Uziel Tesis Oficial

download Uziel Tesis Oficial

of 118

Transcript of Uziel Tesis Oficial

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    1/118

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMADE MXICO

    FACULTAD DE INGENIERA

    APLICACI N DE LA METODOLOG A VCD ENFUNCIN AL NIVEL DE DECISIN APLICADO EN

    LA CADENA DE VALOR DE EXPLORACION YPRODUCCIN

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:I N G E N I E R O P E T R O L E R O

    P R E S E N T A :

    HERNANDEZ DIAZ UZIEL

    DIRECTOR DE TESIS:M.C. ULISES NERI FLORES

    CIUDAD UNIVERSIATRIA MEXICO D.F. MARZO 2014

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    2/118

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios, por su infinita misericordia y amor para conmigo, por permitirme llegar hasta aqu, aDios gracias. ,

    A mis padres, Daniel Hernndez y Guillermina Daz, porque sin los consejos de mi padre, y lacomprensin de mi madre as como su apoyo incondicional durante toda esta etapa de mivida; por su infinito amor gracias papas...

    A mis hermanos Israel y Zehidy, a mis cuadas Enriqueta Martnez y Nidia de Len, a missobrinos: Daniela, Ady, Isaac y Frida por su apoyo cario.

    A todos y cada uno de mis compaeros de aula y amigos, por su apoyo moral durante todoeste trayecto; Ricardo Sotelo, Adrin Esparza, Yareli Canseco, Imelda Mercado, Javier Cortez,Diego silva, Miguel Gallegos, Jess Caldera J. Luis H, Ramrez, Luis Vargas, Marco Trejo,Marco A. Reyes, Claudio Vera y todos aquellos que tal vez no menciono, pero sin embargo

    estuvieron conmigo a lo largo de este camino, a ustedes gracias.

    A la Universidad Nacional Autnoma de Mxico mi alma mater, en especial a la facultad deingeniera, por haberme albergado, todos estos aos. A todos los docentes, que me dieroncatedra compartiendo su conocimiento, para formarme como profesionista.

    Al ingeniero Ulises Neri, por su paciencia y dedicacin al dirigir este proyecto de tesis.

    Un agradecimiento especial a mi hermano, el Ing. Daniel Hernndez, por todo el apoyo ycario Incondicional, por la orientacin vocacional que me indujo a estudiar esta carrera. Ascomo sus Consejos de vida y acadmicos, gracias porque desde nio siempre has estado a milado, por tu amor y amistad por todo el apoyo que me has brindado gracias.

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    3/118

    RESUMEN

    La industria petrolera como tal, desde nacimiento como tal, ha transformado al mundo demanera invertible, es hoy en da, uno de los pilares ms importantes si no es que elprincipal, sostn de la economa mundial. Es por esa razn, la cual la industria ha tenido unagran evolucin, desde el momento que se perfor el primer pozo, con fines comerciales,hasta las grandes compaas, operadoras, que estn alrededor del mundo.

    La industria petrolera se ha tenido que valer de innumerables herramientas tecnolgicas, yrecursos humanos, para hacer de la extraccin y comercializacin del crudo, una industriacompetente, eficiente, rentable y sobre todo comprometida con el medio ambiente. Pero nosolo hablamos de herramientas tecnolgicas, sino que tambin se ha echado mano de otrasdisciplinas para el desarrollo de la misma, trayendo para si misma, expertos en todas lasreas desde la ingeniera petrolera, hasta el rea econmica administrativa, siendo estas el

    motor principal de esta industria.Este trabajo de tesis en solo una pequea muestra, que puede servir de gua, para realizarun anlisis de un proyecto petrolero. Si bien es cierto, el desarrollo de un proyecto requiereuna demanda de profesionales expertos, y herramientas que ayuden a encaminar dichoproyecto a su ejecucin, dando como resultado su xito. No es la excepcin en la industriapetrolera, ya que los proyectos nacen del anlisis exploratorio de nuevos campos, hasta laexplotacin y distribucin del crudo o gas ya sea el caso.

    Un anlisis en la parte de evaluacin proyectos, especficamente en la utilizacin de una

    herramienta, un mtodo que se ha utilizado en muchas compaas a nivel mundial y en estaltima dcada adoptada por la industria petrolera, llamada, FEL (FRONT END LOADIN) porsus siglas en ingls, una metodologa basado en puertas, o niveles de evaluacin, es decir, laevaluacin de una proyecto, realizando un anlisis y estudio de visualizacin de proyecto, enel cual se renen los elementos con los cuales se va formar dicho proyecto. Ya reunidos esoselementos se somete a una fase de conceptualizacin, donde se proponen una serie dealternativas y las cuales llevaran al mejor desarrollo del proyecto, y finalmente este pasa auna fase de definicin, en la cual ya se tienen identificados las mejores propuestas yescenarios para el desarrollo del proyecto, y es entonces donde se escoge la mejor opcin

    para ejecutarlo.Dicha metodologa se ha adoptado en Mxico, con el nombre de VCD, por sus siglas enespaol, es la prctica de la metodologa FEL, solo que en esta versin se tienen las siglas enespaol de la esencia del mtodo; Visualizar, Conceptualizar y Definir. La metodologa VCDha dado muy buenos resultados a las compaas operadoras as como a las de servicios.Traducindose estos resultados en tiempos de operacin, maximizacin de recursos, y lo

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    4/118

    ms importante, mejores ganancias y menores perdidas, durante el desarrollo de unproyecto. Sin embargo esta metodologa ha tenido ciertas lagunas y no porque sea ineficaz,sino porque an se sigue desarrollando y perfeccionando la tcnica del VCD, es decir; lametodologa VCD en otro tipo de industrias se ejecuta a nivel general en cualquier proyecto,

    y lo mismo sucede en la industria petrolera. Entonces, el objetivo de este trabajo es crearuna herramienta en la cual el VCD sirva como arma para realizar un anlisis del proyecto,llevndolo a otro nivel, no solo a nivel general, sino tomar una parte del proyecto, y aplicarun vcd que nos optimice los resultados, y se traduzcan en mejores ganancias para dichoproyecto.

    Por esa razn, en este trabajo exponemos llevar el VCD a un nivel de decisin, aplicado a unacadena de valor, en la parte de exploracin del proyecto. Por ejemplo podemos tener uncampo, o varios campos correspondientes a un yacimiento, pero no sabemos qu tanrentable va ser la explotacin de dicho yacimiento, al explotar todos esos campos, con loque nos enfrentaramos a una incertidumbre que nos puede llevar a la compaa en prdidasmillonarias. Por esta razn el VCD a nivel decisin, nos proporciona visin y la perspectivaclara, para saber si el desarrollar dicho proyecto, nos va dar resultados favorables. Es Decirun VCD a nivel de decisin, en trminos coloquiales, es un VCD a la medida y necesidad delproyecto y de los objetivos de exploratorios y de explotacin de un yacimiento. El nivel dedecisin en VCD nos llevara a analizar, evaluar y ejecutar las mejores opciones queconvienen al desarrollo del campo y que al realizar la evaluacin econmica, por lo quetendremos elementos para saber si es o no rentable.

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    5/118

    ABSTRAC

    Oil industry as such, since birth as such has transformed the world of fashion invertible, istoday one of the most important pillars if not the main, support the world economy . It is forthis reason that the industry has had a major change from the time that the first well wasdrilled , for commercial purposes , to large companies , operators, those around the world.

    The oil industry has had to assert countless technological tools and human resources tomake the extraction and marketing of crude oil, a competent, efficient, cost effective andabove all committed to the environment industry. But not just talking about technologicaltools, but has also laid hold of other disciplines to the development of it , bringing to herself ,skilled in all areas from the petroleum engineering to administrative economic area and thisengine main industry.

    This thesis work on only a small sample, which may guide to an analysis of a petroleumproject. Although, the development of a project requires a demand for skilled professionalsand tools to help guide the project to its implementation, resulting in their success. Noexception in the oil industry, as projects arises from the exploratory analysis of new fields, toexploitation and distribution of oil or gas either case.

    An analysis of the evaluation projects, specifically in the use of a tool, a method that hasbeen used in thousands of companies worldwide in the last decade and adopted by the oilindustry, called " FEL " (FRONT END LOADING ) for its acronym in English, a methodologybased on doors, or levels of evaluation, in the evaluation of a project, with an analysis and

    study of visualization project, in which the elements which meet it will be said project .Already assembled these elements undergoes a conceptualization phase , where a numberof alternatives are proposed which take the best development of the project, and finally itpasses a definition phase , in which we already have identified the best proposals andscenarios for the development of the project, and that's where the best place to run ischosen.

    This methodology has been adopted in Mexico, with the name of VCD, for its acronym inSpanish, is the practice of the VCD methodology, which have only the initials in this Spanish

    version of the essence of the method, Visualize, conceptualize and define. The VCDmethodology has been very successful operating companies as well as service. Translatingthese results in operating times, maximizing resources, and most importantly, better returnsand lower losses during the development of a project. However this method has some gapsand not because it is ineffective, but that is still being developed and refined the techniqueof VCD , the VCD methodology in other industries is executed on a general level in anyproject , and the same happens in the oil industry. So the aim of this work is to create a tool

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    6/118

    in which the VCD serve as a weapon for an analysis of the project , taking it to another level,not only in general terms, but to take part of the project , and we apply a VCD optimize theresults , and translate into better profits for the project.

    For that reason, in this paper we present the VCD take a decision level, applied to a valuechain, from exploration in the project. For example we can have a field or several fieldsprovided to a site, but do not know how profitable will be the exploitation of the deposit, toexploit all these areas , so we would face uncertainty that we can take the company inmillions in losses . For this reason the decision level to VCD, will give us vision and clearperspective, to see if the development of such project, we will give favorable results. It willsay a VCD at decision level, in colloquial terms, is a VCD to size and need for the project andthe objectives of exploration and exploitation of a deposit. The level of decision VCD take usto analyze, evaluate and implement the best options that suit the development of the fieldand to perform the economic evaluation, this is clearly not profitable.

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    7/118

    INDICE

    Introduccin --------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

    1.- Conceptos generales ------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

    1.1.1 evaluacin de proyectos ------------------------------------------------------------------------------- 3

    1.1.2 Identificacin de costos y beneficio ----------------------------------------------------------------- 3

    1.1.3 preparacin de proyectos ------------------------------------------------------------------------------ 3

    1.1.4 Valor presente Neto VPN ------------------------------------------------------------------------------ 4

    1.1.5 Tasa de rentabilidad inmediata ----------------------------------------------------------------------- 5

    1.1.6 Tasa interna de retorno ---------------------------------------------------------------------------------5

    1.1.7 Costo anual equivalente -------------------------------------------------------------------------------- 6

    1.1.8 Definicin de administracin integral de yacimientos ------------------------------------------ 7

    1.2 Historia ---------------------------------------------------------------------------------------------- 8

    1.3 Definicin de la metodologa VCD------------------------------------------------------------11

    1.3.1 generalidades de la evaluacin econmica en un proyecto petrolero ---------------------12

    1.4 Proceso VCD--------------------------------------------------------------------------------------- 16

    1.5 Etapas ---------------------------------------------------------------------------------------------- 19

    1.6 Documentacin --------------------------------------------------------------------------------- 23

    1.6.1 descripcin general del proyecto integral ------------------------------------------------------ 23

    1.6.2 funciones que intervienen en el proceso integral -------------------------------------------- 26

    1.6.3 proceso VCD en la cadena de valor -------------------------------------------------------------- 27

    1.6.4 Descripcin general de la documentacin de un proyecto -------------------------------- 28

    2.- Definicin y evaluacin de escenarios ------------------------------------------------------------------------- 31

    2.1 Generacin de escenarios ------------------------------------------------------------------- 32

    2.1.1 identificacin de escenarios --------------------------------------------------------------------- 33

    2.1.2 construccin de modelos probabilsticos ---------------------------------------------------- -34

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    8/118

    2.1.3 Evaluacin de escenarios --------------------------------------------------------------------- 37

    2.1.4 Reporte de entregables ------------------------------------------------------------------------39

    2.2 Matrices de oportunidades y estrategias --------------------------------------------39

    2.3 Matriz de escenarios ------------------------------------------------------------------- ---40

    2.4 Evaluacin econmica--------------------------------------------------------------------- 40

    3.- Evaluacin de externalidades ---------------------------------------------------------------------------------- 42

    3.1 Definicin ---------------------------------------------------------------------------------- 42

    3.2 origen y evolucin del concepto ----------------------------------------------------- 43

    3.3 Externalidades y medio ambiente --------------------------------------------------- 45

    3.4 Evaluacin de Externalidades --------------------------------------------------------- 47

    3.4.1 etapas de la metodologa de externalizacin ------------------------------------------47

    3.4.2 mtodos directos-------- ---------------------------------------------------------------------48

    3.4.3 mtodos indirectos -------------------------------------------------------------------------- 48

    4.- Proceso de metodologa VCD a diferentes niveles de decisin --------------------------------------50

    4.1 VCD a nivel de Yacimiento----------------------------------------------------------- 50

    4.1.2 etapa de visualizacin a nivel de yacimiento-----------------------------------------53

    4.1.3 relacin de proceso de exploracin con los procesos de explotacin

    Infraestructura y perforacin------------------------------------------------------------54

    4.1.4 Establecimiento de opciones tcnicas ------------------------------------------------ 58

    4.1.5 Evaluacin tcnico econmica de opciones factibles (definicin) ------------- 63

    4.1.6 Aprobacin ----------------------------------------------------------------------------------64

    4.2 VCD a nivel Campo (visualizacin) -----------------------------------------------66

    4.2.1 actividad y ejecucin de VCD a nivel campo ---------------------------------------67

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    9/118

    4.2.2 interrelacin de VCD de exploracin con los procesos de explotacin

    Perforacin e infraestructura (conceptualizacin) ------------------------------- 67

    4.2.3 ejecucin VCD a nivel campo -----------------------------------------------------------69

    4.2.4 definir y jerarquizar proyectos y localizaciones exploratorias de

    Incorporacin de reservas ---------------------------------------------------------------76

    4.2.5 estimar plan de ejecucin y costos ---------------------------------------------------81

    4.2.6 etapa de definicin nivel campo ------------------------------------------------------ 81

    4.3 Proceso VCD a nivel proyecto ---------------------------------------------------86

    4.3.1 visualizacin vcd de proyecto --------------------------------------------------------- 86

    4.3.2 verificacin del grado de definicin del proyecto --------------------------------89

    4.3.3 seleccin del mtodo de evaluacin -------------------------------------------------91

    4.3.4 procedimiento de evaluacin econmica a nivel proyecto --------------------93

    4.3.5 descripcin del clculo del VPN a nivel proyecto ---------------------------------96

    4.3.6 criterios para aprobar y seleccionar proyectos de inversin ---------------- 100

    4.3.7 evaluacin econmica a nivel yacimiento-campo-proyecto ----------------- 102

    Conclusiones -----------------------------------------------------------------------------------------------106

    ndice de figuras ------------------------------------------------------------------------------------------107

    Bibliografa -------------------------------------------------------------------------------------------------109

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    10/118

    Mac 1

    Introduccin

    La exploracin y la produccin de hidrocarburos tanto en Mxico como a nivel mundial selleva cabo por diversas etapas en la vida del yacimiento. Desde la exploracin a travs de laplanificacin de la evaluacin produccin y finalmente la etapa de abandono.

    Es importante mencionar que para el desarrollo de un proyecto petrolero se deben evaluar ytomar en cuenta un gran nmero de variables que impactan directamente en el xito ofracaso del mismo, por lo cual es determinante el anlisis y la toma de decisiones que setoman durante el desarrollo del proyecto. Las decisiones en la industria petroleradeterminan el curso de millones de dlares cada ao. Algunas de las decisiones msextraordinarias determinan la oferta mxima por una concesin. El mejor proceso dedesarrollo para un determinado bien, la prioridad de perforacin, en el marco de opcionesde exploracin de una compaa, el momento de incrementar la capacidad operativa de una

    instalacin, o la decisin de firmar un contrato de suministro a corto o largo plazo.Si bien los problemas ms simples se pueden analizar con solo algunos clculos, tomardecisiones ms complicadas puede tomarle a una compaa meses o aos de preparacin.Por ejemplo, uno de los dilemas que enfrentan hoy en da las compaas de exploracin yproduccin; es como desarrollar yacimientos situados en aguas profundas. A veces es mejorel desarrollo submarino; otras veces la solucin es una infraestructura flotante amarrada allecho marino. Por lo general, las compaas petroleras dedican de 12 a 18 meses al ciclo detoma de decisiones, recopilar informacin, analizarla, y modelar el riesgo y la incertidumbreantes de seleccionar un sistema de produccin.

    La industria petrolera en el mundo y ahora en Mxico est aplicando tcnicas deadministracin de proyectos se han estado basando en la visualizacin, conceptualizacin yla definicin de proyectos. La estructura que se define y esquematiza dicha tcnica se limitapor el costo de aplicacin, ya que en este caso se necesita de un equipo multidisciplinarioespecfico para poder ejecutar dicho mtodo, adems del uso de herramientas tecnolgicasde diseo que permitan llevar a cabo el anlisis especfico a cada rea involucrada. Es crucialtomar el tiempo requerido para ver reflejados los resultados, esto puede verse alrededor delos seis a ocho meses, y en un caso muy optimista se puede reflejar a los 4 meses. La

    aplicacin de esta metodologa va encaminada a desarrollar proyectos que contienen varioscampos petroleros o varios yacimientos, podemos resaltar que de hecho, se puede aplicar acada etapa del proyecto, desde la exploracin hasta el abandono del pozo. Hablandoespecficamente de un proyecto petrolero. Lo anterior, junto con el costo de aplicacin delas tcnicas mencionadas, indica que existen posibles limitantes para cuando se requieraestudiar que tan loable es la factibilidad tcnico-econmica de desarrollar un campo o un

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    11/118

    Mac 2

    solo yacimiento. De a all que los puntos clave a optimizar son; el tiempo que se tardaran enentregar resultados lo cual no se va reflejar en la disminucin de la incertidumbre y elimpacto del riesgo en la toma de decisiones, y los costos asociados a la visualizacin de losescenarios de explotacin. Cuando se toman decisiones para desarrollar un campo o

    yacimiento estos se basan en los resultados finales del anlisis de visualizacin y para lo cualse requiere de una solucin que permita la rpida toma de decisiones basada enplanteamientos ms rpidos de escenarios de explotacin, evaluaciones tcnico-econmicasde dichos escenarios as como el anlisis eficaz y eficiente de los datos de entrada y de losresultados.

    Fig. 1 es quema del proceso VCD de pendiendo del nivel de desicion

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    12/118

    Mac 3

    1.- CONCEPTOS GENERALES

    1.1.1 Evaluacin de proyectos.- consiste en determinar la conveniencia de ejecutar unproyecto considerando solo aquellos efectos que inciden sobre ste y no en la sociedad.Para valorar los efectos se utilizan precios de mercado y una tasa de descuento, quedepende de las expectativas del dueo del proyecto, adems de considerar conceptos comodepreciacin, impuestos, subsidios, valor de rescate y tipo de financiamiento. Este tipo deevaluacin puede ser econmica financiera o de riesgo dependiendo de dnde provenganlos recursos para realizar el proyecto. En la evaluacin econmica se considera que lascompras y ventas del proyecto se realizan de riguroso contado y que todo el capital utilizadoes propiedad del dueo del proyecto. En cambio la evaluacin financiera se considera losflujos financieros generados por el capital prestado.

    1.1.2 Identificacin de Costos y beneficios Uno de los principales problemas en la asignacinde inversin es que en la mayora de los casos no se tienen los conceptos claros de qu es uncosto y un beneficio. Un proyecto consiste en utilizar insumos (recursos) con el objetivo deproducir un bien o un servicio demandado por la sociedad. El uso de insumos y su asignacina un proceso productivo representa un costo, debido a que esos recursos no podrnutilizarse en otra actividad o proyecto (proyecto oportunidad); mientras que consumirbienes o servicios producidos por el proyecto es un beneficio, ya que al realizarlo sesatisfacen necesidades. En resumen, producir es un costo, pues para hacerlo se debenutilizar insumos que ya no se podrn utilizar en otra actividad (proyecto); el uso de mano deobra (empleo) tambin lo es, pues el capital humano para llevar a cabo un proyecto es uninsumo que podra ser utilizado en otra actividad. Como se puede observar, algunosconceptos que comnmente se utilizan como beneficios para justificar la ejecucin deproyectos, son en realidad costos.

    1.1.3 Preparacin de Proyectos

    Despus de realizar el paso de identificacin en la evaluacin de un proyecto, la siguienteactividad es la preparacin de ste. Preparar un proyecto significa la construccin de un flujo

    de costos y beneficios durante el horizonte de evaluacin. Este flujo tendr como base larealizacin de los siguientes estudios: de mercado, tcnico, ambiental, legal y econmico(muy similar a la administracin integral de yacimientos en la industria pet rolera).

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    13/118

    Mac 4

    Estudio de mercado: se analiza el comportamiento histrico de la demanda, oferta y preciosde los bienes y servicios involucrados en el proyecto. Con esto se estima la demandapotencial futura para compararla con la oferta, en un horizonte de evaluacin.

    Estudio de factibilidad tcnica: se detallan y cuantifican los costos de inversin,mantenimiento y operacin de la alternativa seleccionada. Adems, se verifica si latecnologa es las ms adecuada para llevar a cabo el proyecto.

    Estudio de factibilidad ambiental: se determina el impacto, negativo o positivo, y lasacciones para prevenir o mitigar cualquier efecto adverso que el proyecto provoque en elmedio ambiente. Asimismo se determina si el proyecto se puede ejecutar an con losefectos que ste cauce.

    Estudio de factibilidad legal : se verifica que las acciones del proyecto estn dentro del marco jurdico vigente y por consiguiente, puedan llevarse a cabo.

    Estudio econmico: se determina la conveniencia econmica de llevar a cabo la alternativaseleccionada, mostrando los riesgos posibles de su ejecucin.

    Los costos y beneficios que se identifican, cuantifican y valoran en los estudios antesdescritos, se clasifican en efectos directos, indirectos y externalidades. Para la evaluacinprivada se estiman slo los primeros considerndose como ingresos, mientras que para lasocial se estiman los tres, en el caso que existan.

    Una vez estimados todos los efectos provocados por el proyecto, debe calcularse el flujo de

    efectivo neto (FE), con el cual se estimarn indicadores de rentabilidad adecuados, paradeterminar la conveniencia de llevar a cabo el proyecto. Los ms utilizados son: valorpresente neto (VPN) o valor actual neto (VAN), tasa de rentabilidad inmediata (TRI), tasainterna de retorno (TIR) y el costo anual equivalente (CAE).

    1.1.4 Valor presente Neto (VPN)

    El VPN indica el valor al da de hoy del flujo de efectivo generado por el proyecto generado

    en el horizonte de evaluacin. Para calcularlo se utiliza una taza de descuento la cual reflejael costo de oportunidad de los recursos. Por ejemplo en Mxico, la tasa social de descuentoes del 12% y es autorizada por la secretaria de hacienda y crdito pblico para evaluar losproyectos de inversin pblica. La frmula para calcular el VPN es la siguiente

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    14/118

    Mac 5

    Donde FEt representa el flujo de efectivo en cada periodo de tiempo t, la tasa dedescuento o costo de oportunidad del dinero est representada por r, n es el nmero deaos del horizonte de evaluacin menos uno y es la sumatoria del valor presente neto delos flujos de efectivo descontados.

    La regla de decisin de este indicador consiste en que si el VPN es positivo, entonces elproyecto es rentable, ya que la sociedad aumentara si riqueza al ejecutarlo. Por el contrario,un VPN negativo indica que se tendran prdidas en caso de llevarlo a cabo y por lo tanto, larealizacin del proyecto no sera conveniente.

    1.1.5 Tasa de rentabilidad inmediata (TRI)

    Existen proyectos cuyos beneficios netos positivos son crecientes en el tiempo, por lo que enestos casos, el VPN no es el indicador ms correcto, ya que slo bastara con determinar unhorizonte de evaluacin tal, tal que el VPN que se calcule sea positivo. En este sentido, elindicador ms conveniente es la TRI. Ya que establece el momento ptimo a operar e invertirpor medio de la maximizacin del VPN.

    1.1.6 Tasa interna de retorno (TIR)

    La TIR indica la rentabilidad de realizar un proyecto y a su vez es la tasa de descuento quehace que el VPN se igual a cero. Su expresin matemtica es la siguiente:

    Fig. 2 ecuacin VPN

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    15/118

    Mac 6

    La regla de decisin para este indicador, es aceptar los proyectos cuya TIR sea igual o mayora la tasa de descuento. La TIR slo es til, cuando los proyectos se comportannormalmente, es decir, cuando los primeros flujos son negativos y los siguientes sonpositivos; lo anterior se debe a que si cambia el signo ms de una vez los flujos netos delproyecto, se pueden obtener diferentes valores de la TIR. Por ltimo, es importantemencionar que la TIR, por ser una tasa no se puede utilizar como criterio de comparacinentre proyectos y debe ser siempre acompaada por el VPN.

    1.1.7 Costo anual equivalente

    Este indicador es utilizado para comparar proyectos que generen los mismos beneficios,pero que tengan costos y una vida til diferentes. Su clculo consiste en anualizar el valorpresente de los costos en los que se incurre para llevar a cabo un proyecto, y en su caso, sedebe descontar el valor de rescate que se pueda obtener al final de la vida til de ste. Acontinuacin se presenta la expresin matemtica que lo representa.

    Donde PVC representa el valor presente de todos los costos, VPR es el valor presente delvalor de rescate , n son los aos de vida til de la alternativa evaluada y r es la tasa socialde descuento.

    No cabe duda alguna que es importantsimo tener en cuenta todos estos conceptos parapoder llevar a cabo una evaluacin de los proyectos de cualquier ndole o en cualquier rubrode la industria, y ms an en la industria petrolera que la que nos enfocaremos en estetrabajo. Ahora bien, es fundamental mencionar que aparte de todos estos conceptos quesirven de herramienta fundamental para evaluar los proyectos, y ms an en la industria

    Fig. 3 costo anual equivalente

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    16/118

    Mac 7

    petrolera, por lo cual, es de suma importancia ligarse a la administracin integral deyacimientos de tal manera que con la conjuncin de estos conceptos, aunado a la aplicacinde la metodologa FEL o VCD, el proyecto puede rendir frutos bastante favorables para lacompaa duea del proyecto.

    1.1.8 Definicin de administracin integral de yacimientos

    la administracin integral de yacimientos es la prctica que se fundamenta en el empleoadecuado de los recursos disponibles, tales como humanos, tecnolgicos y financieros, paramaximizar la recuperacin econmica de aceite y gas de un yacimiento, minimizando almismo tiempo la inversin de capital y los costos de operacin, obteniendo as el mayorbeneficio del yacimiento

    Los elementos que se emplean para describir dicha administracin son los siguientes:

    Es un proceso continuo, ordenado y cclico, que se aplica a lo largo de la vida delyacimiento.

    Integra recursos humanos, tecnolgicos y econmicos de manera ptima Integra informacin del yacimiento, la procesa y analiza para generar su plan de

    desarrollo y explotacin Reconocer que la informacin que est sujeta a incertidumbre y que el plan tambin

    lo este.

    Reconoce que el plan debe ser flexible y de ser necesario modificable, en funcin dela adquisicin de nueva informacin, su proceso y su anlisis subsecuentes. Plantea como el elemento importante el monitoreo o seguimiento de los resultados

    obtenidos. Define como objetivo final la maximizacin de las ganancias logrando una

    recuperacin econmicamente factible de los hidrocarburos de un yacimiento.

    Con los elementos descritos anteriormente se puede desprender la siguiente definicin; laadministracin integral de yacimientos es un proceso continuo, ordenado y repetitivo, que

    emplea de manera ptima los recursos humanos tecnolgicos y econmicos para generarmediante la integracin, procesamiento y anlisis de la informacin disponible, el plan dedesarrollo y explotacin de un yacimiento, su implantacin y monitoreo, seguimiento,evaluacin y revisin, de manera que a lo largo de la vida del yacimiento se logre unarecuperacin econmica de los hidrocarburos, maximizando las ganancias.

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    17/118

    Mac 8

    1.2 Historia

    Las evaluaciones afectadas por las organizaciones internacionales especializadas enplaneacin de proyectos mayores en exploracin y produccin de hidrocarburos a escalamundial, evidencian oportunidades de mejora en la planeacin y control de proyectos, encuanto al grado de definicin y soporte tcnico, as como desviaciones de calidad, costo ytiempo de ejecucin, con respecto a lo planeado.

    Mejorar el proceso de definicin de proyectos ayuda a las operadoras petroleras amaximizar la captura de valor de los mismos, mejorando su rentabilidad y competitividad, ascomo conformar una cartera de proyectos altamente rentable, que asegure el logro de losobjetivos planteados.

    El objetivo es asegurar una definicin documentada del alcance de un proyecto, as comoreducir la incertidumbre y por ende el nmero de cambios en las etapas posteriores(ejecucin y operacin) del proyecto, haciendo ms predecibles los resultados que esperandel mismo, aadiendo el mximo valor con el mnimo costo en las etapas tempranas de unproyecto.

    Todo lo citado anteriormente se refiere a la metodologa FEL, que en sus siglas en inglessignifica Front End Loading la cual es una metodologa de portones, proceso mediante unacompaa determina el alcance de un proyecto.

    Los fundamentos de la metodologa FEL (VCD) fueron desarrollados y presentadosoriginalmente por el Independent Project Analysisk Inc . A FEL fueron adoptados yaceptados como una mejor prctica por las principales compaas operadoras y la industriade E y P en general.

    La herramienta FEL (VCD) evala el nivel de definicin de una serie de elementosimportantes que se utilizan para determinar lo que en su caso, los activos deben serconstruidos para satisfacer una necesidad de negocio en particular. Para ello el negocio enFEL evala tres aspectos de un proyecto:

    1.- Factores de planificacin de Negocios. El caso de negocio para el proyecto es definir

    los supuestos y los conocimientos necesarios para desarrollar un caso financiero yapoyar la inversin de un proyecto en particular.

    2.- La interface entre empresa e ingeniera. La relacin entre los negocios y la ingenieratienen los procedimientos en marcha para traducir eficazmente la oportunidad denegocio en un proyecto de capital con xito.

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    18/118

    Mac 9

    3.- Ingeniera Conceptual. Tener todas las alternativas que potencialmente puedesatisfacer la necesidad de negocio identificando y comenzando el trabajo inicial dediseo de estas alternativas.

    El anlisis FEL (VCD) ha trado beneficios a compaas, que ayudndoles a seleccionar lasmejores oportunidades de proyectos para avanzar en el diseo del proceso. Con recursoslimitados disponibles y la constante necesidad de obtener ventajas competitivas, lascompaas deberan centrarse en la definicin de aquellos proyectos que tienen la mayorprobabilidad de xito en los negocios. Mediante la aplicacin de la herramienta FEL (VCD) lascompaas pueden saber lo que el negocio y los riesgos son principios de la ingeniera paraque la administracin pueda decidir si se debe de proceder y la forma de actuar con mayorestudio del proyecto candidato.

    La metodologa VCD es se lleva a travs de un proceso por el cual una compaa o empresa

    desarrolla e identifica el objetivo y el alcance de los proyectos de inversin de capital, parasatisfacer las necesidades del negocio o proyecto.

    Uno de los objetivos primordiales, es asegurar una definicin documentada del alcance delmismo, lo cual cubrir los objetivos del proyecto en cuanto inversin de capital, costosoperacionales, calidad y tiempo. El proceso VCD tiene como finalidad analizar a fondo losrequerimientos, riesgos, opciones e incertidumbres, seleccionar la mejor opcin para elproyecto desde puntos de vista tcnicos y de rentabilidad as como reducir el nmero decambios en las etapas posteriores del proyecto, de manera que se pueda predecir losresultados que se esperan obtener del mismo.

    La metodologa VCD se realiza por fases (visualizacin, conceptualizacin y Definicin) cadaetapa debe cumplir una serie de actividades y puntos de verificacin y control, as comoobtener una autorizacin de los niveles jerrquicos que corresponda, antes de seguir a lasiguiente fase del proceso de definicin y/o comprometer recursos adicionales. Para cadauna de las fases, se van incorporando una gama de elementos de informacin y de anlisisadicionales, que permiten una mayor definicin del alcance, e identificacin de riesgos eincertidumbre, as como un estimado de costos y planes de ejecucin ms precisos.

    El mtodo VCD de un proyecto inicia identificando una oportunidad u objetivo de negocio yla generacin de opciones para su realizacin (Fase Visualizac in), contina con laevaluacin de las opciones y seleccin de la mejor (Fase Conceptualizacin) y finalmente suafinacin (Fase Definicin), de manera que el proyecto est lis to para solicitar la autorizacinpara ser ejecutado.

    Es necesaria la interaccin de equipos multidisciplinarios para el desarrollo de cada fase,

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    19/118

    Mac 10

    hasta tener un diseo bsico, con una documentacin completa y organizada, el cual ser elsoporte principal para obtener la autorizacin y los recursos necesarios para la ejecucin delproyecto.

    La aplicacin de la metodologa VCD en un proyecto, requiere de la confirmacin de equiposde trabajo integrales de alto desempeo, integrados por personal con el conocimientonecesario por el proyecto, acorde a las caractersticas propias del mis mo, que debe serdotado de todos los recursos fsicos y financieros, suficientes y oportunos, necesarios paradesarrollar las actividades. Este equipo debe ser constituido al inicio de la fase devisualizacin y en lo posible se debe mantener la integridad del mismo, para as asegurar lacontinuidad del liderazgo, el enfoque estratgico y la clara definicin de roles,responsabilidades y procedimientos de trabajo, durante todo el proceso VCD.

    Quiero mencionar en este trabajo la aplicacin del VCD en la industria petrolera mexicana,

    en un caso muy particular, su aplicacin en los proyectos integrales de PEMEX EXPLORACINY PRODUCCIN. Los proyectos de PEP, analizados de forma integral, son definidos yejecutados, mediante la combinacin de cuatro procesos principales, a saber: Exploracin,Explotacin, Perforacin e infraestructura, cada una de los cuales tiene particularidades yrequiere de competencias especficas. Estos cuatro procesos interactan y se complementanpara desarrollar el VCD del proyecto integral y cada uno debe ser desarrollado mediante laaplicacin de la metodologa VCD.

    El VCD de un proyecto integral se inicia con el anlisis de una oportunidad exploratoriaubicada en una cuenca o rea prospectiva, previamente identificada y documentada en lacartera de proyectos y en el plan de negocios. El anlisis de esta oportunidad se espera queconduzca a la incorporacin de reservas asociadas a un yacimiento comercial. Durante laetapa de exploracin, entre otros, se realiza captura y evaluacin de datos e informacin,estudios de ssmica 2D y 3D, elaboracin de modelos geolgicos, simulaciones y perforacinde pozos, para mtricos (durante la fase de visualizacin), exploratorios (durante la fase deconceptualizacin) y delimitadores (durante la definicin), as como evaluaciones deincertidumbres y riesgos, en cada una de estas fases.

    Existen caractersticas comunes en las empresas de clase mundial(marcadoras, de mxima

    competitividad en su campo), en cuanto a la ejecucin de proyectos, entre la que se puedenmencionar la siguientes:

    Poseen una estrategia de negocios bien definida, que incluye e integra el

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    20/118

    Mac 11

    desarrollo armnico de los proyectos.

    Emplean procesos de trabajo normalizados, basados en el uso metdico de lasmejores prcticas de uso internacional, adaptadas a sus procesos.

    Los procesos de trabajo son realizados por equipos multidisciplinarios y lasdecisiones son tomadas en forma colegiada, previo anlisis y documentacin deescenarios/opciones mltiples y determinacin, evaluacin y deincertidumbres y riesgos.

    Solo ejecutan proyectos que soportan y se alinean adecuadamente con losobjetivos del plan de negocio de la empresa.

    Se miden continuamente contra sus competidores la calidad de su proceso deejecucin de proyectos, para identificar areas de mejora.

    Cabe mencionar que el anlisis de una muestra representativa de proyectos de equis o Ycompaa indica, que si bien la gestin de proyectos cuentan con algunos xitossignificativos, comparables con los mejores parmetros en el mbito mundial, en generaldicha gestin plantea retos y oportunidades de mejora importantes en a cuanto a tiempo ycosto de los proyectos objetivos primordiales del VCD

    Como ya se ha venido mencionando primeramente es importante definir y elaborar unabuena administracin integral de yacimientos, ya que esta va de la mano con la aplicacin deun buen FEL o VCD al proyecto.

    1.3 DEFINICIN DE LA METODOLOGIA VCD

    La metodologa FEL o VCD viene de las investigaciones que determinan que la gestin deproyectos no cumple con su objetivo; datos demuestran que el 70% de los proyectos no seterminan a tiempo o dentro del presupuesto hablando de la industria petrolera enespecfico. La complejidad tcnica en la recuperacin de hidrocarburos est ligada anumerosas incertidumbres sobre las caractersticas de los yacimientos, el comportamientode los pozos, y el mantenimiento de los equipos e instalaciones. Al mismo tiempo, lavolatilidad del mercado ha contribuido a una menor confianza en los mrgenes de beneficioseconmicos. Aunado a esto las circunstancias de tipo social ambiental y en la mayora de lasveces las polticas que rodean a la industria petrolera.

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    21/118

    Mac 12

    Cuando ponemos en la industria petrolera el panorama actual del incremento de lademanda de hidrocarburos viene detrs un reto al cual enfrentan las compaas y es clarocomo surgen las interrogante; cmo se pueden optimizar los recursos, integrando laresponsabilidad de cumplimiento con las numerosas limitaciones ambientales, polticas y

    sociales, de tal manera que se satisfagan los objetivos tcnicos y econmicos de unproyecto?

    Afrontar este desafo requiere de conocimientos estratgicos aplicables desde el comienzode un proyecto VCD o FEL, es una metodologa que adopta un enfoque deliberado de laplanificacin de proyectos de inversin. La metodologa VCD o FEL es aplicada actualmentepor muchas compaas para optimizar las operaciones de exploracin y produccin decampos, as como el diseo, la construccin y el manteamiento de pozos

    Mientras los planes tradicionales de admiracin de proyectos ayudan a buscar a las

    compaas la manera de alcanzar las metas de produccin bajo los presupuestosestablecidos, la metodologa VCD alinea a la empresa petrolera

    1.3.1 Generalidades de la evolucin econmica en un proyecto petrolero.

    La evaluacin econmica de un proyecto representa el eslabn entre la acumulacin depetrleo y el proceso de toma de decisiones. Un proyecto incluye la asignacin de recursos

    econmicos, materiales, humanos y tecnolgicos, entre otros, para el desarrollo de camposo yacimientos. Un proyecto puede constituir el desarrollo de un solo yacimiento o de uncampo, o el desarrollo incremental para un campo en produccin, o el desarrollo integradode un grupo de varios campos.

    El concepto de valor en economa supone que el valor es algo que el ser humano establece;de esta manera no se considera que los bienes y servicios tengan valor a menos que loshumanos le otorguen alguno. Desde el punto de vista econmico, no existe un valor naturalo intrnseco a las cosas, y, evidentemente, el establecer que el valor est tan ntimamente

    ligado al ser humano obliga a los economistas a medir los valores mercantiles y nomercantiles empleando instrumentos monetarios como el dlar, la libra esterlina, el euro,etc. El valor econmico es una cualidad, y nos sugiere ante toda la idea de lo til, y sereserva la informacin del valor como propia. nicamente, de las cosas cuya utilidad se nosofrece en toda plenitud de su desarrollo y a la accin ejercida sobre ellas por el trabajo. Esdecir, el valor se refiere siempre a un resultado de la industria humana, que tiene por

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    22/118

    Mac 13

    fundamento la utilidad y por condicin el trabajo; el valor econmico es la cualidad esencialy distintiva de los productos econmicos, y puede definirse como la utilidad apropiada, bien, el grado de la utilidad que convierte las cosas en riqueza.

    Ahora bien, un proyecto de inversin se puede definir como una solucin especficaenfocada a satisfacer una necesidad, por medio del uso de recursos humanos, materiales yeconmicos, con el fin de obtener un beneficio en determinado lapso de tiempo. Estebeneficio es por lo regular econmico. Las evaluaciones econmicas de los proyectos deinversin se realizan con el fin de justificar la exploracin y explotacin de campospetroleros, incrementar el valor econmico de una compaa petrolera, realizaradquisiciones, reportar ingresos y egresos al gobierno, realizar informes corporativos etc. Elprocedimiento para realizar una evaluacin econmica es la siguiente.

    Definir e identificar una unidad de inversin: aquello que, como conjunto mnimode elementos, por si solo genera valor econmico.

    Seleccionar algn mtodo de evaluacin para dicha unidad de inversin; porejemplo, el flujo de efectivo descontado

    Estimar el valor econmico de la unidad de inversin: en base a los mtodos deevaluacin utilizados, calcular los indicadores econmicos necesarios para latoma decisiones. Por ejemplo el valor presente neto y la eficiencia de la inversin.

    Definir el proyecto de inversin. Generar todos los procedimientos necesariospara llevar a cabo el proyecto.

    Este procedimiento establece si un proyecto genera flujos de efectivo positivos o negativos.Al evaluar econmicamente es de suma importancia considerar los ingresos y egresos que sederivan de la opcin a evaluar. En resumen, la evaluacin econmica de proyectos deinversin se establece como se ocurren los flujos de efectivo.

    A travs del tiempo, estos se descuentan al costo de oportunidad o tasa de descuento de laempresa, para as determinar el valor presente neto. Un flujo de efectivo utilizadocomnmente en la industria petrolera considera las siguientes caractersticas.

    Ingresos totales = volumen de hidrocarburos X precio

    Ingresos operativos = ingresos totales costos de operacin regalas

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    23/118

    Mac 14

    FEAI = ingresos operativos inversiones

    Ingresos gravables = ingresos operativos decrepitacin

    FEDI = FEDAI impuestos por pagar

    El ingreso total, son las entradas de dinero, se fundamenta en la cantidad vendida de algnproducto, y en el precio al que se vendi o se vende, adems de que su clculo involucraaspectos econmicos y fiscales que dependen de la legislacin existente en un pas, y lostrminos de las negociaciones entre socios contratistas etc.

    La decisin de invertir o no en un proyecto es el resultado de:

    Definir el problema que llevara a invertir en un proyecto

    Analizar el problema que se transformar en un proyecto.

    Desarrollar alternativas de solucin

    Decidirse por la mejor solucin tcnica y econmica(esto con ayuda de laevaluacin econmica)

    Convertir la decisin de invertir en un hecho real.

    La metodologa de evaluacin econmica es muy sencilla;

    Estimar entradas y salidas de dinero (llamado flujo de caja)

    Calcular las medidas del valor (llamados indicadores econmicos)

    Determinar el riesgo y la incertidumbre

    Podra decirse que es complejo combinar las reglas del negocio con la metodologa deevaluacin econmica. A manera de resumen, las partes envueltas en la evaluacineconmica de proyectos de inversin concernientes a la industria petrolera son:

    Parte tcnica

    Estimacin de reservas

    Pronsticos de produccin

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    24/118

    Mac 15

    Estimacin de inversiones

    Estimacin de gastos de operacin

    Schedule

    Incertidumbre tcnica

    Parte econmica contable

    Pronostico de precios y de productos

    Pronsticos de inflacin

    Estimacin de impuestos y contabilidad

    Incertidumbre econmica

    Parte administrativa

    Metas corporativas y de administracin

    Competicin por recursos corporativos

    Regulacin gubernamental de tolerancia al riesgo

    Dicho lo anterior es de gran importancia tomar en cuenta el proceso de evaluacin deproyectos mencionado ya que est ntimamente ligado y es un elemento fundamental en elcual se basa el mtodo FEL o VCD para el desarrollo integral de los proyectos, y en especficolos que conciernen a los proyectos de la industria petrolera. Como ya se mencion conanterioridad la ejecucin de todo proyecto

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    25/118

    Mac 16

    1.4 PROCESO VCD

    La ejecucin de todo proyecto debe pasar por 6 fases, a saber visualizacin,conceptualizacin, definicin, ejecucin, operacin y abandono, estas fases abarcan desde elnacimiento del proyecto, con la identificacin y anlisis de la oportunidad y determinacinde las opciones factibles de ejecucin, pasando por la seleccin de la mejor opcin desde lospuntos de vista tcnicos, econmico y de riesgo as como el diseo bsico, especificacindetallada de los elementos principales, delimitaciones y establecimiento de la estrategia deejecucin. Posteriormente, una vez aprobados los recursos financieros, se pasa a las etapasejecutoras, comenzando la materializacin de la estrategia de ejecucin detallado de todoslos elementos, componentes del proyecto, contrataciones, procura de materiales y equiposy construccin del proyecto hasta agotar su vida til comercial y finalmente proceder a suterminacin, desincorporacin de infraestructura y saneamiento de las reas afectadas.

    En cada una de estas fases se deben identificar y evaluar las incertidumbres y los riesgos yestablecer estrategias para administrarlas, as como para determinar y delimitar losobjetivos y el alcance del proyecto, adems de efectuar evaluaciones tcnico econmicas dela(s) opcin(es), con el fin de procurar la mxima rentabilidad posible de los proyectos deinversin y minimizar la variacin entre lo planeado y la ejecucin real en cuanto a alcance,costo, calidad y tiempo, asegurando de esa forma los resultados esperados.

    Durante la ejecucin de cada una de estas fases, se llevan a cabo la recopilacin deinformacin, clculos, simulaciones, ejecucin de actividades fsicas segn se requiera,anlisis y evaluaciones de diversos factores y existen puntos de control tcnico especficos,que deben ser verificados por equipos multidisciplinarios compuestos por personalprofesionista altamente calificado, a fin de garantizar la calidad de los anlisis y evaluacionesrealizadas. De esas actividades se genera un documento de soporte de decisin (DSD),donde se incluyen todos los documentos generados por el equipo del proyecto sobre eltrabajo realizado y sus resultados obtenidos, que sirven de soporte a un equipo colegiado devarias disciplinas que tomaran decisiones sobre el proyecto.

    Al finalizar cada una de las fases, se verifican hitos de decisin de forma que garantice elcumplimiento de todos los requisitos tcnicos, metodolgicos y normativos de la compaa;

    as como el que los proyectos estn alineados a los planes de negocio de la misa y que cadauno, por s mismo genere valor a la compaa.

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    26/118

    Mac 17

    Las primeras fases de la ejecucin de un proyecto, es decir, la visualizacin, laconceptualizacin y la definicin, corresponden a la etapa de planeacin y formulacin delproyecto, donde se determinan las caractersticas definitivas del mismo y los beneficios parala empresa, con el fin de obtener los recursos tcnicos, fsicos y financieros para su

    ejecucin. Esta etapa se realiza mediante la aplicacin de la metodologa VCD(FEL) queestablece una forma ordenada, documentada y secuencial, con niveles de verificacin oniveles de decisin adecuados para cada fase, que definen slidamente el proyecto, deforma que garanticen la mayor precisin y calidad posible al momento de su ejecucin,maximizando la captura del valor para la empresa, con un mnimo de desviaciones conrespecto a lo planeado constituyndose en una de las mejores prcticas internacionales parala ejecucin de las etapas tempranas de los proyectos, las siglas VCD o FEL usadas en elmundo (Front end Loading, metodologa de portones) y VCD, identifican la metodologa ysus procesos en virtud de las inciales de sus fases, visualizacin, conceptualizacin ydefinicin. Brevemente se describe cada una de las fases VCD.

    VISUALIZACIN (VCD-V)

    Consiste en determinar y analizar las oportunidades del proyecto, definir los objetivos y delalcance general del proyecto, generar evaluar tcnica y econmicamente preliminar detodas las opciones posibles para su ejecucin, as como la identificacin de riesgos mayores.Debido al bajo grado de definicin de las opciones visualizadas, a este nivel se elabora paracada opcin un estimado de costos clase V(orden de magnitud), para efectos de determinarsu factibilidad. Todas las opciones que resulten tcnica y econmicamente factibles sonpropuestas para pasar a la siguiente fase (CONCEPTUALIZACIN)

    CONCEPTUALIZACIN (VCD-C)

    Consiste en una evaluacin ms detallada, de las opciones visualizadas en el VCD-V delproyecto, recopilando informacin adicional, efectuando entre otros, simulaciones, pruebas,clculos, anlisis de incertidumbres y riesgos, con mayor profundidad e integrando

    resultados de procesos relacionados, de forma de seleccionar la mejor opcin para ejecucindel proyecto. A este nivel, se elabora un estimado de costo clase IV (factorizado referencial).La opcin seleccionada (mejor opcin desde el punto de vista tcnico, econmico y deriesgo), es sometida al equipo de autorizacin, para decidir sobre su pase a la siguiente fasedel VCD(DEFINICIN).

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    27/118

    Mac 18

    DEFINICIN (VCD-D)

    Esta es la fase final del VCD del proyecto. En esta fase se complementa la mejor opcinseleccionada con informacin, clculos, simulaciones, pruebas y evaluaciones adicionales yse genera el diseo bsico, con las especificaciones, las estrategias y los documentosnecesarios para la ejecucin del proyecto. En esta fase, usualmente se elaboran dos tipos deestimados de costo, uno clase II, para los trabajos de ejecucin preliminares como pruebaspiloto y para equipos mayores, de largo tiempo de entrega y un estimado final clase II, alterminar completamente la fase definicin del proyecto, que servir para soportar suaprobacin definitiva y solicitar fondos para su ejecucin.

    VISULIZACIN CONCEPTUALIZACIN

    DEFINICIN

    EJE

    CU CIN

    OPE

    R AC IN

    AB

    AN DO

    APROBACINPARA SU

    EJECUCIN

    Identificarla

    oportunidad o el

    proyectoy asegurar

    sualineacin

    con elplan de negocio.

    Evaluarlas

    opcionestecnolgi

    cas yseleccion

    ar lamejor

    alternativa tcnica

    yeconmic

    Defi nir elal cance yplan deejecucin

    de laopcin.

    Fig.4 proceso de definicin VCD

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    28/118

    Mac 19

    1.5 Etapas

    Como ya se ha explicado anteriormente entre cada fase del VCD y la siguiente, se estableceun hito de decisin que es efectuado por un equipo multidisciplinario independiente delente que coordina el proyecto, cuyo objetivo es analizar detalladamente el trabajo realizadopor el equipo del proyecto y soportado por el DSD correspondiente a la fase o etapa del VCD(FEL) en que se encuentre el mismo. A continuacin se ilustran las etapas del proceso dedecisin.

    Por lo general, la decisin de este equipo multidisciplinario, en cada fase del VCD puede ser:

    A) Aprobacin de los resultados del VCD

    B) Cancelacin o diferimiento del proyecto

    C) Devolver el proyecto al equipo de trabajo para revisar, modificar o completar algunoselementos de las(s) opcin(es) evaluada(S).

    Debido a que cada fase del proyecto tiene dos extremos, con elementos claramentedefinidos, existe siempre un solape entre las mismas, debido a que antes de iniciar la

    Fase anterior Revisin del Proceso decisin

    Cancel ar

    Conti nuar siguient e

    Fig. 5 proceso de decisin VCD

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    29/118

    Mac 20

    siguiente fase, deben verificarse condiciones tales como la ratificacin y/o confirmacin delequipo de trabajo y la verificacin de que se mantienen la validez y aplicabilidad de laspremisas, objetivos, alcance y resultados obtenidos en la fase anterior, por lo que el inicio deuna fase mantiene un solape de actividades con la anterior, que permite seguir adelante con

    el proyecto garantizando la continuidad y la consistencia necesarias.Antes de dar por terminada la fase de definicin del proyecto y elevarlo al equipo dedecisin, es conveniente determinar su grado de definicin, para asegurar que los objetivosestn bien definidos, que todas las actividades y tareas necesarias han sido completadas,que todas las opciones factibles han sido analizadas y que todos los factores del xito, entodas las etapas del proyecto, estn plenamente identificados, de tal forma de poder inferirque el proyecto ha sido definido lo suficiente y por consecuencia determinar que suterminacin es viable y de manera exitosa.

    La metodologa VCD se enfoca en la correcta y completa realizacin de las actividades quecorresponden a las etapas tempranas de la ejecucin del proyecto, procurando la mximaidentificacin del valor mnimo de costo. Es en estas fases tempranas, cuando se debenanalizar con detalle las oportunidades y determinar, evaluar y disear planes de mitigacinde riesgos, para garantizar la seleccin de la mejor opcin de ejecucin antes decomprometer grandes cantidades de recursos. A continuacin se ilustrara la relacin entre laidentificacin y captura de valor o influencia (curva azul) vs. El costo nivel de esfuerzofinanciero e inversin (curva verde).

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    30/118

    Mac 21

    En la grfica anterior podemos notar que en las etapas tempranas de los proyectoscorrespondientes a las fases del VCD, la identificacin del valor es mayor, mientras que loscostos asociados son los menores. A medida que avanza en el desarrollo del proyecto laagregacin del valor es cada vez menor mientras que el uso de recursos es mayor, cuando sellega al punto de quiebre, que corresponde al otorgamiento de los contratos de procura yconstruccin de las instalaciones del proyecto, cualquier esfuerzo de agregacin de valorpuede significar un alto nivel de costos, con una menor proporcin en la captura de valorpara el proyecto.

    De all la importancia de asegurar correctamente la realizacin del VCD de todos y cada unode los proyectos, para llevarlos a un nivel definicin adecuado, antes de solicitar los fondospara su ejecucin, ya que est plenamente demostrado que la ejecucin de proyectos conun VCD(FEL) genera una derrame de cambios importantes y verdaderamente significativos,con las consecuentes desviaciones en calidad, costo y tiempo afectando el logro de losobjetivos planeados y la rentabilidad integral de la cartera de proyectos de la empresa.

    IN

    VERS I

    ONES

    Fig. 6 influencia de la inversin en el valo r de l proyecto

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    31/118

    Mac 22

    Por otro parte, tambin se ha demostrado que el uso de la metodologa VCD (FEL) en eldesarrollo de proyectos genera importantes beneficios a las compaas entre las cualespodemos mencionar:

    Propicia el trabajo en equipo, con la participacin activa de todas las reas ydisciplinas involucradas en los proyectos, donde ninguna de ellas es protagonista, sino que todas aportan en forma armnica sus conocimientos y experiencias,integrando as todas las funciones y requerimientos necesarios, en pro del correctodesarrollo del proyecto.

    Mejora el flujo de informacin entre las actividades de una fase y la siguiente,asegurando continuidad en el proceso de formulacin del proyecto.

    Incorpora la identificacin y el anlis is de las incertidumbres y riesgos, desde las fasestempranas, para prever medidas de administracin y mitigacin, lo cual asegura unavisin ms completa en la evaluacin de opciones.

    Brinda informacin ms completa y consistente a los niveles decisorios para laconformacin de una cartera de proyectos ms rentable y adecuadamente jerarquizada.

    Facilita el registro y divulgacin de las mejores prcticas y lecciones aprendidas.

    Mejora la posibilidad de una ejecucin fsica con alta calidad, mnimos cambios, y almenor costo, maximizando la captura del valor y una mejor rentabilidad de lasinversiones.

    Investigaciones realizadas a nivel mundial han indicado que desarrollar una buena etapa deVCD en los proyectos, puede reducir los costos entre 10% y 20%, si se comparan con elcosto promedio de proyectos similares con un VCD deficiente.

    Los beneficios de la aplicacin de VCD en los proyectos, se ven potenciados cuando soncomplementados con un conjunto de prcticas de agregacin de valor, como la implantacin

    de estudios de benchmarking simplificacin y estandarizacin de normas, especificacionesy procedimientos.

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    32/118

    Mac 23

    1.6 Documentacin

    El objetivo principal de la aplicacin de la metodologa VCD en una compaa, yespecficamente dirigida a una petrolera o de servicios petroleros, en la rama de exploraciny produccin, es fundamentalmente integrar una cartera de proyectos de alta calidad yrentabilidad, asegurando mnimas desviaciones en alcance, tiempo y costo en su ejecucin,que permitan cumplir cabalmente con las cuotas de produccin comprometidas y lograr losobjetivos econmicos y estratgicos establecidos en un plan de negocios, para lo cual seejemplifica una lnea de accin como se muestra en la figura.

    1.6.1 Descripcin general del proyecto integral

    Un proyecto integral es un conjunto de unidades de inversin que contienen todos loselementos fsicos y normativos para generar valor. Estas son evaluadas individualmente paraestablecer su rentabilidad, agrupadas y consolidadas en el siguiente grafico se representa enforma genrica las unidades de inversin de un proyecto integral, cada una de las cuales

    debe ser definida utilizando la metodologa VCD.

    Fortalecer lideraz o como roductor de

    Inte rar cartera de ro ectos de alta rentabilidad

    Ase urar suficiencia o ortunidad de recursos deLo rar la eficiente e ecucin de los ro ectos

    Llegar a niveles internacionales de eficiencia en

    Consolidar capacidades profesionales y evaluar el

    Incentivar los trminos de relacin con la

    Fig. 7 lnea de accin de un p royecto

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    33/118

    Mac 24

    El proyecto integral de una compaa petrolera o de servicios comienza con la realizacin delVCD de exploracin para una oportunidad exploratoria ubicada en una cuenca o reaprospectiva, previamente identificada, y documentada en la cartera de proyectos y en plande negocios. El anlisis de esta oportunidad se espera que conduzca a una incorporacin dereservas asociadas a un yacimiento comercial y caracterizado y delimitado. Durante el VCDde exploracin, entre otros, se realiza la captura y evaluacin de datos e informacin,estudios de ssmica 2D y 3D, elaboracin de modelos geolgicos, simulaciones y perforacinde pozos perimtricos (durante la fase de visualizacin), exploratorios (durante la faseconceptualizacin) y delimitadores (en la fase de definicin), as como evaluaciones de

    incertidumbres y riesgos, en cada una de estas fases.Una vez declarado el descubrimiento, se inicia la visualizacin de las opciones preliminaresde explotacin del yacimiento descubierto, sin embargo la opcin de subsuelo a desarrollarse selecciona solo despus que se ha completado la caracterizacin y delimitacin inicial delyacimiento y se obtiene informacin adicional para evaluar todas ladas las opcionesvisualizadas. Sobre esta opcin de subsuelo, se realiza bajo la metodologa VCD, lavisualizacin y conceptualizacin de la infraestructura y pozos, con lo cual se completa laconceptualizacin de la mejor opcin integral de explotacin del yacimiento o campo.

    Finalmente, est mejor opcin integral, se desarrolla en detalle y se complementa con eldiseo bsico (definicin) de la infraestructura y de los pozos de desarrollo, lo cual permitecompletar la definicin integral del proyecto para la explotacin comercial del yacimiento. Esentonces cuando se somete finalmente a consideracin del equipo multidisciplinario para suaprobacin y obtencin de los recursos para su ejecucin.

    Fig. 8 proyecto integral

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    34/118

    Mac 25

    El proceso VCD para proyectos de yacimientos o campos en fase de operacin, es el mismo,solo que la visualizacin se inicia con la identificacin de la oportunidad de mejora en lugarde declaracin de un descubrimiento.

    Una vez aprobado definitivamente el proyecto y obtenidos los recursos necesarios, se iniciala fase de ejecucin fsica del plan de desarrollo del yacimiento, con la construccin de lainfraestructura, la perforacin de los pozos de desarrollo y la preparacin del personal y delos recursos logsticos requeridos para la futura operacin comercial. Esta fase es donderealizan la mayor parte de las inversiones del plan de desarrollo y en conjunto con la

    definicin del proyecto, puede durar entre dos y cinco aos.

    La explotacin comercial de un yacimiento, dependiendo de sus caractersticas, se estimatpicamente con una duracin de entre diez y treinta aos. Durante ese periodo, lasinversiones son relativamente menores y los gastos son principalmente los relacionados conla operacin y el mantenimiento.

    Fig. 9 Desarrollo del proyecto integral

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    35/118

    Mac 26

    Igualmente, durante esa fase del proyecto, puede resultar conveniente realizar inversionesen proyectos adicionales tales como optimizaciones, mejoras, ampliaciones, cambio demtodos de produccin, re-exploracin o rejuvenecimiento de yacimientos/campos,perforacin interespaciada, entre otros, orientados a aprovechar nuevas oportunidades,

    maximizar el recobro de hidrocarburos y/o mejorar la rentabilidad del proyecto. Cada unode estos proyectos debe ser tambin objeto de un proceso VCD, para su correcta definicin,antes de ejecutarlos.

    Finalmente, una vez agotados los recursos comerciales del yacimiento, deben hacerse losestudios de abandono, desincorporacin de activos y saneamiento de las reas afectadaspor el proyecto, para su finalizacin. Esta actividad, debe ser correctamente definida,mediante la aplicacin de la metodologa VCD, ya que implica la realizacin de estudios,evaluaciones y optimizaciones y la elaboracin de un plan de ejecucin, con lascorrespondientes erogaciones para efectuar los trabajos requeridos.

    1.6.2 funciones que intervienen en el proceso integral

    Los proyectos petroleros analizados de forma integral, son definidos y ejecutados mediantela combinacin de cuatro procesos principales, a saber; exploracin, explotacin,perforacin e infraestructura, cada uno de los cuales tiene particularidades especficas. Estoscuatro procesos deben ser ejecutados en forma sincronizada mediante la aplicacin de lametodologa VCD y los mismos estn interrelacionados, ya que son complementarios. Acontinuacin de muestra una figura que ejemplifica la integracin y sincronizacin de estosprocesos.

    En el siguiente esquema se muestra como se relaciona los procesos de exploracin yproduccin, y los factores que ataen a estas actividades. Fig. 10

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    36/118

    Mac 27

    TRABAJO EN EQUIPO CON ESTRECHA SINCRONIZACIN

    No obstante lo anterior, la columna vertebral del VCD del proyecto integral constituye unproceso de exploracin y explotacin lo cuales se complementan con el soporteindispensable de los de perforacin e infraestructura, as como todas las funciones de apoyo,que permiten al equipo de proyecto cumplir con todos los requisitos y regulacionesestablecidas por la normativa as como los procedimientos internos y externos que lacompaa estipule.

    1.6.3 El proceso VCD en la cadena de valor

    Un ejemplo de cadena de valor puede estar compuesto por 6 etapas principales

    1. Evaluacin del potencial

    2. Incorporacin de reservas

    3. Caracterizacin inicial y de limitacin de Yacimientos

    Exploracin Explotacin

    Perforacin Infraestructura

    Marco Recursos

    Funciones Factores

    Fig.10 VCD de proyectos i ntegrales

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    37/118

    Mac 28

    4. Desarrollo de campos y optimizacin

    5. Explotacin de yacimientos

    El proceso VCD de proyectos integrales, abarca las primeras 5 etapas y con relacin a ellas

    podemos ubicar los procesos VCD de exploracin y explotacin. En la figura siguiente puedeverse una representacin grfica de la relacin de los VCD de exploracin y explotacin conla cadena de valor. Fig. 11

    CICLO DEL VCD DE EXPLORACION Y EXPLOTACIN

    En la fase VCD-D de exploracin (etapa de caracterizacin inicial y delimitacin deyacimientos), debe aseguraras e una estrecha relacin entre los VCD de exploracin. A talefecto, se requiere un intenso trabajo en equipo, para lograr la ptima definicin de lasreservas a explotar, lo cul es la base de las prximas etapas del VCD de explotacin.

    1.6.4 Descripcin general de documentacin de un proyecto integral

    Como se ha venido mencionando, para el caso de yacimientos nuevos, el proyecto integralse inicia con el VCD del proceso de explotacin. La fase de visualizacin de este VCD busca

    establecer iniciativas o hiptesis sobre la existencia de sistemas petroleros plays yprospectos o la revisin de la cartera o portafolio de oportunidades de exploracin en unacuenca sedimentaria determinada, estimando su potencial petrolero y el posible valoreconmico. Durante esta fase, puede resultar necesario, entre otras actividades de procurade informacin, la adquisicin de ssmica y muy ocasionalmente la perforacin de pozosparamtricos. Para esto ltimo se requiere de la realizacin de un VCD de perforacin, cuyo

    Evaluacindepotencial

    Visualizar Conce tualiz Definir

    Incorporacinde

    Caracterizacin delyacimiento

    Desarrollode

    campos

    Explotacin deyaci

    miento

    Comercializacin

    Fig. 11 VCD en l a cade na de val or del proyecto

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    38/118

    Mac 29

    producto final, junto con los resultados de la perforacin y prueba del pozo, son utilizadospor el equipo multidisciplinario de trabajo que realiza el VCD de exploracin, para suincorporacin a los modelos de anlisis y completar la fase de visualizacin de dicho VCD.

    Una vez finalizada la fase de visualizacin de proceso de exploracin, probado el sistemapetrolero y evaluado la factibilidad tcnica y econmica preliminar de los plays (hipotticos yestablecidos) y sus prospectos asociados se somete el DSD con los resultados al equipo deautorizacin de la compaa responsable del proyecto, para decidir sobre su pase a la fasede conceptualizacin.

    Durante la fase de conceptualizacin del VCD de exploracin, al igual que en la devisualizacin, se recopila informacin adicional (geoqumica, ssmica, gravimetra, sensoresremotos, etc), se efectan anlisis simulaciones, evaluaciones y se jerarquizan los prospectosy localizaciones exploratorias para incorporacin de reservas, con el fin de seleccionar la

    mejor. Aprobada la perforacin del pozo exploratorio, se genera informacin necesaria pararealizar el VCD del proceso de perforacin para el pozo exploratorio. El DSD del VCD de y losresultados de la perforacin y prueba del pozo exploratorio, son utilizados para laactualizacin de los modelos de simulacin del proceso de exploracin y en caso de serexitoso, la evaluacin preliminar de la rentabilidad, la declaracin del descubrimiento y laincorporacin de nuevas reservas.

    Con la informacin del descubrimiento y las nuevas reservas incorporadas en la fase deconceptualizacin de exploracin, se inicia formalmente la fase de visualizacin del VCD delproceso de explotacin del nuevo yacimiento. El DSD con los resultados de laconceptualizacin de exploracin, se somete al equipo de autorizacin de la compaa paradecidir sobre su pase a la fase de definicin con el objeto de delimitar el nuevodescubrimiento.

    La fase de definicin de exploracin, consiste en caracterizar, delimitar y determinar lasreservas probadas, probables y posibles del nuevo campo mediante el anlisis de datos einformacin de los resultados de la campaa de perforacin y pruebas de pozosdelimitadores y al igual que en la fase anteriores, los DSD de perforacin y los resultados delas perforaciones y de las pruebas de los pozos delimitadores, son utilizados por el equipo

    multidisciplinario del proyecto para su anlisis, evaluacin y finalizacin del VCD del procesode exploracin

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    39/118

    Mac 30

    Paralelamente con la Fase de Definicin del VCD de Exploracin, se inicia la Fase deVisualizacin del VCD de Explotacin, utilizando los resultados de la perforacin del pozoexploratorio exitoso y la confirmacin de las reservas esperadas del prospecto en evaluacin(declaracin del descubrimiento e incorporacin de reservas), generados durante la Fase de

    Conceptualizacin del VCD de Exploracin. El VCD de Explotacin tambin puede ser iniciadopor la deteccin de una oportunidad de optimizacin de un campo o yacimiento existente yen etapa de produccin.

    La Fase de Visualizacin de Explotacin se realiza con participacin e involucramiento depersonal de Perforacin e Infraestructura en el equipo de trabajo multidisciplinario; pero sininiciarse formalmente los VCD de Perforacin e Infraestructura. Durante esta Fase, se buscaidentificar y analizar un nmero importante de opciones de desarrollo y optimizacin deyacimientos y/o campos, factibles tcnica y econmicamente, incluyendo posibles procesosde Recuperacin Secundaria y/o Mejorada, esquemas de desarrollo y diseos de pozos,esquemas de terminacin de pozos, mtodos de produccin y la infraestructura desuperficie asociada. El DSD de la fase de Visualizacin de explotacin se somete al equipo deautorizacin de las gerencias de la compaa correspondiente, para revisin de las opcionesvisualizadas y obtener la aprobacin para continuar con la siguiente Fase deConceptualizacin.

    La informacin de la cartera de opciones factibles identificadas en la Fase de Visualizacindel VCD de Explotacin, complementada con la delimitacin y caracterizacin delyacimiento, realizada durante la Fase de Definicin del VCD de Exploracin, en el caso denuevos campos o yacimientos, permite iniciar la Fase de Conceptualizacin del VCD deExplotacin. Es de primordial importancia integrar a miembros clave del equipo del VCD deexploracin al equipo multidisciplinario que ejecuta la fase de Conceptualizacin del VCD deExplotacin, con el fin de asegurar la continuidad, responsabilidad y compromiso en lainterface de los dos procesos. Esta Fase del VCD de Explotacin, tiene como objetivoseleccionar la mejor opcin de desarrollo y/o de optimizacin de yacimientos / campos,sobre la base de modelos del yacimiento ya delimitado, cuando se tiene un buen estimadodel volumen de reservas probadas y de los lmites del yacimiento/campo. Esta fase se realizatambin con participacin de personal de Perforacin e Infraestructura en el equipo detrabajo de Explotacin, pero sin iniciarse formalmente an los VCD de Perforacin eInfraestructura, hasta tanto se seleccione la mejor opcin de Explotacin desde el punto devista de subsuelo. Una vez seleccionada la opcin de subsuelo para el desarrollo delyacimiento o Campo, se da inicio al VCD correspondiente a los procesos de Infraestructura yDe Pozos de desarrollo.

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    40/118

    Mac 31

    2.- Definicin y evaluacin de escenarios

    La fase VCD donde se evala, la documentacin del proyecto, analizando las mayoresincertidumbres y sus riesgos, as como la identificacin y documentacin de los escenariosms factibles. La fase de visualizacin es la fase de generacin de escenarios deoportunidades y categoras de decisiones y opciones para las diferentes reas en subsuelo,pozos, instalaciones y procesos que servirn de base para construir escenarios deexplotacin y de esta manera generar valor sobre el caso de proyecto documentado.

    El objetivo de esta parte de visualizacin es identificar y evaluar que tan factible es tcnico yeconmicamente en forma preliminar el abanico de esquemas que sean factibles y que elequipo multidisciplinario visualice y analice para materializar nuevas opciones.

    Esta etapa atiende la alineacin de equipo que llevar a cabo el proyecto VCD en su fase devisualizacin, para esto se trabaja bajo la premisa de revisar minuciosamente la metodologaFEL, con nfasis en los entregables es decir, la entrega de respuesta, as mismo se revisanlos roles y responsabilidades y se nivela el equipo en aspectos crticos como anlisis deriesgos, toma de decisiones y administracin integral de proyectos.

    La persona que responsable o lder del equipo compartir con todos los miembros, losobjetivos, alcances y el plan de trabajo preliminar elaborado por una fase del VCD llamadapre-FEL.

    El pre FEL es la fase de inicio donde se realiza el diagnostico, planeacin del diseodocumentacin del proyecto bajo la metodologa FEL o VCD.

    El pre- FEL consta de las siguientes actividades: reunin inicial, documentacin dedescripcin del proyecto, inventario y caracterizacin de informacin, identificacin de las principales categoras de decisin u oportunidades, seleccin de las disciplinas querequiere el proyecto para formar el equipo multidisciplinario VCD, especificando laorganizacin de origen. Adicionalmente se especifican los roles los roles,responsabilidades, entregables, recursos fsicos y financieros. Finalmente se realiza la planeacin y documentacin de la propuesta VCD.

    Entre los objetivos del Pre-FEL se encuentran los siguientes: identificar oportunidades,comprobar la alineacin del proyecto con las estrategias corporativas, descubrir la

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    41/118

    Mac 32

    situacin fsica y tcnica actual del proyecto de explotacin perteneciente a la cartera deinversin en el caso que exista, objeto del VCD. Especificar los recursos fsicos necesarios para el proyecto, identificar e integrar un equipo profesional con las competencias yhabilidades acordes a las demandas del proyecto, y as verificar la disponibilidad,

    accesibilidad, calidad y complejidad de los datos, sistemas y modelos requeridos para eldesarrollo exitoso del proyecto, establecer el alcance, los entregables, organizacin yresponsabilidad de las actividades del VCD.

    2.1 Generacin de Escenarios.

    Si se toma como punto de partida las versiones preliminares de las matrices deoportunidades y decisiones del PRE-FEL, se propicia una lluvia de ideas con el objetivo deidentificar las oportunidades adicionales con la participacin de otros miembrosespecialistas u organizaciones de apoyo de los segmentos de la compaa involucrada.Analizar limitaciones y marcos de referencias corporativos en cada una de las categoras dedecisiones (NIVEL DE DECISIN ) subsuelo, pozos, instalaciones, procesos de recuperacin,etc.

    Se debe construir una matriz de oportunidades que permita definir el alcance del VCD enesta etapa de visualizacin, adicionalmente, identificar las categoras de decisiones y lasopciones posibles para cada una de las mismas. Se espera que el equipo multidisciplinarioidentifique la gama de oportunidades para su mejora y optimizacin de las actividades de

    desarrollo de campo y procesos, como reparaciones o incremento de reservas, solo pormencionar algunas de las acciones que son susceptibles de producir ganancias y beneficios acorto plazo. En general se debe enfocar a:

    Revisin de reservas 1P, 2P y 3P Localizaciones de desarrollo y evaluacin Recuperacin adicional Reparaciones mayores Acciones de mejora en la productividad de pozos

    Eficiencia operacional y reduccin de costo Optimizacin de instalaciones

    En esta fase se trata de una identificacin preliminar de las reas de oportunidadesmediante una revisin integral del yacimiento basado en los histricos de presin-produccin acumulada, pruebas de presin produccin, datos petrofsicos, anlisis PVT, etc.

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    42/118

    Mac 33

    Como resultado de esta revisin integral, tenemos que identificar una problemtica queimplicar una definicin de viabilidad de las soluciones con la informacin y el conocimientoque se tiene respecto al problema considerando la aplicacin de mejores prcticas y nuevastecnologas tanto disponibles como de investigacin y desarrollo. Se deber prestar especial

    atencin en la identificacin de aquellas tecnologas y las mejores prcticas que permitanmejorar significativamente los resultados del proyecto, as como para evaluar su impacto encada uno de los escenarios que se propongan. Especialmente en esta fase del VCD deVISUALIZACIN, no se deben limitar opciones. Esta es una fase de creacin mental, de la cualse desprenden los posibles cambios y correcciones tanto en nuevos desarrollos con enmejoras en la eficiencia de la operacin en campos maduros.

    2.1.2 identificacin de escenariosPara establecer los escenarios partiendo de la lista de categora de decisiones identificadas ylas opciones posibles para cada una de las mismas sumando las tecnologas queprobablemente se puedan aplicar. Dichos escenarios se construyen a partir de lacombinacin de diferentes niveles y posibles opciones.

    Identificacin de dependencias entre las variables

    Identificar cules variables son independientes, en caso e que aquellas variablesdependientes, se definir el grado de correlacin entre ellas en los aspectos tcnicos yeconmicos, por ejemplo podran ser; dimetro de tubera Vs gasto de produccin, solo pormencionar algunos.

    Identificacin y construccin de escenarios factibles tcnicamente

    Basado en la matriz de oportunidades y decisiones, identificar y construir los posiblesescenarios. La construccin de los escenarios se har con base en la combinacin de lasdiferentes categoras y opciones posibles, tomando as las futuras actividades a cortomediano y largo plazo contempladas en el caso documentado.

    a) Categora o tipo de decisin a tomar. Mtodo de recuperacin, tipo de pozo,terminaciones, reparaciones, etc.

    b) Opciones dentro de las categoras (posibles decisiones) identificadas en cada

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    43/118

    Mac 34

    una de ellas. Para la categora de pozo: vertical, horizontal, desviado, etc. Enla categora de reparaciones: ventada, side-track y profundizacin

    c) Combinaciones de todas las opciones identificadas por cada categora dedecisin.

    Es fundamental saber filtrar los escenarios factibles descartando as combinaciones conopciones tcnicamente no viables as como acotar en caso de existir yacimientos o campos,con caractersticas y necesidades particulares, dentro de un mismo proyecto VCD, se debende construir matrices de categoras de decisin y opciones para cada caso de ah que sepueden considerar y podrn totalizarse en una tabla reunida la documentacin del proyecto.

    Evaluacin de factibilidad de escenarios. Identificar y evaluar la factibilidadde los escenarios visualizados, evaluando las incertidumbres de formacuantitativa y considerando lo siguientes aspectos:

    - Tecnologas y procesos disponibles- Restricciones- Complejidad del escenario- Nivel de experiencia dentro del rea responsable de la

    compaaA este nivel de decisin se debe revisar si se visualizaron todos los escenarios posibles ascomo la consideracin de todas las incertidumbres correspondientes a cada uno de ellos.

    2.1.3 Construccin de modelos probabilsticosEn esta base se construye un modelo probabilstico integrado en base a los modelosprobabilsticos de las diferentes variables involucradas para lo cual se deben realizar las unaserie de actividades como sigue:

    Organizar los insumos tcnicos y de costos. Preparar la informacin de datospara el modelado probabilstico de variables con incertidumbre queconstituirn el insumo para el modelado de los escenarios, tales como:

    - Reservas oficiales- Modelo esttico (datos petrofsicos, estructura, continuidad

    lateral etc.)

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    44/118

    Mac 35

    - Modelo dinmico (modelo de fluidos, modelo de roca y fluido,modelo de presin y produccin, anlisis de declinacin etc.)

    - Resumen final de pozos tiempos, costos, problemasoperacionales, desviaciones, tipo de pozo, tipo de

    terminacin, estimulaciones de pozos, tipos de sistemasartificiales de produccin, estadsticas de fallas.- Ingeniera descriptiva de las instalaciones existentes y

    requeridas- Base de datos e inversiones- Estudios ambientales existentes- Anlisis de riesgos de proyectos similares - Estimados clase V ( estimados de costos basados en la

    factorizacin de capacidad, modelos paramtricos, sentidocomn, analoga y comparaciones histricas)

    Caracterizar las variables de incertidumbre de los diferentes escenarios

    Determinar las funciones de distribucin de probabilidad que describen el comportamientode las variables de incertidumbre, estableciendo dependencias y correlaciones entre estas.Estas caracterizaciones se harn con base en medidas de tendencia central; media modamediana, desviacin estndar, valor ms probable, mnimos, mximos, coeficiente devariacin y percentiles. Es importante tomar en cuenta que en esta fase las variables semanejan con estimados clase V por lo que dichas distribuciones se podrn realizar utilizandoinformacin disponible y accesible, tales como; datos histricos conocidos, informacinestadstica internacional, u opinin de expertos.

    Construir un modelo integral para la evaluacin de escenariosConstruir un modelo integrado a partir de los submodelos analticos los cuales servirn debase para la evaluacin del caso de negocio de los diferentes escenarios visualizados.

    Modelo de volumen de hidrocarburos

    El modelo deber permitir estimar los volmenes de hidrocarburos (originales y reservas) eincluir, de ser factibles, los volmenes de hidrocarburos contingentes

    Modelo para la generacin de perfiles de produccin

    Este modelo debe permitir generar los perfiles de produccin tomando en consideracin la

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    45/118

    Mac 36

    informacin disponible: procesos de recuperacin adicional, nmero y tipo de pozos, tipo determinacin y de sistema artificial de produccin con base en las reservas remanentes,mecanismos de produccin y de las estrategias de explotacin. Fundamentalmente construirun modelo basado en gastos de produccin estimados, ritmo de declinacin, limitaciones en

    los pozos, estrategia de explotacin, y premisas para cada escenario (pozos nuevos, patronesde inyeccin, gastos de produccin/inyeccin de fluidos y acumulados, factores derecuperacin, por mencionar algunos.

    Modelo de instalaciones, los cuales deben incluir:- Toda la ingeniera descriptiva de redes de ductos tanto para

    aceite, condensados y gas, para plantas de separacin,compresin, tratamiento, transporte y almacenamiento consus capacidades.

    - Ingeniera descriptiva preliminar de los componentesadicionales requeridos para soportar la volumetra asociada alos escenarios.

    - Consideraciones en disponibilidad y capacidad a causa delmantenimiento de las instalaciones.

    - Todos los requerimientos correspondientes a seguridad, saludy proteccin ambiental.

    Modelo econmico. Este debe permitir el manejo de los costos e inversionesen trminos probabilsticos, considerando las premisas financierascorporativas correspondientes asociadas a:

    - Variables de tiempo y costo de perforacin y terminacin depozos por escenario.

    - Variables de tiempo y costo de actividades asociadas areparaciones mayores y menores de pozo por cada escenario.

    - Variables de costo de los sistemas artificiales de produccin delos pozos, en los casos que se apliquen

    - Costos de operacin y mantenimiento.- Variables de costos e inversiones asociadas a las instalaciones.- Compra y ventas.- Premisas financieras corporativas- Estudios especiales.

    2.1.4 evaluacin de escenariosSe procede a evaluar cada uno de los escenarios haciendo un modelo integral, basado en los

  • 7/25/2019 Uziel Tesis Oficial

    46/118

    Mac 37

    modelos anteriores