforma Educativa plantee una educación en valores desde la realidad de cada comunidad. Por eso y de acuerdo a la red electrónica de consulta de la OEI48, la educación en valores: “debe ser el desarrollo de la dimensión moral de la persona, potenciando su autonomía, su racionalidad y el uso del diálogo, con el objeto de construir principios y normas, tanto cognitivos como conductuales, que orienten a las personas ante situaciones de conflicto de valores. El modelo que compartimos se opone a toda posición autoritaria y heterónoma que establece lo que está bien y lo que está mal”.

5F�A ������<���������� �� � �� �E � � �% � � ��: � � � �� � �< ���� � �� � �� 7�� ��� 7HH( ( ( &��&�� H� � ����� &� �� �

Page 63: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

63

Siendo pues la educación un proceso que va de la mano con el desarrollo individual y comunitario de las personas, los q’eqchi’es han confiado en la educación tanto que consideran a la escuela como la naturaleza de la madre. Sin embargo, existen también contradicciones y críticas hacia la misma, tomando en cuenta que hasta el momento solamente a servido para romper con los esquemas comunitarios y culturales del pueblo, de esta cuenta, resulta interesante mencionar lo que un anciano q’eqchi’ dice en relación a la escuela: “el ir a las escuelas, solamente a servido para convertir en haraganes a nuestros hijos, no solo aprende a no hacer nada, sino también ya no respetan, yo recuerdo que antes, cada uno de nosotros llevábamos nuestros hijos a trabajar y así aprendían desde niños, ya sea a traer leña, a rozar, a traer agua, a cosechar maíz, o a cazar, pero ahora solo nos miran cuando nosotros vamos al trabajadero… (Anciano q’eqchi’ de la comunidad de Santa Lucia Lachua, Cobán, entrevista durante trabajo de campo). Yarce, (2004:79) dice al respecto: “cada día nuestros actos deben reflejar la decidida voluntad de hacer bien las cosas, no contentarnos con la mediocridad, (sino) de aspirar a ser los mejores y, de esta manera, encontrar la felicidad propia y hacer felices a los demás”, los valores hay que vivirlos, encarnarlos lo mejor posible; esto es lo que se suele llamar virtudes y evitar que sea superado por el materialismo, el consumismo, la falta de libertad, las modas y otras costumbres como el irrespeto a la vida, la violencia, la corrupción moral; luchar por alcanzar la dignidad humana. La familia es la unidad fundamental para la educación en valores, y para ello, cada miembro de la familia es pieza importante en la relación educativa, sin embargo los padres de familia ostentan el cargo insustituible de ofrecer a los hijos un modelo de vida ejemplar en valores. La familia, es la institución responsable y la única llamada a formar al ‘hombre verdadero’ mediante bases sólidas desde los primeros años, pues generalmente el niño o la niña, inicialmente ve hacer las cosas en el hogar, pide explicaciones y con ellas va tejiendo mentalmente la historia de su pueblo, sin embargo, los hijos son vulnerados muy pronto y se ven sometidos a la esfera de influencias extrafamiliares, de los medios de comunicación, que no siempre son acordes a los valores, costumbres y tradiciones que tienen que ser aprendidos en el hogar, (Escobar, 1994: 69-70), antes de incorporarse a la escuela. En la familia, los padres enseñan los valores con el ejemplo, y establecen normas y principios que se deben aprender y no se trata de decisiones propias de cada individuo, sino que consiste en un sistema de normas y reglas que están para ser acatados, son principios morales, éticos, culturales y comunitarios, y no dependen más que de la propia dignidad humana, porque como dicen los abuelos, “si lo quebrantas, te estás quebrantando a ti mismo”, es decir que si alguien actúa desconociendo lo que ordenan estos principios, va en contra de sí mismo, como lo que sucede con el Awas en el pensamiento q’eqchi’; al respecto, Yarce, (2004:29) dice, “si una persona o comunidad decide desconocer lo que ordena el principio y alejarse de él, sufre un proceso inevitable de deterioro y destrucción”, tal y como lo plantea el principio q’eqchi’ del Q’oqonk y el kaqcha, y esto es el fin último que norma la conducta y el comportamiento de la vida de cada ser humano, para con sus semejantes y su entorno. En este sentido, las familias q’eqchi’es y en este caso

Page 64: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

64

concreto, desarrollan una fuerte comunicación con sus hijos, las madres mayor contacto con las niñas y los padres con los niños por la transmisión de conocimientos relacionados con el trabajo, (Cabarrus, 1998:12-45). Al contrario con lo que sucede en las familias del área urbana que tienen la necesidad de abandonar a sus hijos a merced de los artefactos tecnológicos como la televisión, los videojuegos, o de la servidumbre que cumple el papel de padre o madre familia mientras los dos están ausentes del hogar, para dedicarse a actividades productivas y competentes desde una visión más materialista, sin darse cuenta que descuidan la formación del desarrollo humano procreado que pronto se incorporará al mundo globalizado. La familia, según Yarce, (2004:31) “en su propósito de ser la primera escuela de valores, debe crear un ambiente propicio para que se cultiven los valores de la convivencia y para que haya una sana emulación de virtudes que hacen posible dicha convivencia: tolerancia, apertura, comprensión, buen humor, optimismo; de modo que la familia crea su propio ambiente e influya en lo que le rodea, atrayéndola si es positivo, o repeliéndolo si es negativo”. En la familia, las personas adquieren seguridad en si mismas y viven respaldadas por la fuerza del amor y la compresión, pues en ella se recibe la protección biológica, psíquica y espiritual como garantía de la felicidad personal; y esta forma de vida, en la actualidad es el Ethos de vida de los q’eqchies’ actuales. Tanto la familia, como la comunidad, constituyen los escenarios ideales para convertirse en la escuela de la laboriosidad, pues en este contexto, los niños y jóvenes aprenden a tener aprecio al trabajo como una categoría de utilidad hacia los demás y como sentido de servicio, el niño y la niña lo capta de sus padres, de los principales, del modo de vivir en la comunidad, por consiguiente es uno de los valores fundantes; por eso la educación en valores en las familias q’eqchi’es se basa en el ejemplo, en la praxis. En la familia, la educación y el trabajo, los valores no pueden ser un discurso ideal, alejado de los intereses de cada uno de los individuos; por el contrario, deben ser objeto de discusión, de perfeccionamiento y, sobre todo, de esfuerzo para traducirlos en vivencias que conduzcan a mejorar el comportamiento, pues cuando se afectan los valores, se afectan todo el ser, y así, no se puede alcanzar conductas coherentes que brinden el soporte a la vida. (Yarce, 2004:32) En la vida los q’eqchi’es, la práctica de los valores esta en todo momento, e inicia desde el momento de la concepción, por eso dicen “jalan chik wankat, anaqwan tento taaloq’on aawib’, re naq maak’a’ taawil, ut maak’a’ xk’ul laawilom” (ahora que estas en estado de gestación, debes de ser prudente, para que nada te suceda, y para que sea normal tu retoño). Esto quiere decir que desde el sihajik / (concepción) da inicio, pero se desarrolla con mayor énfasis durante el tiempo del desarrollo del conocimiento, en la edad que señala Jean Peaget, como las etapas del desarrollo del conocimiento. Luego, es la comunidad y sus instituciones la que se encarga de terminar de dar forma a la conducta de las personas.

Page 65: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

65

Yarce (2004:30), señala que “accedemos a los valores por diversos caminos, unos ya están en nosotros, porque los hemos recibido a través de nuestros propios genes (la herencia biológica) y los vamos desarrollando poco a poco, otros están en el ambiente en el que nos desenvolvemos: en la familia y en la escuela, gracias al contacto con personas que actúan inspirados en ellos, pero hay otros que son necesariamente fruto de un aprendizaje”. El awas es uno de los elementos mágicos de la vida q’eqchi’ por la cual se accede a los valores, pues por medio de él se va aprendiendo, ya que de ello depende los resultados tanto del parto, como del desarrollo normal del niño o la niña en su edad infantil, aunque también tiene que ver en su edad adulta, pues este simbolismo, sigue vigente durante la vida en la convivencia en la comunidad, al convertirse en una norma de control social, es decir que por la práctica de este valor, se evita que se quebranten las normas de la comunidad. Parte de este rito es el trato que recibe el ombligo del bebe, si es varón o mujer, pues la distribución de los roles se van demarcando como parte de la construcción de la identidad, aun que esté en contra de las nuevas teorías de género de culturas foráneas, “li winq ak winq aj wi’, li ixq ak ixq, ak ch’olch’o li rajom li junjunq, li winq re li k’alek, kaaxukuut li rilom (4), li ixq re li junkab’lali’bk, oxxukuut li reetalil (3), ha’an li k’ub’, maajun wa naru naq li winq wanq chi re xaml, ut li ixq sa’ pim, wi’ ta raj jo’kan, tiik ink’a’ raj tana ch’olch’o re qu naq wanko” la misión de cada quien son determinadas desde el nacimiento, el hombre tiene como rol dedicarse al trabajo de campo, su dimensión cósmica está representada en el numero 4 representada en los cuatro horcones de la casa, y la mujer por el numero 3 representado en los tenamastes, por eso, la familia está representada por el numero 7, de mucho valor por ser la sumatoria de los dos49, si esto se alterara, se estaría caminando a la degradación del pueblo, pues de ello depende el futuro y el buen desenvolvimiento de la persona, aunque hay que reconocer que existen excepciones, que derivan de la misma influencia de la globalización cultural. La práctica de los valores en el seno familiar permite experimentar la bondad de las normas y su funcionalidad en la vida social, solamente de esta manera, el niño o la niña puede imaginar su futuro experimentando o practicando con el ejemplo al lado de su papá o de su mamá su papel protagónico como miembro responsable de la familia50, el sentirse importante, útil y benefactor de los suyos, el niño o la niña puede entender de esta manera que llegará a ser como su papá, mamá o como su abuelo o abuela, con el tiempo, dominará el conocimiento sobre las plantas, los animales, los lugares energéticos, los astros, los seres de la noche, lo sagrado y lo prohibido, algunos se especializan y llegan a controlar el ilok o eek’ak, es decir el arte de la adivinación, pero esto es el resultado de la buena práctica de los valores que se inicia aprendiendo en la casa, “li kok’al rik’in xna’ xyuwa’ naxtzol xsik’b’al xtzakahemq jo’ li okox, li k’ib’, li xxe’ che’k’aam, li xmaruk’ ichaj, li chaab’il xul, jo’ wi’ xkolb’al rib’ chi ru li rahilal jo’ li xmay k’anti’, aj xook, ut xnawb’aleb’ ru jo’k’ihal xpayil wankatqeb’”, además, se aprenden el arte de clasificar las diferentes clases de alimentos, como raíces, yerbas, frutos, tallos, cogollos, hongos, etc., a contrarrestar

5B�: � � ����� � ���� � �� � �7�� ���� ����� G �� ����� � ��� � ���� � � ��� ���� � �� � ��-� � ��� � � � � ���� ��� ���� �)� � �� �� �� ��� � ��� �� � � ��� ��� � � � �� ��� ���� �� � � � ��% ��� � �� �� ��� � �� � � ��� � ����� � � ��� � �� �� � � � &�?0 �: � ���� �� �� ���� � ��� � �� �� ������ �� � ��� ��� � � �&�A ���� � &�?5&��

Page 66: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

66

o aplicar antídotos naturales contra la mordedura de serpientes y picaduras de animales ponzoñosos. Por lo mismo, Contreras (1994) dice que “la familia, es el lugar en que las personas se forman y se preparan para desarrollar eventualmente un papel protagónico en la sociedad,…en este sentido, el hombre será lo que sea su familia, y… la comunidad será lo que sean las familias que lo integran”, algo que se cumple en el análisis de la participación de los padres de familia, y los miembros de las comunidades estudiadas ya que la infancia es, precisamente, la etapa en la que hay una disponibilidad natural, sensibilidad especial para captar y vivir los valores. En este sentido, es válido mencionar que la educación en valores se da en un sistema de espiral, pues no es repetitivo como en el sistema escolar basado en el conductivismo, sino que a cada temática o contenido que se va abordando, durante el crecimiento del niño o la niña, se van agregando más cada vez, hasta llegar a alcanzar las escalas de valores que lo hacen ser una persona útil y aceptable para la comunidad, esto último para ser considerada la persona, hombre o mujer, como miembro de la nobleza, por su don de gente, carisma, modo de vida, y conocimiento; al respecto, Caal (2000) dice, “si los ancianos mantienen fieles a sus conocimientos y practicas serán siempre los nobles de la comunidad”.51 Esto obviamente contradice la existencia de consejos de ancianos que algunas organizaciones impulsan, pues estas categorías y dignidades no se puede integrar por elección, sino por una experiencia de vida, lo que no establece edad, ni forma para ser seleccionado a ocupar el cargo, es por simple respeto y don, pues en el pensamiento q’eqchi’, este estatus de principado o nobleza q’eqchi’ no se da por elección, sino por la forma de vivir la vida con valores, por eso, para que un anciano alcance un estatus o categoría de noble en la comunidad, no puede haber actos de corrupción, egoísmo, envidia, traición, indiferencia, ambición, atentar contra el orden y la seguridad de la comunidad, y sobre todo deslealtad y aprovechamiento en nombre de los demás; pues todo aquel que siente, conoce y ha vivido una experiencia de vida, tienen capacidad de irradiar conocimiento y es quien se gana la admiración de los más por antonomasia, es quien al final de su camino en esta construcción del sistema de pensamiento, se convierte en el candidato ideal a ser Principal de la comunidad, luego de haber cumplido con todos los requerimientos, grados, puestos, y escalones que la cultura y la comunidad q’eqchi’ exige como requisito indispensable para ser considerado el modelo de hombre verdadero.

51 =� �$��" � � ���� � ��� ���� � �� � ��� ���� ���� �� ��� ��� � ���

Page 67: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

67

La Globalización

La globalización entendido como un proceso de integración mundial que busca alcanzar una estandarización en todos los ámbitos de la vida, y por lo tanto una deshumanización que tiende a quitar al hombre de su entorno, convirtiéndolo en cosa y materia pero sin razón, obedeciendo las reglas del consumismo y de las necesidades del capital. La globalización es un proceso de desarraigo y éxodo irreversible en el ámbito mundial que obliga a todas las personas a responder a su llamado, y se manifiesta en indicadores como la educación, la edificación de valores y la organización de la sociedad en general (Reyes, 2005:s/n) en donde se van afianzando y permitiendo la apertura mental al incorporar sus elementos en los modelos propios en las otras culturas El inicio de la globalización se encuentra en la revolución ocurrida en la electrónica a partir del descubrimiento del transistor, base del desarrollo de la microelectrónica contemporánea; que condujo a una revolución en las técnicas informáticas, como resultado de la cual fue posible el acceso masivo a sistemas de cómputo con gran capacidad de almacenamiento, amplias facilidades para la realización de consultas y procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempos cada vez más pequeños, a los cuales se han ido incorporando nuevas facilidades como: audio (sistemas de multimedia), video (cámaras digitales), factibilidad de conversión de documentos (textos y gráficos) al formato digital (escáner, digitalizadores) así como la aparición de nuevos servicios tales como la venta a través de catálogos electrónicos y el intercambio de mensajería e información en general (correo electrónico) que es capaz de hacer llegar a los destinatarios en cuestión de minutos una gran cantidad de mensajes, archivos, imágenes, sonidos, etc., como también las videoconferencias, que ya se aprovechan para el modelo de educación virtual modernizada, hasta la adquisición de libros digitales. Así como los servicios de telefonía celular y televisión por cable o vía satelital, la radio y otros sistemas sofisticados utilizados por la ciencia y el desarrollo armamentismo que permiten ver al mundo cada vez más cerca, y sin límites al pensamiento. Esta característica puede considerarse como la clave para la rápida difusión en la actualidad del fenómeno de la «globalización», ya que reduce el tiempo requerido para las operaciones de transferencia de capitales, así como permite conocer que sucede en cualquier parte del mundo casi al momento de su ocurrencia, como las guerras impulsadas por los norteamericanos a la población árabe, ayudado con toda clase de tecnología. Por lo que la globalización no se debe ver como un fenómeno fundamentalmente económico, sino que trasciende a otras dimensiones como la política, y el desarrollo social; colocando a los pobres en situaciones contradictorias, pues hasta el momento no ha logrado erradicar la pobreza tal y como lo esperan sus promotores, sino más bien tiende a degradar la situación precaria, pues esta innovación tecnológica, es accesible a sectores con facilidades y condiciones más acomodadas y no así a los sectores vulnerables de la pobreza social. La globalización entonces, es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del

Page 68: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

68

desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales. La globalización también es considerado una nueva fase de la expansión del sistema capitalista mediante sus características de divulgación de sistemas económicos, la ampliación de mercados internacionales y la innovación tecnológica para el incremento del comercio mundial (Reyes, 2001:s/n) Además, el autor establece que la globalización, tiene un papel central en los estudios del desarrollo como: (i) la modernización, en el entendido del avance de la tecnología; (ii) la mundialización, en la universalización del conocimiento; y (iii) la dependencia, en constituir al ser humano en adicto consumidor de los dos postulados anteriores. Desde una óptica, la teoría de la globalización establece una "dirección orientativa" del desarrollo basado en las condiciones propias de Europa Occidental y de Estados Unidos. Se enfatiza el hecho de que los avances tecnológicos y los patrones de acumulación que establecen estos países desarrollados son los instrumentos para alcanzar mejores niveles de vida. En cuanto a que la globalización enfatiza que los aspectos económicos y culturales determinan los procesos sociales, es una teoría que ofrece rasgos similares a los de la "sociología comprehensiva" de Max Weber.52 Desde esta óptica, el sistema de valores, creencias y los patrones de identidades son aspectos claves para entender la dinámica social. Ya sea que esos caracteres se refieran a los grupos dominantes o a grupos subalternos dentro del contexto social. Para la globalización, los planteamientos weberianos de los años veinte deben ser adaptados a las actuales condiciones de principios del siglo XXI tomando en cuenta la difusión de ideas, valores culturales y la influencia en general de los medios de comunicación en las sociedades. Los fenómenos conocidos como globalización que también habría que decir mejor, mundialización, internacionalización, universalización o la revolución de las nuevas tecnologías (particularmente de la información y de las comunicaciones), que a su vez es la estructura que soporta, impulsa y dinamiza la globalización misma de la economía, constituyen los de mayor impacto para la vida y el desarrollo de la humanidad en nuestros días.

?/ �A � � � ��� � ����; &�: ���� $� �� �� � �� � � &�.; � � ���=&C &��; � � �7��C ��� ��� ��" � ��� �� �: ��� � � ���BF34���� � � � �� ������ � &�F2�1�� �/ *2?5&�

Page 69: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

69

La globalización y sus efectos en la Cultura Maya Q’eqchi’

Los límites o fronteras de los procesos de globalización están puestos por los denominados países desarrollados. De esa manera permanecen excluidos los menos desarrollados (periféricos) aunque los primeros no dudan en apoyarse en ellos, de manera especial a la hora de obtener materias primas a precios ridículamente reducidos. A pesar de los creyentes que proclaman a los cuatro vientos las bondades de la globalización para el progreso de los pueblos, las consecuencias que ya se están sintiendo y tienen que ver con el empobrecimiento de los países del tercer mundo, el saqueo hasta el agotamiento de sus materias primas, la industrialización salvaje basada en un proceso de instalación de industrias contaminantes que ya están dejando ver sus efectos calamitosos para el desarrollo económico sostenible. La globalización se basa en el auge de los medios de comunicación que están creando una especie de sociedad del aislamiento y del egoísmo en donde los seres humanos son bombardeados por tal cantidad de estímulos e información que los sume en un estado de fascinación y adicción con el que afloran actitudes egoístas, enfermizas y el deseo de no relacionarse con las personas sino de manera virtual, despersonalizada. (Ceballos, 2005:s/n) A pesar de la producción de ciencia y tecnología para satisfacer las demandas de una economía global, y a pesar de la ola de globalización tecnológica que pareciera irrumpir por doquier como la gran redentora para el desarrollo, la globalización lo que realmente ha hecho es obligar a los países periféricos a abrir sus puertas a los bienes de los países industrializados más adelantados y, al mismo tiempo, protegiendo los mercados de éstos; introduciendo una globalización cultural que incluye aspectos de lenguaje, modas, conductas, actitudes y costumbres que vienen a ser resultado de la invasión de otras culturas, la creación de necesidades superfluas y el rompimiento del carácter humano en la persona a cambio de la tecnología y la industrialización, lo cual se traduce en el hecho aterrador, de que la globalización hace a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres, utilizando las palabras del premio Nóbel de economía, Joseph Stiglitz, y entonces la brecha se acentúa cada vez más. En estos escenarios, es la infancia y la adolescencia los niveles de formación la que mas es absorbida por esta corriente que devora a la sociedad actual, y en las comunidades indígenas, el impacto se siente con mayor ímpetu, pues aumenta la adquisición de productos desechables, las modas y la comodidad que tienen el propósito de evitar cualquier esfuerzo a los individuos; así se observa la disponibilidad de teléfonos celulares, juegos, videos y música digital, alimentos para el control de peso, dietas, el culto al cuerpo, ropas y calzados de marca, sin importar si pueden o no comprarlas o mantenerlas. Así mismo, se adquieren ciertas conductas, formas de hablar, gustos a lugares de diversión, hasta caer incluso en vicios como el alcohol; extremos que ha alejado los hijos de los padres de familia, de los principales de las comunidades y de su cultura misma, pues pierden la identidad para aparentar ser reconocidos como parte de cierto grupo social, vistiendo atuendos y símbolos de las otras culturas y comportándose como lo hacen las pandillas, actores de cine, grupos musicales, etc., tratando de esa manera ser

Page 70: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

70

identificado como diferente en su comunidad, pero que la otra cultura ni los absorbe, ni los rechaza, simplemente los utiliza. Por eso mismo, “una de las razones por la que es atacada la globalización, es porque parece conspirar contra los valores tradicionales, los conflictos son reales y en cierta medida inevitables, el crecimiento económico…, dará como resultado la urbanización, lo que socava las sociedades rurales tradicionales”, Stiglitz, (2002:307), según este autor, la globalización se ha mostrado insuficiente para evidenciar que no amenaza la identidad y los valores culturales, o que puedan adaptarse y responder a los nuevos desafíos. En este sentido, la globalización es desafiada en todo el mundo, hay malestar con la globalización, y con sobrados motivos; la globalización de las ideas sobre la democracia y la sociedad han cambiado la manera de pensar de la gente…, pero para millones de personas la globalización no ha funcionado, la situación de muchas de ellas de hecho empeoró y vieron como sus empleados eran reducidos y sus vidas se volvían más inseguras, se han sentido cada vez más impotentes frente a fuerzas más allá de su control, han visto debilitadas en sus democracias y erosionadas sus culturas. (Op. Cit. 2002:307-309). Como efecto central que se puede encontrar en las comunidades indígenas es el consumismo, interpretada por este estudio como la necesidad creada para que el ser humano necesite lo que no es necesario, sino que simplemente, busca estar a la corriente de la modernidad, con estos fundamentos no se podrá hablar nunca, de más y mejor educación, sino que solamente se está imitando a los que tienen y pueden, creer y pensar que están mejorando para que no se den cuenta de su realidad, en otras palabras, se crea una cortina de humo, un distractor. Al revisar el término “Humanismo”, se entiende que es un cultismo forjado en el siglo XIX, arrancando exactamente en 1808, y según Agustín Renaudet, historiador europeo, él propone una definición que parece adecuada al decir que es una ética de la nobleza humana orientada a reconocer y exaltar la grandeza del genio humano, el poder de sus creaciones, oponiendo su fuerza a la fuerza bruta de la naturaleza y magnificarlo. (Citado por Fernand Braudel en Civilizaciones Actuales, 1998:296). Entonces el humanismo, “pretenden privilegiar nuestros propios valores, la identidad de nuestra cultura, el valor de nuestra historia, etc.; y la búsqueda por supuesto de la felicidad de todos y el bienestar colectivo. La otra tendencia, como es de todos conocida, privilegia el sentido utilitario de lo que se hace y erige el saber técnico por encima de las concepciones éticas y sociales; y desemboca en una sociedad eminentemente productiva, en donde el éxito de la vida se finca en el poder que emana de la acumulación de la riqueza.” González (1994:35), Existe en la actualidad con la inclusión de la globalización, una tendencia a asumir sin medida ni control el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la expansión del pensamiento consumista, que solo induce a convertir a los seres humanos en personas con una racionalidad instrumental y utilitaria; que de hecho repercute en una acción en cadena que al socavar los pilares de la vida y la unidad comunitaria, pone en riesgo los valores de la comunidad y desintegran los esquemas culturales propios de la misma.

Page 71: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

71

La educación en la era de la tecnología53, como resultado de la globalización del conocimiento, insta a todo el mundo a pretender responder a las expectativas e exigencias de la modernidad de tal manera que nos conduce en un mundo materialista, sin embargo como dice López, (2001:5), “estos procesos globales se producen en un contexto de distribución desigual de la tecnología, recursos financieros, conocimientos, tanto internamente en cada país como en el plano internacional”, y que no importa para los actuales gobiernos, de hecho se percibe en el concierto de la modernización, que aun no se cuenta con el perfil para poder responder positivamente a dicha corriente, y lo más que puede suceder es caer a una crisis de valores humanos, en desequilibrio en la vida comunitaria y cultural, y que solo repercuten en desordenes y deterioros en el ecosistema universal, además del consabido problema económico que acarrea. De esta cuenta, nos invade como resultado de todo, la masiva información a través de los medios de comunicación como la televisión que se ha convertido en uno de los principales agentes de expansión de mensajes, imágenes y conceptos que según López, (2001:13), “…en su mayoría, tienen como ejes vertebradores la violencia, el miedo, la pornografía y la exaltación de valores negativos, pautas de consumo y formas de convivencia basados en modelos foráneos”, y que a su vez, como consecuencia trágica, han sustituido a la familia como agentes de transmisión de conocimientos, y que la escuela no tiene forma de poder intervenir, peor aún, cuando los maestros por negligencia o conformismo, fomentan a manera de complicidad, el uso inadecuado e inmoderado de elementos de la tecnología como el Internet, que a la larga puede caer en dependencia y mediocridad. En este sentido, y tomando en cuenta que los valores lo aprenden los niños en el hogar, mas con lo que sus ojos pueden captar que con los oídos, por lo que Ordóñez, (2001:23) dice que: “una de las consecuencias de la presencia de la invasión tecnológica es haber roto la vigencia de un sistema de valores que orienta la acción humana”., por lo que se debe ilustrar o hacer entender a aquellos que tienen las decisiones políticas en sus manos, para que tomen en cuenta que es técnicamente posible y factible una verdadera educación de calidad basada en la realidad, y no trasponer intereses electoreras que solo pone en detrimento la formación de la persona humana, especialmente la de las comunidades indígenas. La detereorización de la cultura es pues un efecto automático de pretender responder a los modelos que exigen las naciones industrializados y desarrollados en el mundo de la tecnología, ciencia, comercio y comunicación; extremo que pone en riesgo lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU que reconoce el derecho a la cultura, y como dice López (2001:8) “que una sociedad globalizada por la tecnología, reduce la sociedad a una maquina, en donde

?*� ' � ���� $� 7� 2� �� � ���� ��� � �� � ����� ��� ������� ��� � � �� � ���� ��� � �+��� ����� � �� �� � �� � � � � �� � �� � � � � � �� � � � ���� ��� � ��� �� ��� �� ���$) �J� � �� � �� �� � ����� �% � � �� ��� ��� �� � � �� �� ��� ��� � �� ��� � � ����� � � �� � � � � � � � �� � ����� ��� ��� � ��� S <<��� � � � �� �� � ��� �� � � � � � �� � � �� � � � ���� �� � ��� �� � � � �� �� � ���� $� � �� ��� ��� ��� � ��� � �� � �� �� � ��� ��� � �� �� � � ��� ��� � � � �� � ��� � �� � ��� �� ���� �� $� � � ����� �� �� � � ��� ���� ��� � � � &�# �� � � ���.�BBF7*�B2**14&�

Page 72: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

72

el ser humano es una pieza para que funcione la totalidad…, una sociedad deshumanizada” en la era de la robótica. Los valores q’eqchi’es en la era de la Globalización Cultural.

La interculturalidad es percibido en este contexto, por los padres de familia, los ancianos y maestros consultados en una posición homogénea, pues, si la globalización cultural trae consigo la necesidad de aprender de otras culturas, es importante también que la cultura maya q’eqchi’, sea conocido y aprendido por los otros, ya que la cultura maya constituye un paradigma, que muy bien puede aportar en la transformación de la sociedad, que cada día se va desarrollando, pero de no saber cómo conducir este proceso, solamente aumentara la descomposición social, la degeneración del hombre, la lucha por el poder, y la deshumanización de las comunidades.

La ciencia actual no contempla el awas, el q’oqonk, y el xxutaan como parte del conocimiento, sin embargo son valores que muy bien pueden ayudar a superar los conflictos, las injusticias, las diferencias, el rompimiento del tejido comunitario, debido a elementos y patrones de conducta provenientes de otras culturas como las maras, los linchamientos, los abusos etc. “relik chi yaal naq rik’in li qana’leb’ ut li qaloq’al, tuqtuu raj ru ut sa’ xyaalal raj wanko junelik, wi’ ta raj nake’xk’e xwankil li qe laa’o” (entrevista a un padre de familia de la región de Nimlaha’kok), esto encuentra fundamento en lo que dicen los abuelos: -si quebrantas la norma, te estás quebrantando a ti mismo, algo parecido a lo que se conoce como “…lo que le hicieres a la madre naturaleza, a ti mismo lo estás haciendo…”. (Jefe Seatle) Por su parte los maestros entrevistados reconocen que para enfrentar el mundo globalizado, se hace necesario impulsar los conocimientos y prácticas culturales como las ciencias de la pedagogía, psicología, medicina, agricultura, matemática, organización, las artes desde la cultura para no ser víctima del consumismo, en donde también hay que rescatar el aspecto que dicen: “us xtzolb’al li loq’laj chaab’il na’leb’eb’ li junxil winq, re xtawb’al xjayal li xb’ehil qayu’am” el conocimiento de los ancianos es primordial, pues son virtudes que es necesario empoderarlos de tal manera que retomen el camino, lo que evidencia que los valores existen en cada uno, solamente que se ha dejado de practicar y valorar, como dice un anciano entrevistado al decir: “laa’o yal sujewo aj chik, tiik timil timil yooko chi kamk” que metafóricamente se interpreta como el desaparecimiento de la cultura, del conocimiento, pues nosotros ya no contamos con las mismas energías, las mismas fuerzas que los –mayas- de antes.

Toda cultura es un acto de formación y reformación continua, a la vez que constituye una estructura de comportamiento y de homogenización de un pueblo, su práctica implica la aceptación y la transformaciones de la realidad y del medio, la persona humana vale según lo que es y lo que hace; por eso considerar los valores en la globalización cultural, debe ser un compromiso no solo de los padres de familia, sino

Page 73: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

73

también de la escuela, y de las instituciones responsables, solamente así se podrán practicarlos, vivirlos e interiorizarlos en cada una de las actividades, pues es el eje fundamental de la identidad en contextos multiculturales. Generalmente los Q’eqchi’es no utilizan este término para denominarse a ellos mismos, sino a su lengua. Según estudios realizados por Pacheco, los q’eqchi’es para referirse a la gente de su etnia utilizan las palabras “tzacal cuink» o «yal aj cuink”. [sic] (Pacheco, 1985:30). 54 Que significan literalmente «hombre verdadero o perfecto», sin embargo en la actualidad, en las comunidades q’eqchi’es acostumbran decir: “laa’o aj Q’eqchi’” con propiedad, y con cierto nivel de orgullo, a pesar de los azotes de la discriminación y racismo que se ha recibido a través de los años; el ser q’eqchi’, le da la categoría de una persona que se entiende con su entorno, con la naturaleza y su cosmovisión. Por eso, en las comunidades q’eqchi’es se acostumbra decir Qakomonil que literalmente significa, de nuestro pueblo o de los nuestros, pero puede interpretarse como de nuestra sangre, de nuestra estirpe al referirse a las personas que se identifican con ellos, los q’eqchi’es nativos, y cuando se trata de un q’eqchi’ foráneo, con rasgos ladinizados inmediatamente lo identifican como moko qakomonil ta chik, -ya no es de los nuestros-, ahora bien si fuera un ladino o no q’eqchi’, le dicen aj kaxlan. La identidad es una realidad natural, que incluye el color, el idioma, el pensamiento, los sentimientos, etc., estas condiciones permiten encontrar con facilidad, las nuevas huellas que puede traer consigo el fenómeno de la globalización en las comunidades q’eqchi’es, pues los cambios en la identidad son percibidos inmediatamente por ciertos patrones que son estándar y que de alguna manera se convierten en referentes que actúan como especie de censores de cualquier cambio que se manifiesta en la comunidad o en la familia, dichos cambios se van denominando kaxlano’k, que se refiere a una ladinización de sus patrones de identidad. Siebers, (2001), dice “a primera vista, los q’eqchi’es no parecen ser un caso evidente para estudiar el impacto de la globalización. Viven más bien lejos de los centros de comunicación…, solo tienen acceso a una infraestructura muy pobre…, sin embargo, mirando más de cerca, es claro que están involucrados en los flujos globales” el mismo autor señala también que existen ONGs que están acelerando la globalización cultural en las comunidades por ejemplo con la formación e incorporación de los temas de la salud, la comercialización de productos como el café y el cardamomo, los fertilizantes y pesticidas químicos, como opciones en la producción agrícola, así como el espacio que han alcanzado algunos productos como las gaseosas de empresas transnacionales que venden sus productos enlatados, envasados, empaquetados, así como la sustitución de los productos propios que se elaboran en las comunidades, por instrumentos de plástico, hierro y aluminio. Por su parte López, (2001:8), dice que “ el mundo moderno ha tenido un impacto desintegrador en las relaciones y vínculos comunitarios; los valores y sentimientos compartidos que generan cohesión y unidad, han sido paulatinamente

?5�� � ��� ��� �� �� �� � � � �������� �)� ����� �� � ������� ��� � ���� ��� ���� �� � � �� � �� ���� � �L �� � � � �; � � � � � �� ��� �)� ������ �� �� � �% � � ��� ����� � �% � � ��

Page 74: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

74

socavados y sustituidos por (otras) ideologías…, reforzando la tendencia a la separatividad y el conflicto.” Es entonces la universalización de la tecnología, la occidentalización del mundo y la destrucción de las culturas que se basan en visiones propias de la realidad y que hoy por hoy, están condenadas a desaparecer tarde o temprano debido al progreso de la tecnología, por lo que se trata de un engaño el ofrecimiento de un aparente desarrollo y la promesa de un ‘futuro mejor’, solamente se esconde la verdadera realidad y no se quiere decir claramente que el precio de esa ‘futura felicidad’ es la extinción de la cultura. Por lo que se evidencia una fuerte deculturación de la cultura maya, pues los indígenas se van apropiando de elementos y rasgos culturales de la cultura dominante, van perdiendo elementos y rasgos esenciales como los valores de su cultura. Xohe’xb’alaq’i, nos han defraudado, dicen los q’eqchi’es actuales, pues se está perdiendo lo propio y no se aprende lo mejor de afuera, y las reacciones son palpables, se han cansado de mucha manipulación, se ha puesto a los q’eqchi’es contra sus propios principios, contra sus propios valores, para responder a los exigencias del mercado mundial, pero a los ensayistas se les ha escapado del control, y así se preguntan porque mucha violencia y linchamientos, cuando los comunitarios solamente están reproduciendo lo que han aprendido de las otras culturas. Al respecto Gallo, (1994270-286) dice: “la persona humana… que este herida en su identidad, acabará por ser un resentido, inconforme, violento, agresivo, inseguro e inútil social” pues la persona humana nace y se desarrolla en un contexto comunitario y social adquiriendo todos los elementos de su cultura que le es heredado y que amplía su capacidad y creatividad, pero que no ha recibido continuidad en los espacios nuevos que van llegan a la comunidad. Esto manifiesta con toda claridad que la globalización no se basa exclusivamente en la actividad económica, ya que incide fuertemente en todas las esferas de la actividad humana y, por tanto, su caracterización reviste gran importancia, pero sobre todo que su presencia ha permitido establecer acciones y reacciones conscientes en los pueblos q’eqchi’es, tratando de reducir o de enfrentar, sino resistir los impactos negativos de su presencia en algunos lugares. Hernando, A. (1995:s/n) en su estudio con comunidades q’eqchi’es, manifiesta que en esa época, ya los q’eqchi’es estaban divisando una situación de crisis de identidad; “un grupo de ancianos q’eqchi’es, con quienes me reuní en Chahal en Diciembre de 1995, anunciaba explícitamente, en un grito angustiado e impotente, su muerte, la muerte del q’eqchi’: «Estamos muriendo. Se están pasando los jóvenes al mundo ladino. En parte, la culpa es de la escuela, porque los hijos que ya saben leer y escribir castilla no nos respetan como antes, y la costumbre se está perdiendo. Se están perdiendo las tradiciones, porque ya no se cuentan. Está cambiando todo, y la vida del indígena es la vida del indígena y la del ladino, la del ladino. No hay que mezclarlas»”. Por lo que queda claro, cómo el fenómeno de la globalización cultural, se viene dando desde cierto tiempo atrás, y su acelerada manifestación es percibida mediante la lamentación de los ancianos de las comunidades. De acuerdo a sus notas, también expone otro caso, esta vez de ancianos de la comunidad de Sebolito, que coincidentemente manifestaban cómo los q’eqchi’es tenían riesgo de

Page 75: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

75

desaparecer, esta vez “porque Tzultaká’ [sic], se estaba enfadando” y que trae como consecuencia, la perdida en las siembras, especialmente en el cultivo del maíz. Continua Almudena Hernando, diciendo que “los jóvenes ya no respetan los ritos como antes, y los ritos son necesarios para que Tzultaká’ deje salir del interior de los cerros al maíz y los animales que guarda. Los jóvenes ya no respetan nada, no respetan a los ancianos y no hacen los ritos. Por eso puede verse que la caza disminuye y que las cosechas son peores. Si no respetan la costumbre, la tradición, van a morir” [sic]. En esa misma línea Wilson (1999:222) expone sobre el descontento en las comunidades q’eqchi’es “causado por la espiral inflacionaria de los precios de los bienes de consumo y la caída de los precios de venta…, los pequeños productores dependen ahora del mercado, mucho más que antes” por lo que se opta por retomar o impulsar según el autor, una revitalización de la estrategia agrícola de autosuficiencia bajo el simbolismo de los sagrados Tzuultaq’as. Para los q’eqchi’es, el abandono de la tradición implica la muerte. Los ancianos están hablando de la «muerte social», de la muerte del «nosotros», ello manifiesta hasta qué punto la pertenencia al grupo social es fuente de identidad para el q’eqchi’, y hasta dónde esa construcción consiste en la rígida reproducción de roles y de valores. Por todo ello, es fácil comprender que la muerte del grupo social, de la identidad social q’eqchi’ equivale a su propia muerte, pues es la fuente de su identidad la que desaparece con él. El q’eqchi’ es aún mucho más «nosotros» que «yo», por lo que se comprende totalmente la angustia que a los ancianos les produce la desaparición del orden que a ellos les dio sentido, y al que tan desesperadamente se han aferrado durante tanto tiempo. Un anciano q’eqchi’ expuso en mi trabajo de campo la siguiente aseveración: “el ir a las escuelas, solamente a servido para convertir en haraganes a nuestros hijos, no solo aprende a no hacer nada, sino también ya no respetan a los demás, ya solo piensan en jugar y hacer su deber…, yo recuerdo que antes, cada uno de nosotros llevábamos nuestros hijos a trabajar y así aprendían desde niños, ya sea a traer leña, a rozar, a traer agua, a cosechar maíz, o a cazar, pero ahora solo nos miran cuando nosotros vamos al trabajadero… (Testimonio de anciano q’eqchi’ de la comunidad de Nimlaha’kok, Cobán) Sin embargo, los q’eqchi’es ya han manifestado ciertas reacciones mediante incipientes formas de organización para enfrentar la invasión cultural foránea, de esta cuenta, Wilson, pudo establecer como grupos de catequistas, fortalecidos en la formación del cristianismo se constituyeron en una organización denominada Qawa Quk’a, que según el autor citado, estas agrupaciones buscaron como defender sus medios de vida y la cultura de sus comunidades frente al espiral inflacionista y la expansión de los mercados globales, (Op Cit. 1999: 206-209), a criterio de este autor, los q’eqchi’es “enfrentados a unas condiciones de vida que empeoraba cada día más en sus aldeas, buscaban un discurso que los amparase, que no fuera el de las clases sociales, y que uniera a sus comunidades en la acción”, por lo tanto abanderaron la exaltación de todo lo tradicional, que inspiraba propiedad cultural, ya que sorprendentemente, cada uno de los elementos y objetos nuevos de otras culturas que llegan, no solo son artefactos extraños, sino que son elementos sin

Page 76: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

76

vida, sin aliento, porque son elaborados con materiales de la naturaleza, pero extraídos sin el permiso de los creadores, fueron hechas solamente para producir dinero, riqueza, y no para aportar en el desarrollo del ser humano, no fueron hablados, no fueron orientados, no recibieron el wa’tesink como los propios, es por eso que muchas veces son útiles, pero también causan enfermedades y hasta la muerte. En ese sentido, según Wilson (1999) se pronunciaron los q’eqchi’es en los siguientes términos: “somos un grupo de q’eqchi’es que hemos tomado conciencia que estamos perdiendo las antiguas ideas que nuestros antepasados nos dejaron, y nos damos cuenta de que cada día la vida está más cara y vemos a nuestros niños vivir en la miseria sin saber qué será de ellos el día de mañana, …nos llegan nuevas cosas y nos dicen que las queramos y las aceptemos sin más y eso nos está matando, nos están manipulando y es difícil dejarlas.” (Qawa Quk’a’ citado por Wilson, 1999:209), reflexión que levanta la frente como pueblo, y que hace el llamado para que antes de ser reflejo de otros países, se debe ser primero parte de uno mismo, encontrarnos y aceptarnos para luego entablar relaciones con los demás bajo criterios de tolerancia y respeto. Los ancianos q’eqchi’es dicen: “chanchan naq li wankeb’ sa’ tenamit ink’a’ chik jultik reheb’, ink’a’ ch’olch’o ru naq wankatqeb’, laa’o chik naqanaw sah chi ruheb’, arin toj naqaxok qib’ laa’o, jo’kan naq maajun wa too’oso’q” (expresión de un anciano de la comunidad de Peña Blanca) Esta expresión es la percepción que se tiene en las comunidades q’eqchi’es de la modernización, pues este señor indica que los del área urbana, están frente a una crisis (de valores, hay descontrol, desorden, que se traduce en anarquía, y resalta diciendo que nosotros, (los q’eqchi’es) están aun más conscientes, pues reconoce y valora que en las comunidades se conservan principios y valores que mantiene vivo la cultura, y finaliza sentenciando que por eso, “nosotros jamás desapareceremos” al decir del pueblo q’eqchi’ en este caso. Y sobre todo cuando realzan la cultura propia diciendo: “li k’a’ re ru qe laa’o wan xyu’am, moko kamk ta re, wan xmuhel, yo’yo″ que no es más que decir que los elementos de la cultura ‘tienen vida, no muere, pues tiene espíritu’ y que por eso mismo, no se puede cambiar ante lo nuevo que llega. Pero sobre todo cuando se tiene la postura de lo siguiente: ″ Li toj ak’ nachal ha’an re qakamsinkil, ra xmay chi xjunil, xb’aan naq yal ninqi chapok ut rax chapok naq k’uub’anb’il chaq, ut chi jo’kan li qe naru nakooxq’oqo″, indica que lo nuevo es dañino para la comunidad, que siempre trae fatales consecuencias por haber sido diseñados sin el permiso de los seres que lo integran y así, los elementos de la cultura, puede reprimir, castigar, o abandonar, por lo que se debe, seguir cumpliendo con lo que enseñaron, pues es sagrado y no se puede quebrantar, esta posición implica reconstruir permanentemente la cultura frente a la invasión de culturas foráneas es una gran fortaleza, incluso se puede intuir que a los ideólogos e impulsores de estas corrientes alienantes, pueden ser sujetas al Q’oq en el futuro.

Page 77: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

77

Los padres de familia velan por que sus hijos no se pierdan con las nuevas cosas que llegan con la globalización, por eso existe la posición que expresa, que es bueno lo que es útil para el desarrollo de la comunidad, lo que no, se debe evitar. Cómo interpretar la educación en tiempos de la mundialización

Como dijera Delors, (1996:s/n) “estamos en un proceso de innovación en la que se está dando el paso a una sociedad cognoscitiva”, la urgencia de la introducción de las innovaciones en información y comunicación; en tal sentido, López, (2001:5) también dice: “asistimos a una etapa de transición planetaria sacudida por espectaculares cambios, en la cual se revaloriza el conocimiento, la tecnología, la participación y la creatividad como componentes esenciales del desarrollo”, donde la tarea fundamental debiera ser la de evitar producir sujetos en serie, sean estos hombres, mujeres o niños, enfrentando las distintas corrientes que obligan a las personas a adaptarse por la fuerza a redes, procesos y fenómenos materiales, al mundo de las cosas, de los objetos, que circulan a través de imágenes, publicidad, y expectativas que conducen la atención a la competitividad; el papel de la educación frente la globalización debería ser pues, de oposición constructiva a esa ingeniería social del hombre mecánico, para poder generar conocimientos, construir valores y actitudes desde su entorno natural, social e histórico. (Ibíd., 2001: 15-16). Los imperativos de la competitividad exigen de los seres humanos, la dialéctica de lo local y lo global55, que se entrecruzan y formen una red en la que ambos elementos se transforman, y que se expresan en una tensión entre fuerzas, entre la comunidad global y la comunidad local.(España, 2001:45) que expone “la era digital que viviremos en el próximo milenio, será más descentralizadora, globalizadora, armonizadora y permisiva; las tecnologías de la información harán realidad la utopía de la aldea global o una nueva humanidad sin fronteras, para la cual habrá que prepararse técnica y culturalmente ante los nuevos retos de la cibersociedad o una nueva sociedad de la información del siglo XXI”, concibiendo la cibersociedad56 como aquella que sustenta el hecho de que la información es un recurso o un bien económico fundamental, base del desarrollo social actual, amparado en una cibercultura, compuesta por la multimedia, la realidad virtual, las carreteras digitales, el Internet y otros alcances de la tecnología moderna. Y así, el Ministerio de

??� ��� �� � �� .� ��� �� ��� � ����� � �� ��4� � � ��� �� � �� .� ��� �� � � �� �� � ����49� ." � � ����� �� ; &� / 0 0 / 4 &� + ���� � � �� �� � � �� � �� � � �� ��� �� �� �� �� �� � ��� ���� ������ � ��� ��� � �� ��� � � � ���� ��� � ��� ����� � ��� ��� � �� ����� �� ���� ��� � � �&��?1�2�6�� �� � � � � �� ��� � ����� � � ������ �� �� ��� � ����� �.� ��2 � � 4�� � � ��� ���� ��� � �� �� ������ � � �� � �� ��� � ���� ��

� � ���� � � �� ��� � � � �� � � � � ��� ���� � � �� ��� � � � ��� � � �� � �� � ��� ���� � � � � )� �� � � � � � � �� ��� � ��� ��� � �� ��� � � ��� �� � � ��� �� ��� � �� � � � &�− 6�� �� � � � � �� ��� � ����� � � ��� � � ��� � ��� �� � �� �� �� ��� �� � ��� �� �� � � ���� �� � � �� ��� � -�� � �� �� ���� ��� � �����

�� � ��� � � � �� �� ��� ��� �� ��� �������� � ����� ��� �� �� �� � �� �� �� �� �) � � � ������� �� � ��� � � �� �� � � � � ������ ��� �� �� � �% � � ��� �� � � �� �� ��� �� � � �� � ��� ���� � �� �� �� � � �� �� ����� �� � ��� � � �� �� ��� &��

− ' �� �� )��� � � ��� ���� � � �� � � � �� � � �� � � � ��� �� �� �� �� � � � � ��� �� ���� ���� ���� � <���������� ����� � � � $� � �� � � �� ��� �� � � �� ����� �� � � ��� �� � � ������ � ���� �� ���� ���� ��� � ���� ���� � �� �� ����� �� � ��� � � �� ��� � ��� �� � &��

− 6�� �� � � � � �� � �� � �� � �� ���� � � ��� �� �� �� � � � ���� � � �� � ��� �� � � � ��� � � � � � �� � �� �� �� � ��� ��� � �� � � � ��������� ��� � �&�

Page 78: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

78

Educación se embelesa en estar instalando centros de informática en las escuelas rurales con el mensaje de abrir la puerta al desarrollo. Por esta situación, la educación en Guatemala, tiende a cambiar de rumbo, pues en lugar de hablar de una educación de calidad57, se esta apostando a una educación competitiva58, basada en parámetros estadísticos y se descuida el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, valores, emociones, y sentimientos para lograr una verdadera formación del ser, donde se ponga énfasis en las potencialidades físicas, morales, cognitivas, reflexivas, éticas y espirituales. Más bien “sucumbimos frente a la mundialización que lejos de entrar en una modernización de la educación, significa una negación de nosotros mismos”.(idem 2001:48), pues las nuevas propuestas de educación que surgen para responder las expectativas de la competitividad global, es carente de horizonte con respecto a lo humano, de una visión antropológica clara, delimita el espíritu y ciñe al ser humano a que ingrese a un grupo automatizado y robotizado de transformaciones, sin medir las consecuencias éticas y morales en la familia y la sociedad. La tendencia hacia la transformación y la modernización se nota en las fuertes manifestaciones y aspiración de residir en zonas urbanas, que obligan a los individuos a adoptar patrones de comportamiento más a la usanza ladina, cayendo entonces a esa crisis de identidad que se viene hablando influenciado muchas veces por la escuela, los medios de comunicación, las iglesias, etc., que solamente van asegurando la aculturación de los pueblos. La educación es desarrollo, pero este tipo de desarrollo a criterio de Stiglitz; (2002:309), “no consiste en ayudar a unos pocos individuos a enriquecerse o en crear un puñado de absurdas industrias protegidas que solo benefician a la elite del país”, el desarrollo de transformar las sociedades, mejorar la vida de los pobres, permitir que todos tengan la oportunidad de salir adelante, una globalización con rostro humano. Si bien es cierto, la globalización y el contagio del desarrollo ha roto las fronteras nacionales de los países –la supresión de las barreras al libre comercio y la integración de las economías nacionales- como dice Stiglitz, pueden traer progreso desde el sentido económico; lo que si se debe discutir es que estos acuerdos internacionales no toquen las estructuras sociales y culturales de los pueblos. (Op. Cit. 2002:313-314). La educación es considerada el vehículo apropiado para la transmisión y desarrollo de los valores, por lo que es necesario impulsar su abordaje para garantizar la calidad educativa. (MINUGUA, 1996: 85) Sin embargo, la tarea de educar no es una simple acción, sino que debe tener principalmente una meta que perseguir, la formación de un modelo antropológico útil y apreciable por la humanidad. ?3� : � � � � �� � �� " � �� � � 7� L � � �% � ./ 0 0 �7�34�� 8� �) � � � ��� ���� � �� � ���� � ���� � � � ��� �� � � � � � ��� �� � � � .�� � ��� ��� ��� )� �� � � ���! � � � 4�� � �� ��� � ��� ��� � ��� ��� ���� � � �� ��� � � � � ��� �� � ��� �� � � ��� � �� � ���� � � �� � � � ���� ���� � �� ��� � �� ��� ��� � �� � � � � �� ������� � �� ���� � � �� �� )������� 9�?F.<� �� � / 0 0 �714���� � �� ��� � � � ���� � ��� � �� �� � � ���� �� � ���� �� � � � � �� � �� � �� ��� � ����� ��� ��� �� �� �� �� ��� � ���� ��� � � �� �� � �� �� � ������ ��� ����� ���� � � �� ��� ����) �������) � % ��� ��� � �� ��� � ��� �� � ���� � � �� � ���� �� � �� ���� �� ��� � � ��� ���� ��� � � ��� � � � ��� � �� �� � � �% � ��� ��� �� � ��� � �� �� � � � �� �� ������ �� �� � � &��

Page 79: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

79

Se debe estar convencido que los valores son la base de los buenos hábitos y por ello los estudiantes deben ser mejor cada día, por eso la educación debe cumplir su rol para construir una sociedad útil y funcional, como dice López de Llergo, (2002:84) “el objetivo de la educación es formar un hombre nuevo; por eso los factores activos de la educación deben tender a que el educando actúe cada vez más por sí mismo, y que afronte cada vez más el ambiente por sí solo”. Pues en la formación de la persona humana debe ser considerada su cultura para valorar lo que tiene, ser parte de ella y no solo espectador de sus propios valores. Cuando se habla del tema de los valores en el campo pedagógico, se está hablando de un tema vigente, actual e importante. Y como bien dice la autora, el desarrollo de la educación en valores, “ trata de sacar a la superficie aspectos esénciales que laten en el alma de todo ser humano, como el heroísmo, la fidelidad, y hasta la muerte, …, la sensibilidad, la humildad…, paradójicamente en una época utilitarista y hedonista en que se propugna todo lo contrario”.59 La educación en valores entonces, se concibe como la orientación a la inteligencia, en el entendido que la inteligencia es la facultad espiritual cuyo objeto es alcanzar la verdad, y frente a todos los problemas que aquejan a los pueblos, la educación en valores es sobre todas las cosas, el punto de partida de toda propuesta educativa. Teniendo la educación en virtudes el punto de llegada, pues por valor entendemos una perfección real y posible, real porque ya está enraizada en el ser de todo o que existe, y posible porque aun cuando no se actualice está potencialmente presente, por lo que la virtud se relaciona íntimamente con la trascendencia humana, ya que con sus actos virtuosos la persona deja una huella en sí misma y en otros (Ibíd., 2002:xv). Por consiguiente, es importante impulsar modificaciones significativas que incorporen saberes, conocimientos y valores de la cultura maya q’eqchi’ en el currículo educativo, un currículo que surja del pueblo. Considerar que las normas y valores presentes en la vida comunitaria maya, como la cohesión social y el sentido de pertenencia, son elementos que se hace necesario retomar, tomando en cuenta que los pueblos indígenas han sido fragmentados, disgregados intencionalmente desde la colonia. De esta cuenta, en Guatemala existen compromisos que florecieron como resultado de la firma de los Acuerdos de Paz, y que una Comisión Paritaria (integrada por representantes del gobierno, la sociedad civil y los pueblos indígenas) diseñó el contenido de la Reforma al sistema educativo guatemalteco. Esta propuesta plantea también la dimensión de los valores al tenor de los Acuerdos de Paz, pero particularmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y en el Acuerdo Socioeconómico y Agrario. (Cfr. Propuesta de Reforma Educativa60 1998). ?B�T �� ��� � �7�=� ���� �� � ��� �� �� � � ����� �� ��� �� ��)��� � � ��� ��� ���� �� � � &� 10 ���L � �D �)��� � �: � � � �� � ��� ����� �� �� ��� ������ ��� �� �� � ��� ���+ � ��� � �, � ��� ��� ��: � � � � �� ������� -����� ��� ��� ����� � ��� ��� � �� � �� ��� � ����� �� �� � � � ��� � �% � � �� � � ��� �� � � � �� � �� ��� � � � � �� �� � �� � � ��� �� ��� ��� ����� ��� � � � ��� � � � � ��� � ���� � �� � � � � ��� � � � � � �)�� �� ���� � � �� �� � � ���� � � � � ��� �� ��� �� �� ���� � � �� � � � �� ��� � � � �� � �� � ������� � � � � ���� ��� �� �������� � ��� �� ��� ��@ � � ��� � �� ����� ��� ��� � � � ����� � �� ��� � �� �� � �� ����� �6� � ��� �<�� $ ��� � &�

Page 80: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

80

La educación vinculada a los currículos a través de distintas opciones de trabajo, es un medio para impulsar la relación entre la escuela y la comunidad, permitiendo abrir la institución educativa a la vida e impregnarla de la realidad social. En este sentido, la escuela, es la institución encargada de la educación, quien facilita la formación de ciudadanos adaptables a los cambios, comprometidos con una vida, con las responsabilidades inherentes a la pertenencia a una comunidad, al desarrollo, y a la preservación de su medio ambiente, (Cfr. : http://www.oei.es/valores.htm ). A la escuela depende la construcción y la formación del modelo antropológico, por eso la educación ante todo debe ser una educación para la vida, para el trabajo, para la realización del ser humano, pues aprender no solo implica aprender conocimientos, sino para alcanzar altos niveles de vida; hay que recordar que cada niño o niña, está hecho de pasiones, de emociones, motivaciones, sentimientos, miedos, tristezas, alegrías, deseos, y más valores; es la escuela a quien le corresponde la formación moral de las conciencias y que prepare a las comunidades para que en el futuro inmediato pueda ser sinónimo de horizonte para una nueva esperanza, para que la educación ya no se ha visto como un medio para escalar socialmente y ganar dinero, pues muchos padres de familia hacen enormes sacrificios para que sus hijos estudien en los mejores centros educativos, y se olvidan en hacer personas, miembros de una comunidad que los necesita. Pues frente al paradigma económico de la globalización, que establece el dinero como la única forma de lograr y superar el medio, y con él, la suerte de las familias pobres; resalta el planteamiento, que solo la educación hace salir de la pobreza, y se olvidan de los valores, sin pensar que el dinero puede ser solo una chispa que encandila pero que a falta de educación, el dinero se escurre de las manos como agua entre los dedos, hasta tener que admitir la pobreza nuevamente en sus vidas. Esto indudablemente es tarea de la ciencia de la pedagogía. La autoestima del docente es el elemento central para poder reconocerse como profesional con identidad étnica. Así el punto central de las capacitaciones deben estar alrededor de alcanzar una docencia indígena que no se reduce a un ”empleo” sino como una oportunidad de autorrealización y desarrollo para superar el desarraigo, la identidad, y el compromiso con la niñez indígena, de sus hermanos. He aquí que el reto paradigmático de la educación, construir todo desde la cultura, y la comunidad, pues si se globaliza la sociedad es lógico que afectará los valores y la cosmovisión de los pueblos, por lo tanto la propuesta alterna para convivir con la globalización debe corresponder a una planificación comunitaria, que abarque a todos los miembros, que ofrezcan sus esfuerzos para formar el proceso de resistencia y la formación del nuevo sujeto que necesita la comunidad, al mismo tiempo que se empiece a pensar en poder convivir en una sociedad intercultural. De hecho la misión del docente es transformar la realidad y el conocimiento, mediante su práctica profesional, siendo un protagonista responsable de impulsar un proceso educativo que identifique y que arraigue al estudiantado, por medio de estrategias de enseñanza y aprendizaje, de tal forma que se debe hacer un esfuerzo por modificar el currículo, los planes, los materiales y los contenidos.

Page 81: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

81

Por eso, el papel del educador en las comunidades q’eqchi’es es vital para el fortalecimiento de los valores de la cultura, es decir que el rol del profesorado debe ser un portador sine qua non61 de los valores, a partir de lo que enseña, de cómo enseña y de la práctica de vida en relación a sus conocimientos. Es el docente el responsable de una educación en valores de la cultura, pues la escuela es la institución encargada de recrear la identidad, responsable de la formación de las nuevas generaciones, de pueblos y de la tarea encargada a los abuelos como dice el libro sagrado Poopol Vuh. La escuela, institución para recrear la identidad Q’eqchi’

La idea de la escuela en la actualidad, para las comunidades q’eqchi’es está concebido como el lugar para aprender el idioma español, pues es un medio para alcanzar los conocimientos que un día puede liberar a las personas de la exclusión y la pobreza, por eso los padres de familia coinciden en decir: “laa’in nintaqlaheb’ linkok’al chi tzolok re naq te’xtzol li aatinak sa’ kaxlan aatin, mare chi kama’an, ink’a chik te’xk’ul li xqak’ul chaq laa’o, jo’kan naq ra wanko, maak’a’ nayo’la qe, tz’eqtananb’ilo, xb’aan naq mutz’qu, maak’a’ nakoo’ok wi’ chi ruheb’ li b’ihom”.(entrevista con padre de familia de la región Nimlaha’kok). Resalta la necesidad de aprender el español, como un paso que puede de alguna manera enfrentar las condiciones discriminatorias y excluyentes que imperan en el medio; por lo que, la escuela no es considerado como la forjadora de conocimiento, sino como instrumento para enfrentar las crisis que se vive en las comunidades, “li kok’al maraj li saaj nake’taqe’ xtzolb’al, nake’sach xna’leb’, nake’xutaanak chik chi ruheb’ xna’ xyuwa’, b’aan li xk’aleb’aal, li raatin, jalaneb’ chik li xtijb’al, jalaneb’ chik li xna’leb’, nake’numta chik chi ruheb’ li cheek, chi ru li asb’ej, chi ru laj k’amol b’e, junes sa chik nake’raj xtzakankil, wech’eb’ chik re, nake’sumen chik, jalan chik li raq’eb’, maak’a’ chik nake’raj…,” los entrevistados están concientes que cada niño o niña que va escalando los diferentes grados de formación, tiende a salir de su comunidad, emigrar a la ciudad y ser una persona con otros, modelos de vida, otros principios, y practicante de otros valores, se vuelven ambiciosos, rebeldes, belicosos, jactanciosos, irrespetuosos, inhumanos, lo que pone en entredicho el importante papel de la institucionalidad de la escuela y la idea para la cual fue creada. Por eso, hay padres de familia que defienden la posición más conservadora y señalan que la en la escuela, solamente se van a perder tiempo los hijos, aprenden otros patrones de conducta que hace desobedecer a los padres.: “sa’ li tzoleb’aal ha’an li q’emkunal nake’xtzol chaq, maak’a’ chik nake’raj, k’a’ aj wi’ li xhuheb’ nake’xchap” (padre de familia entrevistado de la región de Nimlaha’kok) hay padres de familia que dicen que en la escuela, aprenden patrones de conducta que no son propios de la comunidad, como la formación de grupos como las maras, que aprenden de la relación que tienen con otros compañeros; así como también la misma escuela a través de sus maestros, aprenden a participar en dramatizaciones y bailes de ritmos

1��" ��� � ��U � ���� � � � ����&V �

Page 82: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

82

y música que se identifica con pandillas, en donde se invoca muchas veces a la violencia y la maldad, que vienen de otros países como los conocidos como raperos y/o gruperos. Los padres de familia q’eqchi’ dicen: “Wi laa’o tqak’ut xloq’al li qana’leb’ chi ruheb’ li kok’al, textaw xyaalal naq wan xwankil, xb’aan naq li qe yo’yo, ut li wank moko yal nimqal wank ta, wan xyaalal naq wanko sa’ xb’een ruchich’och’, jo’kan naq tento tqak’e xloq’al li qe chi ru li toj yooh chaq chi ok sa’ qayanq”. (Entrevista con anciano de la región de Nimlaha’kok), en donde reconocen que están conscientes que se debe enseñar todos los elementos de la cultura a los hijos, porque están convencidos que solamente estos tienen vida, y que para ello, se debe entender que una de las misiones sobre la tierra es reconocer el valor de lo propio antes de lo nuevo que ingresa. Es evidente que no hay un rechazo concreto hacia lo nuevo, hacia la modernización, pero hay que resaltar que tanto los padres de familia, los ancianos, y los maestros, reconocen que los valores de la cultura q’eqchi’, tiene sentido para la vida del q’eqchi’, pues trasciende el valor de los elementos de la cultura por su cualidad especial, que no son inertes sino por el contrario son entes vivientes que están integrados de muhel (espíritu) que irradian energía, que se preocupan por los seres humanos, y por eso mismo, los q’eqchi’es, en tanto son hijos de esta cultura, le deben respeto, culto, y veneración; si esto no ocurre, los mismos, pueden abandonarlos, aborrecerlos, descuidarlos. Por eso, existe la práctica del ritual del wa’tesink, para todo lo nuevo que compran, adquieren, o construyen, estos rituales acompañan a la persona desde que nace hasta que muere, pues permiten la socialización y reproducción de la vida comunitaria, pues no hay una edad concreta para empezar a educar a los niños, sino que esto es una exigencia permanente de los padres de familia y de la comunidad, Parra N. (1994: 34), y en efecto, aunque sea de manera subjetiva, esta práctica sigue presente y se sigue practicando aun en las familias de creencias protestantes fundamentalistas. El decir que los elementos de la cultura está vivo (yo’yo), es un factor que favorece el respeto a la vida, puesto que la naturaleza, es el santuario donde se desarrolla la meditación y se busca alcanzar el máximo limite de equilibrio y armonía con todo el cosmos, el pudor y la pulcritud son elementos que hacen alcanzar la magia de la vida convertida en una verdadera religión, en donde la corrupción, el atentado a la vida, los linchamientos, etc., no son posibles, si no están desarraigados los valores de la cultura maya q’eqchi’ de sus dominios, del corazón del pueblo, de su ch’ool. Yarce (2004:38) dice “cada día nuestros actos deben reflejar la decidida voluntad de hacer bien las cosas, nos contentarnos con la mediocridad, de aspirar a ser los mejores y, de esta manera, encontrar la felicidad propia y hacer felices a los demás”, los valores hay que vivirlos, encarnarlos lo mejor posible, esto es lo que se suele llamar virtudes y evitar que sea superado por el materialismo, el consumismo, la falta de libertad, las modas y otras costumbres como el irrespeto a la vida, la violencia, la corrupción; sino al contrario, luchar por alcanzar la dignidad humana y vivir la dimensión de la vida plena. Vivir los valores implica poner en práctica las ciencias como la matemática, la psicología, la pedagogía, el derecho, la medicina, la filosofía,

Page 83: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

83

la política, etc., que son paradigmas que han sido invisibilizados por los conocimientos occidentales que la academia inculca en la formación de la persona. Tanto los padres de familia, como los ancianos entrevistados, coinciden en la idea que, para que el maestro pueda abordar en el proceso enseñanza aprendizaje, el tema de los valores, éste debe contar con ciertas categorías como requisito indispensable para tener solvencia y capacidad de enseñarlo en el aula, pues como coincidentemente dice la OEI en su página web62, “ la educación en valores “debe ser el desarrollo de la dimensión moral de la persona, potenciando su autonomía, su racionalidad y el uso del diálogo, con el objeto de construir principios y normas, tanto cognitivos como conductuales, que orienten a las personas ante situaciones de conflicto de valores”. Las categorías señaladas para ejercer la docencia son: 1) ser q’eqchi’, es obvio que para poder abordar el tema de la axiología maya, el docente debe inspirarse en la vivencia natural de la cultura, pues si no, se estaría limitando a un abordaje teórico y a la vez retórico “laj k’utunel tento naq tnaw re, tnaw xyaalal li yooq chi xk’utb’al”. Por eso los entrevistados señalan que para enseñar a ser q’eqchi’, hay que ser q’eqchi’, “tento xnawb’al li wank, re xnawb’al li xtijb’aleb’ li kok’al, wi’ ink’a’ naqanaw aawe, yal b’ayok yookat, xb’aan naq yooqat chi tijok kok’al ut maak’a’ aakok’al”; luego la otra categoría es 2) tener familia, esta dimensión exige tener la experiencia de haberla enseñado también en el propio hogar de cada maestro. Y por último, 3) identificarse con la comunidad, es decir que vivan y sientan las necesidades y realidades de la comunidad, que no solamente llegue y trate de imponer sus ideas, de cambio, de mejoramiento, de desarrollo, sin tomar en cuenta los principios que rigen en la comunidad, en todo sentido, cuando el maestro tenga un nivel de conciencia étnica, se identifique con la comunidad, solo así se asegura que tomará en cuenta las observaciones y recomendaciones de la comunidad para la formación de los niños y las niñas, para no llevarlos al desarraigo de sus principios y valores. Se percibe un sentimiento generalizado en los padres de familia, al decir: “us raj naq sa’ li tzoleb’aal te’xwaklesi raj wi’ chik li xna’leb’eb’ li qamama’ qixa’an, xb’aan naq laa’o maak’a chik naqanaw, moko xk’ute’ ta chik chaq chi qu, mare naqanaw, raj hab’an yal resil aj chik naqab’i, moko ch’olch’o ta chik chi qu jo’ naq xe’wan chaq li najteril winq, eb’ laj ch’olwinq, li wan chaq tz’aqal li muqmuukil na’leb’ rik’ineb’”, esta expresión da una lectura de cómo los q’eqchi’es de las comunidades, mantienen cierto tipo de reserva como posición de resistencia, pues no quieren reconocer que son depositarios de una gran cultura, siempre manifiestan que no poseen el conocimiento que un día sus abuelos (antepasados mayas) pusieron en práctica al decir “laa’o ink’a’ chik naqanaw li muqmuukil na’leb’ xe’xb’eeresi chaq li qamama’ qixa’an” que implica desconocer la filosofía maya que los abuelos desarrollaron, y que hoy se consideran solamente como costumbres o preconceptos, con la idea de restarle meritos, o simplemente una forma más de discriminación que pesa sobre los mayas q’eqchi’es de hoy.

1/ �( ( ( &��&�� �� ��� � ��� � �����/ 52�0 2/ 0 0 ?&�

Page 84: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

84

Nosotros hemos perdido las virtudes de nuestros padres y abuelos, nuestros saberes son muy limitados, “timil, timil yooko chi kamk”, poco a poco está muriendo nuestra cultura, y salta a la vista, como ellos mismos piden que la escuela, los maestros, se encarguen de facilitar estos conocimientos, pone en relieve, que sí reconocen que el q’eqchi’ es un ser portador de valores, principios vivenciales de la cultura ancestral, como dicen Salazar & Telón (1999:19) estos valores “fundamentan la identidad de la persona en su convivencia familiar, y comunitaria…”, pues el muqmuukil na’leb’ (filosofía q’eqchi’) es lo que nutre de magia y encanto la realidad virtual donde los antepasados mayas, abuelos y abuelas, continúan viviendo por siempre, y se comunican con los vivos, a través de los sueños, de las señales en la naturaleza y el universo, en las interpretaciones de los ancianos principales, en manifestaciones y personificaciones, etc., recrean su historia y se nutre de lo que sus nietos los mayas q’eqchi’ de hoy les ofrecen y les comparten. Dándole vida a lo que el libro sagrado Pop Wuj dice, que no nos olviden, no nos quiten de su memoria, nútrannos, mantengan la llama de nuestra descendencia. Por lo que en la formación de la persona humana debe ser considerado su cultura para valorar lo que tiene, ser parte de ella y no solo espectador de sus propios valores.

Page 85: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

85

CONCLUSIONES Enfrentar la globalización cultural o la mundialización del conocimiento no implica, rechazarla, sino participar lo suficiente para poder compartir con ella, pero con el conocimiento de los valores de la Cultura Maya Q’eqchi’ bien cimentados, que están contenidos en una dimensión que se sintetiza en cuatro rangos: loq’, loq’al, oxloq’il, loq’onink. Loq’ se refiere a la sacralidad de todo lo que existe; loq’al la virtud que difunden cada uno de los elementos, el espíritu; oxloq’il una derivación que se refiere a la exaltación del ser místico, la virtud que lo hace estar sujeto al culto; y loq’onink, el culto mismo, la práctica de la espiritualidad, la vivencia de la magia del muqmuukil na’leb’, una axiología q’eqchi’ que nutre el encanto de la existencia del constructo virtual de los antepasados, abuelos y abuelas q’eqchi’es que viven en la eternidad. Según el acercamientos a la cultura maya realizado, los q’eqchi’es siguen de pié y constituyen un pueblo que se desarrolla gracias al alto grado de religiosidad que les da un nivel de homogeneidad, en la práctica y vivencia de sus valores, como el respeto a la naturaleza, a los ancianos, la concepción del hombre como un elemento más del cosmos, y su rol protagónico en relación con los otros seres del universo, el mayejak es decir, la convivencia con el muhel, espíritu de las cosas y de los abuelos y abuelas, término que hace sentirse más cerca de los mayas antiguos, pues antepasados, evoca tiempos remotos y fenecidos, y que al decir abuelos refiere a la ascendencia inmediata y fortalece la cohesión identitaria. Los hallazgos del presente estudio, presenta una aproximación a la existencia en la realidad, la valoración de los roles entre los padres de familia y los hijos, y todo apunta al aprendizaje de patrones culturales que van dinamizando el papel de los padres y las madres, de los ancianos y ancianas, de los principales y autoridades de las comunidades, quienes tiene bajo su responsabilidad, formar al ser humano en personas útiles mediante procesos de enseñanza aprendizaje que cumple una ruta de forma espiral, pues va aumentando la carga temática, en cuanto va creciendo cada individuo primero en su hogar, luego en la escuela, hasta llegar a su relación con la comunidad, pasando por diferentes etapas como: la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez, y la ancianidad, por supuesto cumpliendo roles y etapas como la del matrimonio, la dirección de la comunidad, y otros cargos que hacen a cada persona, alcanzar una madurez que le permite seguidamente, ser reconocido y respetado como principal o noble de la sociedad comunitaria. Por lo que la cultura representa una experiencia social, y la presencia de otros elementos de otras culturas mediante la globalización, será solamente un tipo de relación con el mundo exterior. La aplicación de los valores de la Cultura Maya Q’eqchi’ en la Educación Bilíngüe, a efecto de aprovechar el espacio de la escuela como centro y el maestro como un multiplicador de los mismos, se encuentra en la plena participación de los padres de familia, ancianos y principales de la comunidad, desarrollando conocimientos propios, contextualizados, y útiles para la persona, para la familia y la comunidad como: el conocimiento de las plantas, el awas, etc.; el manejo de las fases de la luna, las técnicas para la conservación del medio ambiente, y los recursos naturales;

Page 86: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

86

las formas propias para el control social; las terapias como el b’oqok muhel, sib’te’enk, k’ehok eeqaj, etc.; la concepción epistemológica propia del universo, etc., que pueden tener de pie al hombre, aunque el mundo se desborda en plena crisis. Pues los abuelos y abuelas, nobles y sabios q’eqchi’es de la actualidad, siguen advirtiendo que lo que se hace hoy al otro, (persona, animal u otro ser vivo), puede sufrir más adelante, uno mismo en cuerpo y alma o sus descendientes, una advertencia a no ser víctima del kaqcha, q’oqonk y el awas, principios que equivalen a normas, reglas y leyes que regulan la conducta de las personas. De esta manera, sentencian los padres de familia consultados que con solo sujetarse a la observancia y la práctica de estos tres principios, se puede regular y controlar las relaciones de la sociedad comunitaria, sin tener que necesitar de los sistemas de seguridad como la policía y las cárceles, lo que equivale a un reto a la globalización de la cultura, pues son reales y siguen vigentes, ya que se manifiesta, y se registran en la cotidianidad. Si bien es cierto que este trabajo tiene una planteamiento social – humanístico, demuestra como la familia, es la primera institución encargada de la socialización de los valores que se debe incorporar por excelencia en la acción educativa, ya que aparte de garantizar la reproducción biológica, tiene la función educativa de los hijos, en donde los padres de familia, los abuelos y abuelas encargados de la seguridad emocional, espiritual y material, juegan un rol importante e incorporan el componente de la comunidad que permite la formación del ‘hombre verdadero’ basado en el razonamiento q’eqchi’ de educar en base a valores morales, éticos y ontológicos, haciendo uso de los niveles del lenguaje y del ejemplo como mecanismos para trasladar los conocimientos. Es necesario un proceso virtual de des-academización y descolonización cultural, para lograr cambios de actitud y hacer de la acción pedagógica, una práctica intercultural, pues la globalización cultural debe ser enfrentado como una oportunidad y no como una amenaza; buscando que cada maestro, además de hablar el idioma maya, desarrolle su vida como un miembro más de la comunidad, convirtiéndose en un ejemplo de vida en su familia y la misma comunidad, pues para abordar los valores en la escuela, hay que vivirla y no llevarla al aula de manera folklórica, solo así cada sujeto valora la vida, exalta el equilibrio y la armonía como única forma para alcanzar la trascendencia, la plenitud y el placer de la vida comunitaria, anteponiendo el awas, el kaqcha y el q’oqonk como elementos de la práctica del Ethos maya q’eqchi’; que incorpora formas propias de comunicación, de pensamiento, de sentimientos, de relaciones y de intercambio intelectual y material, como el trabajo, el juego, la participación, la espiritualidad y las ciencias. Finalmente se puede decir con certeza que la globalización cultural, implica la universalización del mundo y la consecuente destrucción de las culturas nativas como la Maya Q’eqchi’, que se ven condenadas a desaparecer la práctica de sus valores ante el progreso de la tecnología y la mundialización del conocimiento por lo que se debería asumir responsablemente una atención desde la misma cultura y enseñar claramente a sus miembros que el precio de la aculturación o trasformación es la extinción, que es una propuesta de salvación para las otras culturas.

Page 87: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS �& �� � � � ��� � ��: &�.�BBB4�L �� � � ���� �� ��� �� �� � �7���� � ������ ��� ���� � � ��� ������� �������� � ������� � �

� ��� �� � �� � � � � &�6���� � �� � � �� �� �� ��� �������� ��� ��� � ���6�� ���� � -��@ � � ��� � �� &�/ & ��� � �� � ���# &��: � ���� �W �" �% ��" � ���� �K � �����./ 0 0 *4�' �� � ��� �� ���T � � � �������� �" �� � �� � � ��; � � � ��

> , : + " E ��@ � � ��� � �� &�*& �� ��N � �� ��./ 0 0 / 47�C ���� ����� $� �� ���� � �" � ��� �� � �; � � � � �� ��A ��� � � % ��@ � � ��� � �� &�5& ��� � �; &��K �� � � $��; � �� ��.�BB54�Q � � �� �A � ����� ��> D L 26D E C �+ D &�@ � � ��� � �� &�?& # � � �� ��: &��.�BB�4&�; ����� � ��D � ���� �; �� � � �� �� � $�� ���� � ��� � �� �� � ��: � &�+ ���S S <�# � ��� ��

" ���� � &�1& " � � ��� =� �$��� ./ 0 0 0 4� : � � ��� � �� � � � ; � � � � N �� � � ��� 8T � � � � �� � �� �� � � �� � ��� � �� � � 9� ��� � �� �

� ������ �� � �� G ��1��, ���5�; � �� � � ��, � �� � � &��3& " � � ��� � �� " � ���� � D � )� ��&� .�BBF4&� L � � " �� � �� � � �� ���� � �� ��� � �� �� �� � �� � � ��� / X � : � � ��

" � ���� � � � -��@ � � ��� � �� &�F& " � � ����� ��; � �� ����./ 0 0 *4&�L � � �� � �% � � ����� � � � � �� ���� � � � �L � ��� ���� � �� � �� ����� �� � �2�� � ��� �

��� ��� � � ������ ��� �&�> �� ��� � � � �E ���� �� ��" � �� �� G � ��# � � ����� �: � � � G � &��B& �" � � ���� ��� ����� 6�� ��� L � $� �� ./ 0 0 / 4� " � � �� �� � )� � �� � � � � ��� � � � )� � � �� �� � � �� � &� : � &� 6� � ��� � �

: � � � � �&�L � �T � � �� �" � � &��0 & " �� � � �� , � ��� �� � �� : � � � � �� ; � � � � ��� @ � � ��� � �� �� .�BB54� <�)��� �� 6�� ��� " �� ��� �� � ��

: � � � � �� ; � � � � ��� @ � � ��� � �� &� " �� �� � ���� �� �� �� ��� � ���� � � � ��� ��� ���� ��" , : ; @ H> , : + " E ��: � ���� �: � � � �� � ��@ � � ��� � �� &�

��& " �� � � ��, � ��� ��6� ��� �� �� � �� ��� �D �)��� � � : � � � �� � ��.�BBF4&�6��� � �� �� �� ��D �)��� � � : � � � �� � &�" , 6D : 2; <, : => " ��@ � � ��� � �� &��

�/ & " ��� � � ��; � � �����./ 0 0 / 4&�L � � � � ����� ����@ � � ��� � �� 7�> �� �� ���� � �� ���� � � ���� 9��@ � � ��� � �� &���*& " �� � � ��6� ��� �� �� ��D �)��� � �: � � � �� � ��.�BBF4&=� �G ��� ���� �D �)��� � �: � � � �� � ��@ � � ��� � �� &��5& " � � � " �� �� ��)��� ��� ./ 0 0 ?4&� : ��� ����� � � �� �� � : � � ��� � �� � � � ; � � � � ���� � �� � � �� � � �� ��� � ���

��� � ��� � �� � �� �� ������ �� ��� � � �� �� ������ �: # <��� �� � ���� �� ��� � � �� � �� ����� ��-�N �� ������; � � �-�� ���� ��� � ��+ � �� �� � �� �� ��" � � ���&A &��' �� � �� ��@ �� � � � � ���> D L ��@ � � ��� � �� &�

�?& =����� �� K � � � �� � � ������ 7� .�BB14&L � � : � � � � �� : � ���� � > �� ' �� ����� � > , : + " E H� + � ����� �� �� ; � � �� �: � � � G � &�

�1& =�� " �� � ����� 6� �� � �� ./ 0 0 �4&� " �� � �� � � �� � � : � � ��� � �� � � � ��� �� � � � � ��� �� � ���� � ��� ' �� ��� � �� ��N � �� ���@ � � ��� � �� &�

�3& =��L � �� � ��=� ���.�B?B4&�D ��� � ��� ���� � �" �� � � �� ��O � � �� ���: � ���� ��6���� � ��; � � �&��F& =� ��� � O &��; � �� �" &��Y ! G � �" &��; � � ���@ � � $� �C &��K � � � ������.�BB14�<�� �� � � � �����: � � � � �7�

6�� �� �� ������� ���� �� � ��� ��� ���� ��: � &�: > , : =��" �� �� �D � &��B& =�� $� � �% ��L &�.�BFB4&�, � �� � � ����� �� � � �� ���� ��� �� � � � ��� � � �&�' ���� � ��; � � �&�/ 0 & : � ���� N � ��� � � " � ��� @ ���� � &� ./ 0 0 54&� ; �� ���� � �� �� � ; �� �� � <�� $ ��� � ; � � � � ��� @ � � ��� � �� 7�

�� � ��� ���� �� ���� �� ���������� �� � ��� �� ������ � ����+ : " + ���@ � � ��� � �� &��/ �& : � � � �� ��� � � �� " � ���� �� .�BB54&� � ���� � 7� �� � )� � �� �� � � � )��� � � �� � � �� � � � � � � �� � � � � ��� : � �� � ���

> D L 2<=<: + ��A �)����Z������ �� ��� �� ������ �� �� ��� � � � 7�Q � � �� �A � ����� &�> D L &�@ � � ��� � �� &��/ / & : � � � G � � " � �� ��� ��� E �� �� �&� ./ 0 0 �4&� : � � � � �� � � �� � ��� � ��� S S <7� <� ���� � � �� � � ��� �� ��� � � �

@ �� � �% � � ���+ ����, ��5��@ �� � �% � � ���<� ���� � � �� �: � � � � ���; <, : => " ��@ � � ��� � �� &��/ *& : � ��� � � �; ����� ��� � � �$�&�.�BB*4&�A � � ��� ��� � � �; � � � 2N ��� � ���+ ��� � ���� � ��@ � � ��� � �� &�/ 5& : � ��� � � �; ����� ��� � � �$�&�.�B3F4&�: ��; � �� ��N ��� � ��� ���� �A ��� 26� % ��@ � � ��� � �� &�/ ?& C � ��� �� ��� � � ����.�B3*4�Q � � ��' ���$� �� �� � � � � ���: � &�; @ �� ( 2T ����?�� �: � � ���; � � �&��/ 1& C ��� � ��+ � � �� ��./ 0 0 34&�' � ��� �� �' � ! ��: � ���� ����� �% � &�+ �� �� � ���� � ��� � �&�; � � �� �: � � � G � &�/ 3& C ���� % �� D � ���� ./ 0 0 0 4&� [ �� � � � ��� ��� � A � ����� \ � <����� � � �� � � �� � �� ��� $� �� C ��� �� � �� " � ��� �� �

: ��� � � ��; � � �&��

Page 88: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

88

/ F& @ � ���� �&�� �������� .�BB54&� <� ���� � � � , � ��� ��� � � �� � � �� � �� ���� � �� � � � � � � � �� � ������� ��� � ���� ������ � � �� � ��� � ���> D L ��@ � � ��� � �� &�

/ B& @ ���% ��K &�6&�� � L �" �� � ����; &�=&�.�BFF4&�: ��� �� )$� �� � � � �G �� � � ��� �� ������� �� � � � ���� � � �� � &�: � &7�; ��� �� ���; � � �� �: � � � G � &�

*0 & @ ��% � ��% � ; &�� K � � �� � �� =�� �� ./ 0 0 �4&� L � � " �� � �� � � �� <�� $ ��� � @ � � ��� � ��� � � �� ��� � � T �� �� > D L 2<=<: + &�@ � � ��� � �� &��

*�& @ ��% � ��% �D &��; � �$� �� ���+ � �� � � ��&�./ 0 0 *4&�" � ��� �� ��� � �� ���� $ ��� �� ��� � � � �&�D �� � �� �� ��' ���$� �� �=� � � � �� ���� � �" �� � � �+ � � ��� &�: ����2= �� ��&�, ] �F��/ ?2�50 &�; � �� � 2A ���% � ��� &�

*/ & @ ��% � ��% � E ����� �� �� " � ���� �� .�BB54&� Q � � � � � A � ����� � ��� ��� � � ���� % � -�� � � �� � � � �� � � � �� ��� �� �� ��> D L 2<=<: + ��A �)����Z������ �� ��� �� ������ �� �� ��� � � � 7�Q � � �� �A � ����� ��> D L ��@ � � ��� � �� &��

**& @ � � � ��N � �� � ����� �+ � �� % � ��' ��; � �� ��&�./ 0 0 54�L � �" � ��� �� �; � � � ����: � � � � ��, � ��� ���> , : + " E 26D E ; : ; ��: � ����� ��@ � � ��� � �� &��

*5& T � �� ��-���: � �� � �&�.�B3?4�C ��� �)$� �� �� � �� ��� ����� �N ��� � ��� ��� �� �����@ � � ��� � �� �<�� $ ��� �A ��&�S ��<�� ��� ���<�� ��� �� �, � ��� ���@ � � ��� � �� &�

*?& T �� ���; � �� ��' ���C � ���� ���� ���� �)��� ���.�BB54&�<���� � ��� �� �� � � �� ��� �� � )$���/ X ��� � ��" ���6��L � � �6��! &�

*1& T ���� �� ��@ &����� � � ��� &�.�BB?4&�L � �� ���� � � ��M�� � ���6�� �� � ��� ���� ���� �� � � �� �� � �� �� �� � �� ��� �� �� � ��� ��� � � ������ �� ����% � �� ��@ � � ��� � �� &�> �� ��� � � � �" �� � �� ���� ���: � � � G � &�

*3& T ���� �� �% � + � � � ���� D � ������ " ���� � �� " � ���� �� # � � �� �� �� 6�� ��� ./ 0 0 / 4&� ; ���� ��� $� � � �� �� �<�� �� � � � ���' �� ��� �: � � ���; @ �� ( �T ����" ���� � &�

*F& L � � �+ &��D � �� ���.�BB?4&��� ��� � � � ��� ��� �" �� � �� � � ��; � � � ��> D L ��@ � � ��� � �� &�*B& L � � �% � ��� � �� � ��� C �� �� �� � �� K �� ! � �� ./ 0 0 �4&� " � �� � � � � �� : � � � � �� ��� ��� " ����� ��� � �� �� �

@ �� � �% � � ��� + ���� " � � � ����� � 6�� � � �� � , �� 5�� @ �� � �% � � ��� <� ���� � � � � � : � � � � ���; <, : => " ��@ � � ��� � �� &�

50 & L � � �% �� ��L ��� ������ �' ���� � ��./ 0 0 / 4&�: � � � � �����A � ����� ��: � � � � �����A ��� � �� ��; � � �&�5�& ; <, > @ > ��� ; � � �� � �� �� � � , � ���� � > �� � � � � � �� � @ � � ��� � �� &� .�BB?4&� � � ��� �� � � ��� <� ���� � � � � �

=��� � �� �� ����� �6� � ��� �<�� $ ��� � ��E , > ��@ � � ��� � �� &�5/ & ; <, : => " �� ./ 0 0 ?4� : �� , � �� �� " � �� � �� � �� � � � ������ � �� � � � � � � � ��� � � ����� � � ��� " � �� � �� � �

, � ��� ��# � � ��� ����� ��� ���� �� ���� � � � ��6��26�� � �� �� �� �� � �� ��@ � � ��� � �� �5*& E �� � G �% �6�G � ���� ��� K � ����� ./ 0 0 �4&� �� � @ �� � �% � � �� � �� �� � ' � ���� $� �� � � � � �� � �� � ��� � � � ���

+ ����, ��5��@ �� � �% � � ���<� ���� � � �� �: � � � � ���; <, : => " ��55& E � �����=� ����./ 0 0 ?4�, � �� � � �� �� ���� � � �� ���� � ��� � ��: " �6�� �; �� � ��� ���@ � � ��� � �� &��5?& 6� � � ���L � $� &�.�BFF4&�D �� �� � � � �� � � � 2� �� � �� ���� �� ���� ���� � $% &�' �� ��� ��� ��N � �� �&�@ � � ��� � �� &��51& 6� ��� �, �� ���K �� � �" &��.�BB54&�6��� ��� �� �" �� � �� � � ����� � ���' �� ��� ��� ��N � �� ���@ � � ��� � �� &�53& 6��� � ��� ��� ���� .�BBB4&� @ � $� � � � ��� <���� � ��� �� �� � � �� ��� � �� � � � ����� � ��� ���� ��� �� �2*��

@ � � ��� � �� &�5F& D � � $��% � ; � � � ��� � � � ; � % � �� �� �� L � � � � ; &� .�BB*4&� ' �� � � �� � � ; �� ���� � � �� L � �� �� � � � � ��� �� �

" � ��� �� �; � � � �� �� � ���> D L ��@ � � ��� � �� &��5B& D � ��� ���� �� �&�./ 0 0 �4��6�� ���A � � ���� � �� �� � � � �� � ���� � �� ����� � ���6�� �� �+ � ��� ��@ � � ��� � �� &��?0 & D �� �� ��A � ��&�./ 0 0 �4�=� � � ������" � ��� �� �� �6� ��% � ��: ��� ����� �� ���� � � �� �� ��� �� � ��� ��� �����

@ � � ��� � �� &�C L �" + E �@ � � ��� � �� &��?�& D �� �$ � �% � " � � -� ��� @ � ����� �&� .�BB*4&� : �� ��� � -�� �� �� � �� �� � �� � �� � ������� � �� ��� � � � ����� � � �� �� �

� ���� � � ��������G ��� � � � ��D �� � �� �, �&���: � �� � �� ��<����� �� �� ��> + �" ��@ � � ��� � �� &��?/ & D �� � ��; � ��$��% ��C �� �� ���.�BBB4&�T � ���� �� �A � ����� �� ���6� � ���; � � � ��6D E =: + ���@ � � ��� � �� &��?*& + � �� % � �� ' �� ; � �� ��� � � ' ��� �� + �� A ���� �� .�BBB4&� A � ����� � � �� �� � " � ��� �� � ; � � � � � � =�� � ������� ���

<� ���� � � ��" : =<; ��@ � � ��� � �� &�?5& + � � � �% �" � ���� ��; � �� ����./ 0 0 / 4&�C ��� �)$� �; � � � ��> , : + " E ��@ � � ��� � �� &�

Page 89: Valores de La Cultura Maya Q'eqchi'. Juan Tzoc

89

??& + ��# �<" T <L � ^� " E 6; �@ > ��� .�BBB4&� ; � � � � ��� � � �� �� � " �� �� � ��7� " �� � �� �� E �� ��� � � : � � � ����@ � � ��� � �� &�

?1& + � ����� L �� � � � � C ��$� ���� =� � � �� ./ 0 0 0 4&� : �� " �� � �� � ; � � � �� ���� � � �� � G �� � � ��� �� � � ��� � � � �� ��� � � � � � ��� �C " : &�

?3& + �� �������������K �� � � � ��./ 0 0 ?4&�: � � � _ ` ���� � -������� � �� �� �E L T E ��# �� � �&��?F& ��+ � ���� T � �� &� .�BBF4&� ' �� � � ��� ; �� ���� � � � �� <� ���� � � � ��� ��� � ���� � ��� �� ' �� ��� � �� �� N � �� ���

@ � � ��� � �� &�?B& + � ��% ��K �� �� � �: &��./ 0 0 / 4&�: ��; � ��� �� ������� �@ �� � �% � � �&�: � &�+ � ����� �� ��; � � �&��10 & ' � � � �� � + � � �� + � �� �&� ./ 0 0 �4&� 6��� � �� �� � � �� � � ����� � � �� �� � � ��� �� � � � � � � �� �� � � ����� � � �� � ���

� �� ���� � �� �� � � � �� # �$� P �� ���� � ��� �� �� � � � �� � ������ �� �� ��� ��� � ��� � N � � � � ���� ' �� � � � ��@ �� � � � � ���> D L ��@ � � ��� � �� &��

1�& ' � � ����� + &K � � � # � � � ��� D � .�BB0 4� <����� � � �� � � ��� � � � ��� �� � � � ��� �� �� � � �� �� �� � � � �&�6� � �� ��# � ���� ����� &�

1/ & ' � � �� @ � � �% �� ; � � ��� &� .�BBB4&� <� ���� � � � �� $ ��� �� �� ��� �� � � � � � �� � � � �&� L � � �� ��� �� � � �� �� � � � � � � � ��$� � � � �� �� � � ��� � �� �� � �� � � �� � � � ��� � � � ��� � � � � � � ��� � �� � �� @ � � ��� � �� &�> �� ��� � � � �< ���� � �� � �� ��; � � �&�

1*& ' �� ��� ����K �� ���.�BBB4&�" � ��� �� �� �@ �� � �% � � ���E S C E D =��; � � ����15& ' % � �� K � � ��� ./ 0 0 ?4&� L � � � ���� � � � � ��� �� ��� ��� � �� � )$�� � � �� � � � ��% � �� .� ���� � � � ��� � � � 4� C L �" + E �

@ � � ��� � �� &�1?& > � a� a� �; � � � �' �� � ����.�BBF4&�" �� � �� � � ��� � � � �A � � �+ � � �&�" � ��� � � � -��@ � � ��� � �� &���11& A � ���% � ��� �6&��� � � ��� : &� � � " � � ����� + &�� " �� ��� �� ./ 0 0 0 4&� C ��� �)$� � � �� ��� � A � ����� �� > D L � <�� ��� ��� � ��

L � P $� � � ��@ � � ��� � �� &�13& � � ����; &�: ���� $� �� �� � �� � � &�.�BF34&�; � � ���=&C &��; � � �7�C ��� ��� ��" � ��� �� �: ��� � � &��1F& � �� ����D � � �� ��.�BBB4&�D �� � � � ������ � � � ����@ � � ��� � �� �.: � � ���� � � �� ��� � ��� 4&�@ � � ��� � �� &�1B& � �� ����� =��� �� � D &� � � " � ����� + � ��� ��� ./ 0 0 54&� : �� � � � �� �� % � �� � ����� � � �� � � � �� ��� �� � � � �

L � ��� ��6D : �L ��: � ����� &�+ � ��� ��� ��" � ��&�30 & O � � ��� K �� ��� ./ 0 0 54&� A � ���� � � �� � � � �� ��� � � � ����� �� �� �� )��� � �� � � ��� � � -�� � ��� � �� � � �� �� � ���� ��

� � �&�: � ���� ��, ��� � ��# � ��� ��" ���� � &��������� � ��� � ���� �! �" �� �! � ����� # �! � �� ��$ � �% �# ���& � ��

�& " � � ���� �� , ��� ��� D ! � �&�� > ��� $� � � � ��� �� � � � � �� �� � �� � �% � � �� � ��� ��� � ����� � � � � � � � � ��� ��� ��� � � � �� � �� �� � ���� � � ������ � �� � � �� � � ��)� � � � &� <�� ��� ��� ' � ���� ��; ����� ���� ��&�=� � �� �����7�( ( ( &� ��� �� )� � & �� ��� � �� � ��/ ��� ��� �� ���/ 0 0 ?&�

/ & =������ � ���b � � �&�./ 0 0 ?4&��� � � � �L � ��� 7�� �� ��� � ����� ��)� ����6� � � � �����D �� � �� �C � �� ��� �, ���0 &�/ 0 0 ?�A ��&�<<<&�=� � �� �����7�� ��� 7HH( ( ( &��� � �� )� �� ��� &�)���� � �� � ��?�^�F2�/ 0 0 ?�

*& ; �� � � E �� � � � �� K �� ! � � @ �� � �% � � ��� [ � �� � �� ��� � � � �� � �\ &� =� � �� ��� ��7� ( ( ( &� ��� �� )� � & �� ��� � �� � ��/ 5�� ��� �� ���/ 0 0 ?&��

5& ; �� � � D � �� �� <���� � ��� �� �� � � � � � D �)��� � � : � � � �� � � ��� @ � � ��� � �� �� E : <�� ��� � �� � �� � ���� �*�� �BB3&�� � � �� �����7�( ( ( &��&�� &�" ��� � ��� � ��/ 0 �� ��� �� ��� ���/ 0 0 ?&��

?& + : 6�Y ��> A @ ��> D L ��> + �<=&����� � �L � P $� � ��� ��@ � � ��� � �� ��=� � �� ������" � �� � ��� �� � &��1& C ��� � ��+ � � �� �.�B/ / 4�8; � � �� ��� �� ���� �� � ��� ���� �� ��9�( ( ( &����� � &�� &�A � �� � ��/ B�� ��� �� ���/ 0 0 1&�

�����